Está en la página 1de 60

GUÍA ATENCIÓN INTEGRAL

VÍCTIMAS VIOLENCIA SEXUAL


“CÓDIGO FUCSIA”

LEOPOLDO ABDIEL GIRALDO VELÁSQUEZ


Gerente ESE Metrosalud

Subgerencia red de servicios

16/05/2018

Versión [01]
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 2 de 60
“CODIGO FUCSIA”

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................3
3. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................4
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................................5
4. MARCO NORMATIVO ....................................................................................................................................6
5. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................................................8
6. ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL .....................................11
6.1. DETECCIÓN OPORTUNA DE CASOS ......................................................................................................11
6.2. ATENCIÓN CLÍNICA ...................................................................................................................................18
6.3 ATENCIÓN PSICOSOCIAL..........................................................................................................................40
6.4 REMISIÓN Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL ....................................................................................43
6.5. NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA .............................................................................46
6.6 SEGUIMIENTO ...............................................................................................................................................47
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................49
ANEXO 1 ...............................................................................................................................................................51
ANEXO 2 ...............................................................................................................................................................55
ANEXO 3 ...............................................................................................................................................................57
ANEXO 4 ...............................................................................................................................................................58
ANEXO 5. ..............................................................................................................................................................59
ANEXO 5. ..............................................................................................................................................................60

2
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 3 de 60
“CODIGO FUCSIA”
1. INTRODUCCIÓN

En el año 2016 los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyeron a nivel mundial dos objetivos
fundamentales en lo relacionado con las violencias, el quinto: “Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas”, donde se incluye como unas de las metas, eliminar todas
las formas de violencias contra ellas. Y el objetivo 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles”, que busca entre otros, disminuir las diferentes formas de
violencias.

En el sector salud, atender con calidad y oportunidad representa la posibilidad de impactar


positivamente en la vida de las personas y de cumplir con las responsabilidades que como seres
humanos y profesionales se tiene ante las víctimas de violencia sexual, además al hacerlo se permite,
en algunas oportunidades aportar evidencias a la justicia que favorecen las investigaciones legales.
(Protocolo de Salud pública Violencia de genero)

La atención a víctimas de delitos sexuales constituye una prioridad para dicho sector y dado que a la
ESE Metrosalud acude un gran número de personas vulnerables, se hace indispensable la aplicación
de un protocolo que garantice la atención integral a partir de unos pasos.

En este orden de ideas nació el CÓDIGO FUCSIA en 2010 en el servicio de urgencias de la Unidad
Hospitalaria Santa Cruz, cuando se vivía el caos de la atención de una víctima de violencia sexual,
detectando que existía la necesidad de darle un nombre y seguido a esto de crear un protocolo de
atención organizado y sencillo con el que se lograran beneficios para el sobreviviente; se disminuyera
re victimización y se aminorara el tiempo de atención, así mismo para la institución y el personal
asistencial, se evitaran problemas médico legales posteriores por algún tipo de omisión de acuerdo a
lo requerido en cada caso.

Por tanto, paralelo a la construcción del documento que reúne el paso a paso de la atención de las
víctimas, se asigna la palabra “código” como a los demás protocolos de atención prioritaria,
acompañado de “fucsia”, color que además de impactar positivamente, invita a mirar más allá del
motivo de consulta, pues muchos casos, en especial los de los niños y niñas son invisibles, por lo que se
debe trascender la mirada para realizar detección precoz.

Desde entonces, en la ESE Metrosalud se nombra CÓDIGO FUCSIA a todo caso de violencia y abuso
sexual que es detectado en los diferentes servicios de sus unidades hospitalarias y centros de salud.

2. JUSTIFICACIÓN

Según los datos obtenidos a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto
Nacional de Salud (INS), para el 2014 se notificaron 61818 casos para el evento de Violencia contra la
Mujer, Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual, de los cuales el 85% (52501 casos) fueron por violencia
física, sexual y psicológica

Durante el año 2016 se atendieron en toda la red de la ESE Metrosalud 1199 casos de violencia, con un
incremento del 9% respecto al año anterior. Siendo la violencia sexual el 49% de los casos reportados.

3
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 4 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Las violencias de género y, entre ellas, las violencias sexuales son una vulneración sistemática y masiva
de derechos humanos que afectan la vida, la salud física, mental y social, la integridad, la libertad e
igualdad de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y personas con orientaciones
diferentes a la heterosexual en particular a las de la comunidad LGBTI.

Estas violencias se constituyen en una problemática de salud pública por varias razones: primero,
debido a las graves afectaciones en el bienestar y la salud física y emocional de las víctimas, sus familias
y la sociedad en general, y por los años de vida saludables perdidos. Segundo, por su magnitud, es
decir, la cantidad de población afectada, principalmente niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
mujeres; lo cual evidencia que las violencias de género son un asunto social y de interés público y no
meramente un problema psicológico circunscrito al ámbito de lo privado, por lo tanto, requieren una
acción coordinada por parte del Estado, y tercero, porque son evitables ya que sus causas son
culturales y sociales, y no biológicas y hereditarias. (Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Violencia de Género y Escolar)

Las cifras sobre violencia sexual existentes en el país evidencian únicamente una parte de la magnitud
de la problemática, ya que sólo un pequeño porcentaje de víctimas acceden a los servicios de salud
buscando atención médica. En el ámbito nacional,

la violencia sexual es priorizada como evento de interés en Salud Pública (Acuerdo 117 del Ministerio
de Salud, Resolución 412 de 2000, Política Nacional en Salud Sexual y Reproductiva), por lo cual debe
ser objeto de atención oportuna y seguimiento, de tal manera que se garantice su control y la
reducción de las complicaciones evitables, la violencia sexual representa peligro para la salud de la
víctima por el alto riesgo de embarazo o de adquirir infecciones de trasmisión sexual, con secuelas para
el resto de la vida. También es una urgencia en salud mental, pues el intenso estrés y sufrimiento
emocional producido pueden generar disfunción, así como ideaciones y conductas suicidas.
Cuando una persona es detectada o consulta por posible violencia sexual, debe brindarse una
atención inmediata, independiente del tiempo en el que hayan ocurrido los hechos y se deben
desarrollar todas las acciones que amerite el caso.

Las consecuencias negativas de las violaciones se producen no sólo por el efecto del episodio en sí
mismo, sino también a causa de la respuesta desfavorable del entorno.

Por todo lo anterior, con la estrategia CÓDIGO FUCSIA se pretende entonces:

 Realizar una atención prioritaria e integral centrada en la víctima y en su situación.


 Evitar la victimización secundaria y optimizar la atención integral.
 Brindar atención con calidad y humanizada.

3. OBJETIVO GENERAL

Realizar una atención integral, oportuna y efectiva a las víctimas de delitos sexuales, asumiéndolo como
un evento prioritario de salud pública que requiere acceso a los servicios de salud, justicia y protección.

4
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 5 de 60
“CODIGO FUCSIA”
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar factores y situaciones de riesgo que hacen sospechar que un paciente es o fue víctima de
delito sexual.

Realizar una atención clínica integral acorde al Protocolo de atención de víctimas de abuso sexual.

Garantizar a las víctimas de violencia sexual la atención psicosocial oportuna y efectiva en el marco
de restitución de derechos y enfoque diferencial.

Realizar la remisión de las víctimas de violencia sexual a los profesionales que se requieran dentro de la
atención integral, así como la articulación intersectorial de acuerdo con el Protocolo de atención de
víctimas de violencia sexual.

Realizar los seguimientos requeridos por el Protocolo de atención de víctimas de violencia sexual hasta
que se realice el cierre del caso.

5
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 6 de 60
“CODIGO FUCSIA”
4. MARCO NORMATIVO

Para la construcción de este modelo se tuvo en cuenta los siguientes documentos, leyes y protocolos:

Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual de enero de 2011, que fue
desarrollado por el Ministerio de la Protección Social para “apoyar el trabajo de los equipos de salud y
de los actores del SGSSS, quienes con frecuencia tienen dificultades en el abordaje integral de estos
casos. El modelo brinda herramientas técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de
manera integral y reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual”.

Resolución 0459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social por la cual se adopta el Protocolo
y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, siendo el protocolo parte
integral de la resolución.

Sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional, que despenaliza el aborto en casos excepcionales.

Protocolo de atención a la menor embarazada de 15 años de 2014, del Ministerio de Salud y Protección
Social, documento que “ofrece información basada en la evidencia científica disponible y en el marco
normativo vigente, para garantizar las condiciones de calidad necesarias: oportunidad, acceso,
pertinencia, seguridad y continuidad en la atención institucional a las adolescentes que decidan
continuar con su proceso de gestación.

Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos de 2014 del Ministerio de Salud y
Protección Social que tiene como propósito “orientar el desarrollo de las acciones sectoriales e
intersectoriales, en materia de sexualidad y garantía de

derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS)”.

Protocolo de Prevención del Aborto Inseguro en Colombia para el Sector Salud de 2014 convenio 036
MSPS-UNFPA de la OMS, que tiene como uno de sus objetivos: “Proteger la salud y la vida de las mujeres
mediante la recomendación de mejores prácticas basadas en la evidencia siguiendo un riguroso
proceso metodológico y permitir que se tomen decisiones relacionadas con la atención para un aborto
sin riesgos, en el contexto de los servicios de salud”.

Decreto 2734 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social que reglamenta la atención a las
mujeres víctimas de violencia.

Ley 1448 de 2011 de Víctimas, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Modelo de Intervención Integral de casos de Abuso Sexual de 2011, diseñado por la Secretaría
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA) de 2011, desde el cual “se promueven
alternativas de intervención a las diversas formas de violencia con perspectiva psicosocial, que incluye
la promoción del trato digno, la detección, prevención, atención con calidad y la vigilancia en salud
pública y que busca enmarcarse en el modelo de Atención Primaria en Salud”.

Ley 1336 de 2009, por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la
explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.

6
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 7 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual V3 de 2009
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que “constituye una herramienta
fundamental para garantizar la calidad de la prueba pericial de tal forma que contribuya con mayor
efectividad al ejercicio de la justicia y atención adecuada a las necesidades de salud, protección y
de justicia a las víctimas de violencia sexual en Colombia”.

Circular Radicado K 2018090000046 Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia


Enero 2018: donde se definen los lineamientos protocolo para la Atención por exposición de riesgo
biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual , el virus de inmunodeficiencia
Humana, virus de la hepatitis B y el virus de hepatitis C.

Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal,
la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Ley 1236 de 2008, por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a
delitos de abuso sexual.

Ley 1146 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y
atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.

Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Ley 985 de 2005, por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para
la atención y protección de las víctimas de la misma.

Ley 679 de 2001, por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación,
la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.

Resolución 412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención
para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública, que además adoptan entre otras las Guías del Menor y la
Mujer Maltratados contenidas en el anexo técnico 2-200.

Ley 360 de 1997, por medio de la cual se modificaron algunas normas relativas a los delitos contra la
libertad y el pudor sexuales. Artículo 15: Derechos de las víctimas de los delitos contra la libertad sexual
y la dignidad humana. Artículo 16: Unidades de Fiscalía con Cuerpo Técnico de Investigación para los
Delitos contra la libertad Sexual y la Dignidad Humana.

7
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 8 de 60
“CODIGO FUCSIA”

5. MARCO TEÓRICO

Definiciones generales

Abuso Sexual: Actos o comportamientos de tipo sexual donde un agresor se aprovecha de


circunstancias que le dan ventaja frente a la víctima, valiéndose de una situación de vulnerabilidad
preexistente en ella, puede ser del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad
dadas por la edad (adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (jefe, maestro,
médico, sacerdote, pastor, funcionario público, militar policía, etc.); por la condición de discapacidad
(física, psicológica o cognitiva de la víctima).

También en el abuso sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima, sino que ésta
ya se encuentra en una condición de inconsciencia o incapacidad preexistente (por ejemplo, cuando
una mujer está bajo el efecto del licor o se encuentra drogada por sí misma o ha sufrido un desmayo o
tiene una condición de inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del agresor, entre
otras).

Acoso Sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o


relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose,
persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona.
Artículo 210-A. Acoso sexual.

Violación y Asalto Sexual: Es una forma de violencia sexual en la que el agresor, conocido o
desconocido, utiliza la violencia física, la fuerza o la amenaza de usarla para hacerle daño a su
integridad física o psicológica o a la de un familiar como mecanismo impositivo que se da con
penetración.

Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA): Es cuando un niño, niña o
adolescente es utilizado con fines sexuales por otra persona, recibiendo la víctima o un tercero pago
en dinero o especie. En ESCNNA existen diferentes modalidades entre las que se encuentran:
proxenetismo con menor de edad, demanda (cliente) de explotación sexual comercial con persona
menor de 18 años de edad, pornografía con personas menores de 18 años y turismo sexual.

Trata de personas para explotación: Se presenta cuando la víctima es desarraiga del lugar donde vive
y explotada sexualmente. El desarraigo puede ser cruzando las fronteras nacionales o dentro del mismo
país o ciudad. Entre las formas de explotación sexual se encuentran: matrimonio servil, turismo sexual,
la explotación de la prostitución ajena u otras de explotación sexual.

Violencia sexual en conflicto armado: Son aquellas violencias sexuales que se comenten contra la
población civil; quienes no participan en las hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa;
combatientes que se encuentran heridos, enfermos, náufragos fuera de combate, o que hayan
depuesto las armas por captura, rendición o causas análogas; personal sanitario o religioso; periodistas
en misión o corresponsales de guerra acreditados.

Actos sexuales violentos: Al igual que en la violación, se somete a la víctima bajo fuerza o amenaza, a
todo tipo de tocamientos / manoseos de carácter sexual, que no implican penetración.

8
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 9 de 60
“CODIGO FUCSIA”

Definiciones de Salud Sexual y Reproductiva:

Derechos Sexuales y Reproductivos: Son derechos humanos dirigidos a garantizar la convivencia y la


armonía sexual entre hombres y mujeres, entre adultos y menores. Los derechos sexuales y reproductivos
se orientan al logro de la salud sexual y reproductiva, entendida como el pleno disfrute de una
sexualidad sana, libre de riesgos, segura y responsable, que contribuya a la realización de las personas
y a su desarrollo como seres humanos.

Comprenden el ejercicio de la libertad y la dignidad de las personas en el amplio terreno de la


sexualidad, ya sea en el uso de su función placentera o reproductiva.

Libertad sexual: Es el derecho que tienen todas las personas para decidir libre y responsablemente, y
según su propia conciencia, acerca del ejercicio de su sexualidad y el control de su fertilidad. Los
derechos y las libertades no son absolutos y están limitados por los derechos de los demás y por el orden
jurídico. Este derecho abarca un conjunto de libertades entre las cuales están:

 Elegir no tener relaciones sexuales.


 La elección del compañero o compañera sexual.
 Libertad de formar una familia.
 La finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreación, comunicación, procreación.
 La elección del estado civil: casado, soltero, unión libre.

 Decidir si se quiere o no tener hijos, cuántos, espaciamiento y elección del método


anticonceptivo y pre conceptivo.
 Tipo de práctica sexual.
 Libertad de información oportuna, científica, acerca de la sexualidad y la reproducción
humana.

Definiciones inherentes a la aplicación del protocolo:

Cadena de custodia: Es el procedimiento que se aplica para garantizar la permanencia de las


condiciones de integridad, identidad, preservación, seguridad, continuidad y registro de los elementos
físicos de prueba, así como la documentación de los cambios hechos en ellos por cada custodio, desde
que estos son encontrados y recolectados hasta la finalización de la cadena por orden de la autoridad
competente.

Documento de referencia: Son documentos que contienen los requerimientos procedimentales básicos
que se deben conocer y utilizar como referente o guía para el desarrollo de las actividades en cada
una de las etapas del proceso (actividades), así como aquellos documentos sobre aspectos
particulares relativos a algún procedimiento específico (instructivos y otros, los cuales se incluyen como
anexos).

Elemento Material Probatorio (EMP): Para efectos de la aplicación de la cadena de custodia en los
procedimientos médico legales y forenses, los elementos materiales probatorios “son todos aquellos
elementos recibidos de la autoridad y/o recuperados durante el examen de una persona, de un

9
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 10 de 60
“CODIGO FUCSIA”
cadáver o de otro elemento (por ejemplo prendas, muestras biológicas, sustancias, materiales,
documentos, elementos traza, entre otros), que pueden ser preservados para un potencial estudio o
análisis forense”.

Evidencia Traza: Es un término genérico que se utiliza para referirse a los elementos materiales
probatorios y evidencias físicas muy pequeños, con frecuencia microscópicos; puede ser de origen
biológico (por ejemplo, semen, sangre, cabellos y/o pelos, saliva y células epiteliales de la boca, polen
y material vegetal diverso, etc.) o no biológico (por ejemplo, fibras, fragmentos de pintura o vidrio,
partículas del suelo, residuos de pólvora, etc. En el encuentro entre la víctima y el agresor, se transfiere
evidencia física (tanto notoria, como imperceptible) del uno al otro y viceversa; ambos a su vez
depositan pequeños elementos en la escena y recogen evidencia traza del lugar del hecho. Este tipo
de evidencia física de contacto es fundamental para orientar las investigaciones, pues permite
correlacionar víctima-agresor-lugar del hecho.

Perito: Es un experto en determinada técnica, ciencia, arte o conocimiento especializado, quien previa
solicitud conforme con la legislación colombiana pertinente, realiza un reconocimiento, examen,
estudio o valoración relativo a su área de conocimiento; reporta sus acciones, observaciones, análisis
y resultados, en el respectivo informe pericial (por escrito); y, cuando es citado, comparece en
audiencia, para rendir su testimonio experto y ser interrogado y contrainterrogado, al respecto
(oralmente).

Registro de Cadena de Custodia: Es la historia exhaustiva y documentada de cada traspaso y traslado


del material físico de prueba durante el desarrollo del proceso judicial. Permite verificar la identidad, el
estado y condiciones originales de los elementos materiales probatorios o evidencia física, así como las
modificaciones realizadas a estos; establecer la ruta seguida por dichos elementos; determinar su lugar
de permanencia y la persona responsable de la custodia en cada lapso de tiempo. En Colombia, el
registro de cadena de custodia se debe efectuar en el formato establecido en la normatividad vigente
sobre procedimientos de cadena de custodia.

10
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 11 de 60
“CODIGO FUCSIA”

6. ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL

6.1. DETECCIÓN OPORTUNA DE CASOS

El Sistema de Salud en muchas ocasiones es la única alternativa que actúa con todas las personas en
algún momento de sus vidas, situación que debe ser valorada para trascender la mirada y conocer las
necesidades de los pacientes y poder prevenir situaciones de mayor riesgo o reincidencia de eventos
violentos.

La ESE Metrosalud atiende personas, familias y comunidades con factores de riesgo y vulnerabilidad
frente a las violencias sexuales, por ello es importante no sólo el desarrollo de acciones de promoción
y prevención sino el desarrollo de acciones que faciliten la identificación de casos sospechosos.

Es posible detectar casos de violencia sexual en cualquier consulta o programa de salud, con un
especial énfasis en aquellos que atienden a población con mayor riesgo como los niños, las niñas, los
adolescentes y las mujeres, así como también personas con discapacidad, grupos étnicos, población
LGBTI, personas víctimas de violencia social y política, incluyendo a las víctimas de desplazamiento
forzado y personas que habitan o han habitado en la calle.

Es importante resaltar que existen síntomas, signos o patologías para establecer diagnósticos de
violencia sexual, otros para sospechar la situación de violencia y otros que podrían tener múltiples
causas diferentes a la situación de violencia.

Cuando la sospecha de la violencia sexual (abuso, violación o cualquier otra modalidad) surge de la
sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas
relacionados con ella y que originan su diagnóstico, es necesario que un equipo interdisciplinario
(médico, enfermería, trabajo social, psicología u otros) evalué la sospecha, la cual incluye buscar otras
causas.
Se deben observar los factores de vulnerabilidad, de riesgo y de protección y desde una mirada
específica para cada caso, analizarlos, haciendo una evaluación individualizada para determinar el
abordaje más adecuado y de confirmase ese diagnóstico se debe activar el Código Fucsia en el
servicio de urgencias, así haya sido detectado en un Centro de Salud o en un servicio diferente.

En el siguiente cuadro se muestra algunas de las formas y servicios en los que la ESE Metrosalud puede
detectar casos susceptibles de sospecha de eventos de violencia sexual:

11
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 12 de 60
“CODIGO FUCSIA”

La detección de la violencia sexual realizada por el personal de salud puede ser la primera
y única oportunidad de recibir ayuda

Síntomas y signos para sospechar y detectar un caso de Violencia Sexual

Niños, niñas y adolescentes:

Indicadores físicos: Son las secuelas corporales del abuso.

 Dificultad para andar caminar o sentarse.


 Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.
 Lesiones genitales o anales recientes, externas o internas, en ausencia de una explicación
accidental adecuada.
 Irritación o hemorragia genital o rectal.

 Infecciones en zonas genitales y urinarias.


 Enfermedades de transmisión sexual.
 Presencia de semen en piel, boca, genitales, ano o ropa.
 Hematomas por succión en cuello y/o mamas.

 Embarazo, especialmente al inicio de la adolescencia

12
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 13 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Dificultades manifiestas en la defecación.
 Enuresis o escopresis.
 Conducta suicida y/o autoagresión.

Estos indicadores se pueden encontrar en distintos cuadros psicopatológicos de la infancia y por eso
es fundamental tener en cuenta todo el resto de indicadores para realizar la detección y realizar un
diagnóstico diferencial adecuado. Por ejemplo un niño puede orinar en la cama como respuesta a un
proceso adaptativo a una nueva situación y no como respuesta a un abuso sexual, de manera que un
síntoma por sí sólo no es una condición suficiente para la detección del abuso. Teniendo en cuenta
estas dificultades a la hora de diferenciar los síntomas de otras problemáticas, se hace fundamental
tener en cuenta todos los factores citados (riesgo, protección, características del abusador y familia) y
la interrelación entre los mismos, para tener un abordaje que nos permita realizar una correcta
detección.

Todo niño o niña con evidencia de lesiones sugestivas de violencia sexual, presencia de
fluidos seminales, diagnóstico de sífilis, gonorrea o VIH (descartando transmisión
perinatal), con evidentes expresiones de actividad sexual y con relato por parte del niño
o testigos de violencia sexual, debe clasificarse como ABUSO SEXUAL.

Indicadores comportamentales: Cabe destacar la sexualización traumática, la transmisión


intergeneracional, los menores agresores sexuales, la impotencia y sentimientos de abandono y la
estigmatización social. Igualmente que hay niños que pueden permanecer asintomáticos aunque
estén viviendo un abuso sexual.

 Cambios bruscos en el rendimiento escolar.


 Problemas con figuras de autoridad.
 Excesiva sumisión frente al adulto.

 Temor y ansiedad ante el hecho de cambiarse de ropa delante de otras personas.


 Área sexual: Conductas sexuales impropias de la edad: masturbación. compulsiva, caricias
buco genitales, conductas sexualmente seductoras, exhibe un comportamiento de seducción
o "erótico" con adultos ("comportamiento pseudo-maduro"), agresiones sexuales a otros niños
más

Pequeños o iguales, conocimientos sexuales impropios de su edad, afirmaciones sexuales claras


e inapropiadas, expone evidencias sexuales en sus dibujos o fantasías, comportamientos de
riesgo relacionados con su vida sexual.
 Psicosomáticos: Trastornos del sueño y alimentación diversos: dolores abdominales, cefaleas,
trastornos neurológicos, respiratorios esfinterianos, etc., que originan consultas médicas con
frecuencia sin aclarar las causas.
 Problemas emocionales: depresión, ansiedad, aislamiento, fantasías excesivas, conductas
regresivas (enuresis), falta de control emocional, fobias repetidas y variadas (a personas y sitios
concretos), problemas psicosomáticos o labilidad afectiva, culpa o vergüenza extremas.

13
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 14 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Problemas de conducta: fugas, fracasos escolares y profesionales, violencia.
 Problemas en el desarrollo cognitivo: retrasos en el habla, problemas de atención, fracaso
escolar, retraimiento, disminución del rendimiento, retrasos del crecimiento no orgánicos,
accidentes frecuentes, psicomotricidad lenta o hiperactividad sexual.

Según Save The Children (2001) algunos de los síntomas más frecuentes, según la edad de la víctima,
pueden ser:

En edad preescolar: somatizaciones, regresiones y sexualización de la conducta.

Entre los 6 y los 12 años: baja autoestima, problemas escolares, trastornos del sueño, reacciones
psicosomáticas, dolor abdominal.

En adolescentes: baja autoestima, fugas de casa, depresión, embarazo, automutilaciones, agresividad


y aislamiento.

En adultos: negación del abuso durante años. La emergencia del recuerdo puede venir con el primer
embarazo, acompañado de cambios fuertes de carácter, ideas suicidas o sentimientos de rabia y
venganza respecto al agresor. También puede suceder que el recuerdo se mantenga reprimido hasta
que el hijo tenga la edad que tenía la víctima cuando sufrió el abuso o que la víctima se convierta en
agresor.

Mujeres:

 Síntomas depresivos, de ansiedad, de alteración del sueño o de disfunciones sexuales.

 Evidencia de otras formas violencia basada en género contra las mujeres o sufridas durante la
infancia.
 Dolor pélvico crónico sin causa aparente.
 Aquellas con dependencia económica de su pareja.

 Aquellas aisladas y con escasa red de soporte social.


 Quienes ejercen la prostitución.
 Quienes tienen problemas de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas y alcohol.
 Usuarias de servicios de control prenatal, en especial si se detectan dificultades de adaptación
al embarazo y de adherencia a los cuidados prenatales.
 Quienes refieren antecedentes de abortos o consultan por atención del aborto incompleto.
 Síntomas de disfunciones sexuales sin causa orgánica (dispareunia, escaso o nulo deseo sexual,
anorgasmia, etc.).
 Lesiones en aparato genitourinario, hematomas en vulva, vagina, muslos etc., desgarres en
órganos genitales, ruptura de vejiga, cuerpos extraños en el intestino o en la vagina.

Personas en condición de discapacidad:

 Embarazo en menor de 14 años con algún tipo de discapacidad.


 Embarazo en adolescente o adulta con limitación cognoscitiva o con enfermedad psiquiátrica.

14
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 15 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Signos y síntomas poco claros clínicamente referidos a la zona genital o anal.
 Niño, niña o adolescente que manifieste rechazo a la evaluación por parte de profesionales de
la salud
 Niño, niña, adolescente o adulto en condición de discapacidad con expresiones de
hipersexualidad o por el contario rechazo al contacto corporal afectivo.

Persona que se identifica como perteneciente a la comunidad LGBTI:

 Personas quienes son muy pobres y viven en condiciones de exclusión social.


 Quienes ejercen la prostitución.

 Quienes tienen problemas de abuso a sustancias psicoactivas o han tenido procesos de


intoxicación aguda por SPA en condiciones no seguras.
 Personas viviendo en hoteles o piezas de pago diario.

Frente a la situación de adolescentes embarazadas y según el código penal colombiano ley 599 de
2000, “es un delito cualquier acto sexual con un menor de 14 años”. La ESE Metrosalud adopta los
lineamientos del protocolo de atención a la embarazada menor de 15 años del Ministerio de
protección social cuyo manejo y activación para estos casos se desarrollará en el capítulo remisión y
articulación intersectorial

La detección de situaciones de abuso puede presentarse en las atenciones en salud que hace el
equipo comunitario en los diferentes entornos, como el escolar. La legislación Colombiana es clara en
indicar que los servidores de salud y educación, públicos o privados, están obligados a informar sobre
los Niños, niñas y adolescentes con signos visibles de maltrato o violencia sexual y poner en
conocimiento al respectivo centro zonal o dirección regional del ICBF (Ley 1146 de 2007, art. 12 y 15) y
si se trata de personas adultas se da aviso a la Fiscalía. Como la situación es detectada en el entorno
escolar el profesional en Salud entrega informe a rector, coordinador o psicólogo (a) de la Institución
educativa quien debe activar la ruta de violencia sexual establecida por ellos y en coordinación con
el profesional en salud de la ESE Metrosalud remitir al servicio de urgencias; la ESE Metrosalud debe
realizar seguimiento al cumplimiento de la ruta.

Si el caso es detectado en el entorno familiar o comunitario se debe garantizar el desplazamiento al


servicio de urgencias.

15
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 16 de 60
“CODIGO FUCSIA”

16
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 17 de 60
“CODIGO FUCSIA”

17
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 18 de 60
“CODIGO FUCSIA”

6.2. ATENCIÓN CLÍNICA

Atención Integral

Atender de forma integral cualquier evento de violencia sexual significa no sólo buscar la recuperación
de las lesiones sino buscar los medios que propicien seguridad física, emocional, sexual, social y legal
de las víctimas y que garanticen los procesos de curación, justicia y reparación.

El abordaje integral a las víctimas de violencia sexual debe tener una mirada interdisciplinaria, no sólo
desde la salud, sino también desde las ciencias sociales y jurídicas para poder dar respuesta a las
diferentes necesidades (biopsicosociales) de las víctimas y la sanción de los agresores. Así mismo lo
clínico debe trascender de la atención individual hacia la activación de las redes de apoyo: familiar,
institucional y social.

El apoyo del personal psicosocial es de vital importancia para:

 La canalización y autorregulación de emociones.


 La desculpabilización.
 Los procesos de catarsis y apoyo emocional de las víctimas y sus familias.
 La detección de factores protectores y de riesgo.
 El favorecimiento del relato libre cuando los pacientes son difíciles de interrogar por su condición
emocional o cuando son niños que no tienen un lenguaje claro.
 La explicación de los derechos de las víctimas y de las rutas de atención disponibles según el
tipo de evento.
 Determinar los pasos subsiguientes (interconsultas, referencia, protección, denuncia, etc.) en la
intervención y orientar la articulación y la continuidad en las rutas de atención a fin de que haya
una reparación integral.

Si no se cuenta con este recurso humano, no se omite dicha atención y el personal de urgencias debe
buscar el apoyo y la articulación en otro sector para que la víctima tenga una valoración inicial por
psicología y trabajo social, así mismo debe hacer las remisiones correspondientes para la continuidad
terapéutica.

Es necesario considerar que la persona que requiere atención por violencia sexual puede pertenecer
a una cultura distinta a la predominante, esto debe traducirse en

un comportamiento respetuoso con sus valores y creencias respecto a la sexualidad y la violencia, y


con la recolección y entrega de información de una forma adecuada.

Por ende, se espera que desde el inicio de la intervención hasta el final de la misma, se tengan en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 Tratamiento integral e interdisciplinario para la víctima y toda la familia, siempre que estén
justificadas desde el criterio clínico de los profesionales, lo que implica juicio ético y un soporte
teórico y científico.

18
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 19 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Coordinación intersectorial.
 Reconocimiento del impacto social que va más allá del daño a la víctima.
 Confidencialidad.
 Reconocimiento de los límites y la seguridad del personal terapéutico.

Acogida y recepción médica

Todas las personas que participan de la atención inicial en el servicio de urgencias deben ser
respetuosas y sensibles frente al tema de la violencia sexual, esto implica ser neutral, no lanzar juicios de
valor y expresar compresión por los hechos y daños sufridos, para que tanto la víctima como su familia
logren percibir que son personas dignas de confianza, pues la atención está encaminada a restablecer
la confianza, a reparar y no a culpar.

El objetivo de la atención en urgencias es ofrecer apoyo y orientación para clarificar las ideas, exponer
las expectativas y estar preparados para recibir la ayuda correspondiente en cada momento del
proceso de manera progresiva, además el acompañamiento a la víctima debe realizarse todo el
tiempo hasta el alta, por lo que todo el personal del servicio debe de tener la sensibilidad y el
entrenamiento para garantizar el respeto y la atención adecuada.

Es por esto que los profesionales deben reflejar las siguientes características durante todas las acciones
que sean necesarias en la intervención:

 Sensibilidad, calidez y simpatía.


 Actitud abierta, lo que implica no juzgar y garantizar el respeto y la dignidad de la víctima.
 Confidencialidad.
 Habilidad para manejar las emociones propias y las de las personas involucradas.

 Capacidad para reconocer sus propias limitaciones en el proceso y confrontar sus propias
actitudes frente al abuso sexual.
 Capacidad de liderazgo que le permita tomar decisiones.
 Entrenamiento y capacidad para intervenir en casos de abuso sexual.
 Conocimiento de instituciones y servicios para realizar una adecuada remisión y articulación.
 Aceptación de que no tiene las respuestas, que no hay soluciones completas pero sí
satisfactorias.

Además de realizar una acogida con las aptitudes ya descritas, en ese contacto inicial se deben
evaluar las dimensiones del problema y los riesgos de nuevos episodios de victimización, por ejemplo,
cuando la situación se ha dado en un contexto de pareja, intrafamiliar o el agresor es un conocido,
igualmente la recepción y atención inicial en urgencias debe garantizar los siguientes aspectos:

 Ambiente de privacidad.
 Tener en cuenta el estado emocional de la persona.
 Asegurar la confidencialidad del relato.
 Creer en su palabra, sin culpabilizar, re victimizar ni tratar de influenciar en sus decisiones.
 Permitir un acompañante si la persona lo desea.
 Dar a elegir el sexo del profesional, si esto es posible.
 Respetar su voluntad si no quiere compartir lo que le ha sucedido con otros, incluidos familiares.
 Informar los procedimientos con palabras sencillas y solicitarle su consentimiento.

19
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 20 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Realizar un abordaje interdisciplinario, o bien derivar a los servicios de Psicología y Trabajo Social
durante o luego de la asistencia.
 Evitar que tenga que repetir lo ocurrido: unificar el registro de datos en la historia clínica.
 Explicar la importancia de la denuncia como derecho y reparación.
 Realizar los procedimientos de tal forma que sirvan como pruebas en un eventual proceso
judicial.

Atención en urgencias

Una vez detectado un caso de abuso o violencia sexual se debe considerar una atención urgente, si
no se realiza de esta manera o se hace de forma inapropiada, ya sea por el trámite, el desconocimiento
del estado emocional de la persona afectada, la discriminación, la culpabilización involuntaria de la
víctima, el desconocimiento o el temor de las implicaciones de reconocer el abuso como un delito,
puede significar la pérdida de posibilidades de acceder a intervenciones que podrían disminuir las
consecuencias físicas o psicológicas y prevenir que la violencia continúe.

En muchos casos la calidad de la atención de urgencias puede determinar el futuro de la víctima. Las
acciones que allí se pueden realizar son muy importantes, el éxito de esta atención es esencial para la
protección inmediata cuando se requiere, para la disposición de pruebas necesarias para la justicia,
para evitar embarazos no deseados e ITS/VIH y para la reparación integral de las víctimas.

Es por esto que la ESE Metrosalud realiza la atención de las víctimas de abuso y violencia sexual así:

Todos los casos de Código Fucsia deben ser atendidos en el servicio de urgencias donde se hace la
atención prioritaria, independientemente del tiempo de evolución, el tipo de abuso o violencia sexual,
edad y género, siendo inaceptable interponer cualquier barrera de acceso.

Si el caso se detecta en Centros de Salud de la red o en actividades extramurales, se direcciona al


servicio de urgencias, explicando a la persona los derechos que tiene como víctima y la importancia
de consultar, además donde se cuenta con profesionales de trabajo social y psicología, se toman los
datos, para que la víctima sea contactada por estos, a fin de reforzar la orientación a la consulta en el
sector salud y hacer la intervención psicosocial.

Si el paciente consulta por sus propios medios al servicio de urgencias, el médico de triage lo clasifica
según el tiempo de evolución de los hechos victimizantes, de la siguiente manera: si en menor de 72
horas se clasifica como triage I y si es mayor de 72 horas como triage II.

Las víctimas que se detectan en servicios diferentes, se acompañan al servicio de urgencias, se solicita
al facturador el ingreso al sistema y la clasificación en el triage de acuerdo al tiempo de evolución de
los hechos y se comenta el caso con el médico de turno a fin de evitar las preguntas innecesarias y re
victimización.

En los dos últimos casos se activa el Código Fucsia y el médico da aviso a sus compañeros de turno
para que dispongan todo el servicio para una atención integral que incluya personal, espacio y tiempo
adecuados. Antes de llamar al paciente, se toma el kit Código Fucsia, lo organiza en el consultorio y
procede a la atención.

20
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 21 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Una vez el médico inicia la atención clínica debe tener en cuenta los elementos de atención integral,
y de acogida y recepción ya enunciados; además le brinda la oportunidad a la víctima de estar
acompañado por quien desee.

A continuación realiza:

 La identificación ante el paciente y su acompañante.


 Pregunta qué necesita y ofrecer ayuda, trasmitiendo la convicción de que nadie va a juzgar su
conducta y que está entre personas que quieren lo mejor para él o ella.
 Se asegura que en todo momento se respetarán todos sus derechos así como sus valores y
principios religiosos o éticos.

Después de hacer una recepción cálida y humana se realiza una evaluación física rápida para evaluar
si se encuentra en peligro inminente la vida del paciente y así dar inicio al procedimiento médico
indicado para la atención y estabilización (trauma, intoxicación o cualquier situación que comprometa
la vida de la víctima si no se inicia tratamiento inmediato). Una vez el paciente se encuentre estable
ante esos riesgos vitales, se continuará con el resto del Protocolo de Atención en Violencia Sexual.

En primer lugar se dan a conocer los derechos de las víctimas (Ley 360 de 1997):

 Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación con
fines médicos, legales o de asistencia social.

 Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible.

 Ser informada de los servicios disponibles para atender las necesidades que la haya generado
el delito.

 Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia atendido
por personal calificado.

 Tener acceso gratuito a los siguiente servicios:

- Examen y tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluso el


VIH/SIDA.
- Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
- Recopilación de evidencia médica legal.

- Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios ocasionados


con el delito.

Posteriormente el médico saca la papelería del kit y lo primero que encuentra es una guía rápida
(anexo 1), con cada uno de los pasos a seguir durante la atención. Luego está el consentimiento
informado (anexo 2), con el que debe efectuar el proceso de asesoría, mediante explicaciones claras
y completas al paciente y a su acompañante. Se deben explicar todos los procedimientos que se van
a realizar paso a paso.
El consentimiento informado debe ser diligenciado y así mismo su contenido explicado con palabras
claras, para que el paciente, representante legal o defensor de familia del caso tengan claro en qué

21
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 22 de 60
“CODIGO FUCSIA”
consiste la atención. El consentimiento informado debe incluir: atención física y mental, recolección de
muestras, administración de medicamento y aviso a las autoridades.

Se requiere que el consentimiento informado sea firmado por el paciente y el representante legal
(padre, madre, o quien tenga la custodia legalmente otorgada). En ausencia o negación de estos,
debe firmar el defensor del familia, representante del ministerio público (procuraría, personería,
defensoría del pueblo), o comisaría de familia. Además debe dejar constancia que el niño, niña o
adolescente aceptará realizarse el examen a pesar que el representante legal haya firmado el
documento.

Después del consentimiento informado se encuentra la ficha epidemiológica (anexo 3) la cual debe
ser diligenciada de forma clara y completa con todos los datos solicitados en ella, asegurando que lo
descrito es una información fidedigna que posteriormente sirve para hacer contacto directo con el
paciente para sus seguimientos y para nutrir de forma veraz las bases de datos del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica.

A continuación se prosigue con la atención médica integral, de acuerdo con los siguientes pasos:

Elaboración de historia clínica (Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual
, 2011)

Anamnesis:

Antes de iniciar el interrogatorio debe verificarse que los datos de identificación y dirección sí
correspondan con los datos actuales del paciente.

En la enfermedad actual se consignan las circunstancias de los hechos ocurridos a la víctima: cuántos
abusadores fueron, relación con el o los agresores, cómo fue concretamente el abuso, la hora exacta
o aproximada, lugar donde sucedieron los hechos, si estaba bajo efectos de tóxicos y lo que realizó
después de lo sucedido: cambio de ropa, aseo, baño o algún tipo de limpieza corporal.

Todo debe ser interrogado de forma muy profesional buscando no re victimizar al paciente. El objetivo
principal de la entrevista en salud es facilitar la recuperación de la víctima y no establecer la veracidad
o los detalles de la situación de violencia sexual.

Lo consignado en la historia clínica debe quedar muy claro y completo, con el fin de que las siguientes
personas que necesiten conocer los hechos no requieran interrogar nuevamente a la víctima.

Es importante anotar que según la descripción y el tiempo de evolución se definen las muestras a tomar
y la profilaxis que se debe dar. Podemos tener tres posibilidades de casos de Código Fucsia:

-Si se trata de un abuso o violencia sexual menor de 72 horas, se deben de recolectar además de
pruebas para infecciones de transmisión sexual, pruebas forenses que ayudarán posteriormente a
identificar al agresor, muestras toxicológicas en caso de sospecha de uso o suministro de sustancias
psicoactivas durante los hechos

-Si el abuso es mayor de 72 horas sólo se recolectan pruebas para búsqueda de infecciones de
transmisión sexual y no se administra profilaxis.

22
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 23 de 60
“CODIGO FUCSIA”
-El tercer caso de abuso o violencia sexual que puede consultar es el que ya ha asistido a medicina
legal y tiene un SPOA asignado y la solicitud de las muestras que se deben tomar.

Después de realizar una adecuada descripción en la enfermedad actual, se pasa al interrogatorio de


antecedentes personales, donde se consignan completamente los ginecobstétricos en caso de ser
mujer, incluyendo: menarca, fecha de última menstruación, ciclos menstruales, planificación, inicio de
vida sexual, embarazos, parto y última relación sexual consentida.

Preparación de materiales para la recolección de muestras:

Como uno de los pilares fundamentales del Código Fucsia es disminuir la revictimización de los
sobrevivientes, cuando el médico realiza la evaluación y descripción de genitales, el personal de salud
(profesional de enfermeria y/o auxiliar de enfermeria) que acompaña la atención debe apoyar la
recolección de muestras forenses y de infecciones de transmisión sexual, para los casos de víctimas con
tiempo de evolución menor de 72 horas.

Teniendo ya definido cuáles son las muestras de laboratorio a tomar, se diligencian las órdenes de
laboratorio pertinentes:

 VDRL, PIE, directo y gram de flujo y Thayer Martin, se realiza completamente la orden de ayudas
diagnósticas en la rama correspondiente de la historia clínica.
 Hepatitis B, Hepatitis C e inmunofluorescencia para Chlamydia se realiza anexo técnico 3.

Todas las muestras de sangre toxicológicas y para búsqueda de infecciones de transmisión sexual son
recolectadas por el personal de enfermería, (Profesional de enfermeria o auxiliar de enfermeria).

La recolección de las muestras relacionadas con la búsqueda de ADN y material traza (ver definición
página 12) es responsabilidad del médico que realiza la atención. Es importante recordar que “En la
agresión se lleva células de la víctima pero también dejo algunas suyas en esta”.

Se debe realizar la marcación adecuada con el nombre, número de identificación y/o SPOA de los
tubos de ensayo, portaobjetos y demás materiales que sean necesarios para la recopilación de
evidencias. Es necesario diligenciar correctamente la documentación electrónica y/o física que se
requiere.

Dentro de la papelería se cuenta con la cadena de custodia que es un documento legal (anexo 4)
que debe acompañar hasta el destino final investigativo a cada una de las muestras, garantizando así
un valor fidedigno y de integralidad de las mismas. Cada una de las muestras debe tener el
diligenciamiento completo que incluye datos del paciente, descripción de la muestra, nombre, firma
de quien la recolecta, de quien la embala y la hora de recolección. Además debe quedar registrada
la firma del funcionario a quien se entrega la cadena de custodia. Todo esto con el propósito

23
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 24 de 60
“CODIGO FUCSIA”
de que las muestras no sean vulneradas en ningún momento desde la recolección hasta la entrega
final.

Examen físico:

El examen clínico es voluntario, se debe solicitar explícitamente la autorización al paciente y/o su familia
y no debe ser traumático. El objetivo principal del examen es realizar un diagnóstico clínico para indicar
el tratamiento más adecuado. Es necesario respetar el pudor del paciente, realizándolo en condiciones
de privacidad suficiente y siempre con la presencia de otra persona del servicio de urgencias,
profesional o técnico.

El examen médico se debe realizar en un consultorio que garantice privacidad, que cuente con un
baño para que la persona se cambie y con los demás elementos necesarios que faciliten el examen
físico y la toma de muestras: sábanas limpias, bata para pacientes, camilla vestida, fuente de luz,
equipo de órganos, tensiómetro, fonendoscopio, metro, termómetro, etc.

El momento de valoración de una víctima se debe considerar una situación emocional; los temores, las
inquietudes y el pudor que siente, con respecto al examen, especialmente del área genital. Por ello se
debe dedicar el tiempo necesario para prepararla. Una actitud abierta y comprensiva por parte del
examinador, permite que la persona se tranquilice.

Cuando se trata de una agresión o abuso sexual reciente, es muy importante guardar la ropa con la
que acude la víctima, embalada, rotulada y preservada con su respectiva cadena de custodia.
También se debe hacer cuando, a pesar de no ser ese el motivo de consulta, se ha detectado en la
entrevista o en un primer examen que se trata de una agresión o abuso sexual ocurrido recientemente.

Examen clínico general:

Se deben describir en forma pormenorizada todas las lesiones, desde la región cefálica hacia la caudal
(erosiones, escoriaciones, contusiones esquemáticas, hematomas, heridas contusas o cortantes,
quemaduras, fracturas, suturas o cicatrices).

 Cara y cráneo: Describir la presencia de hematomas, escoriaciones, quemaduras y lesiones


cortantes a nivel de piel y/o mucosas. Siempre debe ser evaluado el sistema estomatognático
en busca de lesiones traumáticas, fluidos y células del agresor, así como para establecer la
presencia (o ausencia) de signos clínicos compatibles con infecciones de transmisión sexual y,
cuando sea el caso examinar los surcos mucogingivales, las encías, la zona retro molar, los
carillos, el paladar, el piso de la boca, la lengua, los labios y el área perilabial, con el fin de
establecer o descartar la presencia de lesiones como equimosis, hematomas, edemas y heridas,
entre otras, que pueda estar asociado con la obstrucción manual de la boca y nariz, o que se
hayan producido durante el forcejeo.

 Tórax: Realizar examen de mamas, consignándose las lesiones encontradas, de forma


anatómica (hacerlo por cuadrantes).

24
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 25 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Abdomen: Describir lesiones traumáticas indicando la región anatómica. Se describirán
patologías médicas o quirúrgicas, tumores o cicatrices. Se realiza palpación para la búsqueda
y descripción de órganos y lesiones (estómago, útero o vesícula).

 Genitales y región anal: El examen genital es parte del examen corporal completo y no un
procedimiento único aparte descontextualizado. Se debe describir todo tipo de lesión
encontrada; fisuras, desgarros, flujo, sangrado, etc. De manera sistémica se debe revisar y
consignar el estado de la vulva, los labios mayores tanto por su cara externa como interna, la
horquilla vulvar, los labios menores, el área vestibular, el clítoris, el meato urinario, el himen y la
fosa navicular. En los hombres revisar el escroto y el pene, visualizando minuciosamente el
prepucio, el frenillo, el surco balanoprepucial, el glande y el meato urinario.

 Descripción del himen o sus restos (carúnculas): Consignar su forma, las características de sus
bordes, desgarro reciente (hemorrágico, equimótico) o antiguo (blanquecino, perlado) y
ubicarlos según los punteros del reloj. Es importante considerar que el himen es un órgano
relevante en el examen ginecológico médico legal, debiendo describir si se encuentra intacto
o bien presenta lesiones reciente o antiguas ya cicatrizadas.

En los desgarros himeneales sus bordes no cicatrizan juntándose, sino en forma separada. En
aquellas pacientes que presentan himen elástico, sus bordes se

distienden ampliamente y permiten el acto sexual sin dañarse, lo que no es de relativa


frecuencia.

Deberán consignarse en la historia clínica las características genitales en pacientes multíparas


(carúnculas o restos de himen).

El no encontrar signos físicos no significa que el hecho no haya ocurrido y esto debe ser
claramente consignado en la historia, es común no encontrar signos físicos.

En general la evaluación genital y anal se realiza mediante una inspección visual externa. La
especuloscopia no se hace en forma rutinaria, salvo que exista sospecha de lesiones
vaginocervical y/o se deban tomar muestras para estudios complementarios, si el caso lo
amerita.

Se tomará la decisión de no realizar el examen físico incluido el examen genital, excepto en


niños, con base en los siguientes criterios: si el evento narrado se basa en tocamiento
expresamente y si el tiempo del evento de violencia sexual ya no es factible encontrar evidencia
física.

En caso de que se deba evaluar región perianal porque los hechos relatados incluyen
manipulación de esta área se debe hacer una inspección cuidadosa, buscando erosiones,
excoriaciones, fisuras o desgarros, equimosis o hematomas o cicatrices antiguas. Se evalúa el
tono del esfínter anal, el cual puede estar disminuido, con salida de gases y/o materia fecal.
Puede hacerse una descripción organizada orientándose con sentido a las manecillas del reloj
para dar una ubicación más correcta de las lesiones.

25
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 26 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Examen mental: El médico debe registrar tanto su impresión general sobre el estado emocional
de la víctima (ansioso, aprehensivo, colaborador, agitado, etc.), como una valoración estándar
del estado mental, incluyendo la evaluación y registro en la historia clínica de los signos clínicos
correspondientes a los siguientes aspectos del paciente: porte, actitud, conciencia, orientación,
atención, pensamiento, sensopercepción, afecto, sueño, memoria, inteligencia, lenguaje,
conducta motora, conducta alimentaria, conducta sexual, tanto en personas adultas como en
niños, niñas y adolescentes. También debe haber registro de la presencia o ausencia de riesgo
de auto o heteroagresión.

Toma de muestras forenses y para búsqueda de infecciones de transmisión sexual:

 Muestras de genitales:

1. Tomar 4 tubos de ensayo y el tubo que contiene el medio de transporte para el cultivo de Thayer
Martin además 3 porta objetos marcados con el nombre y número de identificación de la
paciente.

2. Con 6 aplicadores se toma muestra de secreción vaginal, se dejan secar al ambiente para luego
introducir y guardar en los primeros tres tubos de ensayo de a dos, se tapa, rotula, se embala y
se guarda con su respectiva cadena de custodia que debe ser entregada finalmente al jefe de
enfermería que esté de turno en el servicio, si no se encuentra le corresponde al auxiliar de
enfermería custodiarlos hasta la entrega de turno al enfermero jefe quien los dispondrá en el sitio
destinado en urgencias hasta que sean solicitados por fiscalía. Estas muestras que son para
búsqueda de ADN del agresor serán siempre tomadas por el médico a las pacientes que
consulten en lapso menor de 72 horas a los hechos y que no hayan consultado a medicina legal
previamente.

3. Poner el especulo y localizar el cuello uterino.

4. Con otro aplicador se toma una muestra de flujo vaginal, se extiende de forma circular en la
parte exterior de uno de los portaobjetos. Este aplicador se introduce en uno de los tubos con
0.5 ml de solución salina. El tubo va dirigido al laboratorio para procesar muestra de directo y
gram de flujo con un paquete de documentos que el personal de enfermería debe organizar e
incluye: orden de laboratorio, cadena de custodia,

5. Limpiar muy bien exocervix con una pinza y gasa estéril.

6. Introducir otro aplicador para tomar la muestra de endocervix en tres oportunidades diferentes
para luego extender de izquierda a derecha y viceversa en la parte interna de cada una de los
tres portaobjetos. Descartar este aplicador. Estas tres placas van también dirigidas al laboratorio
de la institución para búsqueda de infecciones de transmisión sexual y deben de ir
acompañadas con su respectiva cadena de custodia y órdenes de laboratorio.

26
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 27 de 60
“CODIGO FUCSIA”

7. La última muestra a recolectar es de endocervix y es con el aplicador específico para Thayer


Martin, el cual se dispone en el medio de cultivo indicado y se envía a laboratorio de la institución
para que sea procesado con el paquete de documentos: cadena de custodia y orden de
laboratorio Porta Objeto

Parte externa
Parte interna
identificación
del paciente
Espacio
para

Es importante considerar que la especuloscopia vaginal en las niñas sólo está indicada en casos muy
especiales y bajo anestesia, cuando existe sospecha de desgarros y deban ser suturados
quirúrgicamente. En esta situación, es posible tomar exámenes para búsqueda de vulvovaginitis
(hongos, trichomonas, cultivo de Thayer Martin y examen directo para búsqueda de gonococos).

 Muestras perianales: Si el relato de los hechos incluye coito o manipulación anal y se está dentro
del periodo de las 72 horas de ocurrido el evento, se debe tomar muestra del contenido ano-
rectal con dos aplicadores estériles de algodón humedecidos previamente con suero fisiológico
para búsqueda de semen y espermatozoides. Se debe realizar tacto rectal buscando posible
ruptura de recto o presencia de cuerpo extraño que requiere tratamiento quirúrgico de
urgencia. En presencia de lesiones papulares y ulcerativas sospechar infección de trasmisión
sexual (sífilis o condiloma acuminado). Estos aplicadores se deben dejar secar al ambiente para
luego disponer en un tubo de ensayo, tapar, rotular y embalar con su respectiva cadena de
custodia que finalmente se le debe entregar al jefe de enfermería de turno quien los dispondrá
en el lugar ya asignado para custodia de muestras que posteriormente pueden ser solicitadas
por policía judicial o medicina legal.

 Muestras de piel: Ante hallazgo de signos sugestivos de succión (aún sin huella de mordedura),
o frente a un relato que haga sospechar presencia de saliva (por ejemplo por besuqueo),
igualmente se de tomar muestras para análisis de saliva.

Humedecer un aplicador con agua destilada, pasarlo varias veces por el sitio de la toma,
trazando círculos concéntricos. Frotar suavemente la zona con otro aplicador seco y dejarlo
secar a temperatura ambiente. Una vez seco lo introduce de forma vertical en un tubo de
ensayo previamente marcado, se tapa y se empaqueta en una bolsa de papel para luego
rotular y sellar. Esta muestra con su respectiva cadena de custodia se entrega al jefe de
enfermería del servicio para que finalmente lo disponga bajo su custodia en lugar destinado.

 Muestras de cavidad oral: Hacer un barrido para recolectar el material de todos los espacios
interdentales, usando un fragmento de seda dental, preferiblemente sin cera, por cada
espacio. Introducir todos los fragmentos en un frasco del tipo para muestra de orina y dejar que

27
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 28 de 60
“CODIGO FUCSIA”
se sequen; una vez secos cerrar el frasco, rotular y sellar para luego entregar con su respectiva
cadena de custodia al jefe en enfermería del servicio.

Para obtener muestra de referencia de ADN de la víctima, se procederá de la siguiente manera:


Con dos aplicadores se tomará muestra del carrillo bucal rotando suavemente. Se deja secar
al ambiente y se introduce con orientación vertical en un tubo de ensayo previamente
marcado, se introduce en una bolsa de papel, se rotula y se entrega con su respectiva cadena
de custodia al jefe de enfermería. Cabe resaltar que si hubo contacto oral (víctima) genital
(victimario), el procedimiento para obtener la muestra de referencia cambia, obteniéndola de
sangre periférica, realizándose asepsia de un pulpejo de los dedos, puncionar y obtener cuatro
gotas de sangre las cuales serán depositadas en portaobjetos, la cual se deja secar al ambiente
y se introduce en bolsa plástica, se rotula, se embala y se entrega con su respectiva cadena de
custodia.

 Para estudios sobre tóxicos: Se tendrá en cuenta el relato de la persona sobreviviente y el


tiempo transcurrido desde que ocurrieron los hechos. Es importante indagar cuidadosamente
los antecedentes farmacológicos de la persona examinada. Si se tiene información sobre
consumo de alcohol o sustancias psicoactivas cuando ocurrieron los hechos, o si el relato o
antecedentes de la o el sobreviviente permite sospecharlo, aún en ausencia de signos clínicos
evidentes al momento del examen, se deben tomar las siguientes muestras:

- Si no han pasado más de 24 horas, muestra de sangre y orina, para análisis de alcoholemia y
sustancias psicoactivas. Las cuales deben ser tomadas en tubo

- vacutainer tapa gris para sangre y frasco plástico para muestra de orina. La muestra de sangre
se debe custodiar en nevera y la de orina en congelador hasta que sean solicitados por fiscalía,
SIJIN, CTI o policía de infancia y adolescencia.

- Si han pasado entre 24 horas y 96 horas (4 días), muestra de orina, para análisis de sustancias
psicoactivas.

- Al solicitar el análisis de laboratorio toxicológico, es primordial incluir en todos los casos, la fecha
y hora de los hechos además de la fecha y hora de la toma de las muestras; se debe especificar
qué tipo de sustancias se analizarán, reportando los antecedentes médicos, psiquiátricos,
farmacológicos (uso de medicamentos y dosis terapéuticas) y toxicológicos que podrían
dificultar el diagnóstico de embriaguez y/o su etiología. Otro punto importante es cuando se
recolecte orina para estudio, en la solicitud es importante anotar, en lo posible, si la muestra
corresponde a la primera micción del sobreviviente después de los hechos. Todo esto debe
quedar registrado en la cadena de custodia y en la historia clínica de la cual siempre se debe
enviar una copia con la víctima a la institución judicial a la cual sea remitida.

 Otros elementos materiales probatorios:

- Toallas higiénicas: Si se encuentra húmeda dejarla secar a temperatura ambiente. Una vez seca
empacarla en bola de papel, si hay varios elementos, cada uno por separado. Sellar y rotular
para destinar finalmente con su respectiva cadena de custodia. Informe si la víctima tiene
sangrado menstrual.

28
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 29 de 60
“CODIGO FUCSIA”
- Condón: Tomar un frotis de la parte exterior con un aplicador previamente humedecido con
agua destilada estéril. Dejar secar a temperatura ambiente para luego guardar el tubo de
ensayo previamente rotulado. Se deposita en bolsa de papel la cual se sella y se rotula para su
destino final en el servicio con su respectiva cadena de custodia. Luego se deposita el condón
en un frasco para cito químico de orina, se tapa, rotula y sella. Se guarda con la cadena de
custodia en el servicio de urgencias.

- Pelos: Si durante el examen corporal encuentra elementos pilosos, retirarlos cada uno de ellos
sujetándolos por el extremo distal con una pinza lisa de punta fina, sin garra, estéril. Colocar los
elementos pilosos de un mismo sitio de hallazgo dentro de un sobre blanco o bolsa de papel,
selle y rotule. Se realiza la cadena de custodia y se entrega finalmente al jefe del servicio como
custodio final.

- Muestra subungueal: Extender papel limpio debajo de la mano de la víctima, hacer raspado
debajo de la uña con una aguja estéril de jeringa logrando desprender lo que se encuentre
debajo de ella. Doblar el papel, guardar en bolsa de papel, sellar, rotular y realizar cadena de
custodia.

 Toma de pruebas diagnósticas para enfermedades de trasmisión sexual: Las pruebas


diagnósticas que deben ser solicitadas, en la generalidad de las víctimas de violencia sexual
incluyen:

1. Serología para sífilis (VDRL).


2. Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin orientada a la
detección de gonococo.
3. Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona vaginalis, como para descartar la
presencia de vaginosis bacteriana.
4. Prueba de tamizaje para VIH.
5. Pruebas rápidas de Hepatitis B y hepatitis C
6. Prueba de embarazo: Esta no debe retrasar la oportunidad de la prescripción de la
anticoncepción de emergencia en las víctimas de violencia sexual.

 Variaciones en cuanto al tipo de pruebas que se deben solicitar: En virtud del momento de
consulta de la víctima y el tipo de victimización sufrida se tienen en cuenta dos tipos de casos:

- Víctimas que consultan en las primeras 72 horas luego de la agresión sexual:

1. Se solicitan todas las muestras diagnosticas descritas anteriormente.


2. Adicionalmente solicita: hemoleucograma, función renal (Creatinina, nitrógeno ureico, urea)y
función hepática (Transaminasas GOT GPT y bilirrubinas)
3. Para fines forenses se deben recolectar todas las muestras probatorias que según el relato de
los hechos lo amerite.

- Víctimas que consultan 72 horas después de la agresión: Para todas las víctimas de violencia
sexual, se solicitan las siguientes pruebas y exámenes:
1. Serología para sífilis (VDRL).
2. Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin orientada a la
detección de gonococo.

29
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 30 de 60
“CODIGO FUCSIA”
3. Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona vaginalis, como para descartar la
presencia de vaginosis bacteriana.
4. Prueba de tamizaje para VIH.
5. Pruebas rápidas de Hepatitis B y hepatitis C

6. Prueba de embarazo (si aplica)

 Rotulación y almacenamiento de las muestras forenses: Cada uno de los elementos materia de
prueba debe ser rotulado. Seguir las instrucciones que a continuación se relacionan:

1. Diligencie los rótulos por separado y proceda a pegarlos al embalaje.


2. Use un lapicero indeleble de punta fina.
3. No permita enmendaduras ni tachaduras.
4. Cuando se utilizan recipientes como tubos de ensayo o frascos pequeños marcarlos sobre el
rótulo que traen adherido y embalar en bolsas de papel y luego plástica.
5. Escriba la siguiente información en el rotulo: número de historia clínica, número de la muestra
(muestra N° 1, muestra N° 2...), cantidad en letras y números de elementos recolectados, nombre
de la persona a quien corresponde la muestra, sitio anatómico de la toma de la muestra, fecha
y hora de recolección y nombre del responsable de la recolección.

Los elementos materiales probatorios de origen biológico están sujetos a deterioro. La recolección y
almacenamiento cuidadoso asegurará su preservación para que puedan aportar la información
obtenida a partir de su análisis. Es por eso que todas las muestras se embalan en primera instancia en
una bolsa de papel y luego en bolsa plástica la cual debe ser sellada finalmente. Además el lugar que
se ha destinado para el almacenamiento final de las muestras debe estar libre de humedades que
puedan con el paso del tiempo alterar las muestras.

Ruta para entrega de cadena de custodia y material probatorio

30
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 31 de 60
“CODIGO FUCSIA”

Fuente: Yaneth Castaño Castaño Subsecretaria de Gestión de Servicios de Salud Secretaría de Salud
Municipio de Medellín, 2 de marzo 2018

Si esta ruta no se cumple y el Investigador o Policía judicial no se lleva el material probatorio las IPS debe
reportar de inmediato al correo fisjurmed@fiscalia.gov.co, con Asunto: Evidencia de cadena de
custodia. Esto aplica a partir de la fecha.

Prevención del embarazo:

Si la víctima es una mujer en etapa reproductiva, tiene derecho y debe ser informada, de una manera
adecuada, sobre la existencia de una forma efectiva y segura de

prevenir un embarazo no deseado como producto de la agresión, para que decida libremente y con
el apoyo de sus acompañantes si desea utilizarlo o no.

Es inaceptable cualquier retraso en la prescripción y suministro de la anticoncepción de emergencia


indicada.

31
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 32 de 60
“CODIGO FUCSIA”
La asesoría en anticoncepción de emergencia debe quedar consignada en la historia clínica.

Durante las primeras 72 horas de ocurrida la agresión sexual: De manera rutinaria debe ser prescrita la
anticoncepción de emergencia de tipo hormonal en todo caso de violencia sexual que involucre
riesgo potencial de embarazo y que consulte durante las primeras 72 horas luego de la agresión.

La anticoncepción de emergencia no se debe supeditar a los resultados de ningún examen


paraclínico. Si bien es preferible que se cuente con el resultado de una prueba de embarazo negativa
antes de prescribir Levonorgestrel, cuando no se cuenta con una prueba rápida de embarazo que
resuelva la situación en el mismo sitio y momento de la consulta de urgencias, la ausencia del resultado
de la prueba no debe ser un impedimento para proporcionar oportunamente ésta anticoncepción.
No hay ningún daño reportado en la mujer, o el feto, durante el embarazo, si se usan anticonceptivos
de emergencia en mujeres que ya están embarazadas.

Para el suministro de dicha anticoncepción se debe verificar si se dispone de presentación macro dosis
o micro dosis para definir el número de tabletas a administrar.

Levonorgestrel tabletas 0.75mg. Dar 2 tabletas dosis única.

La anticoncepción de emergencia con levonorgestrel se puede administrar dentro de las primeras 72


horas transcurridas luego de la ocurrencia de los hechos; pero es muy importante hacerlo lo más pronto
posible, pues está demostrado que por cada hora perdida entre el momento de los hechos y su
administración, se pierde su efectividad en forma considerable.

La anticoncepción de emergencia además de usarse en casos de violencia sexual también se aplica


en los casos de abuso en mujeres con relaciones sexuales penetrativas, con contacto del semen con
la vulva o con otro riesgo de que se produzca un embarazo. En el primer seguimiento médico (a los 15
días) se debe verificar que la paciente no haya quedado en embarazo por motivo de la violencia

sexual, y si es así, hay que dar la asesoría en ILVE (interrupción legal voluntaria del embarazo) y si la
paciente así lo decide garantizar la interrupción voluntaria.

Después de 72 y antes de 120 horas de una agresión sexual: (Modelo de Atención Integral en Salud
para Víctimas de Violencia Sexual , 2011). Es indispensable que cuando la consulta se realiza después
de 72 y antes de 120 horas (5 días) de una agresión sexual que involucra riesgo de embarazo, puede
efectuarse anticoncepción de emergencia con DIU, más 2 tabletas dosis única de levonorgestrel
(0.75mg) siempre que se cumpla con los criterios clínicos para que este tipo de dispositivo pueda ser
usado por la paciente.

MÉTODO DOSIS TIEMPO HASTA


DESPUÉS DEL ABUSO

Levonorgestrel 2 tabletas x 0,75 mg. DOSIS ÚNICA 72 horas

32
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 33 de 60
“CODIGO FUCSIA”

DISPOSITIVO (DIU)+ 72 a 120 horas


Levonorgestrel

Al egreso de la paciente se debe garantizar la orientación a servicios de planificación familiar.

Profilaxis de ITS:

Prevención de infecciones de transmisión sexual: Las medidas efectivas para prevenir una infección
como consecuencia de la posible exposición durante la agresión sexual deben darse antes de las 72
horas después de la agresión.

Infecciones no virales de transmisión sexual: Las infecciones por gonococo, chlamydia, trichomonas y
sífilis pueden prevenirse con los esquemas de antibióticos recomendados (Secretaria Seccional de
Salud y protección Social de Antioquia, 2018).

Para menores de 13 años:

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS

Ceftriaxona Ampolla 1gr En menores de 12 años:


50mg/kg/IM dosis única. Mayores
de 12 años 1/2 ampolla (500Mg)
dosis única.

Azitromicina Suspensión 200 mg/5 cc 10 mg/kg Dosis única


frasco x 15 ml

Metronidazol Suspensión 250 mg/5 cc 20 mg/kg Dosis única


frasco x 120 ml

Fuente: Esta tabla es tomada de los nuevos lineamientos protocolo para la Atención por exposición de
riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, virus de hepatitis B y el virus de hepatitis C enviado por el l Secretario
seccional de salud de Antioquia 2018

Para mayores de 13 años:

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS

Ceftriaxona Ampolla x 1 gr 500mg IM Dosis única

33
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 34 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Azitromicina Tableta x 500 mg 1 gr vía oral Dosis única

Metronidazol Tableta x 500 mg 2 gr vía oral Dosis única


En caso de tratarse de una Ampolla 2,4 millones En caso de gestantes con
mujer gestante, se debe unidades antecedente de alergia a la
adicionar a la ceftriaxona, el penicilina, se debe proceder a
metronidazol y la desensibilizar, según las
Azitromicina, penicilina indicaciones de la Guía de
benzatínica 2.400.000 Práctica Clínica para Sífilis
unidades, DU. Gestacional y Congénita.
Fuente: Esta tabla es tomada de los nuevos lineamientos protocolo para la Atención por exposición de
riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, virus de hepatitis B y el virus de hepatitis C enviado por el l Secretario
seccional de salud de Antioquia 2018

Profilaxis VIH pos exposición sexual:

VIH/SIDA: Ante la exposición de mucosas (vagina, recto, ojo, boca u otras), piel no intacta o contacto
percutáneo con fluidos corporales como sangre, semen, secreciones vaginales, rectales, leche
materna u otro contaminado con sangre es evidente el riesgo de trasmisión del VIH y por lo tanto debe
realizarse profilaxis a la víctima con medicamentos antirretrovirales y deben darse antes de las 72 horas
después de la agresión.
Es importante realizar consentimiento informado previo inicio de la profilaxis y dejar documentada la
información suministrada al paciente sobre, los riesgos, y beneficios de los antiretrovirales.

 Profilaxis VIH para niños y niñas menores de 13 años: Aplicar de acuerdo con criterio médico y
disponibilidad. Tiempo máximo de la aplicación 72 horas desde el momento de la exposición.
Duración 30 días.

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN Y DOSIS

Fuente: Esta tabla es tomada de los nuevos lineamientos protocolo para la Atención por
exposición de riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus
de inmunodeficiencia humana, virus de hepatitis B y el virus de hepatitis C enviado por el l Secretario
seccional de salud de Antioquia 2018

Estos lineamientos tienen algunos interrogantes cuya consulta fue elevada al Ministerio de Salud y
protección Social, por parte de la Secretaria Seccional de Salud de Antioquia. En espera de la
respuesta.

34
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 35 de 60
“CODIGO FUCSIA”

En niños y niñas de 14 días y menores de 13 Zidovudina (AZT) suspensión de 10mg/ml.


años: se recomienda profilaxis Zidovudina, De 9 a 30 Kg de peso: 9 mg/kg cada 12 horas
Lamivudina y Lopinavir/Ritonavir. x 30 días.
Peso mayor o igual a 30 kg: 300 mg cada 12
En niños y niñas menores de 3 años se
horas x 30 días.
recomienda profilaxis en presentación de
suspensión.
Lamiduvina: solución oral 10 mg/ml. Tableta
En caso de anemia o intolerancia a x 150 mg x 30 días.
Lopinavir/Ritonavir, se debe cambiar 4mg/kg de peso cada 12 horas x 30 días.
Zidovudina por abacavir excepto en menores
de 3 meses en quienes está contraindicado Niños de 14 a 21 kg: ½ tableta (75mg) cada
12 horas. Dosis total 150Mg x 30 días.
En niños y niñas de 3 años y menores de 13
Niños mayores de 21 kg y menor de 30 kg: ½
años con intolerancia a Lopinavir/Ritonavir, se
tableta (75mg) AM y 1 tableta (150mg) PM.
recomienda el uso de Raltegravir en tabletas
Dosis total 225mg x 30 días.
MASTICABLES
Mayor o igual a 30 kg: 1 tableta cada 12
En niños y niñas mayores de 3 años se horas. Dosis total 300mg x 30 días.
recomienda tabletas masticables de
Lopinavir/Ritonavir Lopinavir/Ritonavir: solución oral 400/100mg
frasco 75ml
Tabletas 100/25 mg y 200/50 mg

Mayores de 14 días a 12 meses de edad


300/75 mg/m2 de área de superficie
corporal total x dosis cada 12 horas x 30 días

Mayores de 14 meses a 18 años de edad :


230/57.5 mg/m2 de área de superficie
corporal total x dosis cada 12 horas x 30 días

15-20 kg: 2 tabletas de 100/25 mg cada 12


horas x 30 días
20-25 kg: 3 tabletas de 100/25 mg cada 12
horas x 30 días
30-35 kg: 4 tabletas cada 12 horas x 30 días
Se aclara que 4 tabletas de
Lopinavir/Ritonavir x 100/25 mg pueden ser
sustituidas por 2 tabletas de 200/50 mg
teniendo en cuenta que éstas últimas son
más grandes y difíciles de digerir.

Abacavir: solución oral 20mg/ml. Tabletas x


300mg

35
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 36 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Solución oral: 8 mg /kg( máximo 300mg al
día) cada 12 horas x 30 días
No aprobada para uso en menores de 3
meses de edad.

De 14-21 kg: 172 tableta (150mg) cada 12


horas (dosis total 300mg) x 30 días.

Mayor de 21 y menor de 30 kg: ½ tableta AM


y 1 tableta (300 mg) PM (dosis total 450mg) x
30 días.

Mayor o igual a 30 kg : 1 tableta ( 300mg)


cada 12 horas (dosis total 600mg) x 30 días

Raltegravir: tabletas masticables x 25 y 100


mg. tableta recubierta de 400mg
Neonatos: no está aprobado su uso en
neonatos.

De 10-14 kg de peso: 75 mg cada 12 horas (3


cápsula por 25 mg masticables) x 30 días.

De 14 a 19 kg: 100 mg cada 12 horas (1


cápsula por 100mg masticables) x 30 días.

De 20- 27 kg 150 mg cada 12 horas (1,5 mg


cápsulas por 100mg masticables) x 30 días.

De 28-39 Kg: 200 mg cada 12 horas (2


cápsulas por 100mg masticables) x 30 días.

Mayor o igual a 40 Kg: 300mg cada 12 horas


(3 cápsulas por 100mg masticables) x 30
dosis.

Paciente a partir de los 12 años de edad:


tableta recubierta por 400mg cada 12 horas
x 30 días.

 Personas Adultas / Adolescentes (mayores de 13 años): Tiempo máximo de la aplicación 72


horas desde el momento de la exposición

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN Y DOSIS

36
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 37 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Primera opción: Tenofovir/emtricitabina tabletas x 300/200- 1
Tenofovir/emtricitabina y al día x 30 días
Dolutegravir. Dolutegravir –tabletas 50mg 1 al día x30 días
Darunavir tabletas 800mg 1 al día x30 días
Atazanavir tabletas 300mg 1 al día por 30
Segunda opción: días.
Tenofovir/emtricitabina con Ritonavir tabletas 100mg 1 al día por 30 días.
Darunavir/ritonavir

Alternativa: Tenofovir/emtricitabina y
Atazanavir/ritonavir.

Fuente: Esta tabla es tomada de los nuevos lineamientos protocolo para la Atención por exposición
de riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, virus de hepatitis B y el virus de hepatitis C enviado por el l Secretario
seccional de salud de Antioquia 2018

*Estos medicamentos deben iniciarse lo más rápidamente posible y siempre en las primeras 72 horas
después de la violencia o abuso sexual, o de lo contrario no son eficaces.

Profilaxis Hepatitis B: Existe evidencia de que es posible prevenir una probable infección mediante la
vacunación de la víctima con la vacuna anti hepatitis B. La víctima debe ser informada de la necesidad
de recibir la vacuna antes de siete días posteriormente a la agresión, como también de sus reacciones
adversas. La persona que acepte la vacunación debe ser enviada al servicio respectivo y debe quedar
consignado en la historia que así se hizo.
La decisión de la necesidad o no de la profilaxis para la hepatitis B, debe basarse en la certeza o no de
vacunación previa y en el nivel de títulos de anticuerpos adecuados para hepatitis B superiores a 10
mIU/ml en la persona expuesta. El no acceso inmediato a dicha medición o la ausencia de información
sobre el esquema de vacunación, no debe retrasar el inicio de la profilaxis contra virus de hepatitis B.

La vacuna contra Hepatitis B se debe iniciar antes de las 72 horas. La primera y la segunda dosis deben
estar separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas. Es de preferencia un periodo más largo entre la
segunda y tercera (6 meses).

Gammaglobulina de Hepatitis B: Se puede aplicar de manera simultánea con la vacuna, aunque en


sitos diferentes de inyección. Esta se debe iniciar preferiblemente en las primeras 24 horas pos
exposición. Sin embargo, puede aplicarse en un tiempo máximo de 14 días después de exposiciones
sexuales.

La dosis y vía de administración depende de cada presentación comercial, por lo tanto siempre se
recomienda ver el inserto para definir dosis, vía de administración y necesidad o no de dosis de refuerzo
a las 4 semanas.
Esta se debe pedir a Epidemiología del Centro de Salud Guayabal. Tel: 2552425, 2559939, en horas no
hábiles se solicita a la farmacia de la Unidad hospitalaria de Belen

37
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 38 de 60
“CODIGO FUCSIA”

NO VACUNACIÓN PREVIA APLICAR 1 DOSIS REFORZAR 0,1,6 MESES

Vacunación previa sin Ac. Aplicar 1 dosis Solicitar Ac para definir refuerzo

Vacunación previa No Aplicar Reforzar 0,1,6 meses


Ac >10 Ac < 10 Aplicar 1 dosis

Asesoría en Interrupción legal voluntaria del Embarazo (ILVE) como producto de una violencia sexual

La violencia sexual representa uno de los traumatismos más grandes que puede sufrir una persona, el
embarazo producto de una violencia sexual es sólo una de las consecuencias que trae consigo este
tipo de eventos, pues hay también afectación en la salud física y mental; el embarazo producto de
una violencia puede dar origen a nuevas crisis sobre las cuales existe poca sensibilidad y mucho
desconocimiento en la sociedad; por ello es fundamental no tratar con los mismos parámetros de otros
embarazos, pues para las víctimas implica dos hechos devastadores: asumir el embarazo producto de
una violación y tomar una decisión respecto del mismo.

RECUERDE: Las mujeres víctimas de violencia sexual que solicitan una ILVE, merecen respeto,
ayuda y comprensión. Para una mujer atreverse a contar que ha sido violada puede ser muy
difícil: No dude de su relato, no lo cuestione: CRÉALE.

La orientación y asesoría para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) no sólo busca apoyar a la
mujer víctima en el proceso de toma de decisiones sobre la continuidad o no del embarazo, es también
un proceso que busca incrementar el bienestar físico y mental, dar información sobre las intervenciones
médicas, la anticoncepción, además de propiciar espacios para que las mujeres reconozcan sus
derechos sexuales y reproductivos. Cabe destacar que esta asesoría no tiene carácter obligatorio y no
deben ser un requisito para el ejercicio del derecho a la IVE, el cual asiste a toda mujer colombiana en
las situaciones de excepción contempladas por la sentencia C-355 de 2006 que despenaliza
parcialmente el aborto.

El proceso de orientación y asesoría puede ser brindado por un médico tratante, enfermera, psicólogo
o trabajador social capacitado en el tema de salud sexual y reproductiva, que sea sensible a las
situaciones que experimentan las mujeres que consultan y que posean idoneidad actitudinal para
asegurar un vínculo respetuoso y dignificante con las mismas.

A continuación se dan a conocer elementos a quien orienta y asesora:

 Escucha empática y parafraseo: En un lugar privado, sin presencia de familiares, usando el


nombre de la mujer, sin Juzgar, ni dudar de su relato, sin cuestionarla, respetando sus creencias
y valores, usando un lenguaje claro, fácil de entender y que se adecúe al nivel educativo y a
los referentes de lenguaje de la paciente.

38
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 39 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Reconocimiento de los propios límites: Buscar apoyo en un colega capacitado o de un
especialista para el manejo de situaciones que desbordan sus propias competencias.
 Individualización de la intervención: Cada caso es único y la atención se debe centrar en la
mujer y sus necesidades físicas y psicológicas, sin interrupciones externas como celular o
teléfono. Es importante clarificar la importancia de la denuncia como víctima de delitos
sexuales.
 Mantenimiento del enfoque: Mantener el enfoque en las necesidades más sentidas de la mujer
y priorizar los temas que sean más relevantes con respecto a las decisiones que se deben tomar
y a los pasos a seguir para implementarlas.

 Uso de preguntas abiertas: Preguntas respetuosas que permitan ampliar la información sobre
contextos y situaciones.
 Confidencialidad: Es una obligación garantizar la confidencialidad a la mujer sobre la solicitud
de la ILVE, incluye pareja y familiares.
 Auto reflexión: Se debe ayudar a la mujer a explorar las diferentes opciones que tiene y desearía
frente al embarazo de acuerdo a sus valores y preferencias, sin tratar de influenciarla. Se debe
informar sobre el derecho a la IVE, además de otras alternativas como continuar su embarazo
ya sea para asumir la maternidad o para entregar en adopción al recién nacido.
 Actualización: Estar informado sobre la ruta de atención, derechos y métodos anticonceptivos.

Frente a la objeción de conciencia en el contexto de la ILVE aplica a los profesionales de la medicina


que van a realizar el procedimiento, para el caso de la ESE Metrosalud sólo pueden objetar conciencia
los médicos y especialistas de la UPSS Manrique que realizarán la ILVE. Para el personal encargado de
desarrollar las labores preparatorias, como la práctica de exámenes, la orientación respecto a las
consecuencias del procedimiento, la asistencia psicológica previa y la asesoría e información no
pueden declarase objetores de conciencia.

Una vez la mujer toma la decisión de manera libre y voluntaria de una decisión informada sobre la
continuidad o no de su embarazo y solicite la ILVE, esta debe quedar debidamente consignada en la
historia clínica lo mismo que los criterios que se tuvieron en cuenta para determinar las causales legales:

 Peligro para la vida o la salud de la mujer.


 Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
 Cuando el embarazo sea resultado de cualquier forma de abuso sexual (acceso carnal o acto
sexual sin consentimiento o abusivo) o de inseminación o transferencia de óvulo fecundado no
consentido o de incesto.

Para el caso de la tercera causal, es importante aclarar que las mujeres mayores de 14 años pueden
acceder a la ILVE cumpliendo con el requisito de presentar copia de la denuncia. Es necesario recordar
que a partir de la Ley 1257 de 2008, la denuncia de violencia sexual puede ser interpuesta por cualquier
persona, y no necesariamente por la víctima, en tanto que el acto de violencia ha adquirido un
carácter no conciliable, no resistible y no transable (21). Debe partirse de la buena fe y responsabilidad
de la mujer que denuncia el hecho (22) y por tanto, no es procedente por parte del sistema de salud,
exigirle que se compruebe el hecho a satisfacción de un juez ni que demuestre la veracidad de los
hechos (23). Este papel de verificación

39
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 40 de 60
“CODIGO FUCSIA”
es absolutamente judicial y en ningún momento puede ser un argumento para obstaculizar la
prestación de los servicios de ILVE y mucho menos servir como fundamento para la objeción de
conciencia a la realización de la ILVE (24).

Para el caso de las menores de 14 años, se presume una relación no consentida y la exhibición de la
denuncia se constituye en un formalismo que no puede retrasar la atención (25). Así mismo, para las
mujeres discapacitadas no es exigible la presentación de interdicción, ya que dicho requisito se puede
constituir en una carga que puede dilatar la prestación del servicio a una mujer víctima de abuso sexual
(26).

Manejo de casos para ILVE si no hay denuncia

Es necesario conocer las razones que la mujer expone para no querer denunciar. Se debe inicialmente
orientar acerca de cómo formular la denuncia, sus posibles consecuencias y efectos, así como los
refuerzos de apoyo social necesarios, hacer los contactos directos y el seguimiento de interponer
denuncia. Si la mujer decide denunciar se debe remitir para que lo haga preferiblemente el mismo día
1y regrese para la continuidad en la atención integral y la intervención solicitada. Si la mujer no regresa
con la denuncia, se debe establecer contacto telefónico para identificar posibles barreras.

Es fundamental una valoración integral de la salud de la mujer, la cual debe incluir valoración de la
salud mental y del estado emocional, que no necesariamente tiene que ser realizada por un/a
especialista y no debe convertirse en una exigencia que obstaculice el acceso de la mujer a la ILVE.
La Corte Constitucional reconoce que todo/a médico/a está capacitado/a para valorar este riesgo y
por lo tanto no es necesario que la certificación sea hecha por un/a especialista para aplicar la causal.

En los casos en los que existe una coexistencia de causales, como por ejemplo, en el caso de una mujer
víctima de violación quien por algún motivo no presenta la denuncia (conflicto armado, amenazas u
otras), y en quien se evidencia riesgo o afectación de su salud mental, se debe escoger aquella causal
cuyos requisitos sean menos gravosos o exijan menos trámites para la mujer. En ningún caso puede
exigirse la certificación y denuncia de las dos causales para la prestación de los servicios de ILVE.

La ESE Metrosalud cuenta con la UPSS Manrique para realizar la ILVE, desde el servicio de urgencias de
las diferentes dependencias el médico tratante debe realizar anexo técnico 3 solicitando servicios
obstétricos de segundo o tercer nivel para la ILVE. Se le debe informar a la mujer que su solicitud debe
ser resuelta en los 5 días posteriores a la petición.

6.3 ATENCIÓN PSICOSOCIAL

El médico que realiza la atención de la víctima debe garantizarle a ella y su familia el primer contacto
con personal psicosocial (psicología y trabajo social). Debe quedar consignado en la historia clínica
que se solicita la evaluación inicial por estos profesionales y si no se cuenta con ellos en la institución
realizar la articulación con otros sectores para una valoración psicosocial lo antes posible, así mismo se
debe hacer la remisión para garantizar la continuidad de la atención terapéutica posterior.

1 Solicitar apoyo a la Secretaría de las Mujeres.

40
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 41 de 60
“CODIGO FUCSIA”

Atención en Salud Mental por Psicología

La violencia sexual constituye una urgencia de salud mental, por el intenso estrés y sufrimiento
emocional producido, que incluso puede ser el inicio de una disfunción psicológica sostenida de la
persona.

Desde la perspectiva de la urgencia en salud mental, el psicólogo debe apoyar la estabilización de la


víctima y realizar aquellas evaluaciones e intervenciones que permitan detectar, evaluar y controlar la
presencia de posibles riesgos vitales en el paciente, derivados de su condición mental, tales como los
riesgos de autoagresión, heteroagresión o de quedar expuesto a revictimización.

Tales riesgos pueden estar presentes tanto en los episodios agudos de violencia sexual, como en el
contexto de violencia sexual crónica, por lo que cualquier caso de violencia sexual amerita siempre ser
acompañado por un profesional de la psicología, tanto en la etapa de atención inicial como en un
proceso psicoterapéutico posterior.

Atención por Trabajo Social

La labor del profesional de Trabajo Sociales de suma importancia en el abordaje delos casos de
sospecha y violencia sexual, porque se convierte en el articulador de los servicios interinstitucionales e
intrainstitucionales, además de desplegar procesos de atención tanto individual como familiar que
garanticen una atención oportuna e integral a la víctima y su grupo familiar.

La valoración social al grupo familiar se convierte en una herramienta de diagnóstico de la dinámica


socio familiar indispensable en los procesos de atención integral a víctimas de violencia sexual. Se
trasciende de una lectura individual a analizar el contexto en que interactúa la víctima, lo que posibilita
reconocer desde esta primera instancia y/o contacto institucional las potencialidades, debilidades y
fortalezas del grupo familiar, para implementar estrategias viables que respondan a las necesidades de
prevención y atención individual y/o familiar.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para realizar un abordaje adecuado de la víctima
y su grupo familiar:

 En primera instancia, es recomendable establecer una relación empática con los familiares.
 Observar la actitud de la familia hacia la víctima, frente a los hechos, a los factores protectores
y a la satisfacción adecuada de sus necesidades.

 Identificar el nivel de afectación de sus integrantes frente al hecho vivido y reacciones del
entorno ante la revelación.
 Identificar factores psicosociales predisponentes y de riesgo a nivel socio familiar.
 Evaluar el estado en que se encuentran los entrevistados para dar una oportuna intervención
en crisis y apoyo durante el proceso de atención. Es necesario generar un espacio donde el
familiar se sienta escuchado y exteriorice sus sentimientos.

41
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 42 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Frente a los hechos, conocer el vínculo o relación entre víctima y agresor y reconocer las
consecuencias o reacciones del entorno ante la revelación del abuso, para tomar medidas de
protección.
 Realizar cierre de las entrevistas agradeciendo la apertura de su historia familiar.
 Reconocer la colaboración, posibilitando la continuidad en el proceso.

El o la trabajador(a) social cumple un rol organizador y orientador de todas las actividades


concernientes al abordaje integral de los casos. Las funciones que debe desarrollar son las siguientes:

Elaborar la historia social con la siguiente información: El profesional del área psicosocial inicialmente
debe verificar que al niño, niña, adolescente o adulto se le brinde la atención integral inicial para ello
debe:

 Registro de los datos de identificación de la víctima y del grupo familiar (vivienda, educación y
trabajo).
 Composición del grupo familiar.
 Datos sociodemográficos y económicos.
 Dinámica familiar: indagar sobre roles, relaciones, vínculos familiares -si es posible de otros
contextos sociales-, comunicación, mitos, creencias, circunstancias socioeconómicas, etc.,
para identificar las dificultades en el funcionamiento familiar que propicia la situación de
vulnerabilidad y de agresión sexual y los factores resilientes. Esta información puede ser ilustrada
a través del genograma y ecomapa.
 Abordar algunos aspectos de la historia de vida de la víctima y de la familia. Identificar
antecedentes de abuso sexual, crisis, conflictos, origen y tipo de dificultades personales y/o
familiares no resueltos y alternativas de solución implementadas, potencial de cambio, etc.
 Identificar factores protectores y de riesgo presentes en el grupo familiar que posibilitan la
violencia intrafamiliar o que se convierten en obstáculo en el proceso de recuperación.

 Reconocer la red de apoyo familiar, social e institucional; igualmente las necesidades de salud,
protección y justicia.
 Formular el diagnóstico social de acuerdo a la información obtenida y al análisis de la situación
según los parámetros establecidos por la OMS

Intervención: Formular un plan de acción de acuerdo a las necesidades identificadas tanto en la


víctima como en su familia, realizando un análisis con el equipo interdisciplinario para establecer las
siguientes acciones:

 Otras atenciones médicas especializadas, tratamiento en salud mental (psicología y psiquiatría)


o las requeridas.

 Informar acerca de los procedimientos institucionales, ruta de atención y orientación socio-


jurídica que contemple el trámite de la denuncia.

42
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 43 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Informar sobre los derechos que tienen las víctimas de delitos sexuales (Ley 360 de 1997):

- Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación con
fines médicos, legales o de asistencia social.
- Orientación y consejería gratuita para el paciente y familia: La EPS debe garantizar la atención
psicológica. Sin embargo es necesario tener conocimiento de la red institucional que amerita
el caso así y de ser necesario se debe activar: Si es menor de edad se solicita cita en Fundación
Lucerito y/o verificar si está en proceso psicoterapéutico en el CAIVAS o Comisaría de Familia y
si es mayor de edad se solicita cita a través de la línea de escucha Buen Vivir y se consigna en
la HC.
- Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible.
- Derecho a Interrupción Voluntaria de Embarazo IVE (Sentencia C-355 de 2006).

 Direccionar los trámites legales para la denuncia y/o realizar seguimiento mediante la
Contrareferencia con la entidad remitente, siguiendo la ruta de atención. Se debe informar del
desplazamiento al CAIVAS o a la entidad de protección por parte de la policía, la atención que
allí tendrán y la importancia de iniciar la noticia criminal (denuncia).

 En casos de niños, niñas y adolescentes se hace notificación inmediata al ICBF zonal 1 o ICBF
CAIVAS y consignar en Historia Clínica la remisión y si es mayor de edad animar a la paciente a
instaurar denuncia.

 Establecer estrategias de protección y prevención intra o extrainstitucionales.

 Realizar procesos de capacitación y actualización permanentes.

 Atender las solicitudes de las instancias legales para el manejo o seguimiento de los casos.

 Asistir a las reuniones de comunidad y de ciudad relacionadas con violencias como Comités o
Mesas de Salud Mental, con el fin de actualizarse en las políticas y manejo de los pacientes.

 Establecer un plan de seguimiento conjuntamente con el grupo familiar, para generar


compromisos y garantizar la intervención clínica. Se toman los datos

 para seguimiento el cual finaliza cuando se tiene atención psicoterapéutica con la red de
apoyo institucional que tiene el municipio de Medellín o donde autorice la EPS. Se evaluará
además la evolución mental y social y se verificará la necesidad de tratamiento especializado,
si es posible dentro del seguimiento verificar si asignaron el fiscal.

 En los casos de IVE se debe hacer seguimiento continuo hasta cerciorarse de que la mujer ha
sido atendida y debe colocar esta información en la historia clínica.

6.4 REMISIÓN Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL

43
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 44 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Una vez realizada la atención en salud de las víctimas de violencia sexual se debe iniciar la remisión
hacia las instituciones de protección y justicia. Estas deben garantizar la protección de la víctima ante
nuevas situaciones de violencia, las acciones de acceso a justicia para evitar la impunidad y repetición
de eventos de violencia por parte del agresor y el acceso a procesos de restitución de derechos y
reparación de la víctima.

Servicios que debe recibir toda víctima de violencia sexual:

Activar Ruta de Protección:

En caso de que la víctima de violencia sexual sea niño, niñas y adolescente - NNA no se podrá dar de
alta hasta que no se inicie el proceso de protección por parte del ICBF. En articulación con la policía
de infancia y adolescencia se realizará el desplazamiento y traslado al CAIVAS de la Fiscalía (Centro
de Atención Integral e Investigativo a Víctimas de Abuso Sexual). El responsable de esta activación es
el médico tratante, enfermera jefe y/ o profesional psicosocial, el cual llamará después de la atención
al 123. Se debe escribir el nombre y apellido del patrullero de la policía de infancia y adolescencia que
desplaza al CAIVAS.

Cuando no se cuente en el momento (fin de semana y después de las 5:00 p.m.) con el servicio de
CAIVAS/ICBF la institución de salud deberá garantizar la protección de la víctima de violencia sexual
realizando una hospitalización por protección hasta que se garantice el inicio del proceso por parte de
la entidad correspondiente.

Para el caso de mujeres y cuando la integridad de la estas se encuentre en peligro se puede solicitar
apoyo al 123 social/Línea Mujer o a derechos humanos.

Activar Ruta de Justicia:

El abuso y violencia sexual son un delito de instancia privada, esto significa que a partir de los 18 años
le decisión de instaurar la acción penal tiene que ser de la víctima. En los casos de los menores de 18
años están obligados a denunciar en primer lugar los adultos responsables (padres, cuidadores,
familiares), sin embargo, cuando el responsable legal del menor no desea informar o es el agresor,
prevalecen los derechos del niño y es imperativo informar a la autoridad competente. La denuncia por
el equipo de salud de acuerdo al código penal vigente, Ley 599 de 2000, es una obligación para la IPS
y/o profesional de la salud que realiza la atención. Una vez se ha puesto en conocimiento a la entidad
del sector justicia, corresponde únicamente a este sector determinar si los hechos puestos bajo su
conocimiento clasifican o no en un tipo penal.

Una vez realizada la atención en salud y recolectado las muestras, evidencias y material probatorio,
deben embalarse y conservar en forma adecuada de acuerdo a la cadena de custodia, estas han de
remitirse a medicina legal con la policía judicial y en coordinación con el CAIVAS de la Fiscalía y el
Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses. Se incluyen en las órdenes estudios genéticos de ADN tanto del posible
agresor para su identificación y judicialización como de la víctima (muestra de carillo oral) para el
cotejo de muestras. El almacenamiento transitorio de los elementos materia de prueba y evidencias se
encuentra en el servicio de urgencias en el casillero de Código Fucsia.

44
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 45 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Cuando a los servicios de planificación familiar, detección precoz del embarazo o servicios de
urgencias se acercan menores de 14 años que desean planificar o iniciar control prenatal se debe
garantizar el ingreso y realizar la interconsulta a las profesiones de trabajo social y psicología, quienes
como se mencionó anteriormente buscaran otras causas, además de la violencia sexual, teniendo en
cuenta factores de vulnerabilidad, de riesgo y de protección. Para el caso de las gestantes, por la
edad y por considerarse una violencia sexual se debe realizar asesoría en ILVE además de las demás
alternativas y la obligación que tiene el sector salud de notificar al sector justicia y protección

De acuerdo al protocolo de atención de la menor de15 años embarazada el sector salud puede
presentarse los siguientes casos:

 Niña menor de 14 años de edad embarazada de un adolescente mayor de 14 años y menor


de 18 años
 Niña menor de 14 años de edad embarazada de un adulto
 Niña menor de 14 años de edad embarazada de un adolescente menor de 14 años

Independiente de cuál fue el sector que detecte a la menor embarazada se debe garantizar la
remisión y notificación a los demás sectores.

La ESE Metrosalud para el primer y segundo caso: Niña menor de 14 años de edad embarazada de un
adolescente mayor de 14 años y menor de 18 años y embarazada de una persona mayor de 18 años
debe notificar al sector protección el cual le compete realizar una investigación socio familiar en el
medio, la cual permitirá verificar la información y entregar un reporte adecuado para los menores de
18 años al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) y a la fiscalía para los mayores
de 18 años. Esto se hace para evitar que las parejas de adolescentes embarazadas eviten asistir a los
servicios médicos por miedo a la judicialización y por el corto tiempo de consulta médica del que
dispone el sector salud (Resolución 0459 de 2012

Para el tercer caso: Niña menor de 14 años de edad embarazada de un adolescente menor de 14 años,
no podría en estas circunstancias existir un agresor (puesto que los menores de 14 años no son
responsables penalmente) y una víctima, dado que ambos cabría la misma calificación

En esta situación no hablamos de un evento de violencia sexual, pues se trata tanto Jurídicamente
como desde el aspecto biopsicosocial de una problemática de embarazo temprano que afecta a
niño y niña de diferente forma y requiere una intervención oportuna e integral para proteger los
derechos de ambos, incluyendo la asesoría en ILVE por causal salud, teniendo en cuenta que un
embarazo antes de los 14 años es de alto riesgo para la vida de la madre. Se debe notificar al sector
protección para dar inicio al proceso de acompañamiento de los niños en esta situación específica
que amenaza sus derechos.

Indicaciones para el alta: Al dar el alta, brindar la información de manera clara a la víctima, entregar
carné de seguimiento y pautas por escrito:

45
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 46 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Asistencia al programa de Servicios de Salud Amigables para Jóvenes y Adolescente - SSAAJ,
Planificación Familiar y demás de programas de PyP.
 Importancia de acudir a los seguimientos médicos y dar continuidad a la ruta de atención en
justicia y protección.
 Entregar profilaxis para VIH por 30 días.
 Ofrecer apoyo psicológico, social y legal. Incluso sugerir apoyo de organizaciones sociales.

6.5. NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Teniendo en cuenta los lineamientos del Instituto Nacional de Salud, este evento debe ser notificado.

El médico después de toda esta intervención debe llenar correctamente la ficha de notificación al
sistema de vigilancia epidemiológica con todos los datos que se le solicitan para garantizar la
notificación y el seguimiento del paciente por parte de epidemiologia. El proceso de notificación debe
realizarse tanto cuando es un caso sospechoso o uno confirmado.

RIPS: En los archivos RIPS de consulta (AC) y de Urgencias (AU) En el campo de causa externa utilizar los
códigos:

46
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 47 de 60
“CODIGO FUCSIA”
9 Sospecha de maltrato físico
10 Sospecha de abuso sexual
11 Sospecha de violencia sexual
12 Sospecha de maltrato emocional

Códigos del CIE 10 –para diagnóstico principal o relacionado:

6.6 SEGUIMIENTO

Es necesario después de la atención inicial, continuar con la atención integral y seguimiento del caso,
el encargado de vigilancia epidemiológica de la Unidad Hospitalaria consigna en la historia clínica el
resultado de las intervenciones realizadas. Además debe realizarse control de ITS así:

47
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 48 de 60
“CODIGO FUCSIA”
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN QUÉ SOLICITAR RESPONSABLES
15 días Revisión general, Realizar tratamientos si Médico.
Resultado PIE aplica paraclínicos
Verificar los resultado de VIH, alterados.
VHB, y de otras ITS. Verificar atención
Evaluar tolerancia a psicoterapéutica, en
medicamentos. caso de que no haya
Se evaluará también su accedido hacer
evolución mental, social y remisión.
familiar. Asesorar en siguiente
Se verificará la necesidad de dosis de Hepatitis B (si
tratamiento especializado. aplica).
Asesoría ILVE si PIE
positivo.
En caso de PIE positivos y
desea continuar
embarazo asesorar
ingreso a CPN.
Reforzar fecha de
próximo control.
1 mes Seguimiento a la ruta de Activar rutas en caso de Médico
atención. Procesos y ser necesario acorde a
procedimientos recibidos a los hallazgos
otros diagnósticos. (necesidades del
Evaluar evolución mental, paciente)
social, familiar, necesidad de Reforzar la necesidad de
tratamiento especializado. Vacuna de hepatitis B ( 2
Verificar aplicación vacuna dosis )
hepatitis B. Reforzar fecha de
próximo control.
3 meses Seguimiento diagnóstico para Activar rutas en caso de Médico
VIH-prueba confirmatoria- ser necesario acorde a
asesoría en VIH los hallazgos
Hepatitis B (Necesidades del
VDRL. paciente).
Evaluar evolución mental, Reforzar fecha de
social, familiar, necesidad de próximo control
tratamiento.
6 meses Seguimiento diagnóstico para Activar rutas en caso de Médico
VIH-prueba ser necesario acorde a
Seguimiento -Hepatitis B los hallazgos
confirmatoria-asesoría (Necesidades del
Vacuna hepatitis B. paciente).
Evaluar evolución mental, Reforzar la necesidad de
social, familiar , necesidad de Vacuna de hepatitis B
tratamiento especializado (3ra dosis)
Reforzar fecha de
próximo control.

48
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 49 de 60
“CODIGO FUCSIA”
12 meses Seguimiento diagnóstico para Realizar cierre del caso Médico
VIH-prueba confirmatoria-
asesoría en VIH.
Evaluar evolución mental,
social, familiar, necesidad de
tratamiento especializado.
El seguimiento psicológico se debe garantizar en todos los controles.

Se evaluará además la evolución mental y social y se verificará la necesidad de tratamiento


especializado. Para los pacientes con EPS contributiva la ESE Metrosalud brinda la atención inicial y el
seguimiento lo debe realizar dicha institución, para lo que se debe realizar carta o remisión solicitando
la continuidad terapéutica y las atenciones necesarias o requeridas por la normatividad vigente.

Anexo 5. Lista de chequeo para verificación del cumplimiento del protocolo.

7. BIBLIOGRAFÍA
Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual . (2011).
BOGOTA.

Protocolo de Salud pública Violencia de genero. (s.f.). En Violencia de género y escolar 2017.

Secretaria Seccional de Salud y protección Social de Antioquia. (2018). Circular radicado K


2018090000046 de 23/01/2018. Medellin.

Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Violencia
de Género y Escolar. (s.f.).

Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogota: Fondo de
Población de Naciones Unidas UNFPA. 2011.

49
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 50 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual V3 de
2009.

Sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional, que despenaliza el aborto en casos excepcionales.

Decreto 2734 de 2012. Atención a las mujeres víctimas de violencia.

Ley 1146 de 2007. Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y
Adolescentes Abusados Sexualmente.

Ley 360 de 1997. Derechos de las Víctimas de Delitos Sexuales.

Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia.

Resolución 459 de marzo de 2012. Por medio de la cual se adopta Protocolo y Modelo de Atención
Integral a las Víctimas de Violencia Sexual.

Resolución 412 de 2000. Guía para Atención a la Mujer y Niñez Maltratada.

Protocolo de atención a la embarazada menor de 15 años. Ministerio de salud y protección social,


fondo de población de naciones unidas, UNFPA. Bogotá. 2014

Protocolo prevención del aborto inseguro en Colombia/protocolo para el sector salud. Ministerio de
salud y protección social, fondo de población de naciones unidas, UNFPA. Bogotá. 2014

Orientación y asesoría para la interrupción del embarazo (IVE). Documento técnico para prestadores
de servicios de salud. Ministerio de salud y protección social, fondo de población de naciones unidas,
UNFPA. Bogotá. 2014

Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Modelo de Intervención integral en


casos de abuso sexual. Marzo 2011

Ley 1236 de 2008, por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a
delitos de abuso sexual.

Ley 679 de 2001. Prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores,
en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.

Ley 985 de 2005. Medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las
víctimas de la misma.

Ley 1257 de 2008. Prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

Ley 1336 de 2009. Lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes.

Ley 1448 de 2011 de Víctimas.

50
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 51 de 60
“CODIGO FUCSIA”
ANEXO 1
Guía rápida de atención integral de víctimas de violencia sexual.

GUIA RAPIDA DE ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

CODIGO FUCSIA”
 Valoración médica inicial integral y confidencial. EVITAR re-victimizar.

 Evitar el uso de términos que tengan connotación de juicios de valor jurídico.

 Valoración interdisciplinaria integral para la víctima y la familia con Interconsulta a Trabajo


Social y Psicología.

 Registro en la Historia Clínica de manera completa y correcta los pertinente en enfermedad


actuales, examen físico y la conducta a seguir con el paciente

 Diligenciar consentimiento informado para examen físico, ayudas diagnósticas, profilaxis para
VIH.

 Realizar paraclínicos tener en cuenta:


Menor de 72 horas Mayor de 72 horas
 Función renal -Creatinina, nitrógeno
ureico, urea)
y función hepática (Transaminasas
GOT GPT y bilirrubinas)
 Serología para sífilis (VDRL).
 Toma endocervical para Gram y  Serología para sífilis (VDRL).
cultivo en Agar Chocolate o Thayer  Toma endocervical para Gram y
Martin orientada a la detección de cultivo en Agar Chocolate o Thayer
gonococo. Martin orientada a la detección de
 Frotis en fresco tanto para búsqueda gonococo.
de Trichomona vaginalis, como para  Frotis en fresco tanto para búsqueda
descartar la presencia de vaginosis de Trichomona vaginalis, como para
bacteriana. descartar la presencia de vaginosis
 Prueba de tamizaje para VIH. bacteriana.
 Pruebas rápidas de Hepatitis B y  Prueba de tamizaje para VIH.
hepatitis C  Pruebas rápidas de Hepatitis B y
 Prueba de embarazo hepatitis C
 Prueba de embarazo (si aplica)

 Recolección de material probatorio y evidencias físicas garantizando la cadena de custodia

51
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 52 de 60
“CODIGO FUCSIA”
Ruta para entrega de cadena de custodia y material probatorio

 Anticoncepción de emergencia:

MÉTODO DOSIS Tiempo transcurrido

Levonorgestrel 2 tabletas x 0,75 mg. DOSIS ÚNICA Menor de 72 horas

DISPOSITIVO (DIU) 2 tabletas x 0,75 mg. DOSIS ÚNICA Mayor de 72 hasta


+ Levonorgestrel 120 horas

 Asesoría ILVE independiente del resultado de la prueba inmunológica de embarazo

52
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 53 de 60
“CODIGO FUCSIA”
 Profilaxis de ITS:

Menor de 13 años Mayor de 13 años


Ceftriaxona En menores de 12 años: Ceftriaxona 500mg IM Dosis única
50mg/kg/IM dosis única.
Mayores de 12 años 1/2
ampolla (500Mg) dosis única.
Azitromicina 10 mg/kg Dosis única Azitromicina 1 gr vía oral Dosis única
Metronidazol 20 mg/kg Dosis única Metronidazol 2 gr vía oral Dosis única
En caso de tratarse de una mujer gestante, se debe adicionar a la ceftriaxona, el metronidazol
y la Azitromicina, penicilina benzatínica 2.400.000 unidades, DU.

 Profilaxis VIH Mayores de 13 años Tiempo máximo de la aplicación 72 horas desde el


momento de la exposición
MEDICAMENTO PRESENTACIÓN Y DOSIS
Tenofovir/emtricit Tenofovir/emtricitabina tabletas x 300/200- 1 al día x 30 días
abina y Atazanavir tabletas 300mg 1 al día por 30 días.
Atazanavir/ritona Ritonavir tabletas 100mg 1 al día por 30 días.
vir.

 Profilaxis VIH Menores de 13 años Tiempo máximo de la aplicación 72 horas desde el


momento de la exposición
MEDICAMENTO PRESENTACIÓN Y DOSIS
Zidovudina (AZT) suspensión de 10mg/ml.
De 9 a 30 Kg de peso: 9 mg/kg cada 12 horas x 30 días.
Zidovudina, Peso mayor o igual a 30 kg: 300 mg cada 12 horas x 30 días.
Lamiduvina: solución oral 10 mg/ml. Tableta x 150 mg x 30 días.
Lamiduvina
4mg/kg de peso cada 12 horas x 30 días.

y Niños de 14 a 21 kg: ½ tableta (75mg) cada 12 horas. Dosis total 150Mg x 30


días.
Lopinavir/Ritonavir.
Niños mayores de 21 kg y menor de 30 kg: ½ tableta (75mg) AM y 1 tableta
(150mg) PM. Dosis total 225mg x 30 días.

Mayor o igual a 30 kg: 1 tableta cada 12 horas. Dosis total 300mg x 30 días.

Lopinavir/Ritonavir: solución oral 400/100mg frasco 75ml


Tabletas 100/25 mg y 200/50 mg

Mayores de 14 días a 12 meses de edad 300/75 mg/m2 de área de


superficie corporal total x dosis cada 12 horas x 30 días

Mayores de 14 meses a 18 años de edad : 230/57.5 mg/m2 de área de


superficie corporal total x dosis cada 12 horas x 30 días

53
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 54 de 60
“CODIGO FUCSIA”
15-20 kg: 2 tabletas de 100/25 mg cada 12 horas x 30 días
20-25 kg: 3 tabletas de 100/25 mg cada 12 horas x 30 días
30-35 kg: 4 tabletas cada 12 horas x 30 días

 Profilaxis Hepatitis B
La decisión de la necesidad o no de la profilaxis para la hepatitis B, debe basarse en la certeza
o no de vacunación

La vacuna contra Hepatitis B se debe iniciar antes de las 72 horas. La primera y la segunda
dosis deben estar separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas. Es de preferencia un
periodo más largo entre la segunda y tercera (6 meses).

Gammaglobulina de Hepatitis B: Se puede aplicar de manera simultánea con la vacuna,


aunque en sitos diferentes de inyección. Esta se debe iniciar preferiblemente en las primeras
24 horas pos exposición. Sin embargo, puede aplicarse en un tiempo máximo de 14 días
después de exposiciones sexuales.

La dosis y vía de administración depende de cada presentación comercial, por lo tanto


siempre se recomienda ver el inserto para definir dosis, vía de administración y necesidad o no
de dosis de refuerzo a las 4 semanas.
Solicitar a Guayabal 2552425 en horas hábiles
Solicitar a la Unidad hospitalaria de Belén horas no hábiles

 Diligenciar notificación epidemiológica.


 Activar las rutas de protección, justicia y salud
 Realizar seguimiento según protocolo: a los 15 días, al 1 – 3 – 6 -12 meses

54
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 55 de 60
“CODIGO FUCSIA”
ANEXO 2
Ver Consentimiento Informado Atención Integral de Víctimas de Violencias Sexuales.
CODIGO FUCSIA
CENTRO DE ATENCION: Admisión:

NOMBRE DEL PACIENTE:


Tipo Documento: No. N° H.C.
Fecha nacimiento: Edad: Sexo:
Dirección: Teléfono: Ciudad:
Entidad administradora: Etnia:
Número de Ficha: Nivel:

El objetivo de este documento es brindarle información amplia y detallada sobre el plan diagnóstico, terapéutico o quirúrgico
sugerido por el personal asistencial que le ha atendido, de tal manera que usted decida libremente si autoriza o no su realización.
Por favor léalo atentamente y si es preciso, solicite mayor información para aclarar sus dudas.

Fecha: _____ _____ ____


DD MM AA

Yo: ________________________________________________________________mayor de edad, identificado con CC

N°__________________________, actuando en nombre propio o como representante legal del paciente con incapacidad absoluta

o relativa para tomar decisiones.

El diagnóstico o situación por la cual voy a ser o va a ser atendido o intervenido mí representado(a) es:

______________________________________y el procedimiento sugerido es ________________________________________

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se me ha dado información suficiente, he comprendido adecuadamente y he decido libremente de acuerdo con mis valores
aceptar la atención que se me ofrece por ser víctima de posible violencia sexual:
Realización de examen físico pertinente.
Toma de muestras para aclarar el problema por el cual consulté.
Toma de evidencia física o elementos materiales probatorios.
Envío de muestras tomadas al Laboratorio Forense para su análisis
Informar a la Policía Judicial sobre mi caso sin perjuicio del secreto profesional.

BENEFICIOS ESPERADOS:

Diagnóstico oportuno de patologías y traumas, prevención de enfermedades de trasmisión sexual, intervención de las
autoridades para brindar protección y adelantar los trámites judiciales y legales pertinentes.

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS:

Ninguno.

EN CASO DE NO REALIZAR ESTA INTERVENCIÓN:

Sufrir enfermedades de transmisión sexual, no intervenir lesiones orgánicas y/o de salud mental de forma oportuna. Se me ha
explicado que si no cumplo los tratamientos ordenados y/o no acepto las intervenciones sugeridas por mi médico(a) tratante,
ello no significa la pérdida de mis derechos a la atención profesional posterior.

RIESGOS ESPECÍFICOS MÁS FRECUENTES:

Infecciones en el sitio de punción de la toma de las muestras, producir lesiones a los órganos vecinos de sitio de la toma de las
muestras, hemorragias, moretones, dolor en el sitio de la toma de las muestras.
Alterar materiales de prueba.

55
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 56 de 60
“CODIGO FUCSIA”
FACTORES O CIRCUNSTANCIAS PERSONALES QUE AUMENTAN EL RIESGO:

Grado o intensidad de las lesiones o circunstancias del abuso sexual, problemas de coagulación, consumo de aspirina, licor,
cigarrillo, narcóticos, marihuana, etc. Si usted presenta alergia a medicamentos. Si tiene problemas cardio-respiratorios.

OTROS DATOS ADICIONALES:

________________________________________________________________________________________

DECLARO

He sido informado (a) de mi condición de salud, el diagnóstico y los tratamientos que me van a realizar, he tenido la posibilidad
de hacer preguntas y estas me han sido contestadas adecuadamente, se me ha explicado el tipo de procedimiento a realizar,
las diferentes alternativas, los riesgos y complicaciones posibles, así mismo, se me explicó que no en todos los casos las terapias
tienen resultados favorables, pues existen variaciones entre pacientes. Se me han expuesto mis obligaciones frente al tratamiento,
tales como la de informar en forma oportuna y veraz toda situación de salud que haya padecido con anterioridad, la obligación
de asistir a las citas, la de seguir las instrucciones, recomendaciones y administración de medicamentos, además, conozco las
obligaciones específicas que me corresponden frente a mi enfermedad y tratamiento y las consecuencias desfavorables para
mi salud sino las acato. Se me informó claramente de los riesgos y consecuencias que corro en caso de no autorizar la realización
del procedimiento.

Autorizo al profesional designado por Metrosalud para que realice los tratamientos necesarios, así mismo, los procedimientos que
en adelante llegare a requerir de acuerdo con los hallazgos posteriores, reconociendo que me ha sido explicado que las
atenciones en otros niveles de complejidad u otras instituciones dependen de las gestiones que haga mi EPS y su autorización no
es responsabilidad de Metrosalud.

Autorizo que en caso de requerirlo se utilicen mecanismos para sujeción involuntaria (inmovilización).
Asumo las consecuencias y complicaciones en caso de abandonar el servicio sin la respectiva autorización médica (alta).
Autorizo la utilización de imágenes, información clínica, ayudas diagnósticas para fines académicos y administrativos; el manejo
de mi información en bases de datos de acuerdo con la Ley, así mismo, la presencia de personal en formación durante mi
atención.

DISENTIMIENTO
Declaro que después de haber sido ampliamente informado sobre el o los procedimientos, comprendo perfectamente todo lo
mencionado en los puntos anteriores y dejo constancia que asumo exclusivamente todas las consecuencias que mi negativa
genere sobre mi estado de salud, aun cuando este rechazo terapéutico ponga en grave riesgo mi vida, deslindando de toda
responsabilidad a la institución, los médicos, enfermeros, auxiliares, y demás profesionales que hasta el momento me han
atendido, a pesar de todo he tomado la decisión de NO PERMITIR LA REALIZACION DE:
________________________________________________________________________________________________

____________________________________ ___________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE HUELLA DEL NOMBRE Y FIRMA DEL TESTIGO HUELLA DEL
C.C PACIENTE C.C. TESTIGO

__________________________________________________ _____________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PACIENTE NOMBRE Y FIRMA DEL SERVIDOR
C.C. C.C

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:


Por la presente, ANULO cualquier autorización plasmada en el presente documento, que queda sin efecto a partir del momento
de la firma.
Me han sido explicadas las repercusiones que, sobre la evolución de mi proceso, esta anulación pudiera derivar y, en
consecuencia, las entiendo y asumo.

En Medellín, a ____ de ________________ de 20____ _______________________________________________


Firma del paciente/Representante legal

56
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 57 de 60
“CODIGO FUCSIA”
ANEXO 3
Cadena de custodia. Rótulos.

57
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 58 de 60
“CODIGO FUCSIA”
ANEXO 4
Lista de chequeo atención a víctimas de violencia sexual “codigo fucsia”.

1 Se diligencian los consentimientos informados requeridos


2 Se realiza valoracion fisica acorde al relato de la victima

3 Se realiza recoleccion empaque y embalaje de material probatorio y evidencias


fisicas
4 Se toman muestras de examenes: (VDRL).Gram y cultivo Thayer Martin, directo y
gram de flujo vaginal Prueba de tamizaje para VIH. Pruebas rápidas de Hepatitis
B y hepatitis Prueba de embarazo (si aplica)
5 Se diligencia cadena de custodia para lo pertinente

6 Se ordena y administra profilaxis para ITS (evento menor de 72 horas)

7 Se ordena y administra profilaxis para VIH (evento menor de 72 horas)

8 Se ordena y administra profilaxis para HB (evento menor de 72 horas)

9 Se ordena y administra anticoncepcion de emergencia (evento menor de 72


horas)
10 Se registra la información sobre la interrupción legal voluntaria del embarazo
(ILVE)
11 Se realiza el registro del reporte Epidemiológico

12 Se asegura valoración interdisciplinaria integral para la víctima y la familia con


Interconsulta a Trabajo Social y Psicología.
13 Se evidencia orientación acerca de la ruta de atención

14 Se da aviso a las autoridades. Si la víctima no ha realizado denuncia y es mayor


de edad se debe llamar a la policía judicial: SIGIN o al CTI y si es menor de edad
a la Policía de infancia y adolescencia
15 Se evidencia remision al CAIVAS (Centro de Atencion Integral a Victimas de
Abuso Sexual)
16 Se evidencia notificacion inmediata al ICBF para casos de niños, niñas o
adolescentes
17 Se dejó constancia en la historia clínica de Los seguimientos según protocolo

18 Se evidencia seguimiento para la víctima y la familia por parte del grupo de


epidemiologia

58
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 59 de 60
“CODIGO FUCSIA”
ANEXO 5.
DERECHO DE LAS VICTIMAS DE DELITOS
“CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y LA DIGNIDAD HUMANA”

Ley 360 del 7 de febrero de 1997: el aporte más significativo de esta Ley, puede encontrarse en se Art.15
en el cual se consagró los “Derechos de las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual y la Dignidad
Humana” así: “Toda persona víctima de los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana tiene
derecho a:

 Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación con
fines médicos, legales o de asistencia social.
 Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible.
 Ser informada de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya generado
el delito.
 Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia atendido
por personal calificado.
 Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:
1. Examen y tratamiento para la prevención de enfermedades venéreas incluido el VIH/SIDA.
2. Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
3. Recopilación de evidencia médica legal.
4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios.

Sentencia C-355 de 2006: Todas aquellas mujeres embarazadas forzosamente como resultado de “una
conducta (…) constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo no consentidas, o de incesto” que deseen suspender la
gestación, tendrá derecho a solicitar los servicios de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a las
respectivas entidades prestadoras del servicio de salud, siempre que:
1. Manifiesten libre y espontáneamente la decisión.
2. Formulen denuncia ante la autoridad competente, es decir, la Fiscalía General de la Nación.
3. El cumplimiento de este derecho es OBLIGATORIO y ABSOLUTAMENTE GRATUITO.
4. Informar a la mujer que la solicitud debe ser resuelta en 5 días posterior a la petición.

*** “cuando la violación se presume por tratarse de una mujer de 14 años, la exhibición de las denuncias
se torna en una mera formalidad y la falta de la misma no puede ser pretexto para dilatar la interrupción
del embarazo” (T-209/08)

59
Código:
Versión:
GI1232011418
01
GUÍA: ATENCION INTEGRAL
Vigente a partir
16/05/2018
VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
de:
Página: 60 de 60
“CODIGO FUCSIA”
ANEXO 5.
Ver instrumento de evaluación adherencia a la guía de atención integral de víctimas de violencia
sexual.

ELABORADO POR:
Francisco López Bernal Subgerente red de Servicios
Johana Alexandra Velasquez Rendón Medica Gestión clínica promoción y prevención
Llirly Serna Arango Profesional Universitario Trabajo Social UPSS
Santa Cruz
Diana Lucia Ruiz Usma Profesional Universitario Psicología UPSS Santa
Cruz
Gloria Inés Uribe Delgado Profesional especializado Gestión clínica
promoción y prevención

60

También podría gustarte