Está en la página 1de 53

INDICE DEL PLAN DE TRABAJO GENERAL

ESTE INDICE TE SERVIRÁ PARA PODER


EXTRAER TERMINOLOGÍA E IDEAS PARA
ARMAR TUS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
SEGÚN CADA ÁREA

1) Área de Distribución Geográfica ……………………………………………………………1


2) Área Conductual…………………………………………………………...………………...2
3) Área de Alistamiento Cognitivo……………………………………………………………..6
4) Área Sensoperceptiva………………………………………………………………………..9
5) Área Cognitivo-Académica………………………………………………………………….9
6) Área de Autovalimiento…………………………………………………………………….23
7) Área de Comunicación y lenguaje………………………………………………………….26
8) Área de Motricidad Gruesa…………………………………………………………………34
9) Área de Motricidad Fina……………………………………………………………………37
10) Área de Trabajo Independiente……………………………………………………………39
11) Área de Socialización……………………………………………………………………..40
12) Área de Juego……………………………………………………………………………...43
13) Área Recreativa……………………………………………………………………………45
14) Área de Intervención e integración escolar………………………………………………..46
TODOS LOS PROGRAMAS………………………………………………………………....47

1
“PLAN DE TRABAJO GENERAL DE
TRATAMIENTO POR ÁREAS”

1) AREA DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

 La enseñanza se realizará inicialmente, dentro de una estructura de trabajo estable y consistente, esto se
logra manteniendo un encuadre que le permita organizar sus conductas a partir de una adecuada atención y
discriminación de los estímulos ambientales.
 Se necesitan diseñar un contexto educativo estructurado y directivo, priorizando en él contenidos
funcionales, y ajustados al nivel de competencias y habilidades del niño.
 Se apuntará a crear también situaciones educativas específicas y concretas a nivel cotidiano y funcional que
favorezcan la generalización de los aprendizajes realizados en un ambiente estructurado.
 Poder condicionar dentro del hogar, o área de convivencia del niño, ambientes sencillos, poco complejos,
que faciliten una percepción y comprensión adecuada de los mismos.
 Se apuntará a crear contextos de trabajo lo más naturales posibles, es decir, entornos educativamente
significativos.
 Favorecer las condiciones ambientales para que se pueda realizar aprendizajes con los menos errores
posibles (Ensayo sin Error), lo que favorecerá, sin duda alguna, su motivación.
 Con un ambiente estructurado y organizado le permitirá al niño poder descentrar la atención de los estímulos
irrelevantes o distractores, y alcanzar a desarrollar así, la "atención conjunta" con otros.
 Al comienzo la modalidad de enseñanza educativa será individualizada para trabajar y modelar su atención.
 Se comenzará con una estructuración y distribución geográfica simple del ambiente, no sólo para que el niño
aprenda que cada contexto tiene su función específica sino también para favorecer la capacidad de
anticipación de las tareas a realizar.
 Estructurar el ambiente para ofrecer la posibilidad de estimular la aparición frecuente de la conducta en
aprendizaje.
 Poder ampliar progresivamente las actividades por contexto, como así también los intereses que posee.
 Se tratará de remarcar una buena orientación temporoespacial de los distintos ámbitos de su hogar, como así
también de la ubicación de los diferentes elementos que pertenezcan a ella.
 Que pueda adaptarse a los distintos ámbitos o contextos de su hogar, una vez realizada la distribución
espacial de las áreas, y adecuarse a ellas (como así también a los diferentes momentos y circunstancias) en
lugar de priorizar los deseos e intereses personales (demanda de alimentos y lugares que le llamen la
atención).
 Se observará y explorará activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran, y con la
ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese entorno atribuyéndole alguna significación.

2
 Reducir las interacciones perturbadoras de estímulos poco relevantes del ambiente de trabajo, que
frecuentemente lo dispersan del objetivo principal de una tarea.
 Que pueda observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando
las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las
relaciones que se establecen entre ellos.
 El ambiente de trabajo debe estar organizado de modo que el niño sepa que es lo que se está pidiendo de él,
con qué materiales se debe trabajar, cuál debe ser las consecuencias de sus conductas adecuadas e
inadecuadas, en qué lugar físico se desarrollará la actividad, con qué personas, y cómo será la secuencia de
actividades, descansos, salidas, etc.
 Los ambientes ordenados deben aumentar las posibilidades, disminuir el aislamiento y las estereotipias,
mermar la ansiedad y las conductas inadecuadas, y favorecer la percepción de las contingencias.
 Los materiales del área de trabajo, han de ser de trabajo, y son sólo un medio para el aprendizaje y no un fin,
y deben ser adecuados para las actividades que se van a enseñar y apropiados a la edad del niño.

2) AREA CONDUCTUAL:

ADAPTACIÓN
 Propiciar la adquisición y fortalecimiento de sus patrones conductuales.
 Contener y disminuir las alteraciones de conducta que entorpezcan o impidan su concentración
(estereotípias, autoestimulaciones, hiperactividad, deambulación, rabietas, berrinches, agresiones y
autoagresiones.)

AGRESIONES Y AUTOAGRESIONES
 Extinguir las agresiones dirigidas a personas u objetos por medio de reducir su nivel de tensión corporal,
pudiendo tener así un registro sensorial de su cuerpo, bajo la contención y dirección del terapeuta, logrando de
esta manera autorregular su nivel de impulsividad y agresividad.
 Es importante no lograr la interrupción del trabajo con sus conductas inadecuadas, aún cuando sepamos que
son un sustituto para la comunicación. Si así fuese, debe enseñárseles modos alternativos, accesibles e
inmediatos para comunicar sus necesidades.
 Prevenir este tipo de conductas inadecuadas adecuando el modo de trabajo y los materiales, por medio de
programar bloques de trabajo en forma conjunta con el niño, (es decir, nosotros elegimos una actividad y él
elige otra que le gusta, así entonces esta última funciona como refuerzo para la primera), y también variando
los programas que serán siempre adecuados al nivel de cada niño.
 También se apuntará a variar las actividades, que no sean siempre las mismas, para trabajar su capacidad de
flexibilidad y adaptación a los cambios ofrecidos por el adulto, siempre teniendo presente que las actividades
sean adecuados al nivel de cada niño.
 Extinguir las conductas autolesivas que aparezcan en movimientos de excitación.
 Que pueda manifestar su enojo a través de lo verbal sin llevarlo directamente a acto (agresión física o tirar
los materiales), siendo este desplazamiento una forma positiva de redireccionar su bronca.
 Se apuntará a controlar la ansiedad y la impulsividad, apuntando a la desaparición de los repertorios
conductuales disfuncionales (gritos, agresiones, conductas destructivas hacia los materiales, etc.)
 Extinguir, o reducir significativamente, las agresiones dirigidas a personas u objetos, en situaciones
controladas, estructuradas y anticipadas.

AUTOESTIMULACIONES
 Eliminar la conducta de aplaudir o mover sus manos cuando está excitado.
 Eliminar la conducta de repetir lo que el otro dice (ecolalia).
 Eliminar la conducta de repetir frases pasadas (ecolalia diferida).

3
 Reducir la conducta de deambular sin sentido durante períodos prolongados.
 Reducir la inquietud motora durante la alimentación.
 Que pueda permanecer sentado y tranquilo.
 Reducir sus conductas autoestimulatorias que interfieran en las tareas (tocarse la cara, estereotipias verbales,
etc.).
 A partir de la estructuración de sus actividades, desarrollar la capacidad de anticipación y adaptación a los
cambios.
 Que pueda darle un uso más adecuado (y no autoestimulatorio) a los materiales de juego o del área de
trabajo fomentándole una actitud exploratoria más funcional de los mismos.
 Apuntar al aumento de su flexibilidad con el objetivo de disminuir sus estereotipias motoras y verbales.
 Lograr que introduzca cortes en la perseveración de sus conductas estereotipadas y repetitivas, por medio de
la imitación de patrones conductuales funcionales y simples.
 Generar actividades simples que impliquen movimientos asociados a sus estereotipias con el objetivo de
poder desplazarlas y darles una funcionalidad más adaptativa a las mismas.
 Favorecer la comunicación y el contacto visual por más tiempo, en aquellas situaciones donde exista mayor
excitación o distracción.
 Reforzar el uso funcional de los objetos para que no los tome como un instrumento más para reforzar sus
autoestimulaciones.
 Poder ampliar la gama de sus intereses con el objetivo de reducir de una forma considerable su repertorio de
conductas autoestimulatorias ya sean con su propio cuerpo o con los objetos.
 Ofrecer al niño una relación estable y libre de ansiedad en la que la comunicación positiva y cálida posibilite
la reducción de las conductas autoestimulatorias permitiendo la reestructuración, el crecimiento y una apertura
al mundo exterior.
 Dada la sobrecarga de autoestimulaciones físicas y verbales se intentará ofrecer a cambio otros estímulos
gratificantes o reforzantes que capten su atención para el cumplimiento de las distintas consignas.
 Lograr minimizar las cargas autoestimulatorias con otra conducta sustituta con el objetivo de hacer más
viable el camino al aprendizaje.
 Conseguir una atmósfera relajada en un marco estructurado, constante y previsible, que disminuya la
ansiedad y la confusión favoreciéndose así la regulación y control de sus estereotipias y un mejor desempeño
de sus habilidades.
 Que no utilice sus conductas ritualistas como herramientas para desafiar y manipular estados emocionales en
el otro.

AYUDA FÍSICA MASIVA


 Manejar un aprendizaje con ayuda masiva, o aprendizaje sin error para la enseñanza en una primera
instancia de las consignas y de la ejecución de las mismas.
1
FLEXIBILIDAD MENTAL
 Que pueda mostrar mayor flexibilidad mental, tanto en la posibilidad de cambiar de actividades, ambientes
materiales (aplicando distintos programas sobre el mismo material) así como en la alternancia de su mirada.
 Fomentar la flexibilidad en sus conductas, lo que le permitirá cumplir consignas que impliquen
desplazamientos.
 Apuntar al corte de las conductas perseverantes o bien a su desplazamiento a otras actividades o
movimientos más aceptados socialmente.
 Tender hacia una mayor flexibilidad ante los cambios, tanto de ambientes, situaciones y personas.
 Lograr mayor estabilidad en su estado anímico y en los cambios del humor.
 Mostrar mayor predisponibilidad a la escucha y comprensión de las distintas consignas.
 Flexibilizar su postura rígida de pensamiento y la modalidad de llevar a cabo una actividad compartida.

4
 Que logre ser más accesible a la generalización y asociación de conceptos de unos elementos concretos a
otros, evitándose así reduccionismos conceptuales, rigidez o inflexibilidad cognitiva.

HIPERACTIVIDAD Y DEAMBULACIÓN SIN SENTIDO


 Que pueda mermar la permanente hiperactividad y deambulación sin propósito.
 Regular dentro de las posibilidades, la movilidad excesiva y el cambio frecuente de atención donde el niño
suele proporcionarse así mismo una autoestimulación propioceptiva.

IMPULSIVIDAD
 Que pueda anticipar las actividades para que de esta manera pueda controlar, regular y monitorear su
impulsividad.
 Tender hacia un mayor control de sus impulsos de modo que pueda tolerar turnos y tiempos de espera.
 Poder reducir su ansiedad y compulsividad al generalizar lo aprendido en el ambiente de terapia.
 Poder reducir su ansiedad y compulsividad al generalizar lo aprendido en el ámbito de su hogar y de otros
contextos.
 Tender a que, una vez adquirido una mínima capacidad de control de los impulsos, pueda comenzar a
detectar y llevar a cabo, conductas que sepa que serán reforzadas positivamente (primeros intentos de agradar
al otro y de cuidar o mantener un vínculo).
 Que pueda, con ayudas mínimas, regular y controlar mejor sus impulsos y la ansiedad al hablar tomándose el
tiempo necesario para repetir y pronunciar mejores palabras o frases específicas.

LÍMITES
 Que logre tomar conciencia de los límites y comprender los por qué, al establecer relaciones de contingencia
entre sus conductas y consecuencias del medio que la rodea.
 Que pueda mostrar una mejor predisposición al trabajo sin imponer sus tiempos y reglas.
 Aceptar ciertos límites y tolerar la frustración que estos conllevan.
 Que logre mostrar mayor conciencia de sus errores, y pueda autocorregirse en forma espontánea y en las
oportunidades que sea necesario.
 Que pueda asociar ciertas conductas con consecuencias consistentes del medio, reconociendo así límites,
respetándolos y autorregulando sus acciones en función de esto.

RABIETAS
 Reducir los berrinches cuando no quiere hacer algo, algo no le gusta o no sabe cómo expresar algo.
 Reducir la tendencia a no cooperar en actividades dirigidas.
 Disminuir la intolerancia a la demora.
 Eliminar la conducta de golpearse la cabeza cuando está enojado.
 Emplear como recurso preventivo de rabietas, llantos o berrinches la anticipación y en caso de rigidez e
inflexibilidad obsesiva poder desviar su atención hacia otra actividad.
 Disminuir sus conductas disruptivas tanto durante la hora de trabajo como en su cotidianeidad.
 Reducir las distintas formas conductuales no adaptativas de llamar la atención de los otros en situaciones
triádicas, extinguiendo las mismas progresivamente por medio de la indiferencia.
 Proponerle conductas alternativas ante las conductas impulsivas o rabietas con el objetivo de reducir y/o
controlar su alto monto de ansiedad.
 Disminuir sus berrinches en intensidad como en frecuencia de aparición.
 Poder situar la conducta perturbadora dentro de un contexto, no solo para su comprensión sino para un
mayor control de la misma.

5
 Poder reconocer que las malas conductas dentro de un contexto son siempre “maneras exitosas” que tiene el
niño de conseguir lo que quiere, utilizando dicha conducta disruptiva como un forma aprendida de
comunicarse.
 Reconocer que las rabietas son una manera de regular la conducta de los demás a través de una conducta
inadecuada en su forma pero exitosa en su función.

REFUERZOS
 Intentar primariamente con la “negociación” para conseguir cierta motivación, y luego ir reduciéndola
progresivamente.
 Lograr que pueda responder bien a toda clase de actividades académicas, incluso aquellas que no son de su
agrado, al anticiparle previamente una actividad lúdica reforzante como una consecuencia que obtendrá por su
buen desempeño y/o comportamiento.
 Establecer con el niño un “Acuerdo de conducta”, mediante el cual, con cada tarea que realice correctamente
obtendrá unas felicitaciones, bonos o puntos, que podrá mostrar posteriormente a su familia para recibir más
beneficios al ser recompensado en casa por sus logros obtenidos.
 Regular su nivel atencional variando los diferentes sistemas de incentivo: promesas de premios,
recompensas o expectativas de éxito, sin utilizar en lo posible procedimientos punitivos para la obtención de
un hábito o comportamiento deseable.
 Proponer la realización de tareas simples y breves, en condiciones de incentivo material y social
anticipándole a la ejecución de la tarea una satisfacción material y/o social.
 Tratar de poner entre las opciones de refuerzo algo que uno no pueda darle de inmediato, pues
comprometería el aprendizaje.

PATRONES CONDUCTUALES DISFUNCIONALES


 Extinguir conductas sociales inapropiadas y miedos infundados.

PERMANENCIA
 Lograr que se mantenga sentado durante un período razonable de tiempo realizando una tarea sin
interrupciones.
 Que logre adquirir pautas básicas de aprendizaje, tales como permanecer sentado y atento ejecutando las
diferentes consignas que se le pidan.
 Que pueda adaptarse a la modalidad de trabajo pudiendo permanecer sentado sin ofrecer tanta resistencia
para el comienzo de las actividades
 Poder extender el mayor tiempo posible su prevalencia en actividades de mesa.

POSTURA
 Que pueda responder favorablemente ante las correcciones posturales conductuales, sin necesidad de que los
señalamientos tengan que ser permanentes.
 Que logre mantener, a su vez, una correcta postura para favorecer la atención.
 Estimular la buena postura al permanecer sentado para apuntar al mejoramiento de su nivel atencional.
 Que pueda responder a la consigna de dejar las manos quietas o debajo de la mesa, lo que le permitirá
mantener una mejor postura y poder, al mismo tiempo, autorregular su propia conducta impulsiva y su
frecuente ansiedad permitiéndole así tolerar más los momentos de espera.

TOLERANCIA A LA ESPERA
 Aumentar su tolerancia a la espera y a la frustración.
 Incrementar su tolerancia a la espera y a la frustración, pudiendo así aceptar que sus necesidades y/o deseos
no sean satisfechos en el momento inmediato en que surge la demanda.

6
ESPECULACIÓN Y MANIPULACIÓN
 Buscar no reforzarle las conductas especulativas al ejecutar la respuesta a una determinada consigna, por
medio de trabajar ayudándola a sus espaldas.

3) AREA DE ALISTAMIENTO COGNITIVO:

Objetivos generales:
 Implementar un sistema de mejoramiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Poner énfasis en la capacidad de aprender y en el desarrollo de habilidades prácticas
 Fortalecer y desarrollar habilidades pedagógicas
 Definir e internalizar un conjunto de principios y valores compartidos a nivel académico con los pares y el
terapeuta.
 Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y psicomotríz del niño
reconociendo y estimulando sus capacidades y limitaciones.
 Que puedan ir construyendo sus propias bases fundamentales a través de la educación, como así también el
desarrollo de su lenguaje y el pensamiento operativo.
 Desarrollar el vínculo con adultos significativos, la exploración, la comunicación y el equilibrio.
 A través del placer y del afecto poder brindarle la posibilidad de no fragmentarse y desarrollar
armónicamente sus áreas social, intelectual, afectiva corporal y emocional como un todo.
 Vincular mas a la flia como agente educador y socializador propiciando la reflexión y el compromiso de su
papel en el desarrollo del tratamiento.

ATENCIÓN:
 Estimular el uso social del Contacto visual.
 Que use el contacto visual cuando quiera pedir algo.
 Que use el contacto visual para pedir ayuda.
 Que use el contacto visual sistemáticamente cuando alguien se dirige a él.
 Estimular el uso del contacto visual en actividades compartidas: atención compartida.
 Que pueda mantener la continuidad en una tarea simple y concreta sin necesidad de la supervisión del
adulto.
 Que logre realizar tareas cortas (no elegidas) con principio y fin concreto sin supervisión directa del adulto.
 Que acepte dirigir su atención en actividades de 1 a 1 con la ayuda del adulto.
 Que pueda percibir relaciones de contingencia entre su conducta y la respuesta dada por el adulto.
 Que mantenga la atención en una actividad sin dispersarse con estímulos de su interés (autoestimulaciones
con objetos).
 Fomentar un mejor desarrollo de su atención para el registro de las consignas y la ejecución de las mismas.
 Mejorar sus habilidades atencionales en general, tanto en los aspectos académicos, como en los sociales.
 Que pueda mostrar una mayor predisposición al trabajo por medio de fomentar su motivación, generándole
curiosidad con el uso de los materiales nuevos que se vayan a utilizar en las diferentes actividades académicas.
 Fomentar la capacidad de autocorrección y paulatinamente la mayor efectividad en la ejecución de las
consignas.
 Lograr que demuestre interés y mejorar así su atención para ejecutar una tarea esforzándose por cumplir las
instrucciones de la misma.
 Lograr que demuestre interés y mejorar así su atención para ejecutar una tarea esforzándose por llevarla a
cabo con la máxima calidad que le sea posible.

7
 Proporcionar los elementos metodológicos básicos para el control de las alteraciones en el aprendizaje
académico, particularmente el déficit atencional.
 Aumentar la capacidad atencional del niño con déficits en los procesos reguladores de la atención, sean estos
de naturaleza biológica o bien propios del aprendizaje.
 Mejorar las destrezas atencionales implicadas en las diversas tareas del entrenamiento: atención selectiva,
atención sostenida y atención divida.

FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
 Reforzar y alentar el uso de la mirada para compartir el interés por actividades o juguetes con otra persona
(atención conjunta).
 Atender a la voz humana en forma selectiva, esto es: girar la cabeza cuando escucha que lo llaman por su
nombre, hacer las cosas que se le piden verbalmente.
 Se insistirá en que pueda fijar su atención en sus actividades, con un nivel mayor de prevalencia, no atención
intermitente sino permanente sobre una misma actividad hasta su finalización.
 Se apuntará a mejorar su atención sobre las actividades sin que desprenda la mirada de lo que este haciendo.
 Pretender que pueda focalizar y sostener la mirada en situaciones cara a cara y alternar la misma entre
sujeto-objeto y objeto-objeto.
 Que pueda al ampliar su campo visual poder focalizar la mirada o su atención en un plano bidimensional.
 Emplear, para la mejora de su memoria y atención, el método autoinstruccional donde el terapeuta describe
en voz alta cómo llevar a cabo la tarea de manera adecuada y al mismo tiempo la ejecuta, mostrándole al niño
un modelo sobre cómo “pensar en voz alta” las instrucciones mientras las realiza.
 Lograr que lleva a cabo una tarea de razonamiento expresando en voz alta lo que esté haciendo en ese
mismo momento (autoinstrucción), focalizando toda su atención en sus movimientos.

MANTENIMIENTO DE LA ATENCIÓN
 Tratar de que pueda mantener el sentido de actividad en períodos más prolongados, teniendo que realizar
una serie diversas de pasos hasta lograr un producto, inhibiendo así distractores irrelevantes a la misma.
 Proponer que pueda contactarse visualmente con el otro manteniendo su atención por un lapso mayor de
tiempo.
 Que pueda sostener su mirada por períodos de tiempos más prolongados.
 Lograr que los períodos de atención y concentración en las tareas puedan ir progresivamente extendiéndose
para realizar actividades de ciclos más extensos e incluir un número mayor de variables según las actividades.
 Ampliar su memoria visual a corto plazo, manteniendo el foco de atención durante períodos paulatinamente
más prolongados.
 Avanzar progresivamente en amplitud y complejidad de las tareas llevando a cabo un moldeamiento del
tiempo de la atención sostenida en una actividad en particular.

CAMBIOS DE DIRECCIÓN ATENCIONAL


 Que pueda alternar su mirada entre objeto-objeto y objeto-persona, favoreciendo así los cambios de
dirección atencional.
 Reforzar la capacidad de mantener y cambiar rápidamente el foco de atención.
 Desarrollar ejercicios que le exijan focalizar y alternar su mirada así como ejercitar su memoria de trabajo.
 Que pueda alternar rápidamente su atención entre objeto-objeto, objeto-sujeto, sujeto-objeto y sujeto-sujeto.
 Reforzar el contacto visual y su atención introduciendo más distractores y obstáculos para que pueda llegar a
cumplir la consigna deseada.
 Se trabajará la existencia de distintas miradas en una misma situación: qué mira él, qué mira el terapeuta,
qué miramos los dos conjuntamente en una situación determinada.

8
 Mejorar sus habilidades para prestar y dirigir su atención de modo que pueda llevar a cabo una correcta
percepción de un determinado elemento estimular del ambiente facilitando la comprensión y asimilación del
elemento y su contexto.

SEGUIMIENTO VISUAL
 Propiciar la extensión de su campo visual así como el contacto con la mirada del otro.
 Lograr que el objeto se mantenga presente en su memoria (a través del seguimiento visual) aunque cambie
su ubicación, teniendo que inferir sucesivos movimientos del mismo.
 Descubrir diferentes objetos escondidos en diferentes lugares y realizar circuitos que incluyan habilidades
motrices para llegar al objetivo.

4) AREA SENSOPERCEPTIVA:

 Estimular y desarrollar la sensibilidad táctil hacia el contacto con diferentes texturas como así también su
reconocimiento de acuerdo a las distintas características que las diferencian (suave, duro, áspero).
 Tomar contacto con distintas texturas y temperaturas para producir paulatinamente una mayor y mejor
sensibilización corporal.
 Lograr una mayor integración sensorial (discriminación de los sentidos).
 Lograr una mayor integración sensoperceptiva (reorientación de la percepción hacia los diferentes sentidos).
 Percibir las modificaciones que se producen en el ambiente y en él mismo (tacto).
 Atender a las distintas percepciones sensoriales y producir las conductas reactivas adecuadas a las mismas.
 Que pueda seleccionar, inhibir o postergar algunas de las respuestas sensoriales de acuerdo al estímulo y al
contexto en donde se producen.
 Producir un entrenamiento de conductas “stand by”, es decir planificar conductas de ejecución mediata, en
donde las respuestas se produzcan de una forma de ejecución demorada, con guías externas de redirección de
la atención y aumento de la tolerancia a la espera.

PROGRAMAS:
-Canillas (agua fría y caliente).
-Texturas.

5) AREA COGNITIVA-ACADÉMICA:
PROGRAMAS:
AGENDA
 Mejorar la calidad de vida incrementando las posibilidades de anticipar lo que va a ocurrir.
 Que pueda anticipar sucesos próximos durante la sesión de trabajo.
 Que pueda saber quién va a ir a trabajar con él cada día
 Que pueda tolerar tiempos de espera anticipando el resultado
 Que pueda realizar otra tarea antes de hacer lo que le gusta.
 Que pueda anticipar que le quedan unos últimos minutos de su actividad preferida
 Que pueda anticipar las actividades del día.
 Favorecer la resolución de problemas y la flexibilidad.
 Que pueda terminar de realizar una actividad de interés para realizar otra. Flexibilidad de la atención de
foco.
 Que pueda tolerar la finalización de una actividad de interés.

9
 Que logre usar objetos como instrumento para obtener lo que quiere.
 Desarrollar el interés por completar tareas, por la persecución de fines.
 Fomentar el uso de diferentes esquemas de acción para observar el resultado de sus acciones.
 Incrementar la tolerancia al error y que busque diferentes maneras de poder resolverlo: pedir ayuda, etc.
 Favorecer la inhibición de conductas impulsivas cuando tiene que dar una respuesta.
 Que logre inhibir estímulos irrelevantes ante la ejecución de una tarea.
 Incrementar el repertorio de intereses.
 Favorecer el inicio de actividades variadas en forma espontánea.
 Lograr una mayor flexibilidad de sus comportamientos y una anticipación de los mismos.
 Disponer de claves visuales que le permitan una mayor comprensión del entorno, permitiéndole anticipar los
acontecimientos y ofrecerle nociones básicas de principio-fin.
 Tender a una estructuración temporoespacial de sus actividades.
 Tender a una organización temporoespacial de sus actividades, por medio de la organización a través de
claves visuales (incluso puede estructurarse, de forma gráfica, todas las actividades que vayan a desarrollarse
durante la sesión de trabajo).
 Que pueda planificar teniendo en cuenta, ya no la semana solamente sino el mes, estableciendo la
posibilidad de poder proyectarse con metas a mediano plazo, sabiendo que el planificar las actividades a futuro
es una variable deficitaria en estos casos.
 La agenda debe adaptarse a cada niño aumentando progresivamente el número de actividades de acuerdo a
la capacidad de espera individual.
 La agenda debería acompañarse siempre con instrucciones verbales.
 Desarrollar la posibilidad de anticipar situaciones por medio de la estructuración temporoespacial.
 A partir de la estructuración de sus actividades fomentar la capacidad de anticipación, iniciativa y
adaptación a los cambios (flexibilidad).
 Con una propuesta de organización temporoespacial (agenda, timer, etc.) pueda lograr una mayor
comprensión del entorno y del sentido de las actividades propuestas, comenzando a disfrutar y a elegir entre
las mismas.
 Tender a una organización causal (causa + efecto + consecuencia), de su conducta para que pueda planificar
la misma en función de esta.
 Fomentar el aumento de su flexibilidad así como la tolerancia a los cambios, introduciendo modificaciones
pequeñas en su rutina de trabajo.
 A partir del uso de una agenda de actividades básicas, que le permita organizar temporoespacialmente y de
forma concreta y acotada su conducta, incluir cambios en la misma para que pueda comprender no sólo el
inicio y fin de una tarea, sino prever lo que acontecerá en un futuro inmediato por medio de anticipar y realizar
giros conductuales requeridos (cambios en la agenda) para afrontar una nueva situación.
 Lograr una mayor flexibilidad en sus comportamientos, anticipar los mismos y poder secuenciarlos (análisis
y síntesis).
 Complejizar sus nociones temporoespaciales por medio de reconocer las partes del día (mañana, tarde y
noche), el clima, como así también los días de la semana y las estaciones del año.
 Se apuntará a trabajar la asociación de los distintos estados climáticos con la vestimenta a utilizar
adecuadamente según los mismos.
 Que pueda mejorar el uso de la agenda y/o calendario, situando hechos significativos en los mismos,
recordando fechas (estaciones, cumpleaños, etc.) favoreciéndose de esta manera el desarrollo de su memoria
autobiográfica.
 Tener presente que la organización del día hará que se encuentre dentro de rutinas previsibles par él, de tal
manera que no tenga ansiedad por lo que pudiera suceder después sino que pueda emplear sus energías en
aprender a manejarse con mayor eficacia y autonomía.

10
 Que pueda planificar una actividad antes de realizarla.

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN PERCEPTIVA:


 Aumentar la probabilidad de que la modalidad visual y las habilidades analíticas y perceptivas asociadas, se
desarrollen mejor por medio de nombrar detalles visuales de un cuadro, como modo de alentar en él su
atención a los detalles visuales, así como hablar acerca de la relación entre varios detalles del cuadro,
desarrollando la atención a la complejidad, importancia y significado de los estímulos visuales.

APAREAR 3D-3D
 Apuntar al emparejamiento de objetos concretos conocidos con los cuales este familiarizado cotidianamente.

APAREAR 3D-2D
 Asociar los objetos concretos con sus referentes pictográficos.
 Apuntar al pasaje de un trabajo meramente concreto (de 3 dimensiones con objetos reales) a trabajos con un
nivel mayor de abstracción, pudiendo operar así en un plano bidimensional.
 Que pueda reconocer los objetos en un plano bidimensional y asociarlo con su referente concreto.

APAREAR 2D-2D
 Poder desarrollar su capacidad o nivel de abstracción por medio de imágenes al pasar a esta categoría
muchas actividades ya realizadas en concreto.

APAREAR NÚMEROS
 Poder reconocer los números a partir de su forma para poder aparearlos con su par idéntico, requiere
concentrarse en la forma del número sin tener en cuenta el color para aparearlos.

APAREAR OBJETOS CON FIGURAS GEOMÉTRICA


 Extender el conocimiento de las figuras geométricas a objetos (3D o 2D) con mayor funcionalidad.
 Estimular la concentración y focalización para cumplir el objetivo de la tarea.

APAREAR PALABRA CON FIGURA-PALABRA


 En la asociación entre palabra y referente pictórico se trabajarán aquellas palabras que comiencen con la
misma letra pero que su extensión sea más bien diferente.

APAREAR PALABRA-PALABRA
 Que pueda reconocer, solo y en una primera instancia, palabras asociadas a logos de comercios y negocios
de su comunidad, con el objetivo de que pueda comenzar a focalizar mejor su atención en cualquier tipo de
palabras.
 Apuntar al reconocimiento global de las palabras, por la palabra en sí, sin que éstas estén, asociada en su
forma, a algún logo social en particular (por ejemplo: Mc Donalds, Habana, Disco, Toledo, etc.).
 Favorecer e incentivar el inicio a la lectura global por medio del análisis y síntesis de las mismas (es decir,
poder reconocer gradualmente y en el orden de izquierda a derecha, las letras que la componen)

ARMAR SU NOMBRE
 Lograr que reconozca y nombre las letras que conforman su nombre y que pueda leerlas en conjunto o por
sílabas.
 Que pueda escribir su nombre simplificado de corrido, más allá de que sepa qué letra sigue una de otra, el
objetivo es que intente manejar correctamente su capacidad visomotora y práxica para la ejecución adecuada y
legible de algunas letras

11
 Que pueda armar su nombre primeramente sobre una matriz (apareando) luego sin ella, para ordenar
posteriormente, y de forma progresiva y secuenciada, las letras de su propio nombre.
 Armar y corregir correctamente su nombre con materiales 3D, utilizando como base una matriz que le
permita orientarse en el producto final, para luego poder ir reduciéndola progresivamente.
 Intentar que pueda armar su nombre, respetando la estructura de izquierda-derecha, sin necesidad de tener el
modelo a la vista.
 Que pueda no solo armar sino escribir su nombre correctamente.
 Tratar de que pueda ubicar la primera y la última letra de su nombre, primeramente con matriz y luego sin
ella.

ASOCIAR FIGURA-PALABRA
 Trabajar la asociación entre palabra y referente pictórico sobre objetos que comiencen con la misma letra, y
cuyas palabras en cuanto a extensión, logrando diferenciar pares como ser: pelota/plato, mano/mesa.

ATRIBUTOS DE OBJETOS
 Reconocer elementos de su entorno y por contextos, mediante la asociación de los mismos con algunas de
sus propiedades funcionales.
 Que pueda realizar descripción de objetos concretos o de imágenes simples, resaltando lo que ve y
enunciando alguna propiedad (en lo referente al tamaño, ubicación, color, forma, etc.)
 Apuntar a la mejoría en el uso de los atributos de objetos (adjetivos), pudiendo definir los mismos por sus
cualidades, posición y ubicación, más que por su función y cómo estos pueden variar de acuerdo al contexto
(por ejemplo: por qué en un cumpleaños de niños se usan vasos de plásticos).
 Reconocer el uso oportuno o no de determinados objetos en un contexto o situación (permitiéndole esto
poder ubicarse al encuadre general de un lugar y percatarse de cómo esto puede afectar vincularmente a
terceros).

AUTOIMÁGEN
 Que llegue a tomar más conciencia de su identidad a lo largo del tiempo, pudiendo reconocerse así mismo,
en distintos momentos evolutivos.

CLASIFICACIÓN
 Clasificar desde los niveles concretos de apareamientos de idénticos y semejantes con unidad de atributos
concretos y visuales.
 Implementar las nociones básicas de clasificación y seriación.
 Fomentar la adquisición y desarrollo de su capacidad para clasificar teniendo en cuenta variables, tales
como: forma, tamaño, color, ubicación, etc., en lo concreto como en las imágenes.
 Poder reconocer objetos clasificándolos de tal manera que sepa a que ámbito o contexto corresponden.
 Que pueda clasificar elementos utilizados en un contexto específico de su hogar.
 Tornar su pensamiento más sintético a través de fortalecimiento de las capacidades de asociación,
clasificación y comparación.
 Que además de clasificar por forma, tamaño y color (clasificación simple) que pueda reconocer categorías
más generales, por ejemplo, comida, ropa y animales (clasificación general).
 Establecer subclasificaciones dentro de una categoría general, (por ejemplo en la categoría de animales
subdividir los que vuelan, nadan y los que se encuentran en la tierra (clasificación específica).
 Proponer tareas de clasificación, por ejemplo, “animales que vuelan”, es decir la consigna de acuerdo a la
función, y finalmente la denominación genérica de la categoría: los pájaros.

CICLO VITAL

12
 Que pueda reconocer el desarrollo y el crecimiento vital de una persona.

COLOREAR
 Respetando los límites y disminuyendo la tendencia a la perseveración o a la excesiva presión.
 Respetando los límites y disminuyendo la tendencia a la perseveración o a la excesiva presión por medio de
diferenciar el adentro y el afuera y utilizar una esponja debajo de la hoja para que al traspasarla se le pueda
marcar que ha realizado algo incorrecto y que debe estar atento para evitarlo luego del próximo intento.
 Se apuntará a no dirigir la actividad con la ayuda física masiva sino que él mismo pueda ir registrando los
límites de la figura por sí mismo y poder autorregular sus propios impulsos.
 Se pintará una pequeña parte del gráfico para que pueda llegar a reconocer receptivamente mejor el color
propio del objeto.

COLORES (E) (R )
 Poder identificar los colores básicos y nombrarlos correctamente.
 Introducirlo a las diferentes tonalidades de un mismo color.

COMPLETAR DIÁLOGOS
 Estimular y desarrollar la capacidad de intersubjetividad secundaria que le permita ponerse en el lugar del
otro e intuir lo que pudiera decir, pensar o sentir esa persona de acuerdo a una situación determinada.

COMPLETAR FIGURAS
 Poder determinar qué elemento específico falta en un determinado gráfico para completar la Gestalt.
 Que pueda ampliar sus modelos mentales coherentes teniendo en cuenta la Gestalt por medio de completar
figuras siguiendo el contenido de las formas con las partes que le falten.
 También se apuntará a disminuir el tamaño de la parte faltante del gráfico para agudizar aún más su
atención.
 Se trabajará a su vez en el reconocimiento de las partes del cuerpo que falten en un determinado gráfico para
que focalice más su atención en las personas y no simple y únicamente en los elementos concretos de su
interés.

COMPRENSIÓN (INTRODUCCIÓN A TEORÍA DE LA MENTE)


 Que pueda emplear términos mentalistas de forma adecuada y oportuna, como así también la interpretación
de estados mentales (primer orden) con la ayuda de referentes concretos.
 Estimular las funciones psicológicas responsables del desarrollo de la autorrepresentación mental que en una
mayor o menor medida caracterizan a los procesos de representación y de pensamiento de los T.G.D.
 Favorecer los procesos de introyección que impulsarán al desarrollo de un universo de representaciones
mentales que alimentarán las funciones propias del yo, en especial la función simbólica.
 Que pueda acceder de forma lúdica a las actividades simbólicas en su relación con el mundo externo,
enriqueciendo así su lenguaje y con él la posibilidad de acceder a una mayor estructuración de su
personalidad.
 Consolidar la intersubjetividad secundaria por medio de la reproducción de acciones y gestos con la mirada
sostenida, la sonrisa, mímicas faciales, etc., siendo estos los primeros indicadores de la misma.
 Desarrollar la habilidad para poder interpretar los diferentes estados emocionales del otro y darle un
significado funcional.
 Generar situaciones novedosas donde pueda expandir su capacidad creativa.
 Trabajar y reforzar funcionalmente las llamadas funciones cognitivas superiores, ampliando el mayor
número de esquemas mentales funcionales para que pueda elaborar nuevos conceptos y planes de acción.

13
 Poder tornar su pensamiento más sintético y analítico por medio de fortalecer sus capacidades de asociación,
clasificación y comparación.
 Tener en cuenta que en una misma situación pueden existir distintos puntos de vista y poder aceptarlos sin
enojarse.
 Desarrollar a nivel cognitivo la capacidad que el individuo tiene de llevar a cabo procesos de: detección,
análisis y síntesis, discriminación, comparación y generalización, entre otros, para identificar e interpretar cada
estímulo, simple o complejo, que llegue a sus sentidos.

CONFIGURACIONES MANUALES
 Se le enseñarán las distintas formas de colocar los dedos de la mano antes de iniciar una seña.

CONTAR
 Apuntar a que pueda contar siempre siguiendo los referentes concretos, para que asocie el número a la
cantidad y no repita meramente una secuencia sin sentido.

CONSTRUCCIONES DE FIGURAS
 Poder desarrollar construcciones de figuras (casa, persona, auto, etc.) con las mismas figuras geométricas a
partir de un modelo determinado y el cual sea utilizado como apoyo visual.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
 Constituye un aspecto muy complejo y avanzado del aprendizaje, la construcción de significados a partir de
señales auditivas y visuales, lo cual exige niveles de simbolización importantes y cierta flexibilidad que no
todos están preparados para aprender de inmediato.
 Trabajar con videos o situaciones dramatizadas de diferentes niveles de complejidad en términos de
relaciones causales.
 Se alentará al niño a que pueda examinar todas las variables antes de producir una respuesta al problema o
de anticipar un paso siguiente a la secuencia.

COPIADO DE PALABRAS
 Que pueda desarrollar la autonomía en el copiado de palabras como así también adquirir un buen manejo del
cuaderno y sus renglones.
 Estimular la motricidad fina y el uso correcto del lápiz.

CUENTAS
 Que pueda realizar adiciones simples.
 Que pueda realizar sustracciones simples

CUERPO HUMANO
 Favorecer una paulatina integración de su esquema corporal (síntesis sensoperceptiva).
 Estimular la adquisición de un buen esquema corporal, favoreciendo la exploración y la imitación.
 Tender hacia una mayor estructuración de su esquema corporal.
 Apuntar a una discriminación básica de su propio cuerpo, a partir del trabajo a realizar con su esquema
corporal.
 Que pueda reconocer las diferentes partes del cuerpo tanto en 3D como en 2D e integrarlas en una síntesis
general.
 Se trabajará sobre el reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo pero por sectores: cabeza, tronco y
extremidades, especificándose cada parte de uno de los sectores, particularmente en aquellas en donde se
presente mayores dificultades.

14
 Que pueda expresar si le duele alguna parte del cuerpo e indicar donde se localiza el mismo.
 Identificar las partes del cuerpo asociadas a los sentidos, aunque no llegue por el momento a generalizar del
todo sus funciones específicas.
 Que pueda formarse una imagen positiva de sí mismo con respecto a su cuerpo, valorando sus capacidades y
limitaciones de acción y expresión adquiriendo al mismo tiempo hábitos básicos de salud y bienestar.

DESPLAZAMIENTOS INVISIBLES
 Que logre representarse mentalmente al objeto para que pueda inferir sus desplazamientos aunque se
realicen fuere de su campo visual.
 Que pueda percibir, a través de una mejora del mantenimiento de su atención, desplazamientos invisibles.

DIAS DE LA SEMANA
 Que logre identificar, reconocer y nombrar correctamente los días de la semana, no sólo en secuencia sino
alternadamente.
 Identificar el primer y último día de la semana.
 Análisis y síntesis de las letras que componen la palabra del día.

DIFERENCIACIÓN DE GÉNEROS
 Se focalizará la atención en la diferenciación de géneros distinguiendo entre nene, nena y bebé.

DISCREPANCIAS
 Agilizar y estimular la capacidad de percepción de semejanzas entre diferentes figuras y un modelo
propuesto, lo cual implica también el análisis de las discrepancias para seleccionar el par adecuado.
 Percibir diferencias y conductas adecuadas para corregirlas o no.
 Que su pensamiento pueda ir adquiriendo mayor coherencia y criterio de realidad pudiendo reconocer la no
pertenencia de un objeto en una serie dada.
 Poder fortalecer su atención en las discrepancias, encontrando en una serie el elemento igual o distinto a un
modelo presentado.
 Que pueda dar vuelta las piezas de un rompecabezas y girarlas para ubicarlas con relación a su figura y color
(si es de 4 piezas se emplearán 2 para completarlas).

EJERCICIOS DE ATENCIÓN
 Reforzar el ejercicio de la atención por medio de descubrir que objeto/s se encuentra/n ausente luego que se
le haya presentado con anterioridad la serie completa de elementos.
 Ampliar y reforzar las funciones cognitivas superiores ampliando sus capacidades de atención, memoria y
percepción.
 Ampliar su nivel de memoria visual a corto plazo por medio de mostrarle tres objetos y luego al quitarle uno
preguntarle cuál falta.

ELECCIONES
 Realizar elecciones a partir de decidir internamente que es de su agrado y que no, y poder pedirlo
correctamente.
 Que logre discriminar entre actividades y objetos que le generan placer y lo que le desagrada y que pueda
expresarlo verbalmente (introducirlo a los indicios de elecciones).
 Poder otorgarle la oportunidad de elegir entre diferentes alternativas, proporcionándoles oportunidades de
toma de decisiones.
 Brindarle la posibilidad de elegir entre diferentes actividades proporcionándole una primera oportunidad de
toma de decisiones y de planificación.

15
 Desarrollar la capacidad de poder optar entre distintas alternativas en forma adecuada a través de gestos o
imágenes.

EMOCIONES
 Poder reconocer las emociones básicas (tristeza, alegría, miedo y enojo) en el otro y en sí mismo.
 Que pueda reconocer los diferentes estados emocionales (alegría, tristeza, enojo, susto, llanto y sorpresa) en
distintas imágenes, a partir de gestos y expresiones faciales del otro.
 Poder vivenciar las emociones como código de expresión y de comunicación de los estados anímicos
propios y ajenos.
 Que pueda expresar como se siente por medio de aprender las emociones básicas por imitación en
situaciones de dramatización y con disparadores visuales pertinentes para darle un uso contextualizado y
adecuado a las mismas.
 Asociar correctamente los diferentes estados emocionales a una o varias causas específicas (causa-efecto).
 Inferir estados emocionales a partir de acciones previas (determinar el “efecto” en lugar de la “causa”).
 Lograr que pueda reconocer distintas emociones en personajes de determinadas láminas que se le muestren
apuntando su atención a la expresión del rostro y no únicamente al contexto donde se encuentren.
 Que al reconocer las emociones pueda asociarlas con situaciones específicas y contextos determinados.
 Trabajar el reconocimiento de emociones, incluyendo su dramatización, para que comience a tener en cuenta
sus propios sentimientos como los de los demás en situaciones diferentes, pudiendo así plantear su conducta,
desde lo no verbal, en función de esto.
 Que pueda imitar y luego dramatizar los diferentes estados emocionales para lograr no solo un
reconocimiento conceptual de las mismas sino una adecuada internalización de las mismas.
 Desarrollar la habilidad de poder descubrir y tener en cuenta el estado emocional de los otros a través del
lenguaje analógico (gestos, tonos de voz, etc.), así como la posibilidad de poder ponerle palabras o sonidos a
sus acciones.
 Poder identificar diferentes estados emocionales pero de causa única.
 Poder atribuir otras variables como disparadores de distintos estados emocionales estableciendo una relación
en secuencia de diferentes emociones en una misma situación.

FECHA
 Que pueda identificar el día de trabajo y escribirlo correctamente con apoyo de matriz o dictado previendo
que ella pueda ir identificando las letras subsiguientes.
 Reconocimiento de los días de la semana, en secuencia y de forma alternada.
 Reconocimiento de las partes del día.

FIGURAS GEOMÉTRICAS
 Lograr el aprendizaje de las distintas figuras geométricas intentando que pueda reconocerlas, distinguirlas y
nombrarlas.
 Poder generalizar a varias actividades el reconocimiento y el uso de los colores y las figuras geométricas
(círculo, triángulo, cuadrado).

GRAFOMOTRICIDAD:
 Que pueda copiar modelos simples y reproducirlos, teniendo en cuenta el uso general de la hoja.
 Que logre reducir su impulsividad al no perseverar en movimientos repetitivos.
 Apuntar que pueda darle un corte de llegada o meta a los trazos (por ejemplo al unir con flechas), y no que
estos atraviesen de un costado a otro de la hoja indiscriminadamente.

HISTORIAS SECUENCIADAS

16
 Desarrollar la habilidad para seguir la secuencia de una historia, extrayendo los datos principales de la
misma.
 Introducción en el uso de dimensiones cognitivas más complejas: percibir discrepancias y uso de
condicionales, que lo obliga primero a representarse una imagen mental y establecer posibles relaciones de
causa y efecto.

IMITACIÓN
 Que pueda imitar construcciones simples con bloques.
 Que pueda imitar construcciones complejas.
 Observar lo que la otra persona hace y hacer lo mismo, con consigna verbal primeramente y luego sin ella
para mejorar su calidad atencional.
 Mejorar su nivel de atención e imitación para el aprendizaje de secuencias y reforzar así, a través de la
repetición, un buen de planeamiento motor.
 Que pueda imitar conductas de los otros, en forma diferida, para organizar los propios patrones de actividad.
 Propiciar la imitación de modelos corporales.
 Estimular la habilidad de observar objetos en desplazamientos distantes desde diferentes perspectivas.
 Que pueda reproducir en forma simultánea, patrones motores y con objetos que involucren dos pasos
propuestos por el terapeuta.
 Que pueda imitar de forma gradual patrones de movimientos, ejecutando esquemas combinados diferidos
tanto corporales, con objetos y con sonidos.
 Logara la imitación con objetos de la vida diaria que luego se puedan utilizar para conductas funcionales, y
cuya complejidad debe ser acorde al nivel básico del niño.
 Intentar que logre responder a consignas combinadas diferidas, inclusive aquellas que impliquen
desplazamientos.
 Favorecer, por medio de la imitación de consignas combinadas, su memoria de una secuencia a corto plazo,
al recordar el número de variables tenidas en cuenta en una misma situación.
 Incrementar el número de variables de trabajo, según las actividades, apuntando hacia una mayor integración
de las consignas aprendidas.
 Incrementar su memoria a corto plazo, introduciendo una mayor cantidad de variables a tener en cuenta en
distintas actividades.
 Apuntar a la imitación diferida de un modelo después de su realización.

IMITACIÓN DE MODELOS GRÁFICOS SIMPLES


 Integrar dentro de un todo coherente las representaciones gráficas ya aprendidas.
 Integrar dentro de un todo coherente las representaciones gráficas ya asociadas a una situación específica, es
decir, que no agregue elementos que no sean pertinentes a esa ocasión (ej, darle un título y que grafique
personajes y elementos apropiados a la consigna).
 Que pueda copiar modelos con mayor exactitud sin perderse en la forma de la figura y regulando el tamaño
como así también, la velocidad y precisión del trazado.
 Favorecer en las actividades académicas de trazos gráficos, el interés y la motivación para que, resultándole
la actividad de su agrado, tome los recaudos necesarios para lograr una producción lo más fiel posible.

IMITACIÓN DE RITMOS
 Se utilizarán diferentes superficies donde golpear los rítmos (cercanas entre sí para favorecer su atención
dentro del mismo campo visual): uno y uno en la misma y distinta superficie, luego uno y dos o dos y dos en
la misma o distinta superficie.

17
 Que pueda discriminar los sonidos rítmicos con uso de pantalla (hasta dos o tres variables), ejecutados por
otro y posteriormente reproducirlos.
 Apuntar al hecho de que al ejecutar los rítmos, pueda introducir cortes para dejar de perseverar o
autoestimularse con los mismos.

INTEGRACIÓN DE SÍLABAS
 Reforzar las vocales con las consonantes y su integración en sílabas, se busca que haya mayor análisis y
síntesis y no mera memoria.

INTEGRACIÓN SENSOPERCEPTIVA
 Que pueda desarrollar una mayor discriminación sensorial de los objetos y poder ubicarlos o clasificarlos en
categorías generales y su contexto correspondiente.

INTEGRACIÓN VISOESPACIAL
 Desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de modo que pueda reconocer e integrar partes en un todo
coherente (ej, rompecabezas).
 Que pueda integrar partes en un todo, teniendo en cuenta el contenido y no solamente la forma (comenzando
con 4 variables).
 Desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, pudiendo reconocer e integrar partes en un todo coherente,
por ejemplo, en rompecabezas y encastres que pueda elegir entre dos opciones cual es la correcta, tomando
como referente el contenido y no la forma.
 Apuntar al reconocimiento de la Gestalt (la totalidad y la forma) a través de la integración de las partes en un
todo coherente, tomando como referente el contenido del estímulo presentado.
 Perfeccionar su capacidad de analizar los componentes de una totalidad en una figura descubriendo las
partes faltantes en cada una de ellas.
 A nivel de integración visoespacial, que pueda lograr rotar las piezas que se ubican en forma incorrecta en
un rompecabezas de 4 partes.

INTERPRETACIÓN DE CONDUCTAS NO VERBALES Y DE MENSAJES COMUNICATIVOS


 Aplicar en situaciones reales o dramatizadas la posibilidad de descifrar o decodificar las conductas no
verbales.
 Utilizar videos convencionales o películas comunes con la ventaja de ir deteniendo la imagen y
reconociendo cada situación junto con el niño, relaciones causa-efecto, indiferencias, estados emocionales, su
relación con sucesos actuales, pasados y/o futuros, etc.

INTERNET
 Estimular el uso de diferentes herramientas actuales para ampliar su campo de conocimientos y sus
herramientas de búsqueda de información

LECTURA
 Desarrollar la capacidad para leer en voz alta, respetando puntuaciones y signos que indican la entonación.

 LECTURA GLOBAL
- Que pueda reconocer las palabras que le resulten familiares, se tratará de que éstas, en un principio, puedan
estar asociadas a logos comerciales para facilitar su comprensión.
- Que logre identificar su nombre entre otras variables que no necesariamente sean palabras (números, dibujos
o letras sueltas).
- Entre las palabras que logre identificar se encuentre su nombre y el de sus familiares, y terapeutas.

18
LECTURA COMPRENSIVA
 Que logre comprender lo que lee y que pueda concentrarse en la historia estableciendo sus nexos y
reconociendo sus partes para elaborar el argumento que la misma contiene.
 Que pueda concentrarse y comprender el contenido de una noticia para poder elaborar luego un resumen el
tema.

LECTURA DE IMÁGENES
 Favorecer la organización de izquierda a derecha en sus actividades académicas.

LECTOESCRITURA
 Que pueda reconocer no sólo letras sino también sílabas conformando la integración de una consonante ya
aprendida con una vocal y comenzar a lograr la síntesis de las mismas.
 Que le pueda dar un uso adecuado al espacio, tamaño y ubicación de las palabras al registrarlas por medio de
la escritura.

MEMORIA
 Poder ampliar su memoria tanto visual como auditiva, así como su memoria de trabajo, al retener la imagen
mental del producto al cual arribar y concatenar una serie de pasos para arribar al mismo.
 Favorecer el incremento de su memoria en los diversos aspectos temáticos relacionados con lo académico.
 Lograr que lleve a cabo una tarea de razonamiento después de haber expresado en voz alta lo que va a
realizar.
 Favorecer y mantener activa su capacidad de memoria proporcionando la información necesaria durante
todo el proceso de atención a un estímulo.

NÚMEROS
 Que pueda reconocer los números a partir de su nombre y poder expresarlos correctamente.
 Trabajar sobre nociones de cantidad por medio de aparear número-cantidad en pocas cifras.
 Que pueda tener noción numérica básica de cantidad por medio la señalización gestual del 1 al 5.
 Que pueda reconocer los números no sólo en secuencia lógica direccional, sino por medio de una secuencia
numérica inversa o alternada.
 Trabajar las dificultades relacionadas con la suma o la resta de cifras simples a través del uso de materiales
concretos.
 Reconocer adecuadamente los símbolos correspondientes a la suma y la resta antes de su ejecución.

OBJETOS (R)
 Identificar y diferenciar visualmente objetos conocidos.
 Que pueda integrar la información auditiva con su representación gráfica correspondiente.
 Ampliar los números de objetos del entorno, los cuales pueda reconocer y evocar.

OBJETOS FUNCIONALES
 Fomentar el reconocimiento de objetos, sus atributos y la inclusión de los mismos en categorías más amplias
a las que pertenecen.
 Favorecer el descubrimiento de distintos objetos y asociarlos con su función.

OPUESTOS
 Que pueda reconocer las nociones de arriba/abajo, adentro/afuera y adelante/atrás.

19
ORDENAMIENTO LÓGICO
 Ampliar y desarrollar el criterio de realidad por medio de ordenar secuencias gráficas de acciones, teniendo
en cuenta su orden lógico y discriminar que es lo que no corresponde en una situación.
 Establecer secuencias lógicas donde nos solo las misma sean consecuencia de un estado de ánimo sino poder
prever una causa real que determine tal emoción (determinar causa de la emoción y no consecuencia o efecto
de la emoción).
 Evitar la repetición o perseveración de una misma secuencia por medio de brindarle otras opciones para
establecer la variedad.
 Lograr que pueda representar mentalmente el hilo cronológico de la historia reconociendo la secuencia
adecuada de principio-nudo-desenlace, y ordenar cada escena en su lugar correspondiente, logrando una
mejora en su capacidad de anticipación y planificación que sea preciso estimular.

ORDENAR SUS PERTENENCIAS


 Lograr que pueda aprender a discriminar lo que le pertenece de lo que le es ajeno (“lo tuyo y lo mío”).

ORDENES
 Atender a las órdenes específicas de manera selectiva reaccionando adecuadamente a ellas en forma
progresiva hasta la complejidad que le permita su nivel cognitivo.
 Que pueda escuchar una instrucción auditiva compleja, integrar la información y ejecutarla correctamente.
 Ampliar su memoria, tanto visual como auditiva, tendiente a lograr que en su interior se desarrolle una
imagen mental del producto al cual arribar y concatenar así una serie de pasos para la adquisición del mismo.
 Intenta de que pueda ejecutar consignas dadas a la distancia en su vida diaria que impliquen dos o tres pasos.

ORDENES CON DESPLAZAMIENTOS


 Reducir su nivel de dispersibilidad atencional y su obediencia a las órdenes combinadas, para empezar a
cumplir consignas que implican desplazamientos.
 Que pueda adquirir un nivel mayor de comprensión de las consignas secuenciadas, que requieren incluso,
desplazamiento motor.
 Fortalecer su función ejecutiva por medio de llevar a cabo tareas más complejas, donde necesite pensar
previamente un plan de acción, secuenciar pasos para llegar a una meta determinada e inhibir estímulos
irrelevantes, sin poder perder el sentido general de la actividad (fortaleciendo así su concentración tanto en
mesa como con desplazamientos).

ORDENES FUNCIONALES
 Que pueda escuchar una instrucción auditiva y luego pueda integrarla a la información que le llegue
visualmente desde un objeto o figura y ejecutarla correctamente.
 Lograr integrar dos modalidades sensoriales, la información auditiva y la visual, para la ejecución de una
conducta consignada.

ORDENES SECUENCIADAS
 El niño debe lograr conductas que indiquen que está siguiendo un mínimo plan mental a partir de la
intención de lograr algo.
 Que su atención y campo visual puedan estar más organizados pudiéndosele dar así la posibilidad de operar
con más de dos variables en la mesa de trabajo.
 Incrementar la cantidad de variables que se incluyen en las distintas actividades en mesa para tornar más
compleja su capacidad de análisis.
 Favorecer la comprensión y ejecución de las consignas dadas a distancia en su vida diaria y en un contexto
cotidiano y que puedan implicar dos o tres pasos en su realización.

20
 Apuntar al reconocimiento de un orden lógico por medio de plasmar en su capacidad mental el ordenar una
secuencia que incluya hasta tres pasos.

ORDENES SIMPLES
 Que pueda comenzar a discriminar auditivamente los esquemas de sonidos brindados por el otro.

PERMANENCIA DE OBJETOS
 Ha incrementado la amplitud de su campo visual logrando la permanencia de objeto detrás de una pantalla.

PARTES DEL CUERPO


 Que pueda chequear su apariencia utilizando el espejo sin ponerse ansioso o autoestimularse.
 Que pueda reconocer señalando o tocando las partes del cuerpo más básicas: nariz, ojos, cabeza, manos,
panza, pies.

PLANEAMIENTO
 Que pueda percibir relaciones de soporte: se le proponen distintos medios, de los cuales deberá elegir el
adecuado para alcanzar una meta que se le ha propuesto.
 Poder analizar distintas alternativas (medios) e inhibir distractores para alcanzar un fin (meta): función
ejecutiva.
 El niño debe realizar una conducta que indique una meta posterior utilizando un elemento intermediario que
permita el logro deseado.
 Que pueda desarrollar el progreso desde una instancia de alcance de los elementos desde una perspectiva
sensoriomotor, hasta llegar a los niveles más complejos de uso en la vida diaria.

PLANIFICACIÓN DE ACCIONES
 Incrementar su capacidad para tomar iniciativas así como la flexibilidad en la ejecución de sus actividades.
 Que pueda tener en cuenta distintos medios para arribar a un objeto específico y seleccionar el más
apropiado para cada momento (planificación de acciones).
 Procurar que pueda construir esquemas mentales que le permitan articular distintos medios para alcanzar un
fin, pudiendo inhibir así estímulos distractores.
 Que pueda establecer relaciones de soporte, es decir, se le proponen distintos medios de los cuales deberá
elegir el adecuado para alcanzar una meta que se le ha propuesto.
 Fortalecer el que pueda tener en cuenta distintos medios para arribar a un objetivo específico y seleccionar el
más apropiado para cada momento.

PREGUNTAS SOCIALES
 Que pueda responder a las preguntas básicas de tipo social que se le formulen.
 Que pueda, a su vez, formular preguntas básicas al otro generando una interacción dialéctica adecuada.

POSESIVOS
 Poder enseñarle un mayor control de sus impulsos en cuanto a sus pertenencias al mediar con las palabras
(diciendo: “Es mío”) y no con los actos de arrebatos.

RECONOCIMIENTOS DE FIGURAS
 Fomentar paulatinamente el análisis y síntesis de grafemas.

RECONOCIMIENTOS DE PERSONAS (FOTOS)

21
 Tratar de que pueda reconocer a los miembros de su familia en fotos, incluso él mismo también y en primera
persona.
 Reconocer objetos y personas significativas, tanto en lo concreto como en sus representaciones analógicas.
 Reconocimiento de nombres familiares.

RELACIONES CAUSA-EFECTO.
 El niño debe desarrollar conductas que producen efectos posteriores a ella, registrando los mismos y
estableciendo relaciones de causa y efecto.
 Llevar a cabo situaciones comunes e inmediatas de causa y efecto, donde por contigüidad espacial se de la
asociación de los efectos o aprendizajes funcionales.
 Llevar a cabo situaciones comunes y mediatas donde la consecuencia demore un tiempo (por ejemplo,
cocinar algo para comer, calentar algo para tomar, etc.).

RELATO DESCRIPTIVO
 Estimular el relato descriptivo en detalle de sucesos importantes que están pasándole en ese momento, no
sólo en la situación de aprendizaje sino en cualquier otra en la que él no parece apreciar correctamente el
significado de su conducta o las de los demás.
 En alguna situación conflictiva que acabe de sucederle con algún otro niño: ayudarlo a hablar acerca del
tema relevante de la situación y minimizar los no importantes, las discrepancias entre su percepción y las de
los demás, las causas que provocaron el suceso y sus consecuencias.
 Estimular a que explique o relate a otro lo sucedido, lo que aumentará la probabilidad de que haya
comprendido la información necesaria que haya sido analizada e integrada, pudiendo así, aplicar dicho
mecanismo en situaciones futuras.

ROLES Y PROFESIONES
 Reconocer y discriminar roles y profesiones.
 Describir más ampliamente, y de acuerdo a su interés, las funciones específicas que desempeña un
determinado oficio.

ROMPECABEZAS
 Extender su capacidad de análisis y síntesis, pudiendo focalizar su mirada en el contenido más allá de la
formas, describir imágenes, realizar comparaciones y buscar semejanzas entre distintas figuras.
 Mejorar la atención visual y la percepción de las formas.

UBICACIÓN DE OBJETOS POR CONTEXTOS


 Favorecer la posibilidad de que pueda mostrar un mayor dominio del espacio y ubicar los objetos en sus
contextos correspondientes.
 Que pueda mostrar una menor resistencia ante el desplazamiento, ya sea a corta o larga distancia en los
mismos contextos de la casa.
 Que de una caja separe los objetos, de entre varios, que pertenezcan a un determinado contexto y que luego
los ubique.

UBICACIÓN TIEMPO Y ESPACIO


 Apuntar a un registro de las nociones espaciales: arriba-abajo / adentro-afuera y en relación a las
temporoespacialidades remarcar la distinción entre día y noche (asociando el primero con el sol y a la noche
con la luna y las estrellas).
 Lograr paulatinamente una integración y complejización de su esquema corporal por medio de reconocer las
partes de su cuerpo y asociarlas con las prendas de vestir correspondiente.

22
 Asociar cada parte del cuerpo a los sentidos físicos correspondientes.
 Asociar ciertas partes del cuerpo con la función característica que lleva a cabo.

USO DEL TELÉFONO


 Que pueda atender y reconocer quien le habla y darle el teléfono a la persona solicitada por el llamado.

USO HORARIO
 Ha conseguido comprender funcionalmente el uso y pasaje del tiempo horario a las partes del día (asociado a
las distintas actividades cotidianas)

VERBOS
 Estimular un buen manejo de los verbos en tiempo y forma, logrando una conjugación adecuada que le de a
un discurso una articulación coherente y comprensible.

Programas:
-(VER AL FINAL LISTA EXTENSA DE PROGRAMAS ACADÉMICOS)

6) AREA DE AUTOVALIMIENTO:
AUTONOMÍA
 Descubrir, conocer y controlar progresivamente el funcionamiento de su propio cuerpo, sus elementos
básicos, sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones, para actuar en forma cada vez más
autónoma en las actividades habituales.
 Desarrollar actividades y estrategias de autocuidado.
 Reforzar el despliegue de conductas autónomas por medio de incentivar la toma de iniciativa.
 Que pueda alcanzar gradualmente mayores niveles de autonomía en todos los ámbitos del desarrollo integral
de su personalidad: alimentación, aseo personal, vestimenta, etc.
 Reforzar su autoestima y confianza, a través del despliegue de conductas autónomas relacionadas con el
cuidado e higiene de su cuerpo, que le permitan lograr una paulatina independencia del adulto.
 Lograr que actúe de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo
progresivamente seguridad afectiva y emocional, desarrollando así sus capacidades de iniciativa y confianza
en sí mismo.
 Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, y resolver autónomamente algunas de
ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.
 Que ponga en juego habilidades individualidades necesarias para su propia autonomía de acuerdo a su edad.
 Ayudarlo a que pueda conseguir recursos para su desenvolvimiento autónomo y espontáneo.

ASEO E HIGIENE PERSONAL


 Estimular tempranamente el hábito y la importancia del aseo personal.
 Que coopere en el secado de manos.
 Que coopere en el lavado de manos.
 Que pueda secarse las manos con ayuda.
 Que pueda secarse las manos sin asistencia.
 Que logre lavarse las manos usando jabón con ayuda.
 Que se lave las manos sin ayuda.
 Que logre realizar la secuencia del lavado de dientes solo.

23
 Que permita que le limpien la nariz.
 Insistir en el aseo personal para que pueda ejecutar los movimientos correctamente.
 Desarrollar actividades de autocuidado.
 Que pueda comenzar a desplegar mayor iniciativa y autonomía en los hábitos necesarios para higienizarse.
 Apuntar a que el aseo y la higiene personal se conviertan en hábitos rutinarios más frecuentes.
 Trabajar en la adquisición de hábitos de higiene que impliquen el encadenamiento de una serie de pasos,
como ser: lavarse y secarse las manos y la cara, cepillarse los dientes, ejecutando estos con apoyos mínimos
necesarios.
 Que pueda organizar sus actividades de aseo personal en una secuencia sistemática global, ya generalizada y
de tipo funcional.

CEPILLARSE LOS DIENTES


 Que pueda comenzar a desplegar mayor iniciativa y autonomía al cepillarse los dientes y al higienizarse.
 Apuntar a que el cuidado bucal y la higiene personal se conviertan en hábitos rutinarios más frecuentes.
 Trabajar en la adquisición de hábitos que impliquen el encadenamiento de una serie de pasos, ejecutando
estos con apoyos mínimos necesarios.

COMER
 Crear hábitos adecuados de alimentación: postura, comer con cubiertos.
 Que pueda comer con cuchara sin asistencia o supervisión.
 Que pueda comer con tenedor sin supervisión.
 Que pueda utilizar el cuchillo para untar.
 Que pueda usar una servilleta para limpiarse.
 Que pueda tomar leche de una taza.
 Que aprenda a servirse de una botella chica.
 Que pueda utilizar el cuchillo para cortar.
 Que pueda comer en forma pausada, disminuyendo su nivel de impulsividad por medio de alternar entre
bocado y bocado el limpiarse la boca.
 Enseñarle a compartir antes de servirse así mismo.
 Lograr que pueda tolerar un tiempo de espera relativamente corto antes del inicio de la comida.
 Utilizar de modo pertinente los cubiertos (tenedor y cuchara), presentando mayor permanencia pautas
básicas de comportamiento socialmente aceptables durante las comidas.
 Fomentar pautas adecuadas de alimentación y de un buen comportamiento durante la misma.

CONTROL DE ESFÍNTERES
 Apuntar a un registro de sus necesidades fisiológicas (pis, caca), por medio de abandonar el uso de los
pañales y dirigirse al baño, sentarse y utilizar funcionalmente el inodoro.
 Que logre el control de esfínteres anal y vesical diurno.
 Que se suba la ropa completamente solo una vez que fue al baño.
 Que pida ayuda para limpiarse.
 Que pueda aprender a limpiarse solo.
 Que se lave las manos luego de ir al baño sin que se le esté indicando o recordando permanentemente.

COOPERAR CON LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA:


 Que tenga una participación más activa en la vida diaria desde la colaboración.
 Que logre recordar a dónde pertenecen los objetos que se usan en la vida diaria.
 Que pueda hacer tareas simples inmediatas (llevar cosas, sostener cosas).

24
 Que pueda guardar los objetos al lugar que corresponden.
 Que seque lo derramado.
 Que ayude a guardar sus juguetes
 Que pueda brindar ayuda en tareas que involucren alguna secuencia de acciones: limpiar, poner la mesa,
sacar el polvo.
 Que aprenda a desempeñarse correctamente en sus actividades cotidianas, en el orden y la limpieza, y en
algunos casos sin necesidad de darle la consigna sino solamente señalarle un sitio y que sólo pueda darse
cuenta de lo que se necesite hacer.
 Tender a fomentar la cooperación y el involucramiento en las tareas a realizar en su hogar.
 Se estimulará el que pueda ubicar ordenadamente su ropa y objetos de pertenencia en los lugares indicados.
 Que pueda comprender en que lugar de su casa deben guardarse diferentes objetos que se le van dando.
 Que pueda tomar la iniciativa cooperando en las tareas domésticas de su vida cotidiana (levantar la mesa,
ordenar, ayudar en la cocina) sin perder el sentido de la actividad en las mismas.
 Agregar a las actividades ya desarrolladas otras funcionales que sean útiles par su desempeño cotidiano.
 Que pueda participar en actividades de la vida diaria, compartidas por la familia, con metas inmediatas.
 Llevar a cabo actividades de cooperación en rutinas de su vida cotidiana por medio de la generalización de
lo aprendido en el área de trabajo.

LAVARSE LAS MANOS


 Reforzar el hábito de lavarse las manos luego de ir al baño.
 Se apuntará a que pueda realizar la secuencia correctamente de forma continua (sino volver a empezar) con
el objetivo de reducir la intensidad obsesiva o autoestimulatoria que exista en dicho hábito.
 Pretender una correcta coordinación visomotora por medio de acompañarlo al principio con modelos de
imitación con el objetivo, también, de reducir su alto nivel de dispersibilidad e impulsividad.

LECTOESCRITURA
 Estimular y desarrollar la precisión de los movimientos curvilíneos que involucran la motricidad fina como
así también el buen majo del lápiz.

RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE OTRAS FUNCIONES CORPORALES


 Tender a un paulatino registro de sus necesidades corporales.
 Regular, de manera voluntaria, los órganos de sus sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto, a fin de que la
información sensorial que éstos detecten pueda ser “procesada” de manera adecuada, y así lograr percibir y
comprender los estímulos que lleguen al organismo y accionar en consecuencia con los mismos.

SONARSE LA NARÍZ
 Utilizar el pañuelo correctamente.
 Indicarle y acostumbrarla al correcto pedido previo de un pañuelo para ello.
 Mejorar el empleo de la coordinación óculo-manual al realizar la acción.

VESTIRSE
 Que pueda estipular, en una primera instancia, un orden secuenciado de las distintas prendas al vestirse.
 Que pueda organizar su vestimenta y su forma de vestirse en una secuencia sistemática general.
 Que pueda aprender a sacarse las medias.
 Que logre sacarse las zapatillas estando desatadas y flojas.
 Que pueda sacarse solo un saco o campera.
 Que logre sacarse vestimentas por abajo (que sean simples de sacar).

25
 Que colabore activamente con la vestimenta (estirando los brazos, etc)
 Que pueda ponerse un pantalón grande con cintura elastizada.
 Que logre ponerse los zapatos sin abrochárselos.
 Que logre ponerse una campera o saco.
 Que logre ponerse una remera.

PERTENENCIAS
 Que pueda mostrar un mayor cuidado de sus pertenencias por medio de distinguirlas y guardarlas
correctamente en su lugar adecuado (por ejemplo, con los útiles escolares).
 Apuntar al cuidado e interés por sus pertenencias así como por las del otro.

Programas:
-Aseo posterior a sus necesidades fisiológicas.
-Asociar vestimenta a partes del cuerpo
-Cepillarse los dientes.
-Cuidado de sus pertenencias.
-Barrer.
-Desvestirse.
-Ducharse.
-Lavarse la cara y las manos.
-Peinarse.
-Ubicación de objetos por contextos.
-Vestirse.

7) AREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:

AUTOESTIMULACIONES
 Lograr que pueda introducir cortes en sus estereotipias verbales, por medio de la imitación de sonidos o
movimientos bucorofaciales.

ECOLALIA
 Intentar que la ecolalia inmediata pueda denotar una intención comunicativa y que pueda tomar iniciativa en
la misma.

IMITACIÓN VERBAL
 Que logre imitar cualquier sonido que pueda evocar el niño, aunque este forme parte de una
autoestimulación verbal (ya que el objetivo es la imitación).
 Poder aceptar al principio cualquier aproximación sonora semejante para luego ir moldeándola hasta
alcanzar la imitación más fiel posible.

LENGUAJE CORPORAL
 Comunicarse con los demás utilizando, además del lenguaje oral, el cuerpo para expresar sus sentimientos,
deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los otros.
 Que pueda expresarse con gestos faciales y expresiones posturales que comuniquen de forma no verbal una
intención específica.

LENGUAJE DESCRIPTIVO

26
 Desarrollar funciones lingüísticas de pedir, comentar y dar información.
 Introducirlo al hábito de lectura comprensiva y descriptiva, a partir de representaciones gráficas y/o escritas.
 Estimular el uso de frases descriptivas más complejas.
 Descripción de objetos concretos e imágenes simples, enunciando alguna propiedad característica de los
mismos (tamaño, ubicación, forma, color, etc.).
 Reforzar el uso de los “posesivos”, términos como tuyo, mío, suyo, para que pueda emplearlos de la manera
más adecuada.

LENGUAJE DECLARATIVO
 Apuntar al empleo de los protodeclarativos simples, señalando objetos de su interés para compartir con el
otro o realizar comentarios cortos (más allá de sus limitaciones lingüísticas o no) ante determinadas
situaciones.
 Apuntar a surgimiento espontáneo de la función declarativa del lenguaje, con el fin de utilizar el mismo para
compartir una experiencia con el otro o realizar comentarios breves o cortos de alguna situación, y no sólo
para establecer demandas o pedidos.

LENGUAJE EXPRESIVO
 Estimular las funciones de Petición.
 Que pida lo que le interesa usando palabras o frases.
 Que pida sus necesidades claves visuales como método aumentativo - alternativo de comunicación
acompañado de palabras y frases.
 Estimular las funciones de Llamar la atención adecuadamente.
 Que busque activamente la mirada y la atención del otro usando gestos o acciones como tocar del hombro,
tomar de la mano, etc.
 Que pueda llamar a la mamá o al papá ante alguna necesidad para que acudan a él.
 Estimular las funciones de Rechazar.
 Que pueda rechazar adecuadamente lo que no quiere, usando el NO o bien el gesto correspondiente.
 Estimular las funciones de Afirmar.
 Que pueda afirmar las cosas que quiere cuando le preguntan diciendo "SI".
 Estimular las funciones de Pedir ayuda.
 Buscar atención acercándose y/o pidiendo gestualmente mirando al otro y emitiendo algún sonido para
pedir ayuda.
 Que busque ayuda del otro en lugar de frustrarse, abandonar la actividad o tirar cuando tiene dificultad.
 Incrementar las posibilidades y estrategias de comunicación a través del lenguaje verbal.
 Desarrollar el lenguaje expresivo.
 Incrementar la espontaneidad para pedir lo que quiere usando palabras
 Que pueda utilizar frases de dos palabras.
 Que acompañe el gesto de señalamiento con palabras.
 Que pueda pedir lo que quiere usando claves visuales como método aumentativo y alternativo de la
comunicación verbal.
 Que pueda asociar y expresar onomatopeyas a sucesos interesantes, así como a muñecos o figuras de
animales.
 Que pueda imitar sonidos.
 Que logre imitar palabras o frases.
 Que pueda reconocer y nombrar personas familiares en fotos usando aproximaciones a las palabras.
 Que pueda entonar partes o finales de canciones.

27
 Que pueda responder "no" (o una aproximación acompañada del gesto) para rechazar lo que no quiere
cuando se le ofrece.
 Que pueda responder "si" al ofrecerle cosas que quiere.
 Que pueda decir frases más largas con sustantivos y verbos.
 Que logre hablar en primera persona cuando habla sobre él.
 Que pueda hablar con frases usando vocablos de conjunción.
 Que pueda armar frases usando “pero” y “porque”.
 Que pueda utilizar los distintos tiempos verbales al hablar.
 Apuntar a la mejora de la comprensión y uso adecuado de las variaciones prosódicas del lenguaje tanto
desde lo emocional como desde lo lingüístico.
 El formato comunicacional se trabajará tanto en situaciones comunes de diálogo verbal como en situaciones
de juego, en las que se deberá mantener un hilo conductor que favorezcan las producciones espontáneas del
niño.
 Mejorar su desempeño fonoarticulatorio a través del ejercicio orofacial para la mejora del lenguaje verbal
expresivo.
 Ampliar su vocabulario por medio de tender a la estructuración de frases más complejas.
 Optimizar sus posibilidades de comunicación y desarrollar sus habilidades lingüísticas.
 Estimular el uso correcto y, en lo posible espontáneo, del habla.
 Estimular el uso espontáneo de frases simples y funcionales.
 Mejorar su desempeño morfosintáctico a través de ejercicios estructurados orientados a organizar sus
producciones verbales de complejidad creciente.
 Mejorar su desempeño pragmático al darle el uso práctico, adecuado y espontáneo o natural posible del
lenguaje, en una situación de diálogo.
 Que pueda articular los sonidos de las consonantes y de las vocales integrándolas en sílabas y así poder
formar palabras simples (monosilábicas y bisilábicas).
 Desarrollar recursos comunicativos con el objetivo de reemplazarlos por las conductas disruptivas, siendo
estos más funcionales y adecuados (como por ejemplo: el señalar, el pedir mediante gestos y palabras, el
llamar al otro, el pedir ayuda en situaciones ya conocidas).
 Estimular y fomentar la iniciativa para realizar preguntas acerca de actividades y personas de su interés.
 Fomentar el aumento del lenguaje expresivo espontáneo, desde frases simples (sujeto + dame + objeto) para
pedir y saludar como palabras aisladas con valor funcional (ayudame, basta, pis, jugar) y designativo (objetos
de la vida diaria, personas, juguetes y comidas).
 Ampliar su vocabulario expresivo.
 Fomentar el desarrollo de funciones comunicativas expresivas: evocativas, de petición, señalar, etc.
 Promover la generalización de los patrones lingüísticos que se le enseñan.
 Mejorar su expresión lingüística imitando, reproduciendo y generalizando con mayor nitidez algunos
sonidos y palabras, particularmente ayudándolo al hacer pausas silábicas.
 Enfatizar el uso de la primera persona (Yo).
 Mejorar además de sus expresiones comunicativas, sus expresiones lingüísticas para que su ejecución verbal
resulte más clara y entendible.
 Sistematizar la integración de sonidos para que pueda lograr un lenguaje expresivo (aunque limitado) de uso
social que sea comprendido por el otro.
 Mejorar la articulación y pronunciación de sílabas combinadas, así como de palabras, por medio de imitar la
modulación correcta que se le brinde como modelo de las mismas.
 Que pueda paulatinamente emitir más palabras de las canciones que uno le canta.
 Intentar que pueda demostrar interés y realizar importantes esfuerzos para producir los fonemas emitidos por
los terapeutas y los miembros de su entorno.

28
 Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su
alcance.
 Que pueda ampliar su repertorio lingüístico y de frases y expresiones más complejas y con oportuna
aplicación funcional, dependiendo de su estado de ánimo y de la complejidad o desempeño autónomo que
implique una determinada actividad.

LENGUAJE EXPRESIVO-EMOCIONAL
 Poder reforzar en su locución la mayor claridad de expresión y emotividad en lo que dice (cargar de
sentimiento y de afecto lo que dice).
 A las expresiones verbales funcionales que ya son espontáneas poder agregarle tonos exclamativos que le
permitan poder comunicar sus emociones.
 Expresar, en su lenguaje expresivo, los distintos estados emocionales (alegría, tristeza, enojo) a través de los
tonos de voz.
 Utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para
comprender y ser comprendido por los otros, expresar ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la
construcción y de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás.
 Desarrollara hábitos de expresión y comprensión adecuados de emociones y de habilidades interpersonales
básicas para su equilibrio social.

LENGUAJE INTERACTIVO
 Preguntar por la localización de un objeto o persona imitando o utilizando emisiones vocálicas con
entonación interrogativa.
 Que pueda realizar preguntas usando “¿dónde?”
 Que pueda realizar preguntas usando “¿quién?”
 Que pueda realizar preguntas usando “¿cuándo?”
 Que pueda realizar preguntas usando “¿porqué?
 Que pueda realizar preguntas usando “¿cómo?”
 Lograr la adquisición de una terminología adecuada para mantener una conversación informal,
permitiéndole ampliar su vocabulario.
 Que pueda distinguir de un díalogo formal de uno informal para poder adaptarse a las diferentes situaciones.
 Lograr que aprenda a iniciar y mantener intercambios conversacionales con los demás, ajustándose a las
normas básicas que hacen posibles tales intercambios (contacto ocular, expresión facial, tono, volumen, etc.).
 Promover la toma de iniciativa en buscar conversaciones y no solamente en mantenerlas, indistintamente de
que su vocabulario sea limitado o no.
 Generalizar téminos o frases que sean funcionales en la una relación de comunicación con el otro, para
promover su utilización espontánea y oportuna según las ocasiones.
 Brindarle palabras alternativas que le sirvan para establecer una interacción con los demás y que reemplacen
paulatinamente sus códigos privados de comunicación.
 Aún si el lenguaje es limitado se trabajará para que sea más funcional e interactivo, con claras intenciones
comunicativas armando frases más extensas que le permitan interactuar más tiempo con el otro.
 Se tratará de incluir rítmos y melodías adecuadas a los diferentes tonos de voz con el objetivo de demostrar
mayores actitudes comunicativas de intercambio social.
 Generar situaciones que favorezcan su iniciativa para comunicarse y compartir con otros.

LENGUAJE NARRATIVO
 Reforzar intentos de comunicación para compartir la atención con el otro.

29
 A partir de preguntas disparadoras como ser: Cuándo, dónde, quién, qué, cómo…intentar la construcción de
una narración guiada sobre lo que ocurre en una imagen, foto o televisión.
 Estimular el desarrollo coherente del lenguaje oral, para mejorar su habilidad de organizar un relato
(introducción, nudo y desenlace), y la capacidad de iniciarlo y mantenerlo en una conversación.
 Que pueda realizar los esfuerzos por relacionarse con el otro pudiendo relatar o comentar experiencias de su
vida cotidiana.

LENGUAJE RECEPTIVO
 Incrementar las posibilidades de comprensión verbal.
 Reforzar la comprensión de órdenes simples apoyadas en contextos o claves visuales del entorno
(incluyendo gesto de señalar).
 Consolidar la relación significante - significado, es decir: palabra – referente.
 Reforzar la comprensión de órdenes simples apoyadas con gestos convencionales.
 Reforzar el que pueda entregar un objeto entre varios ante el pedido dentro de una actividad con finalidad.
 Que pueda entregar o señalar figuras ante el pedido en actividades funcionales.
 Que reconozca las partes más importantes del cuerpo en sí mismo y en el otro.
 Que pueda identificar acciones en figuras.
 Que reconozca los colores.
 Que pueda comprender adverbios de espacio: arriba- abajo/ adentro-afuera/ adelante-atrás/ la lado / cerca-
lejos.
 Que pueda comprender adjetivos: grande – chico.
 Que pueda entregar objetos según el uso o la función.
 Que pueda comprender el adverbio de tiempo "después" usando un apoyo visual gestual.
 Que pueda seguir instrucciones que involucren 2 objetos nombrados.
 Que pueda ser enviado fuera del cuarto para que traiga un objeto que se le pida de otro cuarto.
 Que pueda ser enviado fuera del cuarto para traer más de un objeto.
 Que pueda comprender una secuencia de órdenes.
 Que comprenda instrucciones que involucren decisiones.
 Estimular a la comprensión de lo hablado por el otro.
 Fomentar la comprensión de los mensajes que recibe.
 Comprender los mensajes orales que en los contextos habituales se le dirigen, aprendiendo progresivamente
a regular su comportamiento en función de ellos.
 Tratar de que pueda evolucionar desde la indiferencia del lenguaje hacia la comprensión de frases simples
dirigidas a él.
 Diferenciar comprensivamente el “si” y el “no” y utilizarlos adecuadamente.
 Mejorar su desempeño semántico, es decir, mejorar su comprensión del significado variable de las palabras
que usa.
 Ampliar su vocabulario receptivo.
 Fomentar la comprensión de los relatos de modo que pueda comenzar a reconocer las personas que
participan, las actividades que realizan y los lugares en los que se hallan.
 Que pueda mostrar mayor comprensión del lenguaje hablado aunque no esté directamente dirigido al niño.
 Estimular la comprensión receptiva verbal como no verbal de unidades simbólicas de comunicación para
aumentar las mismas desde distintos canales (auditivo, visual, verbal).
 Se reforzará su comprensión del lenguaje, por medio de no requerir del referente concreto o visual para
reconocer un objeto o acción sino que pueda valerse eficientemente del funcionamiento simbólico del
lenguaje.

30
LENGUAJE SIGNADO
 Estimular el saludo social.
 Que logre saludar gestualmente cuando se le da un modelo (reforzar el contacto visual).
 Uso de gestualidad simbólica Gestualidad como substituto o Acompañando el habla
 Que logre la imitación de movimientos simples utilizados en la interacción: saludar, aplaudir cuando alguien
hace algo bien, o después de cantar el feliz cumpleaños.
 Que logre desarrollar la habilidad de imitar movimientos.
 Que logre la imitación de movimientos en juegos de mímica acompañando canciones.
 Que logre realizar el movimiento de la cabeza o de las manos para significar SI o NO en situaciones
variadas.
 Reforzar el gesto señal con función de petición.
 Reforzar el que pueda elegir entre 2 opciones presentadas usando el gesto señal.
 Que logre comprender el gesto que hace el otro de señalar con el dedo para guiar su atención.
 Comprender el llamado usando gestos convencionales (Vení).
 Que pueda comprender el gesto de "esperá".
 Desarrollar entendimiento de expresiones faciales.
 Insertar nuevas formas o códigos de comunicacionales de habla signada, para favorecer el reconocimiento y
la comprensión, de lo que su capacidad de expresión verbal pueda llegar a limitar la conducción de su propio
manejo social.
 Incorporar aspectos no verbales del contexto en la comunicación.
 Estimular el uso de los diferentes canales de comunicación no verbal.
 Asimilar nuevas configuraciones manuales que le faciliten el manejo fluido del habla signada.
 Reconocer nuevas formas y códigos de comunicación gestual.
 Mejorar y organizar su evocación verbal por medio del apoyo con gestos.
 Reemplazar algunas de las muletillas verbales sustituyéndolas por gestos signados.
 Favorecer el aprendizaje de signos y gestos de comunicación social.
 Descubrir diferentes formas de comunicación y representación del lenguaje utilizando técnicas y recursos
signados básicos, y poder disfrutar de ellas.
 Se le ayudará a reconocer como solicitar diferentes objetos a través del lenguaje por señas.
 Se especificarán las palabras más funcionales y se generalizarán. Primero en mesa y luego ante el objeto y
contexto pertinente.

MOVIMIENTOS OROFACIALES
 Mejorar su afluencia por medio de perfeccionar la modulación y la articulación de los sonidos que emite.
 Reforzar los aspectos fonéticos del lenguaje por medio de la articulación y modulación de las vocales y de
otros fonemas.
 Poder evaluar su capacidad respiratoria: cuando susurra, cuando habla en voz alta observando su ritmo y su
frecuencia, como así también la inspiración y la expiración.
 Realizar ejercicios orofaciales por medio de la retención del aire y la capacidad de soplo.
 Ejercitar los órganos articulatorios de la boca como su posición, movilidad, tono de la lengua, labios y
dientes.
 Favorecer la estimulación de las actividades funcionales bucales como la succión, deglución, masticación y
babeo, de acuerdo a las posibilidades del niño.
 Mejorar la articulación e incrementar la atención para los movimientos de la boca.
 Desensibilización de la zona orofacial:
Objetivos:

31
- Desensibilizar toda la zona orofacial.
Actividades:
- Pasar cepillos de diferentes texturas por carrillos, paladar, encías y lengua.
- Realizar discriminación gustativa.
- Pasar distintas texturas sobre mejillas y mentón.
- Colocar hielo y luego pasarle el secador caliente.
 Ejercicios de masticación:
Objetivos:
- Lograr una correcta masticación con los molares.
- Lograr una simetría al masticar.
- Que pueda realizar prensoincisión.
Actividades:
- Colocarle una galletita entre los molares de uno de los dos lados, debe cortarla y seguir masticando,
luego realizar los mismo del lado contrario.
- Colocar trozos grandes de alimentos sólidos entre los incisivos.
 Ejercicios de deglución:
Objetivos:
- Lograr la retracción lingual al tragar
Actividades:
- Colocar la cuchara con alimento semisólido o líquido en la parte media de la lengua, ejerciendo un
poco de presión.
- Con nuestra mano en el cuello, realizar el movimiento de ascenso de hioides para estimular la normal
función deglutoria.
 Ejercicios para la musculatura labial:
Objetivos:
- Aumentar el tono muscular de los labios.
- Mejorar la postura de los mismos, para lograr una correcta oclusión (cierre) de labios.
Actividades:
- Ejercicios de soplo: suaves, fuertes, prolongados y cortados.
- Apagar velas variando la distancia.
- Hacer burbujas.
- Soplar a través de tubos.
- Hacer avanzar globos o bombuchas infladas, a modo de carrera.
- Hacer avanzar bolitas de papel.
- Succionar una naranja.
- Succionar con un sorbete alimentos semisólidos.
- Tomar mate con la bombilla sólo en los labios, sin que toque la lengua.
- Elevar el labio inferior por encima del superior y frotarlo hacia abajo con fuerza.
- Juntar los labios superior e inferior mientras traga.
- Tomar con los labios alimentos de una cuchara.
- Hacerle masaje de labios superior en dirección vertical y horizontal.
- Sostener un sorbete, una birome o algo similar apretado entre los labios.
- Realizar masajes en el mentón en forma circular.
- Tomar los labios superior e inferior con los dedos índice y pulgar y separarlos de los incisivos.
También se puede realizar estiramiento y masaje simultáneo.
- Protusión de labios juntos y separados.
- Retrusión de labios juntos y separados.
- Colocar los dientes incisivos superiores sobre el labio inferior.
- Ejercicio vibratorio de los labios.

32
 Ejercicios para la musculatura lingual:
Objetivos:
- Lograr mayor movilidad de la lengua.
- Apuntar a lograr mayor fuerza de la musculatura lingual.
Actividades:
- Lamer de una cuchara el dulce, logrando que saque cada vez más la lengua.
- Ponerle dulce o azúcar en el paladar para que lo saque con su lengua.
- Hacerle masajes en el frenillo lingual.
- Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores.
- Con la ayuda del espejo trabajar la imitación de la lengua contraída o “finita” y la lengua “floja y
ancha”.
- Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores (una vez logrado alternar haciendo subir
y bajar la lengua dentro de la boca.
- Sacar la lengua e intentar tocar la nariz con la punta de la misma.
- Sacar la lengua bien relajada y ancha.
- Sacar la lengua contraída y finita.
- Mover la lengua de adelante hacia atrás dentro de la boca.
- Hacer gárgaras.

PEDIDOS
 Que al realizar los pedidos utilice las siguiente expresión gramatical: persona + dame + objeto, con el previo
llamado con contacto físico para requerir la mirada de su interlocutor.
 Tratar de que pueda generalizar las funciones de pedido, afirmación y negación ante objetos y situaciones
placenteras y desagradables, para que la palabra pueda utilizarse como un instrumento equivalentemente
funcional pero más eficiente que los gritos, berrinches y las auto o heteroagresiones.

SI/NO
 Poder generalizar a distintas situaciones el uso funcional y adecuado del “Si” y el “No”.
 Adquirir la capacidad de elegir entre dos opciones que le resulten agradables y utilizar de modo sistemático
y adecuado las funciones afirmativas y de rechazo.
 Que pueda tomar la iniciativa para expresar su agrado o desagrado ante determinados momentos o
situaciones empleando correctamente el recurso de la afirmación o la negación.
 Favorecer el uso correcto y espontáneo de la afirmación y de la negación en un contexto funcional.

USOS ALTERNATIVOS DEL LENGUAJE


 Desarrollar el aumento espontáneo de su intención comunicativa e interés por el otro, tratando de que pueda
comunicarse a través del canal verbal como por medios alternativos (imágenes, gestos).
 Mejorar y organizar su evocación verbal por medio del apoyo de pictogramas.
 Estimular la exploración y uso de los distintos canales comunicacionales, ofreciéndole recursos pictóricos
ante sus problemas de evocación.
 Apoyar el lenguaje oral con gestos, imágenes y ayuda física, para que pueda observarse una mayor
comprensión de las consignas simples, cortas, claras y específicamente dirigidas a él.
 Trabajar con el sistema de intercambio de figuras para favorecer la iniciativa en la comunicación,
utilizándolo solo en condiciones estructuradas y empezando con dos variables para favorecer rápidamente la
comprensión de dicho sistema alternativo y aumentativo de la comunicación (P.E.C.S.).

Programas:
-Secuencia temporales (narrar historias de tres pasos: primero, después y por último).

33
-Comprensión (qué, quién, cómo, dónde, cuándo).
-Ofrecimientos.
-Pedidos.
-Si/No.
-Elecciones.
-Señalar (en diferentes direcciones y objetos).
-Tiempos verbales (pasado, presente, futuro).

8) AREA DE MOTRICIDAD GRUESA:


Objetivos generales:
 Proporcionar los elementos que le son propios para desarrollar las capacidades motrices y cognoscitivas, las
cuales, estrechamente ligadas con las afectivas, han de facilitar que los niños progresen en los aprendizajes
procedimentales, conceptuales y actitudinales según la diversidad, sus diferentes puntos de partida y los
diferentes ritmos de aprendizaje que cada uno tienen y que varían a lo largo de su periodo de desarrollo y
escolarización.
 Poder definir planteamientos sobre el tratamiento de las diferencias físicas y prever estrategias con tal de dar
respuesta a estas diferencias, a los intereses y a los ritmos de aprendizaje de cada niño.
 Desarrollar múltiples posibilidades de diversificación de recursos y estrategias para facilitar los aprendizajes
individualizados en el uso y desplazamiento del cuerpo.
 Apuntar a la utilización de instrumentos y recursos diversos para conseguir aprendizajes manipulativos,
memorísticos (comprensivo-mecánicos) ya sea de trabajo individual o en grupo.
 Poder reconocer y aceptar las posibilidades y limitaciones de relación y progreso del niño, y de su autonomía
e iniciativa personal.
 Poder evaluar las posibilidades motrices y progresar en la adopción de hábitos de salud e higiene personal.
 Resolver situaciones o necesidades de la vida cotidiana mediante procesos de identificación, planificación y
realización de actividades de acuerdo a su alcance o limitación motriz.
 Favorecer la orientación y el desarrollo de capacidades que faciliten a estos niños su integración y
adaptación en una sociedad compleja y cambiante.
 Obtener una amplia información sobre las posibilidades motrices, sus posibilidades de desplazamiento,
control postural, capacidad manipulativa y de movilidad, con el objeto de tomar decisiones acerca de las
ayudas que necesitará y de los cambios a introducir en el entorno que lo circunda.
 Todas las actividades de esta área están destinadas a mejorar la coordinación y el monitoreo visual de su
propia conducta al tiempo que se trabaja sobre el planeamiento motor y la destreza.

BICICLETA
 Que pueda desarrollar la destreza motora y la coordinación óculo-manual.
 Que pueda pedalear una bicicleta con rueditas.
 Que pueda pedalear una bicicleta doblando en la esquina.
 Que pueda pedalear una bicicleta sin rueditas.

CIRCUITOS
 Que pueda realizar actividades secuenciadas que impliquen hasta tres variables pudiendo desarrollarlas en
forma autónoma.

COORDINACIÓN
 Desarrollar la coordinación visomotora.

34
 Mejorar la coordinación y el monitoreo visual de su propia conducta al tiempo que trabaja sobre el
planeamiento motor y destreza.
 Se trabajará en el control motórico visomanual: coordinación visomanual, bimanual y visoespacial.
 Mantener una adecuada coordinación y control corporal en las actividades lúdicas y de la vida cotidiana que
implican tanto el movimiento global como el segmentario.
 Manifestar habilidades perceptivo-motrices necesarias para elaborar producciones prácticas.
 Estimular la coordinación en general y en particular.

EJERCICIOS FÍSICOS SIMPLES


 Utilizar las nociones espaciales básicas para situar y desplazar objetos a corta y larga distancia.
 Se tratará de explorar visualmente la actitud postural y la medida de la regulación y control de los miembros
inferiores.
 Realizar actividades que impliquen habilidades manipulativas básicas de carácter fino utilizando
correctamente los utensilios necesarios.
 Uso de habilidades básicas: desplazamientos, giros, saltos y manejo de objetos.
 Adquisición de conductas motoras adaptadas a diferentes situaciones: transportar, golpear, arrastrar, reptar,
rodar.
 Posibilidad de mantenerse en pie.
 Posibilidad de levantar los brazos en abducción.
 Posibilidad de levantar los brazos en antepulsión.
 Posibilidad de levantarse desde la posición de sentado en una silla.
 Posibilidad de levantarse desde la posición de sentado en el suelo.
 Movimientos amplios de piernas.
 Dominio de la movilidad del tronco.
 Estudio de bajada y subida de las escaleras.
 Afirmación de la lateralidad en sí mismo y visualización de los demás.
 Manipular objetos con finalidad de: sacar, meter, transportar, aplastar, alejar, buscar,...
 Levantarse sin apoyo.
 Apoyarse en un solo pie sin ayuda.
 Subir y bajar escalones.
 Subirse y bajarse solo a una silla.
 Posibilidad de subida y bajada a planos elevados: escaleras, plataformas, etc.
 Caminar tres metros hacia atrás.
 Trabajar la capacidad perceptiva: recepción y lanzamiento de objetos.
 Recibir la pelota con las dos manos lanzada desde dos metros.
 Estudio de la marcha.
 Estudio de la carrera

EJERCICIOS FÍSICOS COMPLEJOS


 Se le asignará tareas o actividades motrices diarias, para generar la rutina o el hábito de nuevos y mejores
movimientos corporales y de desplazamiento.
 Caminar alternando pasos largos, cortos, deprisa o despacio.
 Que pueda saltar con un solo pie y con los dos juntos.
 Subir de un salto a un obstáculo de 10 cm. de altura.
 Realizar saltos de longitud.
 Pasar con saltos obstáculos de diferentes alturas acordes a sus posibilidades y limitaciones.
 Dar saltos hacia diferentes direcciones con uno y dos pies.

35
 Correr elevando las rodillas.
 Que pueda tomar la pelota con ambas manos y lanzarla con una sola.
 Recibir el objeto y lanzarlo a diferentes distancias en reposo y en movimientos, parado y sentado.
 Realizar actividades que impliquen habilidades manipulativas.

EJERCICIOS FÍSICOS COMPARTIDOS


 Acceder al comportamiento social que facilite el crecimiento individual mediante la participación solidaria y
el respeto a las demás personas, especialmente, la utilización de las relaciones de cooperación indispensables
en una actividad física colectiva.
 Producir, junto con el otro, elaboraciones plásticas con los elementos naturales del área o sector donde se
haya desarrollado una actividad para expresar hechos, sucesos, vivencias, etc.; favoreciendo también así su
memoria a corto y mediano plazo.

EQUILIBRIO
 Fortalecer el equilibrio visomotor.
 Permanecer en equilibrio tocando con la punta de un pie el talón del otro.
 Mantenerse en la posición erecta con los ojos cerrados.
 Mantenerse de cuclillas con la punta de los pies.
 Mantenerse en equilibrio caminando sobre planos inclinados.
 Caminar hacia adelante y hacia atrás sobre planos elevados reducidos como una viga.
 Caminar hacia adelante y hacia atrás sobre planos elevados trasportando objetos con una y dos manos.
 Recorrer tres metros llevando un vaso lleno de agua sin derramarla.

FISIOLOGÍA MUSCULAR
 Se buscará fortalecer los músculos débiles, mejorando la circulación, la respiración, la coordinación general,
el equilibrio y la orientación:
 Se hará hincapié en la ejercitación músculo-articular por medio de determinar la fuerza de concentración de
un músculo y en la amplitud de su movimiento.
 Estimular los ejercicios neuromusculares: reflejos y coordinación general.
 Presencia de retracciones articulares.
 Análisis de la función respiratoria (frecuencia, ritmo, inspiración y expiración, retención del aire y la
capacidad de soplo).
 Exploración de la capacidad para la autonomía personal: higiene personal, comida y bebida, vestirse y
desvestirse.
 Se estimulará el desarrollo de los movimientos de los órganos articulatorios: posición, movilidad, simetría,
tono, etc.

HABILIDADES MOTRICES
 Tender a la copia de patrones gruesos de desplazamiento con el fin de apuntalar sus clases de educación
física.
 Ejercer habilidades motrices gruesas para modificar la tenacidad de movimientos y la precisión.
 Que pueda imitar patrones motores tanto gruesos como finos, simples y complejos.

HABILIDADES MOTRICES FUNCIONALES O COTIDIANAS


 Utilizar las posibilidades expresivas del propio cuerpo para comunicar sentimientos, emociones, necesidades
y deseos propios, así como para imitar y representar.

36
 Favorecer las actividades de motricidad fina y gruesa en hábitos propios de la vida diaria: lavarse manos,
cara y dientes, vestirse, abrocharse zapatos y botones, utilizar correctamente los cubiertos en la comida.
 Buscar objetos escondidos que le conlleven un cierto esfuerzo pero sin poner en riesgo su físico en general.
 Señalar elementos del cuerpo que están a la derecha y a la izquierda.
 Discriminar objetos que están delante, detrás, arriba y abajo.

PELOTA
 Que logre atrapar con brazos y cuerpo una pelota de patio que rebota.
 Que logre atrapar con manos y pecho una pelota de patio que rebota.
 Que logre rebotar una pelota y atraparla con ambas manos.
 Que logre rebotar una pelota 2 o más veces y atraparla con ambas manos.
 Que pueda patear una pelota de patio.
 Que pueda caminar y patear una pelota que está quieta.

REGISTRO CORPORAL E IMAGEN DE SÍ MISMO


 Conocer y aceptar el propio cuerpo, como también sus posibilidades de movimiento.
 Aceptación y estimación del propio cuerpo.
 Aceptación y respeto a la diversidad física, de opinión y de acción propias.
 Prever el uso de indumentaria adecuada para aumentar la participación activa del niño con deficiencia
motórica sintiéndose cómodo en las distintas actividades, favoreciendo así aspectos motivacionales y
terapéuticos, al facilitarle los movimientos y cambios posturales.
 Poder observar las repercusiones de deficiencia motora en la autoestima del niño (sobreprotección y/o
rechazo por parte del grupo de pares íntimos) y sus posibles consecuencias desadaptativas (apego afectivo).
 Identificar y localizar los principales segmentos y partes del cuerpo.
 Exploración visual y táctil de las diferentes texturas (favorecer el nivel de discriminación de estímulos
naturales propios del medio ambiente).
 Señalar sobre sí mismo: cabeza, y sus distintas partes, tronco y extremidades.
 Señalar sobre los otros lo que ha señalado sobre sí mismo.

9) AREA DE MOTRICIDAD FINA:

 Que logre abrir cierres de cartucheras, juegos, etc.


 Que pueda desprender botones a presión de juegos, cartucheras, etc.
 Que pueda bajar cierres estando adelante.
 Que logre desprender broches a presión estando adelante.
 Que pueda abotonar botones grandes adelante.
 Favorecer el desarrollo de habilidades motoras finas.
 Que pueda trozar papel con sus dedos.
 Que pueda armar juguetes simples.
 Que logre completar rompecabezas de más de 20 piezas.
 Ejercitar el control y el dominio de los movimientos implicados en tareas de motricidad fina.
 Reforzar su habilidad y precisión en tareas de motricidad fina (el uso del lápiz, tijera, doblar ropa, atado de
cordones, cubiertos).
 Desarrollar la coordinación óculo-manual en actividades plásticas y de introducción a la lectoescritura.

37
 Mejorar la coordinación óculo-manual, desarrollar el control y el dominio de los movimientos que implican
motricidad fina.
 Perfeccionar su coordinación óculo-manual y lograr un mayor control de su impulsividad, con el objetivo de
que pueda reproducir modelos bidimensionales (lápiz y papel) y tridimensionales (con plastilina) simples,
propuestos por el otro.
 Mejorar la coordinación dinámica manual.
 Favorecer la emergencia de juegos espontáneos y actividades específicas que le permitan la coordinación
medios-fines.
 Que pueda copiar modelos simples y reproducir grafemas como números, letras o gráficos simples.
 Poder ubicar entre varios el color real de un objeto y colorearlo con un mayor control espacial.
 Que pueda realizar cortes en sus trazos gráficos, evitando así la perseveración.
 Tender a la asociación de los fonemas trabajados en el área verbal con sus respectivos grafemas.
 Respetar límites espaciales al colorear, y que pueda utilizar los colores concordantes con la realidad ya
conocidos por el niño (por ejemplo, sol-amarillo / árbol-verde).
 Que pueda cortar líneas rectas con tijera con ayuda.
 Que pueda cortar líneas rectas son tijera sin ayuda.
 Que logre cortar tiras de papel.
 Que logre cortar figuras geométricas.
 Que pueda dibujar la figura humana diferenciada (nene/nena)
 Que pueda dibujar una familia.
 Que pueda dibujar objetos integrados en un fondo.
 Que tome el lápiz adecuadamente.
 Que intente colorear con diferentes materiales dentro del contorno de un dibujo, aunque no lo logre.
 Continuar enseñándole a escribir palabras.
 Que pueda escribir palabras al dictado.
 Que pueda escribir dos palabras al dictado.
 Que pueda escribir frases más largas al dictado
 Que pueda realizar pinceladas con todo el brazo.
 Que pueda realizar pinceladas moviendo la muñeca independizando la mano del brazo.
 Que logre prestar atención al proceso.
 Que logre abrir y cerrar la tijera.
 Que pueda tijeretear o dar pequeños cortes en el papel.
 Que pueda sostener el papel para cortar.
 Que logre sostener adecuadamente una tijera.

Programas:
-Botones, cartucheras, campera, cordones, cubiertos, cierres.
-Colgar la campera en una percha.
-Construcciones de figuras con cubos.
-Copiar (fecha, nombre, números, etc.).
-Cortar papelitos con la mano y pegar.
-Doblar ropa (darla vuelta al derecho) y guardarla.
-Doblar servilletas.
-Enhebrado.
-Grafomotricidad de líneas, números y letras.
-Imitación gráfica de figuras simples.
-Imitación gráfica de secuencia de figuras.

38
-Imitación gráfica de trazos (simples, combinados, cruzados y complejos-ángulos-con imitación simultánea,
semidiferida y diferida).
-Moldear masas formando figuras.
-Pintar con colores o crayones: (primero sobretrazando el borde).
-Pintar con pinceles.
-Pinza.
-Trazos: (tender a fortalecerle respeto por los cortes controlando así su perseveración)
-Uso de tijera.

10) AREA DE TRABAJO INDEPENDIENTE:


ACTIVIDADES SECUENCIADAS
 Favorecer la emergencia de actividades secuenciadas que le permitan la coordinación medio-fines en tareas
a realizar de forma autónoma.
 Realizar actividades secuenciadas que le permitan ampliar la iniciativa en al exploración y manipulación de
los objetos entre sí y del ambiente en general (relación medios-fines).
 Lograr que pueda focalizar su interés en una serie de actividades, la cuales pueda realizar en forma
voluntaria y autónoma en su tiempo libre.
 Apuntar a una mayor agilidad y dinámica en actividades secuenciadas, para que pueda ejecutarlas de forma
más independiente y con mucha motivación e incentivo en las mismas.
 Que logre integrar su focalización, mantenimiento y redireccionalidad de su atención al realizar una
actividad compleja, para que pueda sentirse reforzado con el producto final.
 Poder desplazarse en el ambiente al realizar diferentes postas, concatenando una serie de tres actividades,
guardando los materiales de cada una cuando las finaliza y avisar que terminó al final de la secuencia.
 Que pueda desarrollar diferentes estrategias y concatenar sus acciones para alcanzar un fin.

AUTONOMÍA EN TAREAS DE MESA


 Que pueda durante el desarrollo de las actividades independientes, probar distintas alternativas hasta
conseguir el fin deseado.
 Reforzar su habilidad y precisión de forma autónoma en tareas de motricidad fina (enhebrado).
 Proponer primariamente distintas actividades autónomas de ciclo corto tales como tareas de clasificación,
apareamiento, encastres, etc.
 Que pueda aprender a desarrollar actividades sencillas y de forma autónoma en un cuaderno de trabajo.
 Que pueda realizar tareas autónomas de ciclos más largos, sin la necesidad de una supervisión constante.
 Fomentar una mayor seguridad e independencia de sí mismo en actividades independientes de ciclos cortos,
sin depender de la mirada aprobatoria del terapeuta.
 Reforzar su autoestima y autoconfianza a través de conductas de autonomía e iniciativa propias para lograr
una paulatina independencia de las consignas dadas por el adulto.
 Tolerar el tiempo que sea necesario, durante el proceso de una actividad, para cumplir con la tarea designada
llegando desde el inicio hasta el final de la misma.
 Apuntar a que pueda comunicar o avisarle al otro cuando finaliza una actividad.
 Fomentar una mayor conciencia de los aciertos y de concluir una actividad eficientemente, con el objetivo
de que este más atento al resultado y realizar las autocorrecciones necesarias en las tareas que ya domina.
 Tratar de que, progresivamente, muestre mayor conciencia de sus errores y que pueda autocorregirse en
diferentes oportunidades, de forma espontánea.
 Lograr que reduzca provisoriamente los errores, omisiones y equivocaciones al ejecutar una tarea.

39
 Proporcionar actividades en las cuales pueda autorregular y monitorear su conducta para alcanzar un
producto propuesto.
 Se trabajará sobre su capacidad perceptiva, de modo que pueda dirigir su atención al contenido visual de un
material, para configurar una totalidad con un principio y un fin.
 Se intentará de que pueda llevar a cabo, de forma autónoma, tareas de encastres y de emparejamiento de
figuras (teniendo en cuenta forma y color), y que pueda avisar al finalizar las tareas.

AUTONOMÍA FUNCIONAL
 Poder desempeñarse en forma autónoma en las tareas cotidianas del hogar, de forma sistematizada y
secuenciada, en un plazo de tiempo requerido y en un contexto específico.
 Generar actividades de la vida cotidiana donde tenga que organizar su desempeño de modo autónomo.
 Que logre mostrar mayor interés y motivación por las tareas que se le propongan de forma independiente,
inclusive fuera de los horarios de terapia para que pueda buscar los materiales y ejercitar lo aprendido con los
mismos, dándoles así un uso funcional contextualizado.
 Lograr que algunas actividades se tornen reforzantes en sí mismas, en la medida que comprenda la finalidad
de las mismas, demostrando así, previsión y sentido de la actividad en tareas simples y rutinarias, disfrutando
de alcanzar por sí mismo un producto terminado.
 Que pueda participar en actividades de la vida diaria que se hacen en familia con metas inmediatas.

11) AREA DE SOCIALIZACIÓN:

ADAPTACIÓN A LAS DISTINTAS HABILIDADES SOCIALES POR CONTEXTO


 Que acepte ir de la mano cuando hay que cruzar la calle.
 Que obedezca diferentes consignas.
 Que busque y espere al adulto para cruzar juntos la calle de la mano.
 Que pueda tolerar pasar por un kiosco y no comprar nada.
 Que pueda ir de compras con alguien y señalar o pedir con palabras cosas que le gustan.
 Que pueda ir de compras con alguien y efectuar pequeñas compras bajo su supervisión (luego de aprender el
uso del dinero).
 Desarrollar pautas de interacción social adecuadas a diferentes contextos y situaciones.
 Comenzar a flexibilizar y ejecutar sus conductas aprendidas en distintos ámbitos y situaciones.
 Tender hacia la generalización, en diferentes ámbitos, de pautas conductuales aprendidas en el hogar.
 Apuntar a la generalización de su vida cotidiana aquellos conocimientos consolidados en el trabajo uno a
uno, dándoles un uso funcional y contextualizado a los mismos.
 Poder mostrarle que sus comportamientos pueden influir en el entorno de una manera socialmente aceptable,
al enseñarles explícitamente cómo, dónde y cuándo lo es, así como cuándo no lo son.
 Que pueda ir de visita a lugares en que pueda encontrarse con sus pares, y preguntar de forma frecuente por
ellos y no únicamente por los juguetes que allí pueda encontrar de su agrado.
 Fomentar el desarrollo de habilidades sociales en las distintas instituciones educativas y recreativas a las
cuales asista, tales como: adaptarse a consignas grupales, reconocer la profesor y compañeros, respetar pautas
mínimas básicas de convivencia, compartir merienda y salidas, etc.
 Reforzar conductas más adaptativas en ámbitos sociales.
 Generalizar el comportamiento adecuado en ambientes variados.

EMOCIONES DEL OTRO Y DE SÍ MISMO

40
 Estimular la demostración espontánea de afecto.
 Percatarse de los gestos y estados emocionales de los otros y responder adecuadamente a ellos.
 Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con los iguales, respondiendo a los sentimientos de
afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.
 Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos
que se le dirigen, expresando los suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda.
 Favorecer las reacciones emocionales positivas: afecto satisfacción, alegría, aprecio las cuales facilitan que
se preste y mantenga la atención sobre los elementos a las que se encuentran asociadas.
 Lograr el que disfrute de trabajar o recrearse en compañía sin dejar de cumplir con lo que se le pida.
 Que pueda buscar y generar emociones en el otro reclamando la atención para compartir sus producciones
relatando tanto lo positivo como lo negativo.
 Que pueda mostrar en forma espontánea y adecuada expresiones emocionales más marcadas ante los
encuentros con personas conocidas, favoreciéndolo en esto el buen uso de las preguntas sociales y de los
buenos modales.
 Que pueda aprender a conocer y comunicar las emociones propias, así como comprender los de los demás,
en contextos sociales naturales.

FLEXIBILIDAD EN SU SISTEMA DE CREENCIAS.


 Coordinar su acción con las acciones de los otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia
identidad, gustos y preferencias, aunque difieran de las de él, y poder aceptarlos adecuadamente.
 Que pueda compartir algo placentero, aprendiendo a tomar en cuenta el deseo del otro.
 Que busque el contacto con el otro no solo con el único objetivo de demandar, sino de compartir intereses,
miradas y expresiones de afecto.
 Realizar actividades que lo lleven a interesarse por las producciones de los otros, para que paulatinamente
tienda a imitarlas y compartirlas.
 Que pueda emplear apropiadamente las nociones de verdad-mentira, comprendiendo su significado y
aplicándolo con picardía (que busque engañar) tratando de generar diferentes estados emocionales en el otro.
 Intentar que pueda mostrar una mayor predisposición a la escucha para poder participar activamente en
distintas situaciones sociales y con diferentes personas, inclusive fuera de su contexto cotidiano.

INTERACCÍON CON EL OTRO


 Que logre interesarse por narraciones simples de sus experiencias recientemente vividas o más significativas
y compartirlas.
 Que pueda interesarse por narraciones simples contadas con mucha expresividad (cuentos conocidos).
 Que pueda interesarse por algún programa de computación para niños.
 Reforzar acciones indicativas de intersubjetividad primaria, como ser: la reproducción de las expresiones
faciales observadas en el otro.
 Seguirle la mirada como valor de referencia social por excelencia, brindándole refuerzos sociales.
 Ser agente mediador en un acto comunicativo, a través de la imitación de la expresión verbal, estimulando a
la vez la habilidad de compartir intereses con otras personas (ej, preguntar “¿cómo estás?...., etc.”).
 Que pueda compartir materiales y actividades con principio y fin, con un adulto y posteriormente con pares.
 Que pueda mostrar interés por el otro al interaccionar en áreas recreativas por medio del juego compartido
aceptando reglas y respetando turnos.
 Favorecer la iniciativa en participar de conversaciones, a pesar de que exista o no un vocabulario limitado.
 Que logre aprender a utilizar los objetos de manera funcional y espontánea, y a disfrutar de ellos con los
demás por medio de compartirlo.
 Fomentar el uso cotidiano de pautas sociales básicas para iniciar y mantener interacciones.

41
 Lograr la toma de iniciativa para iniciar conversaciones, agradar al otro y llamar su atención.
 Generar situaciones que inciten a la necesidad de interactuar con el otro para conseguir una meta deseada.
 Apuntar a que al interactuar con sus pares en actividades lúdicas, pueda familiarizarse más a través de la
imitación y del acercamiento corporal.
 Buscar una mayor permanencia del contacto visual con el otro en situaciones de encuentros o despedidas.
 Que logre tomar iniciativas en los juegos interesándose por compartirlos con el otro.
 Lograr que manifieste más atención y acción conjunta, así como el respeto de turnos y la aceptación de la
derrota al interactuar con el otro.
 Generar situaciones de diálogos cortos, coherentes y sencillos, fomentando así un ida y vuelta en las
relaciones vinculares primarias (al principio con la presencia de un modulador).
 En caso de estar comiendo o bebiendo algo durante un juego, y pese a que la atención primaria este puesta
en la actividad de juego, que pueda aprender a compartir o convidar al otro valiéndose de los recursos que
posee.
 Favorecer el uso dialéctico de la conversación generando un ida y vuelta al emplear como juego el uso del
teléfono.
 Apuntar a que pueda compartir canciones y bailar con los terapeutas, disfrutando de estas interacciones.
 Que pueda cooperar con el terapeuta en el traslado de los materiales para comenzar y finalizar las sesiones
de trabajo.
 Fomentar el uso común y generalizado de actitudes de picardía en sus conductas dentro de un encuadre
apropiado.
 Ampliar su gama de intereses, y en situaciones estructuradas mediadas por un adulto, intentar que logre
compartir actividades socialmente gratificantes (por ejemplo: cebar y tomar mate).
 Sugerir la mirada como valor de referencia social, por medio de brindarle refuerzos sociales (palabras,
aplausos, cosquillas, etc.) y que estos se tornen gratificantes.
 Que pueda manifestar mayor expresividad y comunicación emocional, anhelando la llegada del otro,
favoreciendo así el notable crecimiento y desarrollo de las expresiones verbales sociales que lo ayudarán a
lograr una mejor inserción y funcionamiento en su medio social.
 Que pueda mostrar más interés en compartir sus experiencias en el área social, especialmente en lo escolar,
relatando tanto lo positivo como lo negativo de sus experiencias vividas.
 Que pueda buscar y generar emociones en el otro, reclamando de este modo atención a sus diferentes
repertorios conductuales.
 Señalar la importancia de finalizar con las tareas del colegio, por medio de lograr que pueda familiarizarse
más con todo aquello que realiza en la institución escolar y compartirlo posteriormente en el hogar.
 Apuntar al establecimiento de las relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, donde pueda
aprender a articular e integrar progresivamente las habilidades adquiridas con sus pares y con los demás.
 Que pueda establecer y mantener por más tiempo, y no únicamente por intereses comunes, un vínculo
estable y armónico con el terapeuta como así también con sus familiares de primer orden.
 Fomentar el uso cotidiano de pautas sociales básicas.

SALUDO
 Que pueda responder al saludo con algún sonido o gesto cuando alguien llega o se va.
 Inculcar de forma cotidiana el saludo, con la llegada o partida de diferentes personas en el hogar, incluyendo
la de los familiares.
 Intentar de que el saludo no sea solo expresado de forma clara a nivel verbal, sino que también sea mucho
más dirigido y focalizado a la persona.
 Que pueda además de saludar verbalmente, “dar la mano” para que no de la espalda tan rápidamente al otro
y tenga así, mayor permanencia en el contacto visual. Así también se puede practicar la secuencia funcional a

42
través de un rolplaying: que abra la puerta y diga: “hola” de la mano o un beso, luego que cierre la puerta e
invite a pasar.
 Poder mostrar conductas de cortesía al acompañar hacia la puerta y saludar a quien tenga que retirarse.
 Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y
participación hacia ellas.
 Que pueda mostrarse interesado ante la llegada de visitas a su casa, sin que busque aislarse.
 Desarrollar un patrón social de expresión emocional por imitación, como ser la alegría al notar la llegada del
otro.
 Que pueda responder al saludo en forma adecuada de acuerdo al contexto y las circunstancias.

UBICACIÓN BARRIAL
 Que pueda ubicarse y orientarse temporoespacialmente desde su casa a lugares próximos conocidos o
viceversa.
 Que pueda ubicarse y orientarse por medio de señalar y el uso adecuado de los gestos o signos propios ya
aprendidos en el lenguaje signado.
 Entrenar dentro y fuera de su casa en hábitos de convivencia.
 Para la reducción de ciertos miedos específicos en lugares amplios se trabajará la exposición progresiva a
objetos o situaciones que sean representativos de miedo y ansiedad.

Programas:
-Saludar.
-Compartir actividades.
-Temas sociales (nombrar edad, domicilio, ciudad donde vive, teléfono, cumpleaños, nombres de la flia).

12) AREA DE JUEGO:


NIVEL INCIAL
 Estimular la capacidad de juego funcional.
 Estimular el juego autosimbólico: simular que va a dormir, a comer, que habla por teléfono, etc.
 Afianzar el uso adecuado de objetos y juguetes comunes.
 Estimular el juego simbólico con muñecos: cepillarles el pelo, taparlos, darle la mamadera o darle de comer.
 Que pueda participar de diferentes juegos.
 Que pueda permanecer jugando solo con algún juego.
 Que pueda participar de juegos de persecución simples.
 Que pueda jugar a juegos de escondidas simples, involucrando a más de una persona.
 Que pueda jugar juegos simples con 2 personas
 Que pueda respetar turnos en juegos simples.
 Que pueda jugar juegos simples con un grupo de niños de su edad.
 Que le de el uso adecuado a objetos reales y posteriormente que pueda interactuar autónomamente con ellos.
 Fomentar la evolución progresiva desde el juego solitario y repetitivo a juegos motores circulares (en los
cuales hay que anticipar y pedir), con el objetivo de que pueda alcanzar un juego funcional de ciclo corto y
donde pueda compartir y disfrutar con el otro, respetar turnos y aplicar sobre ciertos objetos esquemas
adaptativos de acción.
 Tener la habilidad para redirigirle al niño su atención y conducta hacia actividades adecuadas a sus
posibilidades actuales y potencialidades.

43
 Poder disfrutar de los juegos circulares motores, sin excitarse ni autoagredirse, intentando que solicite o
repita los mismos a través de acciones o sonidos anticipatorios.
 Fomentar el juego paralelo, el interés por lo que hace el otro y que intente imitar.
 Que pueda incorporar canciones a su repertorio personal, y que pueda solicitarlas a partir de alguna palabra
clave.
 Favorecer el surgimiento de juegos espontáneos y actividades secuenciadas que le permitan amplia iniciativa
en la exploración y manipulación de los objetos entre sí y del ambiente en general.
 Que pueda respetar en los juegos los turnos, reglas y tiempos de espera.
 Lograr incorporar, paulatinamente, nuevas canciones a su repertorio, y a partir de alguna palabra clave, que
pueda solicitarla.
 Que respete turnos en situaciones diádicas, tolerando la espera aunque no logre desarrollar, por el momento,
un juego cooperativo sino solamente compartido o en paralelo.
 Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutina y otras actividades que
presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos,
sentimientos y emociones.
 Que progresivamente pueda ir aceptando la derrota en las actividades lúdicas, comprendiendo que tiene
posibilidades posteriores o chances para ganar o vencer a su rival, sin que exista ataques de cólera, ira,
berrinches, agresiones o autoagresiones.
 Que pueda compartir los materiales lúdicos en una misma actividad con el otro aunque sea él quien lleve, al
principio, el control de la situación de juego.

NIVEL INTERMEDIO
 Producir a través del juego varios aprendizajes, entre ellos: compartir emociones placenteras, descubrir
nuevos modos de relación, desarrollar nuevos esquemas básicos para la comunicación, facilitar la expresión y
la comprensión, aprender secuencias de relaciones, manejos de objetos, resolución de problemas, aceptación
de reglas y consignas, planificación y ejecución.
 Apuntar al logro de un juego cooperativo e interactivo, donde pueda compartir materiales y actividades y
participar en secuencias de ida y vuelta con el otro.
 Que pueda llegar aprender algunas habilidades sociales que le permitan compartir espacios y actividades con
pares.
 Que logre compartir materiales y tareas que conlleven un principio y fin, entrando en secuencias de
actividades recíprocas con el otro.
 Crear espacios intersubjetivos de interacción: atención y acción conjunta.
 Tender a que pueda mostrar disposición y toma de iniciativa para proponer juegos conocidos (pelota, auto).
 Favorecer los juegos simbólicos y la tendencia a operar mentalmente.
 Que pueda ampliar su interés por los juegos de mesa y consolidar las reglas de los mismos, respetando los
turnos y comprendiendo quién gana y pierde en cada caso.
 Lograr que en las actividades de juego en mesa manifieste más atención y acción conjunta, así como el
respeto de turnos y la aceptación de la derrota.
 Fortalecer su participación e interacción en los juegos respondiendo con gestos anticipatorios a las
diferentes consignas de posición, ubicación y dirección que se le den durante la actividad lúdica-recreativa.
 Que logre mostrar una mayor disposición e inclusive que pueda tomar la iniciativa de proponer juegos ya
conocidos por él.
 Iniciarlo en los primeros esbozos de juego funcional al aplicar sobre determinados objetos (muñecos)
esquemas ya trabajados mediante la imitación (dormir un muñeco, sentarlo, darle de comer, pasearlo en un
auto, etc.)
 Que pueda compartir materiales y actividades con principio y fin con un adulto posteriormente con otro
niño.

44
 Organizar pautas generales para poder llevarlas a la práctica, y promover en todo el medio social y familiar,
una actitud facilitadora para el aprendizaje y generalización de habilidades individuales y sociales.

NIVEL AVANZADO
 Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vivida o imaginada y expresarlos mediante las
posibilidades simbólicas que ofrece el juego y otras formas de representación y expresión.
 Que pueda alcanzar un nivel autonomía en el juego, llegando a entretenerse en actividades lúdicas que
conlleven un sentido dado, pero sin la asistencia de un adulto.
 Que logre desarrollar una flexibilidad en el juego con el otro, pero que luego pueda desarrollar un juego
propio con los mismos materiales lúdicos.
 Que pueda aprender de los juegos todas aquellas habilidades necesarias para poder compartir con pares en
situaciones naturales.

13) AREA RECREATIVA:

HIDROTERAPIA: La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas;
podemos definirla también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el
cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como vector mecánico y térmico.
 Resaltar la importancia de la actividad motriz del cuerpo, a través del trabajo terapéutico en el agua, para la
mejora de su condición física.
 Reforzar todas las posibilidades que da el movimiento muscular en el agua para mejorarlos y poder
generalizarlos en la vida diaria, favoreciéndole el desarrollo de una mejor calidad de vida.
 Apuntar a la mejoría de los diferentes tipos de movimientos y ejercicios básicos en el agua: Pasivos,
Asistidos, Libres y Resistidos.
 Conocer los efectos del ejercicio en el ámbito natural al trabajarlo de manera local con la gimnasia acuática.
 Poder detectar y medir las anomalías para establecer un diagnóstico y pronóstico presuntivo a través de la
exploración física y de pruebas complementarias tomando como base científica los principios terapéuticos de
efectividad demostrada.
 Poder valorar los pequeños y progresivos logros o respuestas al tratamiento comparándolas con las
evaluaciones efectuadas a lo largo del proceso.
 Poder valorar, dentro de sus limitadas acciones, las posibilidades sensoriales y motrices y reforzarlas
adecuadamente.
 Fomentar la autonomía de los movimientos básicos, brindándole mayor independencia en los juegos o
actividades en el agua.
 Dado que el contacto físico directo es complicado en muchos casos, se apuntará a buscar la ayuda de
elementos intermedios (pelotas, flotadores, colchonetas flotantes, etc.), que permitan favorecer una mayor
conexión (o vínculo) con el terapeuta.
 Se apuntará al comienzo del tratamiento de hidroterapia ir familiarizando al niño con el agua, por medio de
ir mojando sus manos y pies intentando comunicarle así que el agua es un elemento que no le causará daño.
 Crear y mantener constantemente un ambiente relajado y tranquilo.
 De acuerdo al nivel de afectación del trastorno, se apuntará a interactuar en mayor o en menor medida,
descubriendo algo que le interese y que se pueda utilizar como elemento de juego dentro del agua.
 Poder incluir, de acuerdo al progreso individual el paso del tiempo, en los juegos en el agua, a otras personas
para favorecer la interacción grupal y colectiva.

14) AREA DE INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN ESCOLAR:

45
(La integración es algo que se ha de construir en la propia experiencia, no es algo que nos viene dado o que se
hace desde el inicio, se va haciendo y construyendo con la experiencia y es lógico en el camino encontrar
distintas situaciones y dificultades a las que habrá que ir buscando solución...
 Generalizar la aplicación de técnicas para favorecer estrategias comunicativas verbales y no verbales.
 Generalizar la aplicación de técnicas de refuerzo de conductas adecuadas y extinción o redirección de
conductas inadecuadas
 Que favorezcan el desarrollo de habilidades de autovalimiento.
 Que aprendan estrategias para estimular el juego.
 Favorecer posibilidades de imitación de las actividades que hacen sus pares, aunque sea con supervisión.
 Que acepte y disfrute la presencia de pares, llevando a cabo actividades en paralelo o bien compartidas.
 Que interactúe con un grupo pequeño de niños con supervisión.
 Que pueda entregarle cosas a sus compañeros ante el pedido.
 Fomentar la interacción pasiva y en lo posible activa con algún compañero.
 Promover que la integración escolar es el primer paso y eslabón hacia la integración social.
 Poder dar cuenta de que el contexto educativo es un medio que favorece el bienestar emocional de estos
niños y que apunta a desarrollar sus posibilidades cognoscitivas como sus competencias comunicativas.
 Tomar conciencia de que la integración ámbito educativo provee la posibilidad de una igualdad de derechos
y oportunidades, respeto por las diferencias, apoyo y relación mutua, etc.
 Poder repensar que no sean solamente los niños con necesidades educativas especiales que los que se tengan
que integrar a la modalidad de la escuela común, sino que toda la comunidad educativa se forme en el derecho
por el respeto a sus semejantes.
 Ofrecer oportunidades de interacción e intercambios sociales y comunicativos en entornos naturales de
aprendizaje, en convivencia con otros alumnos de edad similar, con o sin discapacidad.
 Fomentar la interacción de actividades diferentes, a las típicamente conocidas como académicas, que
refuercen la valoración social positiva.
 Favorecer y estimular la salida del aislamiento, la comunicación y la interacción social.
 Facilitar el proceso de aprendizaje, sentando las bases y estableciendo condiciones previas para favorecer
una progresiva integración escolar.
 Informar, asesorar y apoyar a las familias por medio del equipo terapéutico.
 Coordinar el trabajo con otras instancias sociales, a saber el ámbito educativo.
 Coordinar las intervenciones terapéuticas y educativas para englobarlas en una estrategia de conjunto que
asegure la adquisición del mayor nivel de desarrollo del niño.
 Emplear métodos de entrenamiento orientados tanto a desarrollar hábitos de conductas, a saber, mantenerse
quieto y no abandonar sus tareas hasta terminarlas.
 Adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas que constituyan una regulación de su comportamiento
atencional e instrumental.
 Disponer de un material estructurado, pero flexible en su aplicación, que le permita proporcionar los apoyos
necesarios para las Necesidades Educativas Especiales.
 Desarrollar la capacidad de realizar tareas instrumentales y cognitivas de dificultad adecuada a su nivel de
desarrollo, con un nivel de calida aceptable.
 Reforzar el aprendizaje de componentes cognitivos: métodos y estrategias atencionales y de acceso y
recuperación de la memoria, como así también el aprendizaje de componentes motores: inicio y
mantenimiento de la atención visual, auditiva y cinestésica.
 Propiciar la generación de alternativas pedagógicas que contribuyan a una adecuada respuesta desde el
ámbito escolar y social a las necesidades educativas del niño.

46
 Que pueda entender gradualmente, y de acuerdo a las limitaciones que presente el espectro, que los tonos de
voz, los gestos, los contextos y otras situaciones pueden modificar el significado de una palabra. Sumándose a
esto la dificultad para compartir la atención, es lo que le impedirá que en un salón de clases él pueda atender y
entender cuando se da una consigna al grupo.
 Ante las consignas grupales que pueda imitar espontáneamente lo que hacen sus compañeros, ya que la
discriminación visual en masa le será mucho más sencilla, que recibir e inferir el significado de una consigna
verbal a distancia, por más simple y sencilla que sea si el niño esta acostumbrado a las directivas individuales.

“TODOS LOS PROGRAMAS”


1) Abrochar botones.
2) Acciones (identificar acciones en figuras).
3) Actividad compartida (mate)
4) Actividades del hogar: barrer, acomodar, tender la cama, lavar platos, etc.
5) Actividades secuenciadas: poner postas o tres actividades a realizar a la vista, ej armar torres, enhebrado.
6) Agenda semanal.
7) Agenda de actividades.
8) Alternar agenda.
9) Análisis e integración (rompecabezas).
10) Análisis e integración perceptiva (percepción del detalle a la global)
11) Análisis y síntesis de palabras (poder aparear letras con las letras que conforman una palabra)
12) Animales (R) y (E).
13) Anticipación de sonidos: (ante situaciones reforzantes para incentivar el uso del lenguaje)
14) Aparear 3D-3D.
15) Aparear 3D-2D/2D-3D.
16) Aparear 2D-2D.
17) Aparear Figura con Sombra.
18) Aparear Figura por asociación con formas geométricas.
19) Aparear Palabra-Palabra.
20) Aparear Figura-Palabra con Palabra/Palabra con Figura-Palabra.
21) Aparear por asociación funcional (en dos o tres dimensiones que aparee objetos asociados y relacionados
funcionalmente).
22) Aparear producción con modelo: que pueda dibujar, por ejemplo, las letras A y O y luego que las aparee
con el modelo correspondiente.
23) Aparear ropa (3D y 2D).
24) Aparear objetos según su forma similar con la figura geométrica correspondiente
25) Armar su nombre.
26) Armado de figuras 3D
27) Armado de figuras 2D: De un lado de la pizarra figuras geométricas dibujadas en forma separada y del
otro costado se va dibujando el gráfico de una persona señalando, una a una, las figuras de la izquierda en su
armado.
28) Armado de sílabas (consonante más vocal)
29) Armado de palabras bisilábicas y trisilábicas.
30) Aseo posterior a sus necesidades fisiológicas.

47
31) Asociar animal con sonido (E y R).
32) Asociar emociones a situaciones específicas (causalidad y contexto).
33) Asociar número-cantidad.
34) Asociar órganos con los sentidos.
35) Asociar por sombras.
36) Asociar vestimenta a partes del cuerpo. (3D y 2D).
37) Asociar vestimenta a los diferentes climas.
38) Asociar vestimenta al sexo.
39) Asociar 2D-3D por contextos con desplazamientos.
40) Atado de cordones.
41) Atributos (describir objetos por tamaño, forma y color, además de función).
42) Aumento progresivo del tiempo de trabajo.
43) Autoimágen (reconocerse en fotos, videos, etc.)
44) Autoinstrucción (expresando en voz alta lo que esté haciendo en ese mismo momento)
45) Autovalimiento (Limpiar, doblar la ropa, hacer la cama, cepillarse los dientes, lavarse manos y cara,
ordenar, limpiarse, vestirse, comer, ducharse, etc.)
46) Bandejas (previo al trabajo independiente)
47) Barrer.
48) Calendario (marcar registro diario y del mes y las estaciones).
49) Cantidad-forma (2 cuadrados, 3 círculos, etc.)
50) Canciones: con distintos rítmos, pasos e imitaciones físicas (y que pueda emitir más palabras de las que
uno le canta).
51) Categorías (nombrar la categoría a la que pertenece un objeto determinado)
52) Cepillarse los dientes.
53) Cierre de cartuchera y campera.
54) Ciclo vital (bebé, nene, hombre, abuelo).
55) Clasificar (ropa, animales, comida, etc.)
56) Clasificación por contexto o ámbitos de la casa.
57) Climas.
58) Colgar la campera y la mochila.
59) Colores (E) y (R).
60) Colores realistas: se pintará una pequeña parte del gráfico para que pueda llegar a reconocer
receptivamente mejor el color propio del objeto.
61) Colores y sus diferentes tonalidades.
62) Comercios públicos (diferenciar los distintos comercios públicos)
63) Compartir actividades.
64) Completar díalogos.
65) Completar figuras (figura humana, auto, casa, árbol).
66) Completar palabras.
67) Comprensión (qué, quién, cómo, dónde, cuándo).
68) Condicionales.
69) Configuraciones manuales: distintas formas de colocar los dedos antes de iniciar una seña.
70) Construcciones en paralelo (armas figuras con formas-maderas o cubos-).
71) Construir figuras con masa (pasando progresivamente de lo inmediato a lo semidiferido y luego a que
construya el modelo en forma diferida).
72) Contraimitación: (poder imitar lo que el niño este haciendo para captar su atención, pero sin mirarlo
dependiendo del caso).
73) Conversación (temas sociales, gustos, comidas, ropa, etc.)
74) Construcción de significados.

48
75) Contar (señalando con el dedo para no perseverar)
76) Control de esfínteres.
77) Copiar (fecha, nombre, números, etc.).
78) Cordones.
79) Cortar papelitos con la mano y pegar.
80) Cuidado de sus pertenencias.
81) Definir significados de palabras.
82) Deletrear palabras simples.
83) Describir irregularidades en una figura.
84) Descripción de imágenes: Describir objeto, color, tamaño y ubicación; también persona, acción y estados
emocionales.
85) Descripción de objetos (características del objeto).
86) Descripción del contexto del objeto.
87) Desvestirse.
88) Días de la semana.
89) Dictado (de números, letras, sílabas, palabras y/o frases)
90) Diferenciar animal del sonido (cómo se llama, cómo hace)
91) Discrepancias: encontrar en una serie el elemento igual o distinto a un modelo presentado.
92) Diminutivos: (ayudar con tamaños).
93) Direccionalidad (indicación de flechas según dirección)
94) Distinción de personas: por sexo, edad, vestimenta, etc.
95) Distinción receptiva de sílabas: conformadas por la misma consonante y distinta vocal y viceversa.
96) Doblar ropa (darla vuelta al derecho) 1y guardarla.
97) Doblar servilletas.
98) Ducharse.
99) Economía de fichas (para el control conductual).
100) Ejercicios de atención: (2D)
101) Ejercicios físicos.
102) Emociones básicas (reconocimiento, causas, consecuencias, por qué).
103) Emociones con expresiones faciales.
104) Enhebrado.
105) Enseñanzas de ambiente natural.
106) Elecciones.
107) Escribir fecha. (copiándola o dictándosela)
108) Escuchar una conversación y responder preguntas.
109) Estaciones del año.
110) Expresiones faciales (implica el reconocimiento, causa y asociación de estados emocionales con
gestos).
111) Figuras geométricas (cuadrado, círculo y triángulo, siempre del mismo color ya que se persigue las
discriminación de formas y no de colores).
112) Focos atencionales: ¿Qué miramos?, que pueda apreciar lo que solamente el niño observe luego el otro
y lo que puedan compartir visualmente ambos.
113) Fotos (E) y (R).(identificar personas y familiares)
114) Géneros (masculino-femenino).
115) Grafomotricidad de líneas, números y letras (que pueda respetar los límites de un encuadre y mantenga
la dimensionalidad o tamaño del grafismo).
116) Gustos: Se puede trabajar con referentes visuales 3D o 2D que le agraden o desagraden, clasificándolo
de acuerdo al símbolo pertinente).
117) Juegos de mesa: (memotest, cartas, rompecabezas por turnos, armar torre, etc.)

49
118) Juegos físicos.
119) Juegos funcionales: (con pelota, o todo aquello que sea interactivo concentrando su atención más en el
otro que en el objeto mediatizador).
120) Hábitos de generalización y cuidado de su cuerpo.
121) Historias secuenciadas: Se busca que pueda ordenar VARIAS historias en un orden lógico una con otra.
122) Identificar objetos que son iguales y diferentes.
123) Identificar objetos por descripción (sea visible o no).
124) Imágenes secuenciadas: (nombrar imágenes en secuencia, de izquierda a derecha, alternada y a la
inversa)
125) Imitación de movimientos finos y gruesos.
126) Imitación de movimientos junto con sonidos.
127) Imitación de ritmos.
128) Imitación de trazos (simples, combinados, cruzados y complejos-ángulos-).
129) Imitación gráfica de figuras simples y complejas.
130) Imitación gráfica de secuencia de figuras.
131) Imitación no verbal (simple, combinada -en el lugar o con desplazamiento-, inmediata, semidiferida o
diferida) corporal, fina y gruesa.
132) Imitación no verbal con cubos: se usarán tres variables y la imitación del modelo será primeramente
inmediata, luego semidiferida y finalmente diferida.
133) Imitación no verbal con objetos (simple, combinada -en el lugar o con desplazamiento-, inmediata,
semidiferida o diferida) corporal y con objetos, fina y gruesa.
134) Imitación verbal (sonidos, vocales, consonantes, sílabas, palabras y frases).
135) Inferencias (o predicciones lógicas y simples de lo que viene).
136) Integración de figuras simples: que además de imitar las figuras las pueda integrar en un todo coherente,
por ejemplo, el sol, la nube, el auto, la casa y el árbol).
137) Integración sensoperceptiva: Que pueda desarrollar una mayor discriminación de los objetos y contextos.
138) Integración social escolar (que pueda visitar a los compañeros de escuela).
139) Integración visoespacial (rompecabezas pero en T.I).
140) Interpretación de conductas no-verbales.
141) Interpretación de mensajes comunicativos (por medio del tono de voz y/o de acuerdo al contexto verbal
de la situación)
142) Laverse la cara y las manos.
143) Lectoescritura (que pueda escribir adecuadamente usando el espacio, tamaño y ubicación de las palabras)
144) Lectura
145) Lectura comprensiva (Quién, Dónde, Cómo, Cuándo, Por qué, Qué)
146) Lectura de imágenes: Que pueda leer imágenes individuales, decir solo qué es sino sería descripción de
imágenes (de a una sola variable sino sería igual al programa de imágenes secuenciadas).
147) Lectura de objetos (3D).
148) Lectura global (logos comerciales o nombres propios del sujeto y de su flia).
149) Lenguaje signado.
150) Letras (E) y (R) (vocales y consonantes).
151) Llamar al otro: desde la distancia pedirle al otro que se acerque.
152) Lugares geográficos (continentes, países, provincias, etc.)
153) Manualidades: (forrar cajas, cocer muñecos, armar maquetas, etc.)
154) Mayúsculas y minúsculas.
155) Memoria visual (nombrar 3 o más variables con o sin pantalla).
156) Meses del año.
157) Mirame (que haga contacto visual durante una conversación o mientras se da una consigna grupal).
158) Mirá-Mirame.

50
159) Moldear masas formando figuras.
160) Mostrar producciones.
161) Motricidad fina: (botones, cartucheras, campera, cordones, cubiertos, cierres, broches-prensión-, etc.)
162) Movimientos orofaciales.
163) Nociones espaciales (izquierda-derecha, arriba-abajo, adentro-fuera, etc.)
164) Nombrar acciones.
165) “No se” (que pueda emplear esta frase ante el desconocimiento de algo).
166) Números (E) y (R).
167) Números signados (1-5).
168) Objetos (E) y (R) (2D y 3D).
169) Objetos escondidos (recuperar objetos escondidos, o bien que encuentre objetos dando pistas de
localización).
170) Objetos funcionales.(E y R) (para qué sirve)
171) Oficios y actividades profesionales (diferenciar roles profesionales y sus funciones).
172) Ofrecimientos.
173) Opuestos (adentro-afuera/ adelante-atrás/ corto-largo/ chico-grande/ arriba-abajo/ duro-blando).
174) Ordenar su dormitorio.
175) Ordenar sus pertenencias.
176) Ordenes simples (diferenciar “dame” de “mostrame”)
177) Ordenes combinadas.
178) Ordenes funcionales secuenciadas. (a corta distancia sin mucho desplazamiento, utilizando los
conectores: primero, después y por último).
179) Ordenamiento lógico: Se busca que pueda ordenar UNA SOLA historia de tres, cuatro o más pasos.
180) Ordenes (simples, combinadas o secuenciadas) en el lugar o con desplazamientos.
181) Ordenes (simples, combinadas o secuenciadas) simultáneas, semidiferidas o diferidas corporales o con
objetos.
182) Orofaciales
183) Pararse/Sentarse.
184) Partes del cuerpo (E) y (R).
185) Partes del día: diferenciar día y noche.
186) P.E.C.S: Sistema de comunicación por intercambio de figuras.
187) Pedidos.
188) Pedir al otro.
189) Pedir ayuda.
190) Peinarse.
191) Pelota con distintos usos: pases arriba-abajo con la mano y con el pie, patear, encestar.
192) Pintar con colores o crayones: (primero sobretrazando el borde).
193) Pintar con pincel.
194) Planificación de acciones: desplazamientos invisibles, relaciones de soporte, se le proponen distintos
medios, de los cuales deberá elegir el adecuado para alcanzar una meta que se le ha propuesto.
195) Plural y singular.
196) Poner la mesa.
197) Posesivos (mío, tuyo, nuestro).
198) Postas: tres actividades que impliquen un corto desplazamiento motor.
199) Preguntas sociales: que pueda formular preguntas básicas (nombre, edad, teléfono, domicilio, etc.). (que
pueda discriminar cuando responder una pregunta y cuando hacer una pregunta).
200) Presión: que trabaje en una hoja sobre una esponja con el objetivo de reducir y regular la fuerte presión
del trazo ya que al agujerear la hoja se dará cuenta el niño de que debe trazar más suave. Presión regulada en
2D (papel) o en 3D (encastres u otros materiales concretos)

51
201) Puntos de vistas (explicar los fundamentos y argumentos de los puntos de vistas de los demás)
202) ¿Qué falta?: poder determinar qué elemento falta en un gráfico determinado y completar así la Gestalt.
203) ¿Qué mirás, qué miramos?: que pueda apreciar lo que observa el niño, el otro y lo que puedan compartir
ambos.
204) Razas (describir razas y lugares geográficos a las que pertenezcan).
205) Reconocimiento de acciones.
206) Reconocimiento de cosas faltantes.
207) Reconocimiento de objetos a través de las partes.
208) Reconocimiento de palabras.
209) Registro interno: cómo se siente, qué siente, qué sintió antes, cómo ha de tener que sentirse.
172) Relaciones causa-efecto.
210) Relaciones temporales (identificar relaciones temporales, de acuerdo a imagen…fue antes o después?)
211) Relato descriptivo.
212) Responder a llamados (en respuesta al nombre, mientras esté jugando, desde lejos, desde otros contextos,
que diga “qué” cuando lo llaman, etc.)
213) Rimas (identificar palabras que riman)
214) Roles y profesiones.
215) Rompecabezas: Armar una figura apoyando las partes sobre una matriz. Ver cantidad de cortes y forma
(si son verticales, horizontales, diagonales o con líneas sinuosas).
216) Resolución de problemas simples funcionales.
217) Respuestas a preguntas sociales: que pueda responder a las preguntas básicas que se le formulen.
218) Salidas a plazas, supermercados o distintos comercios de la zona.
219) Salidas con familiares.
220) Salidas de compras.
221) Saludo: que además de saludar verbalmente pueda dar la mano
222) Secuencia de sonidos.(combinar dos o más variables, utilizar pantalla para memoria auditiva)
223) Secuencia temporales (narrar historias de tres pasos: primero, después y por último).
224) Seguimiento visual (con o sin desplazamientos invisibles).
225) Seguir instrucciones (por ejemplo: “preguntale a…” o “decile a”…).
226) Sentidos.
227) Señalar (en diferentes direcciones y objetos, simple, combinado y secuenciado).
228) Sexo: masculino y femenino (asociarlo a los logos de los baños públicos)
229) Si/No (que pueda acompañarlo con el gesto correspondiente).
230) Simular.
231) Sinónimos simples.
232) Sonarse la nariz.
233) Sonidos (identificar sonidos del ambiente o de animales u objetos).
234) Tamaños (grande, mediando y chico).
235) Telares: (hilos formando figuras en los clavos sobre una tabla)
236) Tema o idea principal (identificarla en una historia o conversación, también en su modalidad simple
puede ser identificar una figura para un contexto o situación determinada).
237) Temas sociales (o áreas de interés para preguntarle al otro)
238) Texturas (que pueda diferenciar las distintas texturas: duro/blando, suave/áspero, etc.) (reconocer objetos
por textura).
239) Tiempos verbales (pasado, presente, futuro uso correcto de los mismos).
240) Títeres (generar discursos o diálogos cortos).
241) Tocar figuras en un libro.
242) Trabajo independiente.
243) Transportar distintos elementos: con una sola mano o con dos, mejorando su coordinación y equilibrio.

52
244) Trazos (simples, combinados, cruzados, ángulos; los mismos se ejecutarán de forma inmediata,
semidiferida y diferida)
245) Ubicación (arriba-abajo, izquierda-derecha, adentro-afuera, adelante-atrás, primero-último).
246) Ubicación de objetos por contextos.
247) Unir con flechas.
248) Uso de cubiertos.
249) Uso de regla (unir puntos).
250) Uso de teléfono: que pueda atender y responder adecuadamente a un llamado telefónico.
251) Uso de tijera (que coordine ambas manos al recortar).
252) Uso horario.
253) Valor y uso correcto del dinero.
254) Verdad-Mentira
255) Vestirse.
256) Verbos.
257) Voltear torres.

53

También podría gustarte