Está en la página 1de 30

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Romulo Gallegos
2 año de Medicina Sección N-2
Valle de la Pascua. Estado Guarico

Agua
Su relación Bioquímica y Médica

Doctor: Bachilleres:
Roymel Albornos Arrioja Eulenys 30.627.927
Bentacour Airam 30.949.291
Carrillo Raynelis 30.153.043
Herrera Jessica 28.169.90
Martinez Mariangel 30.374.956
Padrino Delimar 30.050.355
Perez Victor 29.865.259
Rivas Leomar 31.113.710

FEBRERO 2022
INDICE

Página-------------------------------------------------N•1 Presentación
Página--------------------------------------------------N•2 Temario a desarrollar
Página---------------------------------------------------N•3 Introducción
Página----------------------------------------------------N•4-29 objetivos
Página----------------------------------------------------N•30 Conclusión
INTRODUCCIÓN

El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H²O)
Presenta distintos estados, los cuales estudiaremos estado sólido (Hielo)
estado gaseoso (Vapor) y estado líquido (Agua);cuenta también con
propiedades físicas y químicas ,sus propiedades físicas se distribuyen
principalmente en los enlaces por puentes de hidrógeno.
El agua cuánta con una estructura, la cual está representada por una molécula
que contiene dos átomos de hidrogeno los cuales son compartidos por un par
de electrones creando así un enlace covalente. Presenta propiedades fisico-
Quimicas los cuales se relacionan con algunos procesos fisiológicos
También estudiaremos la excelente del agua como disolvente universal y su
particular y casi única confirmación molecular que la convierte en condición
indispensable para la existencia de la vida en la tierra .El agua cuenta con una
auto protolisis la cual es el equilibrio químico que presentan las células de agua
como los iones hidronio e hidróxilo.
Objetivos
1.- Agua .
El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos 
átomos de hidrógeno  y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente .
El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido ,
aunque esta puede hallarse en su forma sólida , llamada hielo , y en su
forma gaseosa, denominada vapor. Es una sustancia bastante común en
la tierra y el sistema solar , donde se encuentra principalmente en forma de
vapor o de hielo. Es indispensable para el origen y sustento de la vida.
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los
glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales
concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre
lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración


(evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos
la transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido
inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una
cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y
transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las
precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la


agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo
mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente
en una gran variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe
el 10 % restante. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las
últimas décadas en prácticamente todos los países.[8][9] Sin embargo, estudios
de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá
Gproblemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un
menor gasto de agua en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.
2.-Estados físicos del agua:
El agua se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido
(agua).
El Estado líquido: en el que más nos asociamos con el agua, su estado de
mayor densidad e incomprensibilidad, y también el más abundante en nuestro
Yoplaneta.
las partículas del agua se hallan juntas, aunque no demasiado. Por eso, el
agua líquida presenta una flexibilidad y fluidez típica de los líquidos y pierde, en
cambio, su forma propia para adoptar la del envase que la contenga.
Por ende, el agua líquida requiere de ciertas condiciones de energía (calor ,
temperatura) y presión. A una temperatura entre los 0 y los 100º C, y
condiciones normales de presión atmosférica, el agua se encuentra en estado
líquido. Sin embargo, es posible superar su punto de ebullición si se la somete
a mayores presiones (agua sobrecalentada) pudiendo alcanzar, en estado
líquido, la temperatura crítica de 374° C, tope de temperatura a la cual pueden
licuarse los gases.
El agua líquida se encuentra ordinariamente en mares, lagos, ríos y
yacimientos subterráneos, pero también contenida en los cuerpos de los seres
vivientes.
El Estado sólido: del agua se conoce comúnmente como hielo y se alcanza al
descender su temperatura a 0 °C o menos. Curiosidad del agua congelada es
que gana volumen frente a su estado líquido. Es decir, el hielo tiene menor
densidad que el agua (razón por la cual el hielo flota).
El hielo es duro, frágil y de apariencia transparente tirando al blanco y el azul,
dependiendo de su pureza y del grosor de sus capas. En ciertas condiciones,
puede mantenerse temporalmente en un estado semisólido, conocido como
nieve.
El agua sólida puede hallarse ordinariamente en los glaciares, en la cumbre de
las montañas, en los suelos congelados (permafrost) y en los planetas
exteriores del Sistema Solar, así como en el interior de nuestro congelador de
alimentos.
El Estado gaseoso: del agua se conoce como vapor o vapor de agua y es un
componente usual de nuestra atmósfera, presente incluso en cada exhalación
que damos.

3.-Propiedades Físicas y Químicas .


El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y
transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a
través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones
rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de
la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros
el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°,
que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5
atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539
calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de
fusión, el agua liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo
de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse
liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo.
La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías
por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y
adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización. A
consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que
pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador
de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a
medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de
ser mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y
se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura
se eleva,. Sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su
densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que
es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su
volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrógeno
4.-Estructuta e importancia del agua en el metabolismo celular
Agua interviene en casi todas las reacciones químicas de la célula. La
Bioquímica estudia las propiedades y de las reacciones de los compuestos
orgánicos presentes en el organismo. Sin embargo, no debe olvidarse que
en las células vivas la mayor parte de los compuestos bioquímicos existen
y la mayor parte de las reacciones se desarrollan en un medio acuoso. El
agua es tan familiar para los seres vivos que generalmente la
consideramos como un fluido muy simple, pero las propiedades físicas y
químicas del agua son trascendentes y tienen profundos significados para
la Biología, sus propiedades son muy importantes para el funcionamiento
celular, de hecho están directamente relacionadas con las propiedades de
las biomoléculas y, por tanto, con el metabolismo. Las estructuras de las
macromoléculas que conforman a los seres vivos son el resultado de las
interacciones con el medio acuoso que las contiene. La
combinación de las propiedades del disolvente responsables de las
asociaciones intra e intermoleculares de estas sustancias es característico
del agua; ya que ninguna otra sustancia se asemeja al agua a este
respecto .
Por lo anteriormente expuesto, no debe sorprendernos que el agua sea la
sustancia más abundante en los sistemas biológicos, de hecho más del
70% de los seres vivos está formado por agua. No olvidemos que el agua
aunque es un compuesto vital, por si misma carece de vida.
5 .-Estructura del Agua .
El agua es una molécula (H2O) que contiene dos átomos de hidrógeno
cada uno compartiendo un par de electrones con un átomo de oxígeno
Cuando los átomos comparten electrones de este modo, se crea un enlace
covalente. Estos enlaces son esenciales para los organismos vivos.
En las moléculas del agua, el oxígeno y los átomos de hidrógeno
comparten electrones en distintas proporciones. Los electrones, que
siempre llevan una carga negativa, son atraídos con mayor fuerza a los
átomos de oxígeno. Debido a que los electrones compartidos pasan más
tiempo rodeando el núcleo del oxígeno y menos tiempo circulando el
núcleo de los átomos de hidrógeno, la molécula de agua se polariza con
los extremos negativos (oxígeno) y positivos (hidrógeno). Esta propiedad
se conoce como polaridad molecular. Ya que las cargas positivas y
negativas se atraen, las moléculas polares de agua se alinean cuando se
aproximan unas a las otras: el extremo positivo de hidrógeno de una
molécula es atraído por el extremo negativo de oxígeno de una segunda
molécula. Esta atracción se llama enlace de hidrógeno Las moléculas de
agua están unidas entre sí por enlaces débiles de hidrógeno, lo que da al
agua su propiedad líquida. Si los enlaces de hidrógeno fueran más fuertes,
el agua sería una sustancia rígida, en lugar de fluidos una gota de agua
contiene trillones de moléculas de agua unidas por enlaces débiles de
hidrógeno. La tendencia de las moléculas de agua a unirse se llama
cohesión. El hecho de que las moléculas de agua se unan utilizando
enlaces débiles de hidrógeno es lo que le da al agua su consistencia fluida.
La polaridad del agua también lo hace adhesiva, lo que significa que será
atraído por otros tipos de moléculas con cargas positivas y negativas. Piensa
en cómo los árboles transportan el agua desde el suelo hasta sus ramas altas
sin ningún tipo de bomba. Las moléculas de agua entran en la raíz y se
adhieren a las moléculas que forman las paredes de los tejidos conductores de
la planta, llamadas células del xilema, que tienen la forma de pequeñas pajillas
para beber. El agua se evapora en el aire en el extremo opuesto del xilema –
las hojas– provocando un tirón ascendente y cohesivo en toda la columna de
agua y reemplazando el agua que se evaporó.
La cohesión y la adhesión son algunas de las cualidades más notables del
agua. Son lo suficientemente fuertes para trabajar contra la fuerza de la
gravedad, lo que permite que el agua se mueva hacia la parte superior de un
árbol a cientos de metros de altura. Este movimiento se denomina acción
capilar y es una forma clave sobre como las plantas transportan líquidos a
través de sus cuerpos.
6.-Propiedades fisicoquímicas del agua y su relación con algunos
procesos fisiológicos:

 Calor específico, calor de vaporización, tensión superficial,


constante dieléctricas, densidad:
En cuanto a las propiedades químicas del agua, las principales son: Su
fórmula química es H₂O: un átomo de oxígeno ligado a dos de
hidrógeno. … El agua pura tiene un pH neutro de 7: esto significa que no
es ácida ni básica. Reacciona con los óxidos ácidos, los óxidos básicos
y el metal.

 Calor específico: La capacidad calorífica específica, calor específico o


capacidad térmica específica es una magnitud física que se define como
la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una
unidad; esta se mide en varias escalas. En general, el valor del calor
específico depende del valor de la temperatura iniciar de forma análoga,
se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que se debe
suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura
en una unidad (kelvin o grado Celsius ).
Por lo tanto, el calor específico es el cociente entre la capacidad
calorífica y la masa.

 Calor de vaporización:El calor de vaporización, ΔHvap, a veces


llamado entalpía de vaporización, es la cantidad de energía necesaria
para convertir un líquido en vapor en el punto de ebullición. Esta energía
es independiente de cualquier componente resultante de un aumento de
temperatura. El calor de vaporización se mide a menudo a presión
atmosférica y un punto de ebullición normal, aunque no siempre es así.
Dado que el punto de ebullición de cualquier líquido varía con la presión
circundante y el calor de vaporización también depende de esa presión,
el calor de vaporización de un líquido debe depender de la temperatura.
Los gráficos bidimensionales (2-D) representan una relación simple y
casi parabólica para la mayoría de los líquidos.
Hay muchas influencias que deben tenerse en cuenta si se quiere
comprender completamente el proceso de ebullición o vaporización.
Entre estas se encuentran las fuerzas de unión intermoleculares, como
las fuerzas de van der Waal, que incluyen al menos las fuerzas de
dispersión de London, y las fuerzas de enlace de hidrógeno mucho más
fuertes, si corresponde. Se debe incluir el trabajo necesario para
expandir el gas. Además, en su mayor parte, la energía potencial del
líquido se ha convertido en energía cinética en el gas. Es erróneo
suponer que toda esta energía cinética existe en forma de energía de
traslación; parte de ella se convierte en energía rotacional y energía
vibratoria.
En un nivel más básico, un modelo conceptual descrito por primera vez
en 2006 en la revista Fluid Phase Equilibria es prometedor. En modelos
datos empíricos de 45 elementos coincidieron bien cuando se hicieron
dos suposiciones: la superficie de un líquido es flexible y una partícula
usa toda su energía latente para liberarse de las partículas que bloquean
su escape: la resistencia de la superficie. En este estudio, se utilizó en
los cálculos el área de superficie máxima que puede contener una
partícula en el líquido circundante. Las pequeñas desviaciones entre los
cálculos y la realidad se explicaron en términos de aproximaciones,
como la aproximación de la esfera dura para los átomos.
El calor de vaporización es de considerable importancia para los
Aparatos de destilación industrial. También es importante en situaciones
en las que se debe considerar la presión de vapor, como en el diseño y
funcionamiento de las plantas de calentamiento de vapor. Una expresión
matemática de especial interés a este respecto es la ecuación de
Clausius-Clapeyron. Esta ecuación combina el calor de vaporización con
las presiones y temperaturas del sistema. Usando la ecuación, a partir
de una temperatura y presión de vapor particulares, se puede determinar
una segunda presión de vapor a otra temperatura.

 Tensión superficial: Hay una fuerza de atracción entre las moléculas


en líquidos, y los líquidos pueden fluir hasta que adquieren la forma que
maximiza esta fuerza de atracción. Debajo de la superficie del líquido, la
fuerza de la cohesión entre las moléculas es igual en todas las
direcciones, como se indica entre partículas y la tensión superficial.
Las moléculas en la superficie del líquido, sin embargo, sienten una
fuerza neta de atracción que tira de ellas nuevamente hacia dentro del
cuerpo líquido. Consecuentemente, el líquido intenta adquirir la forma
que tiene el área superficial más pequeña posible, es decir la forma de
una esfera. La magnitud de la fuerza que controla la forma del líquido se
llama la tensión superficial. Cuanto más fuertes son los enlaces entre las
moléculas en el líquido, más grande es la tensión superficial.
Hay también una fuerza de adhesión entre un líquido y las paredes que
lo contiene. Cuando la fuerza de adhesión es una vez y media más
grande que grande que la fuerza de cohesión entre las moléculas
líquidas, se dice el líquido “moja” al sólido. Un buen ejemplo de este
fenómeno es la adherencia de papel con el agua. La fuerza de adhesión
entre papel y agua combinada con la fuerza de cohesión entre las
moléculas de agua explica porqué las hojas de papel mojado quedan
apelmazadas.
El agua moja al cristal debido a que la fuerza de adhesión que resulta de
las interacciones entre las cargas positivas de la molécula de agua y la
carga negativa de los átomos de oxígeno en el vidrio.
Consecuentemente, el agua forma un menisco que se curva hacia arriba
en un tubo de vidrio de diámetro pequeño, la adhesión “jalando” la
columna par mojar la pared de vidrio y la fuerza de gravedad tirando
hacia abajo en el líquido.
 Constante dieléctricas: La constante dieléctrica es una medida de la
permitividad estática relativa de un material, que se define como la
permitividad absoluta dividida por la constante dieléctrica.
El nombre proviene de los materiales dieléctricos, que son materiales
aislantes, no conductores por debajo de una cierta tensión eléctrica
llamada tensión de ruptura. El efecto de la constante dieléctrica se
manifiesta en la capacidad total de un condensador eléctrico. Cuando
entre los conductores cargados o placas que lo forman se inserta un
material dieléctrico diferente del aire (cuya permitividad es prácticamente
la del vacío), la capacidad de almacenamiento de la carga del
condensador aumenta. De hecho, la relación entre la capacidad inicial Ci
y la final Cf vienen dada por la constante dieléctrica:

Donde ε es la permitividad eléctrica del dieléctrico que se inserta, que


depende de , que es su susceptibilidad eléctrica.
Además el valor de la constante dieléctrica de un material define el
grado de polarización eléctrica de la substancia cuando ésta se somete
a un campo eléctrico exterior. El valor de K es afectado por muchos
factores, como el peso molecular, la forma de la molécula, la dirección
de sus enlaces (geometría de la molécula) o el tipo de interacciones que
presente.
Cuando un material dieléctrico remplaza el vacío entre los conductores,
puede presentarse la polarización en el dieléctrico, permitiendo que se
almacenen cargas adicionales.
La magnitud de la carga que se puede almacenar entre los conductores
se conoce como capacidad eléctrica, y ésta depende de la constante
dieléctrica del material existente entre los conductores, el tamaño, así
como de la forma y la separación de los mismos.

 Dencidad:
El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y
alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un
cuerpo) y su volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la
materia, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se
considere.
Debido a la poca cohesión entre sus partículas, por lo general, los gases
tienen menor densidad que los líquidos y los líquidos tienen menor
densidad que los sólidos. La densidad de la materia se asocia a
menudo con la historia del filósofo griego Arquímedes, a quien
encargaron la tarea de determinar si la corona de su rey había sido
forjada usando oro puro o si había sido hecha de una aleación con otros
metales. Durante un baño de inmersión, Arquímedes se dio cuenta de
que podía calcular el volumen de la corona sumergiéndola en agua y
midiendo el desplazamiento del líquido, sin tener que fundirla o
romperla, y que conociendo la densidad del oro (que es una constante)
podía luego pesar la corona y determinar (usando la fórmula) si se
trataba de puro o de una aleación (la densidad del oro habría variado al
mezclarlo con otros metales) .

7.-Agua cómo Disolvente .


El agua es, por excelencia, el disolvente universal. Su particular -y casi
única conformación molecular la convierten en condición indispensable
para la existencia de vida sobre la tierra. El agua es considerada un
disolvente universal, ya que es el líquido que más sustancias disuelve,
cualidad vinculada a su condición de “molécula polar”. ¿Qué significa
esto? Por su particular conformación (dos átomos de hidrógeno y un
átomo de oxígeno, unidos por dos enlaces covalentes) la molécula de
agua tiene una carga total neutra: es decir, tiene igual número de
protones y de neutrones. Los enlaces covalentes (tipo de enlace que se
produce cuando se comparten electrones entre dos átomos) la
convierten en una estructura muy especial, con características que la
hacen diferente a las demás moléculas de otros compuestos.
Esto le permite al agua formar estructuras de tipo reticular con las otras
moléculas de agua: por más que el agua tenga una carga neutra, la
parte del oxígeno está cargada negativamente y la parte de los
hidrógenos está cargada positivamente. Esto provoca que se formen
“puentes de hidrógeno” con las otras moléculas de agua, formando
estructura de tipo reticular, responsable de las particulares
características que la convierten en un solvente casi universal.
¿Por qué decimos que el agua es un solvente?
Porque tiene una gran capacidad de dispersar otras sustancias: el agua
disuelve casi todas las sustancias, salvo las “hidrofóbicas” (grasas y
aceites). En particular, es un excelente solvente para los solutos polares
e iónicos, que se denominan “hidrofílicos”, es decir, que tienen gran
afinidad con el agua: sales, azúcares, ácidos, álcalis y algunos otros
¿Por qué decimos que el agua es un solvente?
Porque tiene una gran capacidad de dispersar otras sustancias: el agua
disuelve casi todas las sustancias, salvo las “hidrofóbicas” (grasas y
aceites). En particular, es un excelente solvente para los solutos polares
e iónicos, que se denominan “hidrofílicos”, es decir, que tienen gran
afinidad con el agua: sales, azúcares, ácidos, álcalis y algunnos otros.
Planta a través de la raíz son sustancias minerales que están en el
suelo y que son disuelnos gases (como el oxígeno o el dióxido de
carbono, mediante carbonación). Esta capacidad de disolver la mayoría
de las sustancias hace que el agua sea considerado un solvente
universal y sea imprescindible en el metabolismo celular y, por lo tanto,
imprescindible para la vida .
En todos los seres vivos hay células y todas las células están formadas
con agua, en mayor o menor grado. El agua es el principal compuesto
inorgánico y es vital para la célula ya que actúa como disolvente de la
mayoría de las sustancias que entran y salen de ella. Por ejemplo, lo
que absorbe cualquiertas por el agua antes de entrar en la planta. Es lo
que se llama “savia bruta” . En todos los seres vivos hay células y
todas las células están formadas con agua, en mayor o menor grado. El
agua es el principal compuesto inorgánico y es vital para la célula ya que
actúa como disolvente de la mayoría de las sustancias que entran y
salen de ella.

8.- Autoprotolisis del Agua


Autoprotólisis al equilibrio químico que presentan las moléculas de agua con
los iones hidronio e hidroxilo. En el interior de una muestra de agua pura,
algunas moléculas pueden reaccionar entre ellas, de tal forma, que una de las
moléculas le puede ceder a otra adyacente y suficientemente próxima un
protón. El resultado de esta transferencia de protones es la formación de los
iones H3O+ e iones OH-.
La concentración de estos iones en agua pura y a una temperatura de 25ºC, es
muy baja, del orden de 10-7 mol/L. A pesar de la baja concentración de estas
especies, una leve alteración en la concentración de cualquiera de ellas, puede
tener implicaciones muy importantes desde el punto de vista de la reactividad
de las sustancias presentes en disolución. La sola adición de unas gotas de
ácido clorhídrico concentrado a un litro de agua pura puede variar el pH original
en varias unidades.
Transferencia de un ion de hidrógeno entre las moléculas de la misma
sustancia, por ejemplo, el autoprotólisis de metanol (2 CH3OH = CH3OH2+ +
CH3O- ). La autoprotólisis en iones hidronio e iones hidróxido da resultados en
los que las concentraciones de equilibrio satisfacen Kw = [H3O+] [OH-], donde
la constante de autoprotólisis Kw es igual a 1,01 × 10-14 a 25 ° C. Proceso de
ionización de las moléculas de un solvente. La reacción de autoprotólisis del
agua es: 2 H2O H3O+ + OH-.
2NH
3 NH−
2 + NH+
4
Otro ejemplo es ácido acético:
2CH
3COOH CH
3COO−
3CO+ CH
2

Otro ejemplo, el agua se somete a autoprotolisis en la reacción autoionización


del agua. El resultado de esta transferencia de protones es la formación de los
iones H3O+ e iones OH-, como se ve a continuación:
2H
2º OH−
+H
3º+
La concentración de estos iones en agua pura y a una temperatura de 25 °C,
es muy baja, del orden de 10-14 mol/L. A pesar de la baja concentración de
estas especies, una leve alteración en la concentración de cualquiera de ellas,
puede tener implicaciones muy importantes desde el punto de vista de la
reactividad de las sustancias presentes en disolución. La sola adición de unas
gotas de ácido clorhídrico concentrado a un litro de agua pura puede variar el
pH original en varias unidades.
Cualquier solvente que contenga hidrógeno ácido y pares de electrones
solitarios para aceptar H+ puede someterse a autoprotolisis.

9.-Contenido de Agua en el cuerpo Humano: Contenido total de agua en el


cuerpo, contenido de agua en los distintos órganos, distribución entre los
compartimientos del cuerpo.
El agua es el principal componente del cuerpo humano; se distribuye por todo
el cuerpo, en todos los órganos, dentro de las células y entre ellas.
Contenido total de agua en el cuerpo:
El agua representa de media el 60% del peso corporal en los hombres adultos,
y el 50-55% en las mujeres (EFSA 2010; IOM 2004). Esto significa que, en un
hombre de peso medio (70 kg), el contenido de agua corporal es de unos 42
litros.
Este valor medio varía entre individuos, principalmente por las diferencias que
existen en la composición del cuerpo: mientras que el contenido de agua en la
masa corporal magra es constante en los mamíferos, con un 73%, los tejidos
adiposos (la grasa corporal) tienen sólo un 10% de agua (Peronnet et al. 2012;
Sawka et al. 2005; Wang et al. 1999). Así pues, la masa relativa a la grasa
corporal influye directamente en la cantidad total de agua del cuerpo. Esto
explica la influencia de la edad, el sexo y la forma física en el contenido total de
agua en el cuerpo: las mujeres y las personas mayores tienen un menor
contenido total de agua en el cuerpo, debido a que su proporción de masa
magra es menor. En cambio, los atletas tienen un contenido total de agua
corporal relativamente alto (IOM 2004; Marieb y Hoehn 2007; Watson et al.
1980).
 Contenido en los distintos órganos:
El agua se distribuye por el cuerpo y los órganos. El contenido en agua
de los distintos órganos depende de su composición y varía desde un
83% en la sangre hasta sólo un 10% en los tejidos adiposos.
 Distribución entre los compartimientos del cuerpo
El agua se distribuye por el cuerpo entre dos compartimientos
principales: intracelular y extracelular. El compartimiento intracelular es
el mayor, y representa aproximadamente dos tercios del agua corporal.
El compartimento extracelular, que representa aproximadamente un
tercio del agua corporal, incluye el líquido plasmático y el líquido
intersticial (Armstrong 2005; Marieb y Hoehn 2007) (Figura 2). El líquido
plasmático y el líquido intersticial tienen una composición electrolítica
similar, donde los iones más abundantes son el sodio y el cloruro (IOM
2004; Marieb y Hoehn 2007; Robertson y Berl 1996).
También contienen agua otros compartimentos, tales como la linfa, el
líquido ocular y el líquido cefalorraquídeo, por ejemplo. Estos
compartimentos componen un volumen relativamente pequeño de agua,
y suele considerarse que forman parte del líquido intersticial (Marieb y
Hoehn)
10. Bioquímica de la absorción y distribución del agua en el cuerpo:
Tras ser ingerida, el agua es absorbida por el tracto gastrointestinal.
Entra en el sistema vascular, va a los espacios intersticiales, y es
transportada a cada célula. El agua intracelular supone el 65% del
contenido total de agua en el cuerpo

11.-Bioquimicas de la perdida de líquidos corporales: química de


las pérdidas de agua insensibles, pérdidas de agua por la heces ,
bioquímica de la producción de sudor ,pérdidas de agua por la
orina.
 Bioquímica de las pérdidas de liquidos corporales:
Las pérdidas de agua insensibles, así denominadas porque el individuo no suele
percibirlas, incluyen el agua que se pierde por la evaporación en la piel y por la
respiración).La difusión de agua a la epidermis es esencial para el funcionamiento
normal de la piel, puesto que este proceso fisiológico permite hidratar las capas
superficiales de la piel. Esto genera al final una evaporación de agua en la superficie de
la piel
En los adultos, la difusión insensible a través de la piel representa aproximadamente
450 mL/d. Esta cifra varía según la temperatura ambiente, la humedad, las corrientes
de aire o la ropa asimismo, se pierde agua por evaporación a través de los pulmones,
al respirar. En las personas sedentarias, esta pérdida supone aproximadamente 250 –
300 mL/día. Aumenta con el nivel de actividad física, con el aumento del volumen de
ventilación: las personas activas al nivel del mar presentan unas pérdidas por la
respiración de unos 500 – 600 mL/día. Esta pérdida de agua también aumenta con la
altitud, especialmente cuando la temperatura y la humedad son bajas. Las pérdidas
por la respiración son aproximadamente equivalentes a la producción de agua
metabólica con independencia del nivel de actividad física ).

 Pérdidas de agua por las heces


Las pérdidas de agua por las heces son relativamente bajas en adultos sanos,
aproximadamente 200 mL/d en condiciones normales. Esta cantidad puede aumentar
radicalmente en caso de diarrea, entre 5 y 8 veces más de lo normal en lactantes.

 Producción de sudor:
La producción de sudor es muy variable: es baja en las personas sedentarias expuestas
a una temperatura moderada, pero puede llegar a ser de varios litros al día durante
una actividad física intensa, a temperatura ambiente alta y/o con un alto grado de
humedad ambiental. El cuerpo adapta la producción de sudor para mantener la
temperatura corporal el sudor es producido en la dermis por las glándulas sudoríparas.
Viene del agua intersticial y es filtrado en profundidad por el túbulo de la glándula
sudorípara tubular antes de ser reabsorbido distalmente . El sudor suele estar
compuesto en un 99% de agua, con un pH entre 5 y 7. Contiene aproximadamen0,5%
de minerales (potasio y cloruro de sodio) y un 0,5% de sustancias orgánicas (urea,
ácido láctico)
El sudor es el principal mecanismo termorregulador en las personas activas.
Durante la actividad física, por ejemplo, la eficiencia metabólica de los
músculos es de aproximadamente un 20%, y liberan un 80% de energía en
forma de la evaporación del sudor es, en este proceso, especialmente eficiente:
la evaporación de 1 litro de sudor a 30 °C genera una pérdida de 580 kcal en
forma de calor.
Sin embargo, la evaporación del sudor se ve influida por diversos factores tales
como la temperatura, la humedad, las corrientes de aire, la intensidad del sol y
la ropa. Cuanto mayor sea la humedad, menos sudor se evaporará y por lo
tanto enfriará el cuerpo. El uso de prendas impermeables, que no permiten la
evaporación del sudor, aumenta la pérdida de sudor e impide que el cuerpo se
enfríe. En cambio, las corrientes convectivas alrededor del cuerpo contribuyen
a la evaporación del sudor.
La producción de sudor durante la actividad física puede variar mucho según
algunos factores tales como el deporte practicado y su intensidad
(entrenamiento o competición), así como factores personales y
medioambientales. El índice de sudor varía en un rango de unos 0,3 a 2,6 L/h.
En la Tabla 1 se incluyen algunos ejemplos de índices de sudor relativos a
varones que practican distintos deportes.

Así pues, las pérdidas de sudor pueden tener un impacto importante en el


equilibrio hídrico, y la ingesta de agua deberá adaptarse según las actividades
y las pérdidas de sudor consiguientes.

 Pérdidas de agua por la orina:


Cuantitativamente, las pérdidas de agua por la orina suelen representar
la mayor pérdida de agua en adultos sanos que no practican ejercicio.
No obstante, el volumen de orina puede variar considerablemente, de
unos 500 mL a varios litros al día. La mayoría de las demás pérdidas de
agua no están reguladas y se producen con independencia del estado
de los líquidos del cuerpo; las ingestas también están parcialmente
reguladas. En cambio, el volumen de orina está muy controlado y sirve
para regular estrictamente el equilibrio de los líquidos en el cuerpo,
además de desempeñar su otra función de excreción de residuos
solutos.
De hecho, la orina es el resultado de las dos principales funciones de los
riñones; la excreción de los residuos solutos y la regulación de los
volúmenes de líquidos corporales. En la mayoría de los casos, estas
funciones pueden realizarse independientemente: por ejemplo si hay un
gran volumen de agua que eliminar, no habrá cambios sustanciales en la
cantidad de la carga total de solutos que deba excretarse. Esto se basa
en la capacidad de los riñones para producir una concentración de orina
muy variada, de 50 mOsm/L a 1200 mOsm/L). Esta osmolaridad máxima
de la orina constituye un límite por encima del cual ambas funciones de
los riñones ya no pueden coexistir: define un volumen mínimo obligatorio
estrictamente necesario para excretar la carga de solutos, cualquiera
que sea el estado del equilibrio hídrico del cuerpo. La mayor parte de la
carga de insolutos eliminada por los riñones viene de los alimentos
ingeridos, como tales (por ejemplo, minerales) o como resultado del
metabolismo (por ejemplo, urea). Por ejemplo, en una dieta que
contenga 650 mOsm, el volumen de orina mínimo obligatorio será de
500 mL, si los riñones están a su máxima capacidad de concentración .
El agua eliminada por encima de este volumen mínimo obligatorio es el
exceso de agua eliminado durante la regulación del equilibrio hídrico.

La siguiente tabla (Tabla 2) indica el volumen de orina que debe


excretarse según la carga de solutos y la osmolaridad de la orina.

La determinación de una osmolaridad de la orina deseable es, por lo


tanto, un elemento fundamental para determinar el volumen de orina
deseable y, como consecuencia, la ingesta adecuada. La Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) fue la primera agencia que
integró este parámetro para establecer la ingesta adecuada de agua,
considerando que una osmolaridad de la orina deseable es de 500
mOsmol/L. Considerando una dieta típica de 1000 mOsmol/día para
hombres y 1600 mOsmol/día para mujeres, la EFSA sugiere que los
hombres necesitarían un volumen de orina de 2,0 L/día y las mujeres, de
1,6 L/día. Estos valores están muy lejos del volumen de orina mínimo (y,
por lo tanto, del volumen mínimo de ingesta de líquidos) requerido para
la excreción de los residuos metabólicos. La hipótesis de que la
osmolaridad de la orina deseable pudiera ser inferior a la capacidad de
concentración de los riñones también está respaldada por los resultados
observacionales que sugieren que unos grandes volúmenes de orina y
unas grandes ingestas de líquidos podrían ralentizar el declive de la
función renal asociado con el envejecimiento y proteger de una
enfermedad renal crónica.
12.- Aporte químico de agua al cuerpo: Producción de agua metabólica,
ingesta dietética
 Aporte de Agua al Cuerpo : Para compensar la perdida diaria de agua,
es necesario un aporte de agua. El cuerpo produce una pequeña
cantidad de agua apartir de su actividad metabólica, pero la mayoría de
los aportes de agua vienen de la dieta (alimentos y líquidos)

 Producción de agua Metabólica: El agua metabólica es producida por l


oxidación de los Sustrato con contenido en hidrógeno o de los nutrientes
que generan energía (OM 2004) . La oxidación de los lípidos es la que
más agua produce por gramo.

Agua Metabólica producida por la oxidación ,de lípidos


carbohidratos y proteínas .

Pues así la proporción de agua metabólica es proporcional a la ingesta


de energía. Se calcula que la producción de agua metabólica representa
de medida aproximada entre 250y 350ml/día para las personas
sentaristas (EFSA 2010) pero puede aumentar hasta 600ml/día con una
actividad física vigorosa (Pivarnik y Palmer 1994) Sin embargo las
pérdidas por respiración también su aumentan con la actividad física y
estos dos procesos se compensan entre Si .

- Dietética: Está distribución varia según la dieta: Cuánto mayor sea el


consumo de alimentos ricos en agua por ejemplo
(Frutas,verduras,sopas) mayor será la ingesta de agua a través de los
alimentos las frutas y verduras son el grupo de alimentos más rico en
agua contiene: 96% en el pepino hasta 72% en el aguacate la mayoría
tiene más de un 85% de agua.
Cabe destacar que la mayoría de la frutas tienen aproximadamente el
mismo contenido de agua ( en porcentaje) que la mayoría de las
bebidas. Las sopas son la categoría que tienen el segundo nivel más
alto de agua ,con unos valores que oscilan entre un 82 y un 95% de
agua ,según las recetas . Los productos secos tales como los cereales
de desayuno ,frutos secos, las galletas y los chocolate suelen contener
un nivel de agua inferior al 5%.
La ingesta de agua a través del agua potable y las bebidas varía
enormemente, entre distintas personas tal como muestran las ingesta
sobre la dieta. En el estudio NHANES 2005-2006, la ingesta total de
agua se triplicaba con creces en el percentil 80 (5,4L/día) en
comparación con la ingesta en el percentil 20 (1,6L/d) Un estudio
reciente realizado en China demostro que la ingesta total de líquido en
las personas iba de menos de 100ml a más de 7L. Los hábitos de
bebidas también parecen diferenciar según los países: Los estudios
nacionales en Europa mostraban una ingesta diaria media de líquidos
entre 235 y 2490ml/día, sin embargo estos estudios son diferentes de
comprobar y estás grandes variaciones son difíciles de interpretar, que
se debe a las diferencias reales de consumo a las diferencias
metodologícas de estudio ( es decir , registro de la dieta durante 2 días,
registro de la dieta durante 7 días, encuesta alimenticia 2 veces durante
24 horas ) y categorización de los líquidos .Estás limitaciones de la
ingesta de líquidos tiene un impacto importante ya que las
recomendaciones dietéticas a menudo se basan en el consumo
observado en encuestas.
La ingesta y la perdida de agua depende de múltiples factores algunos
de los cuales pueden ser muy viables.

13.- La regulación y el mantenimiento del equilibrio hídrico


corporal:
A pesar de las constantes perdidas de agua y de las grandes
variaciones de la ingesta de agua y sal, el cuerpo humano tiene
generalmente la capacidad para mantener una constancia precisa del
contenido de agua: se calcula que el agua corporal varia en menos de
1% en 24horas esto es de viral importancia para el mantenimiento de
una composición constante del líquido extracelular, necesario para que
las células funcionen correctamente. El líquido corporal, es controlada
por una parte de la ingesta de líquidos estimulada por la sed , y por otra
parte la excreción renal del agua

14- Regulación de la ingesta de líquidos: Sed Fisiológica, factores


sociales y medioambientales .
Fisiológicamente la ingesta de líquidos está regulada por la sed definida
como el deseo consciente de beber. Pero la ingesta de líquidos puede
producirse, por ejemplo ,por hábitos, influencia social ,boca seca o para
acompañar a los alimentos durante las comidas ,por lo tanto la ingesta
intencionada de líquidos tiene un componente conductual fuerte que
interactúa con los mecanismos fisiológicos .
El principal estímulo de la sed es un aumento de la osmolaridad del
plasma. Esté aumento es detectado por osmorreceptores que ponen en
marcha los mecanismos neurales que generan la sensación de sed.
La secreción de la hormona antidiuretica (ADH) en respuesta del
aumento de la osmolaridad del plasma se produce un umbral más abajo
que el umbral de la sed en torno a 280 mOsm/kg frente a 290-295
mOsm/kg respectivamente la sensibilidad y el umbral del sistema
osmoregulador , y de la sed en particular varían considerablemente
entre los individuos.
Existen otros factores que pueden inducir la sed: Un descenso del
volumen de sangre (<10%) o presión sanguínea un aumento de la
angiotesina en circulación o en la sequedad bucal. Por el contrario la
distinción gástrica reduce la sed .
La ingesta de líquido también se produce a menudo sin sensación de
sed y sin un aumento de osmolaridad del plasma . El acto de beber a
menudo se asocia, de hecho, con la comida: algunos estudios han
demostrado que aproximadamente un 70% de la ingesta de líquidos se
produce a la hora de comer la ingesta de líquido también está
influenciada por su disponibilidad directa y puede ser socialmente
facilitada o inhibida por la presencia de otros individuos

15.- Regulación bioquímica de la excreción del agua por los


riñones:
Tal como hemos visto antes, los riñones tienen la capacidad para
adaptar ampliamente la cantidad de agua excretada, y a la vez mantener
una excreción de solutos estable. Según el estado de hidratación del
cuerpo y la ingesta de líquidos, los residuos metabólicos son excretados
en una orina más o menos concentrada. De hecho, la excreción de agua
por el riñón es regulada para mantener una composición y concentración
constantes de líquidos extracelulares y, en particular una osmolaridad
del plasma constante. Esto es posible gracias al sistema de
retroalimentación basado en la hormona antidiurética (ADH) o
vasopresina.En caso de déficit de agua, la osmolaridad de los líquidos
extracelulares, y en particular el plasma, aumenta por encima de su
valor normal (unos 280 mOsmol/kg H2O). Este aumento, que en la
práctica significa un aumento de la concentración de sodio en el plasma,
es detectado por los osmorreceptores que estimulan la liberación de
ADH. La ADH es sintetizada en el hipotálamo y almacenada en la
glándula pituitaria posterior. Una vez liberada la ADH, es transportada
por la sangre a los riñones, donde aumenta la permeabilidad de los
túbulos distales y los conductos colectores al agua. El aumento de la
permeabilidad al agua genera un aumento de la reabsorción y excreción
del agua y un pequeño volumen de orina concentrada. Así pues, el agua
es conservada en el cuerpo, mientras que el sodio y otros solutos siguen
siendo excretados. Esto genera la dilución de los líquidos extracelulares
y, por lo tanto, corrige la osmolaridad del plasma.

En cambio, en caso de exceso de agua en el cuerpo, la excreción de


ADH se reduce, la permeabilidad al agua de las nefronas aumenta, lo
cual genera una reabsorción menor de agua y la excreción de una
mayor cantidad de orina diluida (Guyton y Hall 2006).

Cabe destacar que la liberación de ADH también es estimulada por un


descenso de la presión sanguínea y el volumen de sangre, que se
produce por ejemplo en caso de hemorragia. Sin embargo, la ADH es
bastante más sensible a los pequeños cambios de osmolaridad que a
los cambios del volumen de sangre: un descenso del 1% de la
osmolaridad del plasma estimula la secreción de ADH, mientras que un
descenso del volumen de sangre del 10% es necesario para aumentar
claramente los niveles de ADH (Guyton y Hall 2006).

El mantenimiento del equilibrio hídrico corporal depende pues de


distintos procesos fisiológicos: la regulación renal, la sed y el patrón de
bebida, pero también la sudoración. La importancia relativa de estos
procesos fisiológicos y sus interacciones dependen de las actividades
predominantes
El riñón interviene en la regulación de numerosos funciones vitales
entre ellas la regulación de la tonicidad del fluido corporal a través del
control de la excreción renal de agua. El riñón para realizar
simultáneamente todas las funciones de homeostasis debe regular de
forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y
esto lo realiza gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El
principal factor responsable de la regulación de la excreción de agua es
la vasopresina (ADH [antidiurética hormone]), esta es liberada por el
lóbulo posterior de la hipófisis y promueve la reabsorción de agua en la
porción distal de la nefrona. Esta hormona actúa a diferentes niveles a
lo largo del túbulo renal para controlar el soluto renal de agua, iones y de
solutos1.
El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que cambia a medida que
atraviesa los distintos segmentos del túbulo renal. En el túbulo
contorneado proximal el filtrado glomerular es isosmótico con respecto al
plasma volviéndose hipotónico cuando llega al túbulo contorneado distal.
Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo que corresponde con
la localización del túbulo conector y la parte inicial del túbulo colector,
donde la osmolaridad del fluido tubular cambia como consecuencia de la
acción de la vasopresina. Así, cuando los niveles circulantes de
vasopresina son altos el fluido tubular se vuelve isosmótico, pero se
mantiene hipotónico si los niveles de vasopresina son bajos. En el túbulo
colector de la médula renal la osmo¬laridad del fluido tubular aumenta
hasta niveles superiores a los del plasma en situaciones de antidiurética
pero se sigue manteniendo hipotónico en situaciones de diuresis
acuosa1. Podemos resaltar que los Riñones excretan a diario 1.5 litros
de agua.

Osmosis: Se le denomina osmosis al proceso por el que el agua


atraviesa una membrana semipermeable, como las membranas
biológicas, que separa dos soluciones de concentraciones diferentes de
solutos

Osmolaridad: Es el número de osmoles (Osm) por litro de solvente:


Disminución del Equilibrio hídrico corporal:

El volumen hídrico corporal y la concentración de electrolitos se


mantienen, en condiciones normales, dentro de límites muy estrechos a
pesar de las amplias variaciones en la ingesta dietética, las actividades
metabólicas y las tensiones ambientales. La homeostasis de los líquidos
corporales se conserva sobre todo gracias a la acción de los riñones.

El balance hídrico y de sodio (Na) dependen uno del otro. El agua


corporal total representa alrededor del 60% del peso corporal en
hombres (entre 50% en individuos obesos hasta 70% en personas
delgadas) y cerca del 50% en mujeres.

Deshidratación: ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que


ingiere, es decir cuando el balance hídrico es negativo, está desplazado
hacia la pérdida de agua. A menudo se acompaña de alteraciones en el
balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente
de sodio y potasio. Comúnmente es ocasionada por una ingesta
insuficiente de líquidos a lo largo del día, también puede ser causada
por diarrea, vómito, exceso de orina, sudoración, respiración, actividad
física, fiebre o quemaduras.

Si la ingesta y las pérdidas de agua y de electrolitos, especialmente de


sodio y potasio, no se igualan, puede dar lugar a deshidratación.
Dependiendo de la tasa de pérdida de agua respecto a la de electrolitos,
la deshidratación puede clasificarse como isotónica, hipertónica o
hipotónica.

Deshidratación isotónica

Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y de solutos del


líquido extracelular, es decir, se pierde agua y sodio en cantidades en
las proporciones idénticas, lo que suele ocurrir en casos de vómitos,
diarrea o de una ingesta insuficiente. No se produce un intercambio
osmótico de agua del espacio intracelular al espacio extracelular. Se
trata del tipo de deshidratación frecuente en niños pequeños.

Deshidratación hipertónica

En este tipo de deshidratación la pérdida de agua es superior a la


pérdida de sal, es decir, se pierde proporcionalmente más agua que
sodio, lo que puede ocurrir debido a una ingesta de agua insuficiente, a
un exceso de sudor, a diuresis osmótica y a la ingesta de medicamentos
diuréticos. Se caracteriza por un intercambio osmótico de agua desde el
líquido intracelular al líquido extracelular. Este tipo de deshidratación es
más común en personas que sufren diabetes, y representa
aproximadamente de un 10 a un 20% de todos los casos pediátricos de
deshidratación con diarrea.

Deshidratación hipotónica

En este caso se pierde proporcionalmente más sodio que agua, como


ocurre en casos de alta sudoración o de pérdidas de agua
gastrointestinales, o cuando el déficit de agua y de electrolitos se trata
sólo con reposición de agua. Se caracteriza por un intercambio osmótico
de líquido desde la región extracelular a la región intracelular. También
se produce cuando se ingiere demasiada cantidad de agua u otros
líquidos sin ningún o con muy poco contenido de sodio. Este tipo de
deshidratación se produce en un 10 – 15% de los casos pediátricos de
deshidratación con diarrea. Esta complicación puede producir la muerte
si conlleva una inflamación que causa presión en el cerebro (edema
cerebral). Este tipo de deshidratación se conoce como hiponatremia.

La hiponatremia: se produce cuando la concentración de sodio en la


sangre es anormalmente baja. El sodio es un electrolito y ayuda a
regular la cantidad de agua que hay dentro y alrededor de las células.

En la hiponatremia, uno o más factores, desde una enfermedad oculta


hasta beber demasiada agua, hacen que el sodio de tu cuerpo se diluya.
Cuando esto sucede, los niveles de agua de tu cuerpo aumentan y las
células comienzan a hincharse.
Las causas son muy diversas, desde ingerir un exceso de líquido hasta
la insuficiencia renal, la insuficiencia cardíaca, la cirrosis y los
diuréticos.Los síntomas son resultado de la disfunción cerebral.
Los síntomas iniciales son sopor y confusión; cuando la hiponatremia
empeora, se producen sacudidas musculares y convulsiones, y, de
forma gradual, se deja de responder a los estímulos.

16.-Disminución del equilibrio hídrico corporal: deshidratación e


hiponatremia
A pesar de estar rigurosamente regulado, el equilibrio hídrico corporal
puede plantear problemas que den lugar a un estado temporal de
hipohidratación o hiperhidratación.
La deshidratación es el proceso de pérdida de agua corporal, mientras
que la hipohidratación se refiere a un estado equilibrado de déficit de
agua corporal, y es por lo tanto el resultado de la deshidratación (EFSA,
2010). Según la pérdida relativa de agua y solutos desde los líquidos
extracelulares, la deshidratación puede ser hipertónica (la pérdida de
agua concentra agua extracelular), hipotónica (la pérdida de sodio diluye
el agua extracelular) o isotónica (pérdidas de agua y sodio sin cambio de
concentración). Las causas posibles de estos distintos tipos de
deshidratación se resumen en la siguiente tabla:
Por el contrario, un consumo excesivo de agua durante un breve periodo
de tiempo puede generar una hiperhidratación e hiponatremia, definida
como unos niveles de sodio en suero inferiores a 135 mmol/L. Esta
situación se ha observado en pacientes psiquiátricos con polidipsia, pero
también en atletas durante o después de un ejercicio intenso y
prolongado (p.ej., ultramaratón, entrenamiento militar). Mientras que la
hiponatremia sintomática potencialmente grave es rara, está asociada
con un consumo de líquidos que supera con creces las pérdidas de
agua, así como un ritmo lento al correr y una larga duración del ejercicio
(Hew et al. 2003). Sin embargo, en personas sanas con hábitos
dietéticos normales está ampliamente reconocido que la hiponatremia es
muy difícil de alcanzar (EFSA 2010; IOM 2004). De hecho, significaría,
en individuos sanos, superar el límite de excreción máximo del riñón, es
decir, 0,7 – 1,0 L/hora (EFSA 2010).El diagnóstico y tratamiento
adecuado de la hiponatremia es complicado por el hecho de que los
síntomas están estrechamente relacionados con los de la
deshidratación, tales como dolor de cabeza, fatiga, confusión, náuseas,
vómitos y calambres.
CONCLUSIÓN

El agua es vital ,ya que proporciona la vida en la tierra sin ella no


lograriamos sobre vivir .
Incluso es el principal componente del cuerpo humano: se distribuye por
los distintos órganos del cuerpo dentro de las células y entre ellas.
Presenta una absorción y una distribución en el cuerpo tras ser ingerida
es absorbida por el tracto gastrointestinal.
Todos los seres humanos presentamos perdidas de agua corporales, a
través de las heces, la producción de sudor y la perdida de agua por la
orina.
Concluimos estudiando el aporte químico de agua al cuerpo ,la
regulación y el mantenimiento del equilibrio hídrico corporal .

También podría gustarte