Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO ANZOATEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

METODOLOGIA DE INTERVENCION Y DISEÑO DEL PROYECTO DE


SERVICIO COMUNITARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE, ANZOATEGUI, 2018

MIGUEL FIGUEROA JIMENEZ


C.I. 11.832.001

Trabajo de Ascenso presentado como requisito parcial para


ascender a la categoría de Profesor Asistente

BARCELONA, MARZO, 2018


RESOLUCION

De acuerdo al articulo 41 del reglamento de trabajo de grado: “los trabajos


de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad y sólo podrán ser
utilizados a otros fines, con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
el cual lo participará el Consejo Universitario”.

iii
INDICE DE CONTENIDO

RESOLUCION ...................................................................................... iii

INDICE DE CONTENIDO ..................................................................... iv

INDICE DE TABLA ............................................................................... vii

DEDICATORIA ...................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ............................................................................... x

RESUMEN ............................................................................................ xi

INTRODUCCION: ................................................................................ xii

CAPITULO I ........................................................................................ 15

EL PROBLEMA ................................................................................... 15

1.1 Planteamiento del Problema ..................................................... 15

1.2 Objetivo General ........................................................................ 20

1.3 Objetivos específicos ................................................................. 20

1.4 Justificación Del Trabajo ............................................................ 21

CAPITULO II ....................................................................................... 24

METODOLOGIA.................................................................................. 24

2.1 Tipo de investigación: ................................................................ 24

2.2 Diseño de investigación: ............................................................ 25

2.3 Nivel de investigación ................................................................ 25

2.4 Técnica de recolección de datos: ............................................... 26

2.5 Análisis de la información .......................................................... 26

iv
CAPITULO III ...................................................................................... 27

BASES TEÓRICAS Y JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL .............. 27

DISEÑO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO EN LA


UNIVERSIDAD DE ORIENTE...................................................................... 27

3.1 Bases Teóricas Del Proyecto De Servicio Comunitario .............. 27

3.1.1 Aprendizaje servicio: ........................................................... 27

3.1.2 Metodologías de intervención comunitaria. .......................... 29

3.2 Bases Jurídicas Del Proyecto De Servicio Comunitario ............. 33

3.2.1 Formulado de acuerdo a la realidad social y las necesidades


de las comunidades: ............................................................................. 40

3.2.2 Enmarcado en los planes nacionales, estadales y


municipales........................................................................................... 42

3.2.3 Diseñado de acuerdo al perfil académico de los estudiantes


prestadores de servicios ....................................................................... 42

3.2.4 Los Proyectos interdisciplinarios, multidisciplinario,


transdisciplinario o interinstitucional ...................................................... 44

3.2.4. Ser presentado por escrito de acuerdo a un formato


preestablecido. ..................................................................................... 45

3.2.5 Ofrecer soluciones metodológicas con criterios de flexibilidad


............................................................................................................. 46

CAPITULO IV ...................................................................................... 49

METODOLOGIA DE INTERVENCION PARA EL DISEÑO DEL


PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. ................................ 49

4.1 Metodología de Intervención comunitaria ................................... 50

v
4.1.1 Acercamiento y Aproximación ............................................. 50

4.1.2 Investigación: ...................................................................... 52

4.1.3 Diagnóstico.......................................................................... 53

4.1.4 Organización ....................................................................... 54

4.1.5 Planificación ........................................................................ 55

4.1.6 Ejecución- acción- aplicación- ............................................. 55

4.1.7 Evaluación, control y seguimiento. ...................................... 57

CAPITULO V ....................................................................................... 59

DISEÑO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO A LOS


ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. ................................ 59

5.1 Diseño y redacción del proyecto comunitario ............................. 59

5.1.1 Portada: ............................................................................... 60

5.1.2 Planteamiento del problema ................................................ 62

5.1.3 Objetivos Generales y Específicos: ..................................... 67

5.1.4 Justificación: ........................................................................ 70

5.1.5 Metodología:........................................................................ 71

CAPÍTULO VI ...................................................................................... 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 85

5.1 Conclusiones ............................................................................. 85

5.2 Recomendaciones ..................................................................... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ................................................... 88

ANEXOS ............................................................................................. 90

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO .. 83

vi
INDICE DE TABLA

Tabla Nº 01 ......................................................................................... 31

Fases o momentos de los métodos de intervención comunitaria en


Trabajo social. ............................................................................................. 31

Tabla 2 ............................................................................................... 61

Ejemplo de encabezados para proyectos comunitarios ....................... 61

Tabla 3 ................................................................................................ 61

Ejemplo de títulos y su estructura ........................................................ 61

Tabla 4 ................................................................................................ 62

Estructura de los títulos ...................................................................... 62

Tabla 5 ................................................................................................ 63

Formulación adecuada del problema................................................... 63

Tabla Nº 6 ........................................................................................... 64

Característica del Planteamiento del Problema ................................... 64

Tabla Nº 7 ........................................................................................... 67

Ejemplo de objetivos: .......................................................................... 67

Tabla Nº 8 ........................................................................................... 69

Ejemplo de Objetivos específicos: ....................................................... 69

Tabla Nº 9 ........................................................................................... 69

Ejemplo de Objetivos específicos: ....................................................... 69

Tabla 10 .............................................................................................. 73

vii
Ejemplo de actividades de Acercamiento: ........................................... 73

Tabla 11 .............................................................................................. 74

Ejemplos de descripción de actividades de investigación: ................... 74

Tabla 12 .............................................................................................. 75

Ejemplo de descripción de actividades diagnosticas ........................... 75

Tabla 13 .............................................................................................. 76

Ejemplo de actividades de Organización: ............................................ 76

Tabla 14 .............................................................................................. 77

Ejemplo de planificación en un proyecto de capacitación en el área de


educación ambiental. ................................................................................... 77

Tabla 15 .............................................................................................. 78

Ejemplo de actividad descrita en la fase de ejecución ......................... 78

Tabla 16 .............................................................................................. 80

Ejemplo de descripción de actividades de Evaluación ......................... 80

Tabla 17 .............................................................................................. 81

Ejemplo de cronograma de actividades por momentos o fases ........... 81

Tabla 18 .............................................................................................. 82

Ejemplo de cronograma por actividades .............................................. 82

Tabla 19 .............................................................................................. 83

Ejemplo de Plan de Inversiones .......................................................... 83

viii
DEDICATORIA

A Dios Jehová, mi guía de luz;


A quien no obedezco siempre.,
A mi Esposa Rosa Ana, mi refuerzo vital;
A quien no escucho lo suficiente
A mi Madre Nora María, mi amor incondicional;
A quien no agradezco lo suficiente
A mi hijo Lenin; mi superracionalizador
Con quien debo comunicarme más frecuente
A mi hija Ninel; mi supercariñizador
Con quien debo compartir mas frecuente.

A todos les debo...


A todos les amo.

Miguel.

ix
AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Oriente, la casa más alta del oriente venezolano,


En ella me he educado como persona y profesional,
Para ella he formado profesionales y ciudadanos,
Y cuando estoy en ella, trabajando la docencia, siento que soy feliz.

Soy un hombre bendecido, de poder estar, laborando, en un lugar


donde quiero estar, sin ambivalencias.

A las profesoras María Teresa y Carmen,


por abrirme las puertas de la Casa Que Vence Las Sombras.

x
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

RESUMEN

METODOLOGIA DE INTERVENCION Y DISEÑO DEL PROYECTO DE


SERVICIO COMUNITARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE, ANZOATEGUI, 2018

Autor:
Miguel Figueroa Jiménez
C.I. 11.832.001
Marzo, 2018

La vigencia de la Ley De Servicio Comunitario Del Estudiante De


Educación Superior, con la finalidad de promover la solidaridad y el
aprendizaje servicio como norma ética y ciudadano, ha generado la
necesidad de crear proyectos comunitarios para el cumplimiento de la misma
en las comunidades. Los Estudiantes en su mayoría tienen dificultad en para
seleccionar la metodología de intervención y además, para el diseño del
proyecto comunitario, bajo los parámetros que exige la normativa jurídica,
derivada del artículo 135 de la Constitución De La República Bolivariana De
Venezuela. Por ende, se desarrolla este trabajo de investigación documental
y analítica para orientar en la metodología y diseño de proyectos
comunitarios a estudiantes de la Universidad de Oriente, cumpliendo los
parámetros del Reglamento De Servicio Comunitario Aprobado Por El
Consejo Universitario de la mencionada Institución educativa.
Para la formulación de la metodología de intervención, el autor, toma
como base la estructura de las metodologías de intervención comunitaria del
Trabajo Social, la experiencia profesional de doce años, como docente del
Seminario de Servicio Comunitario, simplificándolas, para una intervención
de 120 horas, por prestadores de servicios con poca experiencia en trabajo
comunitario, brindando además, orientaciones específicas que guíen la
redacción del proyecto.

Palabras Calves; Metodología Intervención Comunitaria,


Aprendizaje Servicio Comunitario, Proyectos, Universidad De Oriente

xi
INTRODUCCION:

La implementación y vigencia de la ley de servicio comunitario, implico


un gran reto adaptativo de la Universidades venezolanas, tanto en su
personal docente, como en los estudiantes prestadores de servicio. En
primer orden, esta iniciativa fue vista como una imposición del gobierno
venezolano, que complicaba mas la “difícil tarea de graduarse” en las
instituciones de educación superior.
Para los docentes, fue una exigencia más laboral, aunque la extensión
universitaria, siempre ha sido una función implícita en la labor universitaria.
Para los estudiantes, un requisito adicional, que generaba un adicional
inversión de recursos, tiempo y sacrifico personal. Sin embargo, en la
Universidad De Oriente, las autoridades universitarias, se comprometieron
rápidamente con esta responsabilidad y desarrollaron una estructura
profesoral, jurídica (reglamento interno) y concienciación en los estudiantes
que permitió, solventar rápidamente esta situación a nivel general.
Una de las iniciativas, que permitió acelerar esta etapa adaptativa a la
ley, fue la formación de los docentes universitarios como tutores de proyectos
comunitarios y la capacitación de los estudiantes a través del seminario de
servicio comunitario, con un programa aprobado por el consejo universitario.
En la práctica profesional, el autor, ha notado que una de las areas de este
programa que representa el mayor obstáculo y dificultad para los estudiantes,
es la comprensión de la metodología de intervención comunitaria y el diseño
del proyecto de servicio comunitario, en especial en aquellas carreras o
programas de formación alejadas de las ciencias sociohumanisticas.
En universidad Central de Venezuela, el docente Claret Veliz, Arnoldo
(2008) realizo trabajo titulado “Proyectos comunitarios e investigación

xii
Cualitativa” donde desarrolla una guía práctica y estrategias metodológicas
para la formulación de proyectos comunitarios. Mientras, que por la
Universidad pedagógica experimental Libertador (UPEL), Peleteiro Vásquez,
Isabel (2009), pedagoga de es la autora de la Guía práctica para la
ejecución del servicio comunitario, donde desarrolla un capítulo referido a
métodos y técnicas para la realización del proyecto de servicio comunitario,
otros sobre cómo organizar las ideas para el proyecto y un tercero con
consideraciones para redactar y presentar el proyecto de servicio
comunitario.
Más recientemente, Villarroel y Este (2012) docentes de la Universidad
de Carabobo, escribieron Los Proyectos de participación comunitaria y
su práctica social; Manual de ejecución para estudiantes universitarios,
donde desarrolla un manual práctico par la formulación y seguimiento del un
proyecto comunitario, además de analizar el marco legal del mismo, el
diagnostico comunitario y los criterios para la evaluación de estos proyectos.
Cada uno de estos valiosos aportes arriba señalados, tiene un enfoque
dirigido a la universidad donde laboran o se formaron sus autores, no
habiendo, hasta ahora conocido, un trabajo similar en la Universidad de
Oriente, que teniendo su propio reglamento en base a su autonomía
universitaria, necesita para sus estudiantes orientaciones metodológicas para
la intervención comunitaria y el diseño de proyectos de servicios comunitarios
una especificidad.
Como profesional del trabajo social y docente del seminario de servicio
comunitario, el autor, ha observado, que las metodologías del trabajo
comunitario, tienen una estructura similar, cuyas fases, procesos, momento,
etapas, o pasos que las componen son identificadas con palabras sinónimas,
análogas, equivalentes, que pueden ser simplificadas en un proceso
sencillos, que puede ser comprendió con facilidad por prestadores de servicio
con poca experiencia en el trabajo social comunitario.
xiii
Por ende, esta metodología ha sido, estructurada a través de un
esquema sencillo, para que sirva de base en el diseño del proyecto
comunitario, específicamente en la redacción de cada una de las partes que
el formato exigido por la Coordinación General De Servicio Comunitario. Para
la formulación de esta metodología y diseño del proyecto comunitario, se
tiene en cuenta además la metodología pedagógica de aprendizaje servicio.
Este trabajo de investigación es un trabajo de ascenso y por ende cumple
con la estructura formal que exige el reglamento para el trabajo de ascenso
del personal docentes de la Universidad de Oriente (resolución CU Nº
015/2017; G.E 154-2017). Este trabajo de ascenso se distribuye de la
siguiente manera:
Capítulo I donde se describe el problema, se formulan claramente los
objetivos y los tres específicos y se incluye la justificación de la investigación.
Capítulo II. Marco Metodológico; donde se define el tipo de
investigación su nivel y diseño y la técnica de recolección de datos.
Capítulo III se analiza las bases teóricas y jurídicas del proyecto de
servicio comunitario, en el marco de la ley nacional y del reglamento para la
materia en la universidad de oriente.
Capítulo IV se refiere a orientaciones en el área metodológica de
intervención comunitaria para el diseño del proyecto de servicio comunitario.
Capitulo V en el cual se describe aspectos formales y técnicos para la
redacción del diseño del proyecto de servicio comunitario, teniendo en cuenta
el marco legal, la metodología de intervención y la pedagogía del aprendizaje
servicio.
Capítulo VI donde se sintetizan las conclusiones y recomendaciones
especificas, derivadas de esta investigación documental y analítica.
Por último se agrega una lista de referencias bibliográficas citadas y un
apéndice con formatos e información de relevancia para el cumplimiento de
la Ley de servicio Comunitario.
xiv
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Servir a la comunidad es un valor fundamental en todos los pueblos y


naciones. La solidaridad, cooperación, amor al prójimo, interesarse por las
demás personas es positivamente valorado en las más diversas culturas en
el planeta. Para la organización de la Naciones Unidas, el individuo forma su
personalidad en la comunidad y se debe a ella. (ONU; 1948). Así lo establece
la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 29.1 “Toda
persona tiene deberes respecto a la comunidad, pues solo ella puede
desarrollar libre y permanentemente su personalidad”. Consagrándose así el
principio de Alteridad, el cual implica que todo derecho comporta una
obligación, y que todo titular de derecho tiene necesariamente relación con
un sujeto obligado.
El ser humano es un ser social por naturaleza, gregario, para quien, ser
parte importante de la comunidad es uno de sus más importantes
necesidades. Por tal razón, se relaciona con ella, no solo con fines de
producción, trabajo, comercio, sino, además, para dar y recibir afecto,
compartir espacios lúdicos recreativos, relaciones de cooperación,
solidaridad con fines de lograr intereses comunes o el bienestar social.
El bienestar social, el bien común, el logro de intereses colectivos a
través de iniciativas y emprendimientos sociales sin fines de lucro y con
orientación altruista, es una conducta aprendida por las personas, con apoyo
de la familia y estimulada por las sociedades en general, a los fines de
mantener la cohesión social. Así, el principio de alteridad, donde cada quien,
16

según su capacidad es responsable en el ejercicio de sus derechos y de


cumplir los deberes inherentes a esos derecho ejercido, se practica en la vida
cotidiana muy regularmente.
En Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela incluyo como un deber el servicio a
la comunidad, en el articulo 135 el cual reza “…quienes aspiren al ejercicio
de una profesión deberán realizar un servicio a la comunidad de acuerdo a
como lo determine la Ley”. Posteriormente, la Asamblea Nacional de
Venezuela decreto en fecha 14 de Septiembre del 2005 la Ley De Servicio
Comunitario Del Estudiante De Educación Superior (Gaceta Nº 38.272), (en
lo adelante LSCEES,) que norma la materia, teniendo un tiempo de prorroga
legal de dos años para su implementación por parte de todas instituciones de
educación Superior del País.
Esta ley, trajo mucha resistencia de un gran sector profesoral que sintió
que se le agregaba más trabajo, a su labor de investigación y docencia, a
pesar de que la extensión universitaria siempre ha sido una de las funciones
básicas de las universidades. Además le sacaba de la zona de confort de las
aulas a obligarlos a acudir al encuentro con las comunidades. Mientras que
muchos otros profesores vieron en la ley una oportunidad para la
investigación acción, la cooperación universidad comunidad, el ejercicio de la
solidaridad y la búsqueda del bien común.
Por el sector estudiantil, también, fue un gran impacto, los estudiantes
en su mayoría percibieron la ley, como un retraso para sus graduación
académica, mas requisitos para el logro metas universitarias, tiempo,
recursos y dedicación a actividades comunitarias que no eran de carácter
voluntario, sino, producto de una obligación legal para poder optar al título
universitario. Un sector menor de estudiantes, quizás, con una mayor
vocación de servicio social, aceptaron con más resignación, la idea de tener
que cumplir con el servicio comunitario estudiantil.
17

Adicionalmente, a este factor subjetivo de resistencia de profesores y


estudiantes al servicio comunitario, se presenta como una problemática real y
objetiva, que tanto docentes como estudiantes, no están formados
académicamente en la Universidad de Oriente para el trabajo comunitario, a
excepción de algunos programas de Formación en el área de las Ciencias
Sociales, Humanísticas y educativas. Algunas carreras académicas, en
especial las relacionadas al área de la ingeniería, ciencias básicas y puras,
tenían un componente social muy disminuido o casi inexistente, al cual ahora
se le daría énfasis con la nueva ley.
En cumplimiento de esta LSCEES, la Universidad de Oriente, a través
de su Consejo Universitario, aprobó un Reglamento de Servicio Comunitario
de la Universidad de Oriente (en lo adelante RESCUDO) en el año 2006, que
luego fue modificado en el 2009 (CU-129-2009) el cual hoy está vigente. En
esta normativa interna se crean la Coordinación general de servicio
Comunitario, y toda una estructura de comisiones en la materia, que funciona
en todos los niveles de organización universitaria; departamentos, escuelas y
núcleos.
Por ende, la Coordinación General de Servicio Comunitario de la
Universidad de Oriente, basados en la Ley y el reglamento de la Universidad
de Oriente (LSCEES y RESCUDO) para el servicio Comunitario, definieron
como obligatorio un seminario o curso preparatorio para la ejecución del
servicio comunitario, tanto para los docentes como para los estudiantes
prestadores de servicio. Donde además de la formación para el desarrollo
personal, marco legal del trabajo comunitario, estrategias metodológicas de
intervención comunitaria, también incluye como un factor muy importante el
diseño y formulación de un proyecto de servicio comunitario.
El proyecto comunitario es el eje central del seminario de servicio
comunitario, ya que será a partir de él, que se dará la intervención en la
comunidad, bajo la modalidad de aprendizaje servicio, para el bienestar
18

social de los beneficiarios del programa. Este proyecto tiene características


muy particulares, por cuanto, es para una ejecución en un tiempo muy
definido, y con un nivel bajo de complejidad, puesto que será realizado, por
estudiantes que en su mayoría, tendrán en esta experiencia, su primer
contacto con la comunidades, como sujetos activos y protagónicos del
cambio social.
En la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, para muchos
estudiantes, la creación, diseño o formulación del proyecto de servicio
comunitario, significa una gran ansiedad, preocupación, reto, ya que
desconocen la modalidad de aprendizaje servicio, las metodologías de
intervención comunitaria, y formas correcta para la redacción de un
planteamiento del problema, objetivos, justificación y otros contenidos
requisitos del proyecto de servicio comunitario. También, para el docente,
esto es una complicación, ya que los tutores de proyectos comunitarios, cuya
profesión no es del área social, no siempre están bien informados para
asesorar adecuadamente a los estudiantes en el diseño de los mencionados
proyectos.
Para los estudiantes, aprobar el seminario, estudiar sus contenidos, es
un área sencilla. Pero, formular un proyecto, redactarlo, concebirlo, es un
reto significativo, que se les presenta como un gran obstáculo para su logro
académico. Este temor se debe a un desconocimiento sobre las estructuras
del proyecto comunitario y los aspectos formales para su redacción, diseño y
formulación adecuada.
También, los prestadores de servicio, tiene muchas dudas sobre la
modalidad de aprendizaje servicio, sus capacidades para abordar una
comunidad e intervenirla, y en muchos caso, expresan en clases del
seminario preparatorio, que las metodologías intervención comunitaria, son
complejas y exigen tiempo de dedicación y estudios, que ellos ameritan para
19

aprobar otras materias “mas" importantes” por estar más relacionadas con su
opción académica o carrera en estudio.
Es cierto, que las metodologías de trabajo comunitario, en muchos
casos, son muy complejas para los estudiantes y sus expectativas de realizar
un labor comunitaria lo menos complicada posible, en el tiempo definido de
120 horas académicas por la LSCEES; Investigación – Acción, Métodos
Etnográficos, Investigación Participante, Animación Sociocultural, Pedagogía
Social, son métodos o estrategias muy útiles, pero que implican un tiempo
de formación importante del cual los estudiantes de educación superior no
disponen, ya que su meta a corto plazo es graduarse rápidamente y no
formarse como científicos o promotores sociales. Por ende se hace necesario
desarrollar una metodología elemental, de fácil aprendizaje, que cumpla con
el rigor científico de la acción social comunitaria de calidad.
Por esto se plantea como necesario, sugerir una metodología sencilla y
elemental de fácil asimilación por los estudiantes, pero que cumpla con los
requisitos de la ley y con los principios rectores del trabajo social comunitario.
Estas estrategias metodológicas deben estructurarse sobre la base de las
técnicas de resolución de problemas, ya conocidas por la mayoría en la vida
diaria, y la modalidad de aprendizaje servicio o aprender haciendo.
Ante esta situación, la Coordinación de Servicio Comunitario de la
Universidad de Oriente, creo un formato o esquema elemental, sencillo y
bastante resumido para la redacción del proyecto comunitario, lo cual fue de
gran ayuda, aunque, aun permanece la necesidad de orientar a los
estudiantes en la concepción, creación y diseño y redacción del proyecto de
servicio comunitario.
Para diseñar un proyecto, es necesario, cumplir una serie de procesos,
fases o momentos de reflexión- acción, teórico- práctica, para entender las
necesidades comunitarias, problematizarlas y luego concebir soluciones
20

factibles en los límites temporales, políticos, culturales, económicos y


tecnológicos, impuesto por la realidad comunitaria y la LSCEES.
Para el momento que se realiza esta investigación la Universidad de
Oriente cuenta con miles estudiantes en diferentes cursos de pregrado, que a
partir de la aprobación del cincuenta por ciento (50%) de los créditos
académicos, deberán aprobar una fase teórica a través de un seminario de
servicio comunitario, donde se espera que formulen un proyecto comunitario
que luego ejecutaran en una fase practica directamente en las comunidades
que han elegido intervenir para satisfacer una necesidad o solucionar un
problema.
Por todo lo anterior, el autor se propone describirá orientaciones de
metodología de intervención comunitaria y para el diseño del proyecto de
servicio comunitario, describiendo, además algunos criterios relevantes para
la redacción de los contenidos del mismo.

1.2 Objetivo General

Orientar en la metodología de intervención y diseño del proyecto de


servicio comunitario a los estudiantes de la universidad de oriente, estado
Anzoátegui. 2018

1.3 Objetivos específicos

Analizar las bases teóricas y jurídicas relevantes para el diseño del


proyecto de servicio comunitario en la Universidad de Oriente.

Recomendar metodología de intervención para el diseño del proyecto


de servicio comunitario por estudiantes de la Universidad de Oriente.
21

Orientar en la redacción del proyecto de servicio comunitario a los


estudiantes en la Universidad de Oriente.

1.4 Justificación Del Trabajo

Las orientaciones metodológicas de intervención y para el diseño del


proyecto de servicio comunitario dirigido a los estudiantes de la Universidad
De Oriente, facilitara a los prestadores de servicio el cumplimiento de la Ley
de Servicio Comunitario (LSCEES). Para ello se explicara en forma sencilla
la investigación de la comunidad bajo una modalidad de aprendizaje servicio,
la cual implica, el ejercicio práctico de los conocimientos académicos
adquiridos profesionalmente a través de conductas prosociales en favor de
una comunidad.
Adicionalmente el análisis las bases teóricas y jurídicas relevantes para
el diseño del proyecto de servicio comunitario en la Universidad de Oriente
se hace necesario, para que estos proyectos se adapten a la normativa legal
vigente en Venezuela.
Así mismo, se plantea hacer recomendaciones metodológicas de
intervención social para el diseño del proyecto de servicio comunitario, la cual
tiene como base una síntesis teórica de otros métodos de intervención
simplificados para el uso en el abordaje por prestadores estudiantiles de
servicio. Esta metodología, constituye además, una sistematización de la
experiencia del autor de esta metodología, como docente, tutor y asesor de
proyectos comunitarios.
En el plano teórico científico, la metodología de intervención
comunitaria propuesta incorpora además, la reflexión teórica de más de 17
años de servicio como Trabajador Social, así como, 12 años como docente
22

del Seminario de servicio Comunitario de la Universidad de Oriente, por parte


del autor. Por ende se propone una estrategia sencilla pero eficaz, para
diseñar una intervención comunitaria, formular un proyecto factible de acción
que arroje resultados para el bienestar colectivo.
También se brindaran orientaciones para la fácil redacción del proyecto
de servicio comunitario dirigidos los estudiantes en la Universidad de
Oriente, a los efectos de simplificar el diseño de los proyectos y motivar la
creatividad de los estudiantes. Esto, tendrá un impacto consecuente en el
fortalecimiento del banco de proyecto que el Reglamento y ley de servicio
comunitario solicitan a la Universidad de Oriente desarrollar.
En la medida que los proyecto estén mejor formulados y adaptados a
las necesidades comunitarias, las intervenciones serán más efectivas y
eficientes y los beneficios en la sociedad más positivos, con su consecuente
impacto en el prestigio de la Universidad de Oriente, en cuanto a la calidad
en la formación de los profesionales que se gradúan cada año.
La labor de extensión universitaria será muy favorecida, en cuanto, que
el binomio Universidad-comunidad, estará presente en cada uno de los
cientos de proyectos que cada año se realizaran en las diversas
urbanizaciones, barrios, instituciones públicas y privadas y localidades
diversas.
Los docentes universitarios en especial aquellos que no son de las
ciencias sociales, humanísticas y de la educación, también estarán muy
beneficiados con este manual, al tener un referente teórico practico para
unificar los criterios de diseño, formulación y evaluación de los proyecto
comunitarios. Es de resaltar, que aunque este manual está dirigido a los
estudiantes universitarios, también puede ser empleado, por los profesores
universitarios para formular proyectos comunitarios, que la ley también le
exige a los docentes proponer a los estudiantes bajo su tutoría o supervisión.
23

Desde una perspectiva ética, el desarrollo de estas orientaciones, no


solo sistematiza, años de experiencia de docencia y practica comunitaria,
sino, que es una oportunidad para motivar y facilitar a los estudiantes el
cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario, con entusiasmo y la certeza
de que la solidaridad y el amor al prójimo es la mejor vía para la
autorrealización personal.
CAPITULO II
METODOLOGIA

La elaboración de estas orientaciones metodológica de intervención y


para el diseño de proyectos de servicios comunitarios dirigidos a estudiantes
de la Universidad de Oriente, es en primer lugar fruto de la reflexión de más
de doce años, por parte del autor como docente del seminario de servicio
comunitario en la universidad de Oriente, donde ha tenido que asesorar en la
redacción, conceptualización, y formulación de estos proyectos.
Adicionalmente, se incorpora, una investigación documental, con la finalidad
de dar mayor soporte técnico a la propuesta realizada:

2.1 Tipo de investigación:

El diseño de esta guía metodología de intervención para el diseño de


proyectos de servicio comunitarios dirigidos a estudiantes de la Universidad
de Oriente, se concibe según la Universidad Pedagógica experimental
Libertador (UPEL; 2016) como un proyecto factible, el cual se define como:
“el proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo de una investigación documental, de campo o un diseño
que incluya ambas modalidades.” (UPEL, 2016; p21)

Estas orientaciones tendrán una aplicación practica directa y constituyen


un modelo operativo viable, tanto para la intervención de la comunidad,
como para el diseño y redacción del proyecto comunitario
25

2.2 Diseño de investigación:

En este caso el apoyo principal se realizara sobre la base de una


investigación documental, en especial material de tipo bibliográfico,
entendida como:

“el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios conceptualizaciones, recomendaciones y, en general
en el pensamiento del autor. (UPEL, 2016, p20)

La investigación documental tiene un especial énfasis en el análisis


soportes de información variada que darán soporte técnico al cumplimiento
de los objetivos de este trabajo.

2.3 Nivel de investigación

El nivel de este trabajo de investigación es descriptivo, ya que


caracteriza las estrategias y métodos de intervención comunitarios, bajo la
modalidad de aprendizaje servicio, además de definir, describir el proceso de
formulación y redacción de los proyectos de servicio comunitarios. La
investigación descriptiva es definida como: “busca especificar propiedades,
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010 p80)
26

2.4 Técnica de recolección de datos:

Siendo esta una investigación documental, se basa en el análisis de


información proveniente de soporte físicos o digitales d información, así como
material bibliográfico, por ende la técnica de revisión documental es la
principal.
Sin embargo, siendo una investigación analítica que examina la
experiencia del autor, se utiliza también como técnicas de recolección de
información, la sistematización de experiencias, la cual consiste en dar un
orden lógico y racional al conjunto diverso de vivencias con fines de
organizar la información con fines de crear algo nuevo o para modificar lo
existente.

2.5 Análisis de la información

Adicional a la investigación documental, el autor realizara un análisis del


contenido de los documentos desde su experiencia como docente del
seminario de servicio Comunitario y como profesional del trabajos Social, lo
cual le permite generar ideas para brindar orientaciones especificas sobre la
metodología de intervención comunitaria y sobre el diseño del proyecto de
servicio, con mucho énfasis en su redacción.
CAPITULO III
BASES TEÓRICAS Y JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL
DISEÑO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO EN LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

3.1 Bases Teóricas Del Proyecto De Servicio Comunitario

3.1.1 Aprendizaje servicio:


El aprendizaje servicio es una modalidad pedagógica que implica la
aplicación del currículo académico en pro del bienestar de la comunidad, a
través de trabajos comunitarios, que generen un impacto positivo para los
receptores comunitarios. Simultáneamente, el servicio social realizado
retroalimenta los conocimientos teóricos de los estudiantes, que al poner en
práctica los mismos, pueden reforzarlos y/o confrontarlos con la realizada
existente.
El aprendizaje servicio es una excelente oportunidad para que la
solidaridad de los estudiantes se practique de forma técnica y científica,
incorporando la oportunidad de generar una experiencia de aprendizaje, que
en las aulas, jamás podría generarse.
“El Aprendizaje-Servicio, la integración del servicio a la comunidad
con la enseñanza y la reflexión, es una modalidad educativa que sigue
extendiéndose a nivel mundial. La fortaleza de esta herramienta,
basada en la educación por experiencias y en el interés por ayudar a
las personas y organizaciones con necesidades, radica en su potencial
de movimiento social transformador.
Se trata de una innovadora práctica educativa que combina
objetivos de aprendizaje curricular con objetivos de servicio a la
comunidad, con la intención de mejorar las realidades donde se realiza
el servicio, y que considera a quien recibe el servicio como un elemento
28

central y no como un simple receptor de actos de caridad”


(Aramburuzabala, 2013, p1).

El aprendizaje servicio, no es solo una acción social solidaria,


asistencialista, empática. Es además una poderosa herramienta didáctica de
construcción de conciencia social, formación ciudadana y ética, basada en
positivos valores humanos. Al respecto, Peleteiro (2009) conceptualiza a esta
modalidad educativa como.
“servicio solidario realizado por los estudiantes, destinados a
atender necesidades reales y efectivamente sentidas por la comunidad,
es planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en
función de los aprendizajes de los estudiantes. Implica una maravillosa
oportunidad para crecer como persona, trabajar en equipo, estimular el
autoaprendizaje y ser útil para un colectivo humano.” (p34)

En este sentido, se trata de realizar una labor relacionada con la


formación académica del estudiante, para cumplir dos propósitos, el
bienestar a la comunidad y el refuerzo de los conocimientos aprendidos. El
aprendizaje bajo esta modalidad tiene una metodología que se desarrolla en
fases, según la Guía Básica Para El Aprendizaje Servicio de Roser Batle
(2013)

Aprendizaje: momento formativos de carácter formal o no formal.


Planificación: el grupo diseña la actividad y conecta con los actores
necesarios para su desarrollo.
Actividad: En función de la temática hay que tener en cuenta logística,
infraestructuras, actores, materiales...
Evaluación: Momento de analizar lo hecho y cómo ha salido para
mejorar.
Estos momentos, se unen transversalmente con cinco requisitos
básicos: intencionalidad, participación, aprendizaje, servicio y reflexión, que
en forma de ciclo constante se mantienen en todo el proceso de intervención.
29

Adicionalmente, se debe agregar las orientaciones de Tapia (2000, p26)


citado por Cechi (2006) en base a los criterios internacionales el aprendizaje
servicio debe cumplir con estas orientaciones:
El proyecto debe estar orientado por el currículo educativo institucional
y no solo por las demandas comunitarias.
Debe incorporar el apoyo y participación de la comunidad educativa
Incorpora e incluye al liderazgo comunitario y a la participación del
cuerpo docente.
Activa participación de los estudiantes prestadores de servicios en las
etapas de diagnóstico y planificación, gestión y evaluación.
Debe satisfacer una demandad sentida y relevante para la comunidad
objeto de la intervención, que a la vez los prestadores de servicios estén
capacitados para atender.
Combinando una respuesta efectiva a la comunidad, con un aprendizaje
de calidad producto de la experiencia.
En síntesis, el aprendizaje servicio, implica aprovechar la oportunidad
de ayudar a otros como una estrategia pedagógica de calidad. Aprender
mientras se practica conductas prosociales.

3.1.2 Metodologías de intervención comunitaria.

La intervención en las comunidades para transformar su realidad, tiene


muchos métodos, que no sería objeto detallar acá cada uno, pero, que se
resumen en una estructura muy similar a la actuación de los métodos del
área de la salud. Se debe recordar, que los trabajadores sociales, siendo los
profesionales por excelencia, de la acción comunitaria, fueron durante
muchos años, asistentes sociales en áreas hospitalarias en sus inicios, razón
30

por la cual, derivaron su método de una adaptación de los procesos de la


medicina.
Entre los paradigmas que orienta las metodologías del Trabajo Social
(Fuenmayor, 1996) más conocidas están las siguientes:

Critico Marxista; Boris Lima (1974) (ALAETS-CELATS).


Ecléctico Sistémico; Cristina de Robertis (1981).
Crítico Alternativo; Ezequiel Ander-Egg. (1992)
Sistémico Dinámico; Silvia Galeana (1999)
Comunicación para la acción; Prodecop (1998)

También hay metodologías de intervención más modernas, tales como


la animación sociocultural, la investigación acción participativa, los métodos
etnográficos, entre otros estilos cualitativos.
Estos modelos de intervención, tienen una estructura similar, la cual
puede ser utilizada en muy variados escenarios, comunidades o proyectos.
Cuando se observan las fases o procesos o etapas o pasos que proponen
son palabras equivalentes o sinónimas o muy similares. Por tal razón se
realiza este cuadro síntesis a continuación que da una idea de la estructura
de una intervención comunitaria.
Lo más importante, es entender, que mas que el nombre de la etapa, se
trata de un proceso continuo, no segmentado, flexible, que implica un ir y
venir, desde una fase nueva a una anterior, o posterior, o simultáneamente
dos o tres de ellas al mismo tiempo. Las actividades de cada etapa se
entremezclan, aunque siempre hay una predominancia de alguna. En lo
particular, el autor, prefiere el termino momento para definir las etapas, pues
es así, en un momento se está evaluando, en otro momento planifica cando
en un mismo día.
31

Tabla Nº 01
Fases o momentos de los métodos de intervención comunitaria en
Trabajo social.

N Fases O Momentos Comunes De Los Métodos De Intervención


Comunitaria
º
Abordaje-Inserción- Inmersión- Acercamiento- Sensibilización-
1
Aproximación
Investigación- Estudio- Evaluación O Diagnostico Preliminar-
2
Informativa
Diagnostico Participativo- Momento Explicativo- Jerarquización Y
4
Análisis De Problemas -Socialización De Información -
Organización- Motivación – Potenciación- Capacitación- Estimulo A
La Participación- Creación De Equipos Y Grupo De Interés Y Ayuda
Mutua
Planificación Participativa - Diseño De Modelos, Planes,
5 Propuestas, Y Proyectos – Programación - Toma De Decisiones-
Contrato Asistencial
Ejecución – Intervención – Acción – Operacionalizacion –
6
Aplicación – Gestión – Gerencia -
7 Evaluación – Seguimiento- Control – Clausura - Cierre-
Elaborada por Figueroa, 2018

Estas fases, momentos, tiempos, pasos, procesos tiene un orden para


fines académicos, pero en la realidad social de intervención, su orden puede
verse afectado. Ya que muchas veces quien interviene en una comunidad,
puede encontrar que la misma ya ha iniciado un proceso de auto intervención
comunitaria, por lo cual el servidor debe adaptarse a la comunidad.
Asimismo, en el cumplimiento de la metodología de trabajo comunitario,
el servidor, no solo debe observar la etapa de trabajo que cumple, sino,
además, debe realizar un conjunto de roles importantes, entre los que
resaltan.
Potenciador de capacidades y oportunidades
Educador, entrenador, capacitador de recursos humanos.
Movilizador de recursos humanos y materiales
32

Investigador y analista de información


Planificador y diseñador de modelos operativos.
Dinamizador y catalizador de procesos de cambio.
Animador sociocultural de las comunidades.
Socializador y comunicador de información relevante.

En todas esta acciones, pasos, procesos o roles, se puede dar, un


interminable acción razonada, con una razón teórica aplicada. Una
complementación entre la teoría y la práctica. Entre el deber ser normativo, la
realidad existente, las expectativas de los participantes y las posibilidades
reales de logro de los objetivos planteados.
En la actualidad, un modelo muy empleado de intervención comunitaria
es el de investigación acción, el cual pretende “propiciar el cambio social,
transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en
ese proceso de transformación” (Sandin, 2003, citado por Hernández,
Fernández y Baptista, 2009, p 509)
Esta modalidad tiene los siguientes ciclos, en forma de espiral, que
pueden repetirse muchas veces en una sola intervención:
“Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo
(ya sea un cambio social, la necesidad de un cambio, una mejora,
etcétera.)
Formulación de un plan o programa para resolver el problema o
introducir el cambio.
Implementar el plan o programa y evaluar resultados.
Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnostico y a una
nueva espiral de reflexión y acción.” (Sandin, 2003, citado por
Hernández, Fernández y Baptista, 2009, p 511)

La intervención comunitaria, siempre tiene como norma transversal en


la actualidad que debe contar con la participación activa y protagónica de los
beneficiarios del proyecto. Se trata de dar la oportunidad a las personas de
33

reconocerse como agentes su propios logros, para así fortalecer al


autoestima colectiva de los grupos humanos en atención.
En síntesis, las metodologías de intervención comunitaria, más que
nuevas forma de hacer las cosas, solo plantean con nombres diferente,
procesos similares de acción, que van desde una logia aproximación,
acercamiento, adelantan hacia una investigación o estudio, continúan con un
diagnostico participativo, simultáneamente a que se realiza una labor
organizativa de las personas objetos de la intervención, para luego a través
de una planificación participativa, avanzar en la ejecución de actividades, que
constituyen el corazón de la intervención en sí, y que se van durante todo el
proceso, evaluando con una constante actividad de seguimiento y control.
Todo este proceso participativo, se realiza en una relación dialéctica
entre la teoría y la práctica, que se retroalimenta en una sinergia continua. El
aprendizaje servicio por su parte, nutre la metodología de intervención
comunitaria, en tanto, no se trata solo de una relación de ayuda solidaria y
científica, sino, además una relación de aprendizaje bidireccional, donde las
partes involucradas, a través de un diálogos de saberes, se forman y
capacitan constantemente.
El aprendizaje servicio, también permite que los prestadores de
servicios, mas allá, de sus objetivos, logren conocimientos no esperados, se
relacionen con personas no previstas, y alcancen metas diferentes.

3.2 Bases Jurídicas Del Proyecto De Servicio Comunitario

La Constitución la república Bolivariana de Venezuela (G: O; 1999) es


el pilar fundamental del andamiaje jurídico de la nación y en el capitulo
decimo (X) “de los deberes” se expresa en su artículo 135:
“Las obligaciones que correspondan al estado conforme a esta
constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social
34

general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y


responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o
las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente
para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos que
fuese necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,
tienen el deber de prestar servicio a la comunidad, durante el tiempo y
lugar que determine la ley” (CRBV, 1999; art 135)

Este articulo de la constitución, determina que todos los estudiantes, de


todas las carreras o programas de formación profesional deberán prestar un
servicio a la comunidad, con la finalidad de promover el bienestar social, a su
vez que se fomentan valores positivos como la solidaridad, responsabilidad
social y la asistencia humanitaria.
Por su parte, la Asamblea Nacional de Venezuela, a través de la Ley
Orgánica de Educación (G.O.E nº 5929 del 15 de agosto de 2009), ratifica
este mandato de servicio a la comunidad en su artículo 13 referente al
principio de la responsabilidad social y la solidaridad, en los siguientes
términos:

“La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios


básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros
educativos oficiales o privados de los niveles de educación media
general y media técnica del subsistema de educación básica, así como
del subsistema de educación universitaria y en las diferentes
modalidades educativas del sistema educativo, una vez culminado el
programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe
contribuir con el desarrollo integral de la nación, mediante la práctica de
actividades comunitarias, en concordancia con los principios de
responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las
condiciones para dar cumplimiento al contenido de este articulo serán
establecidas en los reglamentos”

De esta manera, la Ley Orgánica de Educación, incluye a los


estudiantes de educación media, así como los universitarios en una actividad
35

de solidaridad y apoyo comunitario para desarrollar así la solidaridad y la


cooperación como valor social importante.
Ya cuatro años antes, la Asamblea Nacional, había decretado la Ley De
Servicio Comunitario Del Estudiante De Educación Superior (G.O. Nº 38.272
del 14 de septiembre de 2005) la cual tenía como objeto según su artículo 1:

“la presente ley tiene como objeto normar la prestación del servicio
comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de
pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión.”

En el año 2005, fue sancionada la Ley De Servicio Comunitario Del


Estudiante De Educación Superior (LSCEES, 2005), para dar cumplimiento al
mandato constitucional en su artículo 135 (CRBV, 1999), que establece que
quienes aspiren al ejercicio de una profesión deben cumplir un servicio a la
comunidad. Este servicio comunitario queda definido en el artículo 4 como:
“Se entiende por servicio comunitario la actividad que deben
desarrollar en la comunidades los estudiantes de educación superior
que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos en beneficio de la comunidad, para
cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.”

Es decir, que no basta una actividad solidaria en beneficio de un


colectivo, sino que implica, la puesta en práctica de los conocimientos
aprendido a través de los años en la implementación del currículo
académico. También es importante, resaltar que para esta ley mencionada,
en su artículo 5, la comunidad es le ámbitos social donde se proyecta la
acción de los prestadores de servicio. En este sentido, la comunidad, no es el
concepto clásico, de viviendas, familias, territorio, servicios públicos e
intereses comunes. Es un concepto más amplio de grupo humano en
atención por los prestadores de servicio.
36

Esta ayuda o aporte solidario de acción, no puede ser de forma


desorganizada o voluntarista, tiene que ir articulado por un proyecto
comunitario previamente aprobado por las instituciones de educación
superior. El proyecto es condición previa al servicio comunitario en acción.
Esta misma ley define el servicio comunitario en su artículo 4:

“a los efectos de esta ley, se entiende por servicio comunitario, la


actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que curse estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos,
y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y esta ley.”

Este servicio comunitario se realiza a través de la ejecución de


proyectos que pueden ser elaborados por los estudiantes universitarios por
su iniciativa según los artículos. 17 y art. 22, de la LSCEES (G.O 38.272;
2015) y tienen que ser formulados atendiendo las necesidades comunitarias,
como lo establece el artículo 21 de la mencionada ley de servicio
comunitario:
Art. 21: Los proyecto deberán ser elaborados respondiendo a las
necesidades de las comunidades ofreciendo soluciones de manera
metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo
municipal, estadal y nacional.
Art. 23: Lo proyectos deberán ser presentados por escrito y el
planteamiento del problema deberá incluir la necesidad detectada en la
comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque
metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda
solicitar la institución de educación superior correspondiente.

Estos artículos de la Ley De Servicio Comunitario Del Estudiante De


Educación Superior esquematizan los que será el proyecto comunitario que
deben formular los estudiantes durante el seminario de servicio comunitario,
37

para su ejecución en la fase práctica del mismo. Así mismo, la supra


mencionada normativa legal, establece que en su artículo 15 que las
instituciones de educación superior deberán “elaborar su reglamento interno
para el funcionamiento del servicio comunitario”, así como brindar la asesoría
necesaria para el cumplimiento del mismo.
Por tal razón el Consejo universitario de la Universidad De Oriente, en
fecha 29 de Noviembre de 2006, aprueba un reglamento interno, que
posteriormente es modificado el 15 de diciembre de 2009, siendo el actual
vigente (Resolución CU-128-2009) bajo la denominación de “Reglamento De
Servicio Comunitario De La Universidad De Oriente”. Este ordenamiento
jurídico establece.

“Articulo 1. El presente reglamento establece las bases y la


organización para el funcionamiento y ejecución del servicio comunitario
del estudiante en la Universidad de Oriente, así como las funciones de
coordinación y tutoría que debe desempeñar el personal académico, a
los fine de cumplir las etapas de sensibilización, conceptualización,
instrumentación del proyecto de acción comunitaria, según los
establecido en el eje social de la estructura curricular de cada unas de
las carreras.”

Específicamente, sobre los proyectos (art. 3; CU-128-2009) estos son


definidos como un “conjunto coherente de acciones organizadas y
planificadas, previo diagnostico, para brindar respuestas a los diversos
problemas sociales detectados en la comunidad”. De este concepto se
desprenden un conjunto de requisitos de que se señalan a continuación:

“Articulo 48 Todo proyecto debe cumplir con los siguientes


requisitos:
1.- Estar orientado hacia la satisfacción de necesidades
comunitarias y/o enmarcado en los planes nacionales estadales y
municipales.
38

2.- Estar diseñado de acuerdo con el perfil académico de cada


carrera, bien sea de carácter interdisciplinario, multidisciplinario,
transdisciplinario, o interinstitucional.
3.-Debe ser presentado por escrito, con criterios de flexiblilidad
metodológica, de acuerdo con la realidad social diagnosticada, que
contenga, al menos los siguientes aspectos:
a) Problema.
b) Justificación.
c) Propósitos u Objetivos.
d) Metodología.
e) Plan de Inversión.
f) Cronograma de desarrollo.”

Este marco legal de los proyectos de servicios comunitarios será una


guía importante en los criterios para la formulación de los mismos, para que
cumplan con los requisitos formales, filosóficos y conceptuales necesarios
para dar un fiel cumplimiento a los fines de la Ley de servicio comunitario del
estudiante de educación superior.
El proyecto se servicio comunitario según la Ley De Servicio
Comunitario Del Estudiante De Educación superior tiene las siguientes
características (G.O 38.272; Art. 21 y 23) que debe cumplir:
1. “Responder a las necesidades de la comunidad.
2. Ofrece soluciones metodológicas.
3. Toma en consideración los planes de desarrollo municipal,
estadal y nacional.
4. Debe ser presentado por escrito.
5. En el planteamiento del problema debe incluir la necesidad
detectada en la comunidad.
6. Debe incluir justificación, objetivos generales y enfoque
metodológico.
7. Debe ser aprobado por la institución de educación superior
correspondiente donde se forma el estudiante. En razón de esto es
preciso también cumplir los requisitos formales que exige la esta
institución, que en el caso de este manual, es la Universidad De
Oriente.”
39

Los requisitos exigidos por la Universidad de Oriente, de acuerdo al


Reglamento de servicio comunitario aprobado por el Consejo universitario
(C.U- 128/2009;) en sus artículos 48 y 50 son;
1. “Orientado a la satisfacción de necesidades comunitarias.
2. Enmarcado en los planes nacionales, estadales y municipales.
3. Diseñado de acuerdo al perfil académico de los estudiantes
prestadores de servicios involucrados.
4. Pueden ser interdisciplinarios, multidisciplinario, transdisciplinario o
interinstitucional
5. Ser presentado por escrito.
6. Con criterios de flexibilidad metodológica.
7. Formulado de acuerdo a una realidad social diagnosticada.
8. Y como mínimo debe cumplir con los siguientes aspectos; a)
problema, b) Justificación, c) propósitos u objetivos, d) metodología, e) Plan
de inversión y f) cronograma de desarrollo.
9. En el caso de los proyectos interinstitucionales, el proyecto debe
incluir el convenio o acuerdo suscrito por el rector o rectora a través de la
dirección de relaciones interinstitucionales, o en su defecto, cuando estas
alianzas no implique compromiso u obligaciones económicas puede ser
suscritos y autorizadas por los decanos o decanas de los núcleos
respectivos.”

De lo anterior, integrando los contenidos, puede observarse que los


requisitos de la ley y el reglamento son muy similares, solo que la
Universidad exige adicionalmente, el plan de inversiones, el cronograma de
actividades y en algunos casos los convenios interinstitucionales cuando
aplica. Por ende es necesario, sintetizar y describir detalladamente cada uno
de estos componentes o requisitos para que los proyectos de servicios
comunitarios cumplan con los mismos y así dar observancia a la Ley de
servicio Comunitario adecuadamente. En este sentido estas son las
características integradas de los requisitos según la ley y el reglamento de
servicio comunitario en la Universidad de Oriente.
40

3.2.1 Formulado de acuerdo a la realidad social y las necesidades de las


comunidades:

Primero es importante señalar que para la Ley De Servicio Comunitario


una comunidad es “el ámbito social donde se proyecta la prestación el
servicio comunitario”, mientras que para el reglamento de la UDO es el
“conjunto de interacciones, comportamientos, sentimientos, y expectativas
que poseen los miembros de un ámbito social”. Por lo tanto, en este caso
una comunidad puede ser un grupo social o un colectivo circunstancial,
siempre y cuando tengan una relación o intereses comunes.
De esta manera, clubes deportivos, equipos de trabajo, grupos de
acción social, sindical, gremial, usuarios de servicios públicos, pueden ser
considerados una comunidad, además por supuesto, del concepto
comúnmente conocidos de comunidades organizadas a través de consejos
comunales, asociaciones civiles, comités de barrios, mesas técnicas,
condóminos y fundaciones sin fines de lucro. Así pues el ámbito social donde
puede impactar el servicio comunitarios a través de los estudiantes es
sumamente amplio, variado y con características y especificidades, que
ameritan un diagnostico de necesidades según cada caso.
Ahora bien, las necesidades de las comunidades, no son más que la
suma e interacción de las necesidades humanas individuales. Siendo así,
hay que determinar cuáles son las necesidades de los particulares, y
aquellas que afecten a un grupo significativo, por amplitud, urgencia o
gravedad, serán las consideradas necesidades socio comunitarias.
Una necesidad es un estado o condición que amerita ser satisfecha
para garantizar la vida humana. Las necesidades son universales y en todo
el planeta son las mismas. Lo que cambia según las diversas culturas,
espacios de tiempo históricos son las formas de satisfacer las necesidades.
41

Bien conocidas es la pirámide de necesidades del ser humano según


Abrahán Maslow (1954) citado por Ríos (2008) las cuales identifica como,
fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Los
seres humanos de todos los tiempos conocidos y en todas las partes de este
mundo, necesitan satisfacer estas necesidades, aunque han variado los
satisfactores.
Por ejemplo, siempre los seres humanos han necesitado alimentarse,
pero según la cultura lo satisfacen con carne vacuna, bovina, caprina,
cunicula o vegetales. Las personas universalmente han tenido necesidad de
afiliación, de allí que en todas partes del mundo se han constituido familias,
que no tiene la misma estructura, pero cumplen con satisfacer esa
necesidad, y así sucesivamente. La necesidad de autorrealización incluso
siendo una de las más elevadas y sutiles ha estado presente en la historia
humana como la que impulsa la creatividad, la innovación, la filantropía, el
sentido del éxito o fracaso, entre otros.
En este sentido, el prestador de servicio debe observar cuales son las
necesidades particulares que no están satisfechos, y que tan amplio es el
grupo humano afectado por esa insatisfacción, para, así considerarlo una
necesidad comunitaria. La necesidad a ser abordada debe ser evaluada en
tres dimensiones:
Amplitud: Numero de personas afectadas, actores involucrados por el
problema o extensión del espacio geográfico.
Urgencia: posibilidad de que la necesidad pueda ser satisfecha con una
acción inmediata o de lo contrario se puede hacer irreversible.
Gravedad: probabilidad de que la situación de necesidad provoque un
daño irremediable a las personas involucradas.
Por ejemplo, en una comunidad la falta de alimentos es puede ser una
necesidad amplia que afecte la mayoría de las personas, mientras que un
adulto mayor que amerita una intervención quirúrgica es una urgencia y un
42

niño en avanzado estado de desnutrición es de alta gravedad. Por ende los


prestadores de servicios una vez elaborado el diagnostico comunitario de
necesidades, deben valorar cada una según estas tres dimensiones para
saber que abordar.
Sin embargo, se debe tomar en cuenta, como más adelante se
detallara, que el perfil académico en el caso de los proyectos de servicios
comunitarios, se convierte en un factor decisivo para determinar qué
necesidad detectada puedo intervenir y cual debo orientar para que sea
atendida a través de otros programa de acciona social.

3.2.2 Enmarcado en los planes nacionales, estadales y municipales.

En Venezuela, constitucionalmente, la nación, los estados y los


municipios deben definir planes de gobiernos, los cuales servirán de base
para la formulación de los Planes Operativos Anuales de cada nivel de
gobierno. Estos planes estratégicos, sirven de guía y orientación a los
prestadores de servicios, para obtener recursos para la ejecución de los
proyectos, así como la viabilidad política necesaria para los mismos. Además
de los llamados planes de gobiernos del poder ejecutivo central, muchos
ministerios, institutos autónomos, tienen planes de ordenamiento territorial,
planes sectoriales, planes institucionales, y posterior a la creación y vigencia
de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, planes de desarrollo
comunal.

3.2.3 Diseñado de acuerdo al perfil académico de los estudiantes


prestadores de servicios
43

El perfil profesional constituye todos los conocimientos que según el


currículo del pensum académico de estudio debe lograr dominar el estudiante
de la Universidad de Oriente para tener las competencias necesarias para el
ejercicio de la profesión. De tal manera, que si un administrador durante su
formación ha tenido una instrucción significativa en el área de las auditorias,
su servicio comunitario puede ser apoyando las contraloría social de
diferentes organizaciones comunitarias. En el caso de un ingeniero en
petróleo con buena preparación en el eje ambiental, podrá realizar un
servicio comunitario a través de la educación ambiental de comunidades o
formando brigadas ecológicas y de protección foresta. También un medico,
por su formación en biología, puede aportar en una institución de educación
media, fortaleciendo los conocimientos del los alumnos de básica o
diversificada en biología, educación sexual, educación para la salud. Todo
esto a modo de ejemplo, pudiendo darse muchas e innumerables
posibilidades. Los conocimientos adquiridos con la formación profesional, al
ser puesto en práctica en el servicio comunitario se afianzan
significativamente, dándose así un aprendizaje servicio los cual, es un
propósito de la ley de servicio comunitario.
Por ende, si los prestadores de servicios de administración encuentran
que en una comunidad el problemas más urgente y amplio es una epidemia
de paludismo, ellos no deben intervenir en esta situación con un proyecto
comunitario, sino, que deben, orientar a los pobladores a buscar ayuda a
especialistas en salud o prestadores de servicios comunitario en ciencias de
la salud. Estos estudiantes de ciencias administrativas, podrán incorporarse
en un proyecto de rendición de cuentas comunales, motivación al
cumplimiento de obligaciones tributarias, formación de emprendedores en
empresas de producción comunitarios.
Cuando la ley, hace énfasis en el perfil profesional, también busca
cumplir con uno de los fines del Servicio Comunitario, establecido en el
44

artículo 7 de la LSCEES (AN; G.O 38.272; 2006), el cual promueve la


metodología del aprendizaje servicio, la cual implica un aprender haciendo,
es decir, en la medida que los prestadores de servicios, aplican sus
conocimientos a favor de la comunidad, esta experiencia se consolida como
un conocimiento práctico, que difícilmente será olvidado en un futuro.
Además, que al confrontar con la realidad lo aprendido teóricamente en las
aulas de clases, el conocimiento se modifica, adaptándose a situaciones
actuales, que le dan vigencia a lo aprendido, o que lo descartan u obligan a
actualizarse, si su adecuación no es la apropiada.
La metodología de aprendizaje servicio o de Aprender haciendo, tiene
mucha aceptación, para la comprensión de aquellos procesos cognitivos que
solo pueden generarse a través de la experiencia. Algunas conductas solo se
pueden obtener con la práctica, es difícil, aprender a manejar un vehículo,
correr, caminar, escribir, redactar, mientras no se ejecuta la acción, se
comenten errores que posteriormente se corrigen, para luego seguir
perfeccionando el trabajo, hasta que el organismo de forma casi automática
puede realizar la conducta.
En el caso de la Ley de Servicio comunitario, es un fin fundamental de
la misma, fomentar la solidaridad como norma ética y ciudadana, y esta es
una conducta que solo se puede aprender a través de su ejecución en la vida
real. No se es solidario, por estudio de un manual de sensibilización, es
necesario ejecutar la conducta, una y otra vez, hasta que el organismo, la
asimila como información importante para sí mismo, y luego, la recuerda
automáticamente, cuando es necesario desarrollarla o aplicarla para el bien
común.

3.2.4 Los Proyectos interdisciplinarios, multidisciplinario,


transdisciplinario o interinstitucional.
45

Los prestadores de servicio comunitario pueden ser de una carrera o


programa de formación, o de varios, de una universidad o de varias
instituciones de educación superior. Para estas últimas se ameritan
convenios interinstitucionales, tal como lo reza el reglamento interno de UDO,
ya mencionado supra.
Cuando el proyecto es realizado por estudiantes de varias escuelas
profesionales, se considera muy positivo, pues genera una sinergia entre las
diferentes especialidades trascendiendo el conocimiento parcial y
sectorizado, a un aprendizaje integrado y sistémico. Por ejemplo, en u
proyecto que promueva una alimentación balanceada en una comunidad, los
estudiantes de medicina pueden aportar información nutricional sobre los
alimentos, evaluación de la salud de los pobladores, los estudiantes de
ingeniería química, pueden mostrar a la comunidad como los alimentos
sufren modificación a través de su preparación y lo que ocurre con los
nutrientes según los métodos de cocción, y los de administración pueden
apoyar en la formulación del presupuesto familiar alimentario. Así queda, un
trabajo en equipo y un abordaje multidisciplinario.

3.2.4. Ser presentado por escrito de acuerdo a un formato


preestablecido.

Este requisito se entiende por sí solo, un proyecto no puede solo estar


en la mente de quienes lo conciben, debe ser de dominio de los involucrados
participantes, y redactado con una estructura formal que permita ser
entendible, claro, preciso y comunicable a todas las partes interesadas.
La Coordinación general de Servicio Comunitario de la universidad de
Oriente, diseño una estructura o formato para la presentación formal del
46

proyecto de servicio comunitario (anexo A) el cual contiene las siguientes


partes:
 Encabezado.
 Titulo del proyecto.
 Identificación de la comunidad; nombre y ubicación
 Identificación de dos representantes, mínimos, de la comunidad:
Nombres y apellidos, cedula de identidad, teléfonos, y correo
electrónico o e-mail.
 Planteamiento del problema.
 Justificación del proyecto.
 Objetivo general
 Metodología.
 Identificación del grupo de trabajo de prestadores de servicios
comunitarios; nombres y apellidos, cedulas de identidad, teléfonos y
correo electrónico o e-mail.
 Identificación del tutor del proyecto: nombres y apellidos, cedulas de
identidad, teléfonos y correo electrónico o e-mail.
 Cronograma de desarrollo en un cuadro de doble entrada de
actividades a realizar por semanas temporales.
 Plan de inversión.
En el capitulo posterior, explicara cómo desarrollar los contenidos de
cada una de las partes de este formato.

3.2.5 Ofrecer soluciones metodológicas con criterios de flexibilidad

Un proyecto, como ya se indico, es un conjunto de acciones planificadas


y sistemáticamente relacionadas, orientadas a la solución de problemas o
satisfacción de necesidades. Ahora bien, los problemas y las necesidades,
47

no siempre tienen una única solución, y aun si la tuvieran, hay muchas


formas o maneras de alcanzar las metas, objetivos o propósitos, que esa
solución amerita o impone como ideal. En síntesis, hay muchas formas de
hacer y logras las cosas.
La manera de hacer, o la serie de pasos para un logro se le llama
método. El termino metodología, es el estudio de los diversos métodos, para
determinar en especifico cual es el más adecuado a implementar según cada
situación específica a intervenir. La metodología del proyecto comunitario se
refiere al conjunto de acciones, actividades, procesos y pasos que permitirán
el logro de los objetivos y metas del proyecto.
Existen muchos métodos de intervención comunitaria, y los estudiantes
son libres de implementarlos, siempre que estos cumplan con el rigor
científico necesario según su ámbito de estudio y actuación. Los métodos de
intervención comunitaria o de intervención social, son derivados o influidos
por la medicina. Siendo de manera abreviada el método de salud más
común el que plantea las siguientes fases de atención: creación de clima de
confianza, revisión pre-diagnostica, estudios o exanimación, diagnósticos,
planificación del tratamiento, aplicación o ejecución del tratamiento y
evaluación de los resultados, para luego, continuar este ciclo en caso de que
la enfermedad o el estado de salud indeseado cambien por uno aceptable,
estable o deseado.
Entre las ciencias sociales los profesionales del trabajo Social han
desarrollado y evolucionado, durante años de experiencia los métodos de
intervención comunitaria, creando e muchos modelos entre los cuales
pueden nombrarse; la investigación acción participativa, el asistencialista,
Critico Marxista de Boris Lima (1974) Ecléctico Sistémico de Robertis (1981)
Critico Alternativo; Ander-Egg. (1992) Sistémico Dinámico Galeana (1999)
Comunicación para la acción; Prodecop (1998) Acción Campesina- CESAP-
Acción Popular (2004) y la Animación sociocultural (Augustin y Guillent;
48

2003). Sobrepasaría los propósitos de este manual describir cada uno de


estas metodologías, pero queda claro que en las ciencias sociales, hay
muchas maneras y formas científica de intervenir.
CAPITULO IV
METODOLOGIA DE INTERVENCION PARA EL DISEÑO DEL
PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

Un proyecto es un conjunto organizado y planificado de actividades


sistémicamente orientadas a la solución de un problema o satisfacción de
una necesidad, en un periodo de tiempo limitado, con un impacto esperado
verificable. El proyecto debe estar escrito, ser factible y de dominio de todos
los involucrados en la ejecución, evaluación y seguimiento del mismo.
Para Villarroel y Esté (2012; p143) es un ·conjunto de actividades
organizadas y relacionadas entre sí, que se ejecutan con el fin de lograr unos
resultados que permitan solucionar problemas o satisfacer necesidades, en
un tiempo programado, un lugar establecido y con recursos determinados.”
Por ende, queda establecido, que el proyecto, tiene fines específicos y su
propósitos es intervenir, transformar, modificar una situación inicial no
deseada en una situación futura esperada o deseada.
El proyecto de servicio comunitario tiene además como particularidad
que será implementado en beneficio de una comunidad por estudiantes
prestadores de servicio aplicando los conocimientos adquirido en su
formación profesional y académica. Este proyecto tiene requisitos teóricos y
legales específicos que se consideran a continuación.
Casi todos los métodos de intervención comunitaria tienen la siguiente
estructura con pequeñas variación, por ende, se sugiere esta estructura para
describir el conjunto de actividades a realizar en las 120 horas establecidas
por la LSCEES, con la participación destacada de la comunidad
50

4.1 Metodología de Intervención comunitaria

Las fases o momentos del método de intervención para proyectos de


servicios comunitarios, dirigidos y ejecutados por estudiantes de educación
superior de la Universidad de Oriente son las siguientes. Acercamiento y
aproximación; Investigación exploratoria; diagnostico; organización;
planificación; ejecución y evaluación.
Transversalmente en todo el cumplimiento de este proceso se debe
tener en cuenta que toda intervención comunitaria es motivacional,
participativa, y acción flexible tanto en los tiempos de cumplimiento, como en
el logro de los objetivos.

4.1.1 Acercamiento y Aproximación

(Dedicar un máximo de 8 horas académicas a este momento


metodológico.)
Son el conjunto de acciones dirigidas a crear un clima de confianza en
el grupo a intervenir por parte de los prestadores de servicios. Antes de
atender a una persona o un grupo de ellas, hay que ganar la disponibilidad
de los mismos, y esto pasa por un conjunto de tareas comunicacionales,
donde la escucha activa entre los participantes es fundamental para lograr la
buena disposición de los involucrados a recibir ayuda. No se debe prestar
ayuda de forma impuesta y obligada en una comunidad, esta debe estar de
acuerdo con las soluciones que se le ofrecen.
En esta fase o momento el contacto con los líderes, la propaganda, el
establecimiento de alianzas, la formación de equipos promotores, el contacto
directo y personal con la gente son elementos fundamentales. Y por
supuesto, los aspectos no tangibles, pero decisorios, como la motivación, el
51

buen humor, la exaltación de los valores de respeto, dignidad, solidaridad,


bien común, bienestar social, la buena presencia higiénica y la “imagen
profesional” que proyectan los prestadores de servicios son insustituibles, y
pueden hacer gran diferencia en la forma como se desarrollara el proyecto
durante toda la intervención.
Entre las actividades especificas que él se deben tomar en cuenta en
esta fase se incluyen a modo demostrativo; Presentación pública e individual
de los prestadores de servicio, asamblea inicial, volanteo de presentación del
proyecto, asamblea de presentación del proyecto, reunión con los líderes,
directivos o voceros, dinámicas de grupo de inicio o presentación, dinámicas
de grupo para generar climas de confianza y cohesión grupal, cine foros con
temas motivacionales, video foros con experiencias similares a la
problemática por intervenir, talleres de sensibilización, concienciación, entre
otras.
Las actividades de abordaje o acercamiento, son tan importante, que si
el prestador de servicio, no gana la confianza de los involucrados en el
proyecto, entonces, todas las fases se ponen en riesgo. Cuando se trata de
seres humano, estos prefieren, será atendido, por personas que les inspiren
confianza y además una sensación de ser importante para el servidor.
Jamás, puede el estudiante dejar entrever que el servicio comunitario, solo lo
hace como una obligación académica, debe, por contrario, expresar y
convencer de un genuino interés y deseo, en apoyar a los participantes en el
proyecto.
En este punto, se debe resaltar la primera impresión, que reciben los
involucrados. Los prestadores de servicio deben ir vestido de manera formal,
donde aparenten ser unos profesionales. Proyectar una imagen de seguridad
en sí mismo, aun en momentos que se sientan nerviosos. Esta labor de
acercamiento, no es solo los primeros días. Se realiza, en cada ocasión que
se conoce una persona nueva.
52

Por último, se debe decir, que la confianza ganada de la gente que será
intervenida, es vital en este proceso. Por ende es muy importante, la buena
impresión que presenten los prestadores de servicios. Las personas evalúan
en el primer minuto, si desean o no seguir conversando o atendiendo a una
personal. Así que la apariencia física, la gestualidad y el vocabulario, son
factores decisivos, para evaluar a una persona. En este sentido, la imagen
pública como profesional es significativa para lograr ganar la confianza en
esta fase.

4.1.2 Investigación:

(Invertir máximo ochos horas académicas en esta fase)


Son el conjunto de actividades dirigidas a conocer los aspectos de la
realidad necesarios para intervenirla de forma oportuna, efectiva y eficiente.
La labor investigativa en los proyectos comunitarios debe ser principalmente
participante con la comunidad en rol de investigador protagónico, y jamás de
mero espectador, receptor de evaluaciones externas. Las técnicas e
instrumentos de la investigación cualitativa son las más adecuadas cuando
se trabaja con personas que serán los sujetos intervenidos y las técnicas
cuantitativas son más útiles cuando se observan procesos objetivos que
afectan a los seres humanos, pero la intervención se realiza en la realidad no
en las personas.
Las técnicas que se pueden emplear se tiene entrevistas abiertas o
semi cerradas, encuestas a estudiantes, observación y registro de conductas,
asambleas de recolección de información, Debates, Reunión con líderes
comunitarios o institucionales, test de actitudes, dosier fotográficos, historias
de vida, análisis de contenidos documentales, Dinámicas de grupos, otros.
53

Esta investigación debe ser solo lo suficiente para intervenir, no se debe


buscar información innecesaria o no relevante para la acción. Cada técnica
tiene su utilidad, según, las necesidades de información para la ejecución del
proyecto. El proceso de búsqueda información para el diagnostico, no es,
una tesis, es una exploración lo suficientemente amplia para actuar con
carácter científico y profesional, y lo adecuadamente corta y especifica, para
no extender demasiado en el tiempo la intervención que se necesita. La
investigación es una herramienta, y no un fin en sí mismo.
En esta fase investigativa, la observación, es la reina de todas las
técnicas, ya que se emplea, durante las entrevistas, conversaciones, en los
recorridos de reconocimiento comunitario, en las reuniones, en el análisis de
las conductas de los participantes. Observar es captar con todos los sentidos
la realidad existente. El diario de trabajo, el reporte, el cuestionario, la lista de
chequeo, son herramientas o instrumentos muy beneficiosos en la aplicación
de esta técnica. También los registros fotográficos, videos, cartogramas,
grabaciones de audio, entre otros.

4.1.3 Diagnóstico.

(Máximo ocho horas académicas de actividades en este proceso)

Con la participación activa de la población objetivo, una vez realizada la


investigación debemos determinar, con la gente, cuales son las causas y
consecuencias reales de la situación problema, así como las líneas de acción
específica para la intervención y desarrollo del proyecto. Entre estas
actividades tenemos: Reunión con líderes y directivos, asambleas
comunitarias, talleres, dinámicas de grupos, seminarios, conversatorios,
encuentros de comunidades, asambleas de estudiantes, discusión en
54

pequeños grupos, análisis de involucrados, análisis FODA, SODA-MECA,


registros de conducta, matriz espina de pescado, árbol del problema.
El diagnostico, no pasa solo, por definir las causas del problemas y sus
probables o seguro efectos a mediano o largo plazo. Implica además el
proceso de socialización de los resultados de la investigación. Los
participantes o involucrados en el proyecto, tienen derecho a saber y/o
participar en el auto diagnostico comunitario. Explicar o expresar el acuerdo o
desacuerdo con los prestadores de servicio, con respecto al análisis que han
realizado del tema problema.

4.1.4 Organización

(Dedicar máximo seis horas académicas a este momento o fase)

Esta es la etapa de ordenar y distribuir el tiempo de los involucrados en


el proyecto y de definir la relación entre el cronograma de actividades y
tareas a realizar con sus respectivos responsables. El momento
organizativos, es movilizador, continuo, y tiene como mínimo identificar las
la tareas o actividad, el responsable y los involucrados, sean estos
instituciones, grupos, personas..
En este caso las actividades de organización son acciones
movilizadoras; motivar la participación comunitaria y de instituciones públicas
o privadas, creación de grupos de interés múltiples, ayuda mutua, de
cooperación, comités de acción, otros reunión de líderes comunitarios,
asambleas, talleres, discusiones socializadas, conversatorios, reunión con el
tutor académico, reunión con el receptor de la comunidad, volanteo,
publicidad y propaganda, análisis de actores o involucrados.
55

Esta etapa está muy relacionada y se cumple simultáneamente con la


planificación.

4.1.5 Planificación

(Dedicar un Máximo ocho horas académicas en este proceso)

La planificación se realiza para definir las actividades a realizar en el


tiempo (cronograma de actividades), definir los responsables (organización),
especificar las tareas para el logro de cada actividad específica,
(Planificación), cuantificar los recursos humanos, materiales y técnicos
necesarios (Plan de inversiones), diseñar los objetivos, metas y logros
deseados (planificación),.
El proceso de planificación participativa va dirigido a diseñar las
actividades y su relación en el tiempo. El proceso de organización se vincula
mas a la participación de la gente en las actividades, ya sea como
protagonistas, responsables, participantes o involucrados. Se planifica la
acción, se organiza a los involucrados y participantes. Este momento de
actuación está estrechamente vinculado a la organización.

4.1.6 Ejecución- acción- aplicación-

(Mínimo 70 horas de trabajo directo con la comunidad, este es el


proceso más importante. Si no hay intervención, no hubo proyecto)

Esta es la fase de describir y caracterizar todos los procedimientos,


pasos, procesos que se aplicaran para producir el cambio deseado. La
56

ejecución es el corazón del proyecto debe ser muy específico, detallado. En


este momento o etapa se debe describir las instrucciones de las actividades
y tareas a realizar. Esta etapa es el diseño del cómo realizar las actividades
de identificadas o mencionadas en la metodología desde la aproximación
hasta la evaluación.
Cuando la intervención es en una comunidad pequeña, menor a 200
habitantes, se debe planificar para ejecutar muchas actividades, al menos
unas veinte (20) variadas y adecuadas para el nivel educativo y cultural de la
población beneficiada. Si es mayor, por ejemplo una comuna o una
institución sin fines de lucro con varias sedes, se puede hacer una actividad
modelo, la cual se repita en varias ocasiones, en diferentes poblaciones
Por ejemplo; si se realizara un Phillips 66, se debe describir en este
apartado “el cómo se hace”; si es un taller, se debe especificar los tipos.
Traten de evitar el término charla. Dinámicas de grupos debe ser explicadas
minuciosamente y cuál es su objetivo a lograr con cada una. Entre las
actividades que se pueden emplear se tiene: Gráficos, Sociogramas, la
biblioteca, Cartoteca, centros de documentación, hemeroteca, informática,
fototeca, cronologías, estudios de prensa, análisis de contenidos, cine-foro.
Video-foro, análisis de actores, análisis de involucrados, matriz FODA o
DOFA, maquetas, periódicos murales, materiales audiovisuales, materiales
instrucciones, boletines, actas, clases magistrales, discusiones socializadas,
escritura creativa, otros.
Cuando se dice que se hará un taller es porque al final de la actividad
habrá un producto, las dinámicas de grupos dejan en los participantes una
reflexión y movilización profunda normalmente de carácter racional
emocional. En el internet se pueden encontrar unos innumerables tipos de
técnicas didácticas y de intervención social, se debe evitas ser repetitivo.
En síntesis, en esta área del proyecto se describe la técnica a realizar,
sus materiales y métodos específicos y el rol de los participantes. La idea es
57

que los prestadores de servicios, usen el proyecto como guía de acción, y las
técnicas se apliquen con criterio científico.

4.1.7 Evaluación, control y seguimiento.

(Máximo ocho horas académicas en este momento)

Esta fase incluye todas las acciones y actividades dirigidas a rectificar,


controlar, evaluar, guiar, orientar el proceso de intervención hacia los
objetivos del proyecto. Jamás un proyecto es perfecto, siempre amerita
trasformaciones en el curso de su aplicación, asimismo siempre se debe
dedicar tiempo para valorar la efectividad de las estrategias, la asistencia de
los invitados- Por ejemplo: reunión de evaluación con el tutor y el receptor
comunitario, discusión o debate de ideas, aplicación de listas de chequeos,
entrevistas telefónicas, encuestas sobre la conformidad con el cumplimiento
de los objetivos, registro de asistencia, control de cierre de actividades,
verificación de aprendizajes, exámenes de conocimiento.
En esta espacio del proyecto debe quedar establecido siempre los
medios de verificación del trabajo comunitario tales como; listado de
asistencias, actas de reuniones, fotos y videos de las actividades, copias de
los materiales instrucciones, copias digitales de los materiales instrucciones,
diarios de trabajo semanal, entre otros que decida el tutor y los prestadores
de servicio.
Todas estas fases, momentos, etapas, pasos, pueden ser observadas
en forma lineal, o en orden diferente. A veces incluso, ellas se superponen, al
ejecutarse de forma simultánea o paralelas, ya que la dinámica de la realidad
así lo exige. Su presentación, de esta manera solo es con fines didácticos y
no implica una preferencia organizativa de esta manera.
58

Es decir, durante la acción real, en el momento que se está en la fase


de aproximación, se puede planificar simultáneamente con los receptores
comunitarios, una jornada informativa o de volanteo, que debe ser evaluada
con el tutor y los líderes comunitarios. Similar, durante el diagnostico,
mientras se aplica la matriz FODA o SODA MECA, se ejecuta una dinámica
de grupo para “romper el hielo” de integración (acercamiento), y se acuerda
un conjuntos de acciones futuras (planificación).
Siendo así, la descomposición de la metodología de intervención en
fase o proceso, es meramente académica, para la estructuración cognitiva y
en la redacción del proyecto. En la realidad, se superponen, mezclan, se
ejecutan de forma simultánea. La fase de ejecución, por ejemplo está
presente en todo el proceso. Ya que en este apartado o subtitulo, se explican
todas las técnicas a utilizar durante todo el procesos, desde el abordaje de
acercamiento hasta la evaluación, seguimiento y control.
Se considera, redundante, colocar el adjetivo participativo y
protagónico, a todas las fases del proceso. Es un supuesto implícito, en la
metodología pedagógica de aprendizaje servicio, investigación - acción, o en
todos los métodos de actuación e intervención creados por los profesionales
del trabajo social en el siglo XXI, que los involucrados deben ser, y es
deseable, que lo sean, arte y parte, objeto y sujetos, agentes de su propios
logros y cambios.
CAPITULO V
DISEÑO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO A LOS
ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

5.1 Diseño y redacción del proyecto comunitario

Según la LSCEES (2006), el RESCUDO (2009) y la Coordinación


General de Servicio Comunitario de la Universidad de Oriente, el proyecto
comunitario debe ser presentado por escrito, redactado con palabras
sencillas, directas y de fácil comprensión por las comunidades que serán
atendidas, para que puedan entenderlo y aceptar su aplicación, usando
fuente tipo imprenta (Arial, Calibri, Times New Roman, o similar) con tamaño
12 mínimo, y para los títulos 16 máximo.
El autor sugiere, redactar cada párrafo, con un mínimo de dos y máximo
tres oraciones. Entre cuatro y diez líneas. Tratando un tema por párrafo. Una
idea principal, y una o dos secundarias. Cada nuevo tema, usar párrafo
distinto, para, evitar confusión y agregar mucha claridad al texto.
Evitar el uso de términos extranjeros, dialectos de subgrupos
poblacionales y en caso de usarlo, colocar entre paréntesis la traducción. El
lenguaje técnico, también debe ser traducido. No se quiere, que las
comunidades, que deben aceptar el proyecto, tengan que ubicar un
diccionario para entender lo que se quiere hacer o intervenir. Al contrario, es
deseable, que la redacción de los contenidos se explique por sí misma, así
se evita, tener que dar explicaciones a cada líder comunitario, que no
comprende el proyecto, sus intenciones o su alcance, entre otras
ambigüedades. Esto no significa jamás, que se autoriza el uso de lenguaje
60

coloquial o vulgar en el proyecto, jamás se cebe subestimar la


inteligencia de la población atendida.
La Coordinación General De Servicio Comunitario diseño un formato
(ver modelo anexo) para con la siguiente estructura formal para la
presentación del proyecto:

Portada.
Carta de aceptación del proyecto por la comunidad
Planteamiento del Problema.
Justificación.
Propósito u objetivos.
Metodología.
Plan de inversiones
Cronograma de desarrollo.

5.1.1 Portada:

La portada del formato tiene que identificar a la Universidad de Oriente,


con un encabezado, centrado de la Universidad de Oriente, Núcleo de la
Universidad (Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Escuela y
departamento respectivo; Titulo que incluye tema o variables a intervenir,
población, ambiente o lugar de aplicación, año de aplicación del proyecto.;
identificación de los prestadores de Servicios alineado a la derecha debajo
del título y luego. Mes y año de la formulación del proyecto, centrado en la
parte baja de la hoja. (Ver Tabla Nº 2).
El titulo tiene relación directa con el objetivo general del proyecto.
61

Tabla 2
Ejemplo de encabezados para proyectos comunitarios
Ejemplo de encabezado:
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias (administrativas, Salud, Ingeniería )
Proyecto de servicio Comunitario
Elaborado por Figueroa, 2018, en base al modelo de formato de proyecto

Centrado en medio de la pagina, agregar el Titulo que incluye tema o


variables a intervenir, población, ambiente o lugar de aplicación, año de
aplicación del proyecto. Preferiblemente, no debe tener más de 25 palabras
El titulo tiene gran importancia, ya que representa la solución al problema
planteado y se relaciona directamente con los objetivos del proyecto,.

Tabla 3
Ejemplo de títulos y su estructura
Estructura del título:
Verbo de Acción + tema especifico + Población beneficiada + ambiente o
territorio + municipio + estado + año de ejecución del proyecto.
Capacitación en el área de rendición de cuentas a los voceros del
consejo comunal “Las piedras Azules”, en el municipio sotillo, estado
Anzoátegui, 2018.
Programa de prevención de enfermedades del sistema respiratorio en la
comuna “Rostro de Bolívar” del municipio Sotillo, Anzoátegui, 2015.
Capacitación en planificación de urbanismos dirigida al Campamento de
Pioneros de Nueva Barcelona, Municipio Bolívar, Anzoátegui, 2018.
Asesoría en proyectos de autoconstrucción dirigidos a comités de tierras
Urbanos del Municipio Guanta, Anzoátegui, 2018
Fomento de la lactancia materna dirigido a ciudadanos de la comuna
“Esteban Díaz” sotillo, Anzoátegui, 2018
Elaborado por Figueroa, 2018
62

Otra forma de explicar la estructura de los títulos es la siguiente,

Tabla 4
Estructura de los títulos
Verbo Tema Población Ambiente Municipio Estado Año
acción Territorio
Capacitación Rendición de Voceros Las piedras Sotillo Anzoátegui 2018
cuentas concejo azules
comunal
Programa de Enfermedade Comuna “Rostro de Sotillo Anzoátegui 2018
prevención s del sistema Bolívar”
respiratorio
Capacitación Planificación Campamen Nueva Bolívar Anzoátegui 2018
de to de Barcelona
urbanismos Pioneros
de viviendas
Asesoría de Auto- Comités de Guanta Guanta Anzoátegui 2018
proyectos construcción tierra
Fomento Lactancia ciudadanos Comuna Sotillo Anzoátegui 2018
materna Esteba diaz
Elaborado por Figueroa, 2018

5.1.2 Planteamiento del problema

Un planteamiento es proponer, razonar, interpretar, suscitar, exponer o


enfocar un tema, dificultad, duda, problema desde diversas perspectivas, con
sus características, puntos esenciales, contradicciones, historias, causas-
origen, impactos-efectos-consecuencias y sus posibles soluciones, no
teniendo estas últimas que ser acertadas. Plantear es desarrollar un
argumento de una idea, de forma lógica y convincente, de manera que su
comunicación persuada o motive en los receptores una respuesta
comprensiva y de entendimiento del la posición del emisor.
Un problema es una condición que es mejorable, expresada para fines
técnicos de forma negativa, cuya probabilidad de solución es factible o viable.
63

El problema comunitario siempre debe enfocarse desde el factor humano. Es


decir, son las personas quienes tienen el problema, lo sufren, les afecta, por
ende debe dejarse muy clara y precisa, como el problema influye en la vida
de las personas que serán beneficiada de él.

Un buen planteamiento del problema es una guía fundamental para un


proyecto, cuando este se plantea bien, se esta mas seguro que lai
intervención será eficiente.

Tabla 5
Formulación adecuada del problema
Mal planteamiento del Problema Buen planteamiento del problema
En la comunidad hay zancudos Las personas tiene riesgo de
contraer dengue, paludismo, otros,
por zancudos.
En el barrio no hay agua potable Los vecinos sufren por no tener
(electricidad) agua potable (electricidad) disponible
para sus necesidades.
En las farmacias no hay Los pacientes no logran
medicamentos. abastecerse de los medicamentos
para su tratamiento.
La escuela está cerrada por el Los alumnos no están
techo roto. estudiando, pues la escuela está
cerrada.
Las bodegas no venden sus Los bodegueros no están
productos. vendiendo sus productos.
Elaborado por Figueroa, 2018

Un problema debe tener solución, de lo contrario deja de ser un


problema y se transforma en una condición, un límite, una frontera. El
problema puede manifestarse de diversas formas; dificultad, obstáculo,
64

limitaciones, expectativas, insatisfacciones, inconformidad, es una situación


mejorable.
El problema puede manifestarse como una necesidad comunitaria,
entendida esta ultima como aquella que afecta de manera directa o indirecta
al factor humano de la comunidad, y debe ser planteado desde esa
perspectiva. La satisfacción total o parcial de la necesidad es o debe ser, el
propósito u objetivo general del proyecto comunitario.
El planteamiento del problema es el desarrollo explicativo de la
situación de no conformidad, situación negativa. Es una exposición de los
componentes y dimensiones del problema. Siempre teniendo en cuenta, que
en los proyectos comunitarios, el problema debe afectar a los seres
humanos, de forma directa o indirecta, por tal razón, esto debe quedar
explicito en la descripción y explicación de este espacio en el proyecto.

Tabla Nº 6
Característica del Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema debería contener al menos seis de
las siguientes dimensiones sin orden de prioridad, :
Historia o Antecedentes del problema o carencia
Causas- Orígenes del problema
Impactos-Efectos- Consecuencias del problema
Oportunidades, recursos y potencialidades para resolver el
problema
Instituciones o actores involucrados o afectados por el problema
Ética- Jurídica-legal; en caso de tener base jurídica el problema
Ecológica-espacial: descripción del lugar, comunidad, territorio
Diagnostico Estratégica: definición de la situación inicial del
problema
Diagnostico Preventivo; definición de la situación futura del
problema si no se interviene.
Solución: posible alternativa de solución que sugiere este proyecto
al problema.
Elaborado por Figueroa, 2018
65

El problema debe redactarse de los general a lo particular, desde lo


macro o ámbito temático general, meso o ámbito temático sectorial, y a lo
micro o ámbito temático comunitario. Para un proyecto de servicio
comunitario, se redacta un buen planteamiento del problema, en un rango
referencial de alguno de estos criterios: 400 a 500 palabras; 40 a 50 líneas ò
2 a 3 páginas.
A continuación de desarrolla cada uno de estos niveles con más
detalles:
MACRO o general:
Iniciar englobando de forma el tema, socializando información
introductoria al área temática problema teniendo como límite de amplitud la
situación país, en los Proyectos comunitarios, no se necesita, ser demasiado
general, pues no es un objetivo universalizar el conocimiento, sino aplicarlo
en un caso concreto y especifico.
Por ende, se inicia conceptualizando los términos básicos,
describiendo el tema general, el problema, sus antecedentes históricos,
destacando la importancia del mismo, teniendo como referencia esta
problemática en Venezuela, es suficiente. Una cuarta parte de lo escrito se
puede dedicar a esta parte, entre 100 a 150 palabras.
MESO o Medio: posteriormente destacar la caracterización del
problema en el Estado Anzoátegui y el municipio especifico donde está la
población a intervenir. Es preciso resaltar en esta fase media el área más
específica, es preciso ir cerrando, delimitando el tema, los variables
problemas. Centrar el tema o tópico específico. Enfatizar el problema en lo
sectorial. Incluir datos y sus fuentes (periódicos, entrevistas, artículos
científicos, otros) señala causas, efectos, consecuencias, impactos,
aspectos negativos, mejorables, necesidades insatisfechas que afectan a los
seres humanos.
66

Cuando lo requiera, según el caso especifico, delinear aspecto legal


jurídico del problema, aspectos éticos, instituciones externas involucradas,
oportunidades disponibles para solventar la situación. Esta parte del
contenido amerita aproximadamente 150 a 200 palabras.
MICRO o Particular: Describir cómo afecta, o ha afectado o puede
afectar la problemática en forma directa a la comunidad. Acá los aspectos
ecológicos espaciales, el territorio, lo específicos, la gente y su relaciones
entre sí. De qué manera la variable o la situación mejorable se presenta en el
sitio específicos donde se ejecutara el proyecto, Se debe delimitar o
contextualizar el problema definiendo y caracterizando la población afectada,
lugar, ambiente, espacio. Tratar de introducir datos cuantitativos y cualitativos
que describan la realidad del problema.
Es acá donde el prestador de servicio, debe profundizar más el
planteamiento, con toda la información específica. Entre 150 y 200 palabras
para este aspecto del problema, no se debe olvidar, que el prestador hará su
gran trabajo es en esta parte del proyecto.
En este punto se socializa el diagnostico estratégico participativo, y el
diagnóstico preventivo o lo negativo que ocurrirá si no se interviene, como se
complejizara las cosas. También agregar como puede mejorar todo si se
interviene correctamente.
Solución: debe estar relacionada directamente con el título del
proyecto y el objetivo general. Debe contener entre 20 a 35 palabras como
máximo. El titulo de un proyecto está vinculado con la solución al
planteamiento del problema, y este debe cerrar el mismo, como la alternativa
que se ejecutara.
67

5.1.3 Objetivos Generales y Específicos:

El objetivo general tiene una vinculación directa con el título. El Objetivo


es un verbo infinitivo, más el título. Los Objetivos específicos son dos o tres
componentes que permiten el cumplimiento total o parcial de los objetivos
generales. Siempre inician con un verbo infinitivo (ir-er-ar) tales como
Describir Caracterizar, Promover, desarrollar, otros.
Deben ser muy específicos, logrables, alcanzables, redactados de forma
clara y precisa. Un buen objetivo es medible, se puede alcanzar o al menos
se puede conocer cuando se aproxima su logro.
Algunos autores relacionan el objetivo general con el propósito, es decir
con el para que de los objetivos específicos. El cumplimiento del proyecto
aproxima a los actores al logro del propósito, no siempre se logra
definitivamente.

Tabla Nº 7
Ejemplo de objetivos:
Capacitar en el área de rendición de cuentas a los voceros del consejo
comunal “Las piedras Azules”, en el municipio sotillo, estado Anzoátegui,
2018.
Desarrollar programa de prevención de enfermedades del sistema
respiratorio en la comuna “Rostro de Bolívar” del municipio Sotillo del estado
Anzoátegui, 2015.
Capacitación en planificación de urbanismos de viviendas dirigida al
Campamento de Pioneros de Nueva Barcelona, Municipio Bolívar,
Anzoátegui, 2018.
Asesorar en proyectos de autoconstrucción a los comités de tierras
Urbanos del Municipio Guanta, Anzoátegui, 2018
Fomentar la lactancia materna en ciudadanos de la comuna “Esteban
Díaz” sotillo, Anzoátegui, 2018
Elaborado por Figueroa, 2018.
68

Para formular los objetivos específicos, es importante tener en cuenta


las siguientes reglas:
En un proyecto comunitario, los verbos a usar preferiblemente serán los
del nivel aplicación, análisis, síntesis y evaluación, es decir, aquellos que
refieren una acción transformación. Evitar los niveles de comprensión
conocimiento, exceptuando, un objetivo de carácter diagnostico. En este
sentido se debe evitar usar; conocer, investigar, indagar, explorar, definir. Se
debe preferir; adiestrar, capacitar, motivar, promover, fomentar, impulsar,
construir, diseñar, entre otros.
Los objetivos específicos deben tener un nivel igual o inferior al objetivo
general. El alcance de la suma de todos los objetivos específicos no puede
ser superior al Objetivo general. Por ejemplo, si el objetivo general plantea el
tema de rendición de cuentas en una comuna, el específico no puede ser en
todo un municipio. Si el objetivo general promueve la prevención de una
enfermedad, el específico no puede ir dirigido a curar la enfermedad o darle
tratamiento. Es decir, la suma del alcance de los objetivos específicos no
puede ser mayor a la amplitud del objetivo general.
El autor recomienda para este tipo de proyectos un máximo de cuatro
objetivos específicos. Los objetivos se pueden realizar de forma cronológica
de acción, es decir, este “se hace primero, y una vez logrado, se pasa al
otro”. Esto implica ordenar en orden de complejidad, desde los más sencillos
y simples primero, hasta los más complicados y complejos de último.
También, los objetivos específicos, pueden ser por componentes, materias, o
áreas de atención.
69

Tabla Nº 8
Ejemplo de Objetivos específicos:
Por orden Cronológico de Por componentes o productos
acción
Diagnosticar conocimientos Explicar las funciones de los
previos en rendición de cuenta… voceros comunales….
Diseñar material educativo sobre Adiestrar en rendición de cuentas
rendición de cuentas... a los voceros
Desarrollar taller de formación en Instruir en el uso de caja chica a
rendición de cuentas... los voceros
Elaborado por Figueroa, 2018.
Otro ejemplo seria:

Tabla Nº 9
Ejemplo de Objetivos específicos:
Por orden Cronológico de Por componentes o productos
acción
Diseñar los planos del multihogar Diseñar proyecto del multihogar
...
Seleccionar la decoración del Seleccionar el personal del
multihogar… multihogar
Construir la maqueta del Calcular estructura de costos del
multihogar multihogar…
Elaborado por Figueroa, 2018.

Los objetivos son muy importantes, pues, el general define el titulo, la


solución que da cierre al problema, orienta la justificación, y los específicos
dan estructura a la metodología, el cronograma de actividades y al plan de
inversión.
70

5.1.4 Justificación:

Se sugiere iniciar con el título (solución), describiendo como el proyecto


permitirá mejorar la situación o resolver el problema de forma parcial o total.
Se debe mencionar las poblaciones que se beneficiaran indirecta y
directamente. Resaltar que el proyecto se hace en el marco de la Ley De
Servicio Comunitario y subrayar las capacidades y aptitudes que poseen los
prestadores de servicios para realizar bien la labor que se proyecta.
La justificación se construye en positivo, se justifica el proyecto, no el
problema, esto es muy importante. La justificación no es una extensión del
proyecto, y responde a las siguientes incógnitas:
Antecedentes históricos y análogos al proyecto; es decir si esta
fórmula ha sido aplicada antes con éxito, lo cual puede ser una justificación
practica.
Razones para seleccionar este proyecto, solución, modalidad de
intervención, alternativa de acción. ¿Porque entre varias opciones, se elige
esta alternativa como viable?
Como el proyecto soluciona (satisface) total o parcialmente el
problema (necesidad). ¿Cuál es la probabilidad de que la ejecución de este
proyecto ayude a solventar el problema?
Pronostico Proyectivo: Si, el proyecto se aplica de forma exitosa y se
logran los objetivos, como será la nueva situación, como evolucionara el
problema. Describir la situación esperada. Personas beneficiadas.
Capacidades, recursos y talentos para garantizar el éxito del
proyecto: no se puede olvidar, que estos proyectos se realizan bajo la
modalidad aprendizaje servicio, por ende debe quedar bien establecido en la
justificación, como se relaciona el problema, el proyecto y la situación
esperada con el currículo académico de los prestadores de servicios.
71

Razones éticas jurídicas; se debe dejar establecido que estos


proyectos se realizan en el marco de la ley de servicio comunitarios, y cuáles
son los valores que orientan la acción social de los prestadores de servicio.
También es válido que los prestadores de servicios expresen cualquier
otra razón personal que los impulsa a realizar su proyecto.

5.1.5 Metodología:

La metodología del proyecto comunitario se refiere al conjunto de


acciones, actividades, procesos y pasos que permitirán el logro de los
objetivos y metas del proyecto. En este espacio se describe el cómo se
realizara el proyecto, momento a momento, fase a fase, por proceso. En el
caso de este trabajo investigativo se sugiere utilizar la metodología
previamente explicada.
Existen muchos métodos de intervención comunitaria, y los estudiantes
son libres de implementarlos, siempre que estos cumplan con el rigor
científico necesario según su ámbito de estudio y actuación.
El autor en base a estudios de los métodos descritos y a la experiencia
personal, se plantea sugerir una serie de pasos, momentos o fases lógicas
de intervención, que resumen o sintetizan los métodos anteriores en una
estructura de secuencia anacrónica diacrónicas, pero flexibles para su
aplicación en muchos ámbitos de acción del servicio comunitario.
Asimismo, se definen estas fases con términos o palabras de fácil
comprensión por la mayoría de los prestadores de servicio. Esta metodología
ha sido utilizada en los últimos 11 años de trabajo comunitario en las
escuelas de ciencias de la salud y administrativa de la Universidad de
Oriente por los estudiantes del Seminario de Servicio Comunitario, con éxito.
72

Al redactar la metodología de un proyecto comunitario, no se debe


confundir con la metodología de una investigación. En este caso se trata del
conjunto de actividades, tareas, pasos y/o acciones que se ejecutaran para el
logro de los objetivos específicos. Siguiendo con la metodología planteada se
propone la siguiente forma de redacción:
Realizar una Introducción a la metodología donde se indique el titulo del
proyecto y que se realizara bajo la modalidad de aprendizaje servicio, con un
énfasis en la participación protagónica de la gente. Tambien se puede
plantear que esta metodología de intervención es una sisntesis de los
métodos del Trabajo Social Comunitario.

5.1.5.1 Acercamiento:
Son el conjunto de actividades dirigidas a crear un clima de confianza,
entusiasmo, y expectativas positivas entre los prestadores de servicios y la
comunidad objeto de intervención. Obtener autorización para trabajar en la
intervención, Entre las actividades a realizar en esta etapa se tienen para
elegir algunas, entre otras, sin ser taxativos:
 Reunión, entrevistas, conversatorios, con líderes comunitarios.
 Dinámicas de grupo de presentación, motivación, animación.
 Actividades de publicidad y propaganda del proyecto.
 Reconocimiento de la comunidad. Observación participante.
 Fototeca de áreas problemas.
 Asambleas, reuniones con vecinos, grupos de interés, equipos de
trabajos, asociaciones.
 Juegos recreativos para crear clima de confianza.
73

 Cartas o misivas solicitando apoyo o asistencia o colaboración o


autorización para continuar el proyecto.

Tabla 10
Ejemplo de actividades de Acercamiento:
Asamblea comunitaria de presentación de los prestadores de
servicios…
Dinámica de Presentación: el jardín de los animales.
Volanteo de invitación a participar al proyecto...
Reunión con la directora del plantel educativo…
Elaborado por Figueroa, 2018

5.1.5.2Investigación

En esta sección pueden describirse las técnicas e instrumentos de


recolección de datos que se utilizaran para captar la realidad existente:

 Observación participante de la comunidad, viviendas.


 Entrevistas abiertas los involucrados; líderes comunitarios, a vecinos,
empresarios y productores, jóvenes.
 Encuestas para conocer la opinión pública del colectivo comunitario en
atención.
 Test, escalas de actitud.
 Cuestionario para las encuestas o entrevistas.
 Estudios de casos.
 Censos o encuestas socioeconómicas para el diagnostico comunitario
 Registro fotográficos para dejar evidencia del problema intervenido.
 Registro y análisis de conductas.
74

No está en los objetivos de este trabajo, describir cada una de estas


técnicas, que pueden ser encontradas en un gran número de textos físicos y
digitales de metodología de la investigación o en páginas web. Es importante,
además de mencionar la técnica y el instrumento, indicar el para que será
utilizada.

Tabla 11
Ejemplos de descripción de actividades de investigación:
Encuesta para conocer la opinión de los voceros comunales sobre la
construcción del multihogar.
Entrevista a jóvenes sobre su actividad sexual….
Observación de los espacio públicos contaminados por desechos
domésticos...
Registro fotográficos de las áreas contaminadas por desechos sólidos.
Elaborado por Figueroa, 2018

5.1.5.3 Diagnóstico

El diagnostico es la conclusión analítica y racional de los estudios


realizados. En este subtitulo se describe el cómo se definirá el problema y la
forma de socializar las conclusiones de los análisis realizados. Cuáles serán
las actividades a desarrollar para precisar la problemática que se espera
intervenir.
En esta fase o sección son actividades a realizar, algunas de las
siguientes entre otras:
 Tormenta o lluvias de ideas.
 Árbol del problema
 Diagrama de flujos y procesos
 Análisis de Fortalezas –Oportunidades-Debilidades y Amenazas (FODA)
 Jerarquización de problemas y necesidades.
75

 Análisis de involucrados.
 Estudios de costes beneficios.
 Análisis de recursos y potencialidades comunitarias.
 Matriz SODA- MECA.
 Matriz PAM- CET
 Debates
 Mapas conceptuales
 Mapas mentales.
 Jornadas de socialización.
 Carteleras informativas,
 Publicidad y propaganda; trípticos, volantes, avisos, carteles.

Tabla 12
Ejemplo de descripción de actividades diagnosticas
Debate sobre causas y efectos de los problemas eléctricos en la
comunidad
Análisis de involucrados sobre las dificultades académicas en
matemática
Estudios de coste beneficios entre tres alternativas de solución… para la
provisión de agua a la comunidad.
Elaborado por Figueroa, 2018.

5.1.5.4 Organización:

En esta fase se describen las actividades dirigidas a motivar la


participación de los ciudadanos involucrados en todo el proceso de
intervención. Entre las actividades que se pueden mencionar en esta sección
se tienen:
76

 Dinámicas de grupo de animación y motivación.


 Formación de grupos y equipos de trabajo.
 Distribución de tareas y responsabilidades.
 Estimulo de la participación de los involucrados.
 Análisis de involucrados.
 Censo comunitario.
 Definición de horarios de trabajo.
 Caracterización de la Población.
 Manuales de organizacion

Tabla 13
Ejemplo de actividades de Organización:
Realizar censo comunitario poblacional
Establecimiento de horarios de trabajo semanal para cuidar casa
comunal
Conformación de comisión de trabajo sobre el agua potable
Dinámica de grupo “la telaraña” para promover el trabajo en equipo.
Elaborado por Figueroa, 2018.

5.1.5.5 Planificación

Conjunto de actividades que se programan para ser ejecutadas para


cumplir con el trabajo comunitario. En esta sección se deben describir los
contenidos programáticos a cumplir, en el tiempo y el espacio determinado.
Tiene estrecha relación con la organización, pues acá se establecen los
responsables concretos de cada actividad.
 Entre las actividades de planificación se sugieren:
77

 Lluvias y tormentas de ideas


 Lista de chequeos.
 Reunión y/o Asamblea de planificación participativa.
 Elaboración de plan de actividades.
 Definición de objetivos, metas, propósitos, visión y misión.
 Árbol de objetivos
 Diagrama de espina de pescado, flujo, procesos.
 Matriz marco lógico.
 Definición de estrategias de actuación; talleres, conferencias magistrales
Las actividades de planificación son la descomposición de los objetivos
específicos en actividades:

Tabla 14
Ejemplo de planificación en un proyecto de capacitación en el área de
educación ambiental.
Seminario sobre “impacto de los desechos en las enfermedades
comunitarias”
Conferencia “ la conservación del agua”
Debate comunitario sobre “estrategias para reciclaje de basura”
Diagrama de flujo de procesos para organizar la recolección de
”desechos sólidos”

Este momento está relacionado con la construcción del cronograma de


actividades y el plan de inversiones, que se realiza en el final del modelo de
proyecto propuesto por la Coordinación General de Servicio Comunitario y
publicado en la página web de servicios estudiantiles de la universidad de
Oriente.
78

5.1.5.6 Ejecución:

En esta sección de la metodología se debe describir con detalle cómo


se realizaran las tareas y actividades mencionadas. Todas y cada una de las
actividades señaladas en la metodología serán definidas paso a paso para
garantizar un trabajo de calidad:
Es muy importante esta descripción de todas las actividades, permite
que los estudiantes, hagan todo de manera eficiente. Esta parte del proyecto,
incluye, el pasos a paso de las acciones a ejecutar. En este punto internet se
convierte en una gran ayuda para el prestador de servicio como guía, para
entender cada técnica.

Tabla 15
Ejemplo de actividad descrita en la fase de ejecución
Actividad: Phillips 66
Concepto: técnica para discusión de un tema especifico en un corto
periodo de tiempo.
Pasos o procedimientos para realizar la actividad:
a) Formar aleatoriamente o por asignación voluntaria, grupos de 6
estudiantes (participantes)
b) Informar a los grupos que tienen 6 minutos para debatir un tema
específico.
c) Nombrar u secretario por grupo que anotara las conclusiones para la
socialización.
d) Socializar la información (conclusiones, acuerdos) e un máximo de 6
minutos.
Materiales y recursos:
Salón ambientado, sillas suficientes para todo el grupo, lápices, papel o
cuadernos, pizarra,
Elaborado por Figueroa, 2018.

Con esta estructura o una similar se puede caracterizar cada una de


estas actividades que se mencionan en la metodología desde el
79

acercamiento hasta la fase de evaluación. Es decir, si en la fase de


acercamiento se refiere la realización de una reunión, en esta sección, se
deberá describir el proceso de dirección de reuniones: Si se establece, en el
diagnostico que se realizara una asamblea comunitaria, en este punto se
describe, como se realizara la asamblea en la comunidad. Esta es la fase o
sección de mayor importancia, pues representa el cuerpo de la intervención
en sí, que causara un impacto en la comunidad.
Si en la metodología, se han mencionado desde la fase de
acercamiento hasta la evaluación, se mencionan quince actividades diversas,
en este componente de la metodología se debe describir en un paso a paso
cada una de las técnicas, instrumentos, materiales y métodos a utilizar.

5.1.5.7 Evaluación:

Esta fase o momento de la metodología, aunque implica el final de la


misma, se realiza durante toda la aplicación del trabajo comunitario. Los
medios de verificación que prueban el cumplimiento del trabajo comunitario,
en este punto se indican:
 Realización de diario de trabajo.
 Aprobación del informe final.
 dosier fotográfico de actividades.
 Asamblea de evaluación de logros.
 Actividades evaluativas al final de cada actividad ejecutada
 Dinámicas de grupo de evaluación; preguntas y respuestas,
conversatorios, discusión de pequeños grupos, entre otros.
 Reuniones de evaluación con el tutor y el receptor de la comunidad.
 Técnica de preguntas y repuestas.
 Videos de actividades, logros, trabajos realizados.
80

 Copia de volantes, listas de asistencias, publicaciones de prensa,.


 Grabaciones de programas de radios o televisión.
 Copias de reconocimientos recibidos por el buen trabajo comunitario.

Entre los medios de verificación de las actividades destacan; Fotos,


videos, listas de asistencias, diarios de trabajo, copias de volantes, material
educativo o instruccional, exposición de productos creados, realizados o
alcanzados, reconocimientos otorgados, cuadernos de trasmisión, libo de
novedades, hojas de evaluación, listas de chequeos.

Tabla 16
Ejemplo de descripción de actividades de Evaluación
Reunión quincenal con el tutor de servicio comunitario
Asamblea de cierre de actividad para evaluar todo la evolución del
proyecto.
Conversatorio con voceros comunales sobre los logros alcanzados.
Elaboración de registro fotográfico de asambleas y reuniones
Elaboración de los diarios de trabajo semanales
Evolución de conocimientos contables a los estudiantes de bachillerato.
Elaborado por Figueroa, 2018.

5.1.5.8 Cronograma de actividades

El cronograma de actividades que recomienda la Universidad de


Oriente a través de la Coordinación general de Servicio Comunitario, es el
Diagrama de Gantt. Este es un cuadro de doble entrada, que el autor
recomienda, en una entrada colocar la fase del proceso metodológico de
intervención y en la otra entrada el número de la semana a intervenir. Es
preferible no colocar fechas exactas, pues el prestador de servicio desconoce
81

en qué momento iniciara a ejecutar el proyecto una vez aceptado por la


comisión de servicio comunitario.
En el cronograma se puede optar por colocar las siete fases y señalar la
semana en que se hará énfasis en esa etapa, pudiendo señalar para una
misma semana, varios momentos simultáneos. Este formato esta disponible
anexo al presente trabajo de ascenso y es una creación de la Coordinación
General de Servicio Comunitario de la Universidad de Oriente.
Al señalar que una semana se realizaran las actividades que
corresponden a una fase, el lector entiende que esa es la etapa
predominante, mas no la única, es decir, el trabajo comunitario es un
constante cíclico, donde simultáneamente se aplican varios procesos, no es
rígido. El modelo de este cronograma es el siguiente:

Tabla 17
Ejemplo de cronograma de actividades por momentos o fases
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIO COMUNITARIO
Fases Semanas
o proceso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
intervención
Acerc x x
amiento
Invest x x
igación
Diagn x x
ostico
Organ x x x x
ización
Planifi x x x x x x x X x x
cación
Ejecu x x x x x x X x x x x x x
ción
Evalu x x x x x x x x x
ación
Elaborado por Figueroa, 2018.
82

. Otra opción, es colocar las actividades en orden según el momento de


tiempo en que posiblemente se ejecutaran. El autor considera y orienta, que
siendo que el servicio comunitario se exige como mínimo de tiempo para su
ejecución tres meses y máximo un año, planificar las actividades entre las 16
y 32 semanas, para no forzar los límites establecidos.,
En este diagrama, se puede hacer por fases, o colocar la actividad que
se realizara en y la semana que le corresponde. Por ejemplo:
Tabla 18
Ejemplo de cronograma por actividades
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIO COMUNITARIO
Activ Semanas
idades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Reu X x
nión con
lideres
Cen x x
so
Diagnostic
o
Asa x x
mblea de
ciudadano
s
Crea x x
ción de
comité
Talle x x x x x
res
formativo
Eval x x x x x x x x x x x x x
uación
comunitari
a
Eval x x x x
uación con
tutor
Elaborado por Figueroa, 2018.
83

Este cronograma también se le puede agregar opcionalmente una


columna con el número de horas pro momento de intervención.

5.1.5.9 Plan de Inversiones:

En esta área se describen el conjunto de recursos humanos, materiales


y técnicos que se proyecta utilizar en el proyecto. Es importante señalar que
los recursos es lo que se utiliza para la gente y con la gente, no lo que
consume el prestador de servicio a nivel personal.
Es decir, el desayuno de los estudiantes no es un recurso, pero si le
brindan desayuno a los participantes sí. El cuaderno, lápiz o borra del
prestador de servicio no es un recurso, a menos que se utilice para explicar
una información. Si se usa para tomar notas personales no lo es.
Por ejemplo, de un plan de inversiones, este modelo:

Tabla 19
Ejemplo de Plan de Inversiones
Plan de inversiones
Can Recursos Humanos Valor
tidad
02 Especialista en tributos Voluntario
01 Ingeniero en Sistemas Voluntario
Recursos materiales
01 Salón educativo ambientado Préstamo
01 Video proyector y/o Televisor 50000 bs/hora
Recursos técnicos
12 Material Didáctico 100000 c/u
01 Ley en la Materia. 25000 Bs/cu
Elaborado por Figueroa, 2018.

Con estas orientaciones generales, los prestadores de servicio podrán


realizar un proyecto de servicio comunitario aplicando sus conocimientos
84

adquiridos en su formación profesional en favor de la comunidad donde


participaran.
En los anexos de este trabajo de ascenso, se encontrara el formato de
proyecto comunitario aprobado por la Comisión General De Servicio
Comunitario, el Reglamento de Servicio Comunitario de la Universidad De
Oriente, La Ley De Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. El servicio comunitario es una experiencia de aprendizaje servicio, donde


los estudiantes de educación superior, pueden desarrollar sus
capacidades y talentos profesionales, a la vez que realizan una labor
solidaria a favor de la comunidad.
2. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley de
Servicio comunitario del estudiante del Educación Superior, es una
política de estado para fomentar la solidaridad como ética ciudadana y
promover un acercamiento entre las universidades y las comunidades.
3. La universidad de Oriente ha cumplido con la Ley de servicio Comunitario,
creando su reglamento interno, desarrollando el seminario de servicio
comunitario, facilitando a los estudiantes la formulación de proyectos y
asesorando a los prestadores de servicio al realizar la intervención
comunitaria.
4. La metodología de intervención en la modalidad de aprendizaje servicio,
debe ser sencilla, poco compleja, a los fines de facilitar la intervención a
los prestadores de servicio, en especial aquellos que por su formación
profesional, no son del área social o educativa.
5. Las metodologías de intervención en las comunidades, aunque tienen
muchos nombre y pasos con denominaciones diferente, tienen una
estructura similar: acercamiento, investigación, diagnostico, organización,
planificación, ejecución y evaluación.
86

6. Las fases o procesos metodológicos de intervención comunitaria, no son


en un orden rígido, sino, que pueden entrelazarse, accionándose en
forma simultaneas o paralela. Incluso, puede ocurrir que luego de pasar
una fase se regrese a ella en forma cíclica en varias ocasiones durante la
intervención.
7. La metodología de intervención comunitaria moderna, fomenta la
participación activa y protagónica de los miembros de la comunidad
objeto de la intervención. No se trata solo de hacer las cosas bien, sino de
hacerlas con la cooperación de las personas como agentes de su propio
cambio.
8. Aunque se debe dedicar un tiempo a la preparación del terreno para
intervenir, creando un clima de confianza, estudiando la situación
problema comunitaria, organizando la movilización de las personas,
planificando y evaluando las actividades con el tutor, receptor
comunitarios y hasta con los sujetos participantes, la fase más importante
es el cumplimiento de la ejecución con criterios de responsabilidad
profesional.
9. La redacción del proyecto comunitario se debe realizar bajo el formato
desarrollado para tal fin por la Coordinación General De Servicio
Comunitario, para facilitar su evaluación por esta mima.
10. El uso de lenguaje sencillo, pero formal es importante para facilitar la
comprensión del proyecto por la comunidad que debe aceptar su
aplicación en su seno.
87

5.2 Recomendaciones

1. A los Estudiantes Universitarios Prestadores de servicio utilizar estas


orientaciones como guía para la formulación y diseño del proyecto
comunitario. También recordar que la aplicación de la metodología de
intervención, es flexible, participativa y motivadora de las
potencialidades de la comunidad.

2. A los docentes de servicio comunitario, tomar estas orientaciones


como guía para la formulación de los proyectos comunitarios durante
el curso de formación del seminario de servicio comunitario. Asimismo,
hacer llegar al autor sus observaciones para enriquecer este material
didáctico que sirva de base para la construcción de un manual de
diseño del proyecto comunitario con aportes académicos colectivos.

3. A los docentes de la Universidad de Oriente, utilizar este material de


orientación metodológica para conocer más sobre la formulación del
proyecto comunitario.

4. A las Autoridades de la Universidad de Oriente, en servicios


comunitarios, difundir la existencia de estas orientaciones
metodológicas para facilitar el diseño de los proyectos comunitarios.

5. A las instituciones públicas y privadas que deseen proponer proyectos


comunitarios a la Universidad de Oriente, guiarse por este material
orientativo.
88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS,

Aramburuzabala, Pilar (2013) Aprendizaje servicio: una herramienta para


educar desde y para la justicia social. Disponible en:
https://revistas.uam.es/riejs/article/viewFile/369/359

Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la república


Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial Extraordinaria Nº 5.908.

Asamblea Nacional de Venezuela (2006) Ley de Servicio Comunitario del


Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial Nº

Augustin, jean- Pierre y Gillet, Jean- Claude (2003) La animación


sociocultural; estrategias de acción para el servicio a las comunidades.
Universidad Externado de Colombia, traducido del francés al castellano
por González, Jaime.

Claret Veliz, Arnoldo (2008) Proyectos Comunitarios e Investigación


Cualitativa. Venezuela, Caracas.

Consejo Universitario de la Universidad de Oriente (2009) Reglamento de


Servicio Comunitario del Servicio Comunitario de la Universidad de
oriente. CU 128-2009.

Fuenmayor de Bravo, Enrriqueta, (1996) Paradigmas del trabajo Social;


Retrospectiva y prospectiva. Impresos Micabu, C.A.

Hernandez, Roberto; Fernandez, Carlos y Baptista, Pilar (2010) Metodología


de la investigación. Mc Graw Hill

.Organización de Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de


Derechos Humanos.

Peleteiro Vásquez, Isabel (2009) Guía practica para la ejecución del


servicio comunitario. Caracas Venezuela. Vadel Hermanos editores,
C.A.
89

Ríos Cabrera, Pablo (2008) Psicología; la aventura de conocernos.


Editorial Cognitus, C.A, 2da edición, 2da Reimpresion. Caracas,
Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016) Manual de trabajo


de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. FEDEUPEl,
Caracas, Venezuela, 5ta edición.

Villarroel, M y Esté, P (2012) Los Proyectos de participación comunitaria


y su práctica social; Manual de ejecución para estudiantes
universitarios. Universidad de Carabobo. Biblioteca Ciencias de la
Educación, 3º edición. Valencia, Venezuela
90

ANEXOS
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO

METODOLOGIA DE INTERVENCION Y DISEÑO DEL


PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO DIRIGIDO A
TÍTULO
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE,
ANZOATEGUI, 2018

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


FIGUEROA JIMENEZ, MIGUEL CVLAC: V 11832001
OSWALDO MOISES E MAIL: alpueblovamos@gmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

PALABRAS:
Metodología
Intervención Comunitaria,
Aprendizaje Servicio Comunitario,
Proyectos,
Universidad De Oriente
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA
ASCENSO CATEGORIA ASISTENTE

RESUMEN (ABSTRACT):

La vigencia de la Ley De Servicio Comunitario Del Estudiante De


Educación Superior, con la finalidad de promover la solidaridad y el
aprendizaje servicio como norma ética y ciudadano, ha generado la
necesidad de crear proyectos comunitarios para el cumplimiento de la misma
en las comunidades. Los Estudiantes en su mayoría tienen dificultad en para
seleccionar la metodología de intervención y además, para el diseño del
proyecto comunitario, bajo los parámetros que exige la normativa jurídica,
derivada del artículo 135 de la Constitución De La República Bolivariana De
Venezuela. Por ende, se desarrolla este trabajo de investigación documental
y analítica para orientar en la metodología y diseño de proyectos
comunitarios a estudiantes de la Universidad de Oriente, cumpliendo los
parámetros del Reglamento De Servicio Comunitario Aprobado Por El
Consejo Universitario de la mencionada Institución educativa.
Para la formulación de la metodología de intervención, el autor, toma
como base la estructura de las metodologías de intervención comunitaria del
Trabajo Social, la experiencia profesional de doce años, como docente del
Seminario de Servicio Comunitario, simplificándolas, para una intervención
de 120 horas, por prestadores de servicios con poca experiencia en trabajo
comunitario, brindando además, orientaciones específicas que guíen la
redacción del proyecto.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2018
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
ASCENSO. METODOLOGIA DE Application/msword
INTERVENCION Y DISEÑO DEL PROYECTO
DE SERVICIO COMUNITARIO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE
ORIENTE, ANZOATEGUI, 2018

ALCANCE

ESPACIAL: ________________________________. (opcional)


TEMPORAL: __ _________________________ (opcional)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


ASCENSO

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


ASISTENTE

ÁREA DE ESTUDIO:
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE/NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajo de grado: “los trabajos


de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad y sólo podrán ser
utilizados a otros fines, con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
el cual lo participará el Consejo Universitario”.

Miguel Figueroa Jiménez


AUTOR

JURADO JURADO JURADO

POR LA SUBCOMISION

También podría gustarte