Está en la página 1de 84

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2011

Identificación de los requisitos indispensables para la exportación


de albahaca (Ocimum Basilicum) al mercado de los Estados
Unidos
Ginna Maritza Reyes Pinilla
Universidad de La Salle, Bogotá

Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada
Reyes Pinilla, G. M., & . (2011). Identificación de los requisitos indispensables para la exportación de
albahaca (Ocimum Basilicum) al mercado de los Estados Unidos. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/72

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
I

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA


EXPORTACIÓN DE ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM) AL MERCADO DE
LOS ESTADOS UNIDOS

GINNA MARITZA REYES PINILLA

DIRECTORA:

MTRA. RUTH RODRÍGUEZ ANDRADE

BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

2011
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA


EXPORTACIÓN DE ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM) AL MERCADO DE
LOS ESTADOS UNIDOS.

GINNA MARITZA REYES PINILLA

CÓDIGO: 12992014

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR AGROPECUARIO

BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

II
2011

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.


RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.


VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS VAQUERO F.S.C


VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

HERMANO MANUEL CANCELADO JIMÉNEZ F.S.C.


VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ÁNGEL REYES


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INÉS ORTIZ VALENCIA


SECRETARIA GENERAL

DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ


DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR JOS JUAN CARLOS LECONTE


SECRETARIO ACADÉMICO. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTORA CLAUDIA PATRICIA ÁLVAREZ OCHOA


DIRECTORA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

III
DOCTOR JUAN CARLOS RICO RODRÍGUEZ
ASISTENTE ACADÉMICO
APROBACIÓN

Este trabajo de grado fue aprobado por el programa como requisito parcial para

optar al grado de Administrador Agropecuario

DOCTORA CLAUDIA PATRICIA ÁLVAREZ OCHOA


DIRECTORA PROGRAMA

DOCTOR JUAN CARLOS RICO RODRÍGUEZ


ASISTENTE ACADÉMICO

MAESTRA RUTH RODRÍGUEZ ANDRADE


DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

JURADO

JURADO

IV
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, mis padres y mis hermanas por su amor y

apoyo incondicional, por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los

momentos más inolvidables de mi vida, a mi esposo por su compañía, su amor y

su apoyo incondicional y finalmente a la persona más importante de mi vida mi hija

Sofía, por regalarme cada día una sonrisa, por llenarme de alegría con su

presencia, por ser mi inspiración y el principal impulso de mi vida y sencillamente

por ser el mejor regalo que Dios me ha dado.

V
AGRADECIMIENTOS

Antes que a todo quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias
en los momentos en que más lo necesite y bendecirme con la posibilidad de
caminar a su lado durante toda la vida.

Agradezco a mi familia porque sin su esfuerzo y dedicación no sería posible


obtener este triunfo tan valioso para mí , agradezco también a mis maestros
quienes cultivaron en mí el amor por esta profesión y quienes hoy en día pueden
recoger los frutos de un trabajo hecho con esmero y perseverancia, a la doctora
Ruth Rodriguez por la orientación, aprendizaje, tiempo y esfuerzo en mi trabajo de
tesis en fin doy gracias a todos y cada uno de los que intervinieron en mi carrera,
la cual culmina hoy, llenando de regocijo mi alma y colmándome de felicidad y
mucha alegría por todo lo obtenido en el transcurso de mi vida.

Muchas Gracias

VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

DEDICATORIA ........................................................................................................ V
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ VI
INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................... VII
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. X
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ XII
RESUMEN .......................................................................................................... XIIII
GLOSARIO........................................................................................................... XIII
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 18
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 19
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................... 21
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 21
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................... 22
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 23
2.2.1. Consumo de hierbas aromáticas y medicinales .......................................... 23
2.2.2. Características de producción de la Albahaca ........................................... 25
2.2.3. Mercado nacional e internacional ................................................................ 27
2.2.4. Definiciones y trámites de carácter fitosanitarios para la exportación de
productos frescos de Colombia a los Estados Unidos ......................................... 28
2.2.4.1 País exportador ......................................................................................... 29
2.2.4.2. Análisis de riesgo ..................................................................................... 29
2.2.4.3. Productos autorizados .............................................................................. 29
2.2.4.4. Tratamientos cuarentenarios .................................................................... 30
2.2.4.5. Áreas libres .............................................................................................. 30
2.2.4.5. Áreas vigiladas ......................................................................................... 30
2.2.5 ENTIDADES Y ORGANISMOS QUE REGULAN EL COMERCIO
INTERNACIONAL DE ALIMENTOS...................................................................... 30

VII
2.2.5.1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
(FAO) ……………………………………………………………………………………31
2.2.5.2. Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius .................................. 32
2.2.5.3. Organización Mundial de la Salud (OMS) ................................................ 35
2.2.5.4. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) ................. 35
2.2.5.5. Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) .............................................. 36
3. METODOLOGÍA................................................................................................ 39
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 39
3.2. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN ..................................................................................................... 40
3.2.1. Fase 1 Etapas para determinación de las características del producto:.... 40
3.2.2. Fase 2 Entidades e instituciones que regulan el comercio internacional de
alimentos entre Colombia y Estados Unidos. ........................................................ 41
3.2.3. Fase 3 Descripción del mercado .............................................................. 41
3.2.4. Fase 4 Integración de la información........................................................ 41
4. RESULTADOS .................................................................................................. 42
4.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE LA ALBAHACA (Ocimun
basilicum.l) Y LAS HIERBAS AROMATICAS ........................................................ 42
4.2. CARACTERISTICAS DE COMERCIALIZACION EN ESTADOS UNIDOS .... 46
4.3. ENTIDADES QUE REGULAN EL COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS .... 48
4.3.1. USDA-APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) ....................... 50
4.3.2. USDA-AMS (Agricultural Marketing Service) ............................................... 50
4.3.3. EPA (Enviromental Protection Agency) ...................................................... 50
4.3.4. FDA (Food and Drug Administration) .......................................................... 51
4.3.5. Ley contra el Bioterrorismo.......................................................................... 52
4.4. REQUISITOS BÁSICOS PARA EXPORTACIÓN DESDE COLOMBIA ......... 53
4.4.1. Registro Único Tributario (RUT) .................................................................. 54
4.4.2. Número de Identificación Tributaria (NIT)................................................... 55
4.4.3. Registro Mercantil ...................................................................................... 55
4.4.4. Permiso Fitosanitario de exportación .......................................................... 56
4.4.5. Registro de marca ....................................................................................... 56

VIII
4.4.6. Solicitud de Determinación de Origen ......................................................... 56
4.4.7. Solicitud de Certificado de Origen: ............................................................. 57
4.4.8. Procedimientos de vistos buenos ................................................................ 58
4.5. TRAMITES PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN ............................... 58
4.6. DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA RESOLUCIÓN SANITARIA
CUANDO SE EXPORTA ALBAHACA DESHIDRATADA Y / O PULVERIZADA ... 61
4.7. REQUISITOS GENERALES PARA EXPORTAR ALIMENTOS A EE.UU. ..... 62
4.8. REQUISITOS DE ETIQUETADO PARA EL INGRESO DE ALIMENTOS A
EE.UU. 64
4.9. RESUMEN DE OPERACIONES PARA EXPORTAR ..................................... 65
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 67
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 70
ANEXOS . ............................................................................................................. 74

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Albahaca (Ocimum Basilicum) hojas, capuchón y cultivo………..…...26

Figura 2. Organismos Internacionales que controlan y regulan el intercambio

mundial de alimentos…………………………………………………………………..31

Figura 3. Composición nutricional de la Albahaca (Ocimun basilicum l). ……...43

Figura 4. Instituciones y entidades que ejercen control de los alimentos que

ingresan a Estados Unidos……………………………………………………………49

Figura 5. Tramites para el proceso de exportacion………………………………...61

X
ÍNDICE DE ANEXOS

Página

Anexo A. Registro Único Tributario RUT….………………………………………….70

Anexo B. Solicitud de determinación de origen……………………………………..71

Anexo C. Instrucciones para el diligenciamiento de la forma 010………………...73

Anexo D. Operaciones de exportación………………………………………………..78

Anexo E. Condiciones para asegurar entrada a Estados Unidos………………….79

XI
RESUMEN

El presente estudio nació a partir de la problemática que se observa


alrededor de la falta de conocimiento de los productores de Albahaca colombiana
acerca de los requisitos, entidades y procedimientos que deben conocer para
poder exportar su producto a los Estados Unidos, se planteó entonces como
objetivo general identificar los requisitos que tiene el mercado interno y externo de
la Albahaca (Ocimum basilicum l) como producto para ser exportado a Estados
Unidos.
La primera fase del trabajo correspondió a la contextualización del problema
y la búsqueda de la información como parte del método investigativo con un enfoque
objetivo – subjetivo que permitió discriminar la información que se estudió y
selecciono, se determinaron las características de producción usos y presentaciones
de la albahaca (Ocimun basilicum); Posteriormente, como segunda fase se
identificaron las entidades e instituciones que generan los requisitos a cumplir en
Estados Unidos para tener ingreso con los productos alimentarios.
La tercera fase de investigación permitió establecer la legislación colombiana
que regula la producción y exportación de alimentos. La recopilación bibliográfica se
realizó con los requerimientos, normatividad y legislación para la comercialización
internacional de hierbas aromáticas frescas, clasificación a la que pertenece la
albahaca.
En la fase cuatro se muestra un resumen de las actividades y entidades que
debe tener en cuenta el exportador de albahaca; se pudo concluir que es importante
para el exportador conocer las entidades que regulan el comercio internacional de
alimentos así como las que lo regulan en Colombia y Estados Unidos.
De igual forma el conocimiento de la calidad y características del producto es
un factor de importancia e impacto, en el desarrollo y la innovación de los procesos
productivos para el sistema agroalimentario de la albahaca y su exportación.
Se reconoce la importancia de las entidades internacionales con respecto al
comercio internacional y el intercambio de alimentos a nivel mundial tales como la
OIT, EL Codex Alimentarius y todas las instituciones que dan los parámetros de
exigencias por parte del país importador.
En esta recopilación se logra resumir tanto las exigencias de sanidad, fito
sanitarias y de inocuidad, como las entidades que regulan en Colombia siendo el
caso: Ministerio de Protección Social, ICA y el INVIMA, como entes encargados de
la normativa del país exportador.

Palabras claves: legislación, normatividad, exportador, albahaca, requisitos,


exportación

XII
GLOSARIO

Agentes Biológicos: Son definidos como "microorganismos, con inclusión de los

genéticamente modificados, cultivos celulares, y endoparásitos humanos

susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad" Los

agentes biológicos peligrosos son los capaces de causar alteraciones en los

alimentos.

AIS: Asociación Internacional por la Salud.

Alimento Inocuo: Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para

su nutrición y que no hace daño.

Arancel: Es la carga fiscal que imponen los gobiernos como porcentaje al valor de

las importaciones.

Bioterrorismo: Es el término utilizado para definir el empleo criminal de

microorganismos patógenos, toxinas o sustancias dañinas contra la población con

el propósito de generar enfermedad, muerte, pánico y terror.

Calidad: La calidad de un producto se puede ver desde el enfoque de la

perceptiva o satisfacción de las necesidades del cliente, y de lo funcional o

cumplimiento con especificaciones requeridas y se puede definir en términos de

aceptación o rechazo de un producto por sus características especificas

CBP: Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras.

CIPF: Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

CMF: Comisión de Medidas Fitosanitarias.

CODEDCO: Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor de Bolivia

Comercio: Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando

géneros o mercancías.

XIII
Control de Calidad: Son todos los mecanismos, acciones, herramientas que

realizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad

existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las

especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar

asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas

especificaciones.

Cuota de Importación: Volumen o monto de las importaciones de un producto

determinado que un país se compromete a aceptar en su mercado como parte de

los compromisos.

Dumping: Práctica de comercio en el que una empresa fija un precio inferior para

los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país.

EEUU: Estados Unidos de América.

EPA: Agencia para la Protección del Ambiente.

Exigencias: Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud

para satisfacer las necesidades reales, explícitas o implícitas.

Exportar: Vender géneros a otro país.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.

FDA: Agencia del Departamento de Salud para Estados Unidos de América.

FIA: Fuentes Inmediatas Anteriores.

Ficha Técnica: Información sobre el contenido de elementos adicionados, que

debe proporcionar el fabricante o envasador del mismo.

Fitosanitaria: Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las

enfermedades de las plantas.

Inocuidad: Condición de los alimentos que garantiza que no causaran daño al

XIV
consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al que se

destinan. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características

que junto con las nutricionales, las organolépticas, y las comerciales componen la

calidad de los alimentos.

Inspección: Examen que hace el juez por sí mismo, y en ocasiones con

asistencia de los interesados y de peritos o testigos, de un lugar o de una cosa,

para hacer constar en acta o diligencia los resultados de sus observaciones.

INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

Legislación: Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o

una materia determinada.

m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar.

Marca: Señal hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o

denotar calidad o pertenencia.

Método de Conservación: La preservación de alimentos puede definirse como el

conjunto de tratamientos que prolonga la vida útil de aquéllos, manteniendo, en el

mayor grado posible, sus atributos de calidad, incluyendo color, textura, sabor y

especialmente valor nutritivo.

NIMF: Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias.

NMP: Número más probable.

Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,

actividades, etc.

OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

XV
Organismos Rectores: Entidades que controlan el proceso de planificación y la

administración de la salud, regulan factores políticos, sociales y económicos,

dentro de los que se encuentran los mercados en su fase de industrialización y

comercialización, destacándose el trabajo de equipo Multidisciplinario.

Organismos Reguladores: Organizaciones que tienen como objetivo desarrollar

y establecer un único enfoque científico acerca de las pruebas necesarias en el

apoyo de productos alimenticios que puedan tener un efecto beneficioso sobre

una función fisiológica del cuerpo humano y mejorar con ello el estado de salud y

bienestar de los individuos, así como reducir el riesgo aparición de enfermedades.

OTC: Obstáculos Técnicos al Comercio.

País Exportador: País que recibe ingresos por concepto de venta de bienes y

servicios, sean estos tangibles o intangibles.

País Importador: País que compra en el extranjero productos o servicios que en

general necesita.

Registro: documento que aporta la evidencia de las actividades desempeñadas

mediante los resultados obtenidos.

Reglamentos: Normas jurídicas de carácter general dictada por el poder

ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a la ley, y

generalmente la desarrolla.

Requisitos: Circunstancia o condición necesaria para algo.

RIP: Receptores Inmediatos Posteriores.

RUT: Registro Único Tributario.

Salud Pública: Ciencia de carácter multidisciplinario, y sin lugar a dudas el objeto

primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo

XVI
profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a

partir de todas las ciencias

Seguridad Alimentaria: Disponibilidad así como al acceso a alimento en cantidad

y calidad suficiente.

SFS: Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Tarifa: Tabla de precios, derechos o cuotas tributarias.

Tariff rate: Cuota arancelaria preferencial.

USDA-AMS: Servicio de Comercialización Agrícola del Departamento de

Agricultura

USDA-APHIS: Servicio de Inspección de Animales y Plantas del Departamento de

Agricultura.

USPTO: United States Patent and Trademark Office.

Vida útil: Duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo

correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula

en horas de duración.

XVII
18

1. INTRODUCCIÓN

Los requerimientos y requisitos de calidad para exportar alimentos son

factores de importancia e impacto en el desarrollo de un país, por esta razón, si se

piensa en exportar hacia Estados Unidos, se debe tener en cuenta que a raíz del

atentado del 11 de Septiembre 2001, el mencionado país diseñó medidas y leyes

de seguridad. Una de ellas es la Ley contra el Bioterrorismo, en la que se obliga a

los exportadores a notificar el envío previo a su despacho y a registrar su

compañía con la Food and Drug Administration (FDA)

La mención de la ley anterior obedece a un ejemplo de toda la información

que debe manejar un productor que tiene como intención exportar hacia los

Estados Unidos. Teniendo en cuenta este tipo de información el presente trabajo

se creó con el objetivo de Identificar los requisitos que tiene el mercado interno y

externo de la Albahaca (Ocimum basilicum l) como producto para ser exportado a

Estados Unidos. Para los objetivos, fue necesario en primer lugar conocer las

características del producto a exportar, en segundo lugar las entidades que

regulan el comercio internacional, las cuales además generan las directrices para

el conocimiento de la normatividad vigente así como de las leyes y entidades que

rigen el comercio entre Colombia y Estados Unidos. Y como parte final se

conocieron las entidades que influencian directamente en la exportación desde

Colombia como: ICA, Proexport, Bancoldex, y en Estados Unidos algunas como

la FDA, Ley antiterrorismo y demás instituciones que regulan el comercio entre


19

estos dos países, para finalizar se encontrarán los requisitos indispensables que

debe cumplir todo comercializador y productor que desea exportar hacia Estados

Unidos.

De acuerdo con lo anterior se planteó en primera instancia el conocimiento

de dichas regulaciones y una síntesis de esta información que permitiera al

exportador el conocimiento y mayor facilidad en los procedimientos a seguir.

El siguiente paso fue diseñar con las reglamentaciones, regulaciones y

exigencias unos resultados en orden de procedimientos y sus documentos anexos

para tener en cuenta los pasos a desarrollar para el proceso de comercialización

y realización de exportaciones a los Estados Unidos para este tipo de producto.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La albahaca (Ocimum basilicum l.) es un producto con alto potencial de

exportación por sus características y usos en el sector de los alimentos y la salud;

se le considera una planta de gran poder aromatizante y medicinal. Esta situación

ha hecho necesario profundizar en la investigación de los procesos de

comercialización en fresco, las operaciones de transformación y aseguramiento de

la calidad para garantizar su inocuidad como planta aromática y curativa teniendo


20

en cuenta que es un alimento y que estos beneficios que tiene pueden ampliar la

comercialización y generar la exportación hacia la los Estados Unidos.

La necesidad que tienen los productores de ampliar sus mercados y las

posibilidades de exportar hierbas aromáticas por su gran pedido a nivel de los

consumidores en otros países y principalmente Estados Unidos, ha generado el

problema a solucionar, el cual consiste, en el desconocimiento de los productores,

de los requisitos que en cuanto a las diferentes presentaciones y calidad deben

cumplir tanto como productores colombianos (en calidad de exportador) como con

el gobierno de Estados Unidos (en calidad de importador), además se considera

la exportación como una oportunidad de desarrollo social y económico para

Colombia, de ahí la importancia de investigar la comercialización internacional de

este alimento, de acuerdo con los prerrequisitos y requisitos exigidos.

De acuerdo con el Instituto Alexander Von Humbolt (2002) citado por León y

Mayorga (2006) en Colombia se ha consolidado la Unidad Sectorial de la Industria

Naturista (USENAT) que integra personas relacionadas con el aprovechamiento

de las plantas medicinales y se realizó un acuerdo de competitividad con el

Ministerio de Comercio Exterior cuyo objetivo es fomentar el desarrollo exportador

con criterios de sostenibilidad ambiental y social; lo expuesto con anterioridad

permite confirmar la necesidad de generar una información confiable y actualizada

para los comercializadores de Albahaca (Ocimum basilicum l) que pretenden

ampliar su mercado y exportar a los Estados Unidos.


21

Por último vale la pena recalcar que la producción y comercialización de las

plantas aromáticas y medicinales para la exportación proporciona un panorama

muy alentador para la economía colombiana en especial para los pequeños

cultivadores quienes se verán altamente beneficiados al tener en cuenta que la

tendencia de los consumidores por preservar su salud, consumir productos

orgánicos y la dispersión de grupos étnicos asiáticos y latinoamericanos por el

mundo, son algunos de los factores que explican el incremento en el uso de éstas

hierbas.

Queda por mencionar entonces la pregunta de investigación que puede ser

resuelta por medio del desarrollo de este trabajo: ¿Cuáles son los requisitos que

deben tener en cuénta los productores y comercializadores para exportar

Albahaca Ocimum basilicum l hacia los Estados Unidos?

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo general

Identificar los requisitos que debe cumplir el productor para la comercialización y

exportación de Albahaca (Ocimum basilicum l) hacia el mercado de Estados

Unidos.
22

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir las características, usos y diferentes presentaciones que tiene la

albahaca (Ocimun basilicum L.) como producto para exportación.

 Determinar las características de comercialización a nivel nacional e

internacional para la Albahaca.

 Explicar las características del mercado norte americano con respecto a los

usos y requisitos para lo importación de hierbas aromáticas.

 Identificar los organismos y entidades que participan en los procesos de

importación (caso Estados Unidos) y exportación caso Colombia.


23

2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Consumo de hierbas aromáticas y medicinales

Castro y Suarez (2010) exponen que los hombres del Neolítico, usaban las

especias para dar sabor a los platos basados en cereales y, posteriormente, para

conservar la carne y el pescado. Hay un papiro egipcio, datado hacia el año 2.000

a.c., en el que se cita el uso de las Hierbas. Este es el documento más antiguo

conocido que las menciona. Todas las Civilizaciones aprovecharon sus

características. Se usaron remedios en la India, China, Grecia, etc. Los romanos

también, y por supuesto, las llevaron a sus colonias. En la Edad Media se

cultivaron en monasterios y en los jardines de las grandes propiedades, y con el

tiempo, pasó a la población. En los siglos XIX y XX, decayó algo el interés hacia

ellas debido a los fármacos sintéticos y a las nuevas técnicas de conservación de

alimentos.

En 1975, Gerhardt, plantea la primera definición sobre las especias y

explica que son partes de ciertas plantas (semillas, raíces, bulbos, hojas, cortezas

y frutos) que conceden sazón a los alimentos por su sabor y aroma.

Por la razón anterior, Bareño (S.F.) aclara que para un cocinero las hierbas

aromáticas son plantas que añaden aroma y sabor a las comidas y se convierten

en una oportunidad creadora y un desafío a la habilidad de persona que las utiliza,


24

convirtiéndose en un artista del sentido del gusto y estas razones explican el por

qué cada año su consumo va en aumento al ser alternativas como sustitutas de la

sal, el azúcar y las grasas.

Las plantas aromáticas son aquellas complementan Castro y Suarez (2010)

que pueden generar por algún proceso fisicoquímico un producto aromático, ósea

los que tienen un olor o un sabor determinado y además se encuentran desde

plantas superiores hasta algas con propiedades aromáticas, por lo que afirman

que se conocen más o menos 60 familias botánicas reconocidas con tales

propiedades, y tienen características como: Compuestas, Labiadas, Umbelíferas,

Pináceas, Verbenáceas, Mirtáceas, Lamiáceas, Rutáceas, Lauráceas, Piperáceas,

Apiáceas y Asteráceas.

Arboleda (2000) comenta que las hierbas y especias perfeccionan el sabor

de los platos culinarios, pero también estimulan el apetito, pueden servir de

conservantes e incluso ayudan a la digestión; las hierbas se pueden utilizar

frescas o deshidratadas, además son aquellas que se usan en la cocina, para

condimentar guisos, sopas, ensaladas, postres y salsas; las más usadas son:

Albahaca, Laurel (es un arbusto), Menta, Orégano, Perejil, Romero (arbusto),

Salvia, Tomillo, etc. La mayoría de Plantas Condimentarias son también Plantas

Aromáticas; existen algunas plantas pueden pertenecer a los dos o tres de los

grupos (por Ej. la Menta) .Las Hierbas son Plantas Anuales (duran una estación) y

Plantas Perennes (duran varios años). También hay unas pocas Bienales.
25

De acuerdo con la Guía completa de los alimentos. (1999) existen dos

tipos de Albahaca, la verde y la purpura, es muy utilizada en comidas

mediterráneas, así como bastante usada en la comida tailandesa y vietnamita, por

su colorido y sabor.

Hirasa y Takemasa (2002 p.5) explican que "Las hierbas aromáticas se

pueden clasificar en culinarias, medicinales e industriales. Las primeras se utilizan

en fresco y dan un excelente sabor a las comidas. Son sustitutas de la sal, el

azúcar y las grasas. De las segundas, sus esencias son usadas en la industria

farmacéutica y los aceites esenciales de las terceras son aprovechados tanto para

la elaboración de productos de aseo y otros muy sofisticados en la aeronáutica"

2.2.2. Características de producción de la Albahaca

La albahaca (Ocimum Basilicum L.) complementa Bareño (S.F.) Es

inmejorable para acompañar el tomate, en Italia se cultiva en pequeñas parcelas

(tamaño menor a una hectárea), los franceses hacen una salsa utilizando las

hojas para el pescado y en Inglaterra la planta dio su aroma único a las

salchichas. En el norte de Italia, las hojas de albahaca, trituradas y mezcladas con

ajo, forman la base de la salsa “al pesto” la albahaca, se utiliza fresca o desecada

en gastronomía.
26

Figura 1. Albahaca (Ocimum Basilicum l.) hojas, capuchón y cultivo. Fuente:


aromáticas en cristal 2010

El establecimiento de los cultivos va de acuerdo a su durabilidad (anual o

perenne), los cultivos anuales (albahaca, eneldo y perifolio, entre otros) inician su

etapa reproductiva entre las 4 y 6 semanas, la hoja y la presentación fresca así

como una panorámica del cultivo se pueden observar en la figura 1. Las

características para su cultivo y clasificación son:

 Familia Labiadas

 Origen: Persia y Asia Menor.

 Descripción: planta herbácea, anual, de tallos erectos y ramificados, que

alcanza de 30 a 50 cm de altura.

 Las hojas de 2 a 5 cm son opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y

ligeramente dentadas.

 Las flores son blancas o ligeramente purpúreas, dispuestas en espigas

alargadas, axilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las

ramas.

 El fruto está formado por cuatro aquenios pequeños y lisos.


27

 Altitud: 0 – 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm)

 Clima: Templado y cálido, no resiste las heladas, ni temperaturas inferiores

a –2° C. Requiere suelos sueltos y bien drenados.

 La siembra: puede ser directa (semillas) o por trasplante (plántulas) Las

plántulas trasplantadas deben tener en promedio dos pares de hojas

verdaderas.

2.2.3. Mercado nacional e internacional

Estudios del instituto Alexander Von Humboldt, citados por Castro y Suarez

(2010) explican que existen unas 17.500 plantas aromáticas reconocidas de las

cuales son comerciales unas 250. El 65% del mercado proviene de especies

herbáceas cultivadas, el 33% proviene de especies arbóreas y el 1% proviene de

especies silvestres. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se calcula

que las 2/3 partes de la población de nuestro planeta cuatro (4) mil millones de

personas recurre a las hierbas aromáticas y medicinales para su alimentación y

para curar sus dolencias sicofísicas.

El consumo nacional menciona Bareño (S.F.) es aún incipiente, las hierbas

culinarias más consumidas en Colombia son: cilantro, perejil y tomillo. Por eso al

iniciar un cultivo hay que tener muy claro a qué mercado va dirigido y explica que

las principales variedades que se exportan son: albahaca (basil), cebollín (chives),

eneldo (dill), estragón francés (french tarragon), mejorana (marjoran), menta


28

(mint), orégano (orégano), perifolio (chervil), salvia (sage), romero (rosemary) y

tomillo (thyme).

El estudio “Ampliación del mercado de las hierbas aromáticas para los

agricultores Cundinamarqueses” comentan Castro y Suarez (2010) busca explorar

la alternativa de producir hierbas a partir de la agricultura orgánica, como un

método de producción viable técnica, ambiental y económicamente, sobre todo en

el piso térmico medio o templado, sin embargo, se encuentra que algunas plantas

aromáticas mejoran su productividad en pisos térmicos bajos, como el caso de la

albahaca, o en pisos térmicos altos, como el caso del orégano.

2.2.4. Definiciones y trámites de carácter fitosanitarios para la exportación

de productos frescos de Colombia a los Estados Unidos

De acuerdo con Mejía (S.F.p.4) la exportación de un producto agrícola

fresco de un país a otro está limitada por las plagas y enfermedades

que con este se puedan introducir al país importador. Si el país

exportador tiene plagas o enfermedades atacando un producto, y este

producto al ser exportado puede llevarlas a otro país donde estas no

existen, entonces estará prohibida la importación de este producto por

parte del país importador. Si el país exportador tiene manera de

garantizar que estas plagas o enfermedades no llegarán al país


29

importador entonces podrá de común acuerdo diseñar u protocolo de

trabajo que así lo garantice.

Los conceptos básicos que se debe tener en cuenta para exportar

productos frescos, se mencionan a continuación y pertenecen a las directrices que

para dichos trámites referencia el ICA, explica Mejía (S.F.) que se consideran

básicos para los lineamientos de exportación:

2.2.4.1 País exportador: se denomina país exportador al país de donde viene el

producto. En caso de que el país exportador no sea el país productor, el país de

origen del producto debe cumplir con los requisitos fitosanitarios del importador.

Igualmente, el producto debe haber sido manejado de tal manera que no se

infecte/infeste en el país de tránsito.

2.2.4.2. Análisis de riesgo: el análisis de riesgo es un documento que consigna

todos los insectos, bacterias, hongos y demás plagas que atacan el producto en el

país de origen, y su evaluación en cuanto estos pueden ser un problema para el

país importador. El documento debe ser construido por el país importador, sin

embargo el país exportador puede generar el documento y presentarlo para

evaluación por parte del país importador.

2.2.4.3. Productos autorizados: se denominan productos autorizados todos

aquellos productos que pueden entrar al país destino. Algunos no requerirán

tratamiento cuarentenario y otros si lo requerirán.


30

2.2.4.4. Tratamientos cuarentenarios: se denominan Tratamientos

cuarentenarios la serie de tratamientos a los que se puede someter un producto

para eliminar las plagas de interés cuarentenario, estos pueden ser: la fumigación,

la conservación en frio, agua caliente, vapor caliente e irradiación.

2.2.4.5. Áreas libres: áreas libres son aquellas que mediante muestreo extensivo

e intensivo a través de un largo tiempo, demuestran la ausencia total o casi total

de las plagas cuarentenarias para las cuales se está muestreando. Incluye

componentes de manejo dentro de su definición.

2.2.4.5. Áreas vigiladas: las áreas vigiladas son aquellas cuyas poblaciones de

plagas cuarentenarias que mediante muestreo extensivo e intensivo a través del

tiempo, demuestran la ausencia total o casi total de las plagas cuarentenarias para

las cuales se está muestreando, pero que no pueden cumplir con algunos de los

componentes de manejo exigidos para clasificarlas como áreas libres.

2.2.5 ENTIDADES Y ORGANISMOS QUE REGULAN EL COMERCIO

INTERNACIONAL DE ALIMENTOS

A nivel internacional existen entidades que ejercen control y vigilancia sobre

el intercambio mundial de alimentos. Estas entidades se encargan de generar

directrices y normas que permiten el control de los alimentos en el mundo, que son

de aplicación universal y cada país las adapta de acuerdo con sus necesidades y

leyes internas, lo que le permite realizar intercambio de alimentos con otros países
31

al tener criterios básicos de acuerdo con la normatividad internacional.

Las entidades rectoras a nivel mundial se complementan y colaboran entre sí

generando las normas y se mencionan en la figura 2.

Figura 2. Organismos Internacionales que controlan y regulan el intercambio

mundial de alimentos. Fuente: Ocampo (2010)

2.2.5.1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

Alimentación (FAO)

De acuerdo con Peláez, M. C. (2006) la FAO es la encargada primordialmente

de la formulación de directrices y recomendaciones sobre Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) en relación con la gestión de las enfermedades animales y

zoonóticas; de igual forma con la elaboración de programas y coordinación de

actividades con otras organizaciones pertinentes para la prevención eficaz y el


32

control progresivo de las enfermedades animales importantes, lo que incluye

recopilación y análisis de la información sobre la distribución y los efectos de estas

enfermedades en los países, presta asistencia técnica en particular a los países

en desarrollo. La FAO tiene entre sus actividades: tener la infraestructura para la

creación de capacidad y fortalecimiento de la protección fitosanitaria, la resolución

de diferencias, hacer actualizaciones de la legislación y conformar programas de

emergencia. Además, a nivel internacional colabora con la integración

multidisciplinaria y multinacional entre organizaciones.



2.2.5.2. Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius

De conformidad con sus estatutos y tal como está definido en el Acuerdo

sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización

Mundial del Comercio (OMC, 2006), el Codex desde su creación ha generado

investigaciones científicas sobre alimentos y ha aumentado considerablemente la

conciencia de la comunidad en este sentido.

La Comisión del Codex Alimentarius (2005) que es establecido por la FAO

y la OMS, tiene como objetivo desarrollar normas alimentarias, reglamentos y

otros textos relacionados como códigos de prácticas para el sector de los

alimentos. El Codex es el punto de referencia más importante en los asuntos

relativos a la calidad e inocuidad de los alimentos sean estos elaborados,

semielaborados o crudos y la salud pública en cuanto al aspecto de higiene y


33

propiedades nutricionales de los mismos, con el objeto de proteger el bienestar de

los consumidores así como facilitar practicas justas en el comercio de alimentos.

Para la implementación de estas normas explica la Comisión del Codex

Alimentarius (2005) se ha fomentado la investigación, los debates científicos y

tecnológicos relacionados con los alimentos, de tal modo que sensibilice a toda la

comunidad mundial acerca de la sanidad e inocuidad de los alimentos y para esto

se ha tenido en cuenta las mejores tradiciones de la FAO y la OMS, entre las

funciones principales del Codex explica la Comisión del Codex Alimentarius

(2005) están:

Incremento en la protección de los consumidores:

Entre las consecuencias que existen y se deben impedir están los brotes de

enfermedades transmitidas por los alimentos que pueden perjudicar al comercio y

el turismo y ocasionar pérdidas de ingresos, desempleo y litigios. Tiene como

principio que las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen

sean inocuos, de buena calidad y estén aptos para el consumo.

Normas científicamente racionales

Sensibilización de la comunidad mundial acerca del peligro que representan los

riesgos para la salud, así como de la importancia de la calidad de los alimentos y

por consiguiente de la necesidad de las normas alimentarias que deben


34

elaborarse de forma responsable del control de los alimentos y comerciantes.

Evaluación de los resultados

Se hace oficial para el programa del Codex por parte de la FAO y la OMS,

donde un equipo de evaluación realiza visita a más de 20 países para reunir

información de la procedencia de resultados, esta evaluación la realiza como

mecanismo de retroalimentación. En la evaluación se determinan cuatro aspectos

principales que son: la agilidad del Codex en los asesoramientos científicos

especializados; la mayor integración de los países miembros en desarrollo y en el

proceso de evaluación de las normas del Codex, la mayor utilidad de las normas

del Codex para los países miembros y la mayor eficacia en el fortalecimiento de la

capacidad de desarrollo de sistemas nacionales de control alimentario.

Aumento de la conciencia mundial y nacional

Ahora es muy normal que los consumidores pidan a sus gobiernos que tomen

medidas legislativas para asegurar que sólo se vendan alimentos inocuos y de

calidad aceptable y que reduzcan al mínimo los peligros para la salud.

Ampliación de participación de la comunidad

Esta función explica la Comisión del Codex Alimentarius (2005) evoluciona

en consonancia con el desarrollo del propio Codex, creando conciencia de realizar

códigos alimentarios debido a la constante investigación y desarrollo de nuevos


35

productos que prácticamente se vuelve una tarea interminable.

Las normas del Codex tienen como característica contemplar las

regulaciones del Estado propias de un producto, o una sola característica, al igual

que los límites máximos de residuos de plaguicidas o medicamentos veterinarios.

Todas las normas tienen como característica que se pueden aplicar en todos los

lugares donde se comercialice dichos productos.

2.2.5.3. Organización Mundial de la Salud (OMS)

Explica, Peláez, (2006) que es la encargada de transmitir a la Organización

Mundial de Sanidad Animal (OIE) las resoluciones pertinentes de la Asamblea

Mundial de la Salud, así como las recomendaciones de las consultas, talleres y

otras reuniones oficiales pertinentes de la OMS, las recomendaciones y

resoluciones de su Comité Internacional, con el fin de que sean comunicadas a los

Estados Miembros de la OIE, constituyendo acciones combinadas entre las partes

tomando las consideraciones de los representantes de cada organización.

2.2.5.4. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)

Tiene como propósito proteger las plantas cultivadas y las plantas silvestres

previniendo la introducción y la propagación de plagas. De acuerdo con el CIPF

(2011) la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria es un acuerdo

internacional de sanidad de las plantas que cuenta a la fecha con 177 signatarios
36

y se presenta en un marco internacional para la protección fitosanitaria que incluye

la elaboración de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF)

con el fin de proteger los recursos vegetales, esta permite a los países analizar los

riesgos que corren sus recursos nacionales de plantas y utilizar medidas

científicas para proteger sus plantas cultivadas y silvestres. Esta organización

está gobernada por la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), y anualmente

se reúne para promover la cooperación y contribuir a la ejecución de sus objetivos.

2.2.5.5. Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF)

Se encarga según la CIPF (2011) de examinar al estado de la protección

fitosanitaria en el mundo y determina las medidas para combatir la propagación

de plagas en zonas nuevas, elabora y acoge normas internacionales, establece

normas y procedimientos para la solución de diferencias y para la difusión de

información fitosanitaria, además de cooperar con las organizaciones

internacionales. Entre las actividades de la asistencia técnica están:

- Entender y aplicar los principios de la protección fitosanitaria relacionados

con el comercio en el marco de la CIPF, y la armonización de las medidas

fitosanitarias estipuladas por el Acuerdo MSF de la OMC.

- Participación directa con los aportes de la secretaria.

- Coordinación de la asistencia entre los gobiernos o entre las organizaciones

y los gobiernos.
37

- Colaboración con otras organizaciones pertinentes, como la OMC, esta

colaboración se realiza por medio de Los Comités Coordinadores, estos

contribuyen de forma valiosa a garantizar que la labor de la Comisión responda a

los intereses regionales y a las preocupaciones de los países en desarrollo.

Normalmente celebran reuniones cada dos años, se tratan los temas de los

acuerdos de la OMC sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

(SFS) y sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), sus principales funciones

son:

Examina el estado de la protección fitosanitaria en el mundo

Determina las medidas necesarias para combatir la propagación de plagas

hacia nuevas zonas

Elabora y adopta normas internacionales

Establece reglamentos y procedimientos para la solución de diferencias

Adopta directrices para el reconocimiento de las organizaciones regionales

de protección fitosanitaria; y

Coopera con las organizaciones internacionales en las cuestiones

comprendidas en la Convención.

2.2.5.6. Organización Mundial del Comercio (OMC)

De acuerdo con la OMC (2011) esta es la única organización internacional

que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares

sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
38

firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial

y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo de la institución es

ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los

importadores a llevar adelante sus actividades, también se verifican los acuerdos

que obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas

comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas, por

estas rezones todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico

de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene

informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.

Peláez (2006) explica que el acuerdo OTC busca garantizar los


reglamentos técnicos y normas, incluyendo los requisitos de envase y embalaje,
marcado y etiquetado, y los procedimientos analíticos para evaluar la conformidad
con los reglamentos técnicos y las normas, no creen obstáculos innecesarios al
comercio. Estos acuerdos, reconocen la importancia de la armonización
internacional de las normas para reducir al mínimo o eliminar el riesgo de que las
normas sanitarias y fitosanitarias y otras normas técnicas estén justificadas
científicamente y constituyan un punto de referencia para evaluar las medidas y
reglamentaciones nacionales y recomienda a los Miembros que participen
completamente en las labores de la organización y elaboración de las normas
internacionales, lo que incluye acuerdos adicionales como los Tratados de Libre
Comercio (TLC) con respecto a las medidas de inocuidad de alimentos
relacionados con la salud y la seguridad, incluyendo las recomendaciones del
Comité del Codex sobre los sistemas de inspección y certificación de las
importaciones y exportaciones de alimentos.
39

3. METODOLOGÍA

En la sección de metodología se realiza la descripción de los procesos

diseñados para la búsqueda de la información y su contextualización dentro del

trabajo de grado planteado acorde con el objetivo propuesto, que permitieron

llevar a cabo el estudio basado en un método sintético o inductivo y se describe el

procedimiento detallado para la recolección de la información. Ésta metodología

tiene como objetivo mostrar los recursos utilizados así como las herramientas para

el manejo de la información y la obtención de los resultados que dieron las bases

para conocer el cumplimiento de los objetivos planteados como base de la

investigación.

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Este proyecto tiene un tipo de estudio objetivo, que de acuerdo con Correa

(s.f.) está basado en datos e información que dará objetividad a la búsqueda de la

información para generar unos resultados confiables. Como complemento

metodológico se trabajó con el método sintético o inductivo, el cual complementa

el mismo autor, permite integrar la información para generar un producto

(documento guía) que reunirá la información y resultados para poder cumplir con

los objetivos planteados y generar unas conclusiones.


40

3.2. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

El procedimiento se realizó en cuatro fases, en la primera se determinaron

teóricamente las características del producto, en el segundo se realizó una

revisión y visita a entidades que permitieron trazar el camino que recorre el

productor en cuanto al conocimiento de la normatividad y legislación para la

exportación de un producto alimentario hacia los Estados Unidos, en la tercera

fase se determinaron los requisitos, entidades que integran el mercado tanto para

exportar (Colombia) como para importar ( Estados Unidos).

Por último en la fase cuatro se integró la información recolectada para

describir los resultados y generar una secuencia informativa para los productores

y exportadores, dando cumplimiento a los objetivos planteados y a la pregunta

realizada. A continuación se describen los contenidos procedimentales de cada

fase realizada.

3.2.1. Fase 1 Etapas para determinación de las características del producto:

Caracterización de la Albahaca y diferentes formas y presentaciones

para exportación.

Características de calidad del producto para exportación


41

Análisis de los requisitos de calidad e inocuidad que deben cumplir los

exportadores de acuerdo con el tipo y presentación de la Albahaca.

3.2.2. Fase 2 Entidades e instituciones que regulan el comercio

internacional de alimentos entre Colombia y Estados Unidos.

Entidades que regulan el comercio exterior en Estados Unidos.

Entidades e instituciones que regulan las exportaciones en Colombia.

3.2.3. Fase 3 Descripción del mercado

Conocimiento de las instituciones a nivel mundial que generan la

normatividad y leyes con respecto a la exportación e importación de

hierbas aromáticas.

Requisitos de calidad e inocuidad que tiene EE.UU. para los productos

de origen agrícola que importa.

Requisitos de exportación en Colombia.

3.2.4. Fase 4 Integración de la información, se menciona un resumen de

trámites y formatos que muestran de otra forma los requisitos y procedimientos

para exportar.
42

4. RESULTADOS

En este capítulo se presenta la síntesis de la información recopilada y que

debe ser conocida por los exportadores, el diseño de un documento que ejerce

como guía para exportación de albahaca y las instrucciones que se recomiendan

para que los exportadores realicen su gestión cumpliendo con los requisitos

exigidos por la comunidad nacional e internacional.

Para finalizar el capítulo se presenta una triangulación de resultados

generales en la que se realiza un análisis completo que permita visualizar y

describir de forma integral todos los resultados que se obtuvieron en el trabajo.

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE LA ALBAHACA (Ocimun

basilicum.l) Y LAS HIERBAS AROMÁTICAS

En la actualidad mencionan Castro y Suarez (2010) las plantas aromáticas

y en especial las medicinales son ampliamente reconocidas como una alternativa

a la medicina tradicional brindando de igual manera un aprovechamiento

agroindustrial.
43

León y Mayorga (2002) explican que las plantas medicinales y aromáticas,

clasificación en la que se encuentra la Albahaca (Ocimun basilicum l.) Son

reconocidas en Colombia como productos de alto potencial exportador dado que

existe una demanda creciente de productos naturales, en la figura 3 se puede ver

la composición nutricional de la Albahaca.

Calorías 23 Kcal.
Proteína 3,15 g
Carbohidratos 2,65 g
Fibra 1,6 g
Calcio 177 mg
Hierro 3,17 mg
Fósforo 56 mg
Potasio 295 mg
Sodio 4 mg
Zinc 0,81 mg
Vitamina C 18 mg
Niacina 0,902 mg
Vitamina B-6 0,155 mg
Riboflavina 0,076 mg

Figura 3. Composición nutricional de la Albahaca (Ocimun basilicum l).

Fuente: Empresario (2011)

El volumen de producción en Colombia de la Albahaca es de 150 toneladas

anuales y ocupando un área de aproximadamente 61 hectáreas de acuerdo con el

Ministerio de agricultura (2007).

La albahaca para ser comercializada tiene diferentes presentaciones, en

general se comercializa en fresco en empaques de diferente gramaje y

refrigerada, también se comercializa en presentaciones de 60 gr deshidratada; a


44

nivel internacional se le conoce con diferentes denominaciones, de acuerdo con la

revista ama tu salud (2011) en castellano se denomina: Albahaca o Basílico, en

Catalán: Alfàbega y en portugués: - Alfádeca. A nivel mundial se reconoce a Asia

como el continente de origen y dentro de él principalmente a la India.

La producción de albahaca se concentra en los municipios de Espinal,

Girardot y Guaduas, la albahaca producida en climas fríos bajo invernadero,

produce un 70% menos, las hojas son más pequeñas y el color es más fuerte. La

Flora aromática y medicinal colombiana, debido a su situación y variedad

geográfica, orográfica y ecología, sustenta una flora medicinal y aromática,

abundante formada por más de 40.000 especies de las cuales el 10% son

reportadas con propiedades Fitoterapéuticas. Bareño (S.F.).

Amado (S.F.) explica que el esquema de comercialización de plantas

aromáticas a nivel nacional se puede organizar de la siguiente manera:

1. Agricultores

2. Mercado nacional, los intermediarios son los agentes de plaza

mayorista, que lo compra y distribuye en el mercado mayorista. Este

mercado es al detal, abastos y tiendas, se maneja este mercado de

igual forma que las hortalizas.

3. El otro mercado nacional o segundo segmento, corresponde a grandes

cadenas de supermercados y al consumo con fines industriales.


45

4. A nivel internacional, Intermediarios: si es un proceso de exportación,

son las comercializadoras que compran el producto, lo exportan y

comercializan en otros países, algunas cadenas como KISKA,

ULTRHAROMA, AGROAROMA Y CLEAN HERBS. Manejan la gran

mayoría del mercado.

A partir del año 2006 como explica Moreno en entrevista con la revista

dinero.com (2006) el 50% del volumen total de las importaciones de la Unión

Europea de hierbas aromáticas y plantas medicinales proviene de países en

desarrollo.

Teniendo en cuenta lo anterior en dicho año se crea un proyecto cuyo

objetivo de exportar a la unión europea y comenzar a desarrollar aun más un

sector que hasta el momento Colombia no había sido explotado cuando es uno de

los países de mayor biodiversidad en el mundo; por esta razón la agenda interna

de trabajo elaborada por el Departamento Nacional de Planeación con

empresarios y las distintas regiones del país tiene escritas las acciones que se

deben seguir también para enfrentar la entrada en vigencia del Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos (TLC) y que ha generado unas acciones de varios

empresarios y regiones que le apuestan a las hierbas aromáticas en el futuro;

algunas regiones como Caldas, Cundinamarca y Bogotá, Guaviare, Amazonas,

Magdalena, Putumayo y Quindío.


46

4.2. CARACTERÍSTICAS DE COMERCIALIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS

En el mercado Norteamericano se comercializan dos tipos de presentaciones

de la Albahaca, entera y molida, Tainter (1996) comenta que las diferencias de

calidad en este producto marcan su precio y su utilización, la albahaca egipcia que

se importa en Estados Unidos tiene más tallos y es más gris; la Albahaca

americana es más uniforme pero su precio es más alto. El uso para aromatizar se

realiza a partir de la albahaca molida y para éste procedimiento se utilizan más los

tallos.

En cuanto a la calidad para la exportación de una hierba aromática, en

especial la albahaca existen unos parámetros y variables a tener en cuenta:

 Selección del material vegetal

 La propagación

 La producción,

 La cosecha

 El empaque

 El almacenamiento

 El transporte El punto de venta

 Variables: las variables de acuerdo con el plan hortícola nacional

(2006-2010) - Longitud del ápice o “cogollo” entre 15 y 20 cm en

estado vegetativo; la albahaca, tomillo, orégano, mejorana y salvia


47

florecen fácilmente. Estos ápices deben tener apariencia fresca e

hidratada, sin daño ocasionados por el ataque de plagas y

enfermedades o por roces mecánicos, libre de insectos, hongos,

malezas, tierra, cabellos, entre otros, con el aroma y color

característicos a la variedad y sin trazas de plaguicidas.

 Se recomienda que la cosecha se realice muy temprano en la

mañana para obtener producto turgente, los tallos se cortan entre 15

y 20 cm., se depositan en canastillas plásticas con una capacidad

máxima de 2.5 kilos para evitar maltrato del producto; éstas

canastillas deben contener líquidos hidratantes para favorecer la

conservación del producto y evitar que suba la temperatura.

 El producto debe ser preenfriado por seis horas antes de la

selección, a temperatura de 10°C y humedad relativa de 80%.

 El producto se empaca dependiendo del mercado, que puede ser

nacional, EEUU ó UE. Para EEUU se envía en dos presentaciones

de 12 ramilletes de 42 gr. ó 24 ramilletes de 21 gr .luego son

colocadas en cajas de cartón corrugado con una capacidad de 10

libras.

 Para una buena conservación del producto no se debe romper la

cadena de frío. La vida útil de la albahaca es de 14 días.

 El exportador debe garantizar por lo menos 7 días de vida útil en la

estantería cuando es un producto fresco.


48

 Tener mucho cuidado con el manejo de la cadena de frío y el exceso

de manipulación, estas prácticas dañan el producto y generan

pérdidas.

4.3. ENTIDADES QUE REGULAN EL COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

A raíz del atentado terrorista del 11 de Septiembre 2001, EE.UU. implanta

nuevas medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta al realizarse la

producción de alimentos para evitar la contaminación voluntaria o involuntaria de

estos. Una de ellas es la sanción de la Ley contra el Bioterrorismo, que incluye un

gran número de disposiciones que obligan a los exportadores a registrar su

compañía con la FDA, así como notificar el envío de mercadería previo a su

despacho a este mercado.

De igual forma, toda persona o empresa que desee realizar exportaciones

hacia EE.UU. debe conocer cuáles son las entidades y leyes que velan por la

inocuidad de los alimentos. En la figura 4, se pueden observar las entidades bajo

las cuales está la responsabilidad de la seguridad alimentaria y que además

normalizan de forma obligatoria a todo alimento que ingresa a su geografía.


49

Figura 4. Instituciones y entidades que ejercen control de los alimentos que

ingresan a Estados Unidos. Fuente: Ocampo (2010)

La importación de alimentos en EE.UU. explica Ocampo (2010) está sujeta al

cumplimiento de diversas leyes y reglamentos destinados a proteger la salud

humana, animal y vegetal, así como para garantizar que se cumplan ciertos

criterios mínimos de calidad e inocuidad. La normativa relacionada con la

importación de productos agrícolas frescos y procesados en EE.UU. no se

encuentra centralizada, sino que son diferentes agencias y departamentos del

gobierno estadounidense los responsables de definir y hacer cumplir los diferentes

requisitos según el tipo de producto.

A continuación se destacan las principales instituciones y organismos

reguladores que permiten que Estados Unidos pueda actuar como importador.
50

4.3.1. USDA-APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) De acuerdo

con Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en

inglés. 2011) es el servicio de Inspección de Animales y Plantas del Departamento

de Agricultura de los EE.UU., su responsabilidad es proteger y promover la salud

del sector agrícola y administrar la Ley para el Bienestar Animal.

Se encarga de la evaluación y regulación de los riesgos asociados con la

importación de productos agrícolas.

4.3.2. USDA-AMS (Agricultural Marketing Service) Servicio de Comercialización

Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, La AMS- USDA

(S.F.) Es el Servicio de Comercialización Agrícola e incluye cinco programas de

productos básicos - Productos lácteos, de frutas y hortalizas, ganado y semillas,

aves de corral, y el algodón y el tabaco. Los programas proporcionan la

normalización, la clasificación y los servicios de mercado de las noticias de estos

recursos. Hacen cumplir las leyes federales tales como la Ley de Productos

Agrícolas Perecederos y la Ley Federal de Semillas. AMS programas incluye las

materias primas, también supervisan los acuerdos de comercialización y pedidos,

administración de programas de investigación y promoción, y la compra de

productos para los programas federales de alimentos.

4.3.3. EPA (Enviromental Protection Agency) Agencia para la Protección del

Ambiente, su misión es proteger el ambiente y la salud humana. Según la EPA


51

(2011) actualmente tiene como principios: tomar acción sobre el cambio

climático, mejorar la calidad del aire, asegurar la seguridad de las sustancias

químicas, la limpieza de las comunidades, proteger las aguas estadounidenses,

expandir la conversación sobre el ambientalismo y trabajar para la justicia

ambiental, desarrollar fuertes consorcios con estados y tribus. También se

encarga de registrar todos los pesticidas permitidos, y de definir los límites

máximos de productos químicos que pueden presentar los alimentos, tanto

domésticos como importados.

4.3.4. FDA siglas en ingles (Food and Drug Administration) Agencia del

Departamento de Salud de EE.UU. De acuerdo con la FDA (S.F.) es la entidad

responsable de proteger la salud pública asegurando la seguridad, eficacia y

seguridad de los medicamentos humanos y veterinarios, productos biológicos,

dispositivos médicos, suministro de alimentos de nuestro país, cosméticos y

productos que emiten radiación.

La FDA también es responsable de la promoción de la salud pública,

ayudando a la velocidad de las innovaciones que hacen que los medicamentos

sean más eficaces, más seguros y más asequibles y ayudar al público a obtener la

precisa, información con base científica que necesitan para utilizar los

medicamentos y alimentos para mantener y mejorar su de la salud. La FDA

también tiene la responsabilidad de regular la fabricación, comercialización y


52

distribución de productos de tabaco para proteger la salud pública y reducir el

consumo de tabaco por menores.

Por último, la FDA tiene un papel significativo en la capacidad de lucha

contra el terrorismo de la Nación. FDA cumple con esta responsabilidad por

garantizar la seguridad del suministro de alimentos y fomentar el desarrollo de

productos médicos para responder a las amenazas sanitarias emergentes y

naturalmente público.

4.3.5. Ley contra el Bioterrorismo: la Ley de Seguridad de la Salud Pública y

Preparación contra el Bioterrorismo, conocida como Ley contra el Bioterrorismo.

Explica Peláez, M. C. (2006)se promueve para dar respuesta contra los atentados

terroristas, donde se aplican una serie de disposiciones legales cuyo propósito es

mejorar la habilidad de prevención y respuesta de EE.UU. ante un ataque

terrorista con agentes biológicos, así como perfeccionar el manejo de emergencias

y el bienestar de la salud pública. Además se refiere también a la implementación

de la directriz para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio

internacional (NIMF No. 15), que se refiere a todos los embalajes de madera que

ingresen al mercado estadounidense a partir del 16 de septiembre del 2005.


53

4.4. REQUISITOS BÁSICOS PARA EXPORTACIÓN DESDE COLOMBIA

De acuerdo con PROEXPORT (2010) citado en Ocampo.(2010), la

exportación de productos alimenticios requiere inicialmente de una selección de

mercados, donde se determinen las características específicas del país o región a

donde se quiere exportar: identificación de canales de distribución, precio de la

exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el país o región,

requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros

factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior.

En Colombia se cuenta con la Guía para Exportar a Estados Unidos, de la

Promoción Comercial de las Exportaciones no Tradicionales, (PROEXPORT)

organización encargada en trabajar con un sistema de información empresarial y

con el tutorial de logística paso a paso, explica, la guía para exportaciones

PROEXPORT (2010), que es un medio de orientación que sensibiliza al

exportador, también puede conocer las estrategias y tendencias globales a nivel

internacional, donde plantean los puntos importantes a tener en cuenta para este

tipo de negociación, como lo es en el panorama económico y político, analiza el

comportamiento de la balanza comercial en el exterior y realizan análisis del

intercambio bilateral con Colombia, acuerdos de libre comercio y las leyes de

preferencias Comerciales Andinas, entre otros, de igual forma las regulaciones y


54

normas ambientales, restricciones y requerimientos especiales, mercadeo de

productos y servicios, formas de organización de los negocios, ley de inversión

extranjera, legislación laboral, logística y transporte, cultura de los negocios,

proceso de inmigración de los empresarios, embajadas y oficinas comerciales de

PROEXPORT.

4.4.1. Registro Único Tributario (RUT)

En el Decreto 2788, el Gobierno Nacional de Colombia y el Ministerio de

Hacienda reglamentaron el Registro Único Tributario (RUT), de acuerdo con

MINCOMERCIO (2011) este registro se establece como el único mecanismo para

identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y

controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para

adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando

dicha actividad. Teniendo en cuenta que el RUT sustituyó e incorporó, entre otros,

el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios. Registro como

exportador: El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004

de Ministerio de Hacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual

se constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos

de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe

tramitar este registro, especificando dicha actividad tramitando el registro


55

especificado en las casillas 53, 54, 55 y 56. Teniendo en cuenta que el RUT

sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de Bienes

y Servicios, es importante que los interesados observen estrictamente las

disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la

Resolución 8346 ambos de 2004. Esto último se sustenta en la Circular Externa #

062 de 2004 de Mincomercio. Si es persona natural debe consultar con la DIAN

las nuevas obligaciones contraídas. Este registro se puede ver en el anexo A.

4.4.2. Número de Identificación Tributaria (NIT)

Se debe obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT), que

tiene vigencia a partir del 1 de enero de 2005 y reemplaza al Registro

Único de Contribuyentes (RUC).

4.4.3. Registro Mercantil

Este trámite se debe realizar en la Cámara de Comercio, ya que el

mismo es el encargado de otorgar el registro, de acuerdo con la Cámara de

Comercio (2011) el Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer

cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante.

Además, les permite a los empresarios tener acceso a información clave

para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores. De igual forma

la Matrícula Mercantil hace pública la calidad de comerciante, en la medida que


56

hace visible al empresario frente a potenciales clientes que consultan los registros.

Contiene información sobre los datos generales de los comerciantes y de las

sociedades, lo que habilita el ejercicio legal de la actividad comercial de su

empresa, conforme establecen las previsiones del Código de Comercio.

4.4.4. Permiso Fitosanitario de exportación

Este permiso es expedido por Instituto Colombiano Agropecuario ICA, y

para que una empresa o productor pueda exportar material de propagación,

follajes o flor cortada, deberá inscribir los predios ante el ICA y contar con el

respectivo registro de exportador. Este trámite explica la Cámara de Comercio

(2003) exige que el país de destino otorgue también un permiso fitosanitario.

4.4.5. Registro de marca

Se obtiene en la superintendencia de Industria y comercio, permite la

protección de una marca, del diseño del producto o del empaque, este es un

aspecto muy importante a tener en cuenta para exportar ya que es una forma de

proteger el producto en el mercado externo.

4.4.6. Solicitud de Determinación de Origen

De acuerdo con MINCOMERCIO (2011) se debe realizar una Declaración

Juramentada: Si el comprador en el exterior exige el certificado de origen para

obtener una preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar deberá


57

diligenciar la Declaración Juramentada, por cada producto, si es comercializador

debe ser autorizado por el productor, a través de la web: www.vuce.gov.co por el

módulo FUCE. Directamente obteniendo una Firma Digital ante Certicamara, en

Bogotá, luego enviar Nombre de la empresa, RUT, Nombre del representante

legal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad

de domicilio al correo electrónico del Grupo Operativo del Mincomercio:

registro@mincomercio.gov.co.

Si se realiza a través de Agencia de Aduanas y/o Apoderado Especial se

les debe dar un poder autenticado, junto con certificado de Cámara de Comercio,

RUT y fotocopia de la cédula del representante legal y ellos elaboran la

Declaración Juramentada. Se deben tener claras las normas de origen del país al

cual se va a exportar. Este criterio de origen tiene vigencia de dos (2) años a

partir de su aprobación. El formato de solicitud e instrucciones se pueden ver en

los anexos B y C.

4.4.7. Solicitud de Certificado de Origen:

Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada, se debe diligenciar el

correspondiente Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co en el módulo

de Exportaciones, debe tener en cuenta los códigos para el diligenciamiento y el

pago electrónico para cada certificado que requiera.


58

* Estos documentos se hacen en forma electrónica no necesitan imprimirse.

4.4.8. Procedimientos de vistos buenos

Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o

permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser

tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.

Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos,

Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de

Ambiente (Madera y Semillas), Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y

Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc. Otros

productos están sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos, o

el banano y atún a la Unión Europea, entre otros.

4.5. TRAMITES PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

Las exigencias legales hacen énfasis en la aplicación de las directrices por

parte de los gobiernos para contribuir a crear y mantener la confianza necesaria

en los sistemas de inspección y certificación de un país exportador y a promover

prácticas comerciales leales y transparentes, teniendo en cuenta las expectativas

del consumidor.
59

Una empresa legalmente constituida debe cumplir los siguientes pasos

para exportar:

Requisitos del usuario: Pago del arancel

Requisitos del trámite de exportación

Los alimentos e insumos alimentarios deben cumplir con la normativa

sanitaria vigente para Colombia (Decreto de salud Nº 977/96), para todas las

instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan,

distribuyen, expenden alimentos, estas deben solicitar la resolución sanitaria para

autorizar el funcionamiento de instalaciones de alimentos. Para efectuar la

solicitud se debe seguir los siguientes pasos:

Adquirir el formulario de solicitud de trámite de exportación y verificación

sanitaria.

Retirar la "Guía de Requerimientos Sanitarios" de acuerdo con el fin o giro

del establecimiento.

Llenar el formulario que debe ser firmado por el representante legal o

propietario de la actividad y zonificarlo en la dirección de obras de la

comuna, donde se ubique su actividad.

Se recomienda no ingresar el formulario si la instalación no cumple con el

reglamento sanitario de los alimentos (Decreto Nº 977/96 del Ministerio de


60

Salud) y reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas de

los lugares de trabajo (Decreto Nº 594/99 del Ministerio de Salud), de lo

contrario su solicitud será informada rechazada.

Al presentar el formulario deberá cancelar un arancel por las prestaciones

que se otorgan.

La entidad de salud fiscalizará el cumplimiento de la legislación vigente,

inspeccionando el establecimiento (instalación), en los días posteriores al

ingreso de la solicitud.

La entidad de salud remitirá la Resolución Sanitaria correspondiente, la cual

deberá ser retirada en el lugar donde fue solicitada.

Los trámites en secuencia de actividades para realizar el proceso de

exportación e inspección sanitaria se resumen en la figura 5. De acuerdo con la

Cámara de comercio de Bogotá a un exportador se le sugiere realizar los trámites

descritos en el anexo D Operaciones de exportación.


61

Figura 5. Tramites para el proceso de exportacion. Fuente el autor (2011)

4.6. DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA RESOLUCIÓN SANITARIA

CUANDO SE EXPORTA ALBAHACA DESHIDRATADA Y / O PULVERIZADA

Los documentos requeridos para obtener la resolución sanitaria o el

permiso de producción y calidad lo otorga el INVIMA o su representante como

autoridad municipal si es el caso INVIMA (2011) son los siguientes:

Zonificación municipal

Boletas de servicios de agua potable y alcantarillado otorgadas por la

empresa sanitaria correspondiente. En caso de no contar con el servicio de

una empresa sanitaria, presentar la autorización sanitaria del servicio


62

particular de agua potable y alcantarillado.

Memorias técnicas de los procesos productivos.

Certificado de control sanitario (certificado de empresas de control de

plagas e higienización autorizadas por la Secretaría del Ministerio de Salud)

La memoria de control de disposición de residuos sólidos domésticos.

Plano o croquis de las instalaciones escala 1:50 a 1:100.

Croquis de los sistemas de eliminación de calor, olor y vapor.

Listado de materias primas a utilizar.

Sistema de control de calidad sanitaria.

Listado de los alimentos que se elaboran.

Aprobación de los proyectos de obras de disposición final de los residuos

líquidos otorgado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

4.7. REQUISITOS GENERALES PARA EXPORTAR ALIMENTOS A EE.UU.

Entre los requisitos generales de la legislación estadounidense existen una

serie de regulaciones de carácter general que son aplicables a todos los productos

alimenticios frescos o procesados que van a ser comercializados con este país, a

continuación se hace una descripción de las exigencias e implicaciones a tener en

cuenta:

1. Registrarse en el padrón de exportadores de la FDA, según lo establece la

Ley contra el Bioterrorismo.


63

2. Cumplir con la notificación previa establecida por la Ley contra el

Bioterrorismo, la notificación se recibe después de realizar el registro en el

listado o padrón de la FDA.

3. Asegurarse que los embalajes de madera cumplan con la normativa NIMF

No.15.

Se puede revisar en la Convención Internacional fitosanitaria (2009)

Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Revisión de la

NIMF 15 Reglamentación de la utilización del embalaje de madera utilizado

en el comercio internacional.

4. Cumplir con los requisitos de BPM establecidos por la FDA.

5. Cumplir con los requisitos de etiquetado.

6. Conocer los aranceles que deberá pagar el producto a la hora de ingresar a

EE.UU.

Para la Albahaca (Ocimum basilicum l.) el código arancelario es:

1211.90.90.400Y, de acuerdo con la cadena hortofrutícola de Colombia

(2006-2010) La albahaca no tiene una partida arancelaria definida en

Colombia razón por la cual se incluye dentro de la partida arancelaria “las

demás plantas y partes de plantas, semillas y frutos de las especias” del

capítulo 12 del arancel.

7. Registrar la marca en caso de tener interés en vender los productos con su

propia marca. Para este procedimiento se debe verificar la existencia de la

marca y nombre en Crear Empresa entidad adscrita a Cámara de Comercio y


64

a la superintendencia de Industria y Comercio.

8. Cumplir con los requisitos del Programa Nacional de Productos orgánicos en

caso de querer vender los productos como orgánicos.

4.8. REQUISITOS DE ETIQUETADO PARA EL INGRESO DE ALIMENTOS A

EE.UU.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el FDA le exige a los

procesadores de alimentos que apliquen buenas prácticas a las materias primas,

al personal, edificios e instalaciones, equipo y proceso de producción para

asegurar que sus alimentos sean inocuos. Esto aplica tanto para los procesadores

locales como para aquellos que deseen exportar sus productos al mercado de los

EE.UU.

 La FDA aplica la normativa de Etiquetado de Alimentos, que define requisitos

para la mayoría de alimentos preparados, por ejemplo, panes, cereales, enlatados,

congelados, bocadillos, postres, bebidas y otros semejantes. La ley exige que los

productos procesados deben presentar dos tipos de etiquetado: general y

nutricional.

La información del Etiquetado General (General Food Labeling) se debe

presentar en inglés utilizando las unidades de medida del sistema anglosajón.

Además, se debe especificar el país de origen. Para el etiquetado general es


65

necesario considerar los siguientes elementos:

El nombre común o usual del alimento, la cantidad exacta del contenido neto

(peso, volumen), el nombre y lugar del establecimiento del fabricante,

envasador o distribuidor y lista completa de los ingredientes, enumerados en

orden descendente a la cantidad presente del producto.

Etiquetado Nutricional (Nutrition Labeling) los fabricantes deben proporcionar

información sobre cada uno de los nutrientes que contiene el producto. Los

diferentes componentes deben estar en un listado de acuerdo al orden que

debe aparecer de acuerdo con la norma. Es importante recordar que los

componentes voluntarios se presentan con un asterisco, y el resto es

obligatorio.

4.9. RESUMEN DE OPERACIONES PARA EXPORTAR

De acuerdo con los objetivos propuestos en éste trabajo, se pudo determinar

que la Albahaca se puede exportar fresca y deshidratada, razón por la cual se

deben conocer las entidades y pasos necesarios para realizar dicha exportación;

las entidades que a nivel mundial generan las políticas para intercambio de

alimentos inocuos proponen las políticas universales que generan los

requerimientos de calidad para exportar Albahaca fresca y / o deshidratada y

ofrecen al exportador una perspectiva general y clara de procesos y

procedimientos para la producción de alimentos inocuos y aceptables para el


66

consumo internacional, abriendo la puerta al intercambio de productos desde

Colombia y hacia Estados Unidos.

En el anexo D se resumen las operaciones que recomienda la Cámara de

Comercio (2003) para que un exportador realice trámites sin perder tiempo y en el

anexo E se observa un cuadro denominado condiciones para asegurar entrada a

Estados Unidos que sirve para revisar los trámites para exportar hacia Estados

Unidos, este listado lo propone Ocampo (2010) como una guía para verificación de

trámites para exportar.


67

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El conocimiento de la calidad y características del producto es un factor

de importancia e impacto, en el desarrollo y la innovación de los procesos

productivos para el sistema agroalimentario de la albahaca y su exportación.

Se reconoce la importancia de las entidades internacionales con respecto al

comercio internacional y el intercambio de alimentos a nivel mundial tales como la

OIT, EL Codex Alimentarius y todas las instituciones que dan los parámetros de

exigencias por parte del país importador.

En esta recopilación se logran resumir los trámites así como las entidades

que regulan en Colombia siendo el caso: Ministerio de Protección Social, ICA y el

INVIMA, como entes encargados de la normativa del país exportador.

La recopilación bibliográfica realizada con los requerimientos, normatividad y

legislación para la comercialización internacional de Albahaca, se presentan de

forma clara lo que facilita al exportador conocer los parámetros comerciales, de

calidad e inocuidad para los productos alimenticios.

El desarrollo de este trabajo muestra los organismos rectores y reguladores

tanto del país importador como del país exportador con el fin de tener en claro los
68

aspectos de inocuidad y sanidad para alimentos y en especial para aquellos que se

quieren comercializar en un mercado internacional.

Con las reglamentaciones, regulaciones, exigencias y resumen de

procedimientos se facilita conocer los pasos a desarrollar para el proceso de

exportación a los EE.UU. para este tipo de producto.

De acuerdo con las conclusiones anteriores se pueden realizar las siguientes

recomendaciones a los exportadores:

Siempre se debe realizar un estudio de costos y beneficios que el producto a

exportar pueda tener así como las exigencias de pago y desembolsos que las

entidades financieras tienen para el manejo de divisas.

Todo exportador debe estar al tanto de los cambios en la normatividad y

permanentemente actualizado en el código de comercio exterior.

Es importante cumplir con las normativas y en especial con el registro de

instalaciones ya que le permite a la FDA conocer el origen del alimento en caso de

un ataque o amenaza contra el suministro de alimentos de los EE.UU.; ya que

este registro es importante para determinar la localización y la causa de las


69

posibles amenazas y le permitirá notificar rápidamente a la instalación que pueda

ser afectada.

En el momento de establecer un contacto comercial entre el país importador

y exportador se aconseja estudiar el código de ética para el comercio internacional

de alimentos del Codex Alimentarius, como parte de un compromiso social y

económico entre cada una de las partes de la negociación.


70

6. BIBLIOGRAFÍA

Amado, M. (s.f.) Monografía Cultivos de más alto valor en Colombia (HVC)


Estructura de costos hierbas aromáticas. Colinagro. Recuperado de Internet en
Marzo de 2011 de:
http://www.colinagro.com.co/documents/Documentos%20tecnicos/Monografia%20
-%20La%20Cadena%20Productiva%20de%20Aromaticas.pdf

Aromáticas el cristal. (2011) Albahaca de la fuente a la mesa. Recuperado de


Internet en agosto de 2011 de
http://aromaticaselcristal.jimdo.com/productos/albahaca/

Arboleda, A. C. (2000) Alimentación sana, fuente de vida. Bogotá D.C. Colombia:


Panamericana.

Ama tu salud (2011) Albahaca. Recuperado de Internet en abril de 2011 de:


http://www.amatusalud.es/fitoterapia/albahaca

AMS- USDA (S.F.) Recuperado de Internet en julio de 2011 de:


http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do?template=Templat
eD&navID=AboutAMS&topNav=AboutAMS&page=AboutAMS&acct=AMSPW

Agencia para la Protección del Ambiente. EPA por sus siglas en ingles (2011)
Recuperado de Internet en julio de 2011 de: http://www.epa.gov/espanol/

Bareño P. (2006) La UN (Universidad Nacional) produce hierbas aromáticas


culinarias con calidad de exportación, recuperado de Internet en marzo de 2011
de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-113611.html

Bareño P. (s.f.) Hierbas Aromáticas culinarias para exportación en fresco,


recuperado de Internet en Febrero de 2011 de: www.pymex.pe/descargas/.../88-
hierbas-aromticas.html

Cámara de Comercio (2011) Recuperado de Internet en julio de 2011 de:


http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=244

Castro y Suarez (2010) Curso de plantas medicinales y aromáticas. Introducción.


Recuperado de Internet en marzo de 2011 de:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:W3a245Ch8TcJ:www.cundinamarca.
gov.co/Cundinamarca/Archivos/FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVENT
OSENTI13835.doc+&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESjmaHjd-
lMNdAPp2UFQRdeS37O8RIup9hkbbHU4eRaopbyFij4Nc3pEpuniles-
71

3Zi2AyAmDjY2A2YiOI6QVrxl6ZFf8bJUX9CF5q_UjM09fK1szwaqoO1HqOw0ZfiW
R0KqhJ2T&sig=AHIEtbSswCtd6CreUOQvhDutCfTVUYO_xg

Correa, G. (s.f.) Protocolo para formular una propuesta de investigación.


Documento inédito.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2003) Cómo exportar, manual empresarial.


Departamento de publicaciones Cámara de Comercio. Bogotá D.C. Colombia

Crearempresa (2011) pagina de consulta y tramites. www.crearempresa.com.co

CIPF (2011) Convención Internacional de Medidas Fitosanitarias. Recuperado de


Internet en marzo de 2011
https://www.ippc.int/index.php?id=1110589&no_cache=1&l=1&language=es

CIPF-CMF (2011) Convención Internacional de Medidas Fitosanitarias – CMF.


Recuperado de Internet en marzo de 2011 de:
https://www.ippc.int/index.php?id=13330&L=1

Convención Internacional fitosanitaria (2009) Normas Internacionales para

Medidas Fitosanitarias. Revisión de la NIMF 15 Reglamentación de la utilización

del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional. Recuperado de

Internet en julio de 2011 de:

https://www.ippc.int/index.php?id=1110798&tx_publication_pi1[showUid]=133703&

frompage=13399&type=publication&subtype=&L=1#item

Decreto 3075. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979.


Presidencia de la república de Colombia. (1997).

Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés.


2010) Recuperado de Internet en julio de 2011 de:
http://www.aphis.usda.gov/newsroom/content/2010/02/traceability_spanish.shtml
72

DEUTSCHE FORSCHUNGSANSTALT FUR LEBENSMITTELCHEMIE,


GARCHING BEI MUNCHEN.(1999) La tabla de composición de alimentos. El
pequeño Souci – Fachmann – Kraut. Zaragoza, España: Acribia S.A.

Dinero.com (2006) Exportaciones con aroma, recuperado de Internet en marzo de


2011 de: http://www.dinero.com/on-line/exportaciones-aroma_26875.aspx

Empresario (2011) La albahaca y su comercialización. Recuperado de Internet en


abril de 2011de
http://www.empresario.com.co/recursos/page_flip/MEGA/mega_albahaca/files/fich
a%20albahaca.pdf

FDA (2008) Directrices para la validación de medidas de control de la inocuidad de


los alimentos CAC/GL 69(Documento electrónico) Recuperado en marzo de 2010
de http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html

FDA (1997) Directrices para el intercambio de información entre países sobre


casos de rechazo de alimentos importados CAC/GL 25-19971 2(Documento
electrónico) Recuperado en marzo de 2010 de
http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html

Gerhardt, U. (1975) Especias y condimentos. Zaragoza, España: Acribia S.A.

Guía completa de los alimentos. (1999) Koln, Alemania: Konemann

Hirasa, K. y Takemasa, M. (2002) Ciencia Y tecnología de las especias. Zaragoza,


España: Acribia S.A.

INVIMA (S.F.) Ministerio de la Protección Social. República de Colombia.


(Documento electrónico) Recuperado en marzo de 2010 de:
www.minproteccionsocial.gov.co/.../DocNewsNo17735DocumentNo7259. PDF

León, D.A. y Mayorga, A. (2006) Estudio de pre factibilidad para la creación de una
empresa dedicada a la producción de Albahaca (Ocimum basilicum L.) Trabajo
de grado para optar por el grado de Administrador de Empresas Agropecuarias,
Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Colombia
Mejía, M. (S.F.) Requisitos fitosanitarios para la exportación de productos frescos
de Colombia a los estados unidos, recuperado de Internet en marzo de 2011 de:
http://www.ica.gov.co/cef/requisitos.htm
73

MINCOMERCIO (2011) Requisitos para exportar. Recuperado de Internet en


mayo de 2011 de:
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/minihome.asp?idcompany=7

Ocampo, D. (2010) Exigencias en calidad e inocuidad en el mercado de los


Estados Unidos para la exportación de productos derivados (CHIPS) de la papa
criolla colombiana (Solanum Phureja). Trabajo de grado para optar el titulo de
máster en gerencia de programas sanitarios en inocuidad de alimentos.
Universidad para la cooperación internacional (UCI)

OMC (2011) Organización Mundial del Comercio. Recuperado de Internet en abril


de 2011 de: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm

Plan hortícola nacional (2006-2010) Albahaca. Recuperado de Internet en julio de


2011 de: http://www.cci.org.co/publicaciones/1_PHNfinal.pdf

Peláez, M. C. (2006) Lo que un exportador agroalimentario debe conocer sobre: la


ley contra el bioterrorismo, (2a. ed.). En: Serie de Agronegocios. Cuadernos para
la Exportación / IICA, ISSN 1817-760, 04. .San José, Costa Rica: Autor.

PROEXPORT (2010) Guía para exportaciones (Documento electrónico)


recuperado de Internet en febrero de 2010 de:www.proexport.com.co

Quintana, J. (2007) Análisis y Diseño de Empaques Flexibles para Alimentos ,


recuperado de Internet en abril de 2010 de:
www.rte.espol.edu.ec/archivos/Revista_2007/2-267Final.pdf

Rodríguez, D. (2005) Mercado de los Estados Unidos: guía para identificar los
principales requisitos exigidos para el ingreso de productos agrícolas frescos y
procesados, en: Dirección de Desarrollo de los Agronegocios, San José, Costa
Rica: IICA, 01: autor.

Secretaría del Programa Conjunto FAO/OMS (2005) sobre Normas Alimentarias


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Documento de Trabajo Nº 98. Roma. Italia: autor.

Tainter, D. y Grenis, A. (1996) Especias y aromatizantes alimentarios. Zaragoza,


España: Acribia S.A.
74

ANEXOS

Anexo A. Registro Único Tributario RUT


75

Anexo B. Solicitud de determinación de origen


76
77

Anexo C. Instrucciones para el diligenciamiento de la forma 010


78
79
80
81

Anexo D. Operaciones de exportación


82

Anexo E. Condiciones para asegurar entrada a Estados Unidos

NO

ASPECTOS SI NO APLICA

Este registrado en el padrón de exportadores de la

FDA, según lo establece la Ley contra el

Bioterrorismo.

Cumplir con la notificación previa establecida por

la Ley contra el Bioterrorismo.

Los embalajes de madera cumplen con la

normativa NIMF No.15.

Cumplir con los requisitos de BPM establecidos

por la FDA.

Cumplir con los requisitos de etiquetado.

Conoce los aranceles que deberá pagar por el

producto a la hora de ingresar a EE.UU.


83

Conoce de la existencia de cuotas para la

importación de productos en el mercado

estadounidense.

Cuenta con la marca en caso de tener interés en

vender los productos con su propia marca.

Cumple con los requisitos del Programa Nacional

de Productos orgánicos en caso de querer vender

los productos como orgánicos.

Observaciones:_____________________________________________________

_____________________________________________________

También podría gustarte