Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Aprendiendo A Vivir Con Heridas En El Distrito De Ate”

AUTORES:

Malpartida Cancino, Kimberly (orcid.org/0000-0003-0884-8375)

Sullca Carrión Julissa Karina (orcid.org/0000-0003-2219-1496)

Torres Ordoñez, Angell (orcid.org/0000-0002-7412-2372)

Urbano Inza, Diana Araceli (orcid.org/0000-0002-2378-2661)

Vega Ramos, Yosselin (orcid.org/0000-0002-9152-3610)

ASESORA:

Mgtr. Quenaya Mayo, Elizabeth Yully (orcid.org/0000-0002-4212-7486)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LIMA – PERÚ

2021
ÍNDICE

CONTENIDO Págs.

Introducción………………………………………………………………….. 3
Opinión………………………………………………………………………… 5
Argumentación……………………………………………………………….. 10
Autoestima…………………………..………………………………… 10
Depresión……………………………………………………………… 11
Retraimiento………………………………………………………….. 12
Aislamiento social…………………………………………………… 13
Consumo de sustancia toxicas…………………………………… 14
Adicciones…………………………………………………………….. 15
Conclusión……………………………………………………………………. 16
Referencias……………………………………………………………………. 17
Anexos…………………………………………………………………………. 20
“Aprendiendo a vivir con heridas en el distrito de ate”

I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el abuso sexual en adolescentes es uno de los factores
más denunciados ya que se da sin el consentimiento de las víctimas, es decir que
sucede con relativa continuidad afectándolas gravemente. A nivel internacional la
violencia sexual no distingue sobre género, edad, linaje ni condición social; puesto
que se percibe que las mujeres son las más afectadas y más si son menores de
edad, una gran parte de ellas recuerdan los sucesos por muchos años
ocasionándoles dificultades para su desarrollo como personas en un futuro. Este
problema ocurre en diversos países en gran magnitud, entre los más perjudicados
se encuentra Venezuela donde se van originando noticias alarmantes debido a las
facilidades que se les presenta a los agresores en diversas circunstancias ya sea
estando dentro de la familia, colegio, amistades, trabajo, entre otros, es por ello
que van incrementando los casos donde 3 de cada 4 son niñas y 2 de cada 6 son
menores de 5 años, además un 19% se suma a las denuncias de violaciones
debido a que no hay mucho control y tienen otras prioridades, básicamente
políticas olvidándose así de los problemas sociales exteriores a ellos.

La subsistencia de la violencia sexual en el Perú, da a conocer la manera


de como el estado defiende los derechos respecto a esta problemática profunda
que aborda a todo el país, incluyendo niños y adolescentes; así mismo, para su
protección se han creado organizaciones que velan por el bienestar de los más
vulnerables. Por otro lado, consideramos que a pesar de que hayan pasado
muchos años, solo se ha logrado restaurar a la población en un 55% sobre las
afectadas sexualmente. Los agresores pueden y no ser cercanos a las víctimas,
por ello se considera que la comunicación en las familias juega un rol sumamente
importante y de eso dependerá la estabilidad emocional, física y sexual de los
jóvenes, también como es que ellos tienen que enfrentarse a estos escenarios de
riesgo. Se puede generar un contacto físico o sin él, por lo que abuso sexual no
solo significa violación sexual sino también tocamientos u otro tipo de
interacciones que, aunque esta sea dada por el contacto físico, además de los
servicios de atención, el PNCVFS ha realizado acciones preventivas, para que así
pueda efectuar acciones de generación de información.

pág. 3
Es por ello que el acto coital forzado da como resultado complicaciones a
las que actualmente nos enfrentamos, generalmente se da durante el noviazgo en
la que muchas adolescentes son sometidas a múltiples maltratos. Sin embargo,
es muy común que exista la violencia puesto que vivimos en una sociedad
fuertemente machista, en diversas regiones de nuestro país las mujeres son
vistas como objetos sexuales que solo están para satisfacer las necesidades y no
son tomadas en cuenta como personas capaces que pueden tomar decisiones
importantes. Por otro lado, dichas situaciones de violencia se deben a diversos
factores como la asimetría de poder ya que el agresor es el que tiene dominio
sobre la víctima manipulándola y haciéndole daño. Hoy en día se hacen miles de
denuncias, pero la gran mayoría de ellas no son tomadas en cuenta por diversos
motivos, uno de ellos es que nuestras autoridades no se encuentran capacitadas
ni informadas debidamente de la situación para poder intervenir en este tipo de
situaciones dejando así, a las víctimas desamparadas a su suerte corriendo el
riesgo de que el agresor vuelva nuevamente a lastimarlas y violentadas
sexualmente.

Los adolescentes se encuentran expuestas en muchos peligros en la


actualidad, pues en el distrito de Huaycán existen diversas manifestaciones
acerca de la ya menciona controversia, pues al ser una población vulnerable, en
un sector con poca seguridad y suelen vivir en abusos por parte de delincuentes,
propia pareja, incluso miembros de familia, se hace evidente por qué no se ponen
denuncias, puede ser por amenazas o la presión social, Sin embargo, en base a
una investigación de la Universidad Ricardo Palma, se dio la problemática del
incremento con un total de 814 denuncias en el distrito conforme va avanzando el
tiempo, lo cual equivale a un 4.1% del distrito, evidenciando que hay mujeres que
se arman de valor y enfrentan está dura realidad presente en nuestra sociedad y
denuncian. Pese a esto, estas acciones inhumanas siguen ocurriendo, lo cual
indica que no solo es falta de seguridad en las calles, sino también las soluciones
y métodos de intervención para los casos de abuso sexual que son frecuentes,
respecto a ello pues se ve la poca voluntad, falta de compromiso e información
por parte de las autoridades y la población, en la que muchas veces culpan a la
víctima.

pág. 4
Es por ello, que en el presente artículo pretendemos explicar la siguiente
interrogante: ¿De qué manera influye el efecto de la violencia sexual en el
aspecto psicológico en los adolescentes en el sector de Huaycán del distrito
de Ate?

Este articulo pretende informar sobre las repercusiones conductuales que


han sufrido nuestros adolescentes ante violencia sexual en el sector de Huaycán
del distrito de ate, con la finalidad de concientizar a la población sobre las
agresiones a las que día a día se enfrentan muchos adolescentes y que a la larga
hay lesiones que deben ser atendidas, uno de las conductas que son más
latentes en estas víctimas son la baja autoestima, la
depresión,retraimiento,asimismo como el aislamiento social, consumo de
sustancias tóxicas y las adicciones, esto lamentablemente no es escuchada en la
mayoría de casos las adolescentes ya que han sido agredidas tanto física como
psicológicamente de parte de algún familiar, amigos, vecinos o entre terceras
personas de formas diferentes por ello que la sociedad no sabe identificar estos
tipos de casos, en el país cada vez va ascendiendo los porcentajes de victimas
agredidas sexualmente y lamentablemente algunos no son reconocidos por falta
de información por ello queremos dar a conocer informando en el sector de
Huaycán sobre los aspectos psicológicos que afectan en la violencia sexual en
estos individuos.

I. OPINIÓN
Nuestro trabajo de investigación quiere dar a informar sobre la violencia
sexual ya que esta problemática va ascendiendo con el pasar del tiempo, años
atrás se callaba mucho, mayormente lo hacían las personas vulnerables como los
adolescentes que prevalecen en ello por dependencia emocional, falta de
maduración y su desarrollo como persona, las víctimas que han pasado ultraje
coital, son consecutivas respecto a varios factores tanto psicológicos como
físicos, asimismo se hablará sobre las conductas que prevalecen, como la
autoestima, depresión, retraimiento, aislamiento social ,consumo de sustancias
toxicas y como consecuencia, las adicciones, consecutivamente se hablara de
esta problemática.

pág. 5
Por ello consideramos que en la actualidad la violencia sexual se da a
conocer, influyendo en el aspecto psicológico, donde quienes han sido víctimas
de algún ultraje tienen cambios de conducta como la autoestima, puesto que es la
valoración de las personas, se construye en la familia desde las edades
tempranas y sirve para el desarrollo, ya sea en la salud mental y emocional, ya
que permite valorarnos y aceptarnos tal como somos para así construir una propia
identidad de valores que distinguen las acciones buenas de las malas, igualmente
vale tanto el respeto de sí mismo como a los demás, pero para ello se requiere de
una buena formación hacia los valores. Puesto que la autoestima también está
compuesta por varios elementos importantes a considerar como el
autoconocimiento, autoconcepto, autovaloración, autoaceptación, autorrespeto
para así obtener una buena autoestima ya que se trata también de todo aquello
que pensamos sobre nosotros mismos, del juicio de valor que hacemos sobre ello
y de cómo influye a la hora de actuar en nuestras póstumas decisiones esto
queda almacenado en circunstancias espejo que retornan a nuestras vidas en
algún momento.

En los adolescentes que pasaron por abusos, lastimosamente se puede


percibir una baja autoestima, la cual se evidencia a través de algunos síntomas
como la dificultad al decir que no, vivir los defectos como algo insuperable, se
muestran débiles ante críticas, tienen el deseo de satisfacer a los demás para ser
aceptados, también anhelan forzadamente la aprobación de la familia y sociedad,
tristemente estos individuos son vulnerables ante cualquier acontecimiento o
suceso peligroso y puede traer consecuencias múltiples que probablemente
dañan la salud de estos individuos e incluso familiares.

Asimismo una de las conductas que también se puede percibir es la


depresión, ya que ocasiona situaciones de mucho estrés y trae consigo pobreza,
el no tener hogar, violencia que también puede contribuir a que las adolescentes
sufran, esto quiere decir que causa un sentimiento de tristeza constante y una
dejadez de realizar diferentes actividades que tienen planeadas, la ausencia de
ello es caracterizado por dificultades mentales, afectando siempre sí en la salud
emocional, también está compuesta por varios tipos de ausencias conductuales
que se van desarrollando a lo largo del tiempo, tales como la depresión
persistente, depresión post parto si fuese el caso; por ello, es fundamental

pág. 6
trabajarlo las emociones para así obtener una buena relación consigo mismo y los
demás, ello debe superar las consecuencias de ese comportamiento y evitar
riesgos que atenta de sí misma, puesto que la causa de la depresión muchas
veces es el estrés que se origina como también el uso de alcohol, o drogas y los
cambios hormonales también afectan a la química cerebral y el estado de ánimo y
esto puede durar varios meses, incluso si no hay tratamiento aún prevalece con
continuidad.

Esta conducta es muy común entre adolescentes que han sufrido algún
acto de violencia sexual ya que son fáciles de manipular, y se identifican
notoriamente mostrando algunos síntomas o signos como estado de ánimo
irritable o bajo, la mayoría de veces sufren la dificultad para poder conciliar el
sueño y también cambios de apetito, ya que estos individuos recaer al bajo o
incremento de peso a través del cansancio o falta de energía para poder
sobresalir, ya que tienen el penoso concepto de sentimientos de inutilidad y culpa
refiriéndose a su persona, este factor se evidencia en las familiares nucleares de
las víctimas.

Por otro lado, el abuso sexual influye también en el retraimiento de estos


adolescentes que padecen de estas agresiones, ya que se pretende ocultar algún
defecto o acciones mostradas, que creen que si se viera podría provocar rechazo,
asimismo probablemente es causada por la timidez o encogimiento que sucede
de manera muy frecuente, esto les impide continuar con su vida, también se
podría originar a partir del sentimiento de vulnerabilidad de uno mismo frente a los
otros, por lo tanto, puede mantenerse en la mente del agredido situaciones de
estigma social que se muestran en varios componentes ya sea en la soledad
forzada por ellos creyendo que se lo merecen o que al salir a la calle la gente
podría juzgarlos, ya sea por su forma de comportarse (a la defensiva) o porque
simplemente no han sido muy hábiles para incorporarse y poder formar parte de
un grupo y mantenerse en él, ellos tienen la necesidad de querer estar solos, ya
que no se sienten cómodos en compañía de otras personas, prefieren retirarse de
como perciben que los trata la gente, lo cual les produce ansiedad consigo
mismos y entran en un estado de negación y desplazamiento social.

pág. 7
Consecuentemente esta conducta se manifiesta en aquellos individuos
del sector de Huaycán donde la mayoría se comporta de manera retraída en los
ámbitos social, familiar y emocional. Estos factores se ven comprobados a través
de distintas conductas emocionales, tales como esconder sus errores, caer en
exceso de autocrítica para evitarla y minimizarla dejando de ir a reuniones porque
para ellos, su estado de emociones variantes y volubles son destructivas, este
auto concepto que se generan ellos mismos los obligan a evitar la superación y no
cuentan los pensamientos positivos de quienes los rodean y los quieren.

Esto quiere decir que también los victimarios son recayentes en cuanto al
aislamiento social porque se abstienen a las relaciones interpersonales
satisfactorias que les podrían ser soporte y apoyo, esto indica también que hay
falta de conexiones sociales que podrían causar soledad consigo mismo sobre
todo si atraviesa algún acto violentado que daña la integridad de su persona, lo
cual les ocasiona frustración y descontrol que les provoca una sensación de
pérdida de libertad al no poder sobresalir de las circunstancias que los afligen,
frente a estos cambios en la vida social habitual, es conveniente tener mayor
paciencia para así generar nuevos hábitos, quiere decir que el individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen externo e interno que
antes de este hecho no estaban presentes pero que ahora les causan dudas que
no entienden, para ellos es difícil de manejar por la separación de ideas
emocionales que se originan por ellos, ocasionándoles un efecto de alejamiento
ante cualquier escenario social que les intimida y a partir de ello surgen varias
emociones de vergüenza y timidez, este factor mayormente ataca a las personas
vulnerables y de baja autoestima.

Es por ello que el aislamiento social se atribuye más a estos adolescentes


debido a que pasan por las etapas de intimidación hacia quienes lo rodean, uno
de los síntomas es la incapacidad de conectarse con otros en un nivel más
profundo e íntimo incluso cuando tienen pareja, por otro lado se manifiesta un
enorme sentimiento de aislamiento y carecen de amistades o cualquier relación
con familiares. Mayormente estas víctimas se mantienen con la mente cerrada,
pero no por eso deja de haber peligro constante de parte de los agresores, más
aún por el estado de emergencia en el que nos encontramos debido al COVID.

pág. 8
Los adolescentes que atravesaron tanto violencia con penetración como
solo tocamientos son víctimas de igual forma por lo que mayormente se refugian
consumiendo sustancias tóxicas ya sea en pastillas, marihuana, alcohol, heroína,
terokal, entre otros para poder de algún modo escapar de la situaciones de las
que han sido víctimas influenciadas por malas amistades, sin darse cuenta que
estas sustancias les producen efectos nocivos cuando ingresa al organismo y
esto pueden desde leves (dolor de cabeza o nauseas), hasta
graves(convulsiones, decaídas ) y más graves aún (la persona intoxicada puede
causar muerte) esto se identifica con diversos fluidos, casi todos los productos
químicos pueden presentar daños tóxicos ya que estos se consumen a través de
la vía respiratoria y contacto externo, la adición de perforaciones en la piel y entre
otros contactos mucosos esto circulan tan pronto difundiendo en todo el cuerpo
llegando así en el corazón para alterar el bombeo en todos los órganos,
incluyendo a las neuronas del cerebro mostrando conductas agresivas como
también alucinosis, esta problemática va descendiendo de manera silenciosa.

Esto implica en que los adolescentes también presentan varios síntomas


que se detectan como resultado del consumo de las sustancias peligrosas ya sea
en lo físico como en lo intelectual ya que producen en ella enrojecimiento o
erupciones, lagunas mentales y momentos de euforia por otro lado en los ojos,
vías respiratorias también se evidencian cambios, si hablamos de lo psicológico
se manifiesta a través de su comportamiento, baja autoestima, recaimiento y otros
aspectos, estos mayormente actúan cuando el individuo prevalece refugiado por
problemas mayores como es el caso y lo hacen para poder sentir auto
retraimiento.

La adicción es un gran factor que también afecta a estos jóvenes que


atravesaron actos agresivos de los que no pudieron escapar o donde nadie confió
ni creyó en ellos, debido a lo anteriormente mencionado, se dedican a consumir
sustancias que alteran su estabilidad mental, afectando sus capacidades, el tener
un deseo intenso de consumir porque quizá ya se volvieron adictos, suelen dar
respuestas emocionales disfuncionales en las relaciones interpersonales ya que
esto cursa mayormente con recaídas, del mismo modo recurre en el cerebro, que
se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o alivio a través del
uso de una sustancia u otras acciones, mostrando incapacidades para controlar la

pág. 9
conducta, dificultades para la abstinencia permanente, deseo imperioso de
consumo, disminución de reconocimiento de los problemas significativos causado
por la propia conducta y en las relaciones interpersonales, así como una
respuesta emocional disfuncional. Esta adicción trae como origen causas
múltiples que actúan de forma compleja para producir el desorden adictivo.
Quizás sea esta etiología multifactorial la que hace tan difícil la comprensión de la
enfermedad.

Lastimosamente se percibe en estos adolescentes que tuvieron violación


sexual ya que estos se vuelven adictos a prevalecer a una sustancia para así huir
de los pensamientos que lo retienen esto se puede detectar a través de algunos
signos que puedan presentar ya sea ansiedad, obsesión, deterioro a la calidad de
vida, bajo estado de ánimo, inmensa tristeza, mucha irritabilidad, presencia de
inquietud y al mismo tiempo también, pérdida de control respecto a la realidad
creando su propio mundo, en el cual son felices, lastimosamente distinta de la
realidad a la que llegarán cuando los efectos pasen.

III.       ARGUMENTACIÓN.

Autoestima

Según Castillo, E. Bernardo, J. y Medina, M. (2018) propone en su


investigación “Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado
Huanta – Huaraz” que:

La autoestima es la manera de valorarnos a nosotros mismos, ya sea en la forma como se


ve o como se siente sus habilidades, sus virtudes, la forma como actúa y como se siente
valorada por las personas que la rodean. Proviene de las experiencias ocurridas, y se van
desarrollando desde el nacimiento en función al amor, sentirse valorado y ser capaz de
realizar y cumplir sus metas. Se desarrolla en 5 componentes: autorrespeto,
autoaceptación, autoevaluación, autoconcepto y autoconocimiento (p.2).

Por lo tanto, la autoestima es toda aquella aceptación de nuestras


capacidades y nuestra personalidad, asimismo se va desarrollando desde que
somos pequeños a través de cariño, el aprecio y la realización de objetivos. Esta

pág. 10
compuesta por 5 elementos como el respeto, aceptación, evaluación, concepto y
conocimiento de sí mismo. Castillo, E. Bernardo, J. y Medina, M. (2018)

Para Oxas, I., Ranoyen I., Saebo, M., y Stenseng, F. (2017) sostiene en
su artículo de investigación “The role of self-esteem in the development of
psychiatric problems: a three-year prospective study in a clinical sample of
adolescents”, que: 

[Self-esteem is related to a person’s ability to hold a favorable attitude towards one and to
retain such positive beliefs in situations that are challenging, especially situations that
include being evaluated by others. Adults possessing high global self-esteem are more likely
to have e.g. higher wellbeing, better social relations, and experience more job and
satisfaction than their counterparts. Low self-esteem is related to e.g. emotional problems,
substance abuse,and eating disorders. Although self-esteem is regarded as a rather stable
part of personality, it also fuctuates dependent on recent fails or accomplishments. (p. 1)]

[La autoestima está relacionada con la capacidad de una persona para mantener una
actitud favorable hacia uno y para retener esas creencias positivas en situaciones que son
desafiantes, especialmente situaciones que incluyen ser evaluados. Los adultos que poseen
una alta autoestima global tienen más probabilidades de tener, p. Ej. mayor bienestar y
satisfacción que sus contrapartes. La baja autoestima está relacionada, por ejemplo, con
problemas emocionales, abuso de sustancias y trastornos alimentarios. La autoestima se
considera una parte bastante estable de la personalidad. (p. 1)] (traducido de Google)

Por lo tanto, la autoestima es aquella facultad del individuo para poseer


una actitud positiva frente a situaciones complicadas o conflictivas en la que son
puestos a prueba. Los adultos con alta autoestima poseen un gran bienestar a
diferencia de los que poseen baja autoestima ya que ellos mayormente están
relacionados con conflictos emocionales y adicciones. Oxas, I., Ranoyen I.,
Saebo, M., y Stenseng, F. (2017).

Depresión

Cáceres, S. (2017).En su tesis de maestría “Relación entre factores de


personalidad y depresión con el rendimiento académico en estudiantes de una
facultad en una universidad privada de lima metropolitana”, sostiene que:

pág. 11
La depresión no se presenta de igual manera en las diferentes etapas evolutivas del ser
humano, pues en cada una de estas se da un determinado tipo de sintomatología. En las
primeras etapas, los niños sienten la depresión y a partir de la adolescencia, no solo la
sienten, sino que la piensan. Los síntomas relacionados al pensamiento y los trastornos de
conducta se presentan más durante la pubertad, mientras que la somatización es más
frecuente en la niñez, debido a la distinta maduración neural (p.30).

La depresión se presenta de diversas formas a través de las etapas del


desarrollo humano, ya que cada fase tiene síntomas distintos. Los niños con
depresión tienen sentimientos negativos y somatizan sus emociones
convirtiéndolas en enfermedades fisicas. Por otro lado, los adolescentes además
de ello tienen pensamientos y conductas perjudiciales. Cáceres, S. (2017)

Para Therese. W. (2018). Sostiene en su investigation “Depression


among adolescents and young adults– social and gender differences”, que: 

[The diagnosis of depression was first introduced in DSM in 1980. It is a mood/affective


disorder characterized by low mood, loss of energy and interest or pleasure, and common
symptoms are loss of self-esteem, feelings of guilt, and thoughts about death, impaired
concentration and sleep and appetite disturbances. Depression tends to be a recurrent and
relapsing disorder, but those experiencing milder symptoms have a better prognosis. For a
diagnosis of clinical depression, according to the commonly used DSM-IV criteria, five out of
nine specified symptoms as well as an effect on professional or personal life are required (p.
2)]

[El diagnóstico de depresión se introdujo por primera vez en el DSM en 1980. Es un


trastorno afectivo caracterizado por un estado de ánimo bajo, pérdida de energía e interés o
placer, y los síntomas son pérdida de la autoestima, trastornos del sueño y del apetito. La
depresión tiende a ser recurrente y trastorno recidivante, pero aquellos que experimentan
síntomas más leves tienen un mejor pronóstico. Para un diagnóstico de depresión clínica,
de acuerdo con los criterios comúnmente utilizados del DSM-IV, se requieren cinco de los
nueve síntomas especificados, así como un efecto en la vida profesional o personal. (p. 2)]
(Traducido por Google).

La depresión según el DSM IV es un trastorno a nivel emocional y afectivo


que tiene como características el estado de ánimo bajo, energía limitada,
anhedonia y síntomas como autoestima negativa, problemas de sueño y apetito.
El diagnostico de este trastorno dependerá de su gravedad. Además, será
necesario corroborar 5 de los 9 síntomas de depresión en el manual de
diagnóstico. Therese. W. (2018).

pág. 12
Retraimiento Social

En palabras de Torrejón, P. (2018). respecto a su investigación “La


pasividad o el retraimiento social en la educación secundaria”, menciona que:

En contexto escolar infantil, es característico observar el autoaislamiento, que es


característica del retraimiento social. El niño mismo se aísla de su entorno, cortando así la
fluidez de sus relaciones interpersonales, y su comunicación se muestra muy limitada.
Desde luego que esto causa una serie de configuraciones psíquicas en él, pudiendo llegar a
desarrollar pensamientos autodestructivos durante la adolescencia (p.18).

Por lo tanto, observamos que en el ámbito escolar son los mismos niños que
se aíslan del entorno en el que se encuentran, limitándose hacer amigos e
impidiendo la comunicación con los demás, ocasionando progresivamente
alteraciones a nivel psíquico, emocional y conductual trayendo consigo
consecuencias negativas para su desarrollo en la adolescencia. Torrejón, P.
(2018).

Carrillo, R. (2019). Mencionan en su investigación:” Update in Oncology


Psychology” que:

[Formal or informal caregivers also have a symptoms and emotional wear and tear, of a
loved one or family member, being this person dependent ton the caregiver, some of the
symptoms are: Wear and tear, loos of energy, exhaustion, or one or a combination of them,
depersonalization, a negative change in attitudes towards other people, insensitivity towards
others, feeling of personal fulfillment, depression, low sell – esteem, irritability, professional
isolation (p. 575)].

[Los cuidadores formales o informales también presentan una sintomatología y desgaste


emocional de un ser querido o familiar, siendo esta persona dependiente al cuidador,
algunos de los síntomas son: desgaste, pérdida de energía, agotamiento o una o una
combinación de ellos, despersonalización, un cambio negativo en las actitudes hacia otras
personas, insensibilidad hacia los otros, sentimiento de falta de realización personal,
depresión, baja autoestima, aislamiento social (p.575)] (Traducido por Google).

Por lo tanto, los familiares o allegados al paciente también son afectados


directamente ya que asistir y atender no es tarea fácil e implica desgaste a nivel
físico y emocional. Asimismo, los síntomas que se presentan son: falta de

pág. 13
energía,despersonalización,actitudes negativas, frustración por no poder cumplir
metas personales ,depresión, autoestima baja y retraimiento. Carrillo, R. (2019).

Aislamiento Social

López &., Font, M. (2020). Hace mención en su libro “Neuropsicología de


la infancia y la adolescencia” que.

Aislamiento social es la actitud de una persona que hace vida apartada de su entorno social,
la falta de contactos sociales y al tener pocas personas con las que pueda interactuar con
regularidad, por otro lado, las causas por la que se da el aislamiento son el abuso sexual ,
psicológico ,discriminación , etc. esta persona tiene urgencia por estar solo ,no se siente
cómodo en compañía de otras personas prefiere retirarse del trato con la gente asimismo
las consecuencias suelen ser peligrosas las personas que se siente socialmente aislados
suelen hacer muy poco ejercicio, beben demasiado, fuman y a menudo no duermen bien lo
que puede aumentar su riesgo de tener problemas de salud graves(p.35).

Por lo tanto, el aislamiento social es la manera en que las personas


deciden vivir de forma alejada, a causa de ello su vida social será limitada ya que
se sienten incomodos. Las causas pueden ser diversas como el haber sufrido
violencia sexual, psicológica, exclusión, entre otros Las consecuencias suelen ser
negativas cayendo en excesos o un estilo de vida destructivo. López &., Font, M.
(2020).

Para Wolfe, D & temple, J (2018). Sostiene en su Libro” Adolescent dating


violence theory, research, and prevention “que: 

[Adolescent isolation as a serious psychological problem is defined as a young person who


feels burdened by society itself and unable to fulfill the social roles expected of him, reacting
with a social isolation that refers to the action of withdrawing from any public space to avoid
interacting with one or more people. This isolation has several types: emotional, hospital,
respiratory, protective and causes such as: psychological, prison and social (p. 56)].

[El aislamiento adolescente como problema psicológico serio se define como aquel joven
que se siente agobiado por la propia sociedad e incapaz de cumplir los roles sociales que se
espera de él, reaccionando con un aislamiento social que se refiere a la acción de recluirse
de todo espacio público para evitar interaccionar con una o más personas. Dicho
aislamiento tiene varios tipos: emocional, hospitalario, respiratorio, protector y causas como:
psicológicas, penitenciarias y sociales. (p. 56)] (Traducido por Google).

pág. 14
El aislamiento social es un conflicto durante la adolescencia y se
caracteriza porque los jóvenes se sienten exhaustos al no ser capaces de
adaptarse a los cambios, al entorno social y acoplarse a las reglas. Además el
aislamiento social, presenta tipos: de carácter emocional,respiratorio,protector así
como causas psicológicas y sociales. Wolfe, D & temple, J (2018).

Consumo de Sustancias Tóxicas

Gáleas. R. (2016). En su tesis titulada “Factores familiares – sociales y su


influencia en el consumo de sustancias tóxico – dependientes en los
adolescentes, de la Unidad Educativa Caracol del cantón Babahoyo” menciona
que:

Actualmente nadie duda de la complejidad de la problemática de las drogas y de la


necesidad de abordar sus componentes preventivos y terapéuticos de una manera integral y
sistémica, ya que cuando el adolescente no encuentra en el grupo familiar el apoyo y la
comprensión que necesita, los busca fuera de ella, en un grupo de coetáneos, cuyas
normas y costumbres ha de aceptar, entre ellas muchas veces el de consumir drogas (p. 9).

Hoy en día, el tema de las drogas es un conflicto en el que se necesita


abordar de forma preventiva e integral, puesto que se sabe, que el entorno
familiar cumple una función muy importante en el desarrollo físico y emocional de
un individuo, ya que, si el joven no encuentra el sustento y el apoyo necesario, lo
buscara afuera siendo más vulnerables y codependientes. Gáleas. R. (2016).

Capote, C. Pérez, N. & Pereira (2016). En su revista “Toxic substances


consumption by adolescent with sexually transmitted infections” aluden que:

[The world panorama shows an increase in adolescent´s unhealthy inadequate behaviors,


such as starting sexual intercourse early, the high incidence of sexually transmitted
infections and the consumption of toxic substances. All this might be influenced by the
presence of factors related with the environment the adolescent is raised in, among them the
family and community (p. 46)].

[El panorama mundial muestra un aumento de las conductas inadecuadas y poco


saludables de los adolescentes, como el inicio temprano de las relaciones sexuales, la alta
incidencia de infecciones de transmisión sexual y el consumo de sustancias tóxicas. Todo
esto puede estar influenciado por la presencia de factores relacionados con el entorno en el
que se cría el adolescente, entre ellos la familia y la comunidad (pág. 46)] (Traducido por
Google).

pág. 15
El panorama mundial nos muestra un incremento de los problemas de
salud en los adolescentes evidenciando conductas inadecuadas, como el inicio
temprano de las relaciones sexuales sin precaución, incremento de las
infecciones de transmisión sexual, el consumo de sustancias tóxicas. Por ello,
será necesario saber cuidar y orientar a los jóvenes en ambientes familiares
sanos. Capote, C. Pérez, N. & Pereira (2016).

Adicciones

Prospero, O. (2018). Sostiene en su libro “¿Como ves? Las adicciones”


refiere que:

Adicciones es un hábito de conductas peligrosas esto incluye diversos cambios cerebrales


que se reflejan en la conducta que constantemente se vuelve dependiente de este producto
y no pueden realizar sus actividades diarias si carece de ella, una persona adicta utiliza la
mayor parte del tiempo su tiempo en buscar la droga de la cual es dependiente y en
reponerse de sus efectos, asimismo el sujeto continúa administrándose la sustancia a pesar
de que le provoque efectos adversos físicos, sociales y familiares., Asimismo, hay dos tipos
de adicciones una es de conducta sexo, juego, internet, religión, trabajo, relaciones
codependencia, sectas y adicciones de ingestión alcohol, nicotina, cocaína, marihuana,
opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroína. Adicciones de ingestión
(comida): anorexia, bulimia, comedor compulsivo (p.68).

Se le denomina adicción a la dependencia de determinadas sustancias


nocivas para el cuerpo que generan conductas con la capacidad de inducir
cambios en el cerebro, dando lugar a un comportamiento adictivo sin importar las
consecuencias negativas. Existen 2 tipos de adicciones los relacionados al
comportamiento y las relacionadas a la alimentación. Prospero, O. (2018).

Para Davis, P, Patton, R & Jackson, S. (2017). Sostiene en su libro


“Addiction, psychology & treatment “que: 

[Addiction is a chronic and recurring disease of the brain. It is based on the search for
comfort through the consumption or use of substances or other similar behaviors. The
development of this behavior implies for the addicted person the inability to control it,
difficulty to abstain, desire to consume, decreased recognition of the problems derived from

pág. 16
addiction and in interpersonal relationships, as well as a dysfunctional emotional response.
This creates problems in the life of the addicted person, reducing their quality of life (p. 98)].

[La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda
del consuelo a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares. El
desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo,
dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los
problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una
respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta,
mermando su calidad de vida. (p. 98)] (Traducido por Google).

La adicción es una alteración crónica y frecuente que afecta a todo el


organismo, basado en la nula capacidad de poder controlar el consumo a ciertas
sustancias nocivas como las drogas. Asimismo, se evidencia a través de
conductas autodestructivas como el deseo de consumir pese a los efectos
negativos, afectando la calidad de vida del individuo. Davis, P, Patton, R &
Jackson, S. (2017).

IV.             CONCLUSIONES 

En conclusión, debido a las consecuencias que trae consigo la violencia


sexual en adolescentes, ya que están siendo muy vulnerables se reportaron de
por sí, muchos casos socorridos que de algún modo, se debe considerar
evidencias positivas ya que la cantidad de las denuncias cada año van en
aumento en un total de 814 víctimas de todo el distrito, asimismo indica que las
víctimas de abusos sexuales lastimosamente presentan graves secuelas físicas y
psicológicas por tanto si se detecta el abuso y se actúa de forma adecuada, las
secuelas pueden ser mínimas, de igual modo es importante intervenir de manera

pág. 17
inmediata para que logren tener una vida plena, sin miedos, ni temores, ya que es
importante una íntegra manera de vivir en todos los aspectos.

Las recomendaciones que damos para disminuir la tasa de agresiones


sexuales es que se debe poder realizar prevenciones a través de talleres o
sesiones, donde se da información sobre esta problemática puesto que por parte
del gobierno o alcaldes del distrito deberían de organizar y priorizar los centros de
salud mental o un consultorio por distrito, claramente hablando del sector
Huaycán, para que así los adolescentes sientan que no están solas, otra de las
cosas tendrían que ser la motivación de denuncias y que hayan sanciones más
severas, ya que por más que se hagan o dejan salir libres a los abusivos o les dan
una condena mínima, en el peor de los casos, debido a la corrupción que existe
con un poco de dinero, salen libres, demostrándose así, las trabas que deja la
corrupción ante estos hechos.

De igual forma, pronosticamos que si se proporciona adecuada


información a las adolescentes en casa y escuelas desde muy pequeñas o le dan
la confianza necesaria desde la familia hasta organizaciones medianas, grandes
en Ate y otras provincias, las víctimas cada vez, serán menos, pero no sólo se
debe dar enfoque a las víctimas, sino también al agresor, dándoles enseñanzas y
valores , desde temprana edad ya que probablemente también hayan sido
víctimas de aprovechamientos, familias disfuncionales, drogadicción, alcoholismo
y requieran apoyo psicológico, para que esto funcione, debemos hacer mucho
énfasis en respetar las leyes como está estipulado en nuestra constitución ya que
si eso no se da ahora que estamos a tiempo, en el futuro, tendremos en nuestra
sociedad una enorme tasa de trastornos mentales y ciudadanos no funcionales.

pág. 18
 REFERENCIAS  

Abad, O. Paqui yauri, Y. (2017). Factores asociados al abuso sexual en niños


atendidos en la comisaria la huairona de san juan de Lurigancho, Perú Lima.
https://cutt.ly/SmTMOjD

Basile, K. C., DeGue, S., Jones, K., Freire, K., Dills, J., Smith, S. G., & Raiford, J.
L. (2017). STOP SV: A technical package to prevent sexual violence. Estados
Unidos, American
https://stacks.cdc.gov/view/cdc/39126

pág. 19
Castillo, E., Bernardo, J., y Medina, M. (2018). Violencia de género y autoestima
de mujeres del centro poblado Huanta – Huaraz, 2017, 18(2), 1–2.

https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08

Cáceres, S. (2017). “Relación entre factores de personalidad y depresión con el


rendimiento académico en estudiantes de una facultad en una universidad
privada de lima metropolitana”. (Tesis de maestría), España Madrid

https://cutt.ly/5mPRDzS

Carrillo, S. M., & Rivera Porras, D. (2019).” Update in Oncology Psychology”


Estados Unidos, americana

http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5041/Actualizacion_
psicologia_oncologica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Capote R. Ciria Martín, A., Pérez Piñero, J. S., Núñez Fernandez, & Pereira
Miñoso, Y. (2016). “Toxic substances consumption by adolescent with sexually
transmitted infections”, Revista Cubana de Medicina General Integral.

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n1/mgi07116.pdf

Carrión, D. Aldazaba, R. (2019). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual,


2019 Perú-lima.
https://cutt.ly/0mTMAEn

Davis, P, Patton & Jackson, S. (2017). Addiction, psychology & treatment.


Department of psychology, University of surrey. Guildford UK. Estados Unidos
Americana

https://books.google.com.pe/books?
id=kZiLBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=addiction&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=addiction&f=false

pág. 20
López & Font, M. (2020). Neuropsicología de la infancia y la adolescencia. Perú
Piura.

https://books.google.com.pe/books?
id=a7IDEAAAQBAJ&pg=PT434&dq=Aislamiento+social+en+
+adolescentes&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjdjfHKit7xAhWCpZUCHVmZCnM4FBDoATAEegQICxA
C#v=onepage&q=Aislamiento%20social%20en%20%20adolescentes&f=false

Oxas, I., Ranoyen I., Saebo, M., y Sensing, F. (2017). The role of self-esteem in
the development of psychiatric problems: a three-year prospective study in a
clinical sample of adolescent,11(2), 1–2. Estados Unidos, Americana.

https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s13034-017-0207-y.pdf

Prospero, O. (2018). ¿Como ves? Las adicciones. UNAM, Dirección general de


divulgación de la ciencia. México.

https://books.google.com.pe/books?
id=2QqnDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=las+adicciones&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=las%20adicciones&f=false

Robledo, G, R. (2016). Factores familiares – sociales y su influencia en el


consumo de sustancias tóxico – dependientes en los adolescentes, de la Unidad
Educativa Caracol del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos Mater´s thesis,
Babahoyo UTB

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2075/MDC-199.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Torrejón, P. (2018). La pasividad o el retraimiento social en la educación


secundaria. España Madrid.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2171/Patricia
%20Silvana%20Torrej%c3%b3n%20Mor%c3%a1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wirback, T. (2018) “Depression among adolescents and young adults– social and
gender differences”. (Tesis de maestría). Universidad España Madrid.
https://cutt.ly/rmPYhph

pág. 21
Wolfe, D & temple, J. (2018). Adolescent dating violence theory, research, and
prevention, Academy press. USA.

https://books.google.com.pe/books?
id=dV1gDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=sexual+violence+in+adolescents&hl
=en&sa=X&ved=2ahUKEwicl5-
7p97xAhUCILkGHSD_DXQQ6AEwBnoECAcQAg#v=onepage&q=sexual
%20violence%20in%20adolescents&f=false

pág. 22
ANEXOS
Violencia sexual en adolescentes

pág. 23
pág. 24

También podría gustarte