Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Violencia de género en adolescentes”

DOCENTE:

Dra. Rina María Álvarez Becerra

PRESENTADO POR:

Código APELLIDOS, Nombres ORCID

2019063556 ROMÁN ANQUISE, Jorge Armando https://orcid.org/0000-0002-2858-


8809

2017058106 SAMA FLORES, Yoysi Lucero https://orcid.org/0000-0001-8715-


0471
2017059517 SOLANO MENDOZA, Guillermo Cesar https://orcid.org/0000-0003-0488-
9735

2019063554 TICONA CALIZAYA, Alexia Yuliana https://orcid.org/0000-0001-7126-


7202

2020066150 URIBE PANCCA, Jennifer Meryl https://orcid.org/0000-0003-4750-


062X

2019064174 VALDERRAMA TUPAC, Nayeli Saraid https://orcid.org/0000-0003-1380-


3526

2011039723 VALDEZ CHIPANA, Melanie https://orcid.org/0000-0002-0306-


0231

2019065014 YACTAYO RODRIGUEZ, Carmen Romina https://orcid.org/0000-0002-9256-


5214

2017057935 ZÚÑIGA GUTIÉRREZ, Nohelia Alessandra https://orcid.org/0000-0002-8260-


3985
Ciclo – Aula: Sexto – “C”

TACNA – PERÚ

VIOLENCIA DE GÉNERO

EN ADOLESCENTES
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5

2 CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 6

1.1.EL PROBLEMA.............................................................................................................6

1.1.2. Planteamiento del problema: .................................................................................6

2.1 Formulación del problema:............................................................................................8

2.1.1 Problema general:..................................................................................................8

2.1.2 Problemas específicos...........................................................................................8

2.1.3 Justificación del problema:.....................................................................................8

CAPÍTULO II........................................................................................................................... 9

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................9

2.2.1 Objetivo general: ...................................................................................................9

2.2.2 Objetivos específicos:.............................................................................................9

3 CAPÍTULO III...................................................................................................................... 10
3.1 MARCO TEÓRICO......................................................................................................10

3.1.1 Antecedentes del problema..................................................................................10

3.2 BASE TEÓRICA:......................................................................................................... 15

3.2.1 Violencia de género:.............................................................................................15

3.2.2 Tipos de violencia: ...............................................................................................16

3.2.3 Consecuencias de la violencia de género: ..........................................................18

3.3 Marco normativo: ........................................................................................................19

3.3.1 A nivel internacional: ...........................................................................................19

3.3.2 A nivel nacional: ..................................................................................................21

3.4 Definición de términos: ...............................................................................................22

3.4.1 Violencia:.............................................................................................................. 22

3.4.2 Violencia de género:.............................................................................................22

3.4.3 Violencia física:....................................................................................................22

3.4.4 Violencia psicológica:...........................................................................................23

3.4.5 Violencia sexual:..................................................................................................23

3.4.6 Violencia económica o patrimonial:......................................................................23

4 Bibliografía.......................................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

La violencia de género contra las mujeres tiene muchas consecuencias e impactos

inmediatos y a largo plazo. Provoca ansiedad, depresión, baja autoestima y tiene un impacto

negativo en sus familias y comunidades. Además, causa importantes pérdidas económicas

tanto a las víctimas como al estado.

En Perú, es un problema cotidiano y común. El país tiene una de las tasas de violencia más

altas del mundo. Los informes oficiales indican que 7 de cada 10 mujeres adultas han sufrido

violencia psicológica, física y / o sexual en algún momento de sus vidas. (Manuel contreras-

Urbina, Greta granados, 2021).

La contención provocada por la COVID-19 empeoró la situación. Muchas víctimas de

violencia de género se vieron obligadas a vivir con sus atacantes, lo que provocó un aumento

de las llamadas a la línea de asistencia para casos de violencia del Ministerio de la Mujer y

Poblaciones (línea 100), que respondió a 235.791 llamadas. (Ministerio de la mujer, 2021).

Este problema social claramente no tiene fecha de finalización; Como resultado, todos los

peruanos, desde las grandes entidades públicas y privadas, hasta los ciudadanos deben ser

parte de la solución para eliminar la violencia contra las mujeres.


CAPÍTULO I

1.1. EL PROBLEMA

1.1.2. Planteamiento del problema:

En este episodio podemos examinar el razonamiento de casos de violencia de género en su

ámbito a causa de los individuos jóvenes y adolescentes, así como la actitud que creen que

tendrían en caso de presenciar o conocer alguna situación de malos tratos.

La prevención de la violencia de genero debe comenzar desde las primeras edades del

desarrollo para que realmente se dé un cambio en la sociedad.

Debemos tener en cuenta que el atacante puede ejercer comportamientos negativos como

actos represivos y de excesos violentos hacia su pareja como desprecio, exigencias,

incomunicación, culpa, hostilidad, amenazas. Existe un importante problema de actitudes y de

violencia sexistas en nuestra juventud, además, implica maltrato psicológico el desconocer a

una persona o la amenaza de agresión física. Cualquier persona de dichos tipos de maltrato,

por sí solo y muchísimo más si aparecen conjuntamente, puede llegar a situar en peligro la

salud de la dama y su historia en los casos más extremos, ocasionando temor profundo y

alteraciones emocionales crónicas.

Una vez que empieza el abuso físico, principalmente después, ya se ha predeterminado

anteriormente un tipo de abuso verbal, psicológico, sexual del atacante hacia su víctima.

Protestas físicas que ocurren a partir de un contacto físico violento, un golpe, lanzamiento de
algún objeto, hasta el extremo, del homicidio, cualquier contacto sexual no deseado, a partir del

acoso sexual, pasando por los abusos sexuales, hasta la manera más grave, que sería la

violación.

La violencia en las relaciones afectivas de la población joven surge en más grande medida

que lo cual la población más grande considera, logrando llegar a ser más recurrente que la que

surge en parejas de adultos, aunque sus secuelas no acostumbran ser tan graves.

Pese a su gravedad, se debe hacer énfasis en que en este periodo de la vida empiezan las

primeras colaboraciones de pareja y que, a menudo, estas vivencias afectivas se viven de

forma fuerte y tienen la posibilidad de marcar, para bien o para mal, posteriores interrelaciones.

Por esto, parece importante identificar los primeros indicios de comportamientos abusivos en

las colaboraciones de pareja, para evadir que logren derivar en malos tratos y otras conductas

violentas de más grande gravedad y se trasformen en auténticas interacciones violentas por

razón de género, que son esas en las que varones sexistas agreden a sus parejas para

conservar su clásico situación de privilegio y superioridad.

Los agresores acostumbran exponer a menudo alteraciones psicológicas, falta de control

sobre la furia, problemas en la expresión de emociones, distorsiones cognitivas, déficits de

capacidades de comunicación y de solución de inconvenientes y baja autoestima, El

maltratador tratará de educar y arreglar a su pareja, para que cumpla el papel que él le asigna,

tiene una concepción tiesa, estereotipada y sexista de la masculinidad y la feminidad.

En protestas psicológicas puede integrar malos tratos verbales y emocionales.

Principalmente, el abuso físico representa la punta de la pirámide en el cual lo demás de

abusos y malos tratos permanecen ocultos, al esconderse ciertas maneras bastante sutiles de

maltrato que las víctimas o bien no identifican o bien toleran y a las que se tienen que adaptar.

El objetivo primordial de dichos abusos es entablar y conservar el control sobre la otra persona
y sobre la interacción de pareja recién iniciada, aquí se integran insultos, desprecios, amenazas

y humillaciones.

1.1 Formulación del problema:

1.1.1 Problema general:

- ¿Cuál es la situación de la violencia de género en adolescentes a partir de la

percepción de los estudiantes de derecho de la Universidad Privada de Tacna?

1.1.2 Justificación del problema:

No es algo nuevo escuchar acerca de la violencia de género, esto se ha ido

incrementando poco a poco, usualmente lo veíamos en los adultos pero ahora se presentan

en cualquier edad, es por eso surge la necesidad de conocer por qué se está presentando

este problema y sobretodo conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre esto.

Es por eso que el presenta trabajo se desarrolla por un problema latente que vivimos en la

sociedad, cuyas consecuencias repercuten de manera negativa y perjudicial en la vida de

las personas, siendo nuestra intención conocer en qué medida afecta la igualdad de género

asimismo una vez aplicado el formulario nuestra intención es plantear estrategias que nos

permitan buscar soluciones de como erradicar la violencia de género en adolescentes.

CAPÍTULO II

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general: (Yoysi Sama)

Determinar cuál es la situación de la violencia de género en adolescentes a partir de la

percepción de los estudiantes de derecho de la Universidad Privada de Tacna.


1.2.2 Objetivos específicos:

- Conocer cuál es la situación de violencia psicológica de género en adolescentes

- Conocer cuál es la situación de violencia física de género en adolescentes

- Conocer cuáles son los factores que intervienen en la violencia de género en

adolescentes

CAPÍTULO III

1.3 MARCO TEÓRICO

1.3.1 Antecedentes del problema

1.3.1.1 Antecedentes nacionales:

López cuevas (2020), desarrollo un estudio sobre “violencia Familiar y resiliencia en

estudiantes de 4to y 5to de la Institución Educativa Simón Bolívar “en Ayacucho. Teniendo

como resultado principal que los escolares del 4to grado (55.6%) y 5to grado (43.1) tienen

resiliencia muy alta; por otro lado, los escolares del 4to grado (36.1%) y 5to grado (20.8%)

presentan violencia familiar alta. La conclusión que se llegó en el estudio muestra que existe

una correlación negativa media entre las variables de resiliencia y violencia doméstica entre los

estudiantes de cuarto y quinto grado.

Melgar cayas (2017), desarrollo un estudio sobre “Actitudes hacia la violencia de género

y habilidades sociales en adolescentes de instituciones educativas de Lima norte”. Encontrando

como su resultado principal que el 58.6% de varones presentan una actitud negativa hacia la

violencia de género, y las mujeres presentan un 52.3%. Teniendo como nueve conclusiones,
donde se resalta la más principal fue que en la investigación existe una correlación muy

significativa entre las actitudes hacia la violencia de género y las habilidades sociales.

Quispe Torres (2016), llevo a cabo una investigación titulada “Violencia familiar y

conductas antisociales en los jóvenes de la provincia de Ica”. Teniendo como conclusión de

que existe una dependencia o relación entre la satisfacción familiar e inteligencia emocional

completa, es decir, los adolescentes tienen habilidades sociales según el modelo mediático y la

coherencia entre el comportamiento verbal y no verbal de los adultos.

Rivera & Arias (2015), llevaron a cabo una investigación sobre “Factores asociados a la

violencia contra los adolescentes dentro del hogar en el Perú”. Presentado como principales

resultados que las mujeres adolescentes (RPa: 1,4; IC 95%: 1,17-1,68) y los adolescentes que

viven en hogares donde hay continuas peleas o discusiones entre los padres o los adultos que

ahí viven (RPa: 2,75; IC 95%: 2,11-3,57) tienen un mayor riesgo de violencia. Se concluye la

investigación que las mujeres y adolescentes de familias que frecuentemente pelean entre

padres o adultos tienen mayor riesgo de sufrir violencia intrafamiliar.

1.3.1.2 Antecedentes internacionales:

Según Guzmán Sánchez, en su título “Violencia de Genero en adolescentes”. Universidad de

Sevilla España. Objetivos: Indagar sobre las ideas y apreciación de los/as adolescentes de

Andalucía acerca de la violencia de género, diferenciando los constructos implicados de acuerdo

a las causas que predicen su postura acerca de la violencia de género, tomando en cuenta la

valoración que hacen acerca de la labor educativa para contrarrestar la violencia de género.

Método y metodología: Se realizó una muestra por estratos. El universo lo conforman las y los

adolescentes 14 y 19 años del tercero de E.S.O., Bachillerato y F.P. Para obtener una muestra

representativa se tomó en consideración las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de


Estadística (2012). La muestra fue de 625. Resultados: Los y las adolescentes asumen posturas

opuestas a los estereotipos patriarcales. Así mismo, el estudio refleja que no hay mucha

tolerancia respecto al dominio y autoridad del hombre hacia la mujer. El nivel de desacuerdo

disminuye con respecto al hecho de que es el hombre, el que debe proteger a la mujer y que es la

mujer quien debe cuidar del varón. (BRAVO, 2018)

Se expresa que, en España esta violencia de Genero en adolescentes debe de acabar

porque en si esta afectando a la mayoría de los adolescentes, lo cual, esto vendria hacer

como un trauma psicológico, pero en si debemos de tomar medidas para erradicar estas

violencias mas que todo, que va contra las mujeres.

Según Chavez M. y Juarez A. realizaron una investigación sobre ¨Violencia de Genero en

Ecuador 2016¨ en la cual se ha abordado el tema de violencia de género hacia la mujer

perpetrado por su conviviente o ex conviviente. Se aplicó una metodología cuantitativa de diseño

no experimental, tomando como sujetos de estudio treinta y siete mujeres en edades

comprendidas de 20 a 55 años de edad, a quienes se aplicó el cuestionario de Respuesta

Emocional A La Violencia Doméstica y Sexual, para conocer la respuesta emocional ante este

problema. Los hallazgos evidenciaron que las mujeres víctimas de violencia en general presentan

afectación emocional, pero no con los resultados esperados; y demuestra que en todos los tipos

de maltrato hay presencia de agresión psicológica. Asimismo, se estableció que estas mujeres

que han denunciado agresiones físicas permanecen viviendo con sus agresores por diversos

factores, hay otro grupo de mujeres que ya no conviven con sus agresores, pero continúan siendo

agredidas por sus ex convivientes. (ARCE TORRES, 2017)

Por lo cual, en Ecuador han experimentado como parar estos actos de violencia, la cual,

están siendo afectadas en su entorno global, Entonces, estos casos en si no lo toman enserio,
porque el Estado o gobierno no hace nada antes estos casos de violencia. Lo cual, las

personas buscan de la mejor manera en encuestas o cuestionarios saber los problemas que

nunca se van a acabar.

Según Roman Martin, en donde la presente investigación está referida a “la protección

jurisdiccional de las víctimas de violencia de género desde la perspectiva constitucional”, El

análisis constitucional de la violencia de género y de la protección de sus víctimas solo es posible

desde un enfoque multinivel que tenga en cuenta la existencia de diversas fuentes de producción

normativa. Solo una perspectiva basada en el constitucionalismo en red y la pluralidad de centros

de producción de sentido constitucional puede ofrecer una matriz adecuada, un marco conceptual

común, válido para afrontar el objetivo de la tesis. En este contexto, la violencia de género se

concibe como una violación grave y generalizada de los derechos fundamentales, directamente

vinculada a la conculcación de la dignidad de la persona. (ASCATE, 2019)

Debemos de encontrar la solución principal para este problema, lo cual, esto puede a

llegar a ser como un acto de intimidación contra la mujer, la cual, se ve que el hombre esta

siguiendo con estos actos de violencia, por lo que, aun no toman o no sabrán al respecto

sobre estas consecuencias que están ocurriendo al interior de cada País.

Según San Martin, en su investigación sobre “Violencia de género y cultura” desarrollado en

la Universidad la Coruña, España, planteo como objetivo general confirmar la influencia de las

variables culturales en los malos tratos a las mujeres. La metodología empleada fue descriptiva y

transversal, se utilizó como muestra a 100 mujeres víctimas de violencia de género, quienes

respondieron un cuestionario donde se ha medido la cultura del honor, el sexismo, la violencia,

las dimensiones culturales y el nivel de estudios. (Gárate, 2018)


Exactamente, estos problemas pueden estar contemplados en el desempeño de cada

persona que esta siendo objeto de esta violencia, lo cual, hoy en día, las personas o los

jóvenes están proyectando varios cuestionarios sobre los temas mas importantes que esta

ocurriendo o se esta sobre pasando estos actos que no están permitidos.

1.3.1.3 Antecedentes Nacionales:

Según Quispe Huamán, “Violencia de género y feminicidio en el distrito judicial de

Ayacucho durante el periodo 2014”. Objetivo: Establecer la relación entre la violencia de género

y el feminicidio en el distrito judicial de Ayacucho, 2014. Método y metodología: Investigación

correlacional, diseño transversal correlacional, nivel descriptivo. Resultados: Las denuncias que

se interponen por violencia psicológica alcanzan el mayor porcentaje en la modalidad de

amenazas con un 48% y el menor porcentaje lo constituye el Aislamiento (12%), Respecto a la

Violencia Física, se lleva a cabo mediante la utilización del cuerpo en un 69%, "Utilizando

instrumentos" (21%), “con otros materiales" (10%), estas acciones son la fase preliminar al

feminicidio o tentativa de feminicidio. En cuanto a la violencia sexual, el acoso con un 59 % es

la modalidad más común, y aunque la violación sexual alcanza el 09% es la forma más grave de

violencia sexual, Conclusiones: La violencia psicológica ocupa el primer lugar del tipo de

violencia en el pueblo de Ayacucho, nos muestra la ocurrencia de las denuncias presentadas al

Ministerio Público del Distrito Judicial de Ayacucho. (BRAVO, 2018)

Debemos e acotar o brindar campañas de alto contra esta violencia de género, que puede

llegar a un extremo que nadie quiere que pase, por lo que, esto se debe de continuar hasta

que las personas entren en conocimiento o no sigan cometiendo estas imprudencias que

pueden azotar o dañar a la persona perjudicada.


1.4 BASE TEÓRICA:

1.4.1 Violencia de género:

La violencia de género se puede definir como un tipo de violencia que va en contra de la

mujer, dándose a entender como cualquier acción u omisión que de manera intencional

perjudique a una persona. La violencia de género mayormente se refiere sólo a la violencia

contra la mujer.

Las actitudes hacia la violencia contra la mujer también parten de las creencias con las

cuales han sido criados en el seno familia, pues la postura opresora en contra de la mujer es

básicamente una visión tradicionalista, mientras que los nuevos modelos postulan generar una

mayor equidad de género, tanto en derechos como oportunidades, aun existirían en

movimiento las creencias que aseguran que dichas mujeres son pueden sublevarse de su rol

sumiso y al servicio del hombre. Las actitudes son aquellos elementos cognitivos que

predisponen al uso de la violencia, pero no solo es ello; sino que, también cuenta con

información a nivel cognitivo con la cual puede justificar el uso de puñetes o patadas, afirmando

en un delirio mayor que estas medidas coercitivas contribuirían a mejorar el desarrollo de la

mujer. (Villanueva Velasquez, 2019)

1.4.2 Tipos de violencia: (Nohelia Zúñiga Gutiérrez)

1.4.2.1 Violencia física:

La violencia física son los actos definidos como castigos corporales, ya sean golpes,

azotes, pellizcos, palmadas, hasta lesiones penales o incluso causar la muerte. También

son los encerramientos, inmovilizaciones o amarramientos; ejercicios físicos, individuales o

colectivos, entre otros. Este tipo de violencia es la más denunciada por ser la más visible.
Es todo acto de agresión intencional en que se utiliza alguna parte del cuerpo de la

mujer, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad

física de la mujer agredida, lo que se traduce en un daño, o intento de daño, permanente o

temporal, de parte del agresor sobre el cuerpo de ella es considerado como violencia

propiamente dicha. (Sobrados Clavijo, 2016).

1.4.2.2 Violencia sexual:

Dentro de la violencia sexual podemos observar las insinuaciones, tocamientos,

relaciones sexuales desiguales o de poder, acoso, comentarios o insinuaciones verbales,

gestos, proxenetismo o violación, utilización de calificaciones con fines sexuales u otras

promesas de ventajas económicas o de otra naturaleza, incluyendo la explotación sexual

comercial, entre otras.

No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la

presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o

el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros. (Soria

Villacorta & Barbaran Huanca, 2021)

1.4.2.3 Violencia psicológica o emocional:

Tiene un importante factor emocional entendido como acción u omisión dirigida a

perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las

decisiones de una persona mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier

otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. Se puede convertir en un

elemento determinante en la aparición de cuadros de depresión, llevando en ocasiones al

suicidio. (Guzmán Sánchez, 2015)


Por lo tanto, la violencia psicológica es toda acción, ya sea directa o indirecta,

conducta, comportamiento o estrategia, que no inciden directamente en el cuerpo de la

mujer, sino en su mente, ya sea por comparaciones ofensivas, humillaciones, encierros,

prohibiciones, insultos, etc.

1.4.2.4 Violencia económica:

Es la acción u omisión que con manifiesta ilegitimidad suponga daño, pérdida,

transformación, sustracción, destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes,

instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, destinada a coaccionar la

libertad y la autodeterminación de otra persona. El agresor intenta controlar el acceso de la

víctima al dinero impidiéndole trabajar de forma remunerada, en muchos casos, u

obligándola a entregarle sus ingresos y propiciando que, en ocasiones, el agresor deje de

trabajar y viva del sueldo de la mujer. (Guzmán Sánchez, 2015)

1.4.2.5 Violencia doméstica o intrafamiliar:

Cuando se habla de violencia familiar o intrafamiliar se incluye toda violencia ejercida

por uno o varios miembros de la familia contra otros miembros de la familia. El abuso de

poder se relaciona en el contexto de las relaciones humanas familiares, en especial hacia

sectores en situación de vulnerabilidad: mujeres, niñas. (Sobrados Clavijo, 2016)

1.4.3 Consecuencias de la violencia de género:

Según la OPS, la violencia contra la mujer tiene efectos negativos sobre su salud física,

mental y conductual, “en algunos casos son mortales” y representa una causa de riesgo de

padecer diversas enfermedades y trastornos que pueden permanecer incluso después de

haber concluido la violencia. (Ramis Bravo, 2018)


1.4.3.1 Lesiones y salud física:

Los daños físicos ocasionados pueden ir desde hematomas hasta discapacidad

física, auditiva o visual, además causan trastornos que, en muchas ocasiones es difícil

emitir un diagnóstico, denominándosele “trastornos funcionales” o “afecciones relacionadas

con el estrés”.

1.4.3.2 Salud mental y suicidio:

Las mujeres que son maltratadas sufren de depresión y ansiedad, así como también

pueden llegar a tener ideas suicidas o incluso llegar al suicidio.

1.4.3.3 Salud sexual y reproductiva:

La mujer que es violentada puede verse afectada en su salud sexual y reproductiva,

por ejemplo, padecer de infecciones vaginales, infecciones de las vías urinarias, embarazos

que no han sido planificados, abortos, infecciones de transmisión sexual, VIH, disfunción

sexual, etc.

1.5 Marco normativo:

1.5.1 A nivel internacional:

1.5.1.1 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra

la Mujer (CEDAW 1979):

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas

reconoce la CEDAW, la misma que es reconocida como un Tratado del Sistema

Universal de Derechos Humanos y que fue suscrita por el Estado peruano el 23 de julio

de 1981, asumiendo el compromiso de garantizar su cumplimiento en nuestro país. El

13 septiembre del año 1982 se ratifica ante las Naciones Unidas.


Con el nacimiento de la CEDAW, la discriminación que sufre la mujer en el mundo

privado, asume el nivel de preocupación internacional, lo cual conlleva además a la

responsabilidad de los Estados Partes, ante el incumplimiento de brindar la protección

adecuada para las mujeres dentro de sus fronteras. Por lo tanto, los Estados se ven en

la obligación de sancionar la discriminación y la violencia hacia la mujer en las diversas

modalidades, y a asumir mediante los recursos necesarios y sin retrasos, una política

encausada a exterminar la discriminación hacia la mujer; del mismo modo, establecer

políticas dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia. (Ramis Bravo, 2018)

1.5.1.2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer. Ratificada el 2 de abril de 1996 (Convención De Belem Do Pará – 1994):

En esta Convención se señalan los derechos de la mujer que se encuentran

protegidos, como por ejemplo: el respeto a su vida, a su integridad física, psíquica y

moral, a la libertad, a la igualdad de protección ante la ley, entre otros; así mismo, se

estipulan los deberes de los Estados partes, como “actuar con la debida diligencia para

prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer”, “incluir en su legislación

interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que

sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y

adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean de caso”. (Ramis Bravo,

2018)

El artículo 4º señala el derecho de las mujeres para que se les reconozca sus

derechos humanos y se les garantice su goce, ejercicio y protección como por ejemplo

el derecho a que se respete su vida, su integridad física, psíquica y moral, el derecho a

la libertad y a la seguridad personal, a no ser sometida a torturas, a la igualdad de

protección ante la ley y de la ley, etc.


1.5.2 A nivel nacional:

1.5.2.1 Código Penal:

El Código Penal establece ciertos artículos que de alguna manera vulneran los

derechos de las mujeres el principal y más debatido es el artículo que hace referencia al

tipo penal del feminicidio (artículo 108 –B), el cual señala que será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de 20 años el que mata a una mujer por su condición de tal.

Asimismo, el artículo 170 menciona el delito de la violencia sexual señalando que, el

que con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un entorno de

coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento,

obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto

análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras

vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce ni mayor de veinte

años. 

1.5.2.2 Ley n° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar”:

En noviembre del 2018, se promulgó la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Esta ley tiene

por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito

público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del

grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la

edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y

personas con discapacidad para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación del

daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores

sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de

violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

Esta nueva ley establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,

atención y protección inmediata de las víctimas, así como la reparación del daño causado.

Asimismo, dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados a

fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia, y el

aseguramiento del ejercicio pleno de sus derechos.

1.6 Definición de términos:

1.6.1 Violencia:

Uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un

grupo o una comunidad que tienen como consecuencia o es muy probable que tenga como

consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

(Torres Trigoso, 2017)

1.6.2 Violencia de género:

Todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda

tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así

como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad, tanto

si se producen en la vida pública como en la privada. (Arce Torres & Vilchez Quispe, 2017)
1.6.3 Violencia física:

Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo

de producir lesión física o un daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o esté o

haya estado ligado a ella por una relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo,

tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por

hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. (Benavides Gárate, 2018)

1.6.4 Violencia psicológica:

Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o

sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o

sumisión, coerción, insultos, aislamiento, limitaciones a su libertad, ejercida por quien esté o

haya estado ligado a ella por una relación de afectividad, aún sin convivencia. (Benavides

Gárate, 2018)

1.6.5 Violencia sexual:

Todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre una persona, a través del

uso de la fuerza; la coacción física, psicológica o económica; o cualquier otro mecanismo

que anule o limite la voluntad personal aprovechado las situaciones y condiciones de

desigualdad; y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. Todo acto sexual

con persona menor de 14 años es considerado abuso en tanto no existe la capacidad de

consentir y esto afecta su desarrollo personal por lo tanto siempre será considerado

violencia sexual. (Arce Torres & Vilchez Quispe, 2017)


1.6.6 Violencia económica o patrimonial:

Esta violencia es la que se ejerce controlando los bienes y recursos financieros, para

mantener el dominio sobre su pareja. Las formas de violencia económica son la negación a

proveer los recursos económicos necesarios para el hogar, desconocimiento del aporte

económico que hace la mujer con su trabajo dentro fuera de la casa, exigencia para que la

pareja abandone o no inicie estudios que le permitan superarse, exigencia para que la

pareja abandone o no inicie un trabajo remunerado y control sobre los recursos y bienes

económicos propios de la pareja. (Benavides Gárate, 2018).


ANEXOS:

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO POBLACIÓN


METODOLÓGICO Y MUESTRA
La población
OBJETIVO GENERAL  Los/as adolescentes  Género es de 1000
mantienen el mito de la  Edad ¿Cómo se investigará el estudiantes.
Determinar cómo se viene mujer maltratada,  Percepciones sobre problema?
dando el incremento de la Muestra
creencia que refleja la la Educ. Sexista
violencia de género en La presente investigación sigue (aplicar la fórmula
justificación de la recibida.
adolescentes. un estudio descriptivo basado en con la calculadora
violencia en la
la realización de encuestas con el excell revisada en
culpabilidad de las  Conocimiento de
fin de describir las percepciones y clase)
OBJETIVO ESPECÍFICO mujeres que la sufren. casos de violencia de
género en el entorno. actitudes sobre la violencia de Según la
a. Determinar cómo se  Las actitudes género y las valoraciones que fórmula y
viene dando el tolerantes, de realizan los y las adolescentes supuestos para la
incremento de la aceptación ante la sobre las acciones educativas que identificación del
violencia psicológica violencia de género se trabajan en pro de la igualdad y la tamaño de la
de género en asocian a la percepción no violencia, especialmente muestra:
adolescentes. sobre la violencia de aquellas que vivencian en sus
género que tienen centros educativos de referencia.
b. Identificar cuáles son los/as adolescentes.
los factores que
intervienen en la
violencia de género en
adolescentes.
Bibliografía

ASCATE, L. A. (03 de junio de 2019). EL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

PROPICIADO POR LA VICTIMA EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA FAMILIAR COMO EXIMENTE DE

RESPONSABILIDAD. Obtenido de EL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

PROPICIADO POR LA VICTIMA EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA FAMILIAR COMO EXIMENTE DE

RESPONSABILIDAD: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2138/DER-FIE-ASC-

2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabezas, N. G. (26 de octubre de 2020). Cifras y datos de violencia de género en el mundo (2020).

Obtenido de Cifras y datos de violencia de género en el mundo (2020):

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violencia-genero-cifras/

GUERRERO, R. O. (12 de abril de 2018). FACTORES DE INCREMENTO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

SEGÚN DATOS DE LA COMISARÍA DE FAMILIA DE IQUITOS - 2017. Obtenido de FACTORES DE

INCREMENTO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEGÚN DATOS DE LA COMISARÍA DE FAMILIA

DE IQUITOS - 2017: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/711/ORTIZ_TESIS_T

%C3%8DTULO_2019.pdf?sequ

López, E. A. (01 de agosto de 2018). La violencia de género en el barrio de Palermo-Lima 2017. Obtenido

de La violencia de género en el barrio de Palermo-Lima 2017:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12499/Benavides_GEL.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
ONU. (13 de junio de 2020). Tipos de violencia contra las mujeres . Obtenido de Tipos de violencia

contra las mujeres : https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-

women/faqs/types-of-violence

Arce Torres, G. Y., & Vilchez Quispe, M. L. (2017). Nivel de conocimiento de la violencia
basada en género en gestantes del Centro de Salud de Santa Ana [Universidad Nacional de
Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1049/TP-UNH-
OBST.00093.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benavides Gárate, E. (2018). La violencia de género en el barrio de Palermo-Lima. Universidad


César Vallejo.

Guzmán Sánchez, F. (2015). Violencia de género en adolescentes.


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/36522/TESIS COMPLETA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ramis Bravo, M. E. (2018). Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la


perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San
Juan Bautista. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9735/
Ramis_bm.pdf?sequence=3

Sobrados Clavijo, J. G. (2016). Percepciones de los jóvenes sobre violencia de género en la


urbanización San Isidro - Chimbote [Universidad Católica de los Ángeles Chimbote].
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/543/PERCEPCIONES_VIOL
ENCIA_SOBRADOS_CLAVIJO_JENIFER_GISELLA.pdf?sequence=1

Soria Villacorta, E., & Barbaran Huanca, J. (2021). Percepción de la violencia de género, en
estudiantes de la Universidad Científica del Perú, Iquitos - 2020.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1460/EVELYN CAROLINA SORIA
VILLACORTA Y JORGE MIGUEL GUSTAVO BARBARAN HUANCA - TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Torres Trigoso, M. M. (2017). Factores Que Influyen En La Violencia Basada En Género En
Mujeres En Edad Fértil. Centro De Salud Magna Vallejo – 2017 [Universidad Nacional de
Cajamarca]. In Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1804/tesis y arituclo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Villanueva Velasquez, D. (2019). Actitudes hacia la violencia de género y disfuncionalidad


familiar en adolescentes de dos instituciones educativas de Lima sur [Universidad
Autónoma del Perú].
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/949/1/Villanueva Velasquez
%2C Liz Dayana.pdf

También podría gustarte