Está en la página 1de 9

Noción de Familia

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Facultad De Derecho

Modulo: Fundamentación Jurídica

Bogotá, Colombia

15 de mayo de 2023
Ensayo: Noción de Familia

Docente:

German Darío Isaza Cardozo

Integrantes:

Hugo Gilberto Ávila Ávila

Daniel Alejandro Nava Ortiz

Stephanny Rueda Barrientos

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Facultad De Derecho
NOCION DE FAMILIA

El concepto de familia lo podemos evidenciar desde la antigua Grecia y Roma, desde ese
entonces se puede ver como la familia más allá de ser una asociación natural de las personas, se
expone como una asociación cultural y religiosa. En este estado de sociedad o asociación
religiosa, empieza a transformarse en algo más civil, jurídico y político dentro de las mismas
escuelas griegas y romanas. Esto lo podemos evidenciar en el cristianismo de la edad media y en
la fuerza que obtiene el patriarcado como poder absoluto y dentro de lo que se denomina familia.

La familia sin lugar a duda ha sido uno de los grandes pilares que ha sostenido la sociedad
tanto antigua como moderna y que además ha tenido una evolución importante desde su creación
en culturas remotas como la romana y que tuvieron una fuerte influencia en las costumbres y
leyes colombianas.

Ahora bien, para entender el concepto de familia debemos ir a sus origines y establecer cómo
y por qué en un principio fue creado y de acuerdo a que intereses fue establecido en la sociedad,
de esta manera la antigua roma definió el derecho de una mujer a ser la madre legitima de los
hijos de un varón y también a heredar el patrimonio de su esposo en caso que este llegara a
fallecer, es desde aquí que se constituyó y formo el matrimonio con el fin de proteger a la mujer
principalmente en asuntos económicos ya que ella en la antigüedad se encargaba de tareas
domésticas y el hombre por su parte era el que proveía el hogar.

El Edad antigua, las leyes estaban plasmadas en piedra como forma de preservación y
transmisión del conocimiento como dan cuenta los códigos de Ur-Nammu y de Lipit-Ishtar y el
Código de Hammurabi como ejemplo de las leyes escritas, pero no se tiene un modelo claro de la
familia que se pueda describir. De esta manera etimológicamente hablando el matrimonio está
formado por los vocablos Mater y Monia (madre y patrimonio respectivamente), que no es más
que la protección de la madre con el patrimonio del padre, este concepto fue rápidamente
acogido en la sociedad porque tenía el beneplácito de la iglesia y además porque se conformaba
de manera legal lo que se podría conocer como familia, que ya estaba establecido desde tiempos
remotos, pero que solo hasta esta época “jurídicamente” hablando se tipifico como ley.
No obstante, con la llegada del rey Enrique VIII, quien declaro su disgusto y oposición por las
doctrinas de la iglesia, se crearon o acopiaron términos como el divorcio que se popularizo
rápidamente para dar fin al vínculo sagrado establecido.

En la época romana, la familia estaba integrada por todas las personas que convivieran bajo
un mismo techo o páter familias, no importaba la consanguineidad, bastaba solo que vivieran en
la misma casa - casa del páter familias. Las familias se conformaban en patriarcales y
monogámicas, esto significa que la máxima autoridad es el páter familias por eso se llaman
patriarcales, monogámica porque en roma solo se reconoce el matrimonio con una mujer, si se
separa lo que ocurre es monogamia y no poligamia.

Para principios del siglo XIX con la gran influencia que tuvo el código Napoleónico en el
código civil de Andrés Bello aplicado en Colombia, se acuñaron y adoptaron diferentes términos
los cuales en su forma esencial podría decirse que no han cambiado mucho hasta nuestros días,
generando desde un principio el concepto clave de familia en la normativa y núcleo esencial
humano.

Los consentimientos para el matrimonio solo eran exclusividad del páter familias, en el
derecho romano solo se contraía matrimonio las personas de la misma clase social. El sui iuris
quienes eran libres del mandato de otros seres, con poder de decisión sobre sus actos; y las alieni
iuris que eran personas sometidas al mandato de otras. Llegando a la edad contemporánea, la
noción de familia toma un papel fundamental, debido a la evolución de la sociedad en el tiempo,
dejando de existir la familia normal y aparecen los diferentes tipos de familia.

Así las cosas, el concepto de familia se radico en Colombia haciendo un símil de los términos
teológicos y jurídicos del dogma romano y es así como hoy por hoy, gracias a estos intentos
acertados de una sociedad antigua tenemos la conformación protegida por la ley y la sociedad de
lo que llamamos familia y aunque en la actualidad el matrimonio ha tenido cambios extremos
como la constitución de uniones igualitarias, el concepto de familia se mantiene haciendo
referencia a la protección del núcleo constituido.

También debemos recordar que la abstracción de familia ha sido maltratada en Colombia por
pensamientos hegemónicos y machistas, este último relegando a la mujer por el mito arcaico y
desafortunado de inferioridad hacia el hombre y además por la supuesta subyugación o sumisión
que ella debería tener y aunque este tema se ve cada vez menos en nuestra sociedad, una pequeña
minoría de ella sigue pensando de esta forma errada. Sin embargo, es fundamental que tengamos
en cuenta que el respeto por la dignidad humana debe ser la base central y fundamental a la hora
de establecer leyes, pero sobre todo a la hora de conformar familia, partiendo del hecho que
jurídica, social y económicamente todos somos iguales y todos podemos aportar al crecimiento
de una sociedad sana con valores y costumbres adecuados.

Dicho lo anterior podemos abordar o se debería abordar la noción de familia partiendo de dos
corrientes:

1. La que considera a la familia como una construcción única y específicamente social en


donde se codifican normas sociales y religiosas.
2. La que dice que el concepto de familia debe ser legalizado por un orden jurídico que
contenga a su vez tres premisas, la primera es la formalización del matrimonio, la
segunda hijos nacidos en vigencia de esta unión y la tercera el conglomerado de derechos
y deberes que los integrantes de la familia tienen por ser parte de esta.

Si bien es cierto que las razones ontológicas y teológicas proporcionan un concepto base similar,
consideramos que para abordar el termino de familia debemos hacerlo de una manera mucho mas
ecléctica debido a la influencia que hemos tenido de diferentes culturas que no fueron propias de
nuestra tradición.

Es por eso que el concepto de familia en Colombia es considerado un referente en nuestro


constructo social el cual sin lugar a duda es de vital importancia para el desarrollo sistémico de la
sociedad y que sostiene protección tanto constitucional como legal. Es importante mencionar que
en la constitución de 1886 no existía un marco de regulación frente al derecho de familia lo cual
permitía que normas discriminatorias y desiguales tuvieran lugar ya que para esa época la
autoridad era estrictamente patriarcal y tanto las mujeres como los hijos dependían de la
autoridad del hombre y cuando este moría la autoridad recaía y dependía sobre el hijo mayor o su
padre o su hermano, pero nunca en la mujer. Lo anterior permitió en el tiempo y de manera
gradual que pudiéramos separarnos del derecho romano y empezáramos a tener cambios de gran
impacto con leyes como el aval legal para las mujeres y quizás a nuestro juicio una de las mas
importantes como lo fue la separación de la sumisión patrimonial de la mujer al hombre ley 28
de 1932.
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha venido pronunciándose de acuerdo con
exigencias de las nuevas necesidades, realidades y contextos de la sociedad colombiana, lo cual
supone abordar nuevos desafíos y transformaciones en procura de reconocer y garantizar los
derechos de ciudadanos históricamente discriminados y vulnerados. Dentro de la investigación
que se hace en la constitución de 1991 se encuentra la familia definida como el núcleo
fundamental de la sociedad, la cual se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable
de conformarla.

Cabe resaltar entonces que, si bien en teoría la familia se considera un ente social cambiante
en el transcurso del tiempo ya que va siendo permeada por el contexto histórico, social,
económico y político, la Constitución ocupa un lugar prevalente, entonces los cambios que
surgen en la organización de familia y por ende en la concepción de esta deben hacerse, en el
plano legal, basados en los fundamentos constitucionales.

Dichos cambios legales han sido resultado de las diferentes sentencias de los magistrados que
conforman la Corte Constitucional, basados en principios y fundamentos de nuestra constitución
política, que han sido interpretados no solo desde lo dogmático, sino a respuestas de cambios y
movimientos sociales que protestan por igualdad e inclusión política y normativa, puesto que, el
derecho y la norma no es un asunto estático sino un conjunto dinámico de actores y ámbitos que
permiten que avancemos a la par con la humanidad, y se ejerza desde la función normativa una
armonización entre administradores y administrados de la justicia colombiana.

Finalmente, la evolución normativa se ha desplegado gracias a fenómenos sociales, donde


nuestra Corte Constitucional de manera dinámica y eficaz ha sido progresista e inclusiva,
amparando derechos constitucionales tales como el libre desarrollo de la personalidad, la
igualdad, la dignidad humana y demás, que permiten un reconocimiento del Estado a las
diferentes formas de familia como actores colectivos y destinatarios de políticas públicas en lo
que llamamos Estado social de derecho, en este sentido, la protección efectiva se vislumbra en
las decisiones de los magistrados de la corte que buscan desde la interpretación jurídica hacer del
derecho de familia un aspecto progresista, lo que permite que se protejan de manera ágil y
efectiva cada derecho consagrado en nuestra carta política, lo que permite un mejor desarrollo en
la cada institución política y en la sociedad actual.

Luego del análisis desarrollado en la constitución política de 1991 puedo concluir que en
Colombia la familia es reconocida por esta como la institución más importante en el
ordenamiento jurídico colombiano, que por el carácter de entidad social cambiante a lo largo del
tiempo, y por causa de las circunstancias históricas, políticas, sociales y económicas que la
rodean es reconocida como el núcleo de la sociedad; es por este motivo, que la institución
familiar goza de protección constitucional y legal.

De esta manera, llega la constitución de 1991 que plantea una noción de estado social de
derecho que designa y protege la dignidad humana como eje primordial y además crea dos
factores supremamente importantes e inherentes a la familia como tal, el primero la creación y
regulación del derecho de familia que en la constitución de 1886 no existía y lo segundo darle a
la familia una posición relevante en la sociedad colombiana protegiendo a las personas más
vulnerables como lo son niños, adolescentes y adultos mayores.

Finalmente, y a modo de conclusión podemos decir que el concepto de familia ha


evolucionado a lo largo del tiempo desde el periodo romano con la creación de sus nociones
dictaminadas por la incapacidad intelectual y los sesgos sociales de la época, hasta nuestros días,
mirando de cara al futuro con un concepto evolucionado, mejorado y sobre todo inclusivo no
solo hacia las mujeres sino también a aquellas familias poco convencionales.

También es importante destacar como se dijo en este acápite, que el proceso de igualdad aún
tiene un largo camino por transitar, pero que en definitiva la sociedad colombiana está
encaminada a lograr desde la familia un mayor desarrollo en cuanto a conciencia, igualdad y
responsabilidad el cual sin lugar a duda se transmitirá por osmosis a nuestros legisladores y
lideres futuros.

Además y a modo de reflexión es de consideración valiosa nunca dejar de lado el proceso


educativo tanto en nuestros niños, como jóvenes y adultos, para que los sesgos sociales como la
supuesta inferioridad de la mujer frente al hombre y los maltratos tanto físicos como psicológicos
de cualquier integrante de la familia, sean erradicados de una vez por todas y así fortalecer desde
el amor y la educación la noción de familia colectiva, logrando un crecimiento sano de la
sociedad en base a conceptos como la tolerancia y hermandad

REFERENCIAS:

Salinas, C. (2010). El
reconocimiento del matrimonio
religioso en el derecho positivo
del
estado de chile: un viejo tema
aún pendiente. Revista de
Derecho, 23(1), 59-78.
 Salinas, C. (2010). El reconocimiento del matrimonio religioso en el derecho positivo del
estado de chile: un viejo tema aún pendiente. Revista de Derecho, 23(1), 59-78.
 https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/268/513
 https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17518/1/
CardonaJulian_2020_ConceptoFamiliaColombia.pdf
 Bauman, Zygmunt, (2003), comunidad, siglo XXI: Argentina
 Colombia, P. d. (2001). Constitución, Bogotá: secretaria Jurídica
 Ortiz, C. (2004). El debate actual sobre la familia. Navarra: Servicio de publicaciones de
la Universidad de Navarra.
 Evolución del concepto de familia en Colombia: una mirada constitucional, legal y
jurisprudencial, 2020, Julian Cardona
 El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la corte constitucional
colombiana 2009, Rosa Guío.
 Amunátegui, C. (2006). El origen de los poderes del "Paterfamilias" I: El "Paterfamilias"
y la "Patria potestas". Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, 37 – 143.
 Guío, F. (2011). Evaluación educativa y de los aprendizajes en educación física:
aproximaciones conceptuales. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento,
57-73.
 Guío, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la
Cortec Constitucional colombiana. revista Studiositas 4(3), 65-81.
 Constitucional, C. (26 de Julio de 2011). Sentencia C-577/11. Sentencia C-577/11.
Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm.

También podría gustarte