Está en la página 1de 4

El calabacín

1) actividad Vegetal

1) QUE ES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: la producción de calabacín supera los 5000 millones de


toneladas anuales, pero es difícil obtener datos de superficie y producción de calabacín por países
productores, ya que la mayor parte de ellos incluyen en las estadísticas oficiales calabazas y
calabacines conjuntamente.
Los principales países productores en el año 2002 fueron China (4.095.838 toneladas), India
(3.500.000 toneladas), Ucrania (915.000 toneladas), Estados Unidos (750.000) y Egipto (706.829
toneladas), ocupando España el lugar 13 de esta lista con 300.000 toneladas de la producción
mundial y una superficie cultivadas de 7.000 hectáreas siendo el tercer productor entre los países
del mediterráneo, detrás de Italia (430.000 toneladas) y Turquía (340.000).

2) HISTORIA: Proveniente de la familia de las Cucurbitáceas, el calabacín ( o Cucurbita pepo) se


cultiva desde hace muchísimos años y su cosecha se ha extendido por zonas templadas como
Egipto, Grecia o Italia. Los árabes fueron los pioneros en el cultivo y producción de esta verdura
por las regiones más occidentales del Mar Mediterráneo, resultando un alimento muy usado por
las clases medias y bajas durante la Edad Media. En la actualidad los principales productores
mundiales de esta verdura son Holanda, América del Norte, Marruecos, Italia y España (Murcia).

3) CARACTERÍSTICAS:
El calabacín pertenece botánicamente a la familia de las cucurbitáceas, especie Cucurbita pepo, es
una planta anual de vegetación compacta y de crecimiento indeterminado, con una raíz principal
de la que salen otras secundarias. Posee un tallo principal con atrofia de brotaciones secundarias,
éste tiene un crecimiento en forma sinuosa, no erecto, alcanzando gran desarrollo: hasta 1 metro
de longitud. Tiene grandes hojas, sostenidas por fuertes y alargados peciolos. Tiene flores grandes,
solitarias, vistosas, axilares, de color amarillo, acampanadas y con un largo pedúnculo. Éstas
pueden ser masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas. El fruto es una baya carnosa,
unilocular, voluminosa; cilíndrico, sin cavidad central, de color generalmente verde y es alargado.
Los frutos nacen de las axilas de las hojas, estando unidos a un pedúnculo grueso y corto. Las
semillas son, de color blanco amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas en su extremidad, con un
surco longitudinal paralelo al borde exterior, con superficie lisa.

4) VENTAJAS Y DESVENTAJAS: tiene varias ventajas: alto rendimiento, la fruta canta casi al
mismo tiempo, corto período de maduración (de 40 a 50 días), excelente sabor, las verduras son
adecuadas para el transporte, resistencia relativa a condiciones climáticas adversas. Las
desventajas del calabacín son casi imposibles de identificar. El único inconveniente durante el
cultivo puede ser que el cultivo necesita luz solar y calor. Para obtener una cosecha rica,
recomiendan plantar arbustos en un lugar cercado al menos en dos lados de fuertes vientos que
puedan romper sus látigos.

5) IMPORTANCIA: la producción agrícola de calabacín es importante debido a que el calabacín


se incluye en la lista de verduras que se consideran alimentos dietéticos, porque Contiene una gran
cantidad de componentes nutricionales necesarios para el desarrollo completo del cuerpo. El
volumen total de microelementos en el cultivo es famoso por su bajo contenido calórico y su gran
reserva de vitaminas. Además, este vegetal se digiere fácilmente y normaliza el metabolismo. Se
puede preparar una gran cantidad de platos a partir de la cultura mediante diversos procesos
tecnológicos: cocción, fritura, estofado, relleno, conservación. Se puede usar para crear salsas,
sopas de crema, etc.

2 actividad
1) MANEJO DEL CONSUMO: La manipulación de los calabacines, una vez recolectados, debe
ser muy cuidadosa, puesto que la piel de los frutos es muy sensible a todo tipo de magulladuras.
Una vez seleccionados y clasificados por tamaños en la explotación, son enviados a los Mercados
en Origen o a las agrupaciones de agricultores, donde llevan a cabo la normalización del producto.
Esta normalización consiste en la limpieza, calibrado, clasificado, envasado y etiquetado, de
acuerdo con el destino de dicha mercancía: hacia el mercado interior o para la exportación.
En todas las categorías los calabacines deben estar: enteros y provistos de un pedúnculo que puede
estar ligeramente dañado, de aspecto fresco, firmes y sanos; limpios, prácticamente exentos de
materias extrañas visibles y con el desarrollo suficiente, antes de que las semillas hayan
endurecido, sin humedad anormal exterior, libres de olor y/o sabor extraño.
Los calabacines se empaquetan de forma muy diferente, ya sea en barquetas recubiertas de lámina
plástica, en sacos o en cajas, dispuestos horizontalmente y separado un piso de otro por hojas de
papel.

2) COSECHA: La recolección se realiza de forma manual, siendo conveniente el uso de tijeras


para cortar los frutos, dejándoles una longitud del pedúnculo de 1-2 cm. Dependiendo del cultivar
y de la temperatura, el período de floración a cosecha puede ser de 45 a 65 días. Los frutos se
pueden cosechar en el tamaño deseado (15-18 cm) aun en estados muy inmaduros (peso
aproximado por fruto de 200-250 g), antes de que las semillas empiecen a crecer y a endurecerse.
La cáscara blanda y delgada y el brillo externo son también indicadores de una condición
premadura. El fruto completo es comestible ya sea crudo o cocinado, sin la eliminación de las
semillas ni del tejido de la cavidad que las aloja. Los frutos jóvenes y pequeños son más tiernos y
tienen por lo general un sabor ligeramente dulce.

RENDIMIENTO: Los rendimientos dependen del sistema de cultivo y fecha de siembra, y al


mismo tiempo de la duración de la recolección. En cultivos protegidos, y abarcando el ciclo
vegetativo desde septiembre a mayo, el calabacín tiene una capacidad productiva elevada,
alcanzando fácilmente los 150.000 kg/ha, mientras que en cultivo al aire libre los rendimientos
suelen variar poco. En los cultivos protegidos, las producciones medias han ido incrementándose
en los últimos años debido a la aparición de híbridos más productivos y a las mejores técnicas
culturales.

3) IMPORTANCIAS DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA: con la producción agrícola de


calabacín se cosecha de un tipo de producto demandado por el mercado; generalmente son muy
apreciadas las variedades comerciales de frutos cilíndricos, tamaño mediano, pulpa compacta,
epicarpio delgado y escasas semillas. Otras características deseables son: que el tallo sea erecto
(no demasiado exigente al tutorado temprano), la precocidad, que la vegetación no sea demasiado
exuberante, que la floración sea mayoritariamente femenina y que los frutos sean uniformes, con
buen color externo y buena resistencia al transporte y conservación.

4) FINES Y LOGROS: la finalidad de la siembra de calabacín se basa en satisfacer la demanda de


este producto, tanto en el mercado interno como en el mercado externo (exportación hacia otros
países). Razón por la cual, se busca cosechar frutos de máxima calidad que permitan ser
empaquetados y transportados de la manera más factible y lograr que llegue al mercado en
óptimas condiciones para su comercialización tanto en el territorio nacional como para ser
enviados al extranjero.

Pecuaria
1) QUE SON LOS GAZAPOS: se denomina gazapo a la cría recién nacida de conejo hasta las 18
semanas de vida.

2) EL MANEJO SANITARIO DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO


1. La mayoría de las conejas paren entre los 28 a 32 días después de la monta.
2. Si la gestación es más prolongada, es posible que tenga pocos gazapos, con uno o dos de
tamaño anormalmente grandes.
3. La caja del nidal, o paridera, se debe preparar con varios días de anticipación, colocando
material blando o paja.
4. Cuatro días antes del parto (supuesta fecha) se pone al alcance de la coneja más paja para que
ella arregle su nido.
5. Durante dos días se la verá entrar y salir con paja en la boca repetidas veces. En ese lapso no
debe ser molestada y se le reducirá el alimento en el comedero. Un poco de verde servirá para
satisfacer su apetito y dispondrá de abundante agua fresca.
6. Cuando se acerca el momento del parto la coneja tiene una reacción instintiva de temor hacia
sus enemigos naturales, como gatos, perros o ratas, aún cuando no esté amenazada por ellos. Si
además se la molesta puede parir sobre el piso de la jaula o abandonar a los gazapos, con la
consecuente muerte de los mismos.
7. El parto sucede generalmente durante la noche. Los gazapos nacen uno a uno a intervalos
regulares. Cada vez que nace uno, la madre lo lame para limpiarlo y secarlo y lo amamanta
inmediatamente. Una vez que ha parido toda la camada, se arranca pelo del cuerpo y lo mezcla
con la cama para cubrirlos.
8. La cantidad de nacimientos varía entre 5 a 10 gazapos.
9. Después del parto, una vez tranquila la hembra, se revisa la camada para retirar los muertos,
deformes y los muy pequeños.
10. Esta operación se realiza con calma y por una persona conocida para los animales. Si la
hembra se asusta, puede abandonar a sus gazapos.
1QUE ES PARTO: es el proceso por el que la coneja hembra expulsa el feto y la placenta al final
de la gestación. Consta de tres fases: la fase de la dilatación, la de expulsión y la placentaria o de
alumbramiento.
El parto dura de un cuarto de hora a media hora, en función del tamaño de la camada. El número
de gazapos por parto puede variar en los casos extremos de 1 a 20. Las camadas más frecuentes
comprenden de 3 a 12 gazapos; las medias en los criaderos son de 7-9 gazapos por camada, pero
el número sigue siendo muy variable. Después del parto, el útero involuciona muy
rápidamente y pierde más de la mitad de su peso en menos de 48 horas.

2 QUE SON LOS GAZAPOS: se denomina gazapo a la cría recién nacida de conejo hasta las 18
semanas de vida.

También podría gustarte