Está en la página 1de 25

Química General

Promoción Directa

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional Avellaneda

Módulo VI
Estado gaseoso de la materia

Cuadernillo de trabajo
Decano F.R.A.
Ing. Jorge Omar, Del Gener

Autor:
Lic. Cecilia Botti

Equipo FRA - Virtual

Director:
Prof. Ricardo, Krotki

Equipo de diseño:
Bordón, Andrea
Perez Albarracín, Hernán
Torrandel, Vanesa

SubSecretario Bienestar Universitario:


Ing. Oscar, Lopetegui

Ver Y012011
Química General
Estado Gaseoso de la Materia

INDICE

Estado gaseoso de la materia


Introduccíon
Variables de estado
Gases ideales
Mezcla de gases
Gases reales
Química General

ESTADO GASEOSO DE LA MATERIA


INTRODUCCIÓN

En nuestras primeras clases hemos hecho mención de los estados de agregación de la


materia pero en este capítulo nos ocuparemos especialmente del estado gaseoso.
Sabemos que el estado de agregación de cualquier sustancia dependerá de las
condiciones de presión y temperatura a las cuales se encuentre.
Los gases difieren de los sólidos y líquidos pues no tienen forma ni volumen propio. Para
explicar estas propiedades hemos recurrido a la TEORÍA CINÉTICA, la cual plantea
un modelo de partículas para cada uno de los estados de agregación, proponiendo
en el caso de los gases que dichas partículas se mueven casi libremente y al azar
ocupando todo el volumen del cual disponen. Por ello, los gases no tienen volumen ni
forma propia, adoptando así el volumen y la forma del recipiente que los contiene. A su
vez, estas características propuestas por la TEORÍA CINÉTICA permitirían explicar
otras propiedades de los gases, como su facilidad para desplazarse de un lugar a
otro, o sea, tener fluidez, o poder ser comprimidos a volúmenes mucho menores (ya
que el espacio existente entre las partículas es enorme), es decir, ser compresibles.
Podemos agregar a esto la baja densidad que presentan.
Pero lo más destacado de los gases es su similar comportamiento frente a cambios de
presión y temperatura, lo que permite estudiar sus propiedades en forma conjunta,
cosa que no ocurre con sustancias sólidas o líquidas donde es necesario hacerlo
individualmente.

VARIABLES DE ESTADO

Las variables de estado de un sistema gaseoso son aquellas propiedades


macroscópicas que permiten describir dicho estado gaseoso, y estas variables son
observables y medibles. Así, el estado de un sistema gaseoso quedará definido por
el número de partículas que lo constituyen n (moles de gas), el volumen (V) que
ocupa dicho sistema gaseoso (que será el volumen del recipiente que lo contiene), la
temperatura (T) y la presión (P) a la cual se encuentra el sistema. Veremos más
adelante que todas estas variables están vinculas entre sí.
A continuación daremos una breve explicación de cómo se relacionan estas variables
de estado (macroscópicas, observables y medibles) con la TEORÍA CINÉTICA.

• EL VOLUMEN: es el espacio ocupado por el gas, es decir, el volumen del recipiente


que lo contiene. Como hemos dicho anteriormente, un gas puede ser comprimido
porque el espacio que existe entre las partículas del gas es inmensamente superior
al volumen que cada partícula tiene, esto significa que una misma cantidad de gas
podrá ocupar recipientes de distintos volúmenes. Es importante aclarar si el recipiente
contenedor de un gas tiene o no volumen variable: un recipiente con volumen
variable contará con una tapa móvil que permitirá comprimir o expandir al gas, el
volumen tendrá el valor según se desee, en cambio, un recipiente rígido es aquel
cuyas paredes son indeformables y su volumen es siempre el mismo.

Promoción Directa
5
Química General

• LA PRESIÓN: a efectos de la TEORÍA CINÉTICA, la presión ejercida por un gas


puede interpretarse como la fuerza ejercida por las partículas de un gas cuando
chocan contra las paredes del recipiente que lo contiene, por unidad de área. La
presión estará vinculada con el número de choques que se produzcan dentro del
recipiente. Los choques de las partículas no son observables ni medibles, pero están
relacionados con esta variable que sí es observable y medible, esto quiere decir que a
mayor número de choques, mayor será la presión que se registre, y viceversa.

• LA TEMPERATURA: a efectos de la TEORÍA CINÉTICA la temperatura está


relacionada con el movimiento de las partículas, precisamente, con la energía cinética
media de las partículas del gas. El movimiento de las partículas y la energía cinética
media no son observables ni medibles, pero están relacionadas con esta variable, esto
quiere decir que, a mayor movimiento (por el aumento de la energía cinética
media), mayor será la temperatura que se registre, y viceversa.

Unidades de las variables de estado

PRESIÓN: la unidad de presión en el sistema internacional es el pascal (Pa)

[P] = [F]/[A] = N/m2 = Pa

Donde:
F es fuerza y su unidad es el Newton (N), y A es área y su unidad es
el metro cuadrado (m2).

Ahora bien, la unidad de presión atmosférica es la atmósfera (atm). Precisamente,


la presión que ejerce la masa gaseosa que compone el aire sobre la Tierra es conocida
como presión atmosférica.
A su vez, una atmósfera es la presión que soporta una columna de 760 mm de
mercurio a 0°C y a nivel del mar. Esto quedó determinado a partir de la experiencia
que E .Torricelli llevó a cabo para medir la presión atmosférica.
A continuación se expone un cuadro con las distintas unidades de presión usualmente
empleadas y sus equivalencias:

Promoción Directa
6
Química General

unidad símbolo Conversión al SI equivalencias


pascal Pa 1 Pa = 1 N / m2 1 Pa = 7,50.10-3 mm Hg
hectopascal hPa 1 hPa = 100 Pa 1 hPa = 750 mm Hg
atmósfera 1 atm = 1,013·105 Pa = 1 atm = 760 mm Hg
atm
1013 hPa
milímetros de 1 mm Hg = 1,333 hPa 1 mm Hg = 1,32.10-3
mm Hg
mercurio atm

VOLUMEN: las unidades de volumen que serán utilizadas son decímetro cúbico
(dm3) o centímetro cúbico (cm3), y las correspondientes a capacidad, como ser
litro (L) o mililitro (mL).
Aquí también exponemos un cuadro con las equivalencias entre estas unidades:

unidad símbolo equivalencias


decímetro cúbico dm3 1 dm3 =1000 cm3
centímetro cúbico cm3 1 cm3 = 0,001 dm3
litro L 1 L = 1000 mL = 1 dm3
mililitros mL 1 mL = 0,001 L = 1 cm3

TEMPERATURA: la escala centígrada fue propuesta por Anders Celsius a principios


del siglo XVII, y consta de dos puntos de referencia: el primer punto corresponde
al valor 0 y fue fijado tomando el punto de fusión normal del hielo, mientras que el
segundo punto corresponde al punto de ebullición normal del agua y su valor es 100.
la distancia entre estos dos puntos se divide en 100 partes iguales, y el intervalo entre
dos divisiones consecutivas se denomina grado centígrado o grado Celsius (°C).
Sin embargo, la escala termométrica más empleada es la escala absoluta propuesta
por Lord Kelvin, pues experimentalmente se ha demostrado que es imposible alcanzar
temperaturas inferiores a los -273 °C. Este límite inferior fue fijado en esta nueva
escala como el 0 absoluto ó 0 Kelvin (K). De modo que, todas las temperaturas
medidas en la escala centígrada serán expresadas en la escala absoluta a través de
la siguiente operación:

T (K) = t (°C) + 273

GASES IDEALES

Hasta aquí hemos podido ver que existe una estrecha relación entre las propiedades
macroscópicas de un gas y la descripción de su comportamiento a nivel submicroscópico.
En relación a ello, podemos afirmar que las partículas de un gas se comportan en
forma independiente unas de otras, lo que permite explicar el porqué los gases son
compresibles, como así también porqué pueden expandirse rápidamente (lo que
sugiere que no existen intensas interacciones entre sus partículas). Naturalmente,
estas características a nivel submicroscópico sólo pueden ser explicadas teóricamente,
y para ello se ha utilizado la TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES IDEALES.

Promoción Directa
7
Química General

Teoría cinética de los gases ideales

Idealizar un caso real significa crear un modelo que es definido a partir de realizar
ciertas consideraciones y restricciones, con el fin de simplificar o hacer menos complejo
un caso o una realidad, de modo que su estudio se torne más fácil.
Un gas ideal es un modelo de gas que cumple con ciertas condiciones y que se
ajusta a los postulados de la TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES IDEALES. Estos
postulados dicen:
• Un gas ideal está formado por un gran número de partículas que se mueven
libremente en forma caótica y rectilíneamente, chocando entre ellas y contra
las paredes del recipiente que las contiene, de modo que queda establecido
que no existen fuerzas de interacción entre ellas.
• El volumen que cada partícula de gas posee es despreciable con respecto al
volumen del recipiente que las contiene, de modo que éstas son consideradas
elementos puntuales.
• La energía cinética media es el promedio de las energías cinéticas de todas
las partículas del gas, y ésta es directamente proporcional a la temperatura
absoluta.
• Los choques de las partículas entre ellas y contra las paredes del recipiente
que las contienen se consideran perfectamente elásticos, es decir que, cuando
chocan cambian su dirección pero la energía cinética total se conserva.
Esta teoría se aplica exclusivamente a una sustancia gaseosa hipotéticamente
denominada gas ideal.
Sin embargo, puede aplicarse esta teoría con gran aproximación a un gas real en
condiciones de temperaturas relativamente altas y presiones bajas.
En síntesis, podemos definir un gas ideal en términos de los parámetros submicroscópicos
y de acuerdo a la teoría cinética, diciendo:

El volumen de las partículas en un gas ideal, y las interacciones


entre ellas, son despreciables y no afectan al comportamiento
del gas

Leyes experimentales de los gases

A continuación desarrollaremos algunas actividades que nos permitirán ir deduciendo


las leyes de los gases que rigen el comportamiento de éstos. Como pueden ser
explicadas a través de la TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES IDEALES, éstas suelen
ser denominadas LEYES DE LOS GASES IDEALES.
Iremos relacionando las cuatro variables de estado: cantidad de gas (moles), volumen,
temperatura y presión, fijando dos de ellas, variando otra y observando qué ocurre
con la cuarta variable.

Promoción Directa
8
Química General

Relación PRESIÓN-VOLUMEN (Ley de Boyle)

A continuación analizaremos algunos datos del Cuadro 21 donde se indican, para


determinadas temperaturas, el volumen ocupado por un mol de H2 gaseoso a distintas
presiones, de manera de poder deducir la relación matemática que se establece entre
la presión y el volumen de un gas al mantener constantes los valores de la cantidad
de gas n y la temperatura T.

Volumen Presión Volumen Presión


(dm3) (atm) (dm3 ) (atm)
A 0 °C 44,80 0,50 A 27 °C 98,40 0,25
1 mol de 22,40 1,00 1 mol de 49,40 0,50
H2 11,20 2,00 H2 24,60 1,00
5,60 4,00 12,30 2,00
2,80 8,00 6,15 4,00
Cuadro 2

ACTIVIDAD 1

Ahora le proponemos representar gráficamente la relación volumen/presión


para cada temperatura.

Le proponemos que en este espacio disponible anote cuáles son las deducciones que
puede hacer con respecto a la relación planteada:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….

1
M. Angelini y otros - Temas de Química General - Capítulo II - pp 41 - Eudeba - Buenos Aires (1991)

Promoción Directa
9
Química General

La representación gráfica de la presión en función del volumen nos define una curva
hiperbólica, y como se construye a partir de la unión de puntos de igual temperatura
se la denomina isoterma.
Con todo lo visto hasta aquí podemos arribar a la siguiente conclusión: manteniendo
la temperatura constante, para una misma cantidad de gas, la presión ejercida
por él es inversamente proporcional al volumen que ocupa. Esto quiere decir
que matemáticamente presión y volumen se relacionan de la siguiente manera:

P·V=k

De esta forma, estamos en condiciones de enunciar la Ley de Boyle que dice:

Para una cantidad fija de gas mantenida a temperatura constante,


el producto de la presión y el volumen que ocupa es constante.

Relación VOLUMEN-TEMPERATURA (1ª Ley de Charles y Gay Lussac)

A partir del Cuadro 3 iremos analizando para una determinada presión, la variación
del volumen de un mol de H2 gaseoso a distintas temperaturas, con el fin de deducir
la relación matemática que se establece entre la temperatura y el volumen de un gas
al mantener constantes los valores de la cantidad de gas n y la presión P.
Una vez más, le proponemos que en este espacio disponible anote dichas
deducciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..

Volumen Temperatura Volumen Temperatura


(dm3 ) (°C) (dm3 ) (°C)
44,80 273 98,40 4527
A 1 atm 22,40 0,00 A 4 atm 49,40 2137
1 mol de 11,20 -136,6 1 mol de 24,60 927
H2 5,60 -204,7 H2 12,30 327
2,80 -238,8 6,15 27
Cuadro 3

ACTIVIDAD 2

Ahora le proponemos representar gráficamente la relación volumen/


temperatura cuando la presión es de 1 atm.
Dicha representación quedará definida por una recta isobárica (ya que
los puntos unidos están a la misma presión). Se observará entonces que el
volumen del gas aumenta linealmente con la temperatura.

Promoción Directa
10
Química General

Como lo mencionamos oportunamente, la escala de temperatura que usaremos es la


escala absoluta o escala Kelvin.
Esto queda justificado al extrapolar la recta hasta un volumen V = 0 dm3; vemos
que el valor de la temperatura alcanza aproximadamente los -273 °C. Como no es
posible llegar a un volumen cero (porque esto indicaría que no hay gas) se dice que
-273 °C es el 0 Kelvin o el cero absoluto. Por otra parte, no es posible alcanzar
experimentalmente dicha temperatura, sólo es posible llegar a valores muy próximos
a ella.

ACTIVIDAD 3
Si pasamos las temperaturas centígradas a la escala Kelvin, completando
el cuadro siguiente, podremos representar el volumen que va ocupando un
mol de H2 gaseoso en función de la temperatura absoluta.

Volumen Temperatura Temperatura (K)


(dm3) (°C) T(K) = t(°C) + 273
A 1 atm 44,80 273
1 mol de 22,40 0,00
H2 11,20 -136,6
5,60 -204,7
2,80 -238,8

Promoción Directa
11
Química General

Con todo lo visto hasta aquí estamos en condiciones de arribar a la siguiente


conclusión: manteniendo la presión constante, para una misma cantidad de
gas, al disminuir o aumentar el volumen que ocupa, la temperatura disminuye
o aumenta en la misma proporción que lo hizo el volumen. Esto quiere decir
que matemáticamente temperatura y volumen se relacionan de la siguiente manera:

V/T=k

Por lo tanto, para una cantidad fija de gas mantenida a presión constante, el cociente
entre el volumen que ocupa y la temperatura a la cual se encuentra el gas es constante.
De esta forma, estamos en condiciones de enunciar la 1ª Ley de Charles y Gay
Lussac que dice:

El volumen que ocupa una cantidad fija de gas mantenida a


presión constante es directamente proporcional a su temperatura
absoluta

Relación PRESIÓN-TEMPERATURA (2ª Ley de Charles y Gay Lussac)

Si utilizamos la escala absoluta de temperaturas resulta sencillo verificar la relación


que existe a volumen constante, entre la presión que ejerce una cierta cantidad fija
de gas y la temperatura a la cual se encuentra. Esta vez, tomaremos en cuenta los
datos que muestra el cuadro que a continuación se detalla pero para un solo volumen.

Presión Temperatura
(atm) (K)
Recipiente 0,50 136,5
de 22,40 dm3
1,00 273
conteniendo
1 mol de 2,00 546
H2 4,00 1092

Promoción Directa
12
Química General

ACTIVIDAD 4

Al representar gráficamente las presiones en función de las


temperaturas absolutas obtendremos una recta isocórica.

A partir del gráfico arribamos a la siguiente conclusión: manteniendo a volumen


constante una cantidad fija de gas, el cociente entre la presión ejercida y
la temperatura absoluta a la cual se encuentra es constante. Así, deducimos
que la relación matemática entre presión y temperatura, a volumen y cantidad de gas
constante, es:

P/T=k

La 2ª Ley de Charles y Gay Lussac dice:

La presión de una cantidad fija de gas, a volumen constante, es


directamente proporcional a su temperatura absoluta

Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro logró establecer a través de su hipótesis que dos recipientes de


igual volumen, en iguales condiciones de presión y temperatura contienen ambos
la misma cantidad de gas (igual número de partículas) independientemente de la
naturaleza de cada gas.

La Ley de Avogadro enuncia:

Volúmenes iguales de gases distintos medidos en iguales


condiciones de presión y temperatura, contienen igual número
de partículas (o moléculas)

Promoción Directa
13
Química General

Recordemos que el mol es la unidad de cantidad de materia, es decir que, al hablar


de cantidad de gas estamos refiriéndonos a los moles de gas, o a su equivalente
en número de partículas (o moléculas).
Analizando la hipótesis de Avogadro, se deduce que si un mol de gas ocupa un volumen
V, dos moles de gas ocuparán, en iguales condiciones de presión y temperatura, un
volumen igual a 2V; o sea que x moles ocuparán un volumen igual a xV.
Por lo tanto el volumen de un gas, a presión y temperatura constante, es
directamente proporcional a su número de partículas (o su cantidad).
El siguiente esquema intenta representar un sistema a partir de un recipiente con tapa
móvil en el cual se halla un cierto número de moléculas de gas y que al duplicar dicho
número, manteniendo constantes la presión y la temperatura, el volumen también se
duplica.

Concluimos diciendo que: el volumen de un gas a presión y temperatura


constantes es directamente proporcional al número de moles de dicho gas.
Dicho esto, la relación matemática que se establece entre la cantidad de gas y el
volumen que ocupa, a temperatura y presión constantes es:

V/n=k (donde k depende de T y P)

Ecuación general del gas ideal

Hasta aquí hemos planteado las relaciones que se establecen entre dos variables de
estado cuando dejamos constantes otras dos. Ya estamos en condiciones de plantear
una expresión donde se combinan en forma dependientes todas ellas. Al vincularlas
en una única ecuación, combinando adecuadamente las Leyes de los gases ideales,
arribamos a una expresión general que se denominada Ecuación general del gas
ideal, que puede aplicarse a cualquier sistema gaseoso.
Esta expresión será:

P·V/n·T=k

Promoción Directa
14
Química General

Donde k es una constante de proporcionalidad conocida como la constante universal


del gas ideal (R), cuyo valor dependerá de las unidades que se utilicen para cada
variable, y no de la naturaleza del gas.
Reordenando la ecuación anterior, la expresión de la Ecuación general del gas
ideal resultante será:

P.V = R.n.T

Si la presión P se expresa en atm, el volumen V en dm3 ó L, la temperatura T en K


y la cantidad de gas n en mol, el valor de R es:

R = 0,082 atm · dm3 · mol-1 · K-1

Cuando la presión está expresada en hPa, el valor de R es:

R = 83,1 hPa · dm3 · mol-1 · K-1

Y en el Sistema Internacional el valor de R es:

R = 831 Joule · mol-1 · K-1

Hemos mencionado oportunamente, que los gases reales tienen comportamiento ideal
a muy bajas presiones y elevadas temperaturas. Por ello, la ecuación general del gas
ideal puede usarse estrictamente para toda sustancia gaseosa cuyo comportamiento
sea ideal, en cualquier condición de presión y temperatura.

Otras formas de expresión de la Ecuación general del gas ideal

Recordemos algunas expresiones que nos permitirán encontrar otras formas de la


ecuación general:

Sabiendo que la masa molar (M) de una sustancia se puede calcular como el cociente
entre su masa (m) y el número de moles (n) que ella representa, entonces:

M=m/n

si despejamos n nos queda:

n=m/M

reemplazando esta expresión en la ecuación anterior obtenemos que:

P · V = R · (m / M) · T

si reordenamos nos quedará otra versión de la ecuación general:

P·V·M = R·m·T

De esta ecuación el volumen al segundo miembro, y sabiendo que el cociente entre


masa (m) y volumen (V) es densidad (δ), obtenemos otra expresión de la ecuación
general:

P·M = R·δ·T

Promoción Directa
15
Química General

siendo δ la densidad del gas, cuyas unidades se expresan en g/dm3. Es decir que
la densidad de un gas (δ) puede ser calculada como el cociente entre la masa de
gas (m) y el volumen que ocupa dicha masa (V), que coincidirá con el volumen del
recipiente. Entonces:

δgas = mgas / Vrecipiente

Esta expresión permite calcular de densidad de una mezcla gaseosa, un sistema


gaseoso formado por más de un tipo de gas.
La utilización de las ecuación anteriores tiene dos limitaciones fundamentales:

La primera es no puede ser usada para sistemas de mezclas gaseosas,


y la segunda es que para averiguar el valor de alguna variable de estado
es necesario conocer la fórmula molecular del gas que compone el sistema.

Considerando que el estado de un gas puede cambiar, es decir, una cantidad fija de
gas puede pasar de un estado a otro, y a éstos los denominamos estado inicial y
estado final respectivamente, resulta que el producto de n y R es constante. A partir
de la segunda ecuación expresamos para cada estado:

Estado inicial P1 · V1 = n · R · T1

Estado final P2 · V2 = n · R · T2

Al mantenerse constante la cantidad de gas se asume que n · R = cte; entonces


podemos igualar las expresiones, obteniendo:

P1 . V1 / T1 = P2 . V2 / T2

Para un sistema cerrado, es decir, para un sistema en el cual la cantidad de gas se


mantiene fija, esta ecuación nos permitirá calcular cualquiera de las variables en un
determinado estado, conociendo todas las demás.

Volumen molar y volumen molar normal


Cuando hacemos referencia al volumen que ocupa una cierta cantidad de gas es
necesario especificar las condiciones de presión y temperatura a las cuales se encuentra
dicho gas.
El volumen molar de una sustancia cualquiera (VM) en un determinado estado de
agregación, es el volumen que ocupa un mol de dicha sustancia. Cuando se trata de
una sustancia gaseosa el volumen molar será el volumen que ocupa un mol de gas
en determinadas condiciones de presión y temperatura.

Ahora bien, el volumen que ocupa un mol de sustancia, cualquiera sea su estado de
agregación, en Condiciones Normales de Presión y Temperatura (CNPT), a 1 atm de
presión y a 273 K (ó 0°C) se denomina volumen molar normal (VMN). En el caso
de tratarse de un gas, el volumen molar normal es aquel volumen que ocupa un
mol de gas en CNPT. El VMN de cualquier gas o mezcla gaseosa en CNPT es 22,4
dm3.

El volumen molar de un gas en CNPT es 22,4 dm3 mol.

Promoción Directa
16
Química General

Dado que la densidad (δ) es una propiedad intensiva que resulta del cociente entre
la masa de una determinada sustancia (m) y el volumen que ocupa dicha masa (V),
el cociente entre la masa molar (M) y el volumen molar (VM) también dará como
resultado la densidad de dicha sustancia. Es por eso que el cálculo del volumen molar
de una cierta sustancia puede hacerse conociendo su densidad y su masa molar.
Entonces:

Si δ = m / v ó δ = M / VM

VM = M / δ

ACTIVIDAD 5

Es importante recordar que el volumen molar de un gas estará referido a


determinadas condiciones de presión y temperatura, entonces su densidad
será la correspondiente a dicha temperatura de referencia. Teniendo en
cuenta esto, completa el siguiente cuadro:

Nitrógeno (N2) Dióxido d azufre (SO2) Amoníaco (NH3)

PyT CNPT 1520 hPa; 300 K 0,75 atm; 107°C

Masa molar 28 g / mol 64 g / mol 17 g / mol

densidad 1,250 g / dm3 4,087 g / dm3 0,409 g / dm3

Volumen molar

Promoción Directa
17
Química General

MEZCLA DE GASES

Hemos dicho anteriormente que las partículas de un gas ideal se mueven


independientemente unas de otras, esto es, no interactúan entre ellas. Lo mismo
ocurre cuando se encuentran en un mismo recipiente gases de diferentes sustancias.
Es decir, las partículas de un gas determinado no interactúan ni entre sí ni entre las
partículas de otro gas diferente. Esto permite afirmar que en la mezcla gaseosa
cada gas ejercerá una presión propia que contribuye a la presión de toda la
mezcla gaseosa.
Para aclarar este concepto, presentamos la siguiente situación:

Imaginemos introducir dentro de un recipiente de 10 L, 5 moles de N2 gaseoso


a 25°C. La presión ejercida por el gas es de ………………..

Representamos esta situación con el siguiente esquema, suponiendo que cada


punto negro es 1 mol de gas N2:

Luego introducimos en el mismo recipiente y a la misma temperatura 8 moles


de O2 gaseoso.

Ahora la representación de esta nueva situación queda definida con el siguiente


esquema, suponiendo que cada punto rojo es 1 mol de gas O2:

Es evidente que al haber un mayor número de partículas (5 moles de N2 y 8


moles de O2) la presión dentro del recipiente es mayor. Este aumento de la
presión se debe precisamente a la presión que ejerce el nuevo gas introducido.
Si tenemos en cuenta que la cantidad total de gas es la suma de los moles de
N2 y de O2, podemos calcular la presión total (P), es decir, la presión que la
mezcla gaseosa ejerce dentro del recipiente:

P . V = R . nt . T

donde nt es el número de moles totales, que se calcula como la sumatoria de los


moles de cada gas presente en la mezcla

nt = n(N2) + n(O2)

Promoción Directa
18
Química General

Ahora bien, si dijimos que la presión del sistema o presión total (P) aumentó
por la presencia del nuevo gas introducido, significa que el N2 seguirá ejerciendo
la misma presión que que cuando estaba solo, pero a ella deberá sumársele la
presión que ejerce el O2. Entonces:

P = p(N2) + p(O2)

donde p(N2) y p(O2) son las presiones parciales que cada uno de los gases
ejerce dentro del recipiente respectivamente

Ya estamos en condiciones de decir que:

La presión parcial de un gas en una mezcla gaseosa es aquella


presión que dicho gas ejercería si se encontrara solo en el mismo
recipiente y a la misma temperatura.

Es decir que p(N2) son p(O2) las presiones parciales de cada gas en la mezcla, de
modo que para el ejemplo que hemos presentado:

p(N2) = n(N2) · R · T/V

p(O2) = n(N2) · R · T/V

Para generalizar, dado un sistema de mezcla gaseosa formado por las sustancias A,
B y C:

nt = nA + nB + nC

P = pA + pB + pC

Si consideramos la ecuación general del gas ideal para la mezcla gaseosa, entonces:

P · V = R · nt · T

reemplazando las expresiones anteriores en esta última ecuación obtenemos:

(pA + pB + pC ) · V = (nA + nB + nC ) · R · T

de modo que para cada uno de los componente de la mezcla gaseosa se deduce
que:

pA · V = nA · R · T

Expresión de la ecuación general para el gas A

Promoción Directa
19
Química General

pB · V = nB · R · T

Expresión de la ecuación general para el gas B

pC · V = nC · R · T

Expresión de la ecuación general para el gas C

Si consideramos uno de los componentes de la mezcla gaseosa y efectuamos el


cociente entre la expresión general para dicho gas y la P · V = nt · R · T:

pA . V / P . V = nA . R . T / nt . R . T

de aquí se deduce que:

pA / P = nA / nt

definiéndose al cociente nA / nt como la fracción molar (XA) del gas A en la mezcla


gaseosa. De este modo, decimos que:

pA = XA · P

Esta ecuación nos permite calcular la presión parcial del gas A conociendo su fracción
molar en la mezcla y la presión total.

Concluimos afirmando que para cualquier componente i de una determinada mezcla


de gases se cumple que:

pi · V = ni · R · T

pi / P = ni / nt

ni / nt = Xi

pi = Xi · P

Promoción Directa
20
Química General

GASES REALES

Comportamiento del gas real

Mencionamos anteriormente que un gas real tenía comportamiento de gas ideal


cuando se encontraba a bajas presiones y elevadas temperaturas. Pero este
comportamiento se va desviando a medida que la presión aumenta y la temperatura
baja. Esto es así pues las partículas del gas real se encuentran más cercanas unas de
otras, lo que pone de manifiesto fuerzas de interacción entre ellas, impidiendo su libre
movimiento. Por ello, es preciso realizar ciertas correcciones a la Ecuación general
del gas ideal.

Dichas correcciones están vinculadas con la presión y el volumen. Precisamente, por


las fuerzas de atracción que aparecen entre las moléculas de un gas real y por el
volumen apreciable que dichas moléculas poseen.

Cuando se aumenta la presión de un gas real las moléculas están siendo obligadas
a acercarse, intensificándose las interacciones entre ellas y disminuyendo aún más el
volumen disponible. A su vez, las bajas temperaturas favorecen la interacción entre
las moléculas debido a que se mueven más lentamente.

Este comportamiento del gas real llevó a realizar ciertas correcciones respecto de la
presión y el volumen del gas con la finalidad de conservar la forma de la Ecuación
general.

Corrección de la presión

Pensemos en la siguiente situación: una cierta molécula de un gas real (a la que


llamaremos molécula M) está rodeada de otras moléculas vecinas. A medida que
la molécula M se acerca a la pared las moléculas vecinas ejercen una fuerza de
atracción sobre ella que tiende a separarla de la pared, de modo que, la presión real
que la molécula M ejerce es menor que la presión que ejercería si el gas fuera ideal.
Entonces, la presión real (Pr) medida es menor que la presión ideal (Pid). Por ello,
es necesario sumar un término de corrección (C) a la presión real para obtener
la presión ideal.

Pid = Pr + C

A su vez, el término de corrección que se debe expresar en unidades de presión, es


de la forma:

C = a · (n/V)2

donde n son los moles de gas, V es el volumen del recipiente y a es una constante
de proporcionalidad propia de cada gas y que está relacionada con el efecto de las
atracciones entre moléculas. De esta manera, la presión ideal será:

Pid = Pr + a · (n/V)2

Promoción Directa
21
Química General

Corrección del volumen

Ya hemos dicho que las moléculas de un gas real poseen volumen apreciable, de modo
que el volumen disponible para que se muevan se reduce. Así, el volumen ideal
(Vid) es menor pues, al volumen del recipiente (V) debe restársele el volumen
ocupado por las moléculas, el cual depende de la naturaleza del gas y es proporcional
al número de moles del gas (n). Entonces:

Vid = V – n · b

donde b es el factor de corrección denominado covolumen.

Si expresamos la ecuación de los gases ideales con Pid y Vid obtenemos:

Pid . Vid = n · R · T

Si ahora reemplazamos las de corrección de presión y volumen en esta expresión


obtenemos la ecuación de Van der Waals para gases reales:

( Pr + a · n2/V2) · (V – n · b ) = n · R · T

Si a = b = 0, la ecuación de Van der Waals se convierte en la Ecuación General


del gas ideal.

Promoción Directa
22
Química General

ACTIVIDAD 6

Le proponemos resolver las siguientes situaciones problemáticas:

a. Una lamparita de luz incandescente consiste en una ampolla de vidrio


que contiene un filamento de tungsteno y un gas inerte, para atenuar su
volatilización. Si la ampolla tiene un volumen de 200cm3 y contiene 4,00·10-4
g de argón, calcular la presión que dicho gas ejerce cuando la temperatura
es de 30°C.

b. Calcular la densidad del SO2 gaseoso a 22°C y a 540 hPa.

c. Un recipiente de 1000cm3 contiene 1,30g de un gas desconocido a 868


mm Hg y 25°C. Calcular:
i. la densidad del gas en esas condiciones.
ii. La masa molar del gas.

d. El amoníaco es un gas incoloro de olor picante, de múltiples aplicaciones


industriales. Una cantidad de amoníaco ocupa 20,0dm3 a 27°C y 1520 mm
Hg. ¿Qué volumen ocupará en CNPT?

e. Se colocan 45,0 g de un compuesto gaseoso formado por carbono e


hidrógeno que contiene 80,0% de C, en un recipiente rígido a 63°C y 0,688
atm de presión. La densidad del compuesto en esas condiciones es 0,750
g·dm-3. Calcular:

i. el volumen del recipiente.


ii. La masa molar del compuesto.
iii. La densidad del compuesto en CNPT.
iv. La presión parcial del compuesto si se agregan 1,50 moles de neón a la
misma temperatura.

ACTIVIDAD 7

Le proponemos leer atentamente la siguiente situación, y luego responder a


la preposición sugerida:
En la figura se representa un recipiente cerrado separado por un tabique en
dos compartimientos iguales (A y B). En el compartimiento
A hay N2 a 1,00 atm de presión; en el B hay H2 a 2,00
atm de presión y ambos a la misma temperatura. Se
levanta el tabique y se produce la mezcla de ambos
gases a temperatura constante. Indicar si la siguientes
afirmaciones son Verdaderas o Falsas:
i. Las presiones parciales de ambos gases son
iguales.
ii. La presión parcial del N2 es la mitad de la del H2.
iii. La presión total es 3,00 atm.
iv. La presión parcial del N2 es el doble que la del H2.
v. El número de moléculas de H2 es el doble que el de N2.

Promoción Directa
23
Química General

ACTIVIDAD 8

Responder si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. Justificar:

a. El valor de la constante R del gas ideal es independiente de la naturaleza


del gas.
b. Para una cantidad fija de gas mantenida a temperatura constante la
relación P/V es constante.
c. Si se calienta una cantidad fija de gas contenida en un recipiente rígido,
disminuye la presión ejercida.
d. El volumen molar de una sustancia depende únicamente de su estado de
agregación.
e. Un mol de agua en CNPT ocupa 22,4 dm3.
f. En una mezcla gaseosa de tres gases distintos, la presión parcial más
elevada siempre es la de aquel gas cuya masa molar es mayor.

ACTIVIDAD 9

Dados los siguientes esquemas, resolver los distintos planteos propuestos:


“Se tienen tres recipientes de volúmenes iguales, a temperaturas iguales,
conteniendo una mezcla de tres gases cada uno. Los gases de cada mezcla
son los mismos (gas A, gas B y gas C). Suponiendo que cada esfera de
diferente relleno representa un mol de cada gas, según:

a. Comparar las presiones parciales del gas A en el recipiente 1 y 2.


b. Indicar en cuál de los recipientes la presión parcial del gas B es menor.
c. ¿En qué recipiente la densidad de la mezcla es mayor?
d. Indicar en cuál de los recipientes la fracción molar del gas A es mayor.

ACTIVIDAD 10

Resolver los ejercicios 5.4; 5.5; 5.8; 5.10; 5.17; 5.24 y 5.27 de la guía de
problemas

Nota:
Las actividades 6; 7; 8 y 9 fueron propuestas con ejercicios extraídos del libro “Química Básica”, Capítulo 9 -Di Rissio y
otros - Primera edición - Buenos Aires - CCC Editorial EDUCANDO, 2006.
Promoción Directa
24
Química General

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• “Temas de Química General” – Capitulo II – M.Angelini y otros – Buenos Aires - Ed.


EUDEBA, 1991.
• “Química Básica” - Capítulo IX - Di Rissio y otros - Primera edición - Buenos Aires -
CCC Editorial EDUCANDO, 2006.

Promoción Directa
25

También podría gustarte