Está en la página 1de 67

UNIDAD 2

CAPÍTULO 1 – GASES
En ciertas condiciones de presión y temperatura es posible que la mayoría de las sustancias existan en
alguno de los tres estados de la materia: sólido, líquido o gaseoso. Por ejemplo, el agua puede estar en
estado sólido como hielo, en estado líquido como agua o en estado gaseoso como vapor. Las propiedades
físicas de una sustancia dependen a menudo de su estado.

Los gases, tema de este capítulo, son en diversos aspectos mucho más sencillos que los líquidos y los
sólidos. El movimiento molecular de los gases resulta totalmente aleatorio, y las fuerzas de atracción entre
sus moléculas son tan pequeñas que cada una se mueve en forma libre y fundamentalmente independiente
de las otras. Sujetos a cambios de temperatura y presión, los gases se comportan en forma más previsible
que los sólidos y los líquidos. Las leyes que norman este comportamiento han desempeñado una
importante función en el desarrollo de la teoría atómica de la materia y la teoría cinética molecular de los
gases.

CONCEPTOS PREVIOS
1. ¿Por qué los alimentos están más rápido en la olla pitadora?
2. ¿Qué diferencia hay entre temperatura y calor?
3. ¿En dónde sería más fácil beber agua con un pitillo, en la cima o al pie del monte Everest?
4. ¿Por qué al soplar el aire con la boca abierta, éste sale caliente?
5. ¿Por qué cuando soplamos con los labios juntos, el aire sale fresco? Argumenta.

6. ¿Un pez se puede ahogar? Justifica tu respuesta.


7. En el transcurso de la unidad utilizaremos algunas propiedades que tienen los gases, como presión,
masa, volumen, temperatura, entre otros. Define cada propiedad
A partir de las próximas imágenes, responda las siguientes preguntas.

1
A. ¿Cambia el estado del gas? Si______ No_______ ¿Cuál (es) propiedad (es) varía(n)?

B. Al cocinar en olla a presión, ¿Cambia el estado del gas? Si______ No_______ ¿Cuál (es) propiedad
(es) varía(n)?

C. ¿Cambia el estado del gas? Si______ No_______ ¿Cuál (es) propiedad (es) varía(n)?

D. Al inflar el globo aerostático ¿Cambia el estado del gas? Si______ No_______ ¿Cuál (es) propiedad
(es) varía(n)?

2
Éstas e infinitas preguntas más están relacionadas con los gases, a pesar de que no los veas, están allí,
haciendo parte de tu vida cotidiana.

Por ello, es importante que los conozcas para que sepas dar explicación a muchos fenómenos diarios que
te suceden y puedas tomar decisiones que pueden en determinado momento definir hasta tu vida, ¡ya
sabrás por qué no se puede acercar los cilindros de gas a fuentes de calor!

TRABAJO INDIVIDUAL
Vivimos en el fondo de un océano de aire cuya composición porcentual en volumen es aproximadamente
de 78% de N2, 21% de O2 y 1% de otros gases, entre los que se encuentra el CO2.

Para definir el estado de un gas se necesitan cuatro magnitudes: masa, presión, volumen y temperatura.

• Masa. Representa la cantidad de materia del gas y suele asociarse con el número de moles (n).
• Presión. Se define como la fuerza por unidad de área, F/A. La presión P, de un gas, es el resultado de
la fuerza ejercida por las partículas del gas al chocar contra las paredes del recipiente. La presión
determina la dirección de flujo del gas. Se puede expresar en atmósferas (atm), milímetros de mercurio
(mmHg), pascales (Pa) o kilopascales (kPa).
• Volumen. Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está dado por el volumen del recipiente
que lo contiene, pues por lo general se desprecia el espacio ocupado por las moléculas. El volumen
(V) de un gas se puede expresar en m3, cm3, litros o mililitros. La unidad más empleada en los cálculos
que se realizan con gases es el litro.
• Temperatura. Es una propiedad que determina la dirección del flujo del calor. Se define como el
grado de movimiento de las partículas de un sistema bien sea un sólido, un líquido o un gas. La
temperatura en los gases se expresa en la escala Kelvin, llamada también escala absoluta.

Un gas es una sustancia que habitualmente se encuentra en estado gaseoso a temperaturas y presiones
normales; un vapor es la forma gaseosa de cualquier sustancia que sea un líquido o sólido a temperatura
y presión normales. Por tanto, a 25ºC y 1 atm de presión, se habla de vapor de agua y oxígeno gaseoso.

Cuando se tiene 1 mol de gas, a 1 atm de presión, a una temperatura de 273 K y ocupa un volumen de
22,4 L, se dice que se encuentra en condiciones normales (C.N.)

3
1. Propiedades De Los Gases
En el estado gaseoso, las fuerzas de repulsión son muy grandes y las
fuerzas de cohesión son casi despreciables.

La presión que ejerce un gas depende del volumen del recipiente que lo
contiene y de la temperatura a la que se encuentra.

La teoría cinético-molecular establece que:

• Los gases están formados por partículas que se mueven con total libertad en línea recta y al azar, y
tienden a ocupar todo el volumen disponible.
• Las partículas de los gases chocan elásticamente entre sí y con las paredes del recipiente que los
contiene ejerciendo presión sobre este.
• Entre las partículas de un gas, las fuerzas atractivas y repulsivas son muy débiles.
• El volumen de las partículas de un gas se considera despreciable comparado con el volumen que ocupa
el gas.
• El estado de agitación de las partículas de un gas es proporcional a la temperatura de este.

Así, podemos decir que estas son las características de los gases:

• Capacidad para expandirse y comprimirse.


• Tienen forma y volumen variables.
• Presentan una densidad muy baja debido a la gran separación que hay entre sus partículas.

ALGUNOS COMPUESTOS COMUNES QUE SON GASES A 25ºC Y 1 atm

4
Fórmula Nombre Características

HCN* Cianuro de hidrógeno Muy tóxico, tenue olor a almendras amargas

HCl Cloruro de hidrógeno Tóxico, corrosivo, muy irritante

H2S Sulfuro de hidrógeno Muy tóxico, olor de huevos podridos

CO Monóxido de carbono Tóxico, incoloro, inodoro

CO2 Dióxido de carbono Incoloro, inodoro

N2O Óxido nitroso Incoloro, olor dulce, gas de la risa

NO2 Dióxido de nitrógeno Tóxico, pardo rojizo, olor irritante

NH3 Amoníaco Incoloro, olor penetrante

SO2 Dióxido de azufre Incoloro, olor irritante

* El punto de ebullición del HCN es 26ºC, pero es lo suficientemente bajo para considerarlo como gas en
condiciones atmosféricas ordinarias.

La Presión Atmosférica
La capa de aire que rodea la Tierra, la atmósfera, ejerce una fuerza por unidad de superficie sobre los
cuerpos que se encuentran en su interior. Es la presión atmosférica.

Los átomos y las moléculas de los gases en la atmósfera, como el resto de la materia, están sujetos a la
atracción gravitacional de la Tierra; por consiguiente, la atmósfera es mucho más densa cerca de la
superficie de la Tierra que en altitudes elevadas. (El aire fuera de la cabina presurizada de un avión a 9
km de altura es muy ligero para ser respirado.) De hecho, la densidad del aire disminuye con rapidez al
aumentar la longitud de la Tierra. La fuerza que experimenta cualquier superficie expuesta a la atmósfera
de la Tierra es igual al peso de la columna de aire que está encima de ella.

¿Cómo se mide la presión atmosférica? Probablemente el barómetro sea el instrumento más común para
medirla, cuyo funcionamiento se basa en la experiencia que realizó el físico italiano E. Torricelli en 1643.

5
Un barómetro sencillo consta de un tubo largo de vidrio, cerrado en un
extremo y lleno de mercurio. Si el tubo se invierte con cuidado sobre un
recipiente con mercurio, de manera que no entre aire en el tubo, parte del
mercurio saldrá del tubo hacia el recipiente, creando un vacío en el extremo
superior. El peso del mercurio remanente en el tubo se conserva por la
presión atmosférica que actúa sobre la superficie del mercurio en el
recipiente. La presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a la presión
que soporta una columna de mercurio del mar.

En otras palabras, la presión atmosférica estándar es igual a la presión de 760 mmHg, donde mmHg
representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de altura. La unidad de mmHg también
se llama torr, en honor del científico italiano Evangelista Torricelli, quien inventó el barómetro.

Así

1 torr = 1 mmHg

760 mmHg (exactamente) = 1 atm

La relación entre atmósferas y pascales es

1 atm = 101.325 Pa

= 1.01325 × 105 Pa

y, dado que 1.000 Pa = 1 kPa (kilopascal)

1 atm = 1.01325 × 102 kPa

Los ejemplos a continuación muestran la conversión de mmHg a atm y kPa

Ejemplo 1

6
La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es considerablemente menor que la
presión atmosférica estándar. Por ello, el aire del interior de la cabina debe presurizarse para proteger a
los pasajeros. ¿Cuál es la presión (en atm) en la cabina si la lectura del barómetro es de 688 mmHg?

Estrategia Debido a que 1 atm = 760 mmHg se necesita el siguiente factor de conversión para obtener la
presión en atmósferas

1 atm
760 mmHg

Solución La presión en la cabina está dada por

1 atm
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 688 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑋
760 mmHg

= 0.905 atm

Ejemplo 2

La presión atmosférica en San Francisco cierto día fue de 732 mmHg. ¿Cuál fue la presión en kPa?

Estrategia Se nos pide convertir mmHg en kPa. Debido a que

1 atm = 1.01325 × 105 Pa = 760 mmHg

El factor de conversión que necesitamos es

1.01325 𝑥105 Pa
760 mmHg

Solución La presión en kPa es

1.01325 x105 Pa
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 732 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑋
760 mmHg

= 9.76 𝑥104

= 97.6 kPa

7
Un manómetro es un dispositivo para medir la presión de los gases distintos a los de la atmósfera. El
principio de operación de un manómetro es parecido al de un barómetro. Existen dos tipos de manómetros.
El manómetro de tubo cerrado se utiliza comúnmente para medir presiones menores a la presión
atmosférica, en tanto que el manómetro de tubo abierto es más adecuado para medir presiones iguales o
mayores que la presión atmosférica.

En el estudio de los gases es necesario tener claridad sobre dos conceptos: la presión ejercida por un gas
y la presión ejercida sobre el gas.

La presión ejercida por el gas es la que ejercen las moléculas del propio gas. Se le llama presión interna
porque actúa desde adentro hacia afuera a través de los choques de sus moléculas con el recipiente que las
contiene. En cambio, la presión ejercida sobre un gas corresponde a la fuerza que se ejerce sobre él,
comprimiendo sus moléculas, para que ocupen un volumen determinado. Esta se llama presión externa.

Casi todos los barómetros y la mayor parte de los manómetros emplean mercurio como fluido de
trabajo, a pesar de que es una sustancia tóxica, al igual que sus vapores. La razón es que el mercurio tiene
una densidad muy alta (13.6 g/mL) en comparación con la mayoría de los líquidos. Como la altura de la
columna de un líquido es inversamente proporcional a su densidad, esta propiedad permite construir
barómetros y manómetros pequeños que se manipulan con facilidad.

Se utiliza dos tipos de manómetros utilizados para medir las presiones de los gases.

a) La presión del gas es menor que la presión atmosférica.


b) La presión del gas es mayor que la presión atmosférica.

8
• La presión y su variación con la altura:

La presión atmosférica varía con la altitud respecto del nivel del mar. A medida que ascendemos, la
presión es menor, ya que disminuye la longitud de la columna de aire que hay encima de nosotros.

La presión atmosférica disminuye 10 mm Hg por cada 100 m de altitud aproximadamente.

Ejemplo 3: La presión de Quito es de 540 mm Hg. Calculemos la presión en atmósferas (atm).

1 𝑎𝑡𝑚
540𝑚𝑚𝐻𝑔 x = 0,72 𝑎𝑡𝑚
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

El Cero Absoluto De Temperatura


Según el modelo cinético para los gases, al aumentar la velocidad de las partículas de un gas, aumenta la
temperatura.

Cuando las partículas se mueven más despacio, la temperatura disminuye.

Cuando las partículas del gas ya no se mueven, la temperatura no puede disminuir más.

El cero absoluto es la temperatura a la cual las partículas de los gases no se mueven. Esta es la
temperatura más baja posible. Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite
inalcanzable y en la escala Kelvin equivale a -273,15 °C

9
A cualquier presión dada, la gráfica de volumen
en relación con la temperatura es una línea recta.
Al extender la recta al volumen cero,
encontramos que la intersección en el eje de
temperatura tiene un valor de –273.15°C. A
cualquier otra presión obtenemos una recta
diferente para la gráfica de volumen y
temperatura, pero alcanzamos la misma

intersección de –273.15°C para la temperatura correspondiente al volumen cero. (En la práctica, podemos
medir el volumen de un gas sólo en un intervalo limitado de temperatura, ya que todos los gases se
condensan a bajas temperaturas para formar líquidos.)

Variación del volumen de una muestra de gas con la temperatura, a presión constante. Cada línea
representa la variación a cierta presión.

Las presiones aumentan desde P1 hasta P4. Todos los gases al final se condensan (se vuelven líquidos) si
se enfrían a temperaturas lo suficientemente bajas; las partes sólidas de las líneas representan la región de
temperatura por arriba del punto de condensación. Cuando estas líneas se extrapolan o se extienden (las
partes punteadas), todas coinciden en el punto que representa el volumen cero a una temperatura de –
273.15ºC.

En 1848, Lord Kelvin comprendió el significado de dicho fenómeno. Identificó la temperatura de –


273.15°C como el cero absoluto, teóricamente la temperatura más baja posible. Tomando el cero absoluto
como punto de partida estableció entonces una escala de temperatura absoluta, conocida ahora como
escala de temperatura Kelvin. En la escala Kelvin, un kelvin (K) es igual en magnitud a un grado Celsius.

10
La única diferencia entre la escala de temperatura absoluta y la de Celsius es la posición del cero. Los
puntos importantes de las dos escalas se comparan del siguiente modo:

Escala Kelvin Escala Celsius

Cero absoluto 0K –273.15°C

Punto de congelación del agua 273.15 K 0°C

Punto de ebullición del agua 373.15 K 100°C

Aunque habitualmente medimos la temperatura en grados Celsius (°C), la unidad básica en el sistema
internacional es el Kelvin (K) de la escala absoluta.

La relación entre la escala absoluta (T) y la escala Celsius (t) es la siguiente:

T = (t + 273°C)

Por ejemplo: Uno de los volcanes más conocidos del mundo es el Cotopaxi, ubicado en Ecuador. Tiene
una temperatura promedio de 9 °C. Transformemos su temperatura a Kelvin.

T = (t + 273°C)
T = (9°C + 273°C)
T = 282 °K

1. Realiza las siguientes conversiones


A. 749 mmHg en atmósferas.
B. 562 mmHg a atm.
C. La presión atmosférica en la cima del Monte McKinley es de 606 mmHg en cierto día. ¿Cuál es la
presión en atm y en kPa?
D. El mercurio, único metal líquido a temperatura ambiente, funde a −38.9°C. Convierta su punto de
fusión a kelvin
E. 14°C a K
F. 140 K a °C
2. ¿Por qué el mercurio es una sustancia más adecuada que el agua para utilizarse en el barómetro?

11
3. Un recipiente de 10 litros de capacidad contiene 0,5 moles de nitrógeno, 2,5 moles de hidrógeno y 1
mol de oxígeno. De acuerdo con esto, es correcto afirmar que la presión
A. total en el recipiente depende únicamente de la presión parcial del hidrógeno.
B. parcial del oxígeno es mayor a la presión parcial del hidrógeno.
C. total en el recipiente es igual a la suma de las presiones del nitrógeno, del oxígeno y del hidrógeno.
D. parcial del nitrógeno es igual a la presión parcial del hidrógeno.

2. Leyes De Los Gases


Las leyes de los gases que estudiaremos en este capítulo son producto de incontables experimentos que se
realizaron sobre las propiedades físicas de los gases durante varios siglos. Cada una de las generalizaciones
en cuanto al comportamiento macroscópico de las sustancias gaseosas representa una etapa importante en
la historia de la ciencia. En conjunto, tales generalizaciones han tenido un papel muy destacado en el
desarrollo de muchas ideas de la química.

La justificación de estas leyes mediante el modelo cinético-molecular contribuyó al conocimiento de la


estructura corpuscular de la materia.

2.1 Ley De Boyle (Relación Presión-Volumen) P1 x V1 = P2 x V2 = constante


En el siglo XVII, Robert Boyle (1627-1691) en Inglaterra, y Edme Mariotte (1620-1684) en Francia,
estudiaron las variaciones que experimentaba la presión de un gas, manteniendo la temperatura constante
y modificando el volumen del recipiente que lo contenía.
La teoría cinética justifica la ley de Boyle-Mariotte:
• Al mantenerse constante la temperatura, la velocidad media de las partículas del gas se mantiene
constante y los choques tienen la misma energía.
• Como las partículas se mueven a la misma velocidad y tienen la misma energía, al reducir el volumen
aumenta la presión. Es decir, hay mayor número de choques, ya que las partículas deben recorrer una
menor distancia para colisionar con las paredes del recipiente.
En cambio, al aumentar el volumen, tardarán más en chocar con las paredes del recipiente y, por tanto, se
producirán menos colisiones. Ello hará que la presión disminuya.
Simulación
Manipulen la simulación que aparece a continuación y llenen la tabla de valores, ver tabla No.3.
También hallen el producto de las variables en cuestión ¿Qué observas de los resultados obtenidos?

12
Ley de Boyle, temperatura y cantidad de moléculas constantes

Presión (atm) Volumen (L) PxV

13
4. Traza un diagrama cartesiano, colocando el volumen en el eje de las X (abscisas) y las presiones en el
eje Y (ordenadas).

Para tener en cuenta:

En 1662, el científico inglés Robert Boyle (1627-1691) observó que, a temperatura constante, el volumen
ocupado por una cantidad dada de gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional a la presión.

1
𝑉∝ (𝑛, 𝑇 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝑃

La proporcionalidad (∝) es una relación o razón constante entre diferentes magnitudes que se vayan a
medir.

Al introducir una constante de proporcionalidad la ley se expresa como:


Volumen

Constante de
Presion P x V = k proporcionalidad

Es decir, si una determinada masa de gas ocupa un volumen V1, cuando la presión es P1 y un volumen V2,
cuando la presión es P2, el producto de la presión por el volumen tiene el mismo valor en ambas
situaciones:

V1 P1
= , entonces P1 x V1 = P2 x V2 = constante
V2 P2

14
Ejercicios

Ejemplo 1

En un recipiente se tienen 30 litros de nitrógeno a 20 °C y a una atmósfera de presión. ¿A qué presión es


necesario someter el gas para que su volumen se reduzca a 10 litros?

Primero identificamos las condiciones iniciales y las condiciones finales del gas:

Condiciones iniciales

V1 = 30 litros P1 = 1 atm (760 mmHg) Temperatura = 20 °C

Condiciones finales

V2 = 10 litros P2 =? Temperatura = 20 °C

Luego despejamos P2 de la expresión:

15
P1 x V1
V1 x P1 = V2 x P2 → 𝐏𝟐 = V2

Finalmente remplazamos,

1 atm x 30 litros
𝐏𝟐 = = 3 atm
10 litros

Entonces la presión que se necesita es de 3 atm

Ejemplo 2

¿Cuál será el volumen final ocupado por 50 litros de oxígeno cuya presión inicial es de 560 mm de Hg y
es comprimido hasta que la presión es de 2 atm?

(La temperatura se mantiene constante durante todo el proceso.)

Primero identificamos las condiciones iniciales y las condiciones finales del gas:

Condiciones iniciales

V1 = 50 litros P1 = 560 mm de Hg

Condiciones finales

V2 =? P2 = 2 atm

Luego observamos una situación especial: P2 está expresada en unidades diferentes a P1, por lo tanto,
debemos expresarla en atm o en mm de Hg. Para nuestro ejemplo vamos a expresar P2 en mm de Hg así:

2 atm x 760 mmHg


𝐏𝟐 = = 1.520 mmHg
1 atm

A continuación, despejamos V2 de la expresión

V1 x P1
V1 x P1 = V2 x P2: 𝐕𝟐 = P2

Finalmente remplazamos:

50 litros x 60 mmHg
𝐕𝟐 = = 18,42 litros
1.520 mmHg

16
Ejemplo 3

Un recipiente contiene 0,6 m3 de un gas a 5 atm. Calculemos el volumen que ocupará el gas si se aumenta
la presión a 6 atm, sin variar la temperatura.

• Datos:
V1= 0,6 m3 P1 = 5 atm P2 = 6 atm T = constante V2 =?
• Aplicamos la ley de Boyle-Mariotte:

P1 x V1 = P2 x V2 = constante

P1 x V1 5 atm x 0,6 m3
𝐕𝟐 = = = 0,5 m3
P2 6 atm

El volumen que ocupará será de 𝟎, 𝟓 𝐦𝟑

5. Un neumático con un volumen de 11,41 litros se lee en la aguja medidora de presión 44 psi (libras por
pulgada cuadrada) ¿Cuál sería la nueva presión del neumático si lo comprimieras y dijeras su volumen
a 10,6 litros?
6. Una jeringa tiene un volumen de 10,0 cm3 la presión es si tapas el extremo para que no pueda escapar
ningún gas, y empujas el vástago, ¿Cuál debería ser el volumen final para cambiar la presión a 3,5
atm?
7. Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un recipiente con un émbolo móvil.
Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen observado, (volumen final). A
continuación, se observan los datos obtenidos:

De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el
experimento es que

A. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta.

17
B. a mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye.
C. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye.
D. a menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta.
8. En un recipiente provisto de un émbolo se tienen 32 gramos de un gas x, nocivo en bajas
concentraciones en el aire, los cuales son sometidos a las condiciones que se ilustran en el siguiente
esquema

De acuerdo con este experimento es válido afirmar que al variar la presión sobre el émbolo
A. la distancia entre las moléculas del gas cambia
B. se produce un cambio de fase de gas a líquido
C. la distancia entre los átomos que forman las moléculas cambia
D. se produce una nueva sustancia con mayor densidad
9. A 20°C, un recipiente contiene un gas seco X. En el siguiente dibujo se muestra el volumen del gas a
diferentes presiones.

La gráfica que mejor describe la variación del volumen cuando cambia la presión es

18
2.2 Ley De Charles (Relación Volumen-Temperatura)
La ley de Boyle depende de que la temperatura del sistema permanezca constante. Pero suponga que
cambia la temperatura. ¿Cómo afectará el cambio de la temperatura al volumen y la presión de un
gas? vimos por principio de cuentas el efecto de la temperatura sobre el volumen de un gas. Los primeros
investigadores que estudiaron esta relación fueron los científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay-
Lussac. Sus estudios demostraron que, a una presión constante, el volumen de una muestra de gas se
expande cuando se calienta y se contrae al enfriarse.

Ahora manipulen la simulación que aparece en el recurso y llenen la tabla de valores:

Simulador

Tabla Datos de la simulación

Ley de Charles, presión constante

Temperatura Volumen

10. Con los datos obtenidos realice


A. Trace un diagrama cartesiano colocando la temperatura en el eje de las x (abscisas) y los volúmenes
en el eje y (ordenadas).

19
B. A partir de la simulación anterior calcula la razón matemática en la tabla No.2 entre los valores de
las variables temperatura y volumen (T/V) ¿Qué observas de los resultados obtenidos?

Tabla No.2 - Razón entre V y T

Ley de Charles (presión constante)

Temperatura Volumen T/V

300k 5L

450k 7,5L

600k 10L

750k 12,5L

C. ¿Qué tipo de relación de proporcionalidad existe entre las variables de temperatura y volumen,
directa o inversa? Explica por qué.

Para tener en cuenta:

La relación entre el volumen y la temperatura de un gas fue estudiada inicialmente en 1787 por el físico
francés Jacques Charles (1746-1823). Su trabajo fue ampliado posteriormente, en 1802, por Joseph Gay
Lussac (1778-1850), eminente químico y físico, también de nacionalidad francesa, demostraron que el
volumen de un gas se incrementa en 1/273 veces su valor a 0 °C por grado de temperatura que aumente.

La ley de Charles establece que: a presión constante, el volumen de la masa fija de un gas dado es
directamente proporcional a la temperatura Kelvin (cuadro que aparece a continuación). Esto significa
que, si la temperatura Kelvin se duplica a presión constante, el volumen se duplica; si la temperatura se
reduce a la mitad, el volumen se reduce a la mitad.

V α T (n, P constantes)

20
Esto se conoce como ley de Charles y significa que un aumento en la temperatura absoluta de un gas
produce un aumento de la misma proporción en su volumen, y viceversa. Matemáticamente se expresa
como:

V
= 𝑘 (a presión constante)
T

donde V representa el volumen, T la temperatura y k la constante de proporcionalidad. Es decir, si una


determinada masa de gas ocupa un volumen V1, cuando la temperatura es T1 y si ocupa un volumen V2 a
una temperatura T2, el cociente entre el volumen y la temperatura tiene el mismo valor en ambas
situaciones:

𝑉1 𝑉
= 𝑇2 , entonces V1 x T2 = V2 x T1
𝑇1 2

La ecuación muestra que el volumen de una cierta masa de gas es directamente proporcional a la
temperatura, sólo si la presión es constante.

21
Ejemplo 1

En un recipiente, en el que se mantiene la presión constante, un gas ocupa un volumen de 6m3 a la


temperatura de 270 K. Determinemos el volumen que ocuparía si aumentáramos la temperatura hasta 540
K.

• Datos:
V1= 6 m3 T1 = 270 K T2 = 540 K P= constante
• Apliquemos la ley de Charles

V1 𝐕𝟐 𝑉1 𝑥 𝑇2 6𝑚3 𝑥 540𝑘
= = 𝑽𝟐 = = = 12 𝑚3
𝑇1 𝑇2 𝑇1 270 𝑘

El gas ocupará un volumen de 12 m3. Observemos que, al duplicar la temperatura, también se duplica el
volumen ocupado por el gas.

Ejemplo 2: Se tiene un gas a una presión constante de 560 mm de Hg, el gas ocupa un volumen de 23
cm³ a una temperatura que está en 69°C. ¿Qué volumen ocupará el gas a una temperatura de 13°C?

Análisis: Si nos dice, que es un gas sometido a presión constante, entonces estamos hablando de la Ley
de Charles, para esa ley necesitamos dos cosas fundamentales, que serán nuestros datos, que son
temperaturas y volúmenes.

• Datos:
V1: El volumen inicial nos dice que son de 23cm3
T1: La temperatura inicial es de 69°C

22
T2: La temperatura final es de 13°C

Solución:

Para dar inicio a este problema, nos damos cuenta que lo que nos hace falta es el volumen final, o V2,
para poder llegar a ello, solamente tenemos que despejar de la fórmula original y ver lo que obtenemos:

V1 𝐕𝟐 𝑉1 𝑥 𝑇2
= = 𝑽𝟐 =
𝑇1 𝑇2 𝑇1

y aquí algo totalmente importante, y que coloqué de rojo texto atrás, los problemas de Charles se
trabajan en escala absoluta, es decir la temperatura debe estar en Kelvin, para ello no es gran ciencia,
solo debemos sumar 273 a las temperaturas que tenemos en grados Celsius también conocido como
centígrados, quedando de la siguiente forma,

T1= 69 + 273 = 342 K T2= 13 + 273 = 286 K

Ahora solo nos queda reemplazar en la fórmula de la ley de charles, quedando lo siguiente:

V1 𝐕𝟐 𝑉1 𝑥 𝑇2 23𝑐𝑚3 𝑥 286𝑘
= = 𝑽𝟐 = = = 19.23 𝑚3
𝑇1 𝑇2 𝑇1 342 𝑘

Ahora podemos analizar, que mientras la temperatura baje, el volumen disminuirá.

Ejemplo 3: Una masa determinada de nitrógeno gaseoso ocupa un volumen de 4 litros a una temperatura
de 31°C y a una presión de una atmósfera, calcular su temperatura absoluta si el volumen que ocupa es de
1.2 litros a la misma presión

Solución:

23
La solución del problema es muy sencilla, porque prácticamente contamos con las tres variables
importantes en la ley de charles, primero nos proporcionar un volumen de 4 litros a una temperatura de
31°C estos datos son en condiciones iniciales, tanto el volumen como la temperatura, y después nos
proporciona un volumen final de 1.2 litros, y es claro que lo que nos hace falta calcular es sin duda, la
temperatura final.

• Datos:
V1 = 4L V2= 1.2L T1 = 31°C + 273 = 304K

Recordemos que nuestra ley de charles tiene por fórmula la siguiente igualdad:

V1 V2
=
𝑇1 𝑇2

Como la incógnita es la temperatura final, es decir T2, entonces despejamos:

𝑉2 𝑥 𝑇1
𝑻𝟐 =
𝑉1

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

V2 x T1 1.2L x 304k
𝐓𝟐 = = = 91.2K
V1 4L

Es decir que nuestra temperatura final, es de 91.2 K, recordar que la escala debe ser absoluta.
11. El volumen inicial de una cierta cantidad de gas es de 200 mL a la temperatura de 293,15 K. Calcule
el volumen del gas si la temperatura asciende a 363,15 K y la presión se mantiene constante.
12. Una cantidad fija de gas a 296,15 K ocupa un volumen de 10,3 Litros, determine la temperatura final
del gas si alcanza un volumen de 23,00 L a presión constante.

2.3 Ley De Gay Lussac (Relación Presión – Temperatura) - P1 x T2 = P2 x T1


Lee la siguiente situación:

En un matraz cerrado se tiene aire y al cambiar su temperatura y manteniendo el volumen constante y la


cantidad de aire, la presión varía de esta manera, como se muestra en la tabla No.4.

Tabla No.4 - Datos de P y T en el matraz.

24
Ley de Gay Lussac

Temperatura (°C) Presión (atm)

45 0,6

90 1,2

148,5 1,98

189 2,52

13. Traza un diagrama cartesiano con los valores dados, colocando los valores de la variable temperatura
en el eje de las x (abscisas) y los de las presiones en el eje y (ordenadas).

En sus estudios realizados, Joseph Gay Lussac estableció la relación entre temperatura y presión de una

cantidad de gas cuando el volumen es constante:

𝐏 ∝ 𝐓 (𝐧, 𝐕 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬)

Este enunciado se conoce como la ley de Gay Lussac y


significa que un aumento en la temperatura absoluta de
un gas produce un aumento de la misma proporción en
su presión, y viceversa. Esto significa

P
= k (a volumen constante)
T

donde P simboliza la presión, T la temperatura y k la constante de proporcionalidad. En determinadas


condiciones iniciales y finales de presión y volumen, cuando el volumen del gas no cambia, el cociente
P/T es siempre el mismo, es decir:

𝑃1 𝑃2
= , entonces P1 x T2 = P2 x T1
𝑇1 𝑇2

Ejemplo 1:

Un gas está en un recipiente de 2 L a 20 °C y 560 mmHg. ¿A qué temperatura en °C llegará el gas si


aumenta la presión interna hasta 760 mmHg?

Condiciones iniciales

25
T1 = 20°C + 273 = 293K P1 = 560mmHg V1 = 2 litros

Condiciones finales

T2 =? P2 = 760 mmHg V2 = 2 litros

𝑃1 𝑃2 𝑇1 𝑃2
De la expresión: despejamos = despejamos T2 =
𝑇1 𝑻𝟐 𝑃1

293 K x 760 mmHg


Remplazando T2 = = 397,76 K
560 mmHg

Transformando los Kelvin a centígrados tenemos:

K - 273 °C = 397,76 - 273 °C = 124,76 °C

Ejemplo 2: La presión del aire en un matraz cerrado es de 460 mm de Hg a 45°C. ¿Cuál es la presión del
gas si se calienta hasta 125°C y el volumen permanece constante?

Solución: Para este ejemplo podemos observar claramente que la variable que nos hace falta es la presión
final, por lo que haremos una recopilación de nuestros datos y empezar a resolver.

Si hacemos el análisis también nos damos cuenta que la temperatura ha aumentado de 45°C a 125°C esto
quiere decir que por la proporcionalidad que existe entre la presión y temperatura, la presión aumentará
como resultado final, no sabemos en qué cantidad, pero si sabemos que aumentará.

La temperatura siempre será en escala absoluta, es decir en Kelvin.

• Datos:
P1 = 460 mm de Hg.
T1 = 45°C + 273 = 318 °K
P2 =?
T2 = 125°C + 273 =398°K

Por fórmula tenemos

P1 𝐏𝟐
=
T1 T2

26
Despejando P2 nos queda

P1 T2
P2 =
T1

Reemplazando nuestros datos en la fórmula

460 mmHg x 398 k


P2 = = 575.72 mmHg
318 k

14. Un gas está en un recipiente de 2L a 20 °C y 560 mmHg. ¿A qué temperatura en °C llegará el gas si
aumenta la presión interna hasta 760 mmHg? Respuesta: 124.64 ºC

2.4 Ley Combinada De Los Gases (Ley General De Los Gases)


Las leyes de Boyle y de Charles se pueden combinar en una ley que nos indica a la vez la dependencia del
volumen de una cierta masa de gas con respecto a la presión y la temperatura. Esta ley conocida, como
ley combinada de los gases se enuncia como sigue: para una masa determinada de cualquier gas, se cumple
que el producto de la presión por el volumen dividido entre el valor de la temperatura es una constante:

PxV
=k
T

El valor de esta constante depende de la masa y no del tipo de gas utilizado, ya que todos los gases se
comportan de la misma manera. La ley combinada de los gases puede expresarse:

𝑃1 x V1 𝑃2 x V2
=
T1 T2

donde las temperaturas T1 y T2 se expresan en Kelvin (K).

Cuando resuelva problemas, y lea el enunciado decir que un gas está a condiciones normales, quiere decir
que el gas se considera a 0°C es decir a 273K, y a una presión de una atmósfera igual a 760 mm de Hg.

Ejemplo 1: Un volumen de 450 ml de oxígeno fue tomado o colectado a 30°C y 480 mm de Hg. ¿Qué
volumen ocupará el oxígeno al variar la temperatura a 45°C y una presión de 650 mm de Hg?

Cómo podrás darte cuenta hay un volumen inicial de la toma del oxígeno, así como una presión y
temperatura y al final, nos preguntan sobre el volumen, es decir nuestra incógnita y a la vez dándonos dos
datos más, la temperatura y presión final, por lo que ahora tomaremos esos datos:

27
P1 = 480 mm de Hg V1 = 450 ml T1 = 30° + 273 = 303 K
P2 = 650 mm de Hg V2 =? T2 = 45°C + 273 = 318 K

Según nuestra fórmula:


P1 x V1 P2 x 𝐕𝟐
=
T1 T2

Despejaríamos la variable V2 de la ecuación.


P1 x V1 x T2
V2=
T1 X P2

Por lo que, si sustituimos, tendremos que:


(480mmHg)(450mL)(318K)
V2 = = 348.75mL
(650mmHg) (303K)

Ejemplo 2: Un gas ocupa un volumen de 300 ml a 35°C y 760 mm de Hg. Se comprime dentro de un
recipiente de 100 ml de capacidad a una presión de 1.5 atm. ¿Cuál es la temperatura final del gas en °C?

Para este caso, se debe hacer lo mismo que en el primer ejercicio, se empieza analizando los datos para
así poder entrarle al problema, así que iniciemos.

• P1 = 1 atm V1 = 300 ml T1 = 35° + 273 = 308 K


P2 = 1.5 atm V2 = 100 ml T2 =?

Ahora proseguimos a usar nuestra formula de la ley general del estado gaseoso

P1 x V1 P2 x V2
=
T1 T2

Despejando la variable T2

P2 x V2 x T1
T2 =
𝑃1 X V1

Sustituimos nuestros datos

(1.5atm)(100mL)(308K)
T2 = = 154K
(1atm) (300mL)

28
¡Pero OJO! aquí no ha terminado el problema, ya que nos pide el valor de la temperatura final pero
expresada en grados Celsius (°C)

T2 = 154K – 273 T2 = -119°C

Por lo que la temperatura final, disminuye drásticamente a una cantidad mínima, lo que sería una escala
muy pero muy baja.

15. Un recipiente de volumen variable contiene dos moles de gas Q. Este gas se somete a cierto proceso
que se describe en la siguiente gráfica.

Se sabe que la presión, el volumen y la temperatura de un gas se relacionan de la siguiente manera:

P1 x V1 P2 x V2
=
T1 T2

De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que en la etapa 1 ocurre un cambio de
A. volumen a temperatura constante. B. volumen a presión constante.

C. presión a volumen constante. D. presión a temperatura constante

2.5 Ley De Avogadro


Cerca de año de 1811, Amadeo Avogadro postuló que, a la misma temperatura y presión, igual volumen
de todos los gases contienen el mismo número de moléculas.

A temperatura y presión constantes, el volumen V ocupado por una muestra de gas, es directamente
proporcional al número de moles, n, del gas.

V1 V2
= (t, P constantes)
n1 n2

29
16. Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en la naturaleza se
logra la formación del carbonato de calcio, CaCO3, como parte del ciclo del carbono. Estos carbonatos
al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen liberando CO2. La cantidad de CO2 recogido se
almacena a condiciones normales en un recipiente de volumen constante. Si el recipiente se lleva a
una temperatura de 25°C y a una presión de 1 atm, la cantidad de gas
A. aumenta porque aumenta la temperatura y disminuye la presión.
B. permanece constante porque aumentan la temperatura y presión.
C. disminuye porque disminuye la temperatura y aumenta la presión.
D. permanece constante porque la masa no depende de la temperatura y la presión.

2.6 Ecuación De Estado De Un Gas Ideal


Una vez comprendido los temas de las leyes de los gases, tales como la ley de Boyle – Mariotte, la Ley
de Charles, la ley de Gay – Lussac, y finalmente la ley general del estado gaseoso. Es importante conocer
también la ley de los gases ideales, porque son fundamentales para entender por completo la teoría general
de los gases, un tema de gran relevancia en la termodinámica y estudios de química.

Combinando las leyes de los gases, se puede obtener una expresión que relacione las cuatro variables:

1
𝑉 ∝ 𝑛 .𝑇 .
𝑃

Incorporando una constante de proporcionalidad, R (conocida también como constante universal de los
gases ideales), obtenemos:

30
R . n .T P. V
V= . De donde R
P n. T

Para asignar el valor de una constante se deben tener en cuenta valores estándar o de condiciones normales
(1 atm; 273 K; 1 mol; y 22,4 L) y reconocidos para cada una de las variables que intervienen en la
ecuación.

1 atm x 22,4 L 𝐚𝐭𝐦 𝐱 𝐋


Para condiciones normales, R es igual a = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐
1 mol x 273 K 𝐦𝐨𝐥 𝐱 𝐊

Experimentalmente se determinó que el volumen determinado de 1 mol de un gas a presión


y temperatura estándar equivale a 22,4 L, denominado volumen molar de un gas.

Sabemos entonces que un mol de un gas a 273K y 1 atm de presión ocupa un volumen de
22.4 litros.

La ecuación de la ley de los gases ideales es una de las ecuaciones más utilizadas en fisicoquímica, pues
nos permite realizar varios cálculos conociendo el valor de R, ya que establece una relación entre la
presión, el volumen, la temperatura y número de moles de un gas.

Finalmente, obtenemos la ecuación de estado para los gases ideales:

31
PxV=nxRxT

Para entender a fondo esta ley, veamos algunos ejercicios resueltos de la ley de los gases ideales o gases
perfectos.

Ejemplo 1: Una masa de hidrógeno gaseoso ocupa un volumen de 230 litros en un tanque a una presión
de 1.5 atmósferas y a una temperatura de 35°C. ¿Cuántos moles de hidrógeno se tienen?

Veamos la ecuación de la ley de los gases ideales, de la fórmula:

PV= nRT

Despejamos a “n”, y tenemos:

PV
n=
RT
Ahora si podemos sustituir nuestros datos

PV (1.5 atm)(230L) 345atm x L


n= = = 13.64mol
RT 𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿 𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
(0.0821 ) (308𝑘) 25.29
mol x K mol x K
Por lo que la cantidad de número de moles es de 13.64 moles
Ejemplo 2: Se coloca 160 gramos de oxígeno a 27°C en un recipiente
con capacidad de 5 litros. Considerando que el oxígeno se comporta
como un gas perfecto. ¿Cuál es el valor de la presión ejercida por la
sustancia?
Para poder solucionar este problema de la ley de los gases ideales,
basta con captar todos los datos que nos proporcionan como la cantidad
de gramos de oxígeno, así como saber a cuánto equivale la masa molar
del oxígeno, sabiendo que se trata de dos moléculas, es decir 32 gramos. También contamos con la
temperatura, y volumen. Nos piden calcular el valor de la presión ejercida de la sustancia, así que no será
tan complicado de resolver.
Obtener el valor de la presión ejercida por la sustancia.

• Datos:
masa=160g PM= 32 V= 5L
atmx L
R= 0.082 T= 27°C + 273 = 300K
mol x K

32
No contamos con la cantidad de moles “n” de la sustancia, pero la podemos obtener empleando la siguiente
fórmula:

m 160g
n= = g = 5mol
PM 32
mol
Por lo que tenemos la cantidad de 5 moles, ahora si podemos seguir con nuestro cálculo

De la ecuación de los gases ideales, tenemos:

PV= nRT

Despejamos a la presión:

nRT
P=
V
Sustituyendo los datos en la fórmula:

𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
nRT (5mol)(0.0821 )(300k)
P= = mol x K = 24.63 atm
V 5L

Obtenemos un resultado de P = 24.63 atmósferas


Ejemplo 3: El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas incoloro e inodoro muy poco reactivo. Calcule la
presión (en atm) ejercida por 2.35 moles del gas en un recipiente de acero de 5.92 litros de volumen a
71.5°C.

El problema es muy sencillo nuevamente de resolver, si volvemos a leer nos damos cuenta que tenemos
los datos del número de moles de la sustancia, un volumen y una temperatura. También sabemos el valor
de nuestra constante de gases ideales. Ahora es momento de colocar nuestros datos:

• Datos:
atmx L
R= 0.082 n = 2.35 mol V= 5.92 L
mol x K
T= 71.5°C + 273 = 344.5 K P =?

De nuestra ecuación de los gases ideales, despejamos a la presión:

nRT
P=
V

33
Sustituimos nuestros datos en la fórmula:

𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
nRT (2.35mol) (0.0821 mol x K ) (344.5k)
P= = = 11.23𝑎𝑡𝑚
V 5.92L

17. Calculemos el número de moles que contiene un gas que ocupa un volumen de 3 L a 25 °C de
temperatura y 740 mm de Hg de presión.
18. Determinemos la presión que ejercería el hidrógeno en una reacción cuyas condiciones sean de 15 °C,
en un volumen de 2000 mL. También conocemos que la cantidad a usar de H2 es de 10 gramos
19. A 273 K y 1 atm de presión (condiciones normales) el volumen ocupado por un mol de cualquier gas
es 22,4 L. Cuatro globos idénticos (de paredes elásticas y volumen variable) se inflan, con cada uno
de los gases que se enuncian en la siguiente tabla

Para que el volumen de los globos sea igual en todos los casos es necesario que a condiciones
normales, la cantidad de gas en gramos, de N2, O2, CH3CH2CH3 y CH4 sea respectivamente
A. 16, 44, 32 y 28
B. 44,28, 32 y 16
C. 28, 32, 44 y 16
D. 44, 32, 28 y 16
20. A condiciones normales de presión y temperatura, en un proceso de producción de amoniaco se
obtienen 20 litros del gas. Si esta cantidad de amoniaco se lleva a una temperatura de 50ºC y 0,5 atm
de presión, es probable que el volumen del gas
A. aumente, porque disminuye la presión y aumenta la temperatura.
B. permanezca constante, porque aumenta la temperatura y aumenta la presión.
C. disminuya, porque disminuye la temperatura y la presión.
D. no varíe, porque no es significativo el cambio de presión y temperatura

34
CAPÍTULO 2 – REACCIONES QUÍMICAS Y SUS ECUACIONES
Los cambios químicos que observamos en la materia se relacionan siempre con reacciones químicas.
En este capítulo veremos los diferentes tipos de reacciones químicas que se pueden presentar en la
naturaleza, así como la manera de representarlas por medio de ecuaciones químicas.

TRABAJO INDIVIDUAL

1.1 Masa atómica y Avogadro


Número de moles: Para contar cantidades muy grandes, los seres humanos han creado diferentes
unidades alternas, por ejemplo, la decena y centena. Si alguien quiere contar hasta el mil es más fácil
solo contar cien decenas o diez centenas y resultaría exactamente lo mismo.

En química, necesitamos saber la cantidad de sustancia que va a participar en una reacción. A la


unidad internacional para poder medirla la conocemos como mol.

Un mol representa una cantidad muy grande


de unidades, es decir, números que van más
allá de los que estamos acostumbrados a
emplear habitualmente. La equivalencia en
partículas de 1 mol es el número de Avogadro
(NA).

NA = 6,023 × 1023 unidades

Cada átomo de la tabla periódica puede tener esta


equivalencia; por ejemplo, para el caso del
carbono, tendríamos:

1 mol de C = 6,023 × 1023 átomos de C

Conversiones: Para realizar una transformación de forma adecuada, es necesario operar de la siguiente
forma, tomando en cuenta que el valor a transformar es el dato inicial o el valor dado por el ejercicio:

Ecuación de conversión:

valor a transformar (unidad buscada) cantidad buscada


× equivalencia =
(unidad dada) (unidad dada) (unidad buscada)

35
Ejemplo 1

Encontremos cuánto equivale 2,50 moles de oxígeno (O) en átomos de O.

Para resolver esto, debemos seguir una serie de pasos.

Paso 1: Identificamos el valor a transformar, que siempre es el valor inicial. Este dato irá al inicio
de la ecuación de conversión.

2,50 moles de O

Paso 2: Consideremos que la equivalencia en este caso es:

1 mol O = 6,023 × 1023 átomos de O

Reemplacemos los datos en la ecuación de conversión, con el fin de que las unidades dadas se
simplifiquen:

6.02 x 1023 atomos O


2.50 mol O x = 1,50 × 1024 átomos O
1 mol O

Ejemplo 2

Calculemos cuánto equivale 1,15 x 1022 átomos de carbono en moles.

1 mol C
1,15 × 1022 átomos C x = 0,02 mol C
6.02 x 1023 atomos C

Moles, masa y Avogadro: Para lograr definir esta relación, concluimos que un mol de átomos de un
determinado tipo de carbono pesa exactamente doce gramos. Otra de las unidades definidas son las
unidades de masa atómica (uma), a las cuales las representamos como un doceavo de la masa de un
átomo de carbono. Por lo tanto, un átomo de carbono pesa exactamente doce uma, y un mol de carbono
pesa doce gramos.

1 mol de C = 6,023 × 1023 átomos de C = 12,01 g de C

Para registrar el peso de los diferentes elementos, realicemos una comparación entre las unidades definidas
a partir del carbono.

36
Por ejemplo, un átomo de hidrógeno pesa la doceava parte que un átomo de carbono. Y definimos, con
base en esto, el peso del hidrógeno y de todos los átomos, para obtener la equivalencia en gramos, moles
y átomos.

1 mol de H = 6,023 × 1023 átomos de H = 1g de H

Para resolver cualquier ejercicio de masa atómica, debemos seguir este camino por medio de las flechas:

Para transformar la masa de cualquier elemento, (A), a la cantidad de átomos presentes en esa masa, es
indispensable convertir la masa a moles. Para transformar la masa de un elemento a moles, debemos
dividir la masa descrita por el peso de la tabla periódica. Después de ello, multiplicamos al número de
moles obtenido por el número de Avogadro, para así lograr la transformación a átomos del elemento
requerido.

Ejemplo 3

Calcular el número de átomos de Fe presentes en 22,21 g de Fe.

Paso 1: El dato inicial es 22,21 gramos de Fe.

Paso 2: Para convertir a número de átomos, primero debemos transformar a número de moles de Fe a
través de la equivalencia en gramos de la tabla periódica. Verifiquemos que las unidades dadas se
simplifiquen:

1 mol de Fe
22,21 g de Fe x = 0,40 mol Fe
55,85 g de Fe

Paso 3: Con el número de moles de Fe, podemos transformar a átomos con la equivalencia del número de
Avogadro. Verifiquemos que las unidades dadas se simplifiquen:

6,023 × 1023 átomos de Fe


0,40 mol Fe x = 2,41 × 1023 átomos de Fe
1 mol de Fe

37
Ejemplo 4

Si tenemos un total de 1,35 x 1031 átomos de Au, ¿cómo debería quedar expresada esta cantidad en moles?

1 mol de Au
1,35 × 1031 átomos C x = 2,24 × 107 moles de Au
6.02 x 1023 atomos Au

1.2 Masa molecular y Avogadro


Subíndices moleculares

En química, la mayoría de las veces usamos compuestos expresados como moléculas, las cuales emplean
subíndices.

Para conocer la cantidad de átomos en un componente dentro de una molécula es necesario tener en cuenta
el subíndice del elemento y los subíndices de los paréntesis

Ejemplo 5

Calculemos el número de átomos de cada una de las especies que


componen una molécula de ácido acético, CH3COOH.

Paso 1: Hagamos una lista de los elementos químicos que


contienen la molécula.

• Carbón
• Hidrógeno
• Oxígeno

Paso 2: Tomando en cuenta los subíndices, anotemos cuántas veces


se repite cada elemento dentro de la molécula.

38
Paso 3: Describamos la proporcionalidad de elementos que existe en la molécula.

• Carbón: 2 átomos de C
• Hidrógeno: 4 átomos de H
• Oxígeno: 2 átomos de O

Fórmulas moleculares y empíricas: Las fórmulas moleculares son aquellas que indican el número de
átomos que tienen cada elemento (H2 es la fórmula del hidrógeno) mientras que la formula empírica indica
qué elementos están presentes en una fórmula, (H2O2 peróxido de hidrógeno contiene dos átomos de
hidrógeno y dos átomos de oxígeno).

Existen compuestos cuya composición está descrita por subíndices que abarcan a más de un tipo de
elemento. La diferencia para realizar el cálculo no es tan grande, solo se precisa añadir un par de pasos.
Como ejemplo, calcularemos la composición en átomos de la molécula de carbonato de aluminio (III).

Al2(CO3)3

El subíndice del (CO3)3, al ser 3, le afecta el triple al carbono y al oxígeno. De manera que tenemos tres
átomos de carbono, nueve (3x3) átomos de oxígeno y dos átomos de aluminio.

Cálculo de masa molecular: Por lo general, buscamos hallar la masa molecular de un compuesto. Para
ello, necesitamos saber la cantidad de átomos de cada especie que componen una molécula.

39
Esto quiere decir que, de un compuesto, podemos tener nuevas equivalencias. 1 molécula de H2SO4 = 2
átomos de H; 1 átomo de S; 4 átomos de O También podemos ver al compuesto como:

1 mol de H2SO4 = 2 moles de H; 1 mol de S; 4 moles de O

La suma de los pesos de los elementos que hay en un compuesto da como resultado el peso de la molécula
y esto es equivalente a un mol del mismo compuesto.

Ejemplo 6

Calculemos la masa molecular del carbonato de hierro (III), Fe2(CO3)3.

Paso 1: Escribamos la composición atómica del compuesto.

Elemento Átomos moles


Hierro 2
Carbón 3
Oxígeno 9
Paso 2: Multipliquemos el número de moles de átomos por el valor correspondiente del peso atómico de
la tabla periódica.

Elemento # moles atómica (g/mol) Masa total (g)

Hierro 2 X 55,85 = 111,70

Carbón 3 X 12,01 = 36,03

Oxígeno 9 X 16,00 = 144,00

Paso 3: Sumemos las masas que componen la molécula.

111,70 (g Fe) + 36,03(g C) + 144,00 (g O) = 291,73 g Fe2(CO3)3

Equivale: 1 mol Fe2(CO3)3 = 291,73 g Fe2(CO3)3

40
Ejemplo 7

Calculemos la masa molecular de la glucosa (C6H12O6)

72,06 (g C) + 12,12 (g H) + 95,94 (g O) = 180,12g C6H12O6

El peso molecular de un compuesto sirve para poder encontrar la relación que existe entre la masa de un
compuesto, su número de moles y moléculas.

Ejemplo 8

Los huesos de las personas están formados principalmente por carbonato de calcio (CaCO3). Si
queremos conocer la cantidad de calcio en 45 gramos de un hueso, debemos determinar la cantidad de
calcio en moles.

Paso 1: Determinemos la masa del carbonato de calcio

40g Ca + 12,01 g C + 48g O = 100,01 g CaCO3

Paso 2: Tomemos el dato del problema y relacionémoslo con el número de moles empleando la masa
molecular del compuesto. De allí, transformemos el dato a moles de Ca

1 mol de CaCO3 1 mol de Ca


45 g CaCO3 x 𝑥 = 0,45 mol de Ca
100,01 g de CaCO3 1 mol de CaCO3

Conociendo el número de moles de calcio, podemos transformar a átomos empleando el número de


Avogadro; o a gramos, a través del peso de la tabla periódica.

La importancia de las conversiones es que, mientras más rápido las dominemos, más fáciles se nos harán
las siguientes unidades. Una persona que comprende y conoce cómo transformar de átomos a gramos y a
moles está preparado para continuar con química. Por ello, realizaremos otro ejemplo en cuanto a
conversiones.

Ejemplo 9

El metano (CH4) con el oxígeno (O2) producen agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2), como
mostramos en la siguiente reacción.

CH4 + O2 → H2O + CO2

41
A. Con 7,20 x 1021 moléculas de CH4, ¿cuántos gramos de H2O vamos a producir?
B. Con 6,5 moles de O2, ¿cuántas moles de CO2 vamos a producir?
C. Con 60 gramos de O2, ¿cuántos gramos de H2O vamos a formar? Para resolver correctamente cualquier
ejercicio debemos balancear la ecuación.

CH4 + 2O2 → 2H2O + CO2

Resolución del literal a

Antes de realizar el cálculo estequiométrico, es necesario cambiar las moléculas de CH4 a moles del
compuesto. Para ello, empleemos el número de Avogadro.

1 mol de CH4
7,20 × 1021 moléculas CH4 x = 0,012 mol CH4
6,023 × 1023 moléculas CH4

Una vez que conocemos la cantidad en moles de metano, podemos realizar el cálculo estequiométrico,
para lo cual es indispensable emplear los datos de la ecuación química y la masa molar del producto.

2 mol de H2 O 18 g H2 O
0,012 mol CH4 x x = 0,43g H2O
1 mol CH4 1 mol H2 O

Resolución del literal b

1 mol de CO2
6,5 moles O2 x = 3,25 moles de CO2
1 mol O2

Resolución del literal c

1 mol de O2 2 moles H2 O 18 g H2 O
60 g O2 x x x = 0,43g H2O
32 g O2 2 moles O2 1 mol H2 O

1. Se pesan 6,12 g de sodio (Na). Determina.


A. ¿Cuántas moles representa?
B. ¿Cuántos átomos de sodio se tiene en esa masa?
2. Realiza los siguientes cálculos
A. Obtén la cantidad de nitrato de potasio, KNO3, en moles y en gramos, que contiene 2,12 × 1022
átomos de potasio

42
B. Calcula la masa molecular del dióxido de carbono, CO2
C. Calcula la masa molecular del nitrato de calcio, Ca(NO3)2.
D. En un frasco de laboratorio hay 200 g de tricloruro de hierro, FeCl3. Averigua cuántos moles de
esta sustancia contiene el frasco.
E. Si se dispone de 123,11 g de cloruro de plata (AgCl), ¿cuántas moles contiene el frasco?

1.3. Fórmula empírica y molecular


Al determinar la fórmula empírica de un compuesto, conociendo su composición porcentual, podemos
identificar experimentalmente los compuestos.

La proporción del número de átomos de cada elemento que constituye un compuesto queda reflejada en
su fórmula. A partir de ella es muy sencillo calcular la proporción entre las masas de los elementos,
expresada en porcentaje.

La composición centesimal, la fórmula empírica y la fórmula molecular son maneras de expresar la


composición de un compuesto.

La composición centesimal de cada elemento es un compuesto que representa las cien unidades de masa
del compuesto. Ejemplo: 40% de C y 60% de H.

La fórmula empírica es la mínima relación que hay entre los átomos de un compuesto. Ejemplo: C2H5.

La fórmula molecular es la relación real que existe entre los átomos de un compuesto. Ejemplo: 2 × (C2H5)
= C4H10.

1.4 Reacciones químicas y balanceo de ecuaciones


Muchas sustancias químicas pueden combinarse para dar lugar a otras sustancias químicas de distinta
naturaleza. A estos fenómenos los denominamos reacciones químicas.

Una ecuación química consta de dos miembros separados por una flecha (→) que indica el sentido de la
transformación.

A las sustancias que la inician las denominamos reactivos y las colocamos al lado izquierdo de la flecha.
Las sustancias finales que obtenemos son los productos y van a la derecha de la flecha.

Reactivos → Productos
A+B → C+D

43
Si hay varios reactivos y productos, a unos y otros los separamos por medio del signo más (+). De esta
manera, podemos identificar que los reactivos A y B reaccionan para formar C y D.

Al estado físico de las sustancias que intervienen en una reacción lo indicamos mediante símbolos que
colocamos detrás de cada fórmula. Si el elemento o compuesto es:

• Sólido, lo representamos como: (s).


• Líquido, lo representamos como: (l).
• Gas, lo representamos como: (g).
• Acuoso, lo representamos como: (ac).

Para comprender de modo eficaz las ecuaciones químicas, debemos tomar en cuenta las leyes de
transferencia de la materia.

Leyes de transferencia de la materia


Establecen las relaciones en masa que verificamos en reacciones químicas y son válidas para todo tipo de
sustancias. Están divididas en: ley de conservación de la masa y ley de proporciones definidas.

• Ley de la conservación de la masa

Esta ley menciona que la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma. En toda reacción química la
masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos de la reacción.

Reactivos = Productos

Ejemplo

44
Si 100 gramos de A reaccionan con 50 gramos de B para producir 70 gramos de C, ¿cuántos gramos de D
esperamos que se produzcan tomando en cuenta la siguiente reacción?

A+B→C+D

Reemplacemos los datos que conocemos de la siguiente reacción y el que no conocemos, en este caso D,
lo ponemos como incógnita (cualquier letra).

100 g + 50 g = 70 g + D

150 g = 70 g + D

D = 80 g

• Ley de proporciones definidas

Cuando combinamos dos o más elementos forman un compuesto.

Ejemplo

Siempre obtenemos agua, independientemente del procedimiento, por cada gramo de hidrógeno, H, han
reaccionado exactamente 8 g de oxígeno, O.

Las ecuaciones químicas describen abreviadamente las reacciones con base en las leyes de la
transformación de la materia, para que esta descripción sea totalmente correcta, hay que introducir
coeficientes, llamados coeficientes estequiométricos.

Estos indican en qué proporción intervienen las moléculas de reactivos y productos en una reacción
química.

Así, por ejemplo, la ecuación química que representa la síntesis del amoníaco es:

45
N2(g) + H2(g) → NH3(g) (ecuación no balanceada)

Pero la ecuación no está completa porque el lado izquierdo tiene el doble de átomos de nitrógeno que el
lado derecho. De igual manera, hay una diferencia entre el número de átomos de hidrógeno del lado
izquierdo y del lado derecho.

Para estar de acuerdo con la ley de la conservación de la masa, debe existir el mismo número de átomos
en ambos lados de la flecha. Por lo que necesitamos balancear la ecuación.

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) (ecuación no balanceada)

La ecuación balanceada muestra:

• Una molécula de nitrógeno (N2) se combina con tres moléculas de hidrógeno (H2) para formar dos
moléculas de amoníaco (NH3).
• Un mol de nitrógeno (N2) se combina con tres moles de hidrógeno (H2) para formar dos moles de
amoníaco (NH3).
• Veintiocho gramos de nitrógeno (N2) se combinan con seis gramos de hidrógeno (H2) para formar 34
gramos de amoníaco (NH3).
• 34 gramos de reactivos producen 34 gramos de productos

A estas maneras de interpretar la ecuación las resumimos en la siguiente tabla:

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)

1 molécula + 3 moléculas → 2 moléculas

1 mol + 3 moles → 2 moles

2(14 g) + 6(1 g) → 2(17 g)

28 g + 6 g → 34 g de producto

34 g de reactivo → 34 g de producto

46
Además, podemos interpretarla de manera gráfica, por
ejemplo, para la ecuación de formación del agua.

Podemos comprobar que la ecuación está correcta porque el


número de hidrógenos y oxígenos son los mismos en reactivos
y en productos.

Ejemplo:

Balanceo una ecuación por tanteo: Pasos


El objetivo de balancear una ecuación química es que haya el mismo número de cada tipo de átomos en
ambos lados de la flecha.

Para ello debemos agregar coeficientes estequiométricos a los elementos o compuestos de la reacción, ya
sean reactivos o productos.

Para igualar debemos seguir el siguiente orden:

A. metales
B. no metales o aniones que se mantengan a lo largo de la reacción
C. hidrógeno

47
D. oxígeno

Ejemplo:

Balanceemos la siguiente ecuación:

KClO3 → KCl + O2

Paso 1: Si el número de metales del lado izquierdo no es igual al derecho, debemos agregar un coeficiente
estequiométrico para que se cumpla la igualdad. El número de potasio (K) de la izquierda (1) es igual que
el de la derecha (1).

Paso 2: Si el número de no metales o aniones del lado izquierdo es diferente a los del lado derecho,
debemos agregar un coeficiente estequiométrico para que se cumpla esa igualdad. El número de cloro (Cl)
de la izquierda (1) es igual que el de la derecha (1).

Paso 3: Si el número de oxígenos del lado izquierdo es igual al derecho, debemos agregar un coeficiente
estequiométrico para que se cumpla esa igualdad. El número de oxígeno de la izquierda (3) es diferente al
del lado derecho (2), por lo que agregamos un coeficiente estequiométrico. Hay que tener presente que
agregar un coeficiente al oxígeno afecta a todo el KClO3. De modo que debemos repetir el paso 1 y 2,
tendríamos:

2KClO3 → 2KCl + 3O2

Paso 4: Si el número de hidrógenos del lado izquierdo es igual al derecho, debemos agregar un coeficiente
estequiométrico para que cumpla esa igualdad. En este ejercicio no aplica este paso.

Paso 5: Comprobemos que la ecuación esté balanceada revisando que el tipo y número de elementos sean
los mismos en cada lado.

Reactivos Productos

K (2) K (2)

Cl (2) Cl (2)

O (6) O (6)

Balanceemos la siguiente ecuación:

48
C2H6 + O2 → CO2 + H2O

Para la resolución de este ejercicio debemos emplear los pasos anteriormente descritos. La diferencia es
que el carbono y el hidrógeno aparecen una sola vez en cada lado de la ecuación y que el oxígeno aparece
en dos compuestos del lado derecho (CO2 y H2O).

Paso 1: C2H6 + O2 → 2CO2 + H2O

Paso 2: No aplica.

Paso 3: C2H6 + O2 → 2CO2 + 3H2O

Paso 4: Hay dos oxígenos (O) en el lado izquierdo. En el lado derecho hay siete oxígenos (O), cuatro
provenientes del CO2 y tres provenientes del H2O.

Al no haber un número entero que multiplicado por 2 nos den 7, procedemos a multiplicar al lado izquierdo
por.

7
C2H6 + 2 O2 → 2CO2 + 3H2O

Paso 4.1: Solamente en estos casos, cuando haya una fracción o decimal en la ecuación balanceada,
debemos transformar a ese número a un número entero.

Tenemos que multiplicar por 2 para que los oxígenos del lado izquierdo sean un número entero. Pero si
se multiplicamos por un factor a un coeficiente estequiométrico de la ecuación, tenemos que multiplicar
a TODOS los coeficientes de la ecuación por dicho factor.

2C2H6 + 7O2 → 4CO2 + 6H2O

Paso 5: Comprobemos que la ecuación esté balanceada revisando que el tipo y número de elementos sean
los mismos en cada lado.

Reactivos Productos

C (4) C (4)

H (12) H (12)

O (14) O (14)

49
3. Interpreta en una tabla las moléculas, moles y gramos de las siguientes ecuaciones:
A. 2CO(g) + O2(g) → 2CO2(g). B. CH4 + 2O2 → 2H2O + CO2

C. 2HCl + Ca → CaCl2 + H2 D. 2Mg + O2 → 2MgO

4. Balancea las siguientes ecuaciones:


A. Mg + O2 → MgO B. CH4 + Br2 → CBr4 + HBr
C. HClO3 +NaOH → NaClO3 + H2O D. HNO3 +Ca(OH)2 → Ca(NO3)2 + H2O
E. Al + H2SO4 → Al2(SO4)3 + H2 F. NaO + H2O → NaOH
G. Cl2O7 +H2O → HClO4 H. N2O3 +H2O → HNO3

Balanceo de ecuaciones por óxido-reducción


Ocurren reacciones de oxidación–reducción (redox) cuando las sustancias que se combinan
intercambian electrones. De manera simultánea, con dicho intercambio, tiene lugar una variación en
el número de oxidación (estado de oxidación) de las especies químicas que reaccionan. El manejo
del número de oxidación es imprescindible para el balanceo de las reacciones redox. Las reacciones
de oxidación-reducción forman una parte importante del mundo que nos rodea. Comprenden desde
la combustión de combustibles fósiles hasta la acción de los blanqueadores domésticos. Asimismo,
la mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se obtienen a partir de sus minerales por
procesos de oxidación o de reducción.
El número de oxidación puede definirse como la carga real o virtual que tienen las especies químicas
(átomos, moléculas, iones) que forman las sustancias puras. Esta carga se determina con base en la
electronegatividad de las especies según las reglas siguientes.
✓ Número de oxidación de un elemento químico
El número de oxidación de un elemento químico es de cero ya sea que este se encuentre en forma
atómica o de molécula polinuclear.
Ejemplos: Na0, Cu0, Fe0, H20 , Cl02 , N20 , O02 , P40 , S80
✓ Número de oxidación de un ion monoatómico
El número de oxidación de un ion monoatómico (catión o anión) es la carga eléctrica real, positiva
o negativa, que resulta de la pérdida o ganancia de electrones, respectivamente.
Ejemplos:
Cationes: Na+, Cu2+, Hg2+, Cr3+, Ag+, Fe2+, Fe3+
Aniones: F-, Br-, S2-, N3-, O2-, As3-

50
✓ Número de oxidación del hidrógeno
El número de oxidación del hidrógeno casi siempre es de 1+, salvo en el caso de los hidruros
metálicos donde es de 1–.
✓ Número de oxidación del oxígeno
El número de oxidación del oxígeno casi siempre es de 2–, (O2–) salvo en los peróxidos, donde
es de 1–, (O−2
2 ).

La oxidación tiene lugar cuando una especie química pierde electrones y en forma simultánea,
aumenta su número de oxidación. Por ejemplo, el calcio metálico (con número de oxidación cero),
se puede convertir en el ion calcio (con carga de 2+) por la pérdida de dos electrones, según el
esquema simbólico siguiente:
Ca0 → Ca2+ + 2e-
En resumen:
Oxidación → Pérdida de electrones → Aumento del número de oxidación
La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y al mismo tiempo disminuye su
número de oxidación. Por ejemplo, el cloro atómico (con número de oxidación cero) se convierte en
el ion cloruro (con número de oxidación y carga de 1–) por ganancia de un electrón, según el esquema
simbólico siguiente:
e- + Cl0 → Cl1-
En resumen:
Reducción → Ganancia de electrones → Disminución del número de oxidación
Para más facilidad se puede construir una escala numérica del número de oxidación y seguir el
cambio electrónico del proceso redox por el aumento o disminución del número de oxidación:

51
Agente Oxidante es la especie química que un proceso redox acepta electrones y, por tanto, se
reduce en dicho proceso. Por ejemplo, cuando se hacen reaccionar cloro elemental con calcio:
Ca0 + Cl2+ + 2e-
Se considera que un elemento se oxida cuando aumenta su estado de oxidación, o sea, hay una
pérdida de electrones, mientras que en la reducción hay una disminución en el estado de oxidación,
luego hay ganancia de electrones.

Desde el punto de vista de transferencia de electrones, un agente oxidante es aquel que es capaz de
captar electrones, provocando la oxidación de una sustancia, mientras que un agente reductor es
aquel que es capaz de ceder electrones, provocando que otras especies se reduzcan. Así, en la
reacción:

Fe2O3 + CO → Fe + CO2, que expresada más detalladamente es:

Fe+3 −2 +2 −2
2 O3 + C O → Fe0 + C+4 O−2
2

Se observan los siguientes cambios en los números de oxidación de los elementos involucrados:

Fe+3 + 3e− → Fe0 , es decir, se redujo

C+2 − 2e− → C +4 , es decir, se oxidó

El Fe2O3 actuó como agente oxidante, mientras que el CO fue el agente reductor.

52
Si el elemento cambia su número de oxidación en este sentido.
Para balancear una ecuación química por el método de óxido-reducción seguimos los siguientes pasos:

Ejemplo 1

Paso 1. Determinar el número de oxidación para cada elemento, tanto en los reactivos como en los
productos. Analicemos la siguiente reacción, encima de la cual hemos escrito los números de
oxidación correspondientes:

Paso 2. Observar cuáles fueron los elementos que experimentaron cambios en su estado de oxidación y
con ellos plantear semirreacciones. Según el ejemplo anterior, estas son:

Paso 3. Igualar la cantidad de electrones perdidos y ganados. Para ello, se multiplica la ecuación (1)
por el número de electrones perdidos en la ecuación (2), y la ecuación (2) por el número de electrones
ganados en la ecuación (1). Veamos:

Estos números no solo sirven para igualar los electrones sino como coeficientes en la ecuación
balanceada. Por lo tanto, el coeficiente del HNO3 y del NO será dos y el de H2S y S será tres. De
donde obtenemos la ecuación:

Paso 4. Verificar los coeficientes para las especies no contempladas en el paso anterior, es decir, H
y O. En caso de estar desbalanceados, se procede según el método de tanteo explicado antes. Así,
vemos que en la parte izquierda hay ocho átomos de hidrógeno, por lo que deberán formarse
igualmente cuatro moléculas de agua en el lado derecho. La ecuación final será:

53
Por último, se observa si es posible simplificar los coeficientes para las diferentes especies presentes.

1.4.3 Clases De Reacciones Químicas


Las reacciones químicas se pueden clasificar desde varios puntos de vista.

• Teniendo en cuenta los procesos químicos ocurridos, se clasifican en reacciones de síntesis, de


descomposición, de sustitución o de desplazamiento, doble descomposición, óxido-reducción y
neutralización.
• Teniendo en cuenta el sentido en el que se lleva a cabo una reacción, se clasifican en reacciones
reversibles o irreversibles.
• Teniendo en cuenta los cambios energéticos producidos, se clasifican en exotérmicas o
endotérmicas.

Reacciones de composición, síntesis o adición


Son las reacciones en las cuales dos o más sustancias se combinan para formar una sustancia nueva, como
se observa en los siguientes ejemplos

HCL(g) + NH3(g) → NH4Cl(s)

C(S) + O2(g) → CO2(g)

Reacciones de descomposición o de disociación térmica


En estas reacciones los reactivos o reactantes se dividen en sustancias más sencillas, con lo cual el
número de moléculas presentes en los productos es mayor que el número de moléculas en los
reactivos. Así ocurre en la descomposición térmica del clorato de potasio, según la siguiente
reacción:

2KClO3(s) + Calor → 2KCl + 3O2(g)

Otros ejemplos son:

54
CaCO3(s) + Calor → CaO(s) + CO2(g)

2Cu(NO3)2(s) + Calor → 4NO2(g) +O2(g) +2CuO(s)

Reacciones de sustitución o de desplazamiento


Son aquellas en las cuales una sustancia simple reacciona con una más completa, desplazando o
sustituyendo a uno de sus componentes. En la siguiente reacción:

2HCl(g) +Zn(s) → ZnCl2(ac) + H2(g)

Se observa cómo el zinc desplaza al hidrógeno del ácido clorhídrico, produciéndose cloruro de zinc e
hidrógeno gaseoso

Reacciones de doble descomposición


Se presentan cuando las sustancias reaccionantes se disocian en solución acuosa, dando lugar a pares
de iones, los cuales, a su vez, reaccionan entre sí para formar sustancias nuevas, más estables.

Veamos la siguiente reacción:

2NaCl(ac) + CaSO4(ac) → CaCl2(ac) + Na2SO4(ac)

En este proceso ocurren simultáneamente dos reacciones:

A. NaCl(ac) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐)
+ −
+ 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ,y

B. CaSO4(ac) → 𝐶𝑎(𝑎𝑐)
+
+ SO4(ac)

Luego, se realiza el intercambio de especies, resultando las especies señaladas en la primera ecuación.

Reacciones de oxidación-reducción (redox)


Las reacciones de oxidación–reducción se pueden considerar como la suma de dos procesos
independientes de oxidación y reducción. La oxidación es el proceso por el cual una especie química
pierde electrones, como resultado su número de oxidación se hace más positivo. Por el contrario, la

55
reducción es el proceso mediante el cual una especie química gana electrones, con lo cual el número
de oxidación de los átomos o grupos de átomos involucrados se hace más negativo. La oxidación y
la reducción son procesos simultáneos, que denominamos conjuntamente procesos redox.
Para ilustrar estos conceptos veamos el siguiente ejemplo. Cuando se introduce una lámina de zinc
en una disolución concentrada de sulfato de cobre (II), se observa que, pasados unos minutos, la
lámina se recubre de una capa delgada de cobre. La ecuación química que describe lo ocurrido es:

Tanto el sulfato de cobre (II) como el sulfato de zinc son compuestos iónicos que, al estar en solución
acuosa, se disocian formando iones:

Teniendo en cuenta este hecho, podemos escribir la anterior ecuación partiendo de los iones, como sigue:

Como el ion sulfato aparece en ambos miembros de la ecuación, esta se puede escribir de manera más
sencilla así:

Esta ecuación nos indica que, durante la reacción, el átomo de zinc, eléctricamente neutro, se ha
transformado en un ion Zn+2, para lo cual ha tenido que ceder dos electrones. En otras palabras, ha
experimentado un proceso de oxidación. Por el contrario, el ion Cu+2 se ha transformado en un átomo
de cobre eléctricamente neutro, para lo cual ha tenido que ganar dos electrones, es decir, ha
experimentado un proceso de reducción.

56
Reacciones de neutralización
Son reacciones entre ácidos y bases, en las cuales se produce una sal y agua. El ejemplo típico de
este tipo de reacciones es la interacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio
(NaOH) para producir cloruro de sodio y agua, como se muestra en la siguiente reacción:

Una aplicación común de la reacción ácido-base se presenta en los medicamentos que eliminan los
ácidos estomacales, por medio de la neutralización de éstos por parte de un compuesto básico.

Reacciones reversibles
Son aquellas reacciones que se realizan simultáneamente en los dos sentidos. Es decir, a medida que
se forman los productos, estos reaccionan entre sí para formar nuevamente los reactivos. Con ello,
se crea una situación de equilibrio químico en la cual el flujo de sustancia en ambos sentidos es
similar. Este tipo de reacciones se representa con dos medias flechas, que separan los reactivos de
los productos. Por ejemplo:

Un ejemplo de reacción reversible se presenta durante la formación de la capa de ozono que protege la
tierra de la intensidad de los rayos UV del sol.

Reacciones irreversibles
En este caso, los reactivos reaccionan completamente para convertirse en los productos, sin la
posibilidad de que estos originen nuevamente los reactivos. La reacción se termina cuando se agota
al menos uno de los reactivos. Ejemplo:

57
En estas reacciones los reactivos se encuentran separados de los productos por una flecha que nos indica
que el sentido en que se desplaza la reacción es único.

Los fuegos artificiales son un ejemplo de reacción irreversible, pues una vez que la pólvora se ha
quemado, no es posible revertir el proceso.

5. Realiza las siguientes reacciones de composición o de síntesis.

A. Sal de mesa Na+Cl → B. Dióxido de carbono C +O2 →

C. Carbonato de calcio CaO +CO2 → D. Ácido sulfúrico SO3 + H2O →

6. Ajusta las siguientes reacciones químicas (señale los agentes oxidantes y los agentes reductores):

A. C(S) + CuO(S) → Cu (S) + CO2(g)

B. CaO(S) + C(S) → CO(g) + Ca2C (g)

C. NiS2(s) + O2(g) + C3→ SO2(g) + Ni2C3(s)

D. HNO3(ac) + Zn(S) → Zn(NO3)2 + NO(s) + H2O(I)

7. Prediga el resultado de las reacciones representadas por las siguientes ecuaciones utilizando la serie
de actividad, y efectúe el balance de las ecuaciones.

A. Cu(s) + HCl(ac) → B. I2(s) + NaBr(ac) →

C. Mg(s) + CuSO4(ac) → D. Cl2(g) + KBr(ac) →

8. Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en la naturaleza se


logra la formación del carbonato de calcio, CaCO3, como parte del ciclo del carbono. Estos carbonatos
al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen liberando CO2 Si el ácido empleado para llevar a
cabo la reacción es ácido clorhídrico, la ecuación química que representa la descomposición del
carbonato es

9. Un estudiante realiza el siguiente experimento, adiciona un trozo de metal a 5ml de ácido sulfúrico
(H2SO4) en un recipiente de material desconocido y observa desprendimiento de gas, este ácido es

58
altamente corrosivo y puede destruir tejidos, metal y otros materiales de acuerdo con la situación
anterior el procedimiento más adecuado para observar el proceso de la reacción en el recipiente es.
A. Vidrio con un salón con buena ventilación
B. Plástico con un salón de buena ventilación
C. Plástico sin ventilación
D. Vidrio sin ventilación
10. La descomposición de un peróxido de hidrogeno se puede representar por la siguiente ecuación
balanceada

La imagen que mejor representa la ecuación es

11. Se entrega a un grupo de estudiantes la siguiente información:

4NH + 5O2 → 4NO + 6H2O

Reacción molar 4 mol 5 mol 4 mol 6 mol

Masa molar 17 g/mol 32 g/mol 30 g/mol 18 g/mol

Relación en masa 68 g 160 g 120 g 108 g

Una manera de conocer que la ecuación cumple con la ley de conservación de la masa, es que al
comparar.

59
A. La masa de los reactivos y los productos se obtiene el mismo valor, 228 g.
B. Los moles de los reactivos y los productos se obtiene el mismo valor, 9 moles.
C. La masa molar de los reactivos y los productos se obtiene el mismo valor, 49 g/mol.
D. Los átomos de los reactivos y los productos se obtiene el mismo valor, 10 átomos.
12. Un estudiante propone la siguiente ecuación para la combustión del metano (CH4):

El estudiante no está seguro de si la ecuación esta balanceada, por lo que le pide a su profesor
explicarle una de las razones por la cual la ecuación no está balanceada. ¿Qué debería responderle el
profesor?

A. No está balanceada, porque en los reactivos no había agua.

B. Sí está balanceada, porque hay 1 átomo de carbono tanto en los reactivos como en los productos.

C. No está balanceada, porque hay 4 átomos de hidrógeno en los reactivos y 2 átomos de hidrógeno en
los productos.

D. Sí está balanceada, porque reaccionan 1 mol de metano y de O2, que producen 1 mol de

H2O y de CO2

13. Durante la respiración celular se genera CO2 que se libera al torrente sanguíneo, donde puede
reaccionar con agua para formar ácido carbónico, H2CO3 y contribuir, consecuentemente, al equilibrio
acido - base; el proceso se ilustra mediante la siguiente serie de ecuaciones.

Es correcto afirmar que durante el cambio químico que describe la primera ecuación

A. las sustancias iníciales cambian su composición al pasar de estado gaseoso a líquido.


B. los átomos de las sustancias iníciales se reorganizan para producir nuevas sustancias.

C. los enlaces entre los átomos de las sustancias iníciales no cambian durante la reacción.

D. la naturaleza de las sustancias iníciales no cambia, pero existe intercambio de electrones.

60
14. Observe el siguiente dibujo:

En el recipiente 1 se encuentra una cantidad de azufre (sólido color amarillo) y en el recipiente 2,


una cantidad de hierro (sólido color gris). El hierro presenta propiedades magnéticas. Cuando
estos dos elementos se mezclan y se calientan, en el recipiente 3 se obtiene un sólido color pardo
que no presenta propiedades magnéticas. El material que se obtuvo en el recipiente 3 fue

A. un nuevo elemento, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron.
B. un compuesto, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron.
C. un nuevo elemento, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos iníciales.
D. un compuesto, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos iníciales.
15. El elemento Q reacciona con el oxígeno formando el monóxido o el dióxido dependiendo de la
temperatura, según la tabla:

Sabiendo que el número de oxidación del oxígeno es 2-. Con relación al número de oxidación del
elemento Q se puede inferir que

A. su magnitud es 1
B. tiene signo positivo
C. es de magnitud 3
D. es igual al del oxígeno

61
APLICACIÓN

LEYES DE GASES

LEY DE BOYLE (Relación Presión-Volumen) P1 x V1 = P2 x V2 = constante


Materiales:

- Botella de plástico vacía - Tijeras - Un globo - Recipiente con agua transparente

Con la experiencia que acabas de tener, den respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo estaba la bomba antes de introducir el “embudo” en el agua? Responde para los dos casos,
antes y después de cortar aún más el embudo.
2. ¿Qué ocurre con el volumen del embudo cuando se introduce en el agua, cómo altera el estado de la
bomba?
3. ¿Por qué se altera el estado de la bomba al introducir la especie de embudo en el agua? Ten en cuenta
los conceptos de presión, energía cinética, choques elásticos.

LEY DE CHARLES (Relación Volumen-Temperatura)


Materiales

62
Un globo Un vaso de agua fría Regla o metro

Con la experiencia que acabas de tener, den respuesta a las siguientes preguntas:

4. ¿Cuáles son las medidas del globo antes de meterlo al congelador y después de sacarlo del congelador?
5. Establece la relación entre volumen y temperatura de acuerdo a lo observado. ¿Cómo afecta el cambio
de una variable a la otra? Si la disminuyes o aumentas, ¿qué pasa con el volumen?
6. ¿Qué crees que pasaría si pusieras el globo a una temperatura cada vez menor? Ten en cuenta los
conceptos de energía cinética, choques elásticos, volumen y temperatura.

LEY DE GAY LUSSAC (Relación presión – temperatura) - P1 x T2 = P2 x T1


Experimento 3.

Materiales:

- Un tubo de ensayo - Agua al clima - Un corcho - Una vela - Fósforos

63
Con la experiencia que acabas de tener, den respuesta a la siguiente pregunta:

7. ¿Qué sucedió cuando se calentó el tubo de ensayo? Argumenta el por qué, teniendo en cuenta el
cambio que le ocurre al agua y al gas que contiene el tubo de ensayo.

REACCIONES QUÍMICAS

PARTE 1
REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN

Una reacción de descomposición ocurre cuando un compuesto se separa para crear 2 elementos o
compuestos diferentes. Es la reacción inversa a la reacción de síntesis. Toma como fórmula la siguiente
ecuación: AB = A + B

Experimento Numero 1

• MATERIALES Y REACTIVOS:
✓ Agua
✓ Sal
✓ Papel de aluminio
✓ Recipiente
✓ Batería
✓ Cinta scotch
• PROCEDIMIENTO:

64
✓ En el recipiente introducir el agua y la sal
✓ Enrollar el papel aluminio en dos pedazos
✓ Introducir un extremo del papel aluminio en el recipiente de vidrio y con el cinta scotch pegarlo al
lado positivo de la batería
✓ Repetir el proceso poniendo el otro papel aluminio en el lado negativo
✓ Introducir los aluminios dentro del recipiente con agua (los dos extremos deben de estar en
contacto con el agua para que funcione)
✓ Observa detenidamente lo que está sucediendo.

REACCIÓN DE SIMPLE DESPLAZAMIENTO

Una reacción de simple desplazamiento ocurre cuando un elemento remplaza a otro similar pero menos
activo. Esta reacción toma como fórmula la siguiente ecuación: AB + C = A + BC

PARTE 1.2
• MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Pieza de plata que este con azufre (negro)
✓ Polvo para hornear
✓ Hornilla
✓ Sartén
✓ Olla
✓ Agua
• PROCEDIMIENTO:
✓ Poner a hervir el agua (suficiente como para tapar la sartén) en la olla
✓ Poner el papel aluminio sobre la sartén de modo que cuando pongamos la plata quede cubierta.
✓ Poner el polvo de hornear en el agua hirviendo (cuidado que salpica).
✓ Poner el agua preparada en la sartén donde se ubica el objeto de plata y dejarlo reposar. Sí está
muy negro el objeto necesitara más de una pasada.

REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO

Una reacción de doble desplazamiento ocurre cuando un el ion positivo de un compuesto se une con el
ion negativo del otro compuesto creando así dos nuevos compuestos. Esta reacción toma como fórmula la
siguiente ecuación: AB + CD = AC + BD

65
PARTE 1.3
• MATERIALES Y REACTIVOS:
✓ 4 velas de diferente tamaño
✓ Envase largo de vidrio
✓ Encendedor
✓ Cronómetro
✓ Un plato
• PROCEDIMIENTO:
✓ Pegar cada vela a un plato con su misma cera
✓ Enciende la vela y tápala con el envase de vidrio
✓ Empieza el cronometro
✓ Cuando la vela se apague detén el cronometro
✓ Apunta el tiempo y repite el experimento con diferentes tamaños de vela.

CUESTIONARIO

1. Redactar de forma coherente los resultados obtenidos


2. Justificar por qué el experimento pertenece a un tipo de reacción química.
3. ¿Cómo se evidencia que en un proceso ocurren reacciones químicas?
4. ¿Qué reacciones químicas has observado en tu entorno?

PARTE 2
EL COLOR DE LAS BEBIDAS

La lejía es una disolución acuosa de hipoclorito de sodio (NaClO). Esta sustancia química es un agente
oxidante muy potente, es decir, tiene mucha afinidad por ganar electrones y por esta razón es capaz de
decolorar muchas sustancias.

El color de muchos compuestos químicos se debe a la estructura química que tienen. Cuando reaccionan
con el hipoclorito de sodio, pierden electrones y su estructura se destruye o varía lo que produce un cambio
de color. Este fenómeno se conoce con el nombre de “poder blanqueante” de la lejía y es la razón por la
que habitualmente se utiliza para eliminar manchas, especialmente de tinta, de la ropa blanca.

66
Por otra parte, el poder oxidante de este compuesto también es capaz de eliminar microorganismos, y por
eso se utiliza como producto de limpieza.

• PROCEDIMIENTO
1. Pegar una etiqueta en cada vaso con el nombre de una bebida.
2. Rellenar un tercio de cada vaso con el refresco que aparece en la etiqueta.
3. Añadir unas gotas de lejía, con precaución, a cada vaso y observar lo que ocurre.
• MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Una botella de lejía (desinfectantes, clorox).
✓ Un refresco de cola.
✓ Un refresco de naranja.
✓ Un refresco de limón.
✓ Enjuague bucal.
✓ Vasos de vidrio, preferiblemente de tipo chupito.
✓ Etiquetas y bolígrafo.
✓ Se pueden utilizar otros refrescos de sabores diferentes, especialmente los que tienen colores muy
intensos. O bien otros líquidos que contengan colorantes.
• NORMAS
✓ Evitar, en la medida de lo posible, el contacto de la lejía con la piel.
✓ Prohibido probar las bebidas a las que se les ha añadido lejía.
✓ Recuerda que los productos químicos pueden ser dañinos para el medio ambiente, por tanto, no
malgastes la lejía.
• CUESTIONARIO
1. ¿Qué ha ocurrido en cada experimento?
2. ¿Por qué no se han decolorado todos los refrescos?
3. ¿Qué tipo de reacción se produce?
4. ¿Por qué se utiliza la lejía para eliminar las manchas?
5. ¿Y por qué se usa como desinfectante?

67

También podría gustarte