Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Modelos clásicos del desarrollo del


pensamiento y el lenguaje

Contenido

1 Teoría de Jean Piaget

2 Teoría de Vygotsky

Palabras clave: periodos, sensomotor, formales, teorías, cognoscitivo.


1. Introducción a la teoría de jean Piaget
Este Escenario inicia con los postulados del psicólogo suizo Jean Piaget, el cual fue fundamental para
el estudio de la psicología del desarrollo. La idea es poder recoger un poco de los elementos teóricos
propuestos por este autor, haciendo especial énfasis en los aportes a lo que tiene que ver con el
pensamiento y el leguaje.

Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el punto de vista biológico, ya que el
desarrollo intelectual se forma partiendo de la continuación del mismo y establece dos aspectos:
Adaptación y acomodación, los cuales desarrollaremos más adelante. A partir de ahora, nos
centraremos en la exposición de las distintas etapas del desarrollo del aprendizaje cognitivo del niño
según dicha teoría (Castilla, 2013 p.15).

El texto expondrá la teoría del desarrollo cognoscitivo propuesta por Piaget con cada una de las
etapas o periodo, y a su vez, se caracterizará cada una de ellas de modo que se puedan integrar los
elementos relacionados con el lenguaje y el pensamiento.

1.1. Desarrollo cognoscitivo

Jean Piaget tuvo como propósito defender una teoría del desarrollo basado en un planteamiento
que postula que el niño edifica el conocimiento por distintos canales: lectura, escucha, observación,
exploración, entre otros (Castilla, 2013 p.15).

Los intereses de Piaget se despertaron luego que observara como los niños en edades tempranas no
podían resolver problemas de forma lógica y luego, si lo podían realizar con facilidad. En ese sentido,
percibe que tanto la inteligencia y la capacidad cognitiva tienen una estrecha relación y que, sumado a
esto, los procesos cognitivos tendrían junto al medio físico y social una gran injerencia.

Fue de este modo como Piaget sugiere dos grandes elementos para que se dé el desarrollo cognitivo
en el niño y por ende su construcción del aprendizaje: asimilación y acomodación. Al respecto, Vera
afirma que “si la equilibrarían de las estructuras cognitivas es el motivo que impulsa el desarrollo, los
mecanismos fundamentales básicos que regulan las relaciones entre el sujeto y el objeto son los de
asimilación y acomodación”. (2009 p. 353)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Por lo tanto, el desarrollo cognitivo en el niño se puede dar a partir de los elementos antes
mencionados. La idea es incorporar nuevas experiencias en los esquemas mentales y así ir
produciendo conocimiento. Para (Vera, 2009 p. 353), en cada etapa de su desarrollo el sujeto
consigue un equilibrio inestable entre él y su entorno, sirviéndose de toda la información que puede
extraer del medio por intervención de sus estructuras cognitivas. Pero los intentos por asimilar
toda la realidad a las estructuras por él construidas no siempre tienen éxito, dando lugar a nuevos
desequilibrios adaptativos. Esta situación de inestabilidad obliga a las propias estructuras del sujeto a
modificarse constantemente, con la intención de acomodarse a las nuevas situaciones y así restaurar
el equilibrio perdido. El movimiento circular, que implica la asimilación del objeto al sujeto y la
acomodación correlativa del sujeto al objeto, es el causante del desarrollo cognitivo.
Asimilación

1. Incorporación de nueva información


2. Nuevos esquemas mentales Pantone 375 C

3. Nuevas estructuras conceptuales


C: 40 M:
R: G:
HTML: #A6CE38

Pantone 319 C
C: 70 M:
R: 20 G:
HTML: #15BECE

1. Nueva información a las estructuras ya existentes

Acomodación
2. Modificación de esquemas ya existentes
3. Reajuste del conocimiento

Figura 1. Asimilación y acomodación


Fuente: elaboración propia

Sin embargo, para que los dos procesos antes mencionados se produzcan de forma positiva
se necesita de otro aspecto y es la adaptación, esta se puede comprender como la aquella
transformación que se da ya sea en mayor o menor grado y que estas a su vez generan una mayor
complejidad de la realidad. Por lo tanto, la adaptación ayuda a la asimilación y acomodación en las
maneras de hacer la incorporación de la información y convirtiéndolas en esquemas mentales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Asimilación Acomodación

Adaptación

Figura 2. Mecanismos fundamentales básicos


Fuente: elaboración propia

1.1.1. Período sensomotor (primeros dos años)

La principal característica de este periodo está relacionada con el conocimiento que él bebé hace
del mundo a través de los sentidos y d algunas de las actividades motrices que este hace con su
pequeño cuerpo. (Castilla, 2013 p. 17) “. Los bebés pasan de ser individuos “reflejos” con limitado
conocimiento, a ser “solventadores de problemas”, programadores que han profundizado mucho
sobre sí mismos y lo que les rodea”.

Este periodo esta subdividido en 6 estadios que de alguna manera son secuenciales y permiten ver la
evolución del bebé. A continuación, se presenta una tabla que resume los estadios de este periodo y
donde se nota la evolución en el lenguaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 1. Estadios del periodo sensorio motriz

ESTADIO Y EDAD CARACTERÍSTICA


Estadio 1 1. Reflejos innatos del bebé.

0 a 1 mes 2. Rotación visual para seguir objetos.

3. No sabe dónde puede estar los objetos que se le ocultan.

Estadio 2 1. El bebé observa el lugar donde se desaparecen los objetos que se le presentan.

1 a 4 meses 2. Se observan algunas reacciones circulares de orden primario.

Estadio 3 1. Hay un mayor interés por las cosas que lo rodean.

4 a 8 meses 2. Reconoce objetos comunes que observa.

3. Se observan reacciones circulares secundarias.

Estadio 4 1. El niño puede utilizar la mano de sus padres para alcanzar objetos.

8 a 12 meses 2. Busca los objetos ocultos.

3. Hay presencia de coordinación de esquemas secundarios.

Estadio 5 1. Lleva a cabo algunas órdenes verbales que sean simples.

1 a 18 meses 2. Hay presencia de reacciones circulares de orden terciario.

Estadio 6 1. Permanencia de objeto.

18 a 24 meses 2. Iniciación de empleo de símbolos en el lenguaje.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.1.2. Período Pre operacional (2 a 7 años)

Esta es considerada la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget, la cual aparece más o
menos entre los 2 hasta los 7 años. El niño conserva una postura aún muy egocéntrica que le impide
reconocer los puntos de vista de los demás. Aquí inicia el pensamiento simbólico, el cual está muy
relacionado con el lenguaje y el habla. Esta este periodo se divide en dos etapas: pre conceptual y pre
lógica o intuitiva. Para una mayor comprensión de las mismas, se presenta a continuación una tabla
que permite conocer de forma detallada las características de las mismas.
Tabla 2. Etapas del periodo pre operacional

Etapa y edad Características


Pre conceptual 1. Representación simbólica por parte del niño en su actuar.
2 a 4 años 2. Marcado pensamiento egocéntrico.
3. Hace relaciones causa – efecto a todo.
4. No comprende puntos de vistas diferentes a los de él.
Pre lógica o intuitiva 1. Hay una manifestación del pensamiento pre lógico en los niños.
4 a 7 años 2. El juego aún sigue siendo egocéntrico.
3. Hay experimentación por ensayo y error.
4. Hay deducciones por la intuición.
Fuente: elaboración propia

1.1.3. Período de las operaciones concretas (7 a 12 años)

Esta es la tercera etapa del desarrollo cognoscitivo y aparece entre los 7 hasta los 12 años. Existe una
progresión en el desarrollo de su pensamiento, lenguaje y demás aspectos que dejan entrever una
mayor lógica en aquello que el niño experimenta y de alguna manera manipularlo de forma simbólica.
A pesar de esto, aun el niño no realiza abstracciones y su pensamiento estará anclado en la mera
acción que efectúa.

De igual manera, en este periodo se logra evidenciar una progresión en lo que refiere a la
característica egocéntrica que estaba marcada en la etapa anterior. También (Saldarriaga,
Bravo y Loor 2016 P. 132), manifiestan que los niños son capaces de utilizar diversos esquemas
representativos como el lenguaje, el juego simbólico, la imaginación y el dibujo. Aquí el lenguaje
tendrá un desarrollo impresionante llegando no solo a construir una adquisición muy importante si no
que también será un instrumento que posibilitará logros cognitivos posteriores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Se caracteriza por la presencia de varias tendencias en el contenido del pensamiento: animismo,
realismo y artificialismo, ya que suelen atribuir vida y características subjetivas a objetos inanimados,
pues comprenden la realidad a parte de los esquemas mentales que poseen.

Aquí, se puede ver el bucle ascendente del desarrollo de la inteligencia, desde el saber edificado durante las
experiencias concretas del período sensomotor, hasta la posibilidad de poder simbolizarlo y razonar sobre
ellas de forma abstracta. Los niños de Educación Primaria pueden hacer seriaciones, clasificaciones en
grupos y otras operaciones lógicas. Si se les enseña un trozo de cuerda A más largo que un trozo de cuerda B
y más adelante otro C más corto que B, pueden deducir que A por lógica es más largo que C sin necesidad
de verlos ni realizar una comparativa sensomotora (Castilla, 2013 P. 20).

1.1.4. Período de las operaciones formales (12 años hasta la madurez)

Este periodo que cubre desde los 12 años hasta la madurez, está caracterizado por unos
razonamientos lógicos de forma adecuada sobre aspectos abstractos de los cuales antes no sabía
mucho al respecto. Según (Castilla, 2013 P. 21), el niño está capacitado para hacer un pensamiento
racional e inductivo a través de la forma de una propuesta ofrecida. Sólo conoce el problema de forma
hipotética y puede llegar a una reflexión lógica a través del pensamiento. Esta última etapa no es
lograda por todos los adultos, pero sí es característico de los científicos, que pueden manejar un gran
número de datos y explicárnoslos claramente.

De igual manera (Vera, 2009 P. 349), expone que a partir de los once o doce años, que es cuando
suele iniciarse esta etapa, el adolescente tiene la posibilidad de pensar en abstracto, sin necesidad
de manipular la realidad concreta. También, desde el punto de vista del comportamiento social, es el
momento de la cooperación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Elementos teóricos propuestos por Vygotsky
Según lo planteado por Piaget, el desarrollo parte de una construcción casi que individual del niño,
en donde de forma progresiva va avanzando hasta llegar a etapas de una mayor comprensión que
le permiten desenvolverse de forma más segura. Por lo tanto, esto supone una gradual adquisición
de conocimiento, pero, este se encuentra amarrado a estructuras universales, las cuales son ajenas
al medio social y cultural en el que el niño se encuentre. Es importante destacar que desde los
elementos que nos propone Piaget, se nota como desde las etapas más inferiores hay un pensamiento
y lenguaje egocéntrico, pero que va madurando hasta las etapas superiores y convertirse en
elementos más abstractos.

Por otra parte, la postura de Vygotsky, la cual es la que nos atañe en este momento, es otra mirada
de la de Piaget. Para Vygotsky, el desarrollo está más afuera que adentro, es decir, permeado por los
elementos sociales e intersubjetivo, hay una clara intención del desarrollo del individuo con su medio
sociocultural, esto quiere decir que el conocimiento parte de una construcción de tipo social.

2.1. El desarrollo cognitivo y del lenguaje a la par de la interacción social

Para Vygotsky, el lenguaje es uno de los aspectos que mayor influencia tiene en el desarrollo cognitivo
de los individuos, en especial, en los niños. En ese sentido, se puede afirmar que el desarrollo de orden
cognitivo del niño esta intrínsecamente relacionado con el dominio del pensamiento, relacionado
con el medio social en el que se produce y que a su vez se puede ver claramente en el lenguaje. Al
respecto (Lucci, 2006) recalca que, para Vygotsky, los patrones de pensamiento son resultados de
las instituciones culturales y las interacciones sociales.

Hay que señalar que, el lenguaje es para Vygotsky un elemento primordial y central más que lo que
mencionaba Piaget en sus postulados teóricos, (Bravo y Mendoza, 2017 p.7) ya que el lenguaje está
subordinado al desarrollo del resto de la cognición y para Vygotsky el lenguaje ocupa un lugar central
en la cognición.

Vygotsky, considera que el desarrollo cognitivo a la par del desarrollo del lenguaje se da en tres etapas
imprescindibles por las cuales todos los individuos atravesamos, estas se encuentran estrechamente
ligadas a la capacidad de hablar: etapa social, egocéntrica y habla interna. A continuación, se presenta
una tabla con estos tres elementos que permiten conocer mejor las características de los mismos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 3. Etapas del lenguaje según Vygotsky

ETAPA CARACTERÍSTICAS
Social 1. El lenguaje es utilizado en las formas de comunicación.
2. El lenguaje y el pensamiento son independientes el uno del otro .

Egocéntrica 1. Es útil en la regulación del pensamiento en el niño.


2. Por lo general, el niño habla en voz alta cuando está ejecutando algunas tareas.
3. El habla es de orden privada, es decir, no logra comunicarse con otras personas.
Lenguaje interno 1. Relaciona el pensamiento con las acciones.
2. En ocasiones hace reflexiones sobre solucionar algunos problemas.

Fuente: elaboración propia

2.2. Vygotsky y la perspectiva histórico-cultural

Dentro de la visión de Vygotsky, el niño va progresivamente adquiriendo conocimiento a través de


la interacción social y a su vez, él va internalizando como es parte de una sociedad. En ese sentido,
el desarrollo cognitivo y del lenguaje propiamente dicho se va complejizando en la medida que va
apropiándose de actividades y elementos de orden socio – culturales. Dado lo anterior (Gutiérrez,
20015 p. 91), afirma que la teoría de Vygotsky puede calificarse de “histórica” o “socio histórica” en
cuanto que coincide o es compatible con las tesis marxistas que situaban el origen de la conciencia en
el ser social y no a la inversa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Patrones de
Herencia
interacción
histórica
social

Adquisición y Desarrollo
personalización cognitivo
de la cultura

Figura 3. Perspectiva histórica – cultural en el desarrollo cognitivo


Fuente: elaboración propia

La anterior figura muestra el interjuego que existe entre los elementos culturales, sociales e históricos
que son importantes para lograr, según Vygotsky, un desarrollo cognitivo en el niño. Ello quiere decir
que los patrones de interacción social, así como los culturales permitirán un desarrollo cognitivo,
ampliando la visión del individuo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.3. Características de la maduración e historia en el desarrollo cognitivo

Para Vygotsky, es importante que a la par de los procesos históricos, sociales y culturales, también
haya una maduración biológica del niño. Esto quiere decir, que es necesario una maduración
meramente física y fisiológica, que sea un elemento posibilitador del desarrollo cognitivo. Al respecto
(León de Viloria, 1997 p.43), explica que el nivel de desarrollo es el nivel de madurez o aprendizaje
alcanzado por el niño, permitido y determinado por su desarrollo biológico, sin ayuda externa directa
ni intencional de parte de otros seres humanos y, por tanto, generado individualmente. El nivel de
desarrollo potencial, próximo inmediato, es el nivel de madurez y aprendizaje posible, el que podría
alcanzar el niño, pero que solamente puede ser promovido por adultos o por iguales más expertos y,
por tanto, generado cooperativamente, en colaboración y unión consciente con sus semejantes.

Así pues, Vygotsky entiende que la cognición tiene sus raíces en lo biológico y que evoluciona como
producto del continuo interjuego con lo cultural. Es claro que ciertas competencias y conductas
tempranas p. ej., las discriminaciones fonéticas, aparecen independientemente de la cultura, aunque
luego se vean moduladas en mayor o menor medida por el entorno socio-cultural. Por otro lado,
mientras que ciertos aspectos del desarrollo madurativo particularmente del cerebro y del sistema
nervioso, en general, surgen y evolucionan adecuadamente en cualquier medio estimular normalizado,
otros parecen depender de que se produzcan ciertas experiencias significativas, frecuentemente
sociales; de manera que su evolución no sólo no está predeterminada sino que a menudo aparece
ligada a las condiciones particulares de los contextos culturales y de las interacciones sociales
(Gutiérrez, 20015 p. 91).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias:
Castilla, F. 2013. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria.
Universidad de Valladolid Facultad de Educación de Segovia. Disponible en https://uvadoc.uva.es/
bitstream/10324/5844/1/TFG-B.531.pdf

León de Viloria, C. 1997. Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. Publicaciones UCAB. Caracas

Lucci, M. 2006. La propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica, Profesorado. Revista de


Currículum Y Formación Del Profesorado, 10(2), 1–11.

Saldarriaga, P., Bravo, G; Loor, M. 2016. La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación
para la pedagogía contemporánea. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. esp., dic. , 2016, pp.
127-137. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932

Vera, J. 2009. Historia de la psicología. Editorial UOC. Barcelona.


Disponible en https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.
action?docID=3207052&query=historia+de+la+psicologia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lenguaje y pensamiento


Unidad 2: Desarrollo cognitivo y linguistico en la infancia
temprana
Escenario 4: Modelos clásicos del desarrollo del
pensamiento y el lenguaje

Autor: Sergio Robles

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte