Está en la página 1de 9

:',¡

ARTICULACION DOBLE Y ETNOGENESIS


, :'
~.i1
¡
,'( !

..•.

'h "1" ,.:;

,,'il
.; o,.·~

,:}:;.
I
: ~-". ,:." .
, ,
.....•
Thomas Abercrombie
. :..:-. , ': :':",; ";'; .. í .' "1.; ;. .~ :.

El asunto que hoy me ocupa es el concepto de etnicidad tal como el


mismo seáplica enlos'~des.,M~enfoque espor necesidad a la vez
histórico y etnográfico. Pero, sobre todo.ríebe ser tentativo. A la hora de
considerarel1ugar cte'tmi'mezcolanza conceptualtal como ocurre con el
tema, de la' etriicidad ~en .Ios deba tés ' que han": emcrgido solo
, ,',',' I .' ,'0' .. ," , . . .
recientemente sobre
. , .., .... ' _.
larelación
. .. ;,'" I ',."~..
entre "
reproduccióny
..
transformación de )05
órdenes sociales andinos, nos encontramos con que todos nuestros
conceptos carecendé la precisión teóricarequerida, En muchos casos,
nociones .firmemente ,aséntadasen diversas disciplinas hoy vacilan al
borde de abismosbrumosos.Debo comenzar apuntando que el concepto
de etnicidad es de origen relativamente reciente .. Ronald CDhen en una
.' I .. . . .
revisión de la literatura ,sobre etnicidad, publicada en mil novecientos
setenta y ,ocho:'l1amó'~a atención. al hecho de que' esta categoría no
apareció enlos análisisy textos antropologicos sino basta los años setenta,
época en CJ.ueel tÓpico'p~,rec:chaber irrurnpido súbitamente eri Ia escena ..
..: ..' . '.'- ,~".- i;.:. ,', _'..... '~ '. .! .". .
De repente, con escaso comentario y ceremonia, la etnicidad es una
presencia.ubicua. Incluso 'una ojeada rápida a los titulas de los
libros y las'i:ri'd~ografíasde estos últimos diez años indica la
aceptación Y')a [aplicación cada vez mayoresde los términos
"etnícídad'y "étnico" para referirse a 10 que anreríceroernc estaba
comprendido bajo la denominación de "cultura", "cultural" o
"tribal" .. ~Casi, a cualquier unidad socio-cultural- en verdad a

.... I,
..,
'\i
I 197

I I
•...;.:; ..... ,..~. _.:": --'- . ~.. ~~
;.. ....•.
:.:-.'.:
...;. .;" ,~.':...:.
..• : .:.i..:,j;·táGt'~¡i'~.L':·"
, '

T~--- ~l.

1": 1 ~!
,~

" . ;.'.
s 't ~::~.f
cual~ier término que describe estructuras particular~s asumidas ,i:;··· , El entusiasmo inicial por.Ias investigaciones sobre etnicidad, '
por ~l flujo de las reliciones sociales, se le puede aplicar
actualmente el término "étnico" (Cohen, 1978: 379). ','
í~,:; estuvo centrado en minorías o iTlIll'igr!mtes(el "otro" interno) en el-seno
:(;" de naciones-estados por otra parte"ffomogéneos tal como los Estados
r
"
;fV~:. Unidos y" en verdad, ,el término ha, venido a ser utilizado
En Parte, Cohen sugiere que el desplazamiento hacia la "etnicidad" rik predominantemente para significar. ~a inserción o la subordinación de
es meramente un cambio de jerga, al eliminarse términos como "tribu" (el ftiL! agrupamientos culturalmente distintos en un estado hegemónico." Por
cual deriva dellatin "tribus", aplicado a los "bárbaros" en la: periferia del p;¡~'
~L
,definición los grupos étnicos no existen en aislamiento, pero también, por
' ' '

Imperio) debido al rechazo que provoca en los que son designados así. "~~;¡:, definición, los mismos no constituyen el segmento dominante del estado.
o
Sin embargo las etimologías son de un valor limitado cuando se trata de I ;¡~;;"pela misma manera, que en el Renacimiento: los ':otro s" ..paganos e
entender el rechazo de las categorizacíones aplicadas por miembros de las i:f~~~:;idólatras al margen dé los imperios llegaron a ser interanalizados como
culturas colonizadoras. Aparentemente adoptada como una alternativa ,1 :;~W: comunidades populares locales" sl,lpersticiosasy ,heterodoxas, en una .'i.

neutral (y pobremente definida) a términos con etimologfas desafortu- I '}f,", Europa crecientemente preocupada por la ortodoxia en el Renacimieto, 10
nadas, "la ~tnicidad" cuenta, ella misma, con orígenes dudosos: Un ! ;/f\? "étnico" vino a seraruónimo de lo "católico" que equivalía lo local como
término griego cuyo significado era similar a nación, raza o pueblo (aun , -'~í;;~;.;:
opuesto a lo global,lo popular versus lo canónico.
cuando el mismo era siempre aplicado a los no-griegos) y que a partir del, ; ·~\~{r.~:'·
:,....... .',~ .. . .: ..,.: .. ~
siglo XVI ha sido usado generalmente can sentido dél'gliltil" (estoes: : e] ':!;:, •. :',,', .A! igual, que en otras partes. sin embargo, el término ha sido
"ni cristiano ni judfo,") pagano,e id~latra~véase Corol11in. rJ,..r?}c~i.O,~~1? ,: aplicado en los Andes, a fenómenos diversos. Enlas usanzas históricas,
de la Lengua Castellana de la Real Academia Española). ',,',' "i' "~ , .• ,~J::., ; ha .venido areemplazar términos como,.':reinado'~ y "federación" ,aun
;: , ' ,""" , " ". " " "," ", ':f,';," ,L~"f<: "¡>,¿,,,~{,~,~'t~ '!':-;~:>'T;' ¡ cuando el términoha sido también utilizado para describirla re1aciónentre
, , ,Sin 'embargo Cohen también sugiere que el desplazamiento reciente: :elnúcleo dominante detales.grupos con entidades culturales subordinadas
en la terminologfa está 'acampanado déuricambíosúbsfanclalen' las , ,como los urus, puquinas., etc.iEn el contexto, contemporáneo, la
preocupaciones teóricas y'em'pr,ntas'::: de;' la ¡,:'áritio~'ología';;' Este' :;~"étnicidad", es usada para describir la relación entre categorías asimétricas
desplazamiento sería' parte del' íntentovde dejar': atrás; la tendencia .: evaluadas segúnla percepci6n de diferencias culturales derivadas de la
estructural funcionalista (tal como 'lamismiestá im-plfCiti"en' eliérriiinó i q,~.iJuación colonial" tales como~ "indio".,,:'mestizo", .y, criollo '. (y
"tribu") de tratar a los grupos 'qú'e'~studiamosco~()':sistémas' auto-' ;:\~lasificaciones similares), mientras que por otra parte el término es
reproductívos aislados, 'estáticos <Y"'cerrados;-' lugar' de "partes i en ; Ih~,'R¡::,¡'¡!ltiliZadO para marcar un CO'1':I','t,~~~deformacion~s polfticas ~e~arc~das
históricamente 'activas' de "sistemas": más amplios; las' cuales', han: . i~s'::',co.n un status más .omencs :Ivalente a urudades administrativas
, •• 'J..., ", ,"', .. ,'
'o .. ""d};"""';" . '.-' . ,
emergido como comunidades únicamente en el contexto de los mismos .' )<~~1~,~<::subordinadas al Estado, '.¡j,}(r:(~ugeriría aquí que es fundamental
Cohen también atribuye el' desplazamiento" tcrrninotóglóo": al' i~~1:\:::desenmadejar estos usos y est~1i\fcer la relación entre los mismos para
reconocimiento creciente de la naturaleza heterodoxa (o "rnulti-émica") de ;'18.';; "comprender la naturaleza de l.~,d)terencias culturales y la definición de las
las jefaturas complejas (tales como las de Africa y 16s Andes) y I
. . . 1· •. . . '. . '. l" ~. "
la Relf::unidades de análisis en los, e~tU'aios andinos. .El contraste entre los
indeterminación
,
de grupos",'
como
,'o"...
los Nuer,'," y , los
"
Dinka ",en sus__ fronteras
,"
deI "·'''t:k.diversos usos, del término ejnicidad corre' paralelo a,otr,a fisura
interacción. Sobre todo, Cohen sugiere, el resultado del colonialísrnoy 4metodológico/teórica que quizás solo ahora estemos en condiciones de
de la expansión de un orden capitalista globalconducen a que los pueblos salvar.,,", .r. ,,!~'" ,C'" ;, "":,,.,'!

contemporáneos deban necesariamentevivir en un mundo complejo (". ~:. .;~t;,.· :";.' l' • .. !~ .•

en el cual las interrelaciones entre estos grupos en contextos rurales, ::~~!' Una preocupación ceritral.de la antropologfa de los años ochenta ha
urbanos e industriales en el seno de las naciones' -estados a la vez que :Jrsido la busca de alternativas a los dos modelos teóricos dominantes, Por
entre estas, constituyen un elemento 'clave, tal vez el erfJI~'enio'clave en ?,un lado se trata de trascender las limitaciones del enfoque, estático-

.",Il' :,~'
o'·

sus,vidis". (ibid: 384).,' '!


.•.... ~
f; ,;) !: r'
198 , -,
:!
1
'1'
,
l.t."", ,", \. I
e

,>¡

¡.
'

199

··::~;o;~¡k
"'.'-'-',~~,~
'--·.~0'~?";~,?7r
~'.i
_::';',:"_;:i.·.I~·ZL)iC~;~:'~~i::,~L';lt¡~~,F,:"Lt,~2..;~:::':::::":}:"':;:"':~>':.'::!:Sf!'Y~.ax~~ •.
i I ~iI!IiIJilIiJIiliill
., ; ~.:[I i
i"f
¡ 1',
/.
" ",
-,(.~
..~r,
• ~ .i
..:
I
I i ,
funcionalista de "reproducción sincrónica" que trata a las sociedade/ proposición es,qpe la etnicidad río es, corno en la tradición Wcberiana,
nativas como entidades corporativas aisladas sobre sf mismas. Por el otro'· función de )il1os:primordiales, algo "dado" que se deriva del "hecho" de
. " I ..

"
se trata de escapar a la unilateralidad del enfoquematerialista del "sistema" las diferencias.' !culturales humanas, sino más bién que la ctnicidad
mundial", el cual comparte con las antiguas teorías ~e modernizaciónj' "siempreti~n~~,~ génesis en fuerzas históricas especfficas las cuales son
aculturació.n la noción de que las estructuras de las fohnaciones políticas' a la vez estTu¿tU~alesy culturales:" (ibid: 4),' .
"periféricas", están directamente determinadas por su Inserción como uná: . i . : ._.~!. 1:,: ' :' ;
t.) -J."" !" ~; f'.;·.

el
"clase" enel Estado y/o orden capitalista mundial. En estas perspectivas' .! Lasegúnda proposición Jonh Comarofupcstula un ~nstraste entre
las sociedades indígenas o "periféricas" continúan 'existiendo bien seaa: dos &'mPoÍ1eritesconstitutivos de la conciencia étnica. "El primero es que
causa o a pesar de presiones ejercidas desde afuera;s~s estructuras estáIí la clasificación kubjetiva del mundo, elija sociologfa nativa, en agregados
o bien determinadas por el sistema global o continúan en 'la I socialessegun una diacrftica cultural'{Ibid; 304) es un rasgo que la
clandestinidad, Sin embargo como Jean Comaroff haargumentado en? etnicidadcomparte con el totemismo descrito por Levi-Strauss. Este es,
relación a otra sociedad colonial (los /I'shidi de Su~ África), "tanto los: desde luego, .ellproceso universal de la clasificación soci al tal como es
sistemas 'locales y globales son ~:(,mis'mo .tiempo' sistemáticos 'y": expres!ídoen slruaciones en las. cuales no existe una subordinación
contradictorios; los mismos'>se.>!-ehgarzan envrelaciones ' mutuas completa de una entidad social .por otra: El .segundo componente de la
caracterizadas por simbiosis a la vez q~epor enfrentamientos'' (1985: 3),;:j¡, conciencia é,thica es la forma especial que tales clasificaciones asumen
. ',:. ,- .. ; '.' ':' ',.; ; j" _ .v' o,' ·h,,~:·!·l ;_;
cuando los m-upos humanos son estratigráficamente asignados a nichos
. Lo quese necesita; entonces, esunenfoque 4ue se inscribaeri~l:', ..,:::\ dentro -de un:á;divisiónsocial .dc trabajo abarcante. Para Com aroff el
.. espaCio_angosto ,dejadoentre est~ tende~cias teórc~ opuestas sin deja~~t(:¡~t;';i carácter parÚ~ular de etnicidad .reside: en 'la coyuntura de estos dos
a?sorb~r por runguna de ~lIas,·: En unaponencl!a presentada e~ ~.Sf4tt~F..','...... corn~~~~.~~~~';·'.~':;i:":'·~,.~;;.
'.. ..,r:t,:
,,·T:,'-~:t~ . . ; t-
simposio sobre el tema, John Comaro~f plantó algunos de:loS~j'~ ;~:~:':"':
problemas fundamentales que nosotros también debemos enfrentar: ';'::!,:~' "~.. '. ':;,La manera 'en la cual la conciencia- étníca es experimentada 'y
; : .. .: t'-:" : :',.': :~.. ;.; .·:; ~~ o.: ::·¡·o.'·,,·}:;;·;;:·...¡::;··.'·····. '0. ;.:1¡'t~'l.
':.'-;'. ·.,..: .•

:'expresadavana entre las entidades sociales según S\;:, posiciones


·:,"¿Es la (etnicidad)un objeto de an'álisis,l algo que debe sú:'2 :.·:relativ~senla división emergente del trabajo, Para las agrupaciones
explicado? ¿O se trata de"un príncipioexpücarjvo capaz de iluminá~J : ,;"i. :domincbtes 'asume el carácter afirmativamente agresivo de una
aspectos significativos de la vida social y múdrial? CiertamenteÍla:';7if"~< :..::~ideoló~fa'proiecei6njsUt,uria legitimación hegemónica de control
sido tratado de las dos maneras, a vecessimuítaneamene. Comó:f:t[t;~L ;sobre el destino de la economía y la 'sociedad; concomitantemcnte,
consecuencia parece existir una ausencia !notable de acuercio~,(' ""< involJcra la negación de' títulos similares a los' otros,
l'
incluso en los temas más fundamentales: ¿Qué es la etnicidad? ¿S~ 't:.. :/,: • I ., .
frecuentamente sobre; bases culturalmente putativas, y puede
'

r refiere a.. , una cosa o varias:? ¿Tiene la capacidad, en tanto fuerza :',:ü~:..' ¡; ¡ J '.
cuestionar su humanidad compartida [Gordon 1978), Para los
f:f . independiente, de determinar la práctica social y material? 'O bien't:kU!\ '. .. ',c, , subordinados,' respecto de los cuales tal incorporación implica
l·,
r.:
e~. un epifenómeno determinado por ot~as fuerzas, relac~onesy<S;,¡mi}; . .',: auenabón y una pérdida de independencia, la afiliación étnica es,
estructuras? ¿Están sus raíces en la' asf llamada conciencia "::!\¡'f';:;' .. l
':; más'a menudo que lo, contrario, una atribución de. identidad, una
primordial o en una' reacción a circunstancias histÓricas·j·;;4t~~;:.· ;~:'.:creacíón que puede t~ner poca realidad en la existencia social o·
particulares? ¿Y de qué manera se articula en ambos sentidos de ~t:Y¡1;'( ; 'f·; . cultural previa; de hecho; puede involucrar lo que ha sido llamado
este término, con la raza, la clase y el nacion<i1ismo?"';::'{~tL .¡ .:comol"la invención de la tradición;', (Comaroff 1982: 6), '. .'

/,~,:d~~~e
enm,,~~7:~!::s~!e;~~t~;;~~~t~~
::' ~.ponto
~~~~~~~n~~
conveniente
i~~l
dep,rt;d'~~:~~~:I,~~;S;S Primernl. Su
. . ~
"
.,.~t
'~~

lV/i
' .i
.i

I
1,':,
,r ! :
20
,. l. i

"',,,'1. jff;;~i.~;J~Bl.~~L~~rt',::;"~
n, :!,~~0>:l';'!Tq::'(;0.::T
;'~:i= .~.'.':~~~~\. , \
,~~
".o- ;'-!'
}f;'i:~··:.~
i r.f,~J~
... .\ ..\,;~~?~>- ~.. ' ~ 1 r;

La tercera propósicidn de Comaroff afirma quc"<¡l,tolemismo es el , .':\'F' públicamente sumisión al dominio colonial (y de esta manera, . civilizar-
resultado de la creación de: t' ~~~ ~ ~::t~¡<sea sí mismos). Es mi argumento que los grupos andinos modernos, tal
, '.~.' 5i
:{!i~.C, como los conocemos en el presente, emergieron en el proceso en que los
"Relaciones simétricas entre entidades sociales estructuralrnente J¡t: ,andmos tomar~n en sus manos estrategias administrativas impuestas,
similares,'agrupamientos que pueden o no eS~aIjJntegradosen una , :J~~i:,J~es como la ryducc,ión y las i~tituciones de (\octri~a, para reconstruir un
, '1
comunidad político-social unificadaen contraste, Iaetnicidad tiene' :'i~!i\'f..r' sistema de artlpulaclón que servía tanto a sus propios fines como los de !,'

sus orígenes' en la incorporación asimétrica de .agrupamiernos .' i:¡~:ifsus dorninadores, En el proceso, los mismos vehículos con que la
estructuralment~ similares en una economía-polftica unificada" ;~¡oi'¡'KhegemoIÚ~ debía reproducirse se tomaron encanales para-expresar algo
(ibid: 8): .. ,. ,." ,\ "{.:i".': ~jr.muypoco parefido a lo que los arquitectos de.la colonia habían previsto.
'. ;. Un tipo de resistencia "táctica" que, en oportunidades, deviene terreno
En el caso andino esto implicaría que nosotros designarfamos el fértil para la rebelion.. . : ::. . ';"':.: .' •. ' '
. l·" ,. .; .' . .::.' .' . . ; '. . "!--;:'
contraste entre, digamos, Macha y Pocoata (o entre Lupaqa y Charka bajo " ".
la denominación I.nICa)(ver Platt, 1978) como una i~sfuncia de totemismo... .i . De ia m'ls~a manera-que la ¡mage~' ~lo~ial del '~",indio'pagano
en la esfera de una situación Única, en la 'cual. dos unidades1:J;~j, chthof\ico". es requerida para la reproducción y legitimación del orden
estructuralrnente si~ilarcs comparten una clasificación común en el serio;;;f~It,~egcmóniCO, l~Ses~cturas y dioses deja co~qu~sta: -sie~pre ?efinidos
de un sistema asi~étrico de subordin~ción. . Claramente, sin embargo,:)\í:tt~~omo poderes ~xtenores- son requendos ahora para la reproducción de un
las unidades "étnicas't.modemas en los Andes; como Macha o K'ulta son.·, {'¡"';'orden indígena.Enotras palabras; a pesar de las negaciones recfprocas de
el producto de una creación arbitraria de distritos a~inistrativos estat<iles'~úrrianidadpracticádas desde ambos lados, cada instanciaen el diálogo,
y. dado que fueron incorporadas en una economía política.más amplia con )~ como es co~cebida por el.otro en este sistemade articulación doble', es '. ': ~
la correspondiente alienación y pérdida de independencia, podrfamosj!sencial para la auto-definición del otro. El problema plantea ul1 tema .'
designarlas .como.' "grupos: étnicos". más bien .q.uecomo.," grupos: >'~fundamental;'que .requiere, repensar nuestros.conceptos .de cultura y
totémicos", A pesar de que la distinción no se ajusta perfectamente al caso \>.<,~istema social. ¡Dada la, determinaciónmutua involucrada en la relación
andino (en que los grupos referidos parecen compartir caracterfsticasde :@;;gi colonial; la-determinación deja unidaddeestudio es problemática, y no
ambos tipos), la misma sigue siendo útiL Esto. es :as( ppr cuanto en elx;*j~IY~ ~echo dado ¡de manera! é~~ente .. Esto ha sido tratado :Ial,~nas veces
proceso en el cual las formaciones polfticas andinasluchan para definirse );{W~;.~tJl!zandounenfoque que seCJntra en el mome,nto o las coJ?dlclOnes de la
a sírnisrnas, formulando así. su distintividady reproduciéndose a sí / coyuntura de.)o, globaly : lPlocal .(élite/englobante, í subordinadol
mismas bajo los constreñimientos del control estatal.To hacen a través de ·\'¡;,!:M,.,,.;r.nglobado). Ur1'enfoque ,de '~l modoconsiderado ha sido el de revelar ~j , •

yariacíones sobre elcódigo simbólico más prominente que tienen a mimo,::<tll.~)istemas culturales a través de la evidencia producida en sus desplaza-
a saber; la clasificación étnica de "indios/vecin;0o/g',~ras" que todos ··>:/~L~.ientos por otros sistemas, Sahlins ha sugerido que la reproducción y la
comparten. . . . ; "; " .' , :i}i·J;'iransformación' simultáneas de una sociedad Como siste~a histórico se .'1'· .

" .,... '. . .. ; " .:. ::: .~':..: .,' . ~. .- ": :.., .. ::: ~ .~?. ~.(:~~~.' }~~~1~~~~~ce .especi~~:ente~lara c~ s~ c.nfrentamienio:·co~ otra sociedad, y~ que
Un Marco Analítico· ,e: . t; ..::';.§ ~~.:. ~ ;,~P¡!.W/~all,tgel: cambIOr~()mo~aresistencia pueden convertirse en, hechos abiertos
-. ':"'!~'; ' :.' j .:; • ~•...•• .'.. t -:..
•. \i~~[ii:;(ITlás.blenque¡lmplfcltos) en;~l proceso de .argumentación intercultural
: :, En los Andes la hegemonía española se nutrió ,y. reprodujo a través :';"¡'!:t{;~~Sahlms1981; 68; ..cf. Com~roff.1985:. 6):.:::.;:. ',::-.:~.>',.'.'. ~; .
de la imposición 'denuevas formaciones polfticas::--'asentamientos y :~·t·~
':'~'-~~.:.:':
::·~~:~~~{:tÓj;:·:·.::..~·\:"
'::." :i/::3).:.~· ..~.. ¡..;.:~:'<:;.~;::~; '.~ ::.:l ..··.·
puestos de autoridad civil modelados sobre, pero m<)Jgerudosaparte de un :'If~~~;!;",'·r. Sinempargo, :~n el caso andino, el cual. me ocupa -aquí, nuestra .1 ¡

molde de pueblo Bspañol=.iy a través de muchas fo~~sAe teatro público .:'~ W!agen de los eventos iniciales de: la conquista y la conversión están' :..:.!

.. y de rituales mediante los cuales los andinos n~brfan de expresar . s- 1istorcionados y enturbiados tanto por la dist~cia temporal como por la ~ ¡,

~rif;.'~l ..'
:~·i17f[d,l
.~!
. ."..:~:l'. ¡~ '>:i~~~::t: i :,', . ;.
, ¡

202 ~i :(..~'.
t 203
'.)

'~'----------~--------------'
I I
I .í
I

i¡ '.>:.:::~':~ I
mentalidad prcilustrada de los que registraron los eventos.' Nds vemos;::'}(1_: Esta estrategia de' asentamiento habría de tenerno solo un efecto de
por consiguiente, forzados a volver nuestra atención al momento que va,E~t:, r3cionalización sobre el réclutamiento de trabajo, sinotambién servir para
desde la reconstrucción de los eventos a través de los cuales supuestas },U:· est~ble~er focos d.{adoctrnamiento, Según los colonizadores, mantener a
:'~~:-'-i
!

totalidades culturas fueron violadas ("desestructuradas") hasta


¡ 10s:;:~}k: <" •• ':~~.-.
los indios en pueblos estructurados según el patrón de rejilla era esencial
procesos a través de los cuales los órdenes coloniales son reproducidos i:á:ti: para su "civilización", Solo en el espacio domesticado de un pueblo y no
sus segmentos constituyen transformados, El foco de tal análisis deb~:::{~:; en el espacio abierto y sal~aje, podía la "buena policía" (con el sentido de
estar constituido por aquellos puntos de articulación realizados tolectiva~~\},r'¡-. "buena administra~ión!é,u~tura") echar raíces bajo la constante vigilancia'
mente, Esto es, en instituciones colectivas tales como el ritual p'úb1ico, 1a:'J.J. de las autoridades. ¡
¡ . !•
. . ; (,
selección de autoridades, etc. ., ¡ ::;.;i'?:;;:~: . ,
- El Cosmos de l~: 'Conquista, Poder Generativó y Jerarquía
! ·:::;.?~U~f< -, ~'I .
En lo que sigue, mi argumento consistiráen que los así! llamadOS:¡i~;;g,.
"rituales si~créticos" tales como los "sistemas ~:de fiesta-cargo" de losS{~~tt En los ritos calcndáricos deK'ulti, los anfitriones rituales vienen al
Andes, resisten la hegemonía a la vez que la reproducen. En las);&y pueblo y a la Iglesia matriz para adorar a un conjunto de deidades
sociedades coloniales, la conquista no es un evento singular.'Lá:;_i,1{t;-" aparentemente Cristianas, todas las cuales residen en alaxpacha (el
confrontación de sistemas culturales distintos es, en formasrituales;'¡\\i~\1'r cielo): Ahí est~ Cristo (el cual está identificado con el sol), la Virgen (la
regularmente recreada . como el locus de su articulación Ihistórica;;:}:%j:;:; cual está identificada con la luna) y un conjunto de santos, refracciones
I .~~ .•
preservando las formas de la intervención colonial a la vez qu~ produceIi:~' ':". del sol y de la luna que .encarnan el poder representado por el rayo (para
los individuos que definen los términos de la coyuntura .entre órdenes' mediar e~tre el cielo, ~ta¡tie,m, y man~apaCha el mundo subterráneo).
locales y globales. l' . "'~~ EXIste up mito en: K ulta que describe la llegada de este Cristo
1 ". - '.

De 'Reinado Precolombino a Distrito Adrninistr ativo iCoJoniaf solar. La fundación del cosmos presente, el espacio que hace posible una
. '. . I .'-':\';~" ..- . humanidad completamente social, se explica como resultado de la domina-
Cuando los españoles llegaron por primera vez a( Alto Perú. li~:L' ci~n (~ con:ersión~ de lO}
autóctono s andin?s jpor el Cristo extranjero. El _
mayor parte de los pueblos y "grupos étnicos'', ahora presentes en li(i~~k mito identifica a los ¡!ancestros pre-Cristianos con otros pueblos
.. _ l. ;,,~.~t.~-. -r :

región, no existían todavía, Las muchas formaciones políticas de la,~t;U autóctonos como .~eres ¡Qiamados chulIpas) que viven en la oscuridad, .
región -y los agrupamientos del tipo phratry llamados ayllus, ¡estaban e~~]~!:. sin rebaños ni culiígenos, en una condición atemporal y presocial. El:
aquel entonces integrados en reinos extensos dualmente organizad~S./lk!, Cristo solar arriba como un hombre y después que los chulIpas fracasan'
corno los Killaka, Asanaqi, Charka y Lupaqa, gObemadosl porca~c~~" '.: en el proyecto de sepultado, asciende al ciclo secando y quemando a los
complementarias de señores hereditarios en cada mitad, políticas~~>ter';' c~ullpas, relegandolos ¡al submundo recién creado (rnanxapacha ). El .
asentamiento impuestas de manera sucesiva dividieron ~ l~S rciriadó~~~l~\;i~ . mito ~esc.rjbe la Epnfrontación entre fuerzas que resultan en la expulsión
originales en distritos administrativos separados (con un pueblo nuc1ead?/J;;,1i:~ Cc_ntnfuga a zon<is'del;o,tro mundo, abriendo por la tensión entre las
modelado a partir del pueblo Español en el centro de cada uno) llainad?,sAY:? rmsrnas, un espació vacjo en el cual la sociedad Ayrnara puede ser
redu~cion~s, Después ,del Virrey Toledo, cada reducción c9ntó con ~~;:"ti:{~ f'Cconstituida. i.1 .•.;::~
propio conjunto de oficiales locales supuestamente electos y en cada UJ1~:;:¡,?:;
residía un cura que debía i1wninar a los nativos de su doctrinakun distri!?:,d~:!¡ eli . L~ "conquista" qup la historia describe no señala ni la completa
eclesiástico correspondiente al distrit? civil de 1,a r,educc¡ón)·~?,,~\.'iD(. de~mac,lón de.losch~lI~as (com~ seres chthonicos) ni la ascendencia
supuesto, son estos pueblos y no los remados hereditarios 10s¡cua1esh,~:0:b; _ sol y los dlOs~s Crísüanos del CIelo, como una fuerza todopoderosa,
perdurado hasta el presente. I "-\I!.(.: Sino más bien, el comienzo de una alternancia jerárqúicamente regulada.
:~ : .i /-, '(
f' '. !. -
' -~;>::~:<:'j'
,.-: .,' •...~.--.~.;
•...•_~,:~.~
"..
_~,¡,'.:,',..-:~~,.~~.:,.::.._:_
1" l,.
! ,:":-"';.1.
'.'::::"
.,
;~ ••
~l~._~~~~~~~~·~~:~ -~_. __.~~~.~.

En el mito, una oposición entre ~scuridad y luz, que equivale'~·':1tr:; un centro ~imbólico, que es el punto e-tanto en el espacio co~~:en' ei
oposiciones estacionales entre frío .y calor. humedad y sequedad, eS;A;:;;;.~ .'i liempo-'dqPide se articula con el orden hegemónico. Y es en relaclón .a
transpuesta desde el plano de esta tierra al de .z~nas opuestas de otro:i';:t\1i-f. este centrQ~(:,el pueblo de Santa Bárbara de Culta fundado por lo,
"di:. En el presente los K'ulteños deben vivir entrelas dos zonas;:r;~;;. ;;. Españoles .que existe una periferia, las. aldeas territoriales dispersas. La
mun u.' . 1 . '"
pero en ninguna de ellas, de un cosmos ahora jerárqUican:ente re~ ado(~~y . oposición entre pueblo central y periferia según la cual el esquema
Aun cuando a primera vista parece~a refe~rs~ a altef1an~la~ estaclOn~e~':¡t!\:\t , cosmológico recibe otro conjunto de coordenadas espaciales, habla de un,
y diurnas, el proceso que el m~to! Rescnbe es jen ult~mo ténnmo.:+t'ft· noción de: formación político-social y de "civitas'P aparentemente
o
irreversible. En este momento quisiera .apuntar qu~el desller: de estas'i¡Er~ compartida por los andinos de la época anterior a la conquista por los
fuerzas opuestas del mundo de los K'iil~~ñOS t~bl~n se relaCIOna con el;F:t, conquistadores.
proceso de adscripción de identidad ~truca: el l~dlO pagano, del pasado.¡:;!:;;:.. ',;
mantenid'ó para la auto-definición~e Ia socl~d~d .doml~ante, yeLtk.·¡ Fuelues tempranas muestran una identificación en la terminolozfa
extranjero conquistador Cristiano. elViracocha !1lspámco~elficado, quel'l}~f,: r:
Aymar a d,~este pueblo autóctono con sus 'supuestos descendientes, lo~
continuamente domestica los chuIlpas¡, constltuye~ una Imagen deJ~, ";¡'1 cazadores y pescadores urusy choquelas, asf como con' los animales
hegemorha estatal. El enfrentamient?,continuad? ~e, estos pode~e.~: '. ¿¡~,) salvajes ylos pájaros, los cuales vi~en fuera de las fronteras- de I~
reciprocamente negativos yace en, eynucle? de _la Id~nl1dad local: P:~9;,,;~; :;;:, ¡ "comunidad," jerárquica de señores y .sus vasallos. Aquf las nociones
ninguna de estas identidades describeial.K ultcno mismo. Más blén!.1~J s'> "~ indígenas y españolas de "civitas" parecen converger. ASí el diccionarir

~~:;:~~~t::;;n~~:~
;:;~~~i~~~~e~eel: ~~!U~~:ad~ce~~~a~tr~o~i~~
..,'.....
sobre el proceso de domesticación
:.::.:'
•. descrito en el mito,.::>'"
~éC~~~~~~~o~~~.ed;e~:r~U:S~:¡,~'.'s~~~fe~
.y'.::~',.:'".~.:_.'.•~
_ .•.•.•',.·.':,· .. ; ..i,:... ~~tv:::~
. ,;~~ y por consiguiente, en el exterior del orden social.
~::/d~~;~:~;~

El' ritual público basado en el p~ebío (y,centrr:do en las dei~ades,~ 'mn'


~¡:~l:' Producción de' Subsistencia, '~~o,ducción Social '
cielo) en 'el cual las mitades se encuentran, vmcula, la reproducción de)!\;\~r ~) y Reintegración del Poder Generativo ,
formación política como un todo al lugar del encuentro entre el Estad~ y ~;~r.}~·b-, ¡}, , .
'ales''''~
, e,

formación nativa. y opone este ordenteta! a los a~nlp~lentoS 'y:í!,"


SOC1
'1"'1 '
:~L: El co~traste entre las libaciones que tienen lugar en el pueblo y el
ir'
parciales de las sub-m itades (tales co:rrtd el grupo ~O~éstlCO, la aldea, ,e,:;W(' , r la aldea durante la fiesta revela una división entre dos aspectos del pode:
patrilincaje, yel ayllu), dispersos ~ través del terntono. ~sto se muestq':~I~' :~i: generativo ,que es la fuente tanto de la forma social como de la estratesi:
,
de la manera más clara en una diI\'IS\
. ió n apare nt e, entre 10-:> ntos llevados
,
& ;''''
",i" ' ~": ,oo.; d su bsi
'e sistencía., En el caso de las actividades de subsistencia básicas ~dl
I

cabo en el pueblo (orientados nacía.las deidades Cristianas del Cielo). y.e;!~:'¿" e, {¡ los K'ultas, existen dos modelos de pastoreo de llamas en los polo:
las aldeas residenciales (onentadas hacia las deidades de manxapach~ ';.;~ft; ;'",··L Opuestos del espectro cosmológico. En el dominio infra-social están la:'
Vista bajo esta luz, la estructura seÉuencial ,de los rituales corresPi~;~{~';·,.'" ~Z'l'deidades de los cerros coñ 'sus "rebaños" de animales silvestres (lo'
o dientes al nivel de las mitades pueden ~r ~onslderadas ~omo.que ~:ade"B'~~-': 't~j.,cU~les son para ellos, "domésticos"), 'En el plano supra-social está el
(y definen) la estructura de la confrontación entre el o.den índíg ,Y~,~,~;;~:' ,,' t;,+ ~nsto-solar, pastor de un rebaño hum~o, Mientras que la fertilidad (ur
estado colonizador.'·, ·;b~·llPO de producción natural) de rebaños y de familia humana, deriva el
. , '" . ",;\!,<t:: i;~:rgr;¡n medida,de los poderes chthonicos tales como los a ywir is d'e lo~
Centro y periferia ;',,:::;~i;k'é:f =~rros (Ios.dioses que crían los rebaños), la habilidad del hombre.par:
u t • .:':"{~;~\L; ~Ol1trolarl~,s rebaños animales -en función de el dominio de Iajerarquír
La sociedad de K'ulta puede se~ periférica :1 c,stado .Y al SISt~~g:~~t.. ~ccesariap~ra apropiar lanaturaleza según propósito culturales- deriv.
capitalista mundial en el cual está localizada. pero 1<1 rmsrna nene tam:;:iki::, ~el modelo solar.

oo<'~ . :'~~'
,"'~.....l:±i'''''''::·..•;'::'~~':';'';;';'~ •.~~''';'I_ •••~~~''''lI'''' ..•••
'() ., n

'""~'~---'---T.. ~I
.!
J
.
, i

-' ! ¡ -\':t~~i
.. I
No debería sorprendemos entonces que autoridade~ y antitriones'i:;\i: . hombres obtienen poderes de crecimiento y de nutrición. De los dioses
rituales merecen el título de awatir i , pastor de hombres, dado a los,,~;}~l. celestiales, alcanzados 'a través de ritos impuestos desde el exterior,
mismos por sus seguidores, solo a través de una serie prolongada de:::!~;f:t proviene (vía un pacto sacrificial) la habilidad de sujetar estos poderes,
e~uaciones a la ve~ m,et~óricas y sacrificiales entre llamas, ~o~bresY!:ilf!~;:;: subordinándolo~ d~ntro ¡de un orden jerá~quico reversible. En ambos
dioses. El control jerárquico de los hombres es ganado por medio de la' t:~i&t..' casos, la apropiación p<;>rparte de la' sociedad de poderes chthonicos
intemalización de una cualidad poseida tanto por el Cristo-solar' (el cual dHj~;!~ generativos y poderes coloniales jerárquicos Permanece incompleta, y su
llamado Tata Awatiri ("Padre Pastor") y presente en el murldo animal' y:,;}!: .mantenimiento es contingente con respecto a la repetición de la mediación
(los llantirus, "las llamas conductoras del rebaño"): aquella cualidad de~~~T. sacrificial. ,
~no que subsume a los muchos. I '···~·;lJ.~If' La hegemonía colOnial (y republicana) es, para los K'ulteños, un
Resumiendo brevemente, los ritos de fiesta empiezan con un.,ti('¡~ii'f aspecto integral del todo social constituido. La ambivalencia altemante
sa~rific~o de llamas JI.antiru (del Esp. ,~delantero"), :dedicadaS::r.;~~~;. t· hacia las deidades indígenas por un lado, y las deidades celestiales
pnmorc:lialmente a las' deidades de manxapacha con sus poderes de.)~t;¡~!" Cristianas, por el otro lado, obstaculiza bien sea la identificación completa
fertilidad y producción natural (los uywiris y malIkus). A través de~'n~~!~~~ o el rechazo completo d~ cualquiera de éstas. La antipatfa entre lo que son
estos sacrificios y a consecuencia de presidir el encuentro de 1a1 mitadesy n'~i:
no solo partes opuestas; del cosmos, pero partes de un diálogo de largo
zonas cósmicas en el banquete y el tinku, el anfitrión devierle llantjrú';~~~fl: alcance entre "grupos ¡étnicos" y poderes hegemónicos, forma una
de rebaño humano (el pastor del cual es Tata Awatiri, el Criisto, solar):%i?¡>~ dialéctica complejarnente ordenada a través de la cual la sociedad se define
Ofreciéndose subsecuentemente a sí mismo en sacrificio sim~líco a Jo~; a sf misma. : r
dioses de Alaxpacha, éste llega a ser equivalente con el saIjto y conel: I
Cristo-sola: del cual el santo constituye un fra~ento. Elsa~:rificio,fin~,:; El Faccionalismo corno Etnogénesis Continua
es el de la unagen del santo, cuya docena de piezas de "vestimenta 'son; ,> '. I

removid~s de la imagen y puestas sobre los hombros de,los,' SegUidor.,.~.;:~~;1;,.\;r:· Tales procesos; ~esde luego, no han cesado, y la creación continua
del anfitrión en su vuelta a la aldea. ,. ';;'.,,:;:!:;?.' de nuevas proto-formaciones indígenas caracteriza la dinámica interna en
.~.. I '. ';T-(2~r{~;
K'ulta. En años; teciente;s K'ulta ha atravesado fisiones, de tal manera que
Hegemonía y Resistencia . .: 'l' ..:l~·.;:·,
··.-.·.·.~:·.:::!:.~•.·.':':,-::.·".:.:,.~
.•..
,·,~.,.f.:.·... :.~. tres
de sus ayllus se han ido cada uno por caminos separados. Y cada
cual se ha dividido a ~u vez en mitades incipientes. Así Yanaqi se ha
Si los rituales de las autoridades representan un tipo de sumisión aU;~:t
convertido en. Yanaqi Arriba y Yanaqi Abajo, segmentos territoriales que
I
la hegemonía estatal, estos no son concebidos como tales porsus;i~.t:~.: alternan en el rol de:anf¡triones de una fiesta patronal y en la "elección" de j
practicantes, y el control local sobre esta forma representa un contro,l;:;:!illP sus autoridades a través de tal anfitrionaje, Lo que podría parecer a
sobre la forma en la cual la hegemonía es expresada enl funci6n'~¿~y,~~{;,~ pnmera vista corno un proceso de faccionalismo y, desestructuración es, I
fmalidades locales. De esta manera el rol de los anfitriones y deJ~J}{§'/ de hecho, sin embargo; un signo de resistencia continua a la hegemonía
autoridadest'elegidas" mediante su participación como ~nfitrión,~~g~;y;:; estatal: en el proceso de división en mitades, acompañado del
mediar entre zonas cósmicas y entre la formación socio-políli?a indfgen~,~ i:~:l.:,:, establecimiento ®¡iciclO de ~estas y de la iUCh~~para establecer ~e
el estado. Así apropian de cada una de estas (a través de la intercesiÓnd~¡!#,:~:.f, pueblos que sIrvan, como nucleos de nuevos'<cantones, cada
su opuesto) lo que es necesario para la reproducción de la sobiedad COin~);::\~jr::
fragmento de .K'ulta de nuevo se construye a sí mismo mediante la
entidad total, que se concibe precisamente como la conjunción de los d?~/:¡~~r} continua "articulación ~oble" con el estado, a medida que los procesos de
. Del submundo, y, de los ancestros distantes, a los cuales los hombreS,t~4( etnlcidad son remodelados para lograr la reproducción del nuevo grupo y
acceden desde la mortalidad, y de los intermediarios I1sil¡vestreS"i~I~~i~'~;:::~t;; de sus miembr~s., ',1

:.~.:~.~t;
~:~~"::~·A:~~;,~,lá~~:·<~Jj~~_~~;}(.
_
< , , • ": ,¡ <:.·.:::.~.~t+.1~:~;~~~:
~ í ¡~~i
.'0:- ~. • l. '.~ ~
1 _ " .••
?M
,,',;.w._--.- - "

Enterprlse of Survlval. Princeton, New Jerseyi",;pt'ihCe


Univers iry Press, ¡,i l, i:, .i .
llIBLlO~RAFIA

GORDON, R,
Al/pRCROlvffiIE, Thornas ,
1986 ,Tbe Polltles of Sacrlflce. An Aym a r a Cosmology, 1978 The celebration of ethnicity: a 'tribal fight' in' a Narnibian n
"'Actlon. Ph D. Thesis, Universiry of Chicago. ", compound. en: Etbnlc\ty, In modern Afrlea, B,m: dn'T~j
Tbe role of doctrina', a nd r e d uction In ed. Boulder: Westriew Pre;'s. o'
n.d.
of. KlIIaka poJltles. Ponencia dad en: simposio
Sociery for Eüinohistory .Chicago, 1985 HARRIS;'Olivia
, :<; 1
1982,: "The dead and the devils among the Bolivian Layrni." In DE
ABERCROMBlE,Thomas" DILLON, Mary,'F, an d the Regeneratlon of Llf'e. Maurice Bloch and Joriat
1988 "The destroving Christ: AXAy'mara rnyth of conquest." En Retklng¡'~;': .. Parry, eds. Carnbridge: Cambridge University Press.
nin, ¿f\J;!:;;;,;~
'::i:;~~r~i
Hlstory a~d Mytb, J9rr~t~~an cd,., Urbana: Univ ersity ..
HOBSBAWM, EJ. and T,O. Ranger (eds,)i i )
Illinois Prcs 1983, The Inventlon 'of T'radltlon. Cambridg e yNé\l{,~i.Yr
CHANCE, John K., T AYLOR, WilJiam ~; ,. , "u"",-,
Cambridge University PrcSs,· ,;.: i G\
1: C\~;
1985 "Cofradías and cargos: ..• An his to r ical perspeetive '6n '.Ú~¿}i8 ! (-'.

Mesoamerican civil reli~¡~ui hicr archy>" American Ethnologlst MAYNA¿D, Kent ." " .

12(1): 1-26. ¡
1985" "Popular Reli g ion." Irt: Handbook er ' Latln' A-mál
.t :
Popular eulture. Harold E. Hinds, Jr. and 'Charles': Tatum,
Wesrport, CN: Grcen wood Press. " ,
CERTEAU. MieheJ de
1984 The Practice of Everyday Llf'e , Trad. por Steven F.
Bcrkclcy: Univ. of Cali,fomia Press. , NASH, Junc
197\ We Ea! the Mines and the Mines Eat US'.New :'1'
,-
, Columbia University Press.
COHEN, Ronald J " •.

";¡/ 1978 Ethnicity: "Problern and focus in amhropology." An nual ¡' ¡

In An t h ropology 7:'3'79103 NUTINl"Hugo; BELL. Betty


1980 Ritual Klnship (Voluine 1), Princeton, New JcrseyrPrinc
University Press.
,"
COMAROFF. Jean
1985 llody of Power,
, Prcss, . O'PHEL~ GODOY, Scarleu
o 198~ Rebelllons and Revoljs In EIghteenth Ce ntur y tPe ru
COMAROFF, John L. Upp er Peru. K61n: Bohlau Vctlag Grnbh.
.,., ! ~

1987 Of totcmism and ethnk,ity:. consciosne ss. practice a the


v.. "1:·'.' PLAn. Ttistan
.., incquality. Ethnos 52'(3-4: 301-323)
j' i¡ 1,:1 ~.: 1978 "Symétries en miroir: Le coneept de yanantin chez les Mach
ir
;,,1'Jf"(,
FARRISS, Nancy M. Bo li v ie ," Ann ale s, E.S.C. (Par is), 33(5-6):1081-1107'),,:.:
Society u~d~r;; Colonial Rule: The 1983 "Identidad andina y conciencia proletaria: Qhuyama .y, ayllu. ,
1934 May a
d!:
.
",
. i .i
,:_.ú...:~:,;·;;.··\; ... :~';""' •• _"-_..;.. __ ~.J .•••••.•.•.. " ••. " .• ~ •••• ~_.-...~_~

~'.

': norte de 'Potosí.",- HISLA <Re vls t a Latinoamericana


'Hfs tor ia Económica y Soclal. Lima, 2: .4i~73;' ..
I
RJVÉRA C~ Silvia ¡ i
¡.

,. I
,"1.' 1984 ": "Oprimidos pero no vencidos," Luchas Idel campeslnad~"
ayrnar a y quechua 1900·1980, La Paz:
,
HISBOL/CSUTCB,
I
; ..."1 ,
;~,¡ .
Ó, ; i Ó: ~ ¡", . [. » - .. ~ 1
SAlGNES, Thierry ,, 'r "1,, TI! . 1
1985 ,. "Notes on the regional contribution to the in Potosi
early seventeenth cenrury". Bu ll, Latín Arn,
SWERESTRUCTURA y BASE
¡ :./\ EN 'EL CONTEXTOANDINO
SALOMON, Frank :,;,,'" l' ,';'.i:;\,;~: " : ::í j, ; -.
1981 '''Killing the "Yurnbo." En, .Cultur al Transrormatlons a~X : II '
Ethnlclty in Modern Ecu~dor. .Normsn , Whitten,
E. Jr., ~'~d> ; .
.'\ ".' Urbana: Univcrsiry of lJJinois Prcss.· ," ",;!:d :'
...... I .'
T AUSSIG, Michael T. ¡....
,.í '.,
i
1980a The Devil and Commodlty Fetlshlsm I? South ,1

ilr :1 ~; J': J ":: ¡, . Chapel

. :;; ".::.;
Hill: University of North Carolina
:.'"
Press'.
'j.",;
.....

l~t;
I ,_.,'
.' "., ,
TAYLOR,Gerald".:
·1980 -"Supay." Amerlndla (Paris) pp, 47-63.
)G" I
l'; ",; J
: j.'
i ,::-
TREXLER,
. ': 1984
Richard C. '
"We think, they act: Clerical
"" ,,-, ,',o'"

readings
J,.':;:
of missíonary-
J'I= L,

theatrc in 16th
.. ,
"~j
,
!?i~!0 eentury Ncw Spain." En Understanulng! Popular CUltu';e':'
L '11
¡, Europe from th e Middle Ages :,to¡,:the Nlnetee~.t,~li: , ;:

r';
1
Ce n tur y. Stcvcn L. Kaplan, cd. Ncw Yor~: Mton. ':")I&~0;J\
~¡,. W ACHTEL, Nathan
1977 The VIslon of tbe Vanqulshed. Ncw Yor{
,
,Bamcs and
I
;: Imporis. . .. ~ .'. j •.

'k;:¡'
,t
.- I '
,

.. l ..
'. !
" ··;f

-i

k:: 212
'r'

También podría gustarte