Está en la página 1de 8

La Inflación en el Perú en los últimos 5 años

Uno de los terminó más usados por los expertos en materia económica y política

en los últimos tiempos, y más aún en época electoral es la inflación, concepto económico

que marca y establece los avances económicos en el ámbito nacional regional y mundial

de nuestra situación económica y social, en el Perú hemos atravesado etapas muy duras

en los años 80 y 90 las cuales han servido de base para el inicio de un periodo de mejora

económica. Podríamos definir a la inflación como el aumento sostenido en el nivel

general de precios el cual se refleja en el índice más usado para medir la inflación, nos

referimos al Índice de Precios al Consumidor (IPC). En este trabajo se pretende hacer un

breve análisis a fin de entender las etapas dentro del panorama económico que sufrió

nuestro país en los últimos 5 años. Una de las preguntas que cualquier ciudadano podría

hacerse seria ¿Después de estos años y luego de fluctuaciones en los índices económicos

que le espera al Perú en los próximos años?

En el tiempo la conceptualización o descripción del termino inflación ha venido

evolucionando partiendo de conceptos básicos y que durante la historia de la humanidad

y la industria ha evolucionado, y en la actualidad el concepto más claro y difundido viene

a ser, según Argandoña (1990), “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno

monetario”, sin embargo los entendido en el tema discrepan acerca de esta teoría

aduciendo que existen otros factores adicionales que influyen en la variación de la

inflación, y que no solo es un fenómeno monetario como indico Friedman. En lo que si se

coincide es que, la inflación es el alza o incremento de precios según la demanda de la

producción interna.
Los efectos negativos ocasionados por la inflación son más conocidos que los

positivos los cuales están relacionados con las tasas de interés nominal manejadas por los

bancos centrales de reserva de cada estado, el cual fomenta la inversión en proyectos de

capital no monetario. Los aspectos negativos se podrían mencionar entre los más

resaltantes, la disminución del valor de la moneda a través del tiempo, inestabilidad en el

tiempo, inestabilidad en el mercado, desaceleración en la producción de las empresas y

creo que lo más importante, es la incertidumbre en la inversión y el ahorro.

Actualmente todos los gobiernos sufrieron o sufren una crisis inflacionaria, cuyas

consecuencias han sido en uno y otro país, catastrófico, y que los más perjudicados sean

siempre los que menos tienen, debido a la disminución del poder adquisitivo de la

moneda y el aumento de los precios de los productos, y que a la larga esto haya servido

para tener una economía relativamente estable. Si bien es cierto que la inflación es

generada por el desbalance de la demanda y la cantidad de dinero existente en un país,

para el caso de escasez de demanda la solución sería el incremento de la producción, y

para el caso escasez de dinero o papel moneda, lógica y equivocadamente podríamos

decir que el estado imprima más dinero, la razón por la que esta solución no es la más

adecuada, es que entre más dinero haya en circulación, menor valor tendrá. Esta

necesidad de imprimir más dinero surge cuando la sociedad produce más bienes, y es más

productiva. Al haber más bienes y servicios, se necesitará más papel moneda para

intercambiarlos.

Otro termino conocido por nosotros y que es importante considerar es la

Hiperinflación, el cual podemos describir como, el aumento extremadamente rápido del

nivel general de precios, (macroeconomía y política social), no se conoce con exactitud el


límite entre una inflación y una hiperinflación, sin embargo algunos entendidos en la

materia indican que si la tasa de inflación es mayor a 100 se convierte en una

hiperinflación. A continuación mostraremos un ejemplo real de hiperinflación…

“La historia da cuenta de numerosos ejemplos de hiperinflación. Uno de

los más famosos ocurrió en la década de los años veinte en la Republica Alemana

de Weimar. Para hacer frente a los números pagos por reparaciones de la Primera

Guerra Mundial, el gobierno simplemente imprimió más dinero para pagar sus

cuentas. A fines de 1923 la tasa de inflación de Alemania había llegado a 35 000

por ciento mensual. Los precios aumentaron con frecuencia algunas veces en

minutos, y la moneda alemana perdió tanto valor que se utilizaba para alimentar

las estufas. Nadie estaba dispuesto a hacer préstamos, y los mercados de crédito

colapsaron…”

Una de las economías vecinas que sufrió una hiperinflación en los noventa fue

la brasileña, y que luego de la implantación del Plan Real en 1994 en el gobierno de

Fernando Henrique Cardoso, tuvo los efectos deseados, y que según Dos Santos (2012),

implemento un modelo económico basado en tres pilares: 1) la no tolerancia con la

inflación, enmarcada en un sistema de metas de inflación; 2) la responsabilidad fiscal, y

3) la flexibilidad cambiaria, convirtiéndose en el 2010 en la cuarta economía más

importantes del mundo.

Empecemos a analizar nuestro país en relación a la inflación en los últimos cinco

años, para lo cual es necesario destacar la transición de gobierno, un saliente Alan García

Pérez que logro mantener una economía estable, muy diferente a su primer gobierno, y un

Ollanta Humala Tasso que gana las elecciones en una competida segunda vuelta,
contando con el apoyo de partidarios de una decadente izquierda y opositores al régimen

fujimorista. Es así que Humala Tasso recibe un país que el último año, nos referimos al

2010, tuvo como tasa de inflación un 2.08 %, ( ), y presentándose factores de

desestabilización económica exterior como es el caso del terremoto de Japón y recientes

conflictos en algunos países del Norte de África y del Medio Oriente, los cuales influyen

en la caída del mercado automotriz y la fluctuación de los combustibles,

respectivamente. Y en nuestro país el riesgo de condiciones climáticas adversas, tales

como un Fenómeno de La Niña de mayor intensidad que afecte la disponibilidad hídrica,

y conlleve al impacto en la agricultura y ganadería. Con todo ello la inflación del 2011

llego al 4.74 % ( ), sin embargo se logró una tasa de crecimiento del 6.9%, igual al

promedio de los últimos ocho años ( ). Una de las primeras situaciones de crisis que tuvo

que afrontar el gobierno de Humala, fue el inicio de las actividades en el Proyecto Conga,

cuyos estudios ambientales fueron rechazados por la población cajamarquina lo cual tuvo

como consecuencia el levantamiento de la población y posterior suspensión del proyecto

minero. Sin lugar a dudas esta situación afecto el desempeño económico de nuestro país,

además de poner en riesgo futuras inversiones en el sector minero.

Durante el 2012 y 2013 se incrementó la incertidumbre internacional con la

aprobación del segundo rescate a Grecia y la política de provisión de liquidez del Banco

Central Europeo, y un aumento de las tensiones en el Medio Oriente los cuales llevaron a

un incremento del precio del petróleo, en nuestro país el 2012 se cerró con una inflación

del 2.65% ( ), debido a la estabilidad de los precios de los alimentos no perecibles y

además de continuar los problemas en medio oriente los combustibles presentaron

reducción en sus precios, sin embargo los servicios de agua potable y electricidad
sufrieron incrementos. En el 2013 la tasa de interés alcanzo el 2.3 % relacionado

principalmente con el incremento de los precios de los combustibles.

Para el 2014 existieron varios aspectos y acontecimientos internacionales que

influyeron en la variación de la economía en nuestro país, en los que destaca los

conflictos de Ucrania y Rusia, los ataques en la Franja de Gaza y el referéndum en

Escocia. En nuestra problemática interna podemos destacar la baja producción

manufacturera y pesquera, este último por condiciones climatológicas adversas, aunado

con el anunciado cierre de Doe Run y en sector social el incremento de los tasa de

desempleo. Con todo ello la tasa de inflación para este año se ubicó en un 3.2 %.

Una situación tensa en el ámbito local se presentó el primer semestre del 2015, se

trata de una probable nueva suspensión de un proyecto minero aurífero en la sur, el cual

por situaciones de impacto ambiental con las comunidades aledañas se presentó la

posibilidad de que fuera cancelada, lo que hubiese resquebrajado la confianza de los

inversionistas, el cual afecto el crecimiento del PBI en un mediano plazo, así como lo

ocurrido en Conga el 2011. Según Fallen (2015) “US$8,500 millones es el flujo de

inversiones que el Perú ha dejado de percibir a causa de proyectos mineros detenidos en

los últimos 15 años por conflictos sociales. Tambogrande (US$405 millones) y Conga

(US$4,800 millones) son los casos más sonados”, como se indica existen en nuestro país

proyectos paralizados por la inacción del Estado a darle una solución adecuada en bien

de la sociedad y la económica. En el contexto internacional a pesar de los conflictos en el

Estado Islamico y Medio Oriente el precio del petróleo se mantuvo bajo.

En resumen, en nuestro país ha existido una seria deficiencia de gobernabilidad en

los últimos años, los cuales han repercutido en el crecimiento económico, los problemas
sociales han sido un factor importante dentro de las inversiones mineras los cuales son

han sido considerados dentro de los estudios previos teniendo en cuenta a pesar de haber

tenido situaciones similares ocurridos anteriormente, a pesar de ello nuestro crecimiento

ha tenido un buen desempeño en los últimos años comparados con países vecinos. En

relación a la inflación se ha podido observar las variaciones año a año los cuales han sido

básicamente por situaciones internas y fluctuaciones en los mercados internacionales los

cuales han sido descritos. Se espera que en este próximo gobierno se priorice la solución

a las inversiones teniendo en cuenta una política social adecuada a nuestra realidad.
Referencias

Six sites meet for comprehensive anti-aging initiative conference. (2006,

November/December). OJJDP News @ a Glance. Recuperado de

http://www.ncjrs.gov/html/ojjdp/news_at_glance/216684/topstory.html.

Cruz, D., & Castro, P. (2011, 17 de mayo). Lima recibirá a mil empresarios en

cumbre China-América Latina. El Comercio. Recuperado de

http://elcomercio.pe/economia/758811/noticia-lima-recibira-mil-empresarios-cumbre-

china-america-latina_1

Argandoña, A (1990, Junio) El Pensamiento económico de Milton Fridman,

IESE Business School – Universidad de Navara. Recuperado de:

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf

Secada, P (2016, 19 Febrero) IPE: Trámites burocráticos generan más ingresos al Estado

que impuesto a trabajadores. Diario Gestión. Recuperado de

http://gestion.pe/economia/ipe-tramites-burocraticos-generan-mas-ingresos-al-

estado-que-impuesto-trabajadores-2154811

Fallen (2015,06 Abril) Proyecto minero Tía María: ¿será un nuevo Conga?

Recuperado de:

http://semanaeconomica.com/article/extractivos/157835-proyecto-minero-tia-

maria-un-nuevo-conga/

También podría gustarte