Está en la página 1de 109

:=====::============ :====::::====::::====_====:::.====:_-,...__, .

-"...,..----- '""'L':c•. ~,~_~.1i$!!~':"i~\tW:~,~;,~~~;~.,.m'~~~lm:\I::~M;'i~1t.G~,~~:~tMrnrtrr."f;:daIIlIillllDB'DEI!~


. ....

:;:t
'. ----------"-----_._------, ...-

"'1'

~ ~:;

1?1 Re D.Laillg I:::'~ ~:l


';: ::~
V'
!'
,~
....
X'i:;l
-~~J
-...::

R.,D.Lai-
_.
~JJ
-i¡~' ~-~ -~ .
;rH .~~~-.
-

\'¡~ El yo dividido "D'fj'li~


. g El yo dividj¡
Llfla..j
60 AHIYERSWÓ
'"

& M~~¡:_,~~~:~-~n~~~!iBg:.m-,:¡~:!l'~~Ig¡; 41ii4i¡1jji

El presente libro de R.D. Laing tiene como base un hecho 'OIJO


ir;::
....... "O
.......
concreto: la comprensión cabal de la locura y dd proceso ';"0
de perder la razón El autor desarrolla SLI obra en dos di, ¡,;) ....
~...~ .'~
recciones: por un lado, se dirige a los especialistas que, fa- A"O

···~I~
mil ¡"rizados con el fenómeno, tal vez no estén del todo
habituados a vera suspa¿i¡;'riTescornü in-di~id;:;~~~;i~~que
los reducen a "casos"; por el otro, intenta llegara las pt~r­
,sanas no especializadas que, familiarizadas con los esqui-
zoides y los esquizofrénicos, no los consideran "mater;al
8 clínico". Teniendc en cuenta esa doble direccióh, el resul-
e2 la d o sera• - d'Ice e1 "utor- " un tanto . . f 'letona
msallS . " p"ra
~
o unos y otros.
e o
Lting, plenamellte consciente de ello, nos entrega en es-
te trabajo, rnús que la teoría de la esquizofrenia o su ex¡>,,-
1 riencía personal con algunos pacientes,. una interpretacIón
~ de la locura clesde el punto de vista fenomenológico exis-
e:: tencíal, que "trata de caracterizar la naturaleza de la ex pe'
5 riencia que unéL pe:tsona tiene de su 111undo'y de sí Dlisn1;,t".
'<..~ El yo cfÍviclú/o se presenta en tres partes: la prinlcra es Ln¡~
:~ intr{)ducción (JLlC cOIltiene "la orientación fundan"¡cntal" del
~§ líbro; las dos restantes se refit'ren a la concienCla del )',¡ \"
Z su relación con el rClundo, tanto desde su furrrla esquizoi:1c,
'5 corno psicótica (esfluizofrénica). Se estudia, asinlisrno l~!
8 transicÍón de un estado a otro y la relación entre arnL{)s.

J,"'," "1' 111


JLó", ,,,,d
1"" Fondo de Cultura Económ ;ca
i
.J~...
D ·D'• 'Al'
,L i\'~1,0.
CT
Traducción de
FR.\NC1S99 OONZALE~ARAJYI~URO

El yC)
.J
dio'vidiclo
.Un estudio sobre la saludy la enfermedctd

---....,,"'i~~
I t
:""....~""',~
\

ºQ.AIi1TIiIARI'>

FUNDO DE CULTURA EC:ONOMICA


ld(:X¡Ó:)
Primera edición en inglés, 1960
·-". ·"Primera edición ,en e5:papol. 1964, .).1." '~. ' ..,!;
Sexta reimpresión, 1994

A
MIS PADRES

Título uriginal:
~~!I! Divüled Sdf (A J¡udy of sanily a-nd madness)
© 1960, R. O. Laing
Publicado por Tavistoek Public::l.t.ions, Lon-dres

O. R. © 1964, FONDO IJE CULTURA ECONÓMICA


O. R. ((] 1988, FONDO IJI< CULTURA ECONÓMICA, S. A. DE, C. V.
Carrelcra Picacho-.'\jusco 227; 14~OO México¡D. F,

ISBN 968-16-0436-9
Impreso en México
PROLOGO

EsTE libro estudia las personas esquizoidesy esquizofrénicas; suprop6-


sito fundamental es hacer comprensibles Ll locura y el proceso de vol-
verse 10(0. Los lectores juzgúrán de Jiversit manera el éxito o el fracaso
Ofrezco una obra subjetill(l que, sin embargo, tic'nd~ nlcanzados respecto de este fin: Sin embargo, quiero pedir que no se
con todas sus fuerzas a la objetividad.
juzgue el libro por 10 que no se propone. Y, específicamente, no sepro-
E. MINKOWSKI pone presentar una teoría comprensiva de' la esquizofrenia. Tampoco
se han querido explorar sus aspectos constitucionales y orgánicos. No
he tratado de describir mi propia relació,Q con este tipo de pacientes,
üi' mi prOpio método terapéutico.
Otra.finalidad del libro es dar en un lenguaje claro y sencillo, en
_tÉrminos' existenciales cuenta y- razón dü algunas forn1as de locura.
l

En esto, \0 considero la primera obra de es!." clase. En los primeroscapí-


tulos, la, mayoría de los lectores encontraI'6n que unos pocos térn1illos
han sido extrañament.e usados; sin embargo, he prestado cuidadosa
atención>a tal uso y no lo en1pleo D1ásque cuando me veo obligado a
hacerlo f!or el sentido del texto y de los té<.minos.
Nueyamente, una breve ac1araci()n acerca de lo que no he tratado
de hacer' servirá para t;vitar malas compn~sione$. El lector versado en
1iteratur~. existencial y fenOIneno16gica' advertirá fácilmentt: que este
estudio no es una aplicación directa de ninguna filosofía existencial
estableó.da. Hay en 11 importantes diveq;encias, por ejemplo de las
tesis de ,J:as obras de Kierkegaan;:l, Jaspers,;"Heidegger, Sartre, Bi I1 swan-
gel' y Tillich.
Seña¿-ar en detalle los puntos de convergencia y de divergencia res-
pecto d.,. esos autores me habría apartad.o de la tarea inmediata. El
estudio .,de este aspectO correspondt: a o~r'o lugar. No obstante a la
tradiciób existencial reconozco· mi princifÍ31 deuda intelectual.
Deseo expresar aquí lni gratitud a los pacientes y los padres de los
mismos acerca de los cuales he escrito alg9 en las siguientes páginas.
Todos ,i:'}uellos a quienes he_ hecho refereilcia con cierta extensión, han
dado su' asentimiento a esta publicación. ,Los nombres, los lugares y
todos lo'~ detalles de identificación, han sido cambiarlos, pero el lector
puede t~ner la seguridad de que no :está leyendo ficciones lirenrias.
QlJiéTO hacer constar mi- gratitud- al doctor Angus MacNiven y al
profesor,' T. l-;'erguson Rociger por habernE estimulado y por lasfacili-
9
10 PRÓLOGO
dades que me proporcionaron para la fundamentaci6n cHnica de este
estudio.
Los. trabajos de clínica en que se basan estos estudios quedaron
terminados, sin excepci6n, antes de 1956, e,s 'decir, antes de que pasara PRIMERA PARTE
a: ser médico ayudante en la Clínica Tavistock, en la que el doctor
J. D. Sutherland me proporcion6 generosamente la ayuda de ",cretada
necesaria para la p"paraci6 n del manuscrito final. Desde que el libro
se terrnin6, en 1957, ha' sido lddo por muchas personas iy he recibido
éstfmulos y valiosas críticas de muchas más personas de las que puedo
mencionar aquí. Quiero dar las gracias especialmente al doctor Karl
Abenheimer, a Marion Milner, al profesor T. Ferguson Rodger, al pro-
fesor J. Romano, al doctor Charles Rycroft, al. doctor J.Schorstein"at
doctor J. D. Sutherland y al doctor D. W. Winnicott por sus construc-
tivas "reacciones" al m~nuscrito.-·'0_,"

-- ----_._---- ,R~D.-:tAlNG

,"
,'."

1. LOS flUNDAMENTOS EXISTENCIALES-FENOMENOLÓGI-


COS DE UNA CIENCIA DEl.AS PERSONAS .

LA PALABRA esquizoide designa a un individuo en el que la totalidad


de su experiencia está dividida de dos maneras principales: en primer
lugar, hay una brecha en su relación COn su mundo y, en segun-
do lugar, hay una rotura en su relación consigo mismo. Tal persona no
es capaz ,de experimentarse a sí misma' j,unto con" otras o uCOr.rlO en
l{

su casa""en. el "mundo, sin?~ue~ por d contrario,. se experiI~enta, a sí


. misma en una desesperante solédad y completo aislamiento; ,ü:!emás,
no se e:x:perimenta a sí misma como una-persona completa sino más
-- -bieif como si estuviese "dividida H de varias maneras, quizá COlno< una
',...,
mente más o menos tenuemente ligada aun cuerpo, Como dm; o' más
yos, y asi sucesivamente.
Este libro trata de dar cuenta y razón desde el punto de vistafeno-
menológico existencial de algunas personas esquizoides y esquizofré.
nicas. Antes de dar comienzo a esta expos'icián, sin embargo, l:s:nece·
sario comparar esta maneta de abordar el problema a la de la psiquiatrfa
y psicopatología clínicas formales.
La fenomenología existencial trata de caracterizar la nal:Uraleza
de la experiencia que una persona tiene de su mundo y de sí misma..
No es tanto Un intento de des.cribir objétos particulares de su expe~
riencia,como de incluir todas las experiencias particulares ·en ·e1·rriarco
de su total ser-en-su-mundo. Las cosas enajenadas que hacen y que
dicen los esquizofrénicos seguirán teniendo esencialmente un sentido
oculto para nosotros si no tratamos de comprender su marco existencial.
Al describir una de las maneras de volvers, loco, trataré de mostrar que
hay une comprensible transición desde la. manera esquizoide sana de
ser-en-elc'mundo hasta la manera psicótica de ser-en-el-mundo. Aun-
que conservaré los ténninos de esquizoide, y esquizofrénico paraciesig,..
nar, respectivamente, las actitudes sana y psicática no utilizaré; por
~I,lpuesto; estos términos en su habitual marco de referencia clínico
psiquiátrico, sino fenomenológicamente y.existencialmente.
El e¡)foq~e clínico se reduce a abarcar solamente algunas de los
maneras de ser· esq uizoide.o de :volverse esquizotrénico desde ,ull:,punto '
de partida esquizoide. Sin embargo, lo exposición de ¡as experiencias
vividas por los individuos estudiados en 'las páginas siguientes pre~
IJ
14 FUNDAMENTOS'· DE UNA CIENCIA DE LAS PERSONAS FUNDAMENTOS DE UNA CIENCIA DE LAS PERSONAS 15
tende demostrar que estas experiencias y sus problemas no pueden al mismo tiempo, un intento de descubrir la realidad que las palabras
captarse mediante los métodos de psiquiatría y psicopatolo-gia cHnicas ponen de manifiesto u ocultan.
tal y cOIPo .existen hoy, .Y q\le, pot el contrario, se necesita el método La objec¡6n más seria que se hace al vocabulario técnico de liso
fenomenol6gico .existeheiaJ Í'~ra' denlOstrar su verdadera pertinencia corriente para describir alas pacientes psiquiátricos es la de que~stá
y sigTlificád6n 'h ÍJIIíária~ constituido por palabras que dividen al hombre, verbalmente, delna.
En este estudio he acudido lo má.s directamente posible a los pro- nera análoga a las divisiones existenciales que teneInos que describir
pios pacientes y he red\lcido a! minimo la indagaci6n de los I(roblemas aqui. Pero no podemos dar cuenta y raz6nadecuada de las divisiones
bist6ricos,- te6ricos y' prácticos que surgen particularmente en rela· existenciales a -menos que podamos comenzar desde el concepto de
ci6n con la.' psiquiatría y el psicoanálisis. La forma panicular de tra· un todo unitario, y no existe tal concepto .ni puede ser expresado en
gedia humana a que'.hos enfrentamos aqui nunca ha sido presentada e! actual sistema de lenguaje de la psiquiatria o del psicoaruílisis:'
con suficiente claridad y distinci6n. 1'or lo tanto, éonsidero que la Las palabras del vocabulario técnico de'uso común SI:: refieren~ al
mexa tareades<;ripti"actiene que preCeder a todas las d~más conside· hombre aislado de los otros y del mundo, es decir, como Ulla elltidad
raciones. Así, pues, este capítulo está destinado a dar s~lamente el >m~s que no' está' esencialmente "en' relación con.'? los' otros y eri 'un nlurido,
breve informe de la_orientaci6n fundamental de este libro, lo cual es o bien se refieren a aspectos falsamente sustancializados de estaénti~
necesario para evitar 'los m~ ''des~Brr-Q~Q5:",-er,r,ores __de-_iht~rpret:ici6:i. -- d"daislada. Esas palabras son: mente y cuerpo, psique y soma, psico0
Apunta en dos direcéiones :-por una parte, está -dirigido a los psiquia- 16gico y Hsico, personalidad, e! yo, el orgalllsmo. Todos estos términos
tras muy familiarizadps con el tipo de "caso") pero que quizá no son abstractos. En vez de! vinculo original del yo y del tú, tomarnos
estén habituados a ve~ el "caso" qua pcnona, como se describe aquí; a un solo hombre, aisladamente, y conceptwilizamos sus diversos aspec~
por otra parte, se dirige a todos aquellos que están familiarizados tos hasta obtener el "ego", el "super ego'" y el "id". El otro sec()n~
con tales personas o sienten simpatía por e~las, pero no se las han vierte en un objeto interno o externo, oen una fusión. de aml?os.
encontrado en calidad. de "materia! cHnieo". Es inevitable que, para i Cómo podremos hablar, adecuadamente, de la relaci6n entre yo y. tú
unos y otros, resulte un tanto insatisfactorio. en términos de la acción recíproca de un aparato mental enrc1Jcióri"con
En cuanto psiquiatra, tropecé con una gran dificultad al principio: otrol ¿Y c6mo habremos de poder decir-qué es lo que signifira ocultar
¿cómo llegar directamente a los pacientes si los términos psiquiátricos algo de' üñomismo, o engañarse uno mismo,.-en funci6n de baáeras
de que dispongo mantienen al enfern}o a una determinada distancia de existentes entre una parte y otra de un aparato mental? A 'esta diHcul~
nú? ¿Cómo puede u~o demostrar la pertinencia y significación hu- tad. se enfrenta no sQlam.tnt~. la JI).~t:_lps¡~,o,logífl clásica freudiana" sino
manas gcnerales de la condici6n de los pacientes si las palabras que también cualquier teoría que comienza con el h~mbre y una pan'e
tiene que emplear están específicamente designadas para aislar y cir- de! hombre abstraídos de su relaci6n con los otros en su mundo. Por
cunscribir el significado de la vida del paciente a una determinada nUestra experiencia personal" todos sabemos que podemos se'r nosotros
entidad tHnica I El descontento respecto de los términos psiquiátricos mismos sólo en nuestro mundo, y a través de' él, y que p~ede decirse
y psicoanaliticos está bastante difundido,. incluso entre aquellos que con razón que "nuestro" mundo morirá con nosotros aunque "el" mun-
los tienen que .emplear. Se suele considerar que estos términos de la do seguirá existiendo sin -nosotros. Sólo el. pensamiento existencial' ha
psiquiatria y del psicoanálisis no logran expresar, en cierta forma, lo intentado captar la experiencia origin~l de uno mismo en relacióri'con
que uno urealmente: quiere decir". otros, en el mundo de uno, mediante un término que refleja adecua~
Pero es una forma'de autoengaño el suponer que uno pued~ decir damente esta totalidad. De tal modo existencialmente, lo concretó es
una cosa y pensar otra. - entendido como la existencia de un hombre, como su ser-en-el-mundo.
Por tanto) será córiveniente comenzar por revisar algunos de los A menos que comenCemos con el concepto del hombre en relacicm
términos que se usan. El pensamiento es tllenguaje, como ha dicho con otros hombres. y" dG,sd~ el, c().!!1,h':~:?Q.,,','sn':._ un mundo~ y ~TP~I1os,
Wittgenstein. Un. vocabulario técnico es, simplemente, un lenguaje que nos percatemos de que el hombre no existe sin u su " ~undo,
dentro de un lenguaje. El estudio dI: este vocabulari() técnico será, y que su mundo no puede existir sin él, estaremos condemldos a co-
j~
¡6 FUNDAMENTOS DE UNA CIENCIA DE LAS PERSONAS ~. FUNDAMENTOS DE UNA CIENCIA DE LAS PERSONAS 17
r:
menzar el estudio de las personas esquizoides y esq~¡zof¡éti¡¿,s con r,;
r:.
sione, podernos ver dospbjetos qiferéntés:La relación de hspartescon
una división verbal y conceptual que concuerda con la división de la ~; el,todo en un objeto es bastante diferente de la relación de las p~rtes
k con el todo.en el otro. Si .describimos una de las caras vistas describi- '
totalidad del esquizoide ser-en-el-mundo. Además, la tarea secunda- ti'
ria verbal y conceptual de reintegrar los diversos pedazos y partes se !~ remos,,, de arriba abajo, una frente, umr nariz, un ,labio superior,. una
1;'
realizará paralelamente alas desesperados esfuerzos del esquizofrénico
~j
\) boca, una barbillay un cuello. Aunque hemos descrito la misma líneJ
por unir de nuevo su yo' y su mundo desintegrados. En pocas paIabras, ,~ que vista de diferente manera puede ser el lado de un jarrón, no hemos
tenemos un Humpty Vumpty" roto, ya que no podemos pegarlo y k; descrito el perfil de un jarrón sino. e! perfil de una cara.
¡ Ahora bien, si el lector está sentado enfrente de mí, yo puedo verlo
volverlo a integrar por más que usemos palabras compuestas <) uni- ¡i
das con guiones: psico-Hsko, psico-sorriático, psico-bio16gico, psico- como otra persona igual a mí; sin que él cambie o haga nada diferente,
TI
patológico, psico-social, etcétera. ?
i' puedo verlo ahora como un sistema físico o químico complejo, con sus
. Siendo así, quizás una ojeada a la manera en que se origina t:li propias idiosincrasias quizá, pero no por ello menos químico. Visto'
"teori. esquizoide será por, delll,4speqin<;nt<; .a.la ~Plllprensión ,d<; l~ de esta manera, "el lector ya no es una persona, sino un orga!-1isrrio.
j,:
experiencia esquizoide. En la siguiente sección 'utiÜza~'é un' nlétodo'" i' Expresado en el lenguaje de la' fenomenología existencial, el otro,
fenomenológico para tratar de resolver este problema. i: según que se vea como persona, o encuaI.lto orgJnismo~ es -el objeto de
El ser del hombre (en 10_gUe'S[g!!e::=ple~r~e-lt"'fmino-"sd'poi. ~:; --distintos actos intencionales. No hay dualismo en el sentido de la
coexistencia de dos diferentes esencias o sustancias en el obji:to,¡,uique
denotar tan sólo todo lo que el hombre es) puede verse desde dife-
rentes puntos de vista', y uno ti otro de sus aspectos puede convertirse y soma; hay dos diferentes Gestalts experienciales: persona y 'orga-
en el punto de enfoque del estudio. En panicular, el hombre puede nísmo.
verse como una persona o como una cosa. Ahora bien, aun lamism.a La relaci6n de uno con un organismo eS distinta de la relación con
cosa, vista desde diferentes puntos de vista, da origen- a dos descrip- una persona. La descripción que hace uno del otro en cuanto organis-
ciones totalmente diferentes, y estas descripciones dan origen a dos rno es tan diferente de la descri peión del otro en cuanto persona tOlno
teorías por completo' diferentes, y las teodas se convierten en dos con·, la descripción del perEI del jarrón lo es dd perfil de la cara; de. ma-
juntos de acciones de! todo distintas. La manera inicial en que vemos: nera semejante, la teoria del otro en cuanto organismo está a infinita
una cosa determina. todos nuestros subsiguientes tratos con ella. Con.. distancia 'de cualquier teoria que nos hagamos' del otro en cuanto
sideremos una figura equívoca o ambigua: persona., Ante un organismo obramos j:le manera diferente. a~onlO
obramos respecto de una persona. La ciencia de las personas es elestu-
dio de los seres humanos que parte de, una relación con el ~tr;"~n
cuanto persona y se encamina a dar cuenta y razón del otro. t()9avía
en cuanto persona.
Por ejemplo, si estamos oyendo hablar a otra persona, podemos
o bien a) estar estudiando la conducta vcrbal en función de' proces,?s
nerviosos y de todo el aparato de vocaliz"cián, o b) estar tratando de
comprender 10 que está diciendo. En este, último caso, una explicación
de la conducta verbal en función del neJfo general de los cambiosorgá-
nicos que deben necesariamente produdrse como conditio sine qua fJOn
de su verbalización no es una contribuci'ón a la posible comprensión de
En esta figura, hay una cosa en e! pape! que puede verse como un lo que él individuo está diciendo. Y, a I~inversa, la comprensión de lo
vaso o como' dos-rostros quese,.miran, frente a frente. No..hay do,; ,que' dindividuo.eslá·.diciendQ,l).Q, sop.trib'iYs ..if.... dar.PQS 'in,. c()nQfi-.".,
cosas en e! pape!: hay una sola cosa. allí, pero, según como nos impre- miento 'de la forma en que las células de "su cerebro están merabalizando
.. Personaje popular en la literatura infantil inglesa. (E.] oxígeno;, esto es, una comprensión de lá que está diciendo no sustituye
r8 I'UNDAMENT:OS 'DE.'UNA;CIENCIA DE LAS'P~RSONAS FUNDAMENTOS DE UNA CIENCIA DE LAS PERSONAS '9

á J¡,,,,<;~plicaci6;;;d6 ,1;s'procesos' r~;gl;;icos perti;e;;tes;}'~lc¡;t¡,}S~. a'nilllaLMi tesis s¿ lihiitaa 1á' afirmaci6udeque1a teoda. del !¡omb,e,
AsLfambién, no, ,se :tf3taaquí,;;ni.,en.,ninguna otra parte,. de ;un dualis~ en cuanto persoua pierde su camiuo si se circunscribe a dar cuenta y
mo m~nte:cCuerpo. LaS:.dos explicaciones, .eneste caso,Ja personal yda raz6n del hombre en cuanto máquina, o de! hombre como un sistema
>. orgápil;;r, dadas réSPllcto del. habla o de cualquier. actividad· humana orgánico de procesos-<ie-,ello, Y lo conttario también es verdad (véase

~(~.¡'
'ij.';.'i.'.'
\\J¡;';';
ob.se.r.v.;rb.l.f' son .ca ,,:uest~~
.• d.'..a. !!u."n.a.. •. de e.ll?.. S.•plproduéto'?e
nal; cad;r. acto.lntenClon'fl.cammaen su prop,a dlrecclOnyarro¡a sus
'.·.nt~nc.
.. a..ct9.;.". io-
Brierley, enl95')' .....
Parece extraordinario que mientras las ciencias Hsicas y biol6gicas
.

¿itt*';.j'. propios n;sultados;,pno !!<il.igerl>p1,ll1to de 'lista q el;rctq i~tencional de los procesos~de--ello se han logrado i!)1poner a las tendencias a
, ':, ,·dentro "de1rnarcqtotalde.,'for''lué está "buscandd' •eneLbtro;Elhom- personalizar el mundo de las cosas baclescu~rir intenciones humanas
" bre entendido corUo q rg;rnistl,1..q,oel hombre eritendido som<i. persona en el mundo .animal, aperras si seha,constitllido una auténtica ciencia
~escubrediferentes aspestosdelar:eali<'iad, humana al inv~stigador. de las personas, a causa de lainveteráda·tendencia a despersonalizar
Ambos soh hartoposible~.:¡net9ilicamente, pero uno debe' .estar en o a ureificar" a las ptrsona~. '
gua;dia ante la posibleconfysi611.... ,.... . . En las páginas siguientes me ocuparé espedfieamente de perso:!as
El otro, en cuánto persona, es visto 'por m[como responsable, como (pie 'se experimentan así rnismas como:"autómatas; cornorooots,comq
capaz de, elección,.'·'enp6tas palabras;' come;>' ..agente:que actúa por sí piezas de maquinaria o aun como animales: A tale:s personas, cooriízón,
mismo, Visto encúanto. organismo,~todº lb'l]l~_ocutre.ceh,ese "rga. sdas considera locas. Sin embargo ¿Porqué no consideramosigu"l-
nismo pueae senoncepfii¡¡¡¡zaao a cuafq~ietnive1 de complejidad: mente loca una teoríá que pretende trastl,1.utar a la,s.personas'en aut6rna·
'atómic~,. "molecular,,· ce1ula~>de sistema.~',deorganismo. Mientras que tas o en animales? La experiencia de uno m;smo y de los otros en
.c·i' t:i 'co'rrducta entendid,a como personál es contemplada en funci6n de la cuanto personas es primaria y se da validez a ,sí misma. Exis,te con.ante-
eX"fYer·ienda"c\e' 'esa,'p¿Fsona y:' de, susiritenciones, la conducta énlendida laci6na los problemas científicos o filqs6ficos que presenta el estudiar
","',,' ""~,;'>'..()r?,~~icameiió~:sóhJ-:p'j],ede:' verse com'o, la 'contracción o'la relajación 'de c6rho es posible tal experiencia o romo se podrá explicar.
,-'-; .~ "" ';t:ierló,s"'n1~sculosl,etc.,,En vez de la experie~cia de la secuencia,tenemos En verdad, es dificil explicar la persistencia,..en todo nuestrO pen-
.
~::;

"quevá cpn una secÚencia de procesos. En e! hombre vistp como orga- 'samiento, de esos elementos a los que MácMurray ha llamado la "ana-
:':n;'sino, por lo tantO;'ll~hay lugar para sus deseos, temores, esperanzas logíabiológica": "podríamos esperar .,-,escribía MacMurray en "957-
o'desesperanzas 'el1:':,';~uantoa ,tales. Los resultados últimos ,¿e nuestras que' el surgimiento de una psicología científica habría de ir parale-
explicaciones no sdri"S.'lS' i~tenciones'para con su mundo, sino cuan~ lamel1te acompañado de la transici6n desde una eoncepci6rr de la uni-
tos de, energía en-'utrs-isterha de energía. ,dad orgánica hasta una concepci6n personhl" (p. 37), que habríaIÍ.'ios d~
Visto corno organis'mo"e¡ hombre no puede ser "más que"un com- sepcapaces de penfar al hombre individual, así como exp'e:rimenfailo, n'o
plejo de cosas, o de"llos(it~) ,y los procesose¡tle, errlÍltima instancia, como una cosa, ni como un organismo" sino como una persol1a, y
compr~nden un .... rganismo,·,s,ohproce:os,d~l'-'-~llo (it-c.proeessls) , Existe que habríamos de encontrar una manera de expresar .esa forrna de
la il'us'i6n común de ,que, en'ciertff~'an,erg,';.u.~? aumenta la compren· unidad que es específicamente personal. Por lo tanto, la rnlsi6n ,de las
'sión 'que tiene de una petsol1'a si.':·'~:u~~~,')~f.~~,ucir una comprensión siguientes páginas es la formidable tarea de tratar de' dar cuenta y
personal d~ ella a los,:''tÉrminos impet~on:a,lSs,'~,~,-una secuencia o sistema raz6n de una forma muy específicamente personal de despersonali,
de procesos de-ello, Aun cuando faltaf justifícaeiones te6ricas, sub- zación-y desintegración en un momento'en que el descubrimiento de
siste ·la tendencia a :traducir ,nuestra expetien'cia personal del otro· en "la forma l6gica a través de la cual la unidad de lo per>ona1 puede
cutllitopersona a UI1<l:cuenta:·Y'r'azºn:,::,ae~'I~'[i,despersonalizada. En cierta concebirse coherentemente" (ibid.) es todavía una tarea delfuluro.
'medid~, lo hacemos~Bí tanto si' utilizámós"",~n~::analogía con la máqui~ Por supuesto, eh la psicopatología encontramos muchas deserip-
tE:
como ~i empleamos:una an~rlogIa biológica 'en nuestra "explicación"',. . ciones, de despersonalización. y de diyisión de la personalidad, Sin
Quiero .señalar,;;.quc-.,uo .hago ,reparos,.aquí·, aL· uso' de ,'analogías:cm~,~, emb"rgü,nir¡gup.a tcorí". psiC(?p"t?l?gis~est~ta!rnent~c~paz de supe·
cánícas o biológicas, en cuanto t:!Ies, ní tampoco al,act9 intencional rar ladeformaci6n de la persona impu"stá·por siIS propiás promis";,
de ver al hombre cómo una máquina compleja o comO)JO organismo incluso aunque pueda tratar de negar precisarnente estas prenúsas.
20 F\1NDAMENTOS DE UNA' CIENCIA DE LAS PERSONAS
LA RELACIÓN CON EL. PACIENTE 21
Unapsicopatologiadigna<de tal norr;bre debe presup6,ier una "p"ique"
(aparato mental o estructura endopsíquica). Debe pre~uponer 'lue la pios sentimientos y actitudes. en el estudio que está haciendo de otro,
objecivizacián, con Q.sin.rdficaCián,-impuesta por· el pensaren 'fünci6n de tal manera que deforma nuestra percepción de él. En contraste con
de una "cosa" o sistema ficticios, es un ad2cuado correlato COJw~ptuai lo. honrosa de "objetivo" p de "científico", tenemos lo deshonroso' de
del otro en cuanto persona en acción recíproca con otras': personas' Ade- "subjetivo", "intuitivo O,' lo que es peor ,aún, de umístico','. Es' ;inte-
ll
,

más, debe presuponer que su modelo conceptual posee una manera de resante" por" ejenlplo, que a menudo encontremos Hmerarnent:e":de~
funcionar análoga a la forma en que funciona un organismo en estado lante de subjetivo, mi.entras que es casi inconcebible hablar de alguíen
de salud, y una manera de' funcionar análoga a la manera en que fun- como si fuese "merarr'lente" objetivo.
ciona un organismo cuando "se halla físicam,ente enfermo.. -Por .im:. El m~s grande de los psicopat6logos hú sido Freud. Freud fue lIn
pregnadas que estén de analogías parciales tales comparaciones, la héroe. Bajó a los "infiernos" y se enfrentó a los terrores puros. Llevó
psicopatología, precisamente por la naturaleza de su manera (unda. consigo ~,u teoría como otra cabeza, de 11edúsa que convirtió en piedra
mental de abordar los problemas, imposibilita la comprensión de la a esos terrores. Quien ha seguido a Freúd cuenta con el b"ndic:o
desorganización ¿¿D.n paciellte, entend¡d6édrrio fracaso' en la tarea del conocimiento que trajo"consigoaL,volver yqu~. nos tra~11?itiq.
de alcanzar la forma de unidad espedficamente personal. Es lo mismo Sobrevivió. Debemos ver ahora si podern.os sobrevivir sin utilizClr
que tratar de hacer hielo hirví-endo--agua.. J,._..el!istenci'Lmisma de lo _,,__una teoría que, en cierta medida,es un ir'JstruDlento de ddensa.
psicopatología perpetúa;precísamente,-.el dualismo que la mayoría de
los psicopatólogos tratan· de eludir,y que es claramente· falso. Sin em- LA RELACIÓN CON EL l'ACIENTE EN CUANTO PERSONA U EN, CUI~NTO~OSA
bargo, este dualismo no puede eludirse dentro del marcó de referencia
psicopatológico, a menos de caer en un monismo que, con claridad) En la fenomenología existencial la exist<:ncia en cuestión puedé ser
es tan sólo su imagen en el espejo y es igualmente falso. la propia de uno o la dd otro. Cuandod otro es un paciente, !el fe-
Puede sostenerse, que uno no puede ser científico sin conservar su nomenología existencial se convierte el~ el intento de reconstrúi'r la
propia "objetividad"~ Una' .ciencia auténtica de la existencia personal manera -que el paciente tiene de ser élruismo, en su mundo, aunque
debe procurar ser lo menos predispuesta posible. La física y las demás en la relación terapéutica el enfoque puede dirigirse sólo a la maDera
ciencias de las cosas deben conceder a la ciencia de las personas el que tiene el paciente de ser-conmigo.
derecho a carecer de prejuicios en una forma que es propia sólo de Los pacientes se presentan ante el psiquiJtra con quejas que pueden
su campo ,de estucIlo, especial. Si se sostiene. que "para notener prejuicio figur~r en, una amplia, ga~a que oscila ,entre el trastorno rná,~lnalli­
debe ser uno "objetivo", en el sentido de despersonaliza'[ a laptrsona fiestamecte localizado ("me '"cuesta. úaba'jo' salüirde un avión)!) ,'hasta
que es el "objeto" de nuestro estudio, debe resistirse a toda tent:aci6n el trastorno más difusoposiole ("no sé,decirle a que he venido,cre:tl~
de hacerlo por creer que, con ello, uno está haciendo algo realmente mente. Quizá, simplemente, es que no 'estoy bien»). Sin embargo,
científico. La despersonalización en una teoría que quiere ser llna sin queirnporte cuán circunscrito o cuár: difuso pueda ser el trastorno
teoría de las personas es tan falsa como la esquizoidedespersonaliza- inicial, l.,no sabe que el paciente está sujetando J tmtarniento) ya sea
ción de los otros y, én última instancia, no por ello es menos un acto intencional o inintencionalmente, su existencia) todo su ser--en~el-mun­
intencional. Aunque se lleve a cabo en nombre 'de la ciencia, tal reifi~ do. Uno sabe también que cada lino de los aspectos de lo que es
cación produce un falso "conocimiento". Simplemente, es una faIaci;] está relacionado, de alguna manera, con'tódüs los demás aspcctos;'Jun-
tan patética corno la falsa personali~ación de las cosas. que quizá no sea nada clara' la forma en
que estos aspeetosestári
Es una desgracia (-lue las palabras "personal" y "subjetivo" hayan articulados_ Es la tarea de -la Jenomenologla existencial articuhr 10
sido empleadas con tal abuso que ya no puedan expresar- ningún:1~tó que es d mundo "dd otrol) y su' rnanera de ser en él. Desde el eo-
gen-uinodever alotfG' en:, cuanto persona'{sl';esto "es: lo que, qu'cremos,.'" mienzo»~i ~r,opia",_i~ea "delal~,~nce ~"dt",la c~tensión" del, ,sel' de" un
h~Jmb~e"puecÍe-\l¿ co'il1CíClíi- ;('on' la"'iddt'''q!H~'-é'l mÍsrno se {orine; ni', si'
dar a entender, tenerno's que volver a echar mano de "objetivo"))
a eso v:i:nos, con la de otros psiqu¡:-ltras.Por ejemplo) yo considero a
sino que impliGIl1, ini-nediatamente, que uno está mezdando sus prn~
cualquiér individuo como finito, corr:.o Jlguien que ha tenido un c:o-
n . FUNDAMENTd,S .DEUNA,C1ENClA. J)E,,·~.AS,:.PF.,]1.$9NAS, .~ \",~;, ..,¡ ,

mienzoy que tendrá ¡un fin. Ha nacido y habrá de m(ll'ir. Entretanto,


tiene un cuerpo que lo enraiza:a este tiempo y a e~te lugar. Y yo
pienso que; esto es válido respecto d!,todos y cada uno de los.hombres. 11. LOS FUNDAMENTOS FENOMENOLÓGlCO- .
No creo que tenga que comprobarlo de nuevo cada vez que me en- EXISTENCIALES DE LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOSIS
cuentro con otra persona. En verdad, :esto que pi,nso' nó puede ser
ni probado ni desmentido. Tuve un paciente cuya noci6n de los hori-
zontes de su propio ser se extendía más allá del nacimiento y de la EXiSTE otra característica de la jerga psiquiátrica de uso corriente.' Se
muerte: "de hecho", y,'na simplemente- .ICen su imaginaci6n" decía que habla de la psicosis corno de un fallo social o bio16gico de aj ust~, o
no estaba esencialmente vinculado a un tiempo y a un lugar. No 10 corno de mala-adaptaci6n de un tipo especialmente radital, de pér·
consideré psic6tico, ni hubiera podido demostrarle que estaba equivo-
dida de contacto con la realidad, de carencia de penetraci6n. Como
cado, aun si me hubiese importado hacerló. No obstante, tiene consi- ha dicho Yan den Berg (r955), esta jerga es un verdadero "vocabula·
derable idipbttanci:l'priktl¿ael'que'ullo 'se~ tapaz de ver que el cono' rio"ded~nigracj,6fl,',I.La,
,cl~tligr~c,i~p np,es }~lOraliz~~I:eJ ,p~r 1?, r:ne~?:s e~
el sentido del siglo XIX; en efecto, ~íi muchos aspectÓs este lenguaje és el
cepto y la experiencia que un hombre puede tener de su ser, puede ser
_.pro¡Jucto de los esfuerzosrealiz~dos par. evitar pensar en ftinci6ndelos
muy diferente del propio concepJº_Q'~experiencia que' tengamos de
nuestro ser. En estos 'easos;--'uno-debe--ser-\:apaz-::-de-orie~tarse-'á símis· conceptos de libert~d, elecci6n, respons:ibilidad. Pero presupone' una
determilláda manera arquetípica.de ser humano a la altura de la cU'll11o
fIlO, en cuanto pers~n~, el1. el esquema d(~ las co.~as del ?tro, en vez· de
vera.! otro solamente· ,como. un objeto en nuestro propio mundo, es puede estar el psic6tico. De hecho, no hago reparos a todo lo ilJ1pli.
decir, dentro de! sistema total de nuestras propias referencias. Uno cito en este "vocaoulario dedenigraci6n','"Ciertamente, considero:,que
deberíamos ser más francos acerca delos,-'j'uicios que formu]amosim~
debe ser capaz de ef~ctuar esa reorientaci6n sin prejuzgar acerca de
plicitamente cuando llamarnos. psic6tico' a alguien. Cuando certifico
qnién está en 10 cie~t", y quién está equivocado. La capacidad de hacer
que alguien está mentalmente perturbado, no estoy utilizando palabras
esto es un reqt¡isito previo absoluto Y obvio al trabajar. con psic6ticos.
equívocas al escribir que está traswrn~do mentalmente,:' que puede
Hay otro asptcto \le! ser del hombre que tiene importanciá capital
en psicoterapia,por ¿omparaci6n con otros tratamientos. Y éste es el serpeIigJ:~so 'para sí mismo y, para los demás y que necesita cuitfados
de que todos y cada ,;uno de los hombres están, al mismo tiempo, sc- y atención' eri Un hospital para ,enfermos,.mentales. Sinembargb, al
mismo tiempo, tengo conciencia, de que, en mi opinión, hay ':ptr~s
por;ldo$ de SlIS pr6jimos y en (e!aci6n con ellos. Tal $pa(,ac;iqp. Y,tal .
'per'sonas, alás' que se consiuera' sanasl't'uya~'.mentes.están,no-,mcn05
relación SOn postulados mutuamente necesarios. La relación personal
radicalmente enfermas, que pueden ser ig\lal de peligrosas o más-:':p~lra
puede existir solamerfte entre seres que están separados, pero no ais-
sí mismas y para los otros y a las que la,:sociedad no consiJerapsicó~
lados. No sornas ent,s aislados y no somos partes del mismo cuerpo
físico. Aquí tenemos'la paradoja, trágica en potencia, de que nuestra ticas o como personas que' deberían estar,:,en un manicomio. Me:'doy
cuenta de que el hombre del que se dice que está engañado, en su
relación con los otros'es una parte esencial de nuestro ser, como lo es
engaño puede estarme diciendo a mí la verdad, y no en un sentido
nuestra separación, pÚo ninguna persona en particular es una parte
necesaria de nuestro ser. I
equívoc6 () metafórico, sino recta y literalmente, y que la mcnteafec~
tada dd esquizofrénico puede dejar entrar una luz que no peI1eúa
La psicoteC',pia es una actividad en la que ese aspecto del ser del
el) las mentes intactas de muchas personas, cuerdas, cuyasmentes>están
pacíente, sU relación:con otrós, se usa con fines terapéuticos. El tera-
cerradas. En opinión de J<:lspers, el profeta Ezequiel era un csqui-
peuta actúa conforme al principio de que, puesto que la relaci6n está p~
tencialmente presente en cada uno, quizá no esté perdiendo su tiempq '2ofrénico.
Debo hacer confesión aquí de una dificultad personal que tengn en
al sentarse. gur;¡nJ!',,:,horas jl1nto "!!H, ,silencios() C;~\i'tql)iC;o,,quS,,st'l. ','
sobradas pruebas de )lo reconocer su existencia. .
ser psiqtiiát1;a~'lacualestá:idttrás'de buenti,~,p8.'rte d~. este . libro. Ye{: q ue~
salvo en el caso de esquizofrénicos cr6nic,!s,rne es difícil descubrirre"l·
mente los "síntomas y señales" de psicos"ís en bs personas qué 'estoy
., ;"~

23
24 FUNDAMENTqS DE LA .COIvl!'RENSI6N DE LA\'SICOS!S FÜNDAMENTOS DE LA COMPREN,,16N DE LA PSICOSIS 25
entrevistando. Solia ¡)ensar que esto s~ debia a alguna deficiencia 'DU, buen clÍnico tomará en cucota el·hechod" que si su paciente se'halla
que no era lo bastante .listo para drscubrir alucinacione" engaños y "si: ell., esta¿'o de. angustia,. su presiónsang~íj';ea puede, ser un, tantó::' n1ás
sucesivan:lef%?i ;~g~1pN~b~.Wi ~~p~ri~ncia ,eA e¡,tpto .de psic6ticos devad" ,que lo normal, su pulso. más acéierado. que el habitual) así
COl' .losrel~tos 4epsjmsis;q!1e, ~p~resíaÍJ. .en los l\bros.cje t,el'to, qescjJbri" sucesiviinente. El meollo dc la cuestión (eS que cuando uno examina
que los autores nO dé¡cribíar¡ la torma 'en que estas persó,as se pomban "un coir.tzón'',.. o inc1usivea todo ,el honlbre' en cuanto órganisI11o, no
conmigo. Quizá ellos tenían razón y yo estaba equivt~cado. Después, se intefésa 'por la natural.eza, de, los p~opios sentimientos personales
comencéa ..pensar :-:q ue,'.'q llizáer:,an:",e119s, 10s ',eq uivocad~s. ,'Pero' estó es respectó"de él;. cualesquiera que éstos seal1, son impertinentes, haY- que
igualmente'. -'insostenible~' Lo ~- 'siguie.p.te-parece' ser um~~', exposición de dcsconwrlos'i Uno conserva una opinión:.)' una actitud rnás () rne:10S
hechos: . profesional normal.
L(ls libros de texto típicos contienen las descripciones de Ja .con· Que hl actitud psiquiátrica 'clínica (';:ásica no ha cambiadb, en
ducta de las persOna.1 en un. campo dewnducta qu~' comprende ,,1 principio, desde los tiempos de Kraepe1in puede verse comparalldo el
psiquiatra. La conducta del •paciente eS,e¡Hierta medida,una,.ftVl~;iin, .pórrafosiguie.nte "'?ll !aª-c(itur.\ ap{¡log",k cjJalgui"r re~ient.e li~rp' . 9.c
de la . conducta del-psiquiatra.'ene! mismo· campo d~ conducta.·EI texto iriglés de psiquiatría (por ejemplo, Mayer·Gross, Slattr y Rolh).
paciente. psiquiátrico J'epreseiltatitl!, es unafunci6n de¡psiquiatra ripre· . He.aqu: la explicaci6n dada por KraepeEn, (1905) a los estudiantes de
serltatitl0Y de! hospiuILmentalcr"preséfii:ativ(F.cI;a·base'HguiaOa, pOr ~S¡ su cursO, de un paciente 'que mostraba seüalcs de excitación ca'tuic$nica:
decirlo, de toda la gran descripci6n.de los' esquizofrifnicosqt1e hizo
Bleuler es su observaci6n de que;. después. de todo, eran más extraño, El paciente que les mostrart hoy hú tenido casi q~e~er. tratdo a
para él que los pájarQs de su j ardí¡j',. sala, puesto qu'e, camina con pitrnas abiertas, sobre la
Comosabemós, Bleuler se acercó asus"pacientes tal como uo .dí- cara externa de sus pies; Al entrar, se quita las zapatillas, canta
nico ncr-psiquiatra 'se' aq~rCaría' a: un' c,aso ¡dínico, conr<\!spetO', corte,sía, uu himoo eo voz alta y luego grita dos veces (en ioglés), "¡mi
consideraci6ny' curiósidad ciendfica.'Sin·embargo, ,~l paciénte.. está padre, .mi verdadero padrel" Tiene ¡S años de edad y e, alumoo
enfermo' en un sentido' rnédico,: y -se,· trata· de diagnostk8.r su condicióü, de la OberreaIJchulc(Escuela. de enseñanza superior), es alto,
observando las señaJes de su' enfermedad. Esta manera de "b"rd"l' m:ásJ?!en fuerte, de tez pálida, en la que a menudo hay un' sonrojo
al enfermo les parece a muchos psiquiatras tan evidentemente jústt. tr:lnsitorio. El padentc' se sient~: con los ojos cerrados,"Y no
ficable por sí misma que quizá les resulte dificil comprender que es presta atención a lo que le rodea. No levanta los ojos 01 sisuiera
lo r¡ ue' trato de explicar. Actualmente, por supuesto, 'hay. muchas ot! c" cuando se le, habla) pero responde comenzando en voz?aja y
escuelas de pensamiento, pero ésta 'es todavía la más,',común en este gr itando, gradualmente ,cada vez,tl1.ás. Cuando se le pr~'gllnta
pais. Ciertamente, e, la maoera de encarar el problema que dan. por dónde está) dice, "¿tarnbién quiere,.~,aber eso? Le digo qui~n está
supuesta las pcrsolla~'ajenas a·1a profesión médica. Aquí no,he dejado s).,ndo medido, y es medido y seriunedido. Sé todo eso, y se lo
de hablar, ni por un, momento, de pacientes psicáticos,::( es decir, como F()dríadecir ¡pero no quiero!" Cuando se le pregunta su n6rnbrc,
se dicen a sí Hlismas inmediataménte, las rnás de las:',personas, ni. contesta grítanJo"¿Cuál es tu 110!ilbrc? ¿Qué es lo que '.cierra?
ti ni de mí). Los psiquiatras todavia se aferrao a ella en la ]idu.;;:" Cierra sus ojos.- ¿Qué es lo que áye? No entiende; no entiende
aunl1ue, de labjos para afuera, hablan de concepciones, opin¡on~~sy n.ada. ¿ Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿ Cuándo? ¿Qué quiere decir?
modos de ser incompatíbles, Ahora bien, hay tanto de bueno y de Cuaock le Jigo que mire, ,no mira C()IYlO es debido. ¡TÚ¡ mira
valioso en esto) y tarnbién tanto de seguro, que cualquiera tiene detecbcl sj'mplementel ¿Qué es? ¿Qué oCLüre? Atiende; no presta ~lten­
a examinar muy de (x~rca toda opini6n en el ;;entido de que una actitud (:ón. Digo yo ¿qué pasa entonces? ¿Por qué no me da:; Ul1a res-
prof~sional clínic,~.~c;, esta,~I~sc, pu~~e" :,l?'.scr, t~do;, lo ,/Iu~ s~', [t:quicH::, p.jesta? ¿'re estás poniendo desc<lF;:.·do de nuevo? ¿Cómo'puedes
'ó' {nc1usivc .puede" ~e.~· ímportuna en"" deú:rrninadas -ci'rcunstanc,:as. H:r tan descarado?'¡i'-\.hf\'úy'!' '{'.f~;,'. vcrásJ:No tienes que"lJúte;:¡r
dificultad no (Unsisle simpicmente en percatarse de las pruebas rk p,3ra mi. Tampoco debes dártebs (Ir:: listo; eras un descaáldo, UD
los sentimientos del paciente tal como se revelan en s'Ü conducta. El /;qucroso, un descar3do -Y un asql,eroso corno no he vis(o otro
. 26 l'UNDAMENT0SDELACOMPREN:Sl6NDE.l,AJ,.'SICOS¡S. . INTERPRETACI6N 27

"':\';
en'mivida.¿ EstLcomenzando. de nuevo? No .entiend&. nada Kraepe!in le está haciendo objeciones pOI'9~e no está disp~"st~a ptos-
de riada, hada ,de nada; no ,entiende nada de nada. Si tu sigues tituirse delante de todo el grupo de estudiantes), y así sllcesivartjen-
a h8ra~Le ., T'
. ' e'1" no -scgmra¡:f¿,
' ,[.,no slg:lfe, , . d',;0 to,d
, e estaspOnlell ' "
aVW.'ffias te., .. eres un descarado, un asqueroso,. un,., descarado y un asquetoso
d~$~arado ?¿Te esiásponiendo, tddaviamásdescÚado?",¡Com" l.:omo' ,no 'he visto otro en mi vida. .. "
e~fl,1ch:'~'fl" ellosescuchanl''''Y'asL sucesivamente. Al finaLregaJ1a Ahora bien, es claro que la conduct".¿:e cste paciet\te,puede v~rse
. prqfiriendo sonipos m\lY inarticulados. poelo menos de dos maneras, análogas a las maneras de ver un ja'rr6n
';".1
ó;: un rostro. Podemos entender su condu~ta COtl:lO "señales" deÍl,na
Krá~p~¡i~ o'bse'~~'~>'aquí, .entre '9tras cos,as,.l~l' uiha~~.#sibilidad",dd "enfermedad"; y podemos ver su condueta;como expresiva de, sU "xis-
patie I1.te: tencia. La interpretación fenomenoI6gica:'existenci\l1 ~s una infer~hcia
acerta de la forma en que e! otro está sintiendo yactnando. ¿Cuál es
AunqUe ihdúda¡'lemente entendía todas lás pr~guntasno nos la experiencia que e! muchacho tiene de Kraepe!in? Parece estar "tor-
d'óún . solo 'tr{j~o'ae itifdt'mÍ1d61'rutt'l.Sucón"'~rsasi6nera,," mentado. y" desesperado.¿Qué.pret,en,d", .1. .hablar y al obrar esa 8é
solamente unaseríedefrasesinconexas que no guar~aban ~elaci61l manera? Se opone a que se le mida, y a :que se le someta aprueha;L q '
'. ~lguna con la situ,aci6ngeneral..(.I.9º5,PP. 79"80; las cursiv.as son __que quiere es que se le oiga.
,'"mías). -~ . :~~, --,~--'-"",----'-~"-:<..:~. ,,;~,J'

:';. " " , ,'c', l ' " ' '-'," ,~,; ¡,


L:,-,
AhoI'abien, no ~abe>dudáde,c¡ueestepaciente mUestra las "seña-
INTERPRE:TACION COMO FUNClON DE LARELAClON CON El. PACIENTE
. '.
l",:' deraexcitaciÓIi.catat6rica¡,~ainterpretaci6nquedemos a esta El'"~psiquiatra clínico que desea ser lo m~s "científico" ,li, "objetivo"

<:~,.
condu~ta,s¡n embargó: depeijper~ deJa relaci6n que establezcarilOs eÓn puede proponerse limitarse a la conducta·"objetivamente observable"
ti':.,;:'
.•.• e1¡lacisnt", y le debemos est~dgradecidos a Kraepelin. por la vívida del paciente que tiene ante él. La respuesta más sencilla a esto es que
slescripci6n que le per'miteal paciehte; por .así decirlo, llegar vivo hasta es iÍnposible. Ver "señales H de l'enferrnedad" no es ver con 'neutralidad.
tip'~ott~s:,., después 'de ,50' años" y "~""través de, sus páginas co~o 'si lo -'j', y tampoco es ver con neutr-alidad interpr'étar una sonrisa como,'ton~
. tl,1viér~ll).os ahora ahre nue~tros~ropios ojos. ¿Qué es Jo que parece tracciones- d~ los músculos órcunmolares(Merleau-Ponty, 1953),No
est~thaciendo este paciente? Indudablemente, está llevando a cabo un podemos, menos de ver a la ,persona de,::una o de otra manetá, y
diálogo. entre s,u propia versi6n parodi.da de Kraepelin Y~\l, pr<~pi.o hacer nuestras interpretaCiones de "su" ,'conducta tan pronto COmo
\"
yo repdde y.desafiante. "¿Tambié¡¡ quiere saber eso? I ..e digo quiéll ent~a"ITlos en "relación c6nél. y-' así 'Cs~"iticnlsíve ell":d caso negativo en
está sie l1 do medido, y
es medido y será medido. Sé todo eso y se lo que nos cansa o nos desconcierta la falta de reciprocidad de parte: de!
podrí~ decir" . ipero no.' quieroL". Esto parece ser una conversación pura paciente, cuando sentirnos que 110 hay nadie, allí, que estérespondie'ndo
y simple. Eide presumir que resiente profundamente está forma de a nuestras solicitaciones. Estamos muy cerca de! meoll,! de nuestro
interrogaci6n que se. está llevando a cabo ante, un grupo de estudiantes. problema.
Probablemente, no se;:da cuenta de lo que li"ne que ver con las cosas ".iLas dificultades a que noS enfrentarnoS a'lui son un tanto análogas
que ban de estar trastornándolo hondamente. Pero estas cosas no serían a los problemas a que se enfrenta el intérprete de jeroglíficos, al'lalo-
"información útil p~raKraepelin, ,salvo como otras tantas "señales"
H
gía que Freud gustaba de trazar;'si acaso, son mayores todavía. La
de una "enfermedad?';' teoría dcla interpretación o -desciframiento de jeroglíficos y otros textos
Kraepe!in le preg~lnta cuál es ;u nombre. El paciente responde antiguos ha avanzado mucho, más, y se ha tornado más explícita en
con estalli(los exasperados en los que está expresando '10 que ~l último siglo, gracias a la obra de Dilthey," que la teoda de la iitter-
'dera'que'eslaactitud.implicita. pI'et~ci6l1 de1h~~la y lasacci~n~s "jeroglíficas" de! psic6tico. Quizá
acercarse a él: ¿ cuál es tu nombre? ¿Qué es lo que cierra? Cierra sus se aC1~re iü qut\:¡uieiii'decir'si' éóñipararrms'huestro problema con el
OJOS .•• i Por qué no;pe das una mpuesta? ¿Te estás poniendo des- 1 La fuente inmediata de las citas de Dilthey en el pas:1je. siguiente es "The
c~lr3do de 'nuevo? No/tienes qué, putear para mí (es uecir, piensa qliÍF problem of herme.neutics·· de Bultmann (Essays, 1955. pp. 234--61).
;~

":

" LA INTERPE,ETAÓ1ÓN 29
28 FUNDAMENTOS DELACOMPE,ENS¡ÓNDE LA'PS¡COS¡S e ,'".-1:, ',' ,,' ';>_ .:.\, ","',"",,",,"':,,''-':''':: '",",', , :', ' --' ", ,,'
como: SI:: no existiésernos,,, o ,comp si· existiésemos solamente en función
del pistoúador, .seg*n lo expuso.Dilthey. Eh ambos: casos, ¡]a t"rc". de los. ;deseosy las angustias del pacien:.e. No es cuestión aquí de
esencial. es ,de interpt:etaciÓcn. '. . '-o.,::) asignar:;?Je manera rígida significados ,pr~(E:terminados a esta conducta.
Los. documentos,a!1tiguos pueden: sómeterse.·a. uwanálisis fornjal Si enteI-ldemos sus· acciones como useñales" de una flenfermedad'\ nos
w función de su estructura y estilo, sus rasgos IingübticosyJasidi7: .hallamo3imponiendo ya nüestras categorías de pensamiento al paciente,
sincrasias,caracterís:tica.s: de su sintaxis. J... a-:psiquiatríai::,dínic:a" trat;;, d~~ de manera análoga a la forma en que pod\~mos considerar que nos está
realizar un análisis Jormala!1ál(l~o:de! habla y de 'la co!1ducta del tratand? a nosotros;".y· han~nlOs 1o, nlismo 1si nos imaginamos que pode-
paciente. El formalismo, histórico o cHnico;:tiene eyjdentemente .!In mos "e!~plicar" su presente como una re:):ultante .mecánica de uÚ "pa.
alcance limitado.. EIsiguiente paso consiste en dar cuenta y razón y, sado" inmutable.
cierto: ,sentid.o, explic;Jf:la"actividad :psicótica, mediante :~m, conoc:im,iento Si a~optamos tal actitud ante unpaciehte, es lUUY poco posible' que,
de todo e! nexo de ¿,mdiciones históricas que prevaleé.(an. hasta eL 1110' al n1isrmo tiempo, entendamos· lo que quizá esté tratando de :'c'ornu-
mento desu produu:ión, y antes de éL Sin embargo/ la inforrnOri6!j nicarno,~~., a nosotros. Para, considerar de. n,u,evo el casó de oír a alguien
histórica de esta dáKacerca de los textos antiguOs, },táinbiéh talio- hablar, 'ú yo estoy sentado delante d~ alguien y le estoy hablando, ese
formación histórica 2,cercu, de. las .manifestaciones psi¿:~,;ticas" n'o p~jcd~ alguien, puede estar tratando : I) dedeselO.brir cualesquiera anormalida-
ser más que una ayuda, pr~liminar,.c,si.JQ_8~e,~uere~~~'~ es, CQ.D.:lpr::'::ü,cteí.' - des en :ini habla, o 2) de explicar lo qúe estoy diciendo en función
el modo de ser-en'"<l"mundo-ó"nfuto¡;:caer:aócumento, o del pacieli~': de cómo se imagina .que n1is células' cerebrales están metat>olizando
que se nos r~vdaqu;éraln'?'no,.·a través d,e la escritu~"~l ~ ,de otra:-:,kia- oxigene!; o 3) de descubrir por qué, en función de la historia pasada
nifestaciones objetiv¡~s. Por tanto, cu~ndo Dilthey "ca;;acteriza la r de rr/,s ant~cederi.tes socioeconómicosJ::(~stoy diciendo yo estas,,'cosas
ció" ~"~r~ el. autor. el j"tüpr~t~como. e! factor con#icionante d"h en este;,:momento. Ninguna de las respt:'estns que sea capaz o no de
posibilidad de comprensión del texto ba puesto al.' descubierto, dé dar a mas preguntas bastará, por ,í sola; para darle Ulla simple com-
hecho, el presupucs.to de ,toda interp'retación que l{ene cmno bas~. prensióf. dc lo que me propongo exprc:\ar.
la comprensión" (Bi.:tltmann, op. ,cit.). ", ,Es ÚlUY posible poseer un conocimiento cabal de lo que se ha des-
"Explicarnos -e',Cfibe Dilthey-·- mediante procesq; pUlament·, cubittt~\ acerca de la ineidelleia hereditaria o familiar de la psicosis
tekctuales, pero cor;~prendemos gracias a laéoopera<;.íón de rnallíacr~epresivJ, o de la esquizofrenia:, poseer gran habilidad' para
facultades de la lnen~e en la compr.ensión. Al cornpren(1er, cornenzin:n),,; recono(;á la "deformación del ego" esquizoide. y los defectos esqulzo-
J, partir. de ,h~ conexi;6n. del. todo,vivo;dado,a.fin. dehú'er ,comprens;bk, trénicoJ' ,·del·, ·ego, ffi'ás ··los,,'diversos,!~tra:S<oraos,I', del- "pensarnieáto, ···la
al pasado en 'funció,c~.¡ de ·él.'·' ., mc:morh, las percepciones; etc.; es posible saber, de hecho, práctica-
Abora bien, nuestra concepción del otro depende de que ",teúd rnente i~odo 10 qu.e puede saberse de .1apsicopatología de la esquizo-
dispuestos a :poner~ ? contribución" .todas las facultad6~, de cad~:, frenia,. o de la, esquizofrenia como el)ferrtledad, sin ser capaz d'c. com-
to de nosotros rnisn;,os en el act.o de con1prensión. Al"Í-Jarecer, prender a un solo esquizofrénico. T'al6sc1atos son maneras "de no
tenemos que orient~xnos a nosotros rnismos hacia ~:sta persona., (le compre':'1d er i
o.eontemp l ar y Olf ' a unvaClente ' y ver "sena- les
" de
nlanera que quede "a.!:Jierta para nosotros la posibilidad I~e compr cn 4ellu. tsquizc/renia (en cuanto uenfermedad
ll
y contemplarlo y oírlo sim-
};

El arte de comprender esosaspectcs de! ser de Un indfyiduo que [""¿: plemED~,e en cuanto ser humano, es verlo y oírlo de maneras rádical~
mos observar, enct:j3.nto expresivos de su modo de>s(~r-'-en-,:,d-mund(l) . ~Tlt,flle cliferentes, al igual que cuando Uili) ve primero el jarrén yJllego
exige que re1acionecJOs sus 'acciones con su manera de'experimtTI.':""l, 1.0. JOS rosL.-os en el dibujo aJnhiguo.
situación en que s.e halL-l. con nosotros, De n1unera'1,:emejank, es Ul Po ((supuesto.. corno dice Dilthe.y, dintérprete de un texto' tiene
función de sU preStT,1te como tCD.err108 que comprender-: su pasado y "0. derecho a presumir que, a pesar del p~so del tiempo, y de laa'mpli.a
exdusivanH~ntc; a, 12,.,invers:J. Esto. es .v.:rc1ad.inc1usiv.E:·'en les (:Iso:; ;-w- di\"crge~!1Citten )0 toC:lllte: ;1' lZi'concepciÓ-'!;~Jd mundo que,existé'·ef1tre
Q~u:ivos en que se pI.:cJe poner el!: r.rl;1.Gifiesto, a tr3.Vé"j su ue él y el \últor antiguo; se halla en- llna situación no totalrnente diferente,
~ lit: está negando h\ existencia' ele (,:ualquier sítLJación',:;:n que .'i'~ ,':': cU::l.~:,to:J <::>:pcrienciélvivtcin, de h del ~lut(¡r originJ1. Exisre:!cll ti
' i 1 . --,
hallar con nO.'iotros;: por cJem.plOl CU::W(,O sentimos 9Y~ se nos tr::ltJ ,','
· 30 FUNDAMENTOS DE LA COMI!RENSIÓN DE LA P~ICOSIS LA INTERPRETACIÓN 3'
muqdd, c;;mo.el ot;';, c;omoobjeto permanenteen~liti~~pÓ y en Por tanto, pienso ,que lo que dice Friecla Fromm-Reichmanri es
el)uiS a (, COq.otros como éL Precisamente, es .esta presuposici6n la que verdad,. por perturbador que sea: "... los psiquiatras pueden tener
no Poqemothacerlme/ cato 'de/,psiI:.6tiao, A este1iespecto,espo1i tanto ahora .la seguridad. de que, en principio, se puede establecer una viable
muchQ. másdiHeil C0tilptender,.alpsic6tko. en cuya presencia nos .en- relaci6n. doctor-paciente con el paciente esquizofrénico. Cuando ~sto
contramos, aqul y .. ah?ra,que comprender al autor de un, jerogHfico parece imposible de lograr, se debe a loS problemas de personalidad
muerto ha.ce milesd,e:años.Sin embargo, la distinci6n,OQ es esenciaL del doctor, y noa la psicopatologla del paciente"('952, p. 9')'
El psic6tico, después: ge todo, como, ha .dicho HarryStack Sullivan, Por supuesto, como ,en el caso del joven catat6nico de Kraepelin,
más quecualquiú otia cosa es "simplemente humano". Laspersona- el individuo reacciona y siente ante uno mismo sólo parcialmente en
lidades del doctor y del psic6tico, no menos que las personalidades del E'¡;~
¡;(,j
flinción de la persona que uno cree ,que es,,:.y~parcialmente)en fun~ión
ifltérprete y del autór;no se oponen entre si como dos hechos exter- de su fantaslade lo que uno es. Uno trata de lograr que el pacil!nte
y
nos que no coiflCiden que no pueden ser comparados, Como el intér- se dé cuenta de que. sumanerá de actuar para con uno mismo envüe! ve
prete, .. ,el.terapeuta,4;be.pose"r,)~, .,p.1l's\iciclad ".nesesjlrj\l ..para}r\'1P?: una fantas¡a,d~."'ta o de:quell: c!:se, 1i cual'lTIuy probablemente,
nerse:il:csí mism.o ~ Q,tr,a extraña,.. y aun -aj'ena, .concepci6n del mundo~ no reconoce del'dúiJ (delactial es irlconsci~i:lté), pero qile, no obstante,
En este acto, echaniano de sus propias posibilidadespsic6ticas, sin es. un postulado necesario si uno ha de comprender esta manera .de
renut)ciar a su cordura. Sqlodiesta'rnª,ª,J'~a,Rlted,eJlegar,a,comprende!' 'comportarse.
la posici6n existeTIcial.,ifeT paciente. "'-" Cuando dos personas cuerdas están juntas, se espera que Iv. recon0zca
Creo que está claro que por "compr~~sión" no enti~ndo un fen6- queB es más o lnenos la persona que. Bpiensa que es, y viceversa.::oEs
meno puramente intel~ctuaL En vez de" comprensión P?dríamos decir decir, por mi parte, espero que mi propia definición de nlí mismo 'sea
amor. pero no hay p:labra que hara sielo más prostituida. Lo que se confirmada por la de la otra persona, suponiendo que yo no esté deli-
necesita, aunque no e1 suficiente, .es una capacidad de>llegar a saber beradamente simulando ser otra persona, siendo hipócrita, o mintiendo
cómo el paciente seest.á e;<peÚmental.ldoa sí mismo' yal inundo, sin y así sucesivamente.,'} Dentro del contexto de la mutua cordura existe,
exceptuar al terapeu.ta. Si no podemos comprenderlo, n6, nos encontra- sin' cmbargo, un amplio margcn de conflicto, error, concepci6n equi-
remos en situación de;-'comenzar a "amarlo" de maneraéfectiva.. Se nos vocada, el1 pocas palabras, una disyunci6ri'de una u otra close ~¡jtre
manda amar a nw::stro prójimo. Sin embargo, no podemos muar a la persona que uno es a sus propios ojos (el'ser-para-sí-mismo de tíÍ1o)
este prójimo, en partíctilar)'por sí mismo, sin saber quién es. Sólo y la persona que uno es a ojos del otro (el ser-para-el-otrode uno), y,
podemos amar Sil hUtrlanidad ábstracta;No podemos amar a ún con- a la inversa; entre quien-- esy lo ·que- es pára. ,mí, y, quien ,es y. lo~"que
glomer\ldo de "seña12s de ,squizofrenia". Nadie tt'end esquizofrenia es para sÍ' mismo; finalmente, entre lo que uno seimagin:a que e~ la
como quien tiene un ~a~arro~ E,l pa~iente,no·UtieneH esquizofrenia. Es imagen que se hace de sí mismo y su actitud e intenciones para.."~on
un esquizofrénico. :gr esqllizofrénico:tiene que ser,coI1ocido sin qu~ uno mismo, y la imagen, actitud e intenciones (lue tiene en realidad
se le destruya, Debe poder descubrir que esto es posible. Por tanto, el pa.(a can una mismo, y viceversa.
odio del terapeuto es sumamente importante, lo mismo que SU amor. Es decir, cuando dos personas cuerdas se encuentran existe un r'~co~
Lo que el esquizofrénico es para nosotros determina en grado muy nocimiento mutuo y recíproco de la ident'ídad de cada una de "Has,
considerable lo que somos para él, y, por consiguiente, sus acciones. En este reconocimiento mutuo hay los siguientes elementos básicos:
Muchas de las "señales" de esquizofrenia que aparecen en los libros a) Reconozco que el otro es la persona que cree que es.
de texto varían de un hospital a otro) y parecen ser, en gran parte, r b) Reconoce que soy la persona que creo que soy.
funci6n de los cuidados que se dan. Algunos psiquiatras observan al: Cada uno posee su propio sentido aut6nomo de identidad y su
2
gU118S "señales" esquizofrénicas rnucho menos que otras. . prqpia definici6n de quién y de lo que es. Se espera que el otro. sea
.,~
2Existe ahora una anjplia bibliografía que: apoya ~esta éo'ncepci6~:'V~ase, p~';:, ·'''-3' H~ y"Ta' a~¿td()'ta'dd paci~nte sujefo 'aún detector de"lTI'en-tirasal qu~'::s~ -le
ejemplo) "In tbe Mental Hospital" (artfculos aparecidos en The Lance!, I955~ prebJUntó que si era Napoleón. Respondió que ¡lO y ti detector dé mentif:ls
'95 G). registró qüe estaba mintiendo.
32 FUNDAMENTOS DE LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOSIS LA INTERPRETACION 33
,apaz de'remnocede.Es dedr, estoy ~costumbrado a esperar (pie la y temblando, pudimos decir nuestra primeraulemira y hacer, para
perSona que alguicn"eree que soy, y ¡a identidad que" considero" que flOS.otros mismos; el descubrimiento,. de que estamos irremediablemente
tengo, habrán ,de coinddir en gran medida: permftasefue decir, sim, solos en algunos respectos, y saber que dentro de nuestro propio terre-
plemente;,"en gran,medida", puesto que sin duda es posible una con· no sólo pueden verse las huellas que dejan .nuestros pies. Sin embargo,
siderabkdi~Cfepancia',< ",'"" hay persorlas que nunca se ven plenamente a sf mismas en esta situa-
Sin ernbargo,:si, después de intentar'conciliarlas, existeii discrepandas ción. Esta"auténtica intimidad es la base de la genuina relación;. pero
de clase "su{icienttlncm.'te radicales;;no""queda"',sino pens~r., que uno de lapersonai a-Ia quellarnamos "esq1,lizoide.". se siente a la vez másf:x-
nosotros ,debe, estar 10.to.. No me cuesta 'trabajo considerar psicóti,a a puesta, más vulnerable :, los otros quenos.otros mismos, y más aislada.
otra persona. si, por ejemplo: : De tal modo, un esquizofrénico puede decir que está hecho de vidrio,
Dice que es Napokón, mientras que yo digo que no' lo es; y que es de tal transparencia y fragilidad que una mirada dirigida
o si dice que soy 1'lapoleón, mientras que yo digo que no lo soy; a él lo quiebra en pedazos y lo traspasa de parte a parte. Podemos
o si cree que, quiero seducirlo,. lnieI},tras que yo <:~~.'~idero 'que no suponer que se experimenta a sí mismo,precisalnente, como tal.
le he dade motivo, énrealidad, para suponer que tal es: mi inienéión; Quisida indicar que es sobre la base de,csta exquisita vulnerabilidad
o :Ji cree que Lengo:miedo de que'me mate, siendo asi<.que no tengo camod hombre irreal se torna tan aficiohado a ocultarse a sí rnismo.
temor de tal cosa, y que no le he' 'dado~,rgZ:Ql]e:Lp;¡ra.-pensado., Aprende a llorar cuando está contento y [a sonreír cuando esta triste.
Por tanto, propoiigo'que'Tl cordura o la psiCOSIS se pt:¡.¡eban confor, Manifiesta' su aprobación frunciendo el celia, y su desagrado aplau-
me el grado de conjunci6n o de dis)lUnCi6n entre dos Personas,. cuando diendo. "Todo lo que pueden ver, no soy yo'" se dice a sí mismo. Pero
una -de. ellas es cuerda: por cOnsenso universal. solamente: a través de todo lo q\le poden10s ver, y en todo lo ,que
La prueba crftica de si un paciente es psicótico o no; es la carencia pcdemos jJer, puede ser él alguie.n (en l'} realidad). Si estas acciones
de cungruencia, una incongruencia" un choque entre ':éI y yo. no son sü:yo real, entonces es irreal; totahn.ente simbólico yequÍvo:co;
"Psicótico" es el nOlnbre que reservamos para la otra 'persona en una una pers6'na puramente virtual, potencia1,,!imaginaria, un hombre "mí-
relación disyuntiva de. esta clase particular. Sólo en .'Virtud de esta tico';'; nada "realmente". Si, entonces, deja' de simular ser lo que::' no
disyunción interpersonaL comenzamos ,a exa.minar su o,rina~ y a bus~ es, y pasa' a ser la persona que ha llegado a ser, surge como Cristo, o
caf anomalías en las:,gráficas de laactivi<;lad eléctrica;desu cerebro. como'un:,'Ía:rttasma, pero no como un hombre: al. 110 existir con nadic=,
. Llegados a este pumo, vale la pena ahondar un pgco más en 13 no es nadie.
naturaleza"cle·la barre:ra"o di:syunci6n'entre el s~rio y ',~1 psic6tico.·.. V · .
,lve,,-una1<
ver da d" d
... acen:.:q. ,e."su ' " '~.'
pos:~qcm
..H • 1"
eXlst~ncla,.,Lo qve.xs
Si, por ejemplo, ud. hombre, nos dice que es"un hqtnbre irreal" y "existenci-~lmente" verdadero, (:s vivido corno "reahnente" verdadéro.
si no está mintiendo, --b bromeando o usando equívoca~ente palabras Indudablemente, la mayoría de las personas consideran que es
de manera sutil, no cabe duda de que se le considerará como engañado. "realment~" verdadero sólo lo que tiene que yer con la gramática y el
Pero, existencialment~;: ¿qu~ significa este engaño? En :~erdadf no e¡tS mundo r13.tural. Un hombre dice queest~ muerto, aunque eS/ií vivo.
bromeando ni simulando. Por el contrario, dice qued:~rante af,os ha Pero su ":verdad" es que está. muerto. L4 'expresa, quizá, de la Única
venido pretendiendo. ,que es una 'persona real, pero' qJ~ ya no puede man.era que' el sentido conlún (es decir, 10icomunal) le permite hacerlo.
illalltenÚ más tiempo el engaño. . ~ : Quie;re d'~cir que' está "-realmente" y harto "literalmente" roueno, y
Toda su vida ha estado desgarrada entre el deseo 'He revebrse a no tan sólo simb61icamente o "en un sentido", o "como si", y se halla
S1 mismo y el deseo de ocultarse así mismo. Todos cdinpartimos con seriamente dispuesto a comunicar esta váBad. Sin. embargo, el precio
él este problem" y todos hemos llegado a una soluciótl más o men"s qw: b.ayque pagar por transvJluar la verd;.ld comunal de esta manera
s3tisb.ctoria. Tenc!no(todos nuestros secretos y nuestras.necesidades por es el de":,"cstar" loco) puesto que la única rnucrte real que nosotrOJ
confesar. PodemOS'Tetordar, CÓll1O, durante nuestra niñ"ez, los a(hilÍJ)~ reconoceéh-os es·, la··· muerte,- biológica.
al principio eran caprtces de ver claro ~n nosotros, traspasarnos ':on la El. eS,é:uizofrénico está desesperado, ca{ece totalmente de toda (:5.

mirada, y qué gran h,';áaña fue pata nosotros cuando, ~Jenos de miedo peranz~I.:·(No he conocido riullca a un e~quizofrénico que haya dicho
34 FUNDAMENTOS DE LA COMP:RENSIÓN DE LA PSICOSIS
que. eraamado,en:Óuá~t~ ho~bre, por Di"s, Padre;." por,clalvf"dre
de. Dios" o por.algúñ, hombre. Él es .Dios;,o· .eh·demonio,oi'está,en".el
infierno¡ ,ext,rañado ,de Dios.. Cuando ·alguien dice;'que"es' un hombre
°
irreal,· que estámi\eito,.con·tb&l seriedad; expresando. ,en términos III. INSEGURIDAD ONTOLÓGICA
radicales la. desnudarverdad de su .e¡dstenda,•. tal como él la experi-
menta, ,entonces eS "qú~ está .'loco.' .
!'vEDO ah~ra expresar can mayor precisi6 n , la naturaleza de mi iqda-
¿Qué ..se pide de··,nosotros?:.¿Que lo .comprendamos? El meollo
deia expe,ienciade'$i mismo que tiene.d esquizofrénico debe seguir gaci6n clinka. Un hombre puede pos~er el/entidode su presenci~ en
siendo incomprensihl~;"para nosotros. Mientras estemos cuerdos, y él e! mundo cama un iodo real vivo y, en un s~ntido temporal, cQmo
loco, no podrá. ca~b¡ar, la' relación.: Pero la compren'sión, en cuanto una pers~na cQntinua. En cuanto tal, puede, vivir en el mundo y triltar
esfuerzo paracaptarlb y alcanzarlo· en su significado, mientras perma- con los otros. Un mundo y unos otros experimentados como igualmente
neCerrH)s. en· Iluest,opropio ,mund~y lo juzgamos por nuestras, propias reales, vivos, enteros y cont!nuos.·.' ','
categoriasque, inevitablemente¡ ,no' valen para él, no es lo que el Tal persona, en lo fundamental, onto16gicament<} segura s~ldrá.
esquizofrénico Je,sea"ü necesita. Debemos reconocer, incesanten1ente, al encuentro de todos los azares de la vida, social, ética, espiritual y
su; carácter distilltivQ; su difererfciaC~1:l-~:~~~:pªr-,?\=i6D,_._Sü~~soledady S~ . bio16gka desde un sentido centralmente firme de su propia reali¡:lad
deses peración. 4 __ o ••• - - - -_._._--. e identidad, asi como de la de las demás personas. A menudq es
difícil a la persona que posee tal sentido de su integral si miSmO, y
de su identidad persorral,de la permanencia de las cosa~, de lodig-
nos de crédito que son los procesos naturales, de la sllstancialidad de
estos prbcesos, de la sustaIÍcialidad de los otros, trasponerse al mundo
de un individuo cuyas' experiencias quiz(carezcan totalmente de~ua~
lesquiera certidumbres indispútables y válidas por si mismas..
Este estudio se ocupa de los problemas que surgen cuando hay).ma
inexisten~ia parcial o casi completa de las seguridades derivadas 40 la
posición existencial que llan1aré segurida~l ontQl6gica primari~i: se
ocupa también.de las angustias ydelos peligros que a mi juicios~igen
so/am<nte en función de la ins<guriilad 01to/6gica primaria y de. los
intentoj encaminados a tratar dichas angustias y peligros. .
El critico literario Lione! Trilling (1955) señala con suma cla~idad
el contr;],ste que deseo establecer entre una posici6n existencial ba.rica
de segun~dad ontológica y una posición de inseguridCld ontoI6gica,¡ al
comparar los mundos de Shakespeare y de Keats, por una paney el
de Kafka, por la otra: . .

... Para Keats la conciencia del mal existe junto a un sentido


muy vigoroso de la identidad personal y, por esa razón, es !I),nos
inmediatamente manifiesta. Para al&\lpos lectores contemporáneos)
esquiz~frt:l'lia" ,;~>P~~d;·~'~~P;~·~~'de~~~~' compre~dtr 'Y; 'd~5cspel':a~i¿[1'> 1 A pesar del uso filosófico d~ la palabra "ómologfa" (en especial e"¡,".;'que
·1 La
Vé;¡sc, espccialmeI1tt, K¡'úkegaard, La enfermedad mortal; Binswangel', Thc
h¡lccn Heidegger, Sartre y Tillich), he empleado el término ell su presente sentido
ClSe 01 E/!en We.Jt, 1944-5; Leslie Farber, Thl.~ ther{{penúc despoI", 19:'íR.
empírico porque me parece qlle es el mejor dedv,jdo adverbial o adjetivo de·:';,\ser".
'\{;'
35
36 INSEGURIDAD ONTOLÓGICA INSEGURlDAD ONTOLÓGICA 37
por esa misma razón habrá de parecer menos intensa. De igual de. tales seguridades parece 'caracterizar ,la obra de muchos autores y
modo, podráparecer1e a un lector contemporáneo. que, si com- artistas· de nuestro tiempo. La vida, sin sentirse vivos.
paramos a Shakespeare con Kafka, haciendo a un lado la cuesti6n Con Samuel'Beckett, por ejemplo, entramos en un mundo,en e!
del genioqttecada. unO'. poseyó; :y¡jonsiderandtJ: a ambós sola- que ü6hay sentido contradictorio del yo en su "salud y validlez" para
mente comoexposito~es de los sufrimientos y de la alienación mitigarla desesperación, el terror y el tedio de la existencia. De tal
cósmica delhp~~re, Kafka hace la e~po~ició~ IJ:lás inten.sa y com- manera, están condenados a vivir los dos vagabundos que esperan a
pléta;Y, én'veí:d,,?~,el juicio p~ede ~eí: corrétó, ptecisameüte Godot:
porq~e par~,K.áf~á.161 sentimiénto de! mal nO esrádesmentido por
el 's~ntimiento de idénti1ad ¡ihrsonaL El lülll1do, de Shakespeare; EsTRAGÓN: ¿Siempre encontramos ..algo, verdad, Didi, que nos
tanto como elde Kafka, 'es esa celda de cárce!que seglÍn Pascal deje la impresión de que existimos?
es el mundo, y de la que, diariamente, se saca a lps internados para YLADIMIR (impacientemente): Sí,",~í, somos magos. Pero.. ptrse.
morir; Shak~speare, no..me!los..qllJ;¡(afka, nos hace ver cpn evi~, "ér.emQs, ell lQ que hemos decididQ, antes de que lo olvidemos.
dencia la éí:l\él irraciO'l1alidad de las condiciones de la vida hu.-
mana, el cLlento narrado por un idiota, los dioses pueriles que En,.la 'pintura"Prancis Bacon, entre otros, parece ocuparse de cues-
tOrturan alas hombr~;,ño-I!ªH::pi\stigados,.-sillO--por,diverd6n; tiánessemejante's. En general, es evidente que lo que estudiaremos
y, no men¿;'-cjue-a-Kafka,'a Shakespe:i~le enferma el hedor de aquí clínicamente nú es sino una pequeña muestr~ de algo en,lo que
la prisión de:,este !l1undÓ; rúida es má~ característico de él que está envuelta profundamente la naturaleza humana y a lo cual sólo
sus imágenes del asco. Pero en la celda de Sh:ikespeare la com- padECmos aportar una comprensión muy parcial.
pañía es mucho mejor que en la de Káfka; lps capitalles, y los Para comenzar por el principio:
reyes y los amantes y los payasos de 'Shakespeare están vivos y El nacimiento biológico es un actoddinitivo por el cual elorga-
completos antes de morir. En Kafka, mucho. antes de que se nismoinfantil es precipitado en el mUD,do. Ahí lo tenemo" un ,nuevo
ejecureia ser\tencia, mucho antes aún de que el perversu proceso niño, una nueva entidad biológica, cOil su propio modo de ser ya,
legal sea instituido, algo terrible se le ha hecho al acusado. Todos real Y vivo, desde nuestro punto de vista. Pero ¿ y el punto d~ vista
sabemos lo que es: se le ha despojado de todo lo que es propio del niño? En circunstancias habituales, el nacimiento físico de un
del hombre, de todo lo que lo adorna, salvo de su humanidad nuevo organismo vivo en el mundo inaugura procesos que av,'anzan
abstracta, la'cual, como su esqueleto, nunca k viene del todo rápidamente, y en"virtud de los',cualesj tri· un tiempo sorprendtnte M

bien a un hombre. Carece de padres, de hogar, de esposa, de mente:'brevé, el niñoJe siente real y vivo, y posee un sentido 'eJe s-er,
hijos, de entr'ega O de apetitos; no guarda cone)¡'ión con el poder, una entidad, con continuidad en el tiempo y un lugar en el espacio.
la belleza, eL amor, el ingenio, el valor, la lealtad o la fama, y En pocas palabras, al llegar al nacimiento físico y a la vida b\o.lógica
con el orgullo que ponencn :nosotros estas cos,as. De nlodo que sucede que el niño se tornaexistencialr:úcnte nacido, en cuanto real
podemos decir que el conocimiento que Kafka tiene del mal y vivo. Por lo común, esta transformación se da por sabida'y nos
existe sin el. ,conocimiento contradictorio del yo en su salud y proporl:iona la certidumbre de la que ?"penden todas las demás cero
validez, y que el conocimiento que Shakespe~re tiene del mal tezas.,Es decir, no sólo los adultos ven, que los niños son ·entidades
existe con esa 'contradicción en toda su fuerza posible {pp. 38~1· re~l1cs : biológicamente visibles, sino qu~ ellos se experimentan. a sí
¡n¡SlnOS como 'personas en,leras, que son reales y están vivos,y, con·
Encontramos, como señala. Trillihg, que Shakespeare plnta per- Juntamente, experimentan a otros seresl,Hlmal1os como reales y VIVOS.
~)J1ajes 'que evidentemente se experimentan a sí mis~os como reaies} Estos 'f,On datos de la experiencia válid()spor sí mismos.
V1V"OSy'eornpi'é:tós;: por roídos que' éstén "por" l¡y, dúpab'desgarrados Por: Lanto, d·,individuu pued(>'exp(:bmentarsu .propio ser como
por conflictos. No ocurre,lo mismo en el caso de Ké,lfka. Ciertamente, rcal, Y"ivo, entero; como JiEerenci~ldo del resto del mundo, en ,¡;:ircuns-
el esfuerzo por comunicar In que se siente al cstan vivo careciendo U:1C::t,g ordin;¡ri:ls, tJn c!Jramente que su identidad y su autQnomiJ
38 INSEOl\RIPAP, \0!'!TqLQGI~,~". INSEGURIDAO ONToLÓGlCA 39
.,,"'
110 • ~elF\"lJ1g:m;J1l)l1ca :~J1; ,t~Ia .¡¡le:i\1iciqLcPIT,lo t¡lJ,;coIl~it! up;~Il;~lti clJ1po, dad,'laautonomia y la identidad de stmismo y de otros,.entónces,
que posee una; imerjpfl! ¡\,,?ngr1,1e¡wia. ,sqst"l1cia\idas!,,¡a1,1ten,ticidacl y ,tiene que absorberse en ' descubrir maneras de'tratar de ser real, de
valo,r',.. ,somo¡espac¡*~~mc lCP<;xten~,o¡cpn¡iel: ¿u~rpp;,iYi" ppr)o Co,¡nún, mante.qerse:· a":,sí'. mismo" vivo~: o vivos 'i~',los demás, de preservar su
COmosom~J1zand,9i;e,n el;,!n,\c,i~e!,,\,o, ¡PP()eo,¡q~spl)~¡ t,le ¡¿\, y;coglO .ex- identidad,tieneque absorberse en realizar esfuerzos, como lo dirá a
pue~tq a la e"tinció¡¡ co,n la¡muerte. pe tal'm0cl9"pOsee!1ll fi~me mepi menudú, para evitar perder sU.propioyo." Lo que para la rnayoda de
llo de~,eguriclad,PI1\o,lpgica.!<. ; ' ; i ' " , , las personas son sucesos cotidianos; de los que apenas se percatan por-
Sin embargo, puede no ser ¿ste el caso. El individuo, en lasLeir, que, no ,tienen significación'especial, puede tornarse ,hondamente":signi~
cunstancias ordinarias, del vivir, puede sentirse más irreal que real; ficativo en la medida en que contribuye al sostenimiento del ser del
en sentido,liter'fl".¡nás 1J1l)!!rto .qlle."yivp;. precariamente di~erenciado indivicluo o lo amenaza con el no-ser. 'Tal individuo, para quien los
del resto del mundo, de molk> ,que, ~u)!ientidad Yautol1olJ1ia están elementos del mundo están llegando o han llegado a tener, Una jerar-
sieltlpreeni tela deduicio.Puede earec~rAeJa <;xp~tieJ1ciadqu propia quía de signific'ación',diferente de la de:l~,persona común, está cO'men~
~ .. contiI,lwpad .,temppra1. '" :g4ede,J,J.o, p,<l§e.er '. \\Il"Se;¡t;\g,q,icontrarrest a¡lor .de. "zando a ,"vivir. en unmunpo.propiú:',~Q"ya¡¡a c9m~nz~do a hacerlo.
congruencia y cohesión personal. 'Puede sentirse máS insustancial que Sin embargo, es falso decir, sin cuidadosas reservas, que e;tá pe;(j¡~ndo
sustancial, e incapa". de sqBPIl,ef!l\\e la, estofade'q1,1eestá hecho es "contacto con" la realidad, y retirándose hacia si, mismo. Los aConte-
gen\\ipa,. buena",yaJj,o-"-a,-,X",WiC~;:senti",q!!~~u,,yo-está-parcialmen.te eimie.Q.tos externos ya no lo afectan aét. como afectaD, a los demás:
diY9rc¡adod~su'Cl!erpq. i ',Ci ",¡ , . yno ,es porque lo afecten menos; pues, ppr el contrario, frecuente-
Por.supuesto, <:11. in,eyita1;>k que, un individllD·c\\ya eXPeócncia de mente 10: ,afectan más; Comúrimentt, qcune que no se está 'volviendo
si mismo es de esta. clase, ya no pueda vivir en un mupdo seguroital \'indife:rente" y "retirado','. No obst,a-nte, ,puede ser que el mundo 'de
como no puede estar seguro "en SR miSp1q'\ T'PdaJ~ ~~fi~onomía" de su ~u 'experiencia" se convierta en ;algo q'\lcya no ,puede comparti~ con
ffitjndo:.será" correspo~dientell1ente, di'stinta, ,d~::Ja~,<c;ld "il1divipuo quyo otras personas. ,.
sentido.de si .rpismo ,está establecido ,con seguridad, en sus.aludysu Pero antes de' estudiar-este descnvol vin1iento de las cosas, será Quena
validez. La relacióIl,cpn.ptr~spersonas,b,abrádeteper una significación caracterizar, bajo ·tres epígrafes, tres ·formas de angusti'a con las que
y una Iunci,óp. radkalmente,.diferell,tes·.Adelantándome.a lo que diré se encucp,~Fá la persona .. o~tolÓg-icarnente insegura:
más .adelante, afirmaré inclusiveqt)e ..,1 ill)dividuo cuyo propio ser es
s.egur~'",:e1}, ,,'<;stes.,~~tidó,ipri,mG.lrio::,~,~p~rie~cial, ,',la, r~I~(;iQn, ,con, otro
es potencialÍnentesatisfi'ctqri"a y. agradable; -eii"'Tallto que la persol1a ¡: Ser tragado
ontológieamente insi:gura est~,más preocupada por preservarse que por En el transcurso de una sesión, en un grupo analítico, surgió una
complacerse a sínüsrila: las.:pirctt:nstancia$, ordinarias., del vivir ,amena.. disputa entre dos pacientes. Repentinamente, uno de los protagqnistas
zan sU #bz'l umbral de seguridad.' interrumpió la discusi6n para decir: "No puedo seguir. Está alegando
Si se ha alcaptado una posición de seguridad ontológica primaria, .para'tener el placer de vencerme. En el mejor de los CJsos,,:,::usted
las -circunstancias ordinarias qe.l¡l:vida no, constituyen una ,amenaza gana una discusión. En d peor de los '~casos, usted pierde, un'3. dis-
perpetua a la propia exiStencia de Uno. Si no se ha alcanzado tal fun- cusión. Yb,' en cambio, estoy discutientiQpara prest:rvar" mi eristeJ;1cia."
damento del vivir, las órcunstancias ordinaria.s de la vida cotidiana Este paciente era un joven del que yo diría (lue estaba cuerdo;.pero,
constituyen una anienazasontinua y mortal. como él declaró, Sll ~lctividad en la discusión, como en el restO de su
Sólo entendiendo esto es posible comprender c6mo se desanolt~~ v'ie\3, no estaba destillada a darse un placer sino a "preservar sú exis-
algunas, psicosis. ,'.- tcnciJ". Ahora bien, podríamos decir que si, en efecto, se imaginaba
Si el individuo no puede dar por descontadas la realidad, Ja vitali- que la pérdida de unJ discusión ponía en peligro su existencia, t',nton·
.,... "~;;i;:" ,

2Esta formulación .es muy semejante a las de H. S. SulJivan, Hill, E. Fromm- , ces "habb perdi'do eH g'rJo<}¿ói1s'ider<ibk' el contacto con ·h, realidad"
Reichmann y Arieti, en particular. Federn, aunque se expresa de manera muy y era virtualmef1tcpsicótico, Pero esto es simplemente una petidcSn de
diferente, parece haber; sostenido una concepci6n muy afín. principio que no contribuye en luda a .la comprcnsión' del paciente.
l
4° INSEGURIDAD ONTOLÓGICA
,_. . o.. .. '• •
INSEGURIDAD ONTOLÓGICA 4'
Sin embargo, es importante saber que si este paciente hubiese sido some- te, sin erúbargo, mostraré. que lo que en uri'Hmomento" es m~ls temido
tido al tipo de interrogatorio psiquiátrico recomendado en
muchos libros y.penosatnente eludido puede trocarse en 10 que es más buscado.
de texto de· psiquiatrla, .al cabo de 10 minutos su conducta y su ma- Esta angustia explica una forma de la llamada "reacció~ terapéutica
nera de hablar comehZarlan a revelar señales, de psicosis. Es muy negativa!)' a una' interpretación aparentem~nte correcta en psicoter:apia.
fácil hacerql.le dé tales "señales" una persona' cuyo umbral de seguri- Ser entendido correctamente es ser tragado, encerrado, absorbido,
dad básica es tan bajo que prácticamente cualquier relación con otra ahogado, comido, asfixiado, sofocado enJa o por la supuestamente
persona, .por ten ueo por aparentemente "anodina" que- parezca, ame- total comprensión de otra persona. Es triste y penoso que nunca lo
naza con aplastarlo; entiendan a uno bien. Pero, desde este punto de vista, hay una pizca
Se requiere un firme sentido de la propia identidadaut6noma para de seguridad en el aislamiento.
poder relacionarse como ser humanpcon otros seres. humanos. De Por tanto, e! amor de! otro es más temido que su odio, o, m:'s
esta manera, todas.y cáda una de las relaciones amenazan con la p',rdida bien, todO. amor se siente conlO una versiÓn elel odio. Parser amado,
de identidad al individuo. A una ,de las formas que esto ,asume podemos"." unoes"s~metido,a.una"obli~'ación"nDsolicitad2.. En, .la"terapia,' de ,t:11
llamarla: temor a ser tragado. En esta forma, el individuo teme la rela- persona, Jo que tiene nlenos sentido' es pretender más H amor " o"preo-
ción, en cuanto tal; con alguien.o con algo y aun, en\verdad, consigo _~up~_<;ión" ciela que uno tiene verdaderamente. Cuanto más converjan
mismo, porque sujncJ'wduIIlbr<:-a€iircil-de"-Ja-;-estao1l1clac1O¡¡-su auto. genuinarriente los motivos', necesariameqte complejísimos;' del ter:l-
nomía lo deja expuesto al peligro de que en cualquiera relación pierda peuta, al',tratar de uayudar" a una persona' de esta clase, en una preo-
su autonomla y su identidad. Ser tragado no se considera simplemente cupaciónpor ella que esté dispuesta a "dejarla ser" y no sea, de he,ho,
como algo que puede ocurrir, quiérase o no, a pesar de los esfuerzos un intento de tragarla, ni pura indifere:ncia, tanta más esperanz.a
más activos que el individuo pueda hacer para evitarlo, sino que el habrá en el horizonte. .
individuo se experimenta a si mismo como un hombr(que sólo logra Existe~ muchns imágenes utilizadas par.a describir Otr:ls maneras
salvarse de perecer ahogado mediante la más constante, fatigante y semejantes en que la identidad se ve amenazada, y las cuales pU'tden
desesperada actividad.' Ser tragado se siente como un riesgo que acom- menciona'rse aquí por estar estrechament~ relacionadas con:, el temor
paña al ser entendido (al ser captado, comprendido), al ser amado, de ser trágado, por ejemplo: ser enterradQ, ser ahogado, quedar atn'
o aun, simplemente, al ser visto. El ser odiado puede temene por pado y s\.lmirse 'en arenas movedizas. La imagen del fUego se presenta
otras razones, "pero' el, ser odiado,. si,nIDás, es ~ .,menl.idom~~cs, per- repetidamente. El fuego puede ser el v~cilante aleteo de la propia
turbador que 'el ser destruido, segú'n' lo"s¡'ente,al ser tragado' por el vida intedor del individuó: Puede ser un:pockr extraño Y' destru~tor,
amor. que lo devastará. Algunos psicóticos, en ja fase aguda, dicen que se
La maniobra principal emplead. para preservar la identidad ante sienten en llamas, que sus cuerpos se están quemando~ Un paciem:e
el temor de ser tragado es e! aislamiento. De tal manera, en vez de la se descrihe así Dlisrno corno fria y secO. Sl'lltlUbargo, 'teme todo calor
polaridad de separación y de relación basada en la autonomla indivi· o toda humedad. Seria tragado por el fuego o por e! agua Y. de cual-
dual, existe la antítesis entre la completa pérdida de ser por absorción quiera de" las dos maneras, destruido.
en otra persona (ser tragado) y una completa soledad (aislamiento).
No hay una segnratercera posibilidad de relación dialéctica entre dos
2. Implosión
púsonas" ambas seguras del terreno que pisan y, sobr~: estaba.c;e pre-
cisamente, capaces de "perderse a sí mismas" en el otro. Esta fusión Esta es la palabra más expresiva que he podido encontrar para. de-
de ser puede ocurrir de manera "auténtica" solamente cuando los signar la.forma extrema de Jo que Winr¡icolt llama el c/zoqU( de la
iI1dividuos están se~~r?,S, de~í",misIIl:?s""<=~an9{),,Ll,n:po:m~re,s~,o~ia: a realidad. :Sin e111b~~g?, nO,exp~e~a,~(¡d? el:terror de la experiencia:dd
sí' mism~, puede" de~.ear perderse en' 'éí .~t~o. E~'t~~é:~~,',"el se~' 'tca'g~'do mundo,- ¿amo sí pudiese, -en cualquier mcm1.ento, caer estrepitOsamente
por el otro es unahuída de sí mismo. En el caso presente, es una v borrar:"toda" identidad, tal .como un gas irrumpirá violentament'e v
posibilidad perpetúamente acwal, que ha de temers'e. Más ;Idebn- ~lniquij¿¡r~ lIn vacío. El individuo siente que está vacío. Pero t'Ste V;1C¡~
INSEGUR.IDAD ONTOLÓGICA INSEGUIDDAD ONTQLÓGICA 43
42
~sél.,Aunque, por,ot,ra pa,rte, suspira porque'sedlened vacío, teme VeZ a sentirse más o menos ,desPersep;l1iz;ldas y propenden a desperso-
la posIbilidad de,qqeu,esto ,ocurra, 'porque "ha: llegado ,a 'sentir que l~alizal" a l;ls otras; viven en constante, temor de ser despersonalizadas
tod9 lo ,que él pued(t:s~n,es,la horrible .nada de este. mismlsimo' ,vado. por otras. El ;lcto de convertirlo en ,unactjsa es, para él, realmente
CqaJ.quier. "contactQ"~:'icon,ja':,:,realidad es;\.,'por'Jo tanto,: "en sírtiis:mo, petrificado!; Ante la experiencia de s,er tratado como un "ello",su
experi m e¡:ltado como qua t~mibkamenaza porque la re'alidad,'según pmpia subjetividad se retira de él como la sangre del rostro. Funda-
se,· .1f.'; ~J!;p~,r~menta en:!' esta sit,uación, "(IS, nece:sariamente, irrtplon'va:. y así, mentalmente, requiere de los demás una donstante confirmaci6n de
al igual ,qqe,Ja relaci6n, en el temor ,a 'ser :tragado, esen¡i misma una su propia, existencia en cuanto persona.
ame¡¡aza aja identidad, que el individuo es' capaz de suponer que Una parcial despersonalizaci6n de posotros es llevada acabo amplia-
tiene. mepteen la vida cotidiana, y se la considera normal, aunque no muy
La realidad, como "al, ,por cuanto ,amenaza con ser tragado, o de deseable, La mayoría de las relaciones, s~ basan en alguna tendenda
implosi6n, es el perseguidor. parcial a despersonalizar, en la medida en que uno trata al otro, ha
D,e hecho!'to"dosestamos a un 'grado 'nada' más de, distancia de el) térmit\9s¡le,cualquiera~9IlSi~t\sLa. qI,l.e.s~terW~5Ie 19 que es o
riencias de ,este género. Basta ,una' fiebre ligera para que ,el mundo podría ser en sí mismo, sino, vir,tu,almente, como un autómata de
entero pueda comenzar a cobrar,qQ'L apariencia persecutoria, de ame- forma humana, que desempeña un papel o ejecuta una funci6n en Una
naza,{~~ aplasta,mient-o~_~,-,c~-,;_':,:~_-,.:...-=:.....--:",:;;::~~:,~_~r "_ , ¡¡¡'an máquina, en la que también uno mismo puede estar desempe-
ñando otro P;lpel.
Es común un acariciar ya que no la realidad, sI por lo menos la
!l. Petrificaci6n y dúpersonalizaci6n ilu,si<Ín de que existe una limitada e,sfera del vivir qu<' se halla a salvo
Al utilizar el término "petrificación", :se puede aplic~t 'a varios de de esta deshumanizaci6n. Sin embargo, puede ser precisamente, en
los significados encerrados en esta palabra: esta, esfera. donde se siellta el' mayor, riesgo, y la persona ontol6gica-
Inent~ insegura experimenta este riesgo en: una forma muy intensa,
I. Una fnrma paiticulardel terror, por la cual uno es petrificado, El riesgo consiste en esto: si uno experirnenta al otro como agente
,es decir, convertido en, piedra. libre, queda uno abierto a la posibilidad de experimentarse a si miSmO
2. El temor de que esto ocurra: es decir, el temor a la posibili-
como, un objeta de su experiencia y, por tanto, de ,sentir que ha sido
Jlacl...c;le" ~QnY~f,tir'sy,_, q" d,e, ser.. ",C;9.!).v~gi4q, cl.~ P.c;~~qp3:,.viva,":~n drenada la propia subjetividad. Uno se ve. amenazado con la posibUi-
una cosa muerta, en piedra(en' robot; ,eh aut6mata, sin auto'- dad de convertirse en no más que" una cosa en el'mundo del OU"O,
norilía personal de acci6n, en un ello (it) sin. subjetividad. sin vida alguna para sí mismo; sin ser alguien para sí mismo. En filn- '
3. El acto "mágko" por' el cual uno puede tratar de convertir ción de tal angustia, el acto mismo de experimentar al otro, en cuaqto
a alguien en piedra "petrificándolo", y, porextensi6n, el acto persona, se entiende como si fuera virtualmente suicida. Sartre analiza
por el cual uno niega la autonomía de la otra persona, ignora esta experiencia, brillantemente, en la tercera parte de El ser y la nada.
La cuesti6n es, en principio, directa. Uno puede descubrirse viroli-
sus sentimientos, loconsidera'"cómo una cosa-;:mata' la vida
que haya ené!. En este sentido, quizá sea mejor decir que zado, y que el otro' realza el sentido del propio ser, o· uno puede experi-
uno lo despersonaliza, o que lo reifica. Uno.' lo trata, no mentar aLotro como si matara y empobre~iera .. Una persona puede
como una pers~na, como UI\. agente libre, sino como un ello. haber llegado a creer que cualquier relaci6n posible con otro tenclrá
la~ últimas consecuencias Inencionadas. Asf, pues, cualquier otro'es-
una amenaza , a su u SII mIsmo
• " " ( a su capa<;:l'd ad de obrae autonoma-
'
La despersonaiizaci6n es una técnica universalmente empleada como
mwte), no por raz6n de algo que él o ella hagan o dejen de hacer
medio det~atar cop"e!~trPcl)~r4o._~pC'y.l)~)ye4emasi~qoc~Sg;J.llte9
~,"p~dficamente,' sino en virtud de" la .existencia de él o deella.
perturbador. U no ya :[10 se permite a sí mismo 'fesponder a su senti·
miento, y quizá se di~ponga a considerarlo y a tratarlo como si no Algunos de los puntos arriba mencionados están ilustrados enla
tuviese sentimientos. Las personas en que pienso aquí tienden a la vida,de James, un químico de 28 años ele edad.
44 INSl':GURIDAD' ONTOLÓGICA INSEGURlDAQ ONTO!llGICA 45
De 10.que"se'c¡uej6.CbI!StlH1ternente¡es:oe. que'nó podía1legar a: eOli- enérgico, cpn f~ertepersoI\alidad y. mel)talidad indepengiente. Man-'
".:, ., ,',"'''' . ,.... '- . ,',." .. "'·"'·N'·'· <",t', ..... l.,,,:H. "n· us " "'6'1' . ".. ,.....
;,vert1rse·'-'en~,up.a,·,' perS0na:~,~",¡ ,' Q""'ceUla',,"-:';81:·'flUSmo·".' " "., oy"c] , o (:una· ',.r<~S"
.f .. ",>' . tení~'q;lll ell~¡un~p~rad6jip~ relación: en l~(lue, en un sentid9>:seha,
" ' . . ..
puesta "~al otras·' 'persona,vcarezcon .e,,,ren& a;propul',; o '0"0'0' J . " . ('M' .,
'as't'!HJ6, llebaél tot.almente .sol() yaisl~d9y"enotro .s"ntido,era ,asi un par~,
tendré <icasi6nde oe¿cribit con'pormehOtes'el .• s'enticlóde. )n:o,is6r"eI sjt'" P9r ejemplo,. soñaba qlle era una almej:l prmdida al cuerpo de su
verdaderO',''Ser:."defunti~:tde, viviri,;i'un fálsci': Yo'¡ ['caps.",V'l-\rr/l,;}vSenda 'ique
i mUjer. .
se esta:bat':':·vo1'vlendo,\,"'étf:!'da·' veiU rriásj):J~pe'rsbriR'"mítica',,'~,:.-Señtíá·:··queL<h:b !?recisa¡)4en~~"pºJ:'que podíaso.ñar.,tle,~sta manera sentí.~ un,a grtl.n
tenía peso, .ni sustanda propialf'S'oy';ünicamente un corthoque· flota necesioadde mantenerla a distancia, arreglándoselas para no verla
ene ,el 'océan't).? ,.) '/< ~ m4s que cómo una ITlgquina. Describía su risa, sus c61eras, slitri:steza,
.' '.A este hombre le'preotupabamuchísimono haberse )convenidó en c()n preci~i6n "clínica", llegando,in,clusiveIR referir$e a ella COJ~O' a
una persona': y,repl'och~:ba este;'. f~aéaSb,,'a)Su:,nladte~; '('Era, .' m,eáUrieh tej':' ,su un "ello" (it), prá,tica un tantp escalofria4te en sus efectos. "Ello, e.n-
emblema. Nunca recQrtÓci6'.mi,¡d'enddadJ' Ericontraste"0on su 'propio tonces, cor-0en,z,q,<:i.reír.'l Era un "ello", porque: todo 10 que: hiciesej:ons~
rebajamiento de sL:m:!smo"'y>,;SH" irisegu'ridadp estaba' sie'iÍl¡'ffe::al,borde· ti.~_l~~.aYD.a" L~~~PV~s.t.~:P~Fvi,~,i4,1~\;.' dp~~TP}.inaSaJF!e. ante~~ano. Por. ej~~'I1plo,
desentirseintimidaoo y,aplastaclo' por' la formidable :'tealidad :que le contaba a ell~ (ello) un chiste norwalinénte gracioso y cúa'1do' ella
atras:'persohas:~contenfr~n~:,'-E~ .'co:~tr~,~e',:'corr; :'su:,,:,propic):-· p'rl~ó: :;liv'¡:~no;: :, $Ú (e1l9) rda, esto indicaba su (del. ello) na.tJjI'"le"atotalmente "condi-
incertidumbre,; y';·sW'jn~ustanGialidacl.;:',":¡b;r.'·'otroJ:~eFan;:s'oliHos,.:, decisivos, cionada", semejante a un robot, laeual enterrdía en términos muy simi-
"nfáticos y sustanciales. Sentia que, en.todo lo que impdrt"ba;.los otros lares a los.que determinadas teorías pSlqui4t¡:ica, utilizan para explicar
tenían Una "escala 'il1gJór~,", q~e,Ja\sllya,propia.. ' " : , , '.' :;':__ todas las acciones humanas.
Al mismotiempo¡en la práctita,unQ 'se le ihtimidaba'fátilmeh(~. Al prIncipio me. sorprendi6 agradablen1tllte su aparente capacidad
Utilizaba" principalmentt dos.:maJ)Íobtas pata"prtsttvarsuseguri- para rechazar lo que había dicho, y para dlscrepar, así como para estar
dad.' Una de ellas conSistíaen<plegarse:exteriormeritt al, Oero (cap: vIi), confonne ,':~onmigo. Esto parecía indicar q'úe poseía una mentalidad
La segunda era una ,abeza de medusa interior intelectllal que voltla mucho más independiente de lo que él creh, y que quizá no le asus-
contra el otro. Ambas m"hiobt"s,'consider"das: en sUCQhj unto, sal vel: taba demai:iado manifestar un determinadQ grado de autonomía. Sin
guardaban, su propia ,subjetividad,': lá 'cual· nunca::' tuvo",que'traiciolJar embargo,se puso en evioencia que su apal'ente capacidad para obrar
abiertamente y clue,por tanto,::: nunca"pudo"':ellcontrar""~u' expresi6r, como per'sona autónoma en relación conmig'~} se debía a su secreta n1a~
direcla.e :inrned.bta por:-sí misIl'lH. Sienflo:secreta; e?taba~::salvo, 'Arr~Jx1.$ niobra Je. no considerarme a mí, corrio t~rl ser 11 Ufilano vivo, como'
técnicas, juntas, estaban destiriadas a eludir los peligros de ser migado persona, pof'derecho propio, y con 'mi propia identidad" sino como' tÚla
o despersonalizado por el otrd: suer'te de ~robot interpn:tador al que él surpiIlistraba datos y el cual,
Con su conducta exteriorprevenia el peligro a que estaba perpe- después d, una rápida computación, le entregaba un mensaje verbaL
tuamente expuesto, 'a,'saber;:cónvertirsc, en la;cosade"'.'~lgúnotro"al Con esta {¡(:creta opinión de mí cpmo cosa p.o'día simular ser una "per_
pretender no ser más que un corcho.·(Después de todo, ¿hay algo más sona", Lo que no pod,ía filantener era una relación de persona, a
seguro para estar cnún océano?)AI',mismütiempo, sin,em~argo;, C(V~c persona, e<~perimentada en cuanto tal.
vertía a la otra persólp en cosaa' s¡.is.:ojos,. y, de'ta-Imanera, anubb~\ En talc:;:i personas son co'O:lunes. sueños ·en· los que se manifiesta una
mági camente- todo, peligro para ;',sí ,mismo, al desarmar totalmen Le,eii u otra de las formas de ten19f' arriba nl~nciQnadas, Estos sueños nO.50n
secreLO) al enemigo. A--l destru¡r,. a su: ilJicio) a la otra persona en cuanto variaciones de los temores de ser comido qve se. presentan en personas
persona, despojaba al Nro de su podel de aplastarlo. Alvaciarlo de ontológica1n'cDte segu.ras. El ser comidono·significJ) necesariamente, la
vitalidad pe'rson~d) es '.decir~ al verlo como una"pieza de maqu'lwlrLl pérdida de la propia identidad. Jonás seguía siendo él mismo, al,In en
,rn. ás '.que" C(}J:D,Q" l)Xl. ..~_~r"htJp)al}('), r,~b.~j_~h,~ ,d"l~~~g,q~ ,;.P;;tS~,st~P-f.~,lJ::?,_,g~ . el v¡entre de la ballcaa. pocas pesadilbs l1egéln al extremo de desoertar
que aquella vit:didad. lo hundiera, irrumpiendo en SU propio vacío -ai1gustia·--a':::ercJ· de la pérdida real ,.d~ -'idenrid;.td, debido,común:nente
o c()llvirtiénd~Jo en,Uf1 ¡neIO ~¡péndi<:e. a que ia rilJyoría de las persO'llaS,dUn .en S1.1S suei1os, salen al paso'de
Este hombre estaba, c;~saclo con um:. mujer llena de v,ida, de epíritu los jieligrós con los que ti~~nen qtlt tropezarse en cuanto personas .que
46 !NSEG0R1DAi¡) .dNTOLÓGiCA INSEGURIDAD ONTOLÓGICA 47
puediin ser· atacadas-' O' niutHadas,' peicr,ttiya;;medulaYexistencialliáska "".todas susf\lerzas .contra la extinci6ndel fuego de su, vida, hasta .
nI:> 'se"haliaiexpuesta'.En; la .pesadillá:'olásiqa,' di;sóñadi)t:deSpiert~" ll~rto que, por. último,qued6 completamente extinguida, tantoeSpiri.
de. terror.iPeroeste;terrortio' es'un i{btnor· ai perdei'e1'''yc¡11; De 'tal tualcomo meni~lmente. Ahora, desde hace varios años, se
'ha
modo, ul'l.'pacient¿Sheñ~):órtUii'cerdo gordó'qu¿si;ha1l~atostado; sobre convertido en una.especie de cráter apagado [p. 162].
su pecho y amenaza 'sofocarlo. Después, despierta lleno de terror. En
esta pesadilla 10 'peor que lepuedei,;ourrii, es verse amenazado de, sofo- E.n otro ejemplo, se, produce la petrificaci6n de otros, Como aviso
cación;: pero" no de·.la'!disbJuci6nJde;':-sU.i-'i~er;m;i~mb:" de .la propiapetrificaci6n de! soñador:
El método, defensivo .de' tonver6t la a'metiazante figura dela madre
o de! pecho en unaicdsa se presenta eti los,sliéño's delós pacientes. Un ... LIna mU.<;hacha de 25 años de edad soñ6 que había gui-
paciente soñaba, reCUt'rentemente, con' un' pequeño triángulo ni;gro que sado comida para, su familia de cinco personas. La acababa de
surgía de unri(lc6n 'de su' cuarto y lu~'go se ibahaciendócadavez servir y' había llamado a sus pad~e;< y hermanos para que se
mayor ,. hasta, que,pareda.;estar;a ,pun,tó,d!'·tragárse!Q,.,Íl).oil:\entQ,ep septaran a.lames,a. ,Nadi" resf'ondi6:S61o regres6,:u voz,co!!,o
cual despertaba siempre lleno ,de' gran miedo. Esta persona era un ~siJlieséer eco deüíúí' hóiid,¡'caverlla. De prcinto, 'le 'res(Jh6iris~-
jovenpsic6tico que ,vivi6'con,J:nifam.ilia durante varios meses, y. al portable e! repentilla vacío de la cas~. Subi6 corriendo las esca-
cual, por tanto;pJ.!gedkgaLlLcónoceí'-bastantecbien;c Había s610 una 'leras para buscar a su familia. En el. primer cuarto. pudo ver a
situaci6n, por lo que".yo pude juzgar, en laque podfa"abandonarse" sus dos hermanas sentadas en sendas camas. A pesar de sus lla-
sin miedo de no volverse a r.ecuperar a sí .mismo, y etácuando escu~ mai;las ,impacientes, permanecían en',:una posición rígida antina~
chaba jazz. . tural, y ni siquiera le respondieron. Se acerc6 a sus herman'~s y
El hecho de que,aun en un sUeño la figura del pecho tenía que quiso sacudirlas. Repentinamente,. se' dio cuenta de que eran
despersonalizarse, nos indica su ¡leligro potencial para e! yo, proba- estatuas de piedra, Sali6 horrorizada de! cuarto y se precipit6 <on la
blemente sobre la base de sus originales personalizaciones aterradoras habitaci6n de su madre. También ella se había convertido en
y el fracaso de unpl'oceso n'ormal dedespersonalizaci6n. piedra y estaba sentada inerte, en su sillón, mirando al vacío'éon
Medard Boss (1957a) nos da ejemplos de varios sueños anunciadores ojos vidriados. La muchacha huy6 y se dirigi6 al cuarto de su
de psicosis.' En uno' <le ellos; el soñ,ador es tragado por el fuego: padre, quien se hallaba de pie en medio de la habita66n.
Llena de desesperaci6n, corri6 hacia él y, bus'cando su protecdón,
Una mujer dé apenas 30 años de edad soñ6, en untiempó le ~rroj6 los brazos al cuello Yi par~ colmo de horror, vio 'que
en que se sentía completamente saludable, que se había con- su padre se convertía en arena al, abr~zarlo ella, Se despert6 po-
vertido en fuego en los establos. Alrededor de ella, que era el seída de .horrendo terror y tan pasmada por la experiencia onírica
fuego, se estaba formando una corteza aún na:ls grande de lava. que no pudo moverse durante algunos minutos. En e! interva!i¡ de
A medias desdefuera,yanaedias desde dentro de su propió unos paGo,s días, _la pa,ciente soi'ió, en: cuatro ocasiones sucesiVas,
cuerpo, podía ver ,c6mo este fuego estaba siendo lentamente sofo- ~ste mismo sueño e$pantoso. En ese:, tiempo era aparentel11;tnte
cado por esta· capa: De' pronto se hallaba totalmente fuera de la imagen mism~ <le la salud mental y física. Sus padies solían
este fuego y, co!no siestuvieseposefda, golpeaba al fuego coÍ! llamarle el sol de la casa. Diez días después de la cuarta repe-
un bast6n para romper la cotteza y dejar entrar algo de aire, tici6n de! sueño, la paciente enferm6.de una forma aguda de es-
Pero la person~ quesoñ,,~a no tard6 en cansarse y lent"'nS,il;~c qui~ofrenia,con síntowas graves de cmatonia. Cayó en un eshido
el fuego (que era ella) se extingui6. Cuatro días después'il'e notablemente semejante a la petrifica'<;i6n física de sU familia,tal
est~ sueño, co~enz6 a s~frir e:<J;1;li,;ofr~nia aguda. En los detalles COmO la que había .soñado. En su v;gilia, se hallaba ahora domi-
del' sueño, ·iá, S¿;5actora: l1:ibíá 'pfecÍicho exacta:meii:~e el cu~so '~~,g~}:,' nada- por'.pautas de conducta :que ell:-:sus.sueños -había observado'
cial de supsicosi;. Al principio se torn6 rígida y, en efecto, éti; meramente" en otra~personas. [pp.·I62-3],
quistada. Seis!iemanas más tarde, se defendi6 una vez 'más coh
',;
,\,'

I:'ISEGl:JRíDAD ONTOLÓGICA INSEGUR.!DAD ·ONTóIJiGICA 49


4P.
p~re,c~, $e(, un,al ~y::':¡sener;\l(p.ie,,~n:,U1T deter-ITÜnado'ppn lO", S~' PU~~~>'? fica ,que iJ:no· ,ha, llegado realm'ente a perCati",fSe -de que es unaperspna
sim."lar esos· pe!igr,?starttemidos Pe(a impedir/quese:J)rodllzG~a ;,,,1· apane de',todaslas.demás. Por hondameílt3 que, en la alegría o en el
mente. Pe. tal manen'., el olvidar la:: propia autonomía f.leconviarc.cg sllfrimier,w, me vea yo comprometido c.on.algún otro, éino es yo, y
la manera de.sahi'\Kilerqarla secretameate;hacerse .e!:,nuerto:se SOÑé: yo no' soY él. Por ,sol.i,tario o tristeque>.u'.to'pueda estar, uno e,x,iste
vierte en una manera de.preservar la propia vida (v:~,ase Obern?orC solo. El Ei'cho de que la otra persona, en su propia realidad, no sáyo,
195o)..CQ:ove,rtirse ::,Ú!;\Q , mismo "en,' picdrase-:vuelve ,urúv-::!onna de:I)':~~' se pone f.¡'enteal hecho. igualmente real' dec que mi apego a él es una
ser convertl'do en p~ecra
. : pora1gun-,otro.:"
,. "5'
'e d uro'~, xh i
".e;:prta, N'letzSc,.t"
h parte de .[ní mismo: Si ¡nuereo' se va,se ,Ea ido, pero nli apego".;a él
En un sentido que f:-") -es -el ,de ·Nietzsche; según 'creOf\Ser ,duro. C0~I1:+ persiste. Pero, en {tltirna instanCia, nopbedo morir la" muerte·' de
la pieclra, y así est.ar :'.:)lly.:rnuerto,.pre.viene ,el'peligro ~,:(j ser conVetÜdg otra- persona, ·ni ella puede ITlOrir.·lni·mucát..' Como comenta Sartre,
,

en una, cqsa muert:l,.'i=!Qf ptra,' persona. Comprenderse ':'-por entero:.a . s,~ apropósito de Heidegger, el otro no pllede 1mar por mí, ni tomarrnis
mismo (t~~garsea sf,mis'HlO)es una' defensa contra :,d riesgo 'd~';~~F determinaciones" y yo, de' igual, Il10do¡' no,' puedo hacerlo por éL:~:En
'tragadd por" el· rem?y,: no"'q-ue'''''es''·la "'rnanera '''que',otf<a, J3ersona"ti en5";f\~~ pocas pal':lbras,.. élno puede ser yo,.y )'0"1.10 puedo,ser él.
comprenderlp a 'unc.:' misrnO. Consumirse, a· sí' misnlo ,·medianti:': ~;n Si:el Ltldividua, no ~;e puede sentír,auté{lOmo, quiere decir que no
propio amor previen, la posibifidadde serconsumidoiPor otro. L/ pued~· experimentar ni su separación, ni 51'1' rclaci6n, respecto del 'otro
Al parecer, tJ1l\biirt,cel.métod""pi·efe¡4docd!:,-:ataqm,~a:l~otro·le''''.1;1 a la,maI:,era común. Una c'arencia,. de se.~:Jlido de autonornía qÜ~ere
en el mismo, principio 'qued "a~qqUt'í ,que,se.. (wnsid·\~ra impUcitt\.:'8:¡;~ decir que. ill\0 ,ient.e que el propio ser esti' ligado al de! otro, ogue
la relación del ot,o 'con uno mismo. De tal manera:.d hombre.S"'1 el o~ro et:z;Í: ligado a ,uno mismo en .un: se¡~¡tido que rebasa bs posibi-
siente miedo ,de, qUtrSt~ prqpia subjeti'údad- .sea 'trj1g{ida, aplastat~,~ .•~i:: l1. '1
'd aoes r(~;J. es '
centro d'
e l~l estructura (lC
j Ja.1:
" rdacJOoes
. h limanas. Quie-
congelada por el Otfo?, .Íl"ecuem:cmenteintenta tragar, a?lastar~ orf(~!\:~r:
·'.. I d 1 El , . , ,. .•
redecir ~'1ue elsenri,mlento de qué uno s¿ halla en una situación. de
1a S,JJ bJe~lvlaaue, y:,: otnl persona. _, proceso enClerralln C1fc:-w.'~:i.:r· dependenóa óntológica respecto del otro ,,,( esto es, dependiendo del
cioso; cuanto .más Úi',Ja uno de preservar la propia aUt.;Jnomia e i~;,~t\~h otro para su propio ser) sustit:uye aun seriüdo'de relación y de apego
dad, an:u1.ando la esp,::cífica individualidad hunlana del otro, tanto".?:d~~ a él basado en una auténtica recíprocidad., El despego total y el aisb-
se considera necesar:,oseguir haciéndolo, pcrque a cf;:da negaci6.rJ:',,{LS miento s(, _consideran como la única ÜPÓÚ:l, en vez de un apego:' ele
lo c"lidad ontolc\gicD de ~tra persona, la propia seg¡;;;idad ontO!;'il :¡ ic almeja o·'·de vampiro en el cual la sangre,viral.de la otra pers.ona se
de unodis!ninuy¡;;'.,ia arnC!,1aza .,aL yo pr.o,ve!lientc d~l ~tro 'se~,,':lt::~'f~l nec~:sitapara la 'pr~pia supervivenci~' y) sin emb~rg~, constltuyeuna
a la potencia y, por tanto, tiene que ser negada rqás desesper:.H.¡ó. amenaza::,,',\ la propia supervivencia. Port;,lnto, la polaridad ~~e{;sta­
mente aún. " blecc ent:(C' un completo aislamiento o L¡nafusión con1plet3 de idea·
En esta lesión caLlsada en el sentido de la autono"mía tidad, y tiD tanto entre la separación y la ,:,,:dación. El individuo oscila
descubre, a la vez, l:m fracaso en ,el m3ntenimientod~J sentldc perpetlla'~~lcnte entre los dos extremos) cada uno de los cuales es igual-
mismo en cuanto ptrsona con, el otro, y un fracaso en', manttn,~rl(, mentciqposible.Comiénza ,a vivircomo~sos juguetes mecánicos'qu~
sí solo, es decir, sin relación con el otro. I~Iay un fra(;1so en pose~n uIl . tropismü positivo que los empuja hacia un e~itímulo, ,hasta
un sentido del propio ser de uno sin la presencia q'{; otras que: alcan'zan Ul1pUDto específico t,nel q',Je un tropismo negativo los
Es un fracasot'n la' rarea de .fer por S1 solo, una impos,i,bilídad dirige lej,?s del I-;unLO de. atracción, hasta qLle el tropismo posi~i\focl~ace
solo. Con1o dijo j'arIles"otras pers:)nas me proporcioi',aban mi e::lt,tet) sentir su,.fuerza de nuevo, y esr.aoscilación se repite ad infinitum>.
cia". Esto parece c'·;,tar (;n cii:recta eón,tr3.dicci6n cor~,; el t~rnDr} (Ii:r:;s',.persona3 eran necesarias i),.\r~~ 5Ll,exístencia, decía James.
mcncionac1o,c1c .que'arras persoJws'lo priven de Sll eX~j;tencia. Otro pac;ente,2l1le el misnlOdile~Tla funó;1mental se comportó de la
J

' . I ¡. ".. d·
contra, dlctorwS D ac<:;urc:)S que,p,L~~:~t::-;~l',- $erJ estas os, ,~crH:Udcs
, ' Lli~nte,maner:l: se n1}útuvo,en despego';1!sbclc) delrpunc10 düránte
, '1 '" " " . " 1
twn en e, y .';(in) C~·'. v,~rd,,:t(;: totaJ.!"nei1re G1,rast(':::nS~lcaE~ Ot CS'~8
l"
n~,cses vi;·'iend~) ~ulo Cil un .cuarto) m::rllu:niénduse con frugalid:id de
[lCrSonas. 1.]¡1\',:,; ah('o~';rJs y s;)j"inneio oespicrto.?ero :d hacerlo, come11z6 :.l
La capaciJad de: :A.ptr;rr!,e¡jt'F~;e a uno misrno com'.J ~Uté!~OII1(; 5CitUl" (¡{:'c- se l:Sl.:d)~1 iJ1ilíicndo p'ordentr6; se l'st3hJ volvienc!o"cacl:1
50 ~NSEGURIDAD.ONTOL()GICA ,INS:EG).JRIDADONTO~6GICA 5'
vez más.vacío y ,:,había", :observa,.do :/,lun ,progresivo, empobrecin?iento Creció hasta convertirse en una' muchacha muy ,atractiva, y se ~~só
de. mi: modo. de.: vida~\l Gran,parte,:de: su: brgullo',y ,. amor ,propio esta- a los '7 años con el primer hombre que se dio cuenta realmente de
banimplicados ,en, ~L:y'ivir ...a, solas,. de·, esta..• manera, pero a medida que lo era. Le pareci6, lo que es caracterfstico, que sus padres no habían
queavanzaba"su•.;{es(adoded'lspersonalizaci6nitenía'· que hacer su observado níngún cambio O alteraci6n en su hija hasta que les anun-
.. , en l·la,VI
apanClOn . 1 a·', f'ID'. d e,";recoger:'un¡t
" d 3', ,soqla" .' - ,."d OSIS.
'pequena ." ci6.que se·hab¡a comprometido para casarse. Se sinti6 triunfame y
de otras ,personas, cuidandoi de ,que. no·Juese. una.."dósis:.excesiva". Se confiada en sí misma, gracias al calor de las atenciones de su esposo.
par.ed¡ta,Lakoh6lico que ,se .entrega. de pronto a orgías de embriaguez Pero éste era oficial del ejército y poco tiempo después fUe enviado
entwperiodos de .abstiriencia, salvoque,e" .,su,caso,su afici6n, de la al extranjero, No pudo ir con él. Estaseparaci6n le caus6 grave p~n¡co:
que estaba. tan asustado y avergonzado como arrepentido cualquier Hay que observar que la reacci6n a la ausencia de su esposuno
alcoh61i<;0 o' adicto a las dtogas, eran las. otras pers6nas. Eri breve sc'manifest6 en una depresi6n o tristeza efila que suspirara por·'é1.
plazo; comenzaba a sentir que se hallaba en .peligro de ·ser capturado En mi opini6n, era p~nico motivado por la disoluci6n en ella de
oatrapaao"ri el dr,culo' el1 qUe l;¡a'bfa'entrado, yse r"tiraba.do. nuevo· algo que' deb¡asu existencia ,a ,la· presencia. de su esposo·· y . a sus '
a su propio aislamiento,.en una confusi6nde aterrada desesperanza, continuas atel1ciones. Era una fiar que se marchitaba al faltar undíade
sospecha y v~güenza. .lluvia., Sin embargo, le lleg6 ayuda en fonr:," de una repentina cnfer-
Algunos. de los' puntos-arriba-'aIf:iltzad!Js estan'-¡¡¡¡Strados' en los medad de su madre. Su padre le pidi6 urgentemente que le ayudara,
dos' casos· siguientes: que fuese a cuidar a su madre. Durante el año siguiente, mientras su
madre estuvo enferma, nunca se había senti.9o' tanto sí misma, COrno
decía. Era el pivote de un hogar. No hubo;ni rastro de pánico hasta
Caso l. Miedo a sentirse S%
después de la muerte de su madre, cuando)a perspectiva de dejar.el
El problema de la señora R. era. un temor a encontrarse en la calle lugar en el que, por fin, había llegado a significar tanto, para unirse
(agorafobia). Al ser: examinado el caso más de cerca, se descubri6 " su esposo, estaha. muy presente en su mente. Su experiencia del últi,
que su .miedo aparedacuando comenzaba a sentirse asolas en la calle. moaño le había hecho sentir, porprirnera yez, que era la hija de 'sus
() en otras ,partcs.,,:Podía :estar asolas, mientras no:~intiese que se, padres. El seda esposa de SU marido, por eomparaci6n, era un tamo
hallabarea/mente sola. 'iuperfiuo. •"
Brev.emente, su h,istoria.era,.la,.siguiente: ,.-,era ,hija",ú)~ka .y:,J.ue"llI).ff:, Nuevarnente, observa un())afaltade pesar por la falta de la madre.
niña splitaria.En m familia no había· hostilidad ni descuido declarados. En este tiempo,comenz6 a considerar las p0sibi1idades de. verse s;1a
Sin embargo, sentía que sus padres se hallaban siempre tan absortos en .el mundo, Su madre' había muerto; después, habría de morir su
el uno en el otro que ninguno de ellos,,: fijaba nunca en su existencia; padre; posiblemente, también su esposo: "después de eso, n~da". Ésto
Creci6. des,cando, llenár-este, vacío de ,su',, vida" ,pero nunca,logró, volverse no.:Ia deprimi6, sIno que la aterró. , .
autosuficiente, o absorberse .en su pro'pio mundo. Suspiraba por ser Luego, seu~¡6 a su esposo en el extranjero y goz6 una vida alekre
importante y signific~tlva p~raa/gúr¡.otro. Siempre tenía que>habef durant" algunos años. Suspiraba por todas las atenciones que le podía
algún otro. De preferencia, deseaba ser amada Y' ad~irada; pero, si no, dar, pero .éstas se fuerónhaciendo cada vez m,enos frecuentes. "Se
entonces era preferi¡')le ser adíacia a pasar inadvertidá. Deseaba ser sintió inquieta e insatisfecha.. S ti matrimonio se disolvió y yolviq'· a
importante para algúhotro"de cuakIuie.r Dlanera, en c:ontrastecon su vivir en Londres 'con su padre. Mientras viv.ía con su padre se con~i'r­
recuerdo pertinaz cies( misma como niñ. que no era ni amada ri:~:<, ti6 en la amante y modelo deun escultor. De esta manera había vivido
aborrecida, que no importaba .realmente a sus padres, que no la admi- dl,lrante varios años, antescfe·verla en eons),I1ta por primera vez, cuau-
rab"n. ni se sentían.,"vergonzados p,e, ,el1a"on grel}o meci.ida , ,., ." ,."", ",' dó teOía .28 año,.
En consecucncia,:úató de mirarse en su espejo, pef9 ·niJl,1.~~'\ logro: ·Ésta es la forma en ql1~hablaba de l~<:alle; "E~ lacaÚe la gente
convencerse a sí misipa de que era alguien. Nunca logr6 'sob~~ponerse va oY.viene preocupada por susasuntos. Rara vez se enCUentra tlJ~O
a su terror cuando no había nadie. corialguien que lo reconozca; aun cuando lo hacen) sólo se trata de,PP .
INSEGUlUDAD ONTOLÓGICA 53
,.'
'52 11'¡SEQURlDAD, ONTOLÓGICA"" ",(L pata~,vér-la;t¡la:,~rnismai'Y'lo mislflo'paraque·!f(\le<.unos 'X;lOsotros (aunqUe>
saludo y siguen suc~l11ino, o cuando lX\\Jcbo charlan ~nos pocos estonq quiere deck quena haya niuchas'r,osas acerco.' de si ,misma
nuto.s~,Nadie;<sabe· qüién:,eres. Todo·· elmun.do·-"está:"i;l~so~to'.en sí de las que (esta paciente no s,e da cuenta).'
mismoi,nadic, se prescupa por ti."Citaba ejemplosd".personas, hue El punt& central en, torno del, cual gira teda su' vida es su carencia
se desmayaban y deja in,diferenciad,¡;todos. "A nadi,~;Ie'lX\porta\¡n deautonor!¡ia onto!6gica. Si rlO se halla en, ,la presenda ,rcai de otra
bledo," Con este fon¿:~i, y conestasJcon'side¡;aciQnes ens,~Ltnent~~setitia persona qu~, lacono~ca,o si no logra evocarla pr-esencia de esta per-
miedo o angll,tia.., , " '. Salla en su~usencia, pierde e! sentido de su Piopia identidad. El pánico
Este miedo era ierhor ,a·: estar ,s,ola,en.la calte,- o 'más'~,ien,'de sentii:~::c que siente',es causado por el desvanecimiéoto de su ser. Es como
a solas. Si salía con a{~uieJ;lo,se'encontraba.,conalg~ierf'que'r~almcntc "Tinker BI'Jll".~~.Para existir necesita, que~dguien crea en su exis-
la conocía no seütÍa'I),ucdo. l;" tencia. ,¡Fm,necésario 'que Su amantefuesé un escultor y que eHa
En e! piso de s,u¡ft,dre ,e hallaba a ,menudo sola,pel'j eradifc:r('.,~it'. fuese sU mbde!ol Y cuán inevitable era,dad,a esta premisa básica de
~Ilí nunca se sintiÓ.~~q~ltrte,nr.~ .a:j~?Jqs.·~ ,~a:cía~l. ~.es~y.::)!~o',,~o~ter~~;}.~rr su 'existenáa, que,:cuandorioerareconocida r.':': sintiese presa de angüs~
todo lo más posible hai;erla:~ camas; tIavar ralozó. Ti! mediodfa F1'! t:a.'Para.ell':a,:e;rse: es percipi;·'ser'vista.j;, es ,decir) 110 'COlTIO·Un· viandante..
interminable. )'ero' n,. le importab~demasiado. "Tod.) era famiE'lr" anó;n,imo: o,',~~n 'une;ncuentro casual. Eraprec.hlanlcnteesa forma de ver
Allí estaba he sillad, su padre y el,guardapipjls, I';IL.!Lpil.rede$l,;!,a laque la parificaba; Si"ra vista como Un aCrÓnimo, como alguien que
colgada una fol.O de:,U'rnii,Jfe que;!a -;;:;;.r::Sa.'Eracorr,p si todos "';""t; n().i.mportal~Ja..espccialm;entep:comQ.. :una J:osa¡, entonces no era, nadieep
objetos famili~res iluf:nipasen la 'casa Cen la, presencia ,de las pt'rsó~"L;S particular. ',\<:ra lo que se veía que era. Si nohab;a nadie que h viese,
que los poseían y u:pban,o que),? habían hechocoiUo parte de:,;:;ü,~) tenía ,que t-.i'atar, de.c(mjur,ar~"algujen (p;¡drS J madre, esposo, am~.lnte,
vidas. Det~l modo" . :'~unque siempres'e halb-ha sola en;\;u casa, logi1b~¡ endiferentl's épocas ,de su vida) para el quotentía que importaba, paia
tener a alguien con' I~~'lla de manera mágica. Pero esta :t.nagia'se de:;va·· d que era una persona1 Y tenía que inlagin~rse a sí misma :en la pr'~
necía en el ruido Y::I;:) anónimo de lapulularite calle.:~. sencia de ¿J o de ella. Si esta persona' de la;{luedependía su ser SI:: iba
Una insensibleaf;.licación de: loqúe a ·menudo se st~poneque . Iy ti rnoría, .i:lCW, le'cans2bapesar) sino 'panico.

la
teoría psicoanalítica',f.Iásic~de histeria a c3tapacien:té podría tr.i!t~{r No se >'i.mede trasponer su problenla ceiritra[ al Hinconsciente'.'Si
de mostrar q LIt: estf\n1ujer estaba inconscienrement0¡ ligada pÓ~.'. 1¡~ se descubr,fque alim.enta úna. fantasía'inc(jÍ'.sciente de ser prosti.tuta,
libido.a su padre; .y;·'consecuenterncnte, que tenía· una~'.;:lJlpa~ílidirJ.;ln:' t.stó no' eXliPca l~. angusti.a que le causa el rel~cHTer las calles, o su J?r~o~
consciente ·yunQ jp:,(·:onsci,e,nte .. necesiqa~ ,.0 tenlqr de.,;;cas.tigo. Pctd,";D. cupaci.Ón ...!'ior ),e;t,s. ,m~jeres,qV:e se ca,~n.,_e~.,!~;l"call,e. y a· J~sque na>~ie
parecer, que :;u frae::i:s6 CQ: desa~rol1J.r duraderas relat;¡iones de El:iSi? ayuda a p:;nerse tn pie de nuevo. La fanta~b' consciente, por el, con-
lejos de su padre; apoya la'priIncra 9P?J;lión: junto co:/,,' su dec1si¿'n p':~ trario, ha ;11e ser explicada y comprendida en términos de! problema
vivir con él, de toITJ~~rel lugar dela m?'.dre por así dt'firlo. y ti l\(ccho central qu~;, envuelve a su ser-yo) su ser-para-s'í-misma. Su temor de
Je que se pJsar,¡ !a~navo, ,Darte del df.Q, siervje una m,'~Jltr de:ú:'\J1:_,\ estar so1:1 ·',10 es una "defensa" contra fanf8SlaS incestuosas o contra
pensando realmente;':~n' é:La
dc\'oc.1ónmn;trada a StO
;.(13clrc; eh;, ;', [Ir::. b masnir1::>u::ióri. Tenía bntasÍas inceStuos<.lL· Estas fantasías eran una
la c:nfermeJ:\d; sería,J::n pane lacnnsec.u~'nc¡a de, su cL:}pa ddens8.. cdinra el temor de estar sob} coms:~ Jo erJ. toda su "fijaciÓl;"
" d.e so b" rqponerse a 1a angustia . que
por Jii1OLivo de ',u ¡l\canscient.::-:, i:lm,b'i9,aiei1~ia respecto'~;~,::k su r'nadr i, '..' ,-:rj, ser ,"filJa.
" " v
l.:.E-m una n:lanera
la ansiedad rnanife:;;t8.c1a ;:;.1 mD~¡r la madre sería mot;vada POI:,r,U '¡.~.~ caur,aba",quc.darse sobo Las fantasías inq()':hscientes de estapacien'te
deseo inconsciente Id :~-j\.1~rte (Ie ,3
I n:t::t0re
' 1 ' "
~' .a ff':1liZ;-I('lfl
tC"udrLm d'n signif.iC;idG tGtahnenre difl".'rentt,':':: si su posición existenci'al
, e' , - - d'" , , , , ' d
mo. y ;;sl V~ln ,t=:nt:'~:¡ Daslca tue$'~ e rl.:l!:ura1eza qu~ tllVH::se ,';;!ll Sl m¡s~na un pun1:o, e
puor;a
" CteJar
l' atrás,)
, por as!" Gt'c¡r , 1 0, en b'usque da (esa~
I
Sin ernb:lfF:.), í::'t vida de
¡,:Jedé' déscubri;"SC .~'!! 1/,:d{l::('xua!j ~ .w~~,j[~'Y1t.a.ffas era!le:sfNerzo/no

._! En~~¡:g;!i (¡ ,eo n tr i bu,,: ir, 1\ (~<;V;¡C('2 n:d ítlC:lS e>: tu:: 1;\1;:;.0,1 '" C:),;-:;\p'J,:úlla '~L~ CGhn.~, e\ hada d,:; Petcr
.l'

a síotOI:1Z'lS cit ::¡"'Vlr("I_~tr "h~',~ér¡('(,s".


~n
54 IJ::l:m0QWPAD Q!':IT0)~ÓGICA jNSEOUR;lP.AD ,ON'rQLÓOICA 55
,
'· , 'd' . ' / . ',,~ . .. , . j '6 '. 'h' ..••
dtn~gl.Ql, f!.1iI:lJ,r;¡Pª ,tJlmt~,ª.;o,d,cp'!Ji,lªl'I$ Ilm Ji, . .slJlo·p¡·.lii"qr::ptilfli.tfI'O bási,,,,, IQ,sd e:, )a;9bse.rva,i6r¡!s\,1)Gilla. y,,@nigr)ª·do g\le fulano. c\e,,!,?!
J~g"ti4ail, QtlJo¡qgim.,.&bh~q~t.>eham('lfdakªnl!apa\Í;lna Husi6/l de esta· "g 1F,as\l par~" d" o.equed' ". e1,gemo d .... d esta.' lsa"\er¡o.e1'\
. ....\'.s\l,mare d ...
seguridad y sobre la b~se d.e.! ~st~:i1u$i6no. era posible,¡a.$a¡isf~sci6n'. "Ua,','hasta IMxtrema zozobra, <;1." lapersor¡afll1e se <;1escu1;Jrea sí mi~­
•.. ,s~rí'!' 1;1);1 profAndotegiOf¡ ll~i1la~;n~~ci'sis!;~ ·a¡.~st~ tnuj~r'f~n¡,cualqítier maempujadaa tpmar·las caraqter!sti,c,as .de,Llna personalidad a Jaque
aq~pc\6nP~Cipi~.d~Ltéfminº,E;'~ .inqmpaz ·deeIiartiorarse.,d~,·su".propió 1711"de olliar, p sentir que ~gotalm,ent",,,xtraña!llasuya.prppia.
reH~¡o.;Sedª un,moiiüaducir,su;p~obkma .. a,.fas~s.de desarrolloo:psico, .,Este fenórbe¡;¡o' es. nno de. los. más,;mporta'ntes .por lo ·qJle.respecb
seJ( u al" Qial\.~¡j~l,genitfl, Se afemSaJa se¡¡ualidadcomo,a¡un~ paja a ocasion.ar perturbac\pncsen el semiQo .de Japropia idemidaQcua¡;¡do
e1'\ e! yiento. tan. pnjnto·<;Qmo ,llegó. a ,la•• "edad·de merecer"; .No era o,urre i¡;¡deseada y compltlsivamer¡te"Eltempr a q\le"sto,ocurraes
frlgida.El: prgasmo.¡pqdía ·ser. físiqamente "satisfactorio" si. se hallaba Un factor en el.miedo a ser tragad"" y a. ¡a implosión. El individúo
transitoriarpente segura, en· el anterior sentido ontológico. Eh: e! trato puede temer que alguien le.agrade,porque.descubre qne se enquemr'a
se)l:ual co¡;¡alguien qu!;Í la ama~ (.y. era tapazdetre'er¡ .en'.ser. ¡amada f<orzado a conyertirse,ensemejamede todos l.o.s que quiere. Como mas"
'b ., . B' , traré más adelante, éste es uno de los 111Otivos dd ap~r,tamiento~squi~
PPLstr,C?,:,)':"",a"c~_~~a
1 , ~:J q~~:z.a,:,,',s~s, '_~e}?~:S',IJ[l0mentos.:,e~o estos'tenlan
cortayid a ;'¡'¡opodía:;'!istafsoli):Q'pefinitir.Íl ,' .
'PJ+re,rl1'CO~'" ,
ella. "" •.. La manera en que e! yp y la pers.o.nalidad del individ\lo son profun-
La¡;¡eqesidad de que se percataran de su existencia.pbdrla·facilitar damente. modificados, inclusive hasta e! extr~mo, de amenaza de p~r­
la aplicación de otfú7dise-a-:-ella,.el (fe:que -era' eilUbíción;sta.ÚrÍavez d¡dade la propia identidad. y del sentido de ,la realidad, por ser tragadb
.más, '. tal' término eS "áJidosólo si se le; :entiende eústencialmente, Así, p"r tal subo-identidad extraña, esdilustrad a en el. siguiente caso:
'al' , CQJ}'Fmayor.::.'
y' esto'$e an.lzar<:1. .:' , espué,s; '~se' ':'-ex
detal1e,:; d' " h1' b "'"
la/·,stn. ':, entre'"' La señora de D., mujer de 40 años, present6 el mal inicial de uil
gme nur¡~\'.E$ deqir;;hada;e¡¡hibici6~de sí misma y aLtnismo.tictnpo temor. vag.o., pero intenso, Decía qne estabá asustada de todo "inclu-
se 'cpr¡ter¡ía ,~sLmisrn:a. (se inhibía). ,Pú>'tan¡o,., estab", siempre, sola y sive.del cielo"... Se quejaba de un .continuo s,entimiento de insatisfac·
solitaria,aunque superficialmente;;.su'prpblema' nd ..consistía euestar' ció~, de inexplicables accesos de ir~ ¡:ontra 54', esposo, en particular de
con otra persona;' su problema .. se"p.o.nía.,menoJ,el'lo""idenci.a .cuando. 1,.1Oa Hcarcri<:iade sentido de~esponsabilidad~\:Su temór era '''como "si
más estaba con otra :persona..Per.pes·c!aro. que.supercepción de.laexis- alguj,n tratara. de levantars" dentro de 'rbf y Se esforzara por salir
tencia a\ltónoma de otra. perwna era en.' realidad tan te¡;¡Ue'COl1\O la de m,íl~.,Temía . 1l1uchoser como 'su madre, :1J~ que a.borreda. Lo'qtie
creencia· e.n .su 'propia.:.autor¡oi11(a., Si, )lO.se encontrab;ín,allí, dejaban. llamaba "inconfiabilidad" era un sentirnier¡t(¡ de asombro y descon'
dee)l:istir para ella. ELorgasmoera,un,.rnedio.de,poseerse a.sílnis!!!a, cierto, qUefelacionaba cql\el hec~o de que nacb de laque hacía pared"
al. tener en sus brazos aL hoi11bre que ,la pbseía. Pero'no .podía,ser ba\x:r agradado a sus padres, Si hacía.\lllacosa y se l~decía 'que estaba
ella mism,a' por .sí misma, y por ,tanto' no poelía. ser'ella mismaik nin" llWl, ,entonces ' hacía' otra cosa .ydescubríaq~e seguían dicic;:ndo qi.l~
g-una . .tXl~ne,r<l~ estaba mal. Segón su expresión,había sido incapaz de descnbrir "lo
que querían que fuese". Sobre todo. reprochaba a sus padres que no le
bubiesen dado ninguna manera des<Iber quién o Ip quetealmente
Caso 2
era, o en qué tenia que convertirse. N,o podía ser buena, ni, 'mala cón
Un fen6 m eno curioslsimode la. personalidad"que hasid.o. observado algiln~"cQnfiabilidad"porque sus padres eran, o ella 'sentía 'que eran,
durant" ,siglos, pero que n.o. harecibid.o. todavía.su plena .e¡¡plicación, completamente impronosticables e indignos de confianza en sus.ex-
esaque! en que el individuo paréqe ~er elvebícu\o de ur¡a personalidad presiones de arnor o de odio, de aprobaci6n o ,desaprobación, Rerrospec-
qne na eS la suya p!:opia. La personalidad de algún otro parece "p.o., tivamente, llegó a la COIlc1usiánde que la aborrecla,n; pero en aque:!
seerlo a' él", Y hallar e"'Presión. a trav.és de. sus palabras y de entonces, decía, se ballaba demasiado desconcertada por ellos, y de·
acciones, mientras q\lc.la p"rsonalidad prppia del. individuo.''':.:Da 1l1asiado ansiqsaPt:'r descu!Jrir logue se q~ería que fuese CO?lO pau
"perdido" o "ido" temporalmente. Esto OCUrre con muy diversos grados'" ser capaz de odiarlos, y menos de amarlos.' Deda que ahora estaba'
de malignidad. Parecen existir todos los grados del mismo proceso buscando "confortaci6n", Esperaba que yo le indicara e! ,amino ql.le
56' IN$EGURIDAD 'ONTOLÓGICA INSEGURIDAD ONTOLÓG](;A
te: 57
debía seguir.'BneorttM",esp&dálfuehtediBciL' 1l,,'tólerar' iriFiittftudi 'no' por la frwiiraci6n 'cie'impulsos de la· libido,'o agresivos enla·t.r2tnsfe~.
dir~CtiVa}i:~',~'¿~t,~' ;qtieh:1..~; -.p;áré¿,í~ ':'~'t1e':;, e~a; I11'~Y, "d~ra~~'n:f~j{' ün'a :,re:peti- rencia, sinO que Dl¿S bien era 10 que podrí~i:nos llamar la frustración
ción: de,!a actitUd de SlI 'padre: "No l1agas'pregunt"s'y~o'tecentadn existencíalque surgi6 del hecho de que yo, alno darle la "confortaci6h"
mentir~"~",~~I"!:;'i?út'tlnte:ir.-u?¡,,:·'~'r,e,t,~>:·.Ja,~·s?;":"s~-~''~io'sujéta',c ai, U~:"'pe~sam:i~,~t~ que quería. obtener de mi, en el sentido de que no le dije lo que teTlÍa
compulsivd/en'elqtie(se 'V'eiaeri'l:i,neciesidad dehacer"'lJfegurttas '(:ori\o que ser, le estaba imponiendo lO necesidad d~ tomar su propia decisión
la's': sigüie:nt~s: -1' ¿p<3.ra','.>qüé 1,es\ ~'e'sto?:n;, 0·.-~~1 ¿"Por,·';qué"es: ,a·slT~:' Y 'a- d'atsc acerca de ,la persona que habia de ser. Susemimiemo de que habia
el1a;-misfud;,I1as'!',tes pli,e'stasj,Tnter'¡i:r¿to:,,·eStO:i: ::para:,'sí "misri1~f'cotno', Un-' es~ sido privarla de su derecho de nacimiento porque SllS padres no habían
fuerzo'porbbténer'i:Qhfdr"taci6n/de'sus 'piopibs" pensamiéntos, puesto cumplido ~us obligaciones para con ella, dáúdole una definición de sí
que nadie ~le F)'odía:':da'rébrí$ud61;"Goínenz6asentirs~í; intensaniente misma qu~: pudiese servir de punto depart~da en la vida, era intensi-
deprimida y a -expreS"fl'r-, numerosas"quej'-asacerca'de .,su~ sentimient.os ficado por:~mi negativa a ofrecerle esta "confortaci6n". Pero sólo c()n~
diciendo que eran muyinfanti1es.. Hablaba mucho aceNa de la lásti- servando t~J determinación era posible crear una situación en la q:u e '
ma q ut' sentía po [,sí'· rhisma. tuviese qué asumir tal respons:.lbilidad ella ,Jnism3.
Ahora'bien, a mrme pareció.que"'élla ll
no sentía' rea'}fuentelá::¡tüna En este': sentido, por lo tanto, la tarea f.lsicotcrápica consistía,'-- n
por sllverdadtro yo• .A mis oidos sonaba como una madie quejumbrosa hacer, para':,decirlo con una expresión de Jasp'llrs) una llamada a la lib' r-
que se lamehta de unniñodiHdL'En.:verd"cJ,.su rIl"iltepª,re_cb esW tad delp;:¡.ciente. Buena parte de la periciil psicotedpica cOI~siste TI
u sa1iendó'dc'ellal l ~b~stanterfíe:hte~ queján~ose' iéerbi d~:)su:,"inf~ntí1is­ la habilidad de hacerlo efectiv:uneme,
mo". No sólo era asi' por' 10' que respecta a '!as quejas q'\le "ella" estaba
haciendo acerca ~de'$í rnismav'sino, eJ;lotros .respectos iarripién; ;por ej em·
pIo,'al igual que sU'-Itladre,nohadá más'.que··gritarles3::::su~sposoy- a
su hijo; como sumadre 4,aborrecía'a toJoelmundo~,y~ón10:'su D"ladre.,
se pasaba el dia 1l0r4ndo. De' hecho, la vida ,era una:;desdicha rAra
ella, por eL hecho de que nunca' pddiaser ella misma, sino que sicmore "

tenía que ser su madre. No obstante, sabia ,que cuand¿úe'semía sola,


perdida, .aSllstada y asombrada era más su verdadero,:yo. Sabia que
otorgaba su compliciiladpara mostrarse enojada, antipática, gritan>!,
llorona o quejumbrosa, porque sf',se ·ponia a ser a,i'(e~rdédr,<a ser su
madre) ,ya> no;:se seriÜa asustada"'( a expensas;'cierto,.!;§·, de' ya no ser
ella misma). Sin embargo, laconsecuentia ·de 'esta m~í;tiobraera que
se scntíaoprimic!a, cl.lando·había,pasado, la tempestadf, por. un sentí··
mionto defutilid"d, (por no haber sido ella misma) y'pe odio por h
,"
pcrsona··quehabía sidó· (su 'I11adre }'y por:sí rnisma, por ':s.o ·auto.. d 'Jp!J.d.
dad. Bastacierto'puiito ésta pa'ciente,.ü.na vez ,que se<i)er~atócle r:s~'~l
falsa manera ,'dcsbbr,'~ponerse';';,á:1a·angustiá "a 'que 'sé>,v'eÍa expuc#;i
cuando era ella misln';:t( tenía que decidir si -el evitar :expmimenta~tiü
angustiaJ··evitandos~r·eHa rnÍl\lna:, era una cura.peorCi'he sU enferrrí~;-
" . experimento
d ae.1 L.a f·rustraclOnque . , conm'lgo, " y que pesperto, (:n·(~iú1 "
un intenso aborrecimiento ha:.:ia rni)rlo pod,~a',explicarsc totalrpcn'{~
-4 Es decir, COliLO SU¡¡OCj/H~ de kJ "q:JC' trn' :;u m~d[e, c()nú,~í :, e:'
madre, ni tengo b menó,- idea de si 5lJS ÍaiHas;;:¡s accrC3 de la gu::rd;\L!;\
alguna semejuoza c:on':~~l madre tn C,-)_:¡n~c perso.!u fC~11.
I
Ii
1 ¡
i:
1,
i'
V

;1
1·'~

I 1

I
IV. :EL YO ENCARNADO Y NO-·ENCARNADO

HASTA a~óra he tratado de caracterizJ.r' algünJs de las angustias: que


son aspectos de una inseguridad ontológka básica. Estas angustias
surgen, en, esta particular situaci6n· existendal y son una función ,de
esta. situadpn;:·Cuando. una persona ,está seg'ura en su propio ser,tsas
angustias 'flO' surgen, ni, remotamente, 'con la misma fuerza o pers~s~
tencia, pu~sto que no hay motivo para que su~a'n y persistan deep
manera.
A pesar de la falta de tal seguridad básita, latida debe proseguir.
La pregunta que debemos tratar de responder ahora es la de la fon]1;!
de relación: consigo lnisma que establece la.' persona ontológi'cannertte
insegura. Trataré de n10strar ahora que ~~les personas no paree'en
poseer un ,sentido de esa upidad básica que puede persistir a través: de
los conflictos más intensos con uno mismo, $.ino quernás biúl paree'en
llegar a experimentarse :1 sr mismas como,:si estuviesen, pri!l1OJrdi-al-
mente] divIdidas en un cuerpo y una luente:.,Por lo común, se sienten
más estrec$amente identificadas con la "mtp,te".
El resto de este libro se ocupará princip:¡lmente de algunas de Jas
consecuené}as .de esta forma básica en que t~ ser de uno puede lleg'ar
a organiza'fse dentro de sí rrlismo. Esta di'yisión se· eatenderá. con1D
un intento,de enfrentane·a la subyacente irrs'cgurid~ldbásica. En algu-
nos casos, puede ser un medio de vivir efecti'vamente con ella, Oinc1)l-
sive lp1intento detrascenderla. Pero está qtpuesta también a per'pe-
tuar 13s angustias para las cuales es, en cieha medida, una defensa ,
y puede cqnstituir el PUJlto de partida de Un proceso que culmina en
-la psicosis."Esta última posibilidad está eorrs'tantemente 'presente si el
individuo ~omienzaa ide~tificarse a sr mismo, con excesiva exclusivj-
dad, con a(luella parte de sí que considera no'cncarnada, o separarla de
un cuerpo~. En 'este capitulo trataré primef~) de contraSt:1f esquem~~
ticamentc,'y en los términos m;ís generales, el yo encarnado o provj~lo
Je un cuer'po y el yo no-encarnado; luego) en capítulos subsiguientes)
haré a un:hdo tOlLis las posibilidades de esp posición que no llevan
a n~ldieJ caliebd ele: p:lcientc, a un psiquiJlr.:\) y revisaré, cona,lgúJJ
detalle, ]as;consccuencias de esta posición q,~ie culminan tl1 un graye
Jesgarramiento del ser del individuo) cons~~krado como un todo; ,
qll~ puede1n condv,cir , por tanto, a la psicosi~).,
(Ir,
62 ". EL YO ENCARNADO Y, .l::l,~EN9ARNAP9 EL YO ENCARNADO Y No.-ENCARNADO 63
irrealidad, surjan asLen una como en otra, pero "los coritextos tadi-
EL .\'0 ENCARNADO Y NO~ENCARNADO
calmente distintos en que se presentan, cle,erininan las maneros funda-
Todo el l1)ul'd9, au¡1.)~ p~r!0l'~ rp~\wsfj1c~rj1:¡da, se ,experimenta a mentales'en que son vividas. Estas..clos posibilidades extremas exigen
sí mismoi:6mo ligadó ineXtricableiiiellte a su cUerpo oen su cuerpo. .erexaminadas en función de la maneta 'en que un individuo,cuya
En circunstancias ordinarias, en la medida en que uno siente que su posición se aproxima a una o a otra de estas posibilidadeS, habrá de .
cuerpQ está yivo, qUe'es re:¡l y, sustancial, siente. uno también que .está experimentar su relación con otras 'Personas y con el mundo.
vivo,qu~ ~s real y sustancial. La m:¡yorfape las personas sienten que La persona encarnada tiene el sentimitrlto de ser de carne, saitgre
come.qz.;a.{óna, ser, <:uand.o: ,s:US:_,C4~J:PoS' nac.i~ron,;y,que, terminarán _c!Jan,: y huesos, de estar biológicamente viva, y'd" ser real en el inismosen-
do SU! <:uerpos,mueran.,Ppdríamosd~cirque.tales personas se experi, tido: sabe que es sustancial.. En la medida <in que cstá totalmente erl su
fl)ent~n a. sí, '.Qlisma~C::omo sL.es,t":uv:ies!~Q" tftlc·4r~adas.p -provistas- de "un cuerpo, es probable 'lúe tenga un sentido de la continuidad personal
cuerpo. . en e! tiempo. Se experimentará a sí misma como sujeta a los peligros
Éste, sin' embargo;no.espor. fuerza. eLcaso.·Apartede esas personas ,. q.':l~' 'a.IT!,~pa,~pn,.~ ,,~'!15SY.P()~ )9.~p~.lig~.()} ,"d~~.p.~?-,qtl~j.~w~sp~HApn""~I1fer~
"cop.1lJneS" qqe enp1or,n,e.nt.os deten$~6n _y c,ansaricio' se sienten 'par- medad, degeneración y muerte. Está sujeta a los deseos corporales y
cialmente,divorciadasde sus c!3~rpJ)~;Jlayindividuosque novan por a las satisfacciones y frustraciones del cuerpo. De tal modo el indio
la vida absortos en-!u,r-euerposrsh)'(r:~qtfe-ñfá"!Dien::e¡¡cuent-ran que -vidu~ toma, Como punto de partidauná,experiencia de su" cuerpo,
están, cama lo han ,eStado siempre, un tanto separados o ,divorciados base sobre la cual puede ser una persona con otros seres humanos.
. ge sus cuerpos. De tales personas" podríamos,· decir. que nunca haq Sin embargo, aunque SU'"ser no está hendido, en sí mismo, como
llegado a estar muy' encarnadas y pueden hablar de sí mismas coino si ~me'nte" y como cuerpo, puede, no obstante, estar dividido contta sí
c;arecies,en, de cuerpó' ,'o !la existiesen el) un cuerpo. m.ismo, de muchas maneras. En cie~ta forma, su posición es ,más
Tenemos aquí una diferenciaf>,mdamemal en la posición del yo precaria que la de! individuo que se halla un tanto divorciado de su
en la vida. TClHlríaglOs casi, si la~ encarnación .0 no~encarnación lle- cuerpo, puesto que carece del sentido de ser "invulnerable al daño físico
gasen a ser alguna vez completas, en cualquiera de las ,dos direcciones, que a veces siente la persona parcialmente encarnada.
dos diferentes maneras de ser humano. La mayoría de las personas Por ejeIl)p~o, un hombre con trastornqs esquizofrénicos quc:,'fue
considerarán que la primera es normal y saludable y que la última paciente de un hospital para enfermos mentales durante dos largos
es anormal y. patológ!éa, Esta evaluación no viene. al caso en este estu, periodos,,'me contó cuales habían sido sus' reacciones al ser' at3.cado de
dio. Desde. ci~rtospuntos dey!'ta; se puede considera(convenicnte la noche en Una callejuela, en un tiempo en que se encóntrab" muy SarlO,
encarnación. Es posible sugerir, desde 'Otro punto. de vista, 'que el Al caminar por la callejuela .dos hombres se le acercaron viniendo en
individuo debería tratar de divorciarse de su cuerpo y,con ello, alcan- sentido contrario. Cuando le dieron· alcance, upo de ellos lo golpeó
zar un. deseado estado de espirituglidad cles-encarnada.' repcntinamente con una macana. El golpe no estuvo bien dirigido y
Lo que tenemo!!on dos situaciones existenciales básicas. La dife- sólo lo atomó momentáneamente. Trastabilló, pero se recuperó lo
rencia de situación D9 impide que cad,a una de lascu~stiones b~sicas, suficiente para revolverse y atacar a sus asaltantes, aunque estaba des~
e! bien y el mol, la vida y la muerte, la identidad, lá realidad y la armado; después de una breve refriega, éstos echaron a correr.
1 Bultmann. por ejemplo, en sú obra Primitive' Chn'Stianity (1956) ofrece Lo interesante es la manera que tuvo este hombre de experimentar
UJla excelente y breve ex'posición del ideal gnóstico del divorcio del alma (el yo e! incidente. Cuando fue golpeado, su primera reacción fue de sorpresa,
real) y el cuerpo. La redención se concibió como una separaci6n total o disolu· luego, cuando se hallaba todavía parcialmente atontado, pensó quena
ción del alma y el cuerpo~Cita un texto gnóstico de la siguiente manCi-a: "'(el tenía sentido que aquellos hombres le pegaran. No llevaba dinero
cuerpo es) la pri~ión oscura, el muerto vivo, el cadáver' dotado de senticio.
encima. No podían sacar nada de él. "Solamente podEan golpearme)
tumba que llevas en ti,,';btumba que llevaste conügoj·el compañeroladron 'que,
te aborrecía al amarte, que te envidiaba al aborrecerte .. ," [p. 169],
¡iero·· nO'ifré' podhin caúsdr ·verdadero· dañó:~'·; Es'decir,cüalquier ···d;'~{ño
Para los estudios de la ,división mente-cuerpo desde un punto de víslapsicci~'" que infligieran a su cuerpo no podía herirlo rcalmente, Por supuesto,
patológico, véanse Clifford- Seott (1949) y Winnicott (1945,.1949), en unsentidoJ tal actitud pu~de ser el colino ele la sabiduría Cómo
EL, YO E!:'[CARNADO y No-ENCARNADO , UN CASO "LíMITE": DAVilD 65
64
Qú,¡ndo, pPLej emplp;, 'S:\cr~tes sostiene, q!1e nrnglÍn d~ñQse.le pll,ede ~s.exclusivarrlentereali¡:ada por. intermedio &; las percepciones, sen.
hacer ¡al homl:¡rebueild.En~steca$p,/,~~l\:,y,su HC!1erpp" est~l:¡an di, timientos. YmovimientQS delc!1e~po ..(e){p~e!;i()nes, gestos, palabras,
soctaJo.';., E.q.,JfJL s¡¿tqaciqn;;,:.sin.,~ió.,.J::P:tH~h9:;'meP9S ,temor que:.\~,na;;p,eJ;:sona acciOrles, etc.). El yo no-encarnado, COInp contemplador de todo Ip
cOmún ,y' ,cp'r,ri~Qte"p,qrq!Je,desdCJ/'S!1 p6sidón,;, no, ", tenla/ q\1e perd~r qq~' hace el ':,:cuerpo, no seeornprornete en . nada directamente. Sus'
n~da,qy~esepd4lt)1ente,le,pertl'npól'xa. PPr"otra"parte", ~(l vida,estaba funciones sorilas de observaci6 n , ,pl).trol y crítica de lo q!1e el cuerpo
llena deang!1sti~sq!1e pó"surge¡¡,;e1)da"persona, común" y ,corriente., ,La "",tá experimentado y haciendo, y de esas opera\:ipnes g!1e: por lo Común
pe~sona.:¡en€arl1ada;", totHj,m(:Hte, :,.en~u~lta:;;eil los., ;deseo~,,:necesi9adc-:s y se consideran:, puramente "mentales":
actos de su cuerpo, está ;,S!1jet'l; ¡t, \¡e, cnlpaiy" ,ala ,ang!1stiaq!1e' pl'nden . ,El yo no',;ncarnado se vuelve hiper-<:onscitnte.
de tales,des~os, nccesidadés'y,acdones. Se, halla,'sujetatanto a las frus- Trata de poner sus propias imágenes.
tr.acione~ 9el"':(;:llerpocO~:(l(i, a, sus: s;J.ti~tacciones.,E,1. ser,,:eo·sl! cuerpo ,no Establece ,!Jna relación consigo mismo y co.t) el cuerpo que puede
10 por,e a salvo de un(\autp-,<;ondenadón,posil:¡!emente aplastante. Ei llegar a ser muy compleja.
es~arencar:nado, .,Cqlll<? :':tal,no ,."es ,;pn.a ,gf:lrantía .contra Jos")sentimientos Arara bien, aunque se han he~ho~nuchos e:tudios. acerca de la
de desesperarl~a () ckc,\fencfa de sentido. Más allá des tI cuerpo, le psicopatologfa de la personaencainada,' 5" 'ha escrito comparativa.
queda por saPer todavía quién,:,es.":ISu,,de llegar a exp"rimentat su mente pocoiLcerca de la persona cuyo ser está radicalmente dividido
cuerpo coma si, estuvi(::se~0r-Fomíúcloi-=eil'veheIYfdQ;---1Púri1JunaO. , En qe'esta manera. Se han estudiac!o estados transitorios de disociación del
pocas Palabras, el eu~rpo-,yo np es un ,baluarte ine"pugnable contra el yo y del cue~"l~o,porsupuesto, pero por lo camllo se entiende que estas
a,taque corrosivo. de lq.s~dudas,:y.las",inc.enidumpres.ont9+ógicas:, en sí . disociaciones,:"surgen de una posición original (Ól la que el yo cornenzO"
misrno, no, <;:5 un ba1uaÚe c09-trala:J?sicosis., Ya la inverS,a, la divisi6n como encar.dado, se tornó ten1poralmente di,sociado a consecuencia
en la exp"i"ncia dd sir de \lrl(}"COmO si. constara .de partes encarna· del trastorno'~ y retornó a su posición encan1.ad:l original una' vez' que
das. y no"epcafllad<:ls, Enes. un ,índice ',cle, ,psico,sis, lat'entei at igualq ue
pasó la crisi~. '
la totcll encarna~iónPo es garantíade¡Qordura.
Sirl embargo, aungÍJe delp. dicho no se. desprende) de', ninguna UN CASO "LÍMITE": DAVID
manera, qu~ el individpoau~éPtica,merlte b~sad.o eIl suCÚerpo sepuna
persona parlo clem<Í$,unificada e íntegra, sí quiered,"ecir qu~ por Haré una exposición directa del caso de David, con un mínilllO de
10 menos pos~e unpup;w departida integral a este f(::spe<:~o;. Ta-Lpunto' comentarios,"yorque quiero que el lectur se; dé plena cuenta de que
d~ JKHtida será la copdición previaqe una jerarquía ,de ·posibilidadf:s tales personas' y tales problenUl5 existen en la'realidad y no 50-11 cosas,.
diferente de la qlles~: ofrece' a la :persona _8.ue se experimenta a :'¡I de mi in ven~,ión. Este caso puede servÍr iafDjbi¿:n de base a gran part~
rnisma en función d(Zun.,duaHsmo yO,-:cuerpo. del análisis general- que haré en la secci6n i·5t~~siguiente. .
David tchía 18 años cuando 16 co'nocí 'por primera Vez. Era' un
hijo único, cuya madre había mUerto al cumplir él los 10 años. Desde
EL' YO NO':'ENCARN'ADO entonces, ha~lía vivido con su padre. Termin~da -la ensetianza primariu~
En esta posició1l -el ,iüdividuo experimenta su yo'com,o si estllv~ese prosiguió lo~ estudios hasta irlgresar en la '.universidacl para estudioI
1

¡n!ts o menos divorciado o separado ge su cuerpo. Se sfente el cuerpo la carrera de filosofía. Su padre rlO entend'Ia la. necesidad de que su
mil.) COmo un objcto.,eTJtre ,Qbjetos, en ~lmttndol ,que cQmo-.la ttttdu!fJ hijo consult~ra a un psiquiatra, pues, a su jl.l~cio, no había nada qu~
de:! propio ser ddind,ividuo. En vez de médula desu .,verdadero yq, pudiera inte':~'esarle 3. un psiquiatra en su hiit)",Su tutor, sin elTlbargo)
¿;e :;lCnte e1cuerpo coyno si fuese la nlt~du1a de un fa!J(j YO; a la (~1.1;~ ciraba preocupado por el muchacho, porque parecía estar alucinado
i 1-['] yu. ",jnteri 01:" "yct~h1"rk(9""": :¿e.p~r0(lol,,1l()", ~n:c;ar,I1~,d'p,T?r:tSrnpl el ({H"
y a~~uaba df~ 'diversas maneras un tantCicxU;ilfl:lS. Por ejemplo, asistí~
ternura) diversión Ll: odio) según los caS05. . ,., a 'l~s"chlSe$ '-,::"cstido con' una, capa "corL.Ltq.ue,.:~e cuh'.~.íaJos. hombmsy.,
ios brazos; ":'usabab;Jstón; todos sus moda!es eran totalmente artifi.
Tal divorcio del yo 'y el cuerpo priv:A al yo no encarnado de Lt
cia.les; SLl lt~flguajc consistíJ, en gran part(;) ,en citas.
panicip:lción dir(~Cla '\:n cualquier :1specto ele la vida del munc\(J, que
66 EL YO ENE:ARNADO Y N0-ENCARNADO UN CASO "LÍMlTE": DAVlD 67
,Lo que ,lpaclre',d"dadeél no era gran cosa. Habia sido siempre inente a uno u otro de los papeles qtie estaba desempéñando. Si pu-
perfe¿tamentellPrmal¡ey ,pensaba, ,que sus actuales excentricidades eran diera decirse que pertenecían de alguna manera a su yo, pertenedan
'simplemente-una· fase"dda,adolesóm6a.'Habia si,dosiempre un niño solo aun falso "yo", ·a un yo que actuaba de acuerdo con la voluntad
muy bueno; que habiahecho todo ,]p,que ,Se le deda yno hahia e'm. de 'ella, y no según la suya piopia.
s~do nuncadmenor'problenía. Su madre lo habia' querido con deVo- Su yo nunca se rebelaba directamente en y por sus acciones. Era
ción. Era inseparable" de ella., Se;habia mostrado "muy valiente" como si hubiese salido de la infancia con sU "propio yo", por una parte,
cuando ella murió y .habia hecho todo lo, que pudó por ayudar a su y"lo que su madre quería que él fuese", su "personalidad", parla otra,;
padre. Arreglaba la,c",sa¡hacia,la, .comJday compraba la mayor parte habia comenzado a partir de alli, y se habiafijado como meta e ideal
de los alimentos. Salió- a su madre,inclusivehasta el punto de mostrar hacer lo más completa posible la división entre su propio yo (que
su gustopor,]os bordados; la: tapiceda, y la decoración de interiores. solamente él conocia) y lo que otras personas podían ver de él. Era
Su padre elogiaba todo esto y lo comentaba con orgullo. empujado, además, a este tipo de acción por .el hecho de que, a peSar
El, mu,ha,h() era •B.o personaj, dea~p,cl,9 falltástic():urKierkegaard ~e . S.í misI!l0' se había sentido siempre,tílTlido" excesivamente ~o~s~
adolescente, interpretado por Danny Kaye. Llevaba el pelo demasiado dente 'de 'sí mismo, y vulnerable. Descubri$ que, en éierta medida,
largo, un cuello de c,amisa def¡1asiaélo grande, unos pantalones dema- podía vencer esta timidez, esta excesiva conciencia ele sí y esta vuliie·
siado cortos, unos zapatos _ª~ma;}gli([.gr~nd"s..1'>::ad@más"de-'est6, i;u 6ibilidaa desémpeñando siempre un papel. La consideración de que
capa y su bastón de'vestuario de, teatro de segunda clase! No era sim· todo lo que estaba haciendo era no ser él mismo, le daba confortación y
.pkmente excéntricn:po pude ,evitar la impresion de que este joven seguridad. De tal modo, utilizaba aquella f9rma de defensa que ya
jugaba'a ser excéntric~:hTodo·d ,efecto era· a.manerado y. urdido. Pero ha sido mencionada. Esforzándose por mitigar la angustia, agravaba
¿ por qué habria nadie de desear causar tal efecto? 2 . las condiciones que la estaban ocasionando,
Era en verdad un actor muy diestro, porque habia estado desempe- Lo que siempre tenía present.e era que'estabJ, desempeñando llh
ñando un papel u otro, por lo menos desde la muerte ·de su madre. papel. Comúnmente, a SU juicio, estaba desempeñando el papel de
Me dijo que, antes de este suceso, ¡'simplemente he sido lo que dla algún otro, pero a veces desempeñaba el papel ele si mismo (su propio
quería". De SIl muerte me dijo: "Por lo que puedo recordar, más yo). E~, dec.ir,. no era simple y espontáneamente él mismo, sino que
bien me agrad6. Qui,zásentía algún pesar; por lo meno-'~, me gustaiía hacia el papel de ser sí mismo. Era su ideal no traicionarse nunca a los
pensar qjJe a,sÍ 'fue.'~ Hasta la muerte de su madre, había sido simple~ demás. En consecuencia,practicaba la más ,tortuosa simulación r~s~
mente lo que ella había' querido que fuese. Después'ge su muerte, pectO delos otros; en los papeles qúe.dese¡npeñaba. Para consigo mis-
no le fue más [(¡eil ser él mismo. Habia crecido dando' por supuesto, rno, sin embargo, su ideal era ser lo más cOD1pletamente franco y ho-
°
tata 1mente, que 1 que e; '¡'d
'1 11,ama ba su "yo" y su " pers9na 1 a d" eran nesto posible.
dos cosas harto separa,das. Nunca se había imaginado,'seriameote, la Toda laorganizacián de su ser descansaha en la disyunción de 's.u
existencia de cualquier otra posibilidad y daba por supuesto, igual- "yo" interior y su "pcrsonal~dad" exterior. E~ not<lble que este eswdo
mente, que todas las personas estahan formadas de sem~jante ,manera. deeosas haya existido durante años sin ql?e su "persona lid 3d", ,es
La opinión que tenia de la naturaleza humana en general; basada en decir, su manera. de comportarse,con los otros, pareciese desusada .
.su propia experienciapé si mismo, era la de que todo d mundo era La apariencia exterior no podía revelar el hecho de que su "perso·
un actor. Es importaI1te percatarse .de que ésta era tina firme coo:- nalidad" no era una verdadera expresión 'de sí mismo, sino que m'ás
vicción o suposici6n ~lcerca de los s,eres humanos, que,~gobernaba bie.n constituía una larga serie de' representaciones. El papel que, segun
vida. . él mismo) había estado desempeñando dur~~te la mayor parte de sus
Esto hizo que le (esultase muy fácil ser todo lo que su ¡"adre días escolar~s, era el de un jovencito más bien precoz) de agudo inge~
quería que fuese, pUesto que todas ,sus. acciones pertenecían. ,simple;' nio, pero Va" tanto frío.· Sin· embargo, me ,dijo que. aUlegar a los '5
2 Se parecía al "Terti:an'" del hrillante cuento de Lionel Trilling, 01, Thi; años se.habia dado cuenta de que este papel estaba perdiendo acepta-
TinJ.--l', 01 That Place. . entre sus compañeros, porque "tenía un,a mab lengua':. En con~
68 EL YO ENCARNAPO y No-ENCARNADO UN CASO "LíMITE"; DAVID 69

secuencia, dec\dió méidificar. ests papel y convertirse e,} un peisód;ij, caso de Dahd, tenddamos que describir con ,¡etalle la naturaleza de su
más amahle, "con bu,nosresultadO$". (,'propio:' }'O, su re1acion con su'¡persona~~dad", la importancia :~e
Sinemhatgo, los'<i,¡fuerzos·que.reaJizaba. para /nantener esta orI(2.- ser "excesiv{amenteconsciente deú mismo",)" "vulnerable", el signifi-
nización de su ser estaban.· umenazad,?s. de dos maner~s,.','Laprimera no cado de sus:,ide1iberac1as r'epresentaciones,y la:::manera en que una ajel~a
le p,,;ocupaba ,jemasiJdo seriamente. Era e1riesgo de~er espontáneo. "personalidad" llega a intrusionarse (ella misl'na) en su ¡'personalidad") .
En su calidad de act(~r, .deseaba .siempre sentir. despego,de1 papel que al' parecer' 2utónon1amente, y fuera de su dÓI-Tlinio, y amenazar la exis-
estab~ .desempeñando.; Por tantó,se sentía amo de la:situación, ';CQll tencia de SIJ "propio" yo. .
total d01TI~nio consd~;:.[ltede,sus expresiones y, acciones~,y 'calcubb~ La diviji.ón capital se establece entre lo "1',,, David llamaba su "pi'O-
con precisión sus efectos en los otros. Ser espontáneo :,,,;:rapuramente pio"yo y que 'llamaba su HpersonalidJd'\,;:Estaclicotomía nos la .eil-
estúpido. Era simplerHcnte ponerse a merced .de lo~ d~:más. contrarn05 'üna y otra vez. Lo que el individ,'uo (:c~igna, diversam::ot;e,
La segundaameIla'za era'más reai, había escapado d su cá1culc~,si conl05 términos de su yo "propio", "inter1cir", "verdadero1!, tlre<ll" .ts
tenía una' fuentepersú.nal de ·.quejaque traer ante mí, e3';:abab~s;:l.d(1 ,.~i.1 experimeill¡¡do. como si estuviese divorciado. de toda actividad obser-
esta amenaza, que e1:\ .verdad estaba comenzando a brastornar tcx:b vabíe PC)[ '~tr~, á la que [)avid llamaba sU r'personalidád". Uno puede
su técnica de vida:. llamar ,cóá10damente a esta "personalidad"'·cj·"fal soyo o el "sistehla ll

A .10 largo. de' t~9.a'-gLj!]fªndaJlabía-:s~nt:id0~gr~·n~afitió-ir-a-desen:gd.­ del .falso~yd" del individuo; ,La r-azon por l~:;que sugiero que se hahle
ñar papeles ante el ¡espejo. Ahóra, delante del espejq'seguía des.en" de un sistema de úJ.lso~Yo es la Je que 1;1 !'ée'tsonalidad";, falso yo, más·
peüando papelts,pe~\J',en- este caso especiú se permir:ia' 'a 'SÍ, lni.'~IJ::tJ cara, ."frente." o .persona· que tJ.·les individuof:tldopran puede consistir en
absorberse en el ptrs'~::,:Ga;e que estaba dc;Stmpeñando (s(;r espo.nt:írJ.{~o}, una, :am;Jlgama de varios yos~-.en-part(':') . ninguno de los cuales .está
Sentía que esto seríast1 ruina.. Los papeIcs que desemíJeñaba de1<J!l<': tan plel.1an~:cnte desarrollado como pJtJ pO$cer unacom.prensiva "perso-
deL.espejo eran siempr,efcmeninos. Sevestía con las rop:;s desu lnadrc~ nalidad pr,:opia. El trato íntimo con tal pces()~ta revela que ~u conducta
ll

que habían sido guardadas. I-Iada los papeles ierneninos' de las g(andc$ obervabJe" puede estar compllest~l p()r re{;fe5enr;,lciones h~rto deli-
tragedias. Pero luego descubrió que no podía dejar de: desempeñar, d beradas juhto con toda suerte de accioneS cO:I'i1pulsivas, Evidentemente,
papel de mujer. Se descubrió caminando eompulsivam,:.nte como un:] uno c:s tesri·:go no d<.: un soio fal$o yo, sino cktodo un número de frag-
mujer, hablando corr;o una n1ujer, viendo y pensando;<:brno una ir!U- mentos sój:p'p:1fciaiment~ elaborados de Iv' Tque podría constituir una
jer podía haber pensado. Ésúera su posición en eJ, momento l:n per$onalidJ:~I, con sólo que uno de ell()sre~iibiera amplio espacio .para
10 conOCl, .. 1,a exp'1'"
. " y C;;I;\ era:' ····d a ba a su f""
lcaCJOn que ant3stlco :ltaVt:) .' .. su Jr:sarro!!.o. Por Unto, me p~lrece mejor J¡;;HnJral total· det~l1e:'>' de~
Pues, como me dijo, "había descubierto que era empuj;:rdo a vestirs(~ mentos) sis;'t,cma d~ bls()-yo, o sistema de: (dsos-yos.
actuar de aqueila ma!;,eracomo J.a úni.::::a forn1a de pone'r fin a la Ei "yu'/:' en tal organización esquizoiJticsd., comúnmente, más o
semación de p;lpc]es:femeninos qüe amenazaban con ''trJgar·.-no menos ncA:!lcarnado. Se le experimenLl comL' un ente mentaL Se halla
sus acciones, SiílO tarpbiénsu proployo, y des.pojarlo,.cle su carÍsir'r!c' en la cond,-:cián de "cerr::ldo" de que habla !Kierkegaard, .. Las acdo-
dominio y .'Tlando so.brc su ser. PQr qué había sido e:-mpujado a de::;- nes del indi~iJuo ya no se consideran COID?iexpresjones de su yo. Sus
empeñar este papel" CLle aborrecia )' del que sabb qUt. caus2ba h ~l.;:~ :,ccioncs, l¿-do lo que David lbmJba su Hp4tsonalidad"y a lo que yo
¡
de LOdos, er;} :¡!go qrk no podía comprender. Pero es~e p3tx:l propongo .'que s:::. '!!;nne su ti!Slt'll1a Oc t:11,S~)-Y()
I Ll .. ' " j! " ' .'
, se tornan diSOCiadas
zofrénico" era el (mil:..O ,refugio que lo ponía a salvo d¿ ser tO~.a v, en rnJ.nc'.. 3lJtóJ)ur'n;l~;_ >,70 se s~eme que elvo . .....< . p;trticipe en los actos
. . " ~.... ~ . 1 del faLo <',0, o eL- los falsos )'05, y (odas SÜSJ.cciollcs pasan a ser c6n-
traga'do por Ia mUjer que llama En el, y que pare:laestar surgl(·d,.;(;
constante¡nentc de - ,:ada vez i'.'idS, falsas y fútile~" ¡;: yo, pUl otra parte, ence-
l~»ta habré· d.... I"~'n_,"l;'\r <~n ;~:. InJsmo se cons!c(~r~\ a $1. cerno;;:
• ' ] I ' ¡ " vcrua( , 1 ero" yo, ya·1a
... _ .h,-j;-'se
t's ' ,__, .. v ,.. ,. (!ue
f·'CiC·O'I;]
~_ __ , '.~' ,u. _,' ... é<1 _......>'s
'_ '-¡('Uit:I;'-"'-
.) &., <~L ..'

pág-¡nas'. ':Es ·eyidcn'fi~ ,; qúe üÓ se~:',1'-'''p-¿sibll~'''co)-tií)'i-l':rlti'er':'\':a cbs(~ ¡x:rs ji¡:.! :';-(;-1'110 EJ inctividuosc queji'L:. de fut.i-lidad, de,[alra",de
son:1 de: la que Davici'C3 un tjernpb) por dem53 "típico,J.", sin (uilsid~Tlj' (~spor:Lanei()ad, pero qUiZ2. cultive su falta ¡dr: cspoHtancid;]ci y, de esta
con mucho mayúr detalle ~:;;ta c1z~:i·e de t)rg8.nizac;óI1 eS':lúl'7.üide. 1": ql~H~(~¡·:.1, a';;,Ú;,.¡ve ;~:' Si.:l'!t\¡mento de futiLdac1. Dice que no es re;]1, clue
70 EL YO... ~NCARNJ\1)OY
,,'
NO~ENCARNADO UN CASO "LíMITE": DAVID 7'
está fuer~ de l~, realidad y que no ·se halla vivo en,s~ntido propio; es una falsa esperanza, conduce a una desesperación persistente. 'En
Existei1cia.lm,~nte, tienén. sobrad.a ,ramn. El yo 'es en extr~mo consciente segundo lugar, un sentimiento persistente,hgobiador, de futilidad."es
'de sí mismo, y,.ohserv!~ al falso. yo, por lo' común, con~\lcho espiritu el 'resultado igualmente inevitable, puesto que el oculto yo cerrado; al
critico. Por otr~. parte, es característil:o.de la org~niz~ci6n de un falso desconocer la participación (s~lvo, como en,él caso de David, al apúe-
;yo o de una hlsa persona, que un~. de,.lasform~s enque.es común- cer comoatra, persona) en las actiyidades.c<\si-autónomas de los'sis~ ,
. 'meme incompleto es la desu muy.imperfect? conciencia reflexiva. Pero t.emas d~l,falso-yo, está viviendo solo llment.almentc".Además, suyo
el yo puede sentirse en peligro en virtud de la extensi6n que va co- ce¡;rado, al estar aislado, es incapaz de enriquecerse por la experién.
'brando el·sistema del falso. yo, o una determinada parte del mismo, da. exterior, y de tal modo la totalidad del mundo interior se '~a
(por ejemplo, el temor a hacer papeles de mujer que sentia David). volviendo cada vez más pobre, hasta qued individuo puede llegar
El individuo, que se hal1~ en esta posici6n es, de mallera invariable, a sentir que no es sino un vacío. El .sentido de ser capaz de ha-
enonneme.qte "consciente de sí" (véas,e cap. vu), end sentido en cerlo todo y el sentimiento de poseerlo tooo, existe entonces al lacio
'que esta. P?labr'l se ,ernple? ,P?,ra?igflifi9r exactamente lo 0P!lestg, a, de,\!n per1timi,~nto de impotencia y de vacuidad':El individuoql.ie,
. saber, el sentimiento de ser observadp por el otro. en un momento, Se ha sentido predominantemente "fuera" de la vida
Estos cambios de la relaci6n entre ·los diferentes. aspectos de la que Se está llevando a cabo alli, a la que simula despreciar por vulgar
relación de la per~on,a;:consigo miSfiIa·-está!},:.cºJl.S~t~ntemente--v.i-ncuradcs y--adocenada, comparada con la riqueza que tiene aquí, dentro de'·'sí
a sus .relaciones iiiiú,=personales. É,stas soneOmpleja~ y nunca las luismo, sllspira ahora por meterse de nuevo dentro de la vida, y lograr
.misn1as en las diferentes 'personas. que la vida se meta dentro de sí mismo,'pues así de terrible eS5U
Esta auto-rebción del individuo se convierte en una relación,pseudo~ sentimiento de estar muerto por dentro.
-interperscnal, y el yo amenaza a los bisos yos como si fuesen otras El rOsgo capital que tenemos que comprender del individuo esqui-
personas a las que despersonaliza. David, por ejemplo, refiriéndose zoide de esta dase es el de la naturaleza d~ las angustias a que e?tá
al papel que descubri6 que no gustaba a los demás dijo: "Tenía mala sujeto. He esbozado ya algunas de las forl1;las que cobran estas angus-
lengua." Desde dentró, el yo mira ahora hacia fuera a las cosas falsas tias designándolas con los términos de miedo," Ser tragado, implosión, y
que deda y hada" y detesta al que las hada y deda ,omo si fuese miedo a perder la autonomía interior, la li,bertad, en: pocas palabras,
alguna otra persona.Érl todo esto hay un. intento de esear relaciones a ser c~n'vé:i"tidó ·de hombre cap subjetivida~, en cosa, en mecanismo,
con las personas y ¡as cosas dentro del individuo, sin. recurrir para en piedra;, en un ello, a ser petrificado. .-:, ',o:1tl

nada "Imundo eXtetíqtcle persona's y-de' cosaS. El' in.di~iduo est:í fOf" Tenemos que estudiar toda vía" cÓrnó" 'sóh elevadas" a' la 'p'otdi2ia
jando un microcosmos dentro de sí mismo; pero, po( supuesto, su estas angustias por el desarrollo de la organización esquizoide.
,:':"mundo" autista, privado, intra~individual, no es un buen sustituto del Cuando. el yo abendona pa1cialmente al cuerpo y a sus actos y' se
<único mundo que realmente existe) el mundo compartido. Si fuese un retira a la 'actividad mental, se experimenta'~. símismo como una enti~
'proyecto factible, entónces no tendría ningún sentido Úl psicosis. dad que quizá está localizada en alguna parte de su cuerpo." He indi-
, En un sentido, el individuo esquizoide está tratandq de ser omni- cado que este retirarse es, en parte, Un esfuerzo para preservar su sér,
:potente al. encerrar en" sU propio ser, sin recurrir ,a una,'relación c.rea- puesto,c¡yecualquier clase de relación con ot.rbs es experimentada como
'tiva con otros, modos~de relación que requieren la pre'sencia efectiva una amenaza a la identidad del yo. El yo se siente seguro ,610<11
,'ante él de otras perso,nas y del inundo exterior. De ¡panera j rreal, ocultarse) y aislado. Por supuesto, t~d yo puede :lisIarse en cualqui\,r
'fantástica, pareccJ'ía ser él toelas las personas y todas las cosas p~lrasí m9rnenro) sin que importe que estén o ~.()~,-l)resl'ntes otras person,as.
lnisnlO. Las conveniditias imaginadas son la seguridad i para el verda- Pero algo falla,
. dero yo, el aislamient" y, por tanto, la libertad respecto de los .Nadiesc siente más "vulnerable'" más' expuesto a ser descubierto
la" auto-suficientiay,,! dotiíinióue"símisÜl0.· !a'Dlirá<!i de otra personá que 'el indivíd uo csqttizoide. Si liCi es
Los inconvenientes reales que pueden mencionarse, llega.r1os;f',¡!¡~ agudamente consciente de ser visto por otrqs ("consciente de Sí'.')l,ha
este punto, son que este proyecto es irrealizable y que, siendo comir-' evitJdo,. transitoriamente, que su angustia :se torne manitiesta, rÍle-
72 EL YO ',ENCARNADÓ y No-ENCARNADO UN CASO "LlM1TE": DAVlD 73
diante uno ti otro de'dos métodos. O bien convierte a''1a otra persona viva con: personas reales y vivas. Sóio puede relacionarse con perspnas
en una eosa, ,y désf*;rsonaliza u objetiviza sus propios sentirnientos despersohalizadas con fantaslnas de sus p'ropias fantasías (imágenes),
1

para con esa cosa, o 'simula indiferencia. La despersonalizaci6n de Ja quizá ccih cosas) tal vez con animales.
persona y la actitud \le indiferencia están estrecharne,,'te relacionadas, Por tanto, sugiero que el estado esqui"oide que estoy describiéndo
pero, no son del tod,!> idénticas. La persona despersd~lalizada, puede puede en,tenderse como un' intento Je preservar un ser precariarncnte
ser utilizada, manipulada, se puede obrar sobre ella, Goma dije ante·' estructurado. Más addante propondré qtJe la estructuración inicial
riormente ;,(cap. 1), :,él rasgo -esen'~ial de: una 'cosa, por comparación del ser ,en sus elementos fundamentales ,se produce en la temprana
con una pt:rsona, escJue una cosa no tiene subjetividad propia, y, por infancia:'En circunstancias normales, estQ ocurre de tal m:mera,que
tanto, no puede tener intenciones ,de reciprocidad. Eh la actitud de es conclusivamente estable en sus elemen;~I'Js básicos (por ejemplo, la
indiferencia, la persdna ,o cosa es 'tratada como si no eXistiese, o' a veces continuidad en el tiempo, la distinción entn: el Y'O Y el no-yo, la fantasía
con dureza, como si dla o ello no importase, en últimainstancia como y la realidad), y que en lo sucesivo puede clarse por supuesto: sobre
si él. o ello no existiese. Una persona despojacladésu, s~bj,tiyidad esta baSé, estable, puede existir una consipcr:tblc cantidad de plastici-
puede ser todavía importante. Una cosa puede importar todavía' muo dad én'-¡" 'que' llan'iamos el "carácter" dS,una persona: En Ja" estruc'"
chísimo. La indiferencia niega~las personas y a las' cosas su signifi- tura del' carácter esquizoide, por otra p,me, hay inseguridad en la
cación. La petrificaci.6n,_recuérd~se;=e,r:a-=-:U:no':-de..~·los"-rrréto(hJs---de T eseo -colocilci6n de Jos fundamentos, y una corppensatoria rigidez en la m-
para matar a sus el)'emigos. Poniéndoles enfrente la,' cabeza de Me- perestruttura.
dusa" los convertía}n piedras. La petrificaciÓ'n es¡ona. m.anéra de Si la totalidad del ser del indivi duo ~¡o pueJe defenderse, la per-
matar. Po¡" supuesto; Sentir que otra persona lo trati:!i O lo considera sona retrae su,s líne:ls ele defensa. hasta retirarse a una fortaleza cen tnl.
a uno, no como persona, sino como cosa, no es en sí mismolpor Está dispuesto a anula, todo lo c;ue es, salyo su "yo", Pero la paradc.ja
fuerza, aterrador, cU1lnd() uno está suficientemente seguro de su propia trágica c.bnsiste en que cuanto lnás se def'íende el yo de' estam~ne[a)
existencia. De tal tecodo, ser una cosa a Jos ojos de; algún otro no tanto m~s es destruido. La evidente destrucción y disolución finales
representa para lap~rsona--unormal" una ame:naza oatastrófica, pero del yo en' la esquizofrenia es llevada. a cabd no por ataques externos dd
para el individuo esquiwide cada par de ojos están en una cabeza de enemigo; (real o supuesto), desde fuera,sino por la devastaciónc\lU-
Medusa, que a su juicio tiene el poder de matarlo realmónte, o de mota, sacia por, lásmismas maniobras defensivai;' internas.
algo precariamente yitalen él.POf' tanto, trata de prevenir su propia
., petrificación convír~Í'endo'-a los'''derrtás' 'e'n piedra. AL hacerlo, siente
qr.t puede alcanzar':cierta seguriqad. ti
En términos generales, el individuo esquizoide no erige defensas
contra la pérdida d~una parte de su cuerpo. Todo!,:su esfue',zo,srá
más bien dirigido ':i preservar su yo. ':Éste. como Hemos scñahnó,
está precariamente dtablecido; él está sujeto al temor de su propia cEso-
lución en el no-ser, en laque William Blake describip, en última ins,
tancia,corno un ,u cci6tico n6~nte": Su autonomía corre el peligro de
ser tragada. Tiene que precaverse contra la pérdida dé su subjetividad
y de su sentimiento·:deestar vivo. Enla medida en ql.l:e se siente Y~l.cfo,
la plena, sustancial,yiviente realidad de los otros, es~';un iEcidix eri él;
exp~~,sto;,co~sLante5~~I~nte .a; ,e~cilp~r a su . ,cont,rol, y tornarseilnplosjvo
. anl'enazaÍ'ldü ,con aI.JúisCaf y', úrits'ar. "su. ''10' éOlilplet:lm~nte,'taI' como· t :rl-'
gas destruye un vac.io; o como el agua irrumpe y ller'ia t()talmt:nr~ ,Ü:\¿
presa vada. El indi';>/iduo esqüizoíde v',m(;: una relaci6'!) real, dial/nie), ,!,;
EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQUIZOIDE75

El transitorio extrañamiento de! yo respecto del euerpo puede 'ser


V. EL YO INTERíOREN LA CONDICIÓN ESQUIZOIDE representado ensueños. .
Una muchacha de 19 años, al acercarse n')ucho la fecha de su ma-
trimonio qlle habia llegado a temer por dive~sas razones, soñ6 que"se
Puedesabsü:nérte de los 'sUfrimientos
d~el mundo, pues e~''''algo que est:lS- en
hallaba en e! asiento de atrás de un coche, qu~ se conducía a sí mismo.
libertad de hacer y armoniza con·tu Esta muchacha no era una persona básicamente esquizoide, pero estaba
nattlraleza, - pero qui.~~;. precisameh~e reaccionando mediante una defensa esquizóide a una situación p'ar-
e~;ta .abstención es el úilico sufrimien to ticular.
que serías capaz de evitar.
R. tuvo un sueño poco antes de iniciar su tratamiento. Se hallaba
FRANZKAFK~
en el pescante de un autobús. El autobús no' llevaba chofer. Salt6 de!
vehículo, que se estrelló inmediatamente después. U no se siente tentado
EN LA cóndicl6n esquizoide que deséribiré aquí hay una p~rsistente
. a considerar .un sueño que tuvo después dec.uatro meses de psicoter~Ria
,escisi6n entre el yo yelcuerpo; Lp" queeiindividuo considera
.sU verdadero yo es experimentadó como si estuviese má~ o I11enos di.
como incHéaci6n' dé un 'c~mbl0en 'Uñ' sen~id'o -cOnve"nienie. 'liMe veo"
corriendo detrás del autobús. De pronto, me veo en e! pescante de!
'vorciado del cuerpo, y la experiencia.S Jas acciones corporales, a su
autobús; y, al mismo tiempo, voy corriendo detrás de él. Estoy tratando
vez, se entienden como"si-formarairparte-dersístema del fals';:yo. .
de unirme a mí mismo en el autobús, pero noipuedo alcanzar al vehí¿u~
Es necesario ahora .considerar con mayor detalle los dos elementos
lo. Me sentí asustado por esto." "
:d~ es.ta escisión, así COmo su .tn~tua relación. Primero, consideraré el
Uno puede citar múltiples ejemplos dee~ra experiencia común de'
.yo mental o no-encarnado.
disociaci6n transitoria. A veces es inducida intencionalmente; m~s
. Es bien sabido que en las personas normales se producen estados
a menudo, se produce fuera de! dominio del individuo. Pero, en los
transitorios de disociaci6n ddyo. y del cuerpo. En general, se puede
pacientes aquí considerados, la división no es simplemente una reacci6n
decir que es una respuesta que al parecer está a disposici6n de la ma-
transitoria a una situación específica de gran'peligro, la cual es rev~r­
:yoría de las personas que se encuentran encerradas -en una amenaza-
sible cuando el peligro ha pasado. Por e! contrario, es una orientaci6n
'dora experiencia, de la cual no hay salida Hsica posible. Los prisioneros
básica hada la vida, y si se siguen sus huelIiis a lo largo de.sus vidas
~n los campos de cone.entración trataban de sentirse de esa manera,
por lo común se -encuentra que, de hecho,pa'recen haber salido de lbs
pues el ,campo-no ofrecía _salida. posible, _ni. espacialmente;);ü. al.término " prirrreros''"meses'de la infancia-con- esta -divisi6h -ya· en, -formación. Elin-~
,de un periodo de tiempo. La única salida era una retirada psíquica dividuo "normal", en una situación en la quC'todo lo que ve amenaza
::'hacia" uno mismo y "fuera"de! cuerpo. Esta disociaci6n está carac- 8, su ser, y na le ofrece una posibilidad rcalde, escape, cae en un estado
.terÍsticamente asociada con pensamientos como los de "esto parece. un esquizoide al tratar de escapar a erIal si no fís'1calnente, sí por lo menbs
;sueño", "esto parece irteal", <lno puedo creer que sea verdad", "nada mentalmente: se convierte en un observador mental, que contempla,
'parecía tocarme a mí"; "no puedo aceptarlo", "esto llome, está ocu- con despego e impasibilidad, lo que está haciendo su cuerpo, o lo que
)Ticndo a mi", es decir, con sentimientos" de extrañeza y desenten- le están haciendo a sU cuerpo. SLasí eS en: el sujeto "normal", por lo
"dimiento. El cuerpo puede proseguir obrando en forma normal exte- menos es posible suponer que el individuo, cuyo persistente modo de
riormente, pero interiormente s'e sient!j: que obra por sí mismo, en forma ser-en-el-mundo posee esta naturaleza dividid~l se h~lla viviendo en un
automática. PJynqo que para él es, aunque no para las otros, UD mundo que ame~
Sin embargo, a pesar de la naturaleza de sueño o de irrealidad de naza a su ser por todas partes, y de! 'Iue .no hay escapatoria posible.
"la experiencia, y de.1~ .naturaleza automática de la acción, el Este es, en verdad, e! caso de tales personas. Para e!las el mundo es
dista ,t1).l)cho, .al, misQl9 ti cmpp" q~;.,e~,t;p.-_ . . ;.:I;,\c;lp~-Q1ecic1Q,:,:\; . _ el1"'iY~.J)lil,q,.,"",." -"', llhaprisión si"D','rej-asi,un·· caro pode .concentraciónún,alambre,de"púás,;
"está excesivamente despierto y puede estar pensando observando con
1 y El paranoico tiene perseguidores especíqcos. Alguien está COntra :él.
excepcional lucidez. Hay una conjuración para robarle el cerebro. Tras la pared de su cuarto
7a
, ' '

76 EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQUIZOlDE El, YO INTERIOR EN LA CONDlC¡ON ESQUlZOIDE 77


está oculta una máqwna que emite ,rayos mentales para ablandar su Los ooF:tos percibidos por el yo se experimentan como reales. Los
cerebro, o para prodücirlechoques e1éctricosmientra~,' se encuentra pensamientos y los sentimientos de los que el yo es el agente son vivos
dormido. La pers,ona, que estoy'. describiendo ,se sienter en esta fase, y se consicitra que tienen sentido. Las acciOJ.l;:~S a que se entrega ei'Yo
perseguida por la realidad''''¡sma. El, peligro está repre,ent¡¡do por el se consider,an genuinas.
mundo tal cual 'es, y'pocotras personas tales cuales son.
El ,yo, entonces, desencarnándose, bussa trascender·'.el mun&l, y, percepclón.~rli"eQ'
por tanto, sentirse $,egüro. Pero puede desa,rrollarse un"yo ,que sienw ~ ~ ..
que está fuera de toda experiencia y actividad. Se convierte en u"
X.,acío.Todo está allí, afuera; nada está aq uí ad~ntro, además, el temor
constante de todo 10 que está allí" ;de Ser aplastado, e~' ihá:s 'pOtélCi:ldo ,l '.
--'---- ... /
..'(.-::..~.~.
\. muerte
1'.. . . ~'\
\ .
que mitigado por lan.ecesidad de mantener a d¡,stancia"l mundo. Sin • ~:Vo ',generallzada\ olro
¡ "jr,';terlor" ! "fcLlso"· Yo J
efp!:>~~gg'J .~,t~.i~~<?".~,i~n1R2? . <~~:Y,Q . . ~!;1~.?e~~!.sp~~.q~, .. I?á.~:.Hu~ ....pp.r: .: 9:~r.~:;. . ... ./ ~r1't::arlr'lado,,'

~.'
cosa, por una participación en el mundo. De tal modo, .su. mayor
anhelo se, siente como ,su mayor, debilidad, y el ceder a ,esta debilidod
es su mayor temor, pues en la~·ljánicipac-i.9nk~indi'liduQ-tem~~q:l::
..'c ....· /
' ',~-----_.~. - .••
. . .

este vacío sea llenadC),··ser-tragado, o·perder de alguna qtra ffiant:ra SIl


acciónUJtll
i,d,entidad, la cual se há equiparadoil maptenimiento de.:1a tra.scenden~
cia del: yo, aun cuando sea una trascendencia en un vado. FIGURA 2

Este despego del yo significa que el yo nunca se, rebela direc-


tamente enbs expresiones y eh las ae:ciones del individuo, ni expc'ri- Si el individuo delega todo el trato entn: sí mismo y el otro a un
menta tampoco nada espontánea o inmediatamente. La relación del sistema dep.,tro de su ser, que no es "él", entónces el mundo se expe-
percepción. real rimenta como irreal, y todo 10 qucpertcnece a este. :ústenla se e:süma
que es falso, fútil e inane:
Todo el 'mundo está sujeto, en cierta rnt;dida, en al'gún momento,
a estos eú~dos de ánimo en. que. todo pare~e fútil, inane, ·sin objeto,
~\ pero en lo~. individuos esqüizoides' estás estados de ánimo son parti<;::\J-
larmente insistentes. Esre estado de :inimo. surge del hecho de que
: otro las puertas. de la percepción o ¡as puertas de la accIón no est:in some-
tidas al dominio del yo, sino que son viviclas y operadas por un falso
yo.' La irrealidad de las percepciones y la falsedad' e inanidad de toda
actividad son las consecuencias necesarias de,que la percepción y la,-~c­
rividaJ esLén dominadas por un falso yo:: por un sistema pJrci3.1~,
~- o:cclón ~¡gnlflcQtlva
mente disol.::iado del "verdadero yo", el cual, por tanto, está cxclüido
de pnrticipación directa en la relación dd individuo Con otras personas
FJGLJI\,\ I
y (911 el D)undo. De (;11 manera se experirncnr:l UBa pseudo dualidad
yo con el otro, pone de por medio siempre una distancia. El comercIo en el prot)io ser del individuo. En VeZ de que el individuo s::dga'al
directo e inrnedi;lto eütre el individuo, el arra v el mundo~ aun '~n encuclltru·del rnulldo con un yo integral, desconoce una pane de 'su
.aspccl:Os tan fUllc!ame'ruale5 como ·"el percibir' y ~el obrJr) p:lsa- ~l ~;(:r propIO la vez que desconoced' 31)egol1uncdiatO"á las C05:15 y' a
totalmente in~lnc) fúül y faLso. Se puede rcpresemaréstt cst3íio d, Ls person:rsdcl mundo. Esto puede repr'es\';Cl1tarse esquemJtic~me:rite
cos:¡~ alternativo, esc¡ü''::llláticJITlelltt, corn'O se ve en la'·grifi(("l. de b sIguiente manera:
78 EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQl1IZOIDE EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQUIZOIDE 79
En vez de guarda consigo mismo, uno descubre q uese está formando uná
(yo/cuerpo) "" otro segunda dualidad, en virtud de la cual el yo interior se divide a fin
Ji situaci6n es de: guardar una relación sado masoquista consigo mismo. Cuando estq
!':
yo "" (cuerpo-otro) ocurre,- el yo interior que, como indicamb'S; había surgido en' primer
lugar como medio de aferrarse a un precario sentido de identidad;
Por tanto, se le impide al'Yo mantener una relacióq directa con. comienZa a perder inclusive la identidad quehabia tenido al Comien-
las cosas y las personas reales. Cuando esto ha ocurrido' a pacielltes, zo.: (Por lo que respecta a las ilustraciones clínicas, véase, en especial;
Uno es testigo de la lucha que sobreviene para preservar el sentido que Rose, p. 163,)
tiene el yo de su propia realidad, de su vida y de su identidad. En el La sustitución .de una interacción con el otro, da como resultado que
primer esquema, tenemos un drculo benigno. La realidaé! del mundo el individuo pase a vivir en un inundo aterrador, en e! que el miedo
y del yo están m utuamente potenciadas por la relaci6ndirecta entre no es mitigádo por el amor. El individuo siente miedo del mundo,
yo Ji otro.. En el segundo esquema hay..uncírculo vici"so.Cada eJe, mie;t:lode.que"cuaJquier.choq ue serLtotal, .implosiva" penetrante,.frag'..
mento de este diagrama llega a ser experimentado como cada vez más mentador, y se lo tragará. Teme "dar rienda suelta" a algo de sí
muerto e irreal. El amor es excluido y el temor pasa a ocupar su lugar. mismo, terne salir de sí mismo, perderse así mismo en cualquier.
El efecto final es 1lI)aexperiencia--geñcFal-de-que-tm:10---h-.-ltegado a experieñcia, etc., porque se verá depauperado, ~agotado, vaciado, despo-
detenerse. Nada se mueve~ nada está. vivo, todo está muerto, sin excep- jado, chupado hasta quedar seco.
tuar al yo. Por su despego, el yo queda privado de una plena expe- El aislamiento de! yo es un corolario, por lo tanto, de la necesidad
riencia de realidad y de vitalidad. Lo que podríamos llamar relaci6n de no perder el control. Prefiere robar, a que se le dé. Prefiere dar
Creadora con el otro enla que hay ún mutuo enriquecimiento del yo a que, según siente, se le robealgú a él; es decir, tien~ que conservar el
y del otro ( círculo benigno) es imposible, y la sustituye una illter- control de quién, o de lo Cjue entra en él, y de quién o de lo que sale
qcción que puede parecer ope:iar eficazmente y sin fricción durante de él. A mi. juicio, este sistema defensivo se forja para comper1sar
algún tiempo, pero que no tiene "vida" (relación estérfl). Hay una la carencia primaria de seguridad ontoJógicá.· El individuo que está
ipter-acción cuasi-eIlo-eIlo en vez de una relación yo-tú. Esa inter- seguro de su propio ser no tiencque tomar jales medidas; Sin em'
acción es un proceso muerto. bargo, el esfuerzo por sustentar un yo trascer¡dente,fuera de peligro
I El yo interior trata 'de. vivir gracias a' determinadas ventajas 'com- y~n control remoto de la experiencia y de la ac~'i6n directas, desemboca
pensadoras (aparentemente). Tal yo acáriciaalgunos ideáles.UilO de en indeseadas consecuencias que pueden sobr~iJasar con muc1)o ~ i;s
ellos, muy claro en el caso del escohr David, es el de una honradez aparentes ventajas que puedan obtenerse.
interior. Mientras que' todos los cambios con el otro pueden estar Como el yo, al mantener su aislamiento y s8 despego no se entrega
viciados de simulación, ambigüedad, hipocresía, el individuo trata de a una relación creadora con el otro, y está preQcupado con las figuras'
establecer una relaciónj:onsigo mismo escrupulosarnente:'síncera, hon- de sus fantasías, pensamiento, memoria, etc. '(irnágel1es), que no pue~
rada y franca. Todo puede ocultarse a los otros, pero nada se debe den ser directamente observab.les por otros, o expres:ldas directamente
ocultar a uno mismo. Aquí, el yo trata de convertirse en "'una relación a otros, todoes posible (en un cierto sentido)., Cualesquiera que sean<:
qué lo vincula a sí mismo con sí mismo" 1 con exclusión de todo lo los fracasos o éxitos con que tropiece el sistema del falso )'0, el yo es
demás. Tenemos aquí las simientes de la división secundaria dentro capaz de permanecer sin comprometerse ni definirse. Eri la fantasía,
del yo. Una vez escin<dido el ser del individuo en un "verdadero" el yo puede ser cualquiera, estar donde quiera, hacer lo que sea, tenerlo
yo y un "falso" yo, los yos, verdadero y falso, pi'irden su realidad, como todo. De tal modo, es omnipotente y completamente libre, pero sólo
ya he indicado, pero tamb.ién ambos, a su vez), 'se dividen en' subsis- en la fanta~ía. En cuanto se entrega. a. cual9uier proyecto re:d. p:rdec<~
temas dentró de sí mismos; De Mmóao ellb relacióri que ti yo -las' agonías de la 'humillaci6h) nonece'sarüimente ·por causa d~ algún
fracaso) sino tan sólo porque tiene que sujetarse a sí mismo a la
1 La frase es de KierJ(eg~ard En La enfermedad mortal, pero utilizada
aquí con acepciones muy diferentes_ . necesidad y a la contingencia. Sólo es omnipotente y libre en' la fan~:-'
f)Xi
80 EL):'O INTERIOR EN.4l\ CONDICIÓN ESQUIZüll)E EL YOINTEIUOR EN LA CONDICIÓl'cESQUIZOIDE 81

tasía. Ctl~pto;" má$ i se cpnp"i~D,te }~$t~ fantá~tica ow:nipoten",da; y libertad, Esta',divis'ión:"entre Ümtasía, y- realidad tiene:'Lmportancia capital. ,en',
W1to fllSsqébil, ,c\esan¡p"rada eifllPedi<;lase vuelve en la"~alidad. L~ el concepto .p" autismo de Minkowski.
ilusión de. la omnipotspcia y.de la libertad puede mantenerse sola' "Pero la personac¡ue no actúa en· la. realidad y sólo obra en laf"n.
m~nte del).tro" ;dd círculo'.q1ágicQ :de stl.. propio "cierre" en·Ja fantasía. ta;fa se vuelve irreal. Para esa persona "el m'.mdo real" se encoge y
y .a fin de ql.leesta actitud no.se~ disipada por la más ligera intrusi6n empobrece. Ea "realidad" del mundo Hsico yde las demás personas
de la realidad, la fantasfay.1a reali>1ad tienen que manten:~rse aparte. deja de ser uh incentivo para el ejerócio creadür de la imaginación, y
Sartre expresa, -muy .Qier:. esta di,vi~j_ón en suPficología de la hnagi~ por tanto pas~ a tener cada vez menos significaci6n en sf misma. La
naci6n (1950): fantasfa, al n9 en<;ontrarse, en cierta medida, .encamada en la re,lidael,
o enriquecida por inyecciones de "realidad", torna cada vez más
.... Podemos reconocer .en nosotros dos yos distlJ:¡tos: el yo vacía y volatilizada. El "yo", cuya relación <;onia rcalidad ya es tenue,
imaginario, con sus_tendencias y deseos, y el yo real ..cHay sá<;lico. se torna cada vez menos una realidad-yo, y es cada vez más "fantas~
y masoqui~tas ,imagin~ri()s"p~r~f1~.~ _,4~ iI!lag,i1"lac~óll<violenta .. A. rnatizado'! a .1nedida que se ve cada vez más"entregado a relaciones
cada momento) npestro -yo im¡1ginario se ha'ce' pcéfazos:.-y dú-" fantásticas edIl sus peopios fantasmas (irnágel1ts). "_,,.
aparece al contac;to con l~. realidael, cediendo su Jugar al yc, Al no exí.~tir un circuito abierto de dos .vías entre la fantasía y'
real. Por cuanto 10rea1.)'lo iinilginaÚu,nOepuedenc-Gó-e*istirjlc:- la realidad, wdo se toma posible en la fantasb. La destructividad en
su misma natunileza. S<;tratadt; dos Clases de objetos, de .semi- esta última no va acompailada del deseo de hacer reparaciones 'om.-
mientas y de acciones que soncofllP1etafllente irreel1.lctibles. pensatorias, VJes la culpa que incita a preservar y a hacer enmiendas
De ahf que podamos pensar que los individuos tendrán que ser pierde su c.,-.Icter de apremio. La destructividad en la fantasfa, dS
dosificados en dosgrandes ,ategorías, según que prefieran llevar tal modo, en~:uentra libre curso, sin freno ninguno, hasta que eI:l la
una vida irnaginaria, o una vida real. Pero debemos ':'comprender fantasía el m\¡ndo y el yo se reducen a polvo)' cenizas. En el estado
lo que significa una preferencia por lo imaginariG~, ,No es, de esquizofrénico el mundo se halla en ruinas y el yo está (aparente~
ninguna manera, una cuestián.i,de p~,eferir una clas'~ de objetos fuente) mue~~to. Ninguna actividad, por frtnética que sea, pare:ce
a otros. Por ejemplo, no debemos creer que los soñadúes esquizo, tener el poder de hacer re,:urgir la vida.
frénicos y morbosd,), tratan en general de sllstituird contenido De tal m"do, lo que resulta es un dectoio m~s opuesto posible
real de su vida pbr un contenido irreal y más sed'uctor y bri- al deseado. Sapos reales invaden los jardines imaginacios' y fantasmas
llante, y que tratah de-olvidatelcaráctet irreal de'¡'Js imágenes caminan porias calles reales, Asf, cje. "tra man~ra, la id:,ntidad del yo
reaccionando antedbs como si fuesen objetos realesactualmellte queda de nuevo amenazada.
presentes. Preferir'lo imaginario no es solarnerlte preferir :1: la No es muy correcto decir que el yo est". relacionado solamente.
mediocridad existe)ite una riqueza, una belleza, uI.'; lujo irnagi- consigornislllü. Es necesario modifi'car esto en un respecto y ampliarlO'
l1:.lrio a pesar de 5\1 naturaleza irreal. Es también adoptar senti- en otro. He ri¡odificado ya esta afirmación al adaca< que estoy hablando
mientos y aceione's "imaginarios"; en virtud de ~ú naturaleza de una relación directa e ,inn1cdiata. Es esta relación directa e inrne-
ilnaginaria. 'Nod' solo esta o aquel1a imagen lo ;que se elige, diata con el otro, y aun con aquellos aspectos del propio ser de la
SiflO el estado im2ginario, con todo lo que esto envuelve; no es persona que se hallan fuera del "enclave" del yo, lo que se torna
solamente una escapatoria del contenido de lo re;11 (pobreza, imposible.
unOf frUSlf<ldo, fracaso de la err..presa acometida, etc'~'), sino de 1:5 Un pacieqte, por ejemplo, que hacía una vida rdativamente ttnor~
fonDa de lo rc::l1 'lÍlismo, de su ,carácter ele presencia., de la cla;s rnal." en lo e:~terior, pero que efee:tuaba esta dLúsión interior, presentó
J ., • ,~ ., d .' . corno tras,wrDo original el hecho de que nu,nca podía tener trato
üe .resplltsta (!!Je.,.J:os P,lClt) (le la a<.o~iplaCJ.On e nue3:~ras accwneS
ai (jbjé'to, ~dcl cal'ácter !Ji'agotable' de·,tapereepeión::/c1e. su,jndc-, ,se.x.u~l con~':i-?,m l~,i er, .. s,iq~o . sol~:mcn~e . ~,~)n ,su,-propIJ irnagen 4..~ ella.
pendencia, d(; la D,J.isrnbir.113 rnant,\":,J (",l.l que lluestrm::'sentimjent,('Js Es decir, su ,'{:uerpo tenía relacione::; físicJscon. el cuerpo de ella; per.O-
• 1 •. •
se Clesarrol an :1 S,~, rmsr,nos. 2 Mari;¡,!;!l(; Cu//cctul PO¡'n¡,I,
82 EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQUIZQIDE EL YO INTERIOR EN LA CQNDICIÓN ESQUlZOlDE 83
su ·yo. '~ental;"mientras':,se efectüaba. et~Fto~"S:ólb 'podía',',cOllte mplar. io total que-..elindividüo expresa' lá verdad UexistencÍal"'atercade sírnis':'
qüe su cuerpo estaba ha~iendoe:i.magina1~je,que. tenía. ~rato,'sexual cán mo con la misma llaneza y positividad que nosotros empleamos acerca
su mujer. en cuanto a,bjeto.de. su.imaginaci6n. El ,sentimiento, de culpa de hechos que pueden ser consensualmente validados en un mundo
quyexperimentaba pon hacer .estofue.Ja raz6n.que dioi.para busc~r compartido.
consejo ,psiquiátrico.', ., ' . ' Este paciente habría sido'psicático, por ejeinplo, si en vez de decir
Ésteé~un ejemplo de lo que quiem dar a entender,'cuando digo que nunca había tenido trato sexual con sU mujer "re.lmente" hubiese
"lúe la fantasia y la realidad son mantenidas aparte. El yo evita rela- insistido, eoque la mujer con' que mantenía relaciones" sexuales no era
.cionarse directamente.,cOn personas; reales, pero se relaciona él ,mismo su verdadera esposa. En un sentido, esto sería perfectamente verdadero:
cónsigomismo y con los, objetos "lúe él mismo pone. El yo puderela- sería existendalmente verdadero, port¡ue en este sentido existencial su
donarse con ·inmediatez a un objeto que t's un objeto de su propia esposa "real" era más el objeto de su propia itnaginaci6n (un fal1tasm.
imaginación Ó, memorial: perotio con una persona reaL Bar supuesto, o imagen) que el otro ser humano que estaba en el lecho con él.
esto._ no es siempre magifiesto, ni: siquiera para el individuo mismo, El yo no-carnada del individuo esquizoide:no puede estar realmeh'
y todovíam'el1os'para'cualquierótror''l:'á dposa de! patiente arriba 'te casádócól1 hadíe., Existe eo"aislamiento 'pHpctüó. ""Ysirtembargp;'
mencionado no te:nía la\menor: idea de, que su marido seritía que "él" por supuesto, este aislamiento y este interior no-comprometerse nó
!lunca babía tenido tr.to sexual directo "con ella. Había ,tenido traro caYecen ·'de tlüto-engaño.
sexual sólo con su iriüi~'~n'-de-eIla:la~Ic~i~~~di¡:f~-·~~ficientemente En un acto hay algo final y definitivo que 'éste tipo de persona mira
~.ien con ella en la realidad como para que nadie, salvo él mismo, con sospecha. La acci6n es el término final de la posibilidad, Escle-
n.o tara la diferencia. rosa la libertad, Si ha puede evitarse totalmente, entonces cada acto
Un rasgo, de este subterfugio es que e! yo es capaz de disfrutar de debe ser de naturaleza tan equívoca que el "yo" nunca pueda qlledar .
lIn sentimiento de libertad que teme perder si se abandona a Jo real. atrapado en él. ,
Esto es válido así ele la percepción como de la acción. Este paciente, Hegel ('949, pp. 349'50) dice lo siguiente acerca del acto:
por solitario que estuvi~se en 10,s momentos de mayor -intimidad físi-
ca, por lo menos se hallaba seguro, según sentía: su mente: permanecía El 'acto es algo sencillo, determinado, universal, que debe
libre, aunque esta libertaq se convirti6 en algo a lo que se sentía captarse -"comoun todo abstracto, distinto; es asesinato, robo, un
condenado. beneficio, un acto de valor y así sucesivatnente, y lo que es puede
Una cuestión equiváJentesurgct respecto de: la.. acciÓn. Desde . el dt'cirse de él. Es esto y"lo otro, y.. su ser no es meramente un:
punio de vista de otra persona, las acciones del individuo pueden símbolo, es el hecho mismo. Es esto, y e! ser humano individual ef
parecer inequívocas y¡:omprometidas, pero uno descubre. que "él" 10 que e! acto t's. Por el simple hecho de que el acto es, el indi-
está llevando a cabo la R'Cción de hacer algo que "él" siente:,que no está viduo es para los demás lo que realmen'te es y posee una deter~,
baciendo "realmente". Así, el paciente arriba mencionado me dijo minada naturaleza general, y deja de ser meramente algo que
que, aunque Kinsey pudiese anotar que había efectuado el coito dos "se entiende" o "se presume" que es esto o aquello, Sin duda no'
o cuatro veces por semana durante diez años, "él sabía-o que nunca es puesto allí en la forma de mente; pero cuando es cuesti6n de
h;,:¡.bía realizado 'realmerite' el coito". La transición desde este tipo de su ser en cuanto ser, y el doble ser de forma corporal y acto se
afirmaci6n hasta la afirmaci6n del millonario psic6tico que dice que enfrentan e! uno al otro, pretendiendo cada uno de ellos ser su'
no tiene "realmente" dinero es decisiva Y', sin embargo, 'sutil. Como verdadera realidad, Jolamente la hazaña es la que se considera
"eremos en el capítulo X, la transición parece consistir eriouna pérdida su auténtico ser; no su figura o su forma, que expresaría lo que'
del sentido de la realidad de la existencia real del informe.Kinsey, tan h
"quiere comunicar mediante sus actps, o lo que alguien podría
3 Las observacloJlcS aeer'ca d'c-lac:úlpi" éXperi'metltada"por Peter'(cap~ VII) "conj durar",. que ,scr,ía:mer:tmente" .cap3-i'.d~ h;1cer.,De Ja,miSffi::l
tierien que ver con esta forp1a de culpa esquizoide, la cual, J mi" juicio, no ha . manera, por otra parte, cuando su ejecución y su posibilidad
sido suficientemente reconocida. interior, su capaciebd o su invención se oponen, solamente la
84 EL YO INTERlioR EN LA CONDICIÓN !'<SQUIZOIDE EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQU1Z0IDE 85
primera ha dese~ ,onsiderad'lcomos\l verdaderarealid'ld; aun se entiend1:, como un acto de entrega que p~Qe en peligro la libertad,
sise engaña a sCnrismo al respecto y, después. de que. ha. regresado que el yo posee, de no ser nada. .
de sU acción '1> sí mismo, pretende ser alguna otra cosa en su El yo, en tanto "no está lallzado hacia el elemento objetlvo", está
"mundo interior"! distinta de lo que es en el acto. I.,a individualie en libertad de soñar y de imaginarlo todo. Sin referencia al elemento
d'ld, que se lanz~ haci'l el elemento objetivo, cuando se entrega objetivo, puede ser todas las .cosa para sí mis,mo; posee libertad, poder,
a una hazalla, sin! duda, se cóloca.ante el riesgo de 'ser alterada y creativida(i incondicionales. Pero su libertad y sn omnipotencia se
pervertida. Pero 19 que decide el carácter' del acto e.s simplemente ejercen en un vacío, y su creatividad es sólo1a capacidad de producir
e.sto: que la hazaiía .sea. una· cos.a real que se soste.t:I'ga, o _que sea fantasmas.', La franqueza intt7ior, la libt7tád, la omnjpotencia JI ,'la
meramente una ejecución presunta o usupuesta",. que en sí mis- creatividad, del yo "interior" acariciadas como sus ideales son anuladas,
ma, es nula y vaaa y se desvanece. La objetivizaci6h no altera el po~ ta-nto,'.:por un coexistente sentimiento :"torturante de auto-dupli-
acto mismo; simplemente muestra lo que la hazana es, es' decir, cidad, de ,arencia de libertad real, de total, impotencia y esterilidad.
si es o si no es n.:~Jda. Por supuesto, lo que me interesa primq,rdialmente es el desarro-
llo desde la posición esquizoide hasta la ·psicosis, y no tanto des.·
Puede entenderse f4cilmente por qué el jndividuo eSquizoide abo· cribir 13s posibilidldcs, iL1herenles a ella, que puedcn conducir en otras
."segun
rrece 1a aCClOn, 1 '_Q 9~_~~~~I.!~_-l-.lege._,E_acto_'@S-
. t.J l 1 ,,'slmp1"·1
e---,- eetc¡- ~direéciones, pero uno debe tener presente que el deterioro y la desin-
minado, universal. :':"f S\.l yo desea s~r complejo, inqeterminado y. tegración 'no son sino un resultado ele la inicial organización esqúi~
único. El acto es "lo j:¡ue puede decirse de él". Pero ¿lnunca debe zoide. Muy claramente, pueden alcanzarse:)' vivirse versiones autén-
ser lo que puede deci.J~ede él. Debe permanecer siempre inapresable, ticas de libertad, poder y creatividad.
e~curridizo, trascende'¿te. El ·acto es esto y lo otro. ,. ~;~ esto y el ser
lI Mucho$' escritores y artistas esquizoides') relativanlente aislados:de
'hum~ll1o individual es;lo que el acto es". Pero, cueste lo:"que cueste, 'no los otros,.'logran establecer una relación c.~eadora con las cosas ,'del
debe ser nunca lo que'su acto es. si fuese lo que su acto es entonCes mundo, a ¡las cuales se las hace encarnar las figuras de su fantasía. Pero
se hallaría desamparad? y a merced de cualquiera. "Por e\ simple hecho de ellos ní' se ocupa este libro. A lo largo d<; este estudio, enfoco sola·
de que el acto es, el iri(iividuo eS para los demás lo que ',realmente es." mente un~)ínea de desarrollo, y las generalizaciones que estoy haciendo
Pero esto, de nuevo, e,s! precisamente lo que él teme má(que ocurra, y se proponen'· a.barcar solamente esta úrea timitadísima.
10 que trata de evitar mediante el uso de un falso yo, de manera que Ahora bien, aunque el yo mantiene una actitud de libertad y Qm·
"éi" nunca es lo que~r,ealmente es con ',los' otros; "Él-'''' su }'yo", 'CS'. inter- nipotencia,'su rehusarse a entregarse al .'~elemento objetivo" lo to.r:na
minable posibilidad, cfpacidad, intención. El acto es s!,empre el pea· impotente.: no tiene libertad'en "la realidad": Aclcmás, aUn en suproPio
dueto de un faLo yo.)~l acto o la hazaña nunca es su verdadera reali· refugio, en, su separación o despego, está constanttmente sujeto (según
dad. Desea pennanecpr perpetuamente sin entregarse; "al elemento siente) ala amenaza de una "realidad implosiva", o que se Jo puede
objetivo" y por tanto la hazaña es siempre (o por lo mehos él ctce que tragar, y Hunque está preocupado por sr mi:smo y por sus pmpios ob-
es) una ejecución pretendida, supuesta, y puede cultiv~,r activarnente jetos, es t,ódavía hiper-agudamente conseie11te de sí mismo como':,un
en la medida de sus·Jfuerzas esa "interior" negación d'~ todo 1(¡: que objeto a l"s ojos de los otros. De tal modo, los problemas paradójl~o,
hace, en un esfuerzo"'para declarar "nulo y vacío" todo 10 que hace, dd indiviquo esquizoide están agravados por la especial naturaleza del
de manera que en elfPundo, en la realidad, en el "elemento objt:tlvo", sistema e~ql.lizoide de defensas, que hemos gescrito. '
nada de "él" existirá~"iy no habrán quedado ni pisadas>: ni huellas de QuizJ ::11 individuo se le ofrece siempre, elección de respaldar ',su
su "yo". posición d~ despego o separación, °
ele inteptar participar en la vida.
De tal modo, el yó se aparta a sí mismo del "elemento objetivo", Sin emb::úgo, 1:1 defel1s~1 esquizoide cuntra la "redidad" tiene la grave:
tantO' respecto de la~crcepción 'c0rno·de la acción. N'y: puede- haber. J~:,;ventaj&, de que .tiend.~· a,_p~rpetuar,y a.. pókpC\f-lf Ja origlnaJ.~,1.1?-,li.40:{1.
acciÓn espontánea -tal: como no ,puede haber percepció'fl esponcánc;t. arrien;)zad~}ra de la rellidad. La panici pac"¡ón del yo en la vid~<'. es
y así como se evita ~:l COmorOIueterse
~t
J la acción, asf;; la perCl:oción
")'1 r
posible, p:éro so[;t.rflente frente a una inten\a angustia. Franz KafkJ.
I:i

- -_.. ...;,.
,'
-'--------~-"' .. --·"I~"- ,------~,-~.~-._,I,-_- 0_' ,_",,_~, __ , ' , """~',"","~''"

86 EL. YQ" INTEIUQR EN LA CONDICIÓN ;¡SQUlZOIDE EL YO INTERIOR EN LA CONDICIÓN ESQUlZOlf)E 87


", . \,,',:';,.'-.0',,',.,.' :,"";>,"'.j';,'~,,;.,,:.\_:.:, '~;';,';-",'L,r~"

sabia muy bien,. esto cyando, dijo .que s610 a través de su .angustia ,¡)ódia suspirar por lo que otros tienen y él no" hasta una frenética envidia
participar en la vida y, por esta razón,. nopodia prescindir. de.· ella. y odio por todo lo que es de ellos y él no posee, o hasta uh deseo de
Para el individuo· esquizoide la participaci6 n directa '~en" la vida se destruir todo lo que de bueno, hermoso ,y rico hay eh e! mundo. A
experiroenta como elconstánte.riesgo de ser destrUidó por la vida, pues. su vez estos ,sentimientos .pueden compensarse por contra-actitlldes
el aislamiento deL yo. es, como hemos dicho, un esfuerzo . para .preser- de desdén, desprecio, desagrado o indiferencia.
varse a:sí mismo, ª ;faltade, un sentimiento confiado de 'autonomía y ~ste vado, este sentimiento de carendáde riqueza, sustancialidad
de integridad; y valor interiores, si sobrepasa a su ilusoiiaonmipotencia, se convierte
El yo del esquizoid~ tiene que ,ornprenderse, por )0 tanto, corno un en una poderosa incid'ción a establecer. '\wntacto" con la re~lidad. El
intento cle alcanzar seguridad secundaria respecto .de los peligros pri- alma o e! yo de tal mo,;o desolado y árido, anhela ser refrescado y
mordiales que lo acosan en su original inseguridad ontó16gica: :un as- fecundado, pero no anhela simplemente una relación entre seres sepa-
pecto de. esta inseguridadonto16gica original, no tan específicamente rados, sino e! ser completamente empapado y sofocado por el atro.
re)acionílcloco(l . el. '.>tó", es ..eL,arácteLPr<;cario del septiroi(mto supi e; James (véase pp. r40 ss.) 1ne cont6 'lye rn!snt,~s ca ll1 inaba asqjas .
tivo que el individuo tiene de su. ¡:¡ropio estar vivo, yel sentimiento por el parque, en una tarde de verano, contemplanclo como se hachn
quetie.ne de nosotros como amenaza a este vacilante sentimiento. Este damor las parejas~ repentinamente com~I1zó a sentir una (remenda
problema será consi<ietadSU!L:\Li;lLenamente.en-d·capittllo-dedicaclu a --unid;d con el mundo entero, e! cielo yilos árboles, las flores y la
la "conciencia de sí", hierba; con los amantes también. Corrió ha'cia su casa lleno de pánico
A falta de una relaci6n espontánea,. natural, creadora, con el mundo, y se huncli6 entre sus libros. Se dijo a si mismo que no tenia def,,~ho
que 'esté exenta de angustia, el "yo interior" desarrolla un sentido total a esta experiencia, pero, más que eso, le ,había aterrado la amenaza· de
de su empobrecimiento interior, y se expresa en las quejas acerca del pérdida de identidad envuelta en esta mezcla ,y fusión de su yo con
vacío, la muerte, el frio, la sequedad, la impotencia, la desolación, la el mundo entero. No conocía un estado in'termedio entre el aislamiento
inanidad de la vida interior. Asi, una de las quejas que se me confiaron radical en ·la absorción en sí mismo, y la'¡ coro pleta absorción en todo
consist(a len el "mpobrecimiento de la. vida imaginativa 'Y emociona!. lo que habia, Tenia miedo a ser absorbidó por la Naturaleza, tragado
El paciente explic6 que consideraba esto como consecuencia· de su por ella, con pérdida irrevociole de su yo. Sin embargo, lo que ;m6s
propia decisión de cerrarse a la realidad. En, consecuencia, dijo, no le lemia era también 10 que más anhelaba. ,La belleza mortal, como ha
llegaba nada de la. realidad para enriquecer su imagiMci6n. dicho Cerard Manlry Bopkins, es peligrosa. Si tales individuos oyeran
Otro pácieiiteoscilaba entre iriOmerüos en los que. se seíiiíades- SÜ consejo 'de salir asu ertcueIltro;"yluegodejarla sola, las cosas serían
bordante de fuerza y momentos en los que sentia que no tenia nada ·más fáciles. Pero esto es precisamente lo que no pueden h3cer. '
adentro y que est::tba '~in vida. Sin embargo, aun su «~aniaco" senti- Se anhela la abundancia que hay alli, en contrasle Con el vacio que
miento de sí mismó,:,era que se había convertido en un recipiente hay aquí; sin embargo, se siente que la particip:~ción sin pérdida del
lleno de aire, sometido a tremenda presi6n; de hecho, que no era nada ser es imposible, y también que no es bastante, de modo que el indivi-
sino aire caliente, y con este pensarniento le llegó un sentimiento de duo Jebe aferrarse a su aislamiento -:--su ,separación, sin relación espon-
deflaci6n. El individuo esquizoide frecuentemente habla de si mismo tánea, directa- porque al hacerlo así se está aferrando a su identidad.
con estas palabras, de manera que, fenomenol6gicamente, .estamos j us- Lo que anhela .es una unión completa. ,·Pero este anhelo mism~, lo
tificados al hablar de! vado que el yo siente que es. atcff8, porque será el fin de su yo. No desea Ulla relación ele ml.úuo·
Si el paciente contrasta su propio vacío interior, su falta de valor, su cq.riquecimiento y cambio, de dar y torphr entre dos seres "afiI1es"
'frío, SU desolaci6n, su 'iesecamiento con la abundancia, e1'valof, el calor, entre sí. Nu COllc"lbe una relación di::l1éct1c;l.'l
la amistad que todavia cree que existen en otra parte (creencia que
árneriiiéld' :ild:i1za' prOporciones' -fa'.O'tástica-rrlente .idealizadas; pües':n,c{~':::i:' .1,Pbt('),Il pos:l~l~~ queh ;:¡m,i~:\(L.sólo"plJede,,(.'.xistirentrcy::re:~"(lfircs''''''Sil,l
emb:lrgu, el anahSlS de J:¡ poslbJiICbd de b :lJ1llS{;¡d LI1 el LyslS qlled;¡ dete-
están corregidas por ninguna experiencia directa), entonces evoca uO:;,·'( nido en clsiguiente dilem;:¡: ¿si dos seres nó "clf'{'(el1" de n::tuJ, por ql,lé h.1brb:l
cúmulo de emociones, en conflicto, desde un desesperado an/lelar, de toJn:lt ,i\go el uno del otro? La "ida de la !puson:l esquil',oiJc cSl:í expueSl:t
.88 EL YO lN1'ERlOR' EN LA CONDlCIÓN ESQUlZOIDE EL YO INTERIOR EN LA CONDlCI0N ESQUlZOIDE 89
Lo que. puede ocurrir es que una experiencia de perder' el propio Aq~1;deseo simplemente preparar eL terreno para un análisis de
yo, aisladp, individual, puede tolerarse endetermiliadas situaciones, este problema, con mayor detalle y extensión, sobre la base de! material
tl1
circunscritas, sin de asiada angustia',. Puede ser ppsihle que uno se
pierda escuchando,m~sicaJo en experiencias cuasi'-místicas,en las que el
clinico (p. 125)'
Si hay algo en lo que es probable que crea e! individuo esquizoide
yo siente 'que se funde con unno-yo, al que puede ·lI~marse "Dios", es en supropia destructividad. Es i¡,lCapaz, de creer que puede llenar
aunque na necesarÍ<¡rnente. Sin embargo, e! anhelo qúe e! yo experi- su. propio vado siú reducir a l~ nada lo que hay allí. Consielera su
menta de escapar~ltedio de su propia 'compañia, tropieza .general- propio aJUar y el de los otros ta~destructivos como aborrecidos. Ser
mente con dos obstáculos insuperables: en la'angustia y;~n la culpa que amado amenaza a su yo; pero su' ~mor es igualmt:nte peligroso para
provoca este anheh'He mencionado ya, en diversas oFasiones, la an- cualquier, otro. Su aislamiento no es, del todo, por amor ele si
gustia provocada poi 1", pérdida de identidad al sentirse tragado. Por mismo. Tiene tambi.én como fuente la preocDpación por los 0\[05. U na
supues'to, llna rnaner~ de obtener' de otro lo que uno¡'~quiere, conser"' paciente 'esquizofrénica no permitirá que nadie la toque, no porque
vando eldomiuio sobre el proceso de.adquisición, c.onsiste en r.oi:¡ar. le pudiera c~usar daño a ella, sino porque ella podrb electro~ut~r a
Las fantasias esqúizoides de robar y ser robado están basadas en la otra persona. Y est(;~s, simplemente, una expiés16n ¡:1sicüticade lo
este d¡,tema. Si robas- lo que quieres de otro, entonces no pierdes e! qu{d irrdividi.io esqu.izoide siente diari~mente. Dice, uno sería justo
dominio; no estás.a')inerced.. de~lo-qué·te'·es'dado:-Pero·-mda-interrción . amar a nadie a quien pudiera amar". Entonces, lo que puede hacer
se considera instantáneamente correspondida. El deseo, de robar pro- es destruir "en su Iuente" la imagen de cualquiera, o de cualquier cosa
vaca fobias a ser robado. La fantasia de que uno tiene elvalor que posee por la que pueda llegar a sentir afecto, por el deseo de salvaguirdar
por haberlo ¡abado' va .acompañado de la otra fantasia de que el valor a esa otr;i;l persona () cosa del peligro de 'Ser destruida. Entonccs,si no
de los demás le ha'sido robado a él (véase Rose, cap, IX), y que hay nad~" que desear, nada que se apete¡o;ca, quizá no haya nada que
todo lo que uno tiene le será quitado finalmente: no .sólo lo que uno amar, pero no hay tampoco nada que p)Jeda ser reducido a la na<;1a
tiene, sino lo que 11D0 U, e! yo mismo de uno. De ahi la queja por él. ,En última instancia, se lanz'a a~sesinar a su propio ¡'yo", y
esquizofrénica comun de que el "yo" ha sido robado, y las defensas esto no es tan fácil corno cortarse el cuello. Desciende a un vórtice de
contra este constante peligro. . n()-ser a fin de evitar ser, pero también' para preservar de si mismo
El sello final alauto~cercamiento de! yo esaplicad¿ por SU propia al ser.
culpa. En el individuo esquizoide;la culpa posee lajUisma cualidad
parad6jica que se d~scubrió eri su" omnipotenciá e impotencia, en su
libertad Y'en su esclavitud, al ser su yo cualquiera en su fantasía, y
nada o nadie en la realidad. Al parecer, hay diversas fuentes de culp"
en e! ser de! individu6. En un ser que está dividido en diferentes "yos"
es preciso saber cuáles e! yo que se está sintiendo culpable de algo; en
otras palabras, en uú .individuo esquizoide n6 hay ni puede haber un
sentimiento de culpa'unificado y no--contradictotio.·Eil~ términos genc~
rales, podriamos ~uponer que un sentimiento de culpa tenciría su
fuente en el falso-yo, y otra fuente de culpa podriaaparecer en el yo
interior. Sin embargo,·si llamamos falsa culpa a cualquier culpa que
el sistema del falso-yo sea capaz de tener, habremos de poner mucho
cuidado en evitar considerar al yo interior como la :fuente de culpa
"genuiila1~

a zozobrar al tropezar,·'con este escollo capital: ¿es auto-sufiCiente o "necesita'"


algo?
EL SISTEMA DEL FALSO_YO 9'
establecida por la conjunción de la .identidad_para-los-<lemá. yla
identidad-para-si-mismo, si no existe tanto. objetiva como subjetiva-
VI. EL SISTEMA DEL FALSo-yO 1 mente, sino. que posee sólo una identidad.subj etiva, una identidad-
para-si-mismo, no puede ser real.
"Un hombre .sin máscara" es algo,en verdad, muy raro. Llega uno
E~ ','_~? "in,teri6r',' ::se·":-,~é~.if~l n' ,1a"i~r{t~~í~t:'Y:"a,1~',o~s:e.rva~~ón."" ()bserva inclusive á dudar de la posibilidad de existencia de tal hombre. Todo
I~s pió,c~s,Ó~, ,d~,p'e,~c,~rci6,il~~'Y,'de"a'~¿í6ri'~,¡~a",~xpeAe~~i-a. #~' choca d~r~c~ el mllndo .e!! cierta medida lleva una máscara, y hay muchas cosas en
.t:amente co~_~ste ~:9",,(() por.'. ló,,~~b~~:' ¿sta,,,,es la ¡intc~ld~,Q) '1Jós~cto~ las que no nos ,expresamos plenamente. En la ';,vida lCcotidiana" ;10 parece
del individuo no sonexpre~iones cid yo. Las ~elacióne~ directas c9n el posible ser de otra manera.
mundo soh.la provillciade unsistéI:fla de! falso-yo. i\b,ora~xarninaré El falso yo del individuo esquizoíde difiere, sin embargo, en olgunos
la~ características de"' es'te: sistenia~ I '. ,'; '.' ",
importante~ respe,tos de la máscara que lleva la persona "normal",' y
D~be, .<¡!,Jedar ~laro,c¡~~J~ descfipci611.dc!.si~tel)Ía. ciel~als9-Yi' ofrecl: taI:flbién de I~Jalsa fachada que,. c"racteríst\Fall)ente, mantiene. elhis-
da anteriorrn~nte estf destinada·. a referirse espedfiq¡mente al pro,bIe- rérico. Se evitarán confusiones si distingo'prevemente entre estas tres
ma dd particular n'>odo de
ser en el l:InlU<Jo eic¡uizoide, que eit~lllo' formas de biso-yo.
a'nalizando: ".roda ho¡n~rS.5'Jd·envue!t9-_p~r"Qnallllenteell:el·. prop!e- __o En----la persona "¡normal", gran nún1ero de sus acciones p:uedenser
-~a de sÍ" o en qúe, ,ineqia~,",está sien40 IIfid" a, ,~u ,yer~ader;;t:, [latu- virtualmente mecánicas. Estas áreas de comportamiento' Vlrtu~\lmente
raleza". En la práctic~ ,cHpi'~a,,,lr ,persona histérica Y.)~\,;.hipon;alÚaca,: mecánico no se inmiscuyen, sin embargo,:,por fuerza, en cJ.daas·
P?r 'cjefflplo, tienen sU~ PI"Op~,~s',P1anerasqe no ser sfmi's~as. El sistt;;.m a, pecto de todo lo que hace, no impjden absqlutamente e! surgimiento
del falso-yo <¡ue vaya describir aquí e1íiste como complemento de UI:! de expresiones espol1táneJs, y no existen t3n",completamente contra· 'las
"yo" interior. Oyupad8 ~!tmantener su ídentidad y libertad sienqo inclinaciones del individuo que éste trate 'qe repudiarlas activamente
trascendent~,no-encár;nadó, y, de está 111anera, i.mposiblé, ele capt,ar7
fijar, ser atrapado, s~rposddo. Su me\a es ser un puro sujeto, sip
como sí fuesen cuerpos extraños alojados en él. Además, no adoptün
una formaaut6noma compulsiva propia, de modo que el individuo
ninguna existencia objetiva. De tal l:Iíodo, salvo en determinados mo- sierita gue,est{lO "viviéndolo" o) más bien, !J13t~ndolo, en vez' de q'ue
mentos posiblemente seguros, e! individuo trata de considerar .el todo él las viva. La 'cuestión, de cualquier DlOdo,¡no surge con tal dolorosa
de su existencia objetiya corpo la expresión ,de un falso yo. Por supues- intensidad que é.l tenga que atacar y destruir a esta realidad extraña
to;como"ya'- he' -indicado "'Y' ,se 'ved: 'con más detalles m~s tarde, si 'un deIlfró' de :sf' .mismo, corno ·'si hiv'iese"üná' ~xistehci"á'(perscúúllr"e;:s!
horrlbre no es bi-dimerl:sional, si no posee una idemidnd bi-dimcnsional separada. Por (ontraste, sin embargo, estas. características ause lltes en
el individuo "normal" están muy presentes en e! sistema de! falso-yo
1 El falso yo es una rpanera de no ser uno mismo. Los estudios que vaya esg ui zoide.
. citar son algunos de los m;Ís ilnportantes que se han llev'ado a cabo dentro de
la tradición existcncialista, y que guardan relación con la c.omprensi,ón del
El histérico se disocia característicamente de mucho de lo que hace.
blso yo, como una man~ra de vivir inauténtica: Kierkegaard, .La enfermedad La mejorqescripción que yo conozco de esta técnica de evasión ",éll
mortal; Heidegger, El Sl"I":yel tiempo (rr<lducci6n esparíola de José Gnos, México, acci6n, se halla en e! capítulo que Sartre qedica a "la mala fe" en
FCE, 1963) j el <ln:ílislS de)a "mala fe" de Sartre en El ser y la nada; Binsw:lnger, El ser y lanada. En él nos ofrece un brillante análisis fenomenol6gico
Drá formen missghicktell y "Thc Case oE Ellen West"j y de, Roland Kuhn, de las maneras de pretender ante uno mismo que uno no está "en"
La PhéI1oméno!ogi~' de masque. Dentro de la tradición psiconn<tlítica, figuran
lo qlJe está haciendo; es ésta una forma deev<lsión de todo lo que
entre hs más pertinentes'los siguientes estudios: Deutsch, "Same forms 01 ~l1lQ­
tional disturban ces and their' relationship to schizophrenia", 1942;' Fairbairn, Psy- envuelve personalmente bs acciones de uno, :gue el individuo histérico
eh O..{1n alytic studies 01 th,e personality, 1952; Guntrip, "A study oE Fairb§1irI)': eri~~, e~,t~,?~,un,amanera ~e vivir.<~~ con~epto de la -"mala fe" de
t héoi"'y 'ófschiz'oid' reii'cti6f1s"', i'952 j"Wirthk6tt;· e olfelted'pap'ers;:"I958 ';'Wúlb'ef'2<>" ""'Sa-rrre,'porsup'U'esto, "es 'mucho' más amplió.' . "" , .
'The 'border1ine' patient", 1952; y Wolf, Sehizophroúa il1 pSYc!lOaIJa!ytic Ahora bien, el histérico trata de obtener satisfacción a través ele
érClcrice [pp. 135-91, 1957: acciones cuya significación está negando. ~~s acciones del histériCo
92 EL51STEMA DEL FALSO-YO EL SISTEMA DEL FALSo,.yO 93
.",;

le proporcionan satisfacciones dc deseos de la libido y/o deseos agresi- mente lo quío otras personas deseaban. De tal modo logr6 llevar a
vos hacia otras personas~ cuya significaci6n no.:puede reconocer. ,ante sí (iba sus deseos .aunque, por aquel tiempo, siempre le result6 difícil
mismo. De ahí la belle. indifférent;e, el despego casual respecto de lo admitirlo par0 sÍ, mismo. Por tanto, el neur6titco puede pretender qut'
que implica lo que dice ó hace. Vemos c6mo;este estado' de cosas' es posee un siste.ma del f;¡lso-yo superficialmentesemejal1te al del esqui-
muy diferente. de la d,visi6n ene! ser del individuoes'quizoide, Su ~oide, p~ro' al observarlo Dlásde cerca, vemos que lascircunstancia~
611so yo no sirve de veMculopara la realizaci6n o satisf;icci6ndel'yo. son, de hecho, ampliamente diferentes.
En el individuo esquizóide,. el yo puede estar hambriento tn un sentido El histérico comienza a menudo pretendiendo que no estJ en s.uS,
muy primitivo, mientras que 'el. falsc>-yo evidentemente. puede estar acciones) mieútras q'uc en verdad se está red izando a sí mismo a
congénitamence adaptado. Las acciones del falso-yo, sin ,embargo, no través de ellas. Si se siente amenazado con e$t~ descubrimiento acerca
"satisfacen" al yo inte):ior't
(I ele sí mismo, ~frente a una culpa demasiado iI}.lensa, sus acciones son
El histérico sim"la que algunas actividades altamente'satisfattorias inhibidas, por ejemplo, experimenta una paráll.sis "histérica" que im-
son una pura simulaci6n, o nosignificannada,o·no tidnenimplica- " pide Ja ejecu~iÓl),de la,s ¡u;:cipnt',sg¿lpables d9 satisfacci6n, ,
ciones especiales, o que'cstá haciendo meramente talo cual cosa porque Ejemplos especialmente claros de falsos-yo s esquizoides pueden ver.
se siente obligado a ha·:erla, siendo así que secretamente sus propios se en los casOs de James (p. 136), David (p, 65) y Peter (p. lI6).
deseos están siendo _sadsfechos,-en~y-,a-tr-avés·de-estas-'activi11ades.E l -En cualqUier persona, el sistema del falso-ys es siempre muy com-
falso-yo de la persona esquizoide se pliega compulsivamente a la vol un- pl.ejo y contiene muchas contradicciones. En 'este C:lpítulo trataré de
t:1d dl.; ,otros, es parciahnente autónomo y fuera de control, se le siente hacer afirmaciones que son aplicables en genera!, pero al hacerlo asE
como extraiío; la falta:de realidad, de sentido; de prop6sito, que im- debemos- componer el cuadro considerando uno_por u no los componen'-
pregn:l sus percepcion(~s, pensamientos, sentimientos y ~,cciones, y su tes de este sistema de cornponentesmúltiples;
inercia total no son simplemente productos de defensas secund",rias, James, recuérdese, decía que no era una pen,ori.a por derecho propio..
sino consecuencias directas de la estructura dinámica básl.l:a del ser del nn su'conducta se permitía a sí mismo convér~irse en una Ilcos a" para
individuo. , Segun
ótras persoil2'9' "1 c:::} su ma dre nunca ha',d-la
'i' reeonOCl'd o su eXlS-;-
'
Por ejemplo, un paciente record6 que en la escuela .sentía aíición (eneia. ·Se pU,G'de decir) creo yo,' que uno pued~reconocer la existencia
por las matemáticas, pero desprecio parla literatura. En la escuda se de otra persona perfectamente bien en b tienda de W oolwonh, pero
rep(tsent,ó Lp, nqche.de,San)u,a!2Y los,mu~h~chos tuvierop qu~escribir es claro que no era esto lo que él tenía presente" Sentía que ella nunca
11n ensayo sobre este· icma. En aquel momento, s"intió que aborr~cÍJ. había-ie'conocidasu libertad y su derecho a :p()':eer UIla vida s'ubjedva'
la obra, pero escribi6 ~ln ensayo Heno de elogios para la
mismá, por I)ropia, de la:_' cual habrían de surgir SUs acciones como expresión de
imaginarse que eso eraio que las autoridades esperaban de éi y dcoeaba ~u propio ser~yo autónomo e illtegral. Por. el contrario, no era nlás.
acatar como esclavo su' voluntad. El ehsayo obtuvo un prc.mio. "Ni una que su títer.e , uYo era simplemente un sír:nbolo de su realidad.!>
,ola palabra del mismo era expresi6ndelo que yo se1Jtía. Era todo Lo que había ocurnuo es quede5arrolló Su sUbjetividad interiormerlte
r] 10 que yo creía que;5e esperaba que sintiera." 0, porJo menos, asi Jin atreverse a permitirle cualquier expresiófl objetiv21. En su caso,
lo sintió en aquel momento. De hecho, como admitió para sí rnisrcl(I esto no era to.tal, puesto que podía expresar '~u "verdadero" yo muy
más tarde, había dishutado realmente de la obra, y. había sentido daran1ente, y con vigur, en palabras. Él sabía esto: ¡¡Sólo puedo produ~
ll
¡'ealmente lo que habí.a: dicho en el ensayo. Pero no se atri;vía a admitit· cir sonidos. Sin embargo casi no había ninguna otra cosa que '·él".
1

ante sí mismo esta pcsibjli(b'd¡ porque le hubiese lanzado a un con·· hiciese, pues.todas sus otras acciones no estabap regidas por Su vol:in-
Hieto violento ~on todos los valores que le habían sido inculcados y ¡ad, sino POI; una vol untad extraña, que se hpbía formado dentro' de
habría"L~a,stP\nado tosall1~~_Ilte,la idea"que de sí misl1;c $~ h:1Cí,¡'. S,jD SUP~~flO, seJ:,;,~~~; el re[lejo~,e la volu~tad déJa reaii~ad ajena~esu
cmb·argo~ ·'és"'t~'· fue Lin'inddc['1't~ neur6tIco y no esqui'úlide. 'Este P8- rl',(~drc, que ('pe'raba: ahora desde una' fuente situada clentro'de sU '1;[0-'
cientL siguió haciendo;: de otr;}s rn2neras~ lo que secretar'nentt. dc,;;eab;} plO ser. Por' ·supucst,~)., el otro debe s~r, en 'primera instancia) sié:m-
i1accr, nüentr;lS s:.:: pers\l3dL:i a sI mismo dc que cs~aba r~,aliz::¡ndo~i"O¡:l- pre .31 i1lac~u\
. " 1 'o " ma~erna,
,es UCCif¡ 1" 1,as accIOnes
.. de este fa1so-yo
, 94 EL SISTEMA DEL FALSO_YO EL SISTEMA DEL FALSO"'YO
:nO"5Vl1 necl:;!~¡ariamenté', imitáciones o".:'C()pias.'del ,otro,aunq~e sus accio~ Yago pretendia ser lo que no era~ y Otela, 'en su <:onjuntb, tiene
',nes puedan ser;"en'grán medida, parodias' o :caricaturas de otras persa, como asunto lo que significa "parecer una cQsa y ser otra". Pero no
nalidades. El, componente que deseamos separar: 'por, el momento, 'es encontramos en esa obra, como en ninguna :otra de ¡as tragedias de
el inicial plegarse a las intenéiones 'de la otra persona; o a lo que se Shakespeare, un tratamiento del dilema del ,parecer y, del ser según
,espera de uno, mismo" o también a lo que se ,entiende que son las lo~ vive la clase de persona en la que estamos',enfocando aquí la aten-
intenciones o las esperanzas de la otra persona. Estd, comunmente ci6n. Los personajes de Shakespeare "parecen ,ser" ,a fin de realizar sus
"equivale,-,a un exceso'de'ser Hbueno"'~, a Jio hacer más ::que lo ..que se propios propósitos. El individuo esquizoide uparece ser", porque tiene
'dice a uno- que haga,a'no _constituir nunca un "problema", a nunca miedo de parecer que no lleva a cabo lo que él se imagina que es e!
.afirmar o tan siquier~ manifestar cualquier contra·yol\jDtad 'de uno prop6sito que alguna otra persona le ha fijado a él. S61amente en un
,mismo. Sin embargo' el ser bueno no se lleva a cabo, en virtud de sentido negativo está realizando su propio prop6sito, en la medida
algún deseo positivo, por parte del propio individuo, de hacerlas cosas en que este exterior plegarse es, en gran parte, un intento' de prese;~
, ql1C lo?, d~1T!ásdice!!,ql1e, ~on bu~nas,sinqql1S, e~, ltll~ ~onforll"idad ValSe a sí mismo de la extinci6n total. Pero puede "recuperar lo suyo"
negativa a una norma, que es la nonna de otro y no la de uno mismo, atacando suprópio asentiJuie'nto (veáse; más adelante, p. 97):
y uno es incitado a acatarla por el temor de lo que podrfa ocurrir La conducta observable que es expresi6n: del falso-yo, a menudo
si uno se atreviera _~. 'sg__sLmismo_,_ei1,.-la---r@a1id.~d';-·-Est~:'cpI-egarse, lJur es-p~rfectctmente normal. Vemos a un niño modelo, a Un esposo idea-l,
,tanto, es en parte una',traici6n a las propias posibilidades de uno, pero a un empleado laborioso. Esta fachada, sin' embargo, comúnmente se
'es también una técnica para ocultar, y preservar las propias posibilida- torna cada vez más estereotipada, y en el estereotipo aparecen extrañas
:des ve'rdaderas, bs cu~les, siri, embargo, corren el riesgo de no tradu~ características. Nuevamente, tenemos una serie,;de hijos que 5610 pueden
:cirse nunca en rcalidades, si, se hallan e.nteralnente conce:ptradas en un de.vanarse uno a uno.
',yo interior para el qu~ todas las cosas son posibles en la
imaginaci6n, Urio de los aspectos de! consentimiento del falso-yo, por lo dem~s
pero nada es posible qe hecho. claro, es el de! temor envuelto en este cons~ntimiento. El miedo es
Dijimos que e! faho-yo surge al plegarse a las intenciones o espe- evidente, pues ¿por qué habría de actuar, no":de acuerdo con sus pro~
'ranzas del otro, o a l~ que se imagina uno que son las",intenciones o pias intenciones, sino de acuerdo 'con l;ls de: otra persona? El odio
'las esperanzas de! otro. Esto no significa necesariamente que el falso- está tambien necesariamente presente, puesto que ¿cuál puede ser el
yo sea absurdamente bueno. Puede ser absurdamente 1)1alo. El rasgo objeto más adecuado del odio, que lo que pone en peligro al propiO
·'esencial del' com ponente complaciente del falso"yo está' expresado en yo? Sin embargo, la angustia a que se ve svjetoe! yo hace imposible
,la declaraci6n de James de que era "una respuesta aloque otroo per- una revelación directa de este odio, salvo" com'e> veremos más adelanté,
sonas dicen que soy". ,Esto consiste en actuar de acuerdo con la defi- en la psicosis. Ciertamente, 10 que llamamos, psicosis a veces es tal)
,::nición de lo que uno :b,' dada por otras personas, en véz de traducir solo e! levantamiento repentino de! velo del falso yo, que había servidp
¡en acción la propiJ deflnicián de lo que uno es o desea ser.
Consiste en para mantener una conducta exteriormente normal, la cual, desde hacía
,:convcrtirse en lo que;-:la otra persona quiere o espera.'que uno sea, tiempo, había dejado de ser un reflejo del est<ido ele los asuntos en el
";,mientras que solamente es uno su propio u yo " en la i~aginación, o yo secreto. Luego, el yo se desatará en acusaciones de persecución a
en los juegos delante 'de un espejo. De conformidad, por tanto, con manos de aquella persona a la cual ha estado sometida e! falso-yo du-
,lo que uno percibe ose imagina que es la cosa que uno es, a ojos rante años.
de la otra persona, el. falso~yo se convierte en esa cosa. Ésta puede E',l individuo declarará que esta persona; (maclre, padre, esposo,
ser un pecador de met,ltirijillas o un santo de mentirijillas. En 'In per- esposa), ha estado tratando de matarlo; o que él o ella ha tratado de
sona esquizoide, sin embargo, la totalidad de su ser no se conforma ni robarle su "alma" o su mente. Que él o ella es:Ún tirano, un torturador,
piícga de esta manera. 'La,divisióri"hási-ca e'r'rsu-"ser un asesino;"un,;,infanti-cid:l, -etc. Para, -lo, que"allora .. DOS inter>csa, .e"s
,-de la línea de ruptura :,entre su asentimiento exterior y Su interior _ne- mucho más importante reconocer el sentido en que tales "alucinacía.::
'.'gación a plegarse. son verdaderas, que entenderlas como absurdas.
9<i F;L, SISTEMA.: DEL. F,ALSO-YO EL SISTEMA DEL FALSO-YO 97
.'r E ,,!; ,g¡:l¡Q;,iQ em~aJg()'J'!;. r~y.eii¡,. ge",otr.a maner.a",pe#ecta,p,,:nte cOmo su ín.adre había hecho, hasta el extremo de zurcirle los calce-
cpr.l)pa.tible,l1asta.,.~.iertp"P4n¡qi· ;cgl),lil<;,cbrdUI:a.¡!Existe la)tengenci~t;.del tines, coser/h.cer bordados, .tejer carpetas, escoger telas para cortinas
fa,l socyP,.a,):al1.lI:!J.ir,:Úr]g3' e,g tr;4, ,ilr{:f.~~~~(e,':f~ti</.(ú ri~, !Il.pe,rcsp nq.p.. Pt:I;,. y para forrer las sillas. Aunque es harto obvio pera un observador
JP:r,J.9f:: tb.'i lJ ~~ff,:,r;}r.J.,;kq;fq"ifq .f~; ,:,cº'Jr,:.f~ÍJ,o'lIt.i~n!r?:·)fi',$t~'j .i1,Ú,lqJ.,i;p ltls::,;ca,. ~.act~.rís-~ que jo ve desde fuera, ni para el paciente ni par. su padre se había
t¡ca,~ d,~lª ,QWIX;,pers9\la, P4e9,e ,llega,,¡; al CO¡lye¡;tirsel emup;;re,nedo, ,casi puesto de manifiesto el grado en que se habia convertido en su madre.
¡qtaldel ,ptrq•. Jj:!odi1J",r¡I,WI1Q!p se 'tPrna,(,(;videl;1te ~1la,ndpiekJernedp Es claro también que, al obrar de tal manera, el muchacho estaba
d,~,:la ,Q~FL::~f$Q.na,JiQ(Ói~'n~,ª, 'R':. CQIJ.verÚX$e· . en: ut:l.~ crlric4Hp;a;: complaciendo un des.eo de sn padre, que nunca habEa sido expresado
El.remedq.: det otrp poceLJa1So,y.ono es, enteramente, .igualarsu directamente y de cuya existencia el padre notenía la menor sospecha.
plegarse' aJa,yo)untadd¡,j"ótro, plles"puede'contraria,ra,~sta;eú { or, El falso-yo de este muchacho era ya un com¡ilejísimo sistema .1 llegar
maL directa. EL reme90' puede ,ser. deliberado, epmO·.'len. el casm, de a los 14 años. No tenía conciencia del grado de su identificación con
lospareles .desempeiíadospor,J:)avid..,Pero,.también como en el caso la madre, pero sí se daba cuenta, intensament~, de su, compulsiva ten~
depavid,el;remedpp"!.ede .sér ;c()mp~lsiyq.:I,Windividuo puede no dencia .a obrarde¡nanera feOlenina y de lo difícil que le era abandon.,
teller concienciade1igradp .en. q.Í!e'sus:. acciones.constitllran, 4fl" reme, la represenroci6n del papel de Lady Macbeth. .
dp delas.a,ccipnes de' otro, ,E! re,medo pllede ser de natmaleza relativa- Para no: caer en uno o en otro de los personajes femeninos 'se
111(,nte" cons.tante ,y; permaMIHe,·-ppue,teser;1larto-lra,nsitorio.·, be había hrnzadodeJiberadarnente a cultivar otros. Aunque se esforzaba
último,)ªpersonaliqii<;lrenie'a~g'-p llede,sqr mÚJa de.')lna· figura de muchísimo : para . mantenerse en el papel de: un t:5co1::Jr normal del
.lafantasEa que lA de ,cualquier, persCloareal, tal. como e! consentimiento agrado de la gente (que es el sencillo ideal del falso-yo complaciente),
puede .dars.etambién a \Jfla fig!lra.de la E.ntasEa mucho más . que a su falso,.-yo cera ahora todo un sistema de personajes, unos "posibles ll
cualquier persona real. socialmente; otros no, algunos complllsivos, otros deliberadamente for-
El remedo es,ul1ª,fpr/1la, de.identificaci6n por . la. cual .una parte jados. Pero,.'Jotes que nada, había una persistente tendencia a que la
de! individuo toma. la identidad. de una personalidadquqno es la suya. personifiéaci6n de otros fuese difícil de sostener sin la impulsi6n de
Al remedar, no qued;;.. envuelta necesariamente toda 1;;. personaHdad algún eleLnento perturbador.
de! remedador. CO m Úi1menre, es una. identificaci6nsu!J.ototal, limitada En gene'ral, en la apariencia original de perfecta normalidad y
a asumirla!) características del comp()ftamientodc, ,otta: persona: -sus ajuste se in,sil1l1á determ.inada rareza, deteflTJinada J;xtrernidad c:orn*
gestos, mo,d~le$,: expre~iones; en gen,eral, su aspecto, y sus acciones. El pulsiva, en 'direcciones no deseadas, que la convierte en Una caricatura
remedo puede ser uil; CClmponente' de.tJilá .ideiltificací6n con el Cltfo y' crea en btrbs cierto des:.lsosiegoe incomodj'dad;· e inclusive odio'.
mucho má's·, ,to~al, pero una' d~sus funciones. parece ser la de evitar Por ejerriplo, en algunos respectos James "salía" :1 su.padre. Una de
que se produzca una)dentificaciól1 más amplia Con el, otro (YJ por bs irrit::tntes c;uacterísticas de su padre era una manera de pregun-
tanto, una pérdida más completa de la propia identidad de! individuo). tJr ~1 la geL te s,ent;..¡da a su mesa si habían:.:omiclo bastante, y un·a
Refiriéndonos de nuevo a David, evidentemente desd¿ e! comienzo tcnc!cnciJ a apremi:Jflas a que comieran más, aUII cUJndo hubiesen
de su vida,.sus acciones: parecen haber estado en una casi total cont()rmi~ dicho muy'claramente que estaban satisfechas. James "salió" a su
dad con los deseos y e:speranzas reales de sus padres, es, decir, era un pJdrc en eslCJ.Spt'cto: se preocupaba siempre pUf preguntar cortésmente
perfcctoniño modelo, que nunca .creaba problemas. Yo he llegado lo mi:imo ajos invitados a su mesa, Al principio no parecía ser más
a considerar estos datos acerca de los' más remotos orígepes de la con~ que una generosa preocupación porque lO$c1emás con1iesen :1 satis-
dueta comO. especialmente nefastos, cuando los padres no ven e¡¡ ella [;lcción. Perb lUtgo su solicitud se volvió co,mpulsiva y tenía que Ile-
nada de ,raro, sinoq:U4.:;'JPor lo contrario, la mencionan,:: cOn evidente v:1l'ia más oJlá ele toelos los límites tolerables: de modo que se cOflvir-
orgullo. ti'ó en un bsridio cornplcto y provocabJd n:'lalestJr general. En esto
Dts'púésdela' ,mi$é:rtt"'de 'sO "fha'dre, 'DAvid, 'que:"cóntába 'diez ::fñd!;,; n6"}lJ'é\a siÍ!p . . répruch.:l r· lo q Uc' en tClj'díc-t, (i ue "C',.i'a11' Jas"agresiones '·íínpJí~
corncnz6 a manifestar una amplia identificacíón con dla; se vestía CilJS en bs:,'hcciones de stl padre, y eXjJone.rJo envuelto en elhs, me-
'con SllS ropas ddantede1 espejo y le arreglaba la casa ao.:isu padn::, t:tl d;~lllt(" Li ("bgcr~lcjóll en su propja a(1:lpt~i(.;ón, ;11 ridículo y la j'ra
("

EL SISTEMA DEL FALSO-YO EL SISTEMA DEL FALSO~YO 99


98
tenerales.. De hecho,~;?vocabá'eáJO!l otros'los senti'mien'~os que tenta Y lápiz labial rojo, dánclole, si no un aspectoborriblé, sipor lo menos'
para. con su padre, pen! que era incapaz de, expresarlos directamente una sorprendente expresión desagradable de;máscara, la cual decid,.
eh.su cara. En vez de esto, realizaba lo que .equivalía a un comentario damente nofavo~ecía sus rasgos. Asu juicio, lo hacía para 9cultar lo
Satírico de su padre,. uu'a compulsiva caricatura del mismo. fea que era por debajo de su espeso maquillaje. Al ser examinada con
Gran parte de la excentricidad y la rareza de la co~ducta esqui. más detalle,.se descubri6 que la actitud de esa!muchacha hacia su caia,
,roide tiene esta hase. Ej individuo comienza con una senril conformi- contenía en forma nuclear el problema central de su vida: la relaci6n
ciad y complacencia, y 'termina, en virtud precisamente· de esta con- con la madre.
formidad y complacencia, expresando su propia voluntad negativa y Sentia gran afición a escrutar su rostro eF el espejo. Un día se le
su odio. vi.no a la cabeza cuán aborrecible parecía. Qilirante años, én el fondo
" La conformidad del. sistema del falso·yo con la voluntad de otros de su mente, estaba latente la idea de que poseía el rostro de su madre.
alcanza su forma más' extrema en la obediencia automática, en la La palabra "odioso" estaba preñada de ambiguos significados. Aborre-
ecopraxia, la ecolalia y la flexíbilitas qerea del catat6nico. Aquí la obe- cía el rostro c¡ue veía en el espejo (el de Sl]madre). Veía, también,
dieócia,la iInitaci6n, el copiar 5eelevániltal extremó <¡ue la grotesca cuán lleno de odio para ella estaba el rostro"que la miraba desde él
parodia producida se convierte en una censura oculta del examinador espejo. Ella,que estaba mirándose en el espejo, se identificaba con sU
l1l.anipulante. El hebefré.nico 'frecúentemen~~tt;iJizaJa-burla-Q-laiffi¡­ riiadre.' A este respecto, era su madre viendo el odio en el rostro de
taci6n de las personas aOJas -qué odia--y teme, como sus medios prefe- su hija. Es decir, con los ojos de su madre ella veía el odio que sentía
ridos y únicos de atacarlas. Esto pued,~ ser una de las bromas privadas por su madre en el rostro de! espejo, y m,raba, con odio, e! odio que
del paciente. la madre sentía por ella.
Los aspectos más aborrecidos' de la persona que es objeto de la La relación con 1.1 madre consistía en una protección exceslva de
identificaci6n pasan a primer plano al ser expuestos al rid!culo, aldes- parte de la madre, un consentimiento y urla dependencia excesivos
dén o alodio a través del remedo. La' identificaci6n de David con su de su parte. No podia tolerar la posibilidad,.en la"realidad, de aborre-
madre se convirti6 en el remedo compulsivo de una reina malvada. cer a su madre, ni poclía permitirse reconocerJa presencia en su madre
El secreto yo "interior" aborrece las caracter!sticas del falso-yo. de odio para ella misma. Yodo lo que no podía encontrar expresi6n
También las teme, porque el adoptar una identidad extraña se expe- directa y re¿onocimiento franco en ella seccjnclensaba en el 'síntoma
r¡¡nenta siempre como úlla amena.za a la propia identidad., El yo teme que presentaba. La deducció~ fundamental··:p;:trecía ser la ele que,a
ser tragado por la. amplitud de la identificaci6n.En cierta medida, sU'juicio; su verdadero rostro era odioso, (lleno de .odio). Lo odiaba
el sistema del falso-yo parece obrar en forma análoga al sistema re· por parecerse tanto al de su madre. Estabaásustada de lo que veía.
tículo-endotelial del cuerpo, que aísla y envuelve a la materia extra- Al cubrirse el rostro con,afeites, disfrazaba si.! propio odio y, a la vez,
ña peligrosa que ha hecho intrusión y, de tal modo, evita que hacía un at~~ql1,e de sustitllción JI rostro d~,'su m~lclre. Un principio
estos extraños intrusos se propaguen más. difusamente por el cuerpo. scmej ante operaba a 10 largo de los demás aspectos de su vida. En ella,
Pero si tal es su funci6n .defensiva, debe considerarse como. un fracaso. la obediencia y sumisión norm::.tl de un niñ{) 110 sólo se convirtieron
El yo interior no es más verdadero que el exterior. El secreto yo en UDa p<Jsiva aquiescencia a cad;} uOu de los;dcseos de su madre, sino
¡riterior de David se convirti6 en una agencia manipuladora muy domi· que pas3ron a ser L1 neg;:¡ción completa ele sí, ,misma y luego se convir-
n~nte, que utilizaba su falso-yo de manera muy semejante al muñeco tieron en lIna parodia de todo lo que su madre hubiese deseado COI1S-
qlle él sentía que habla :sido para su madre. Es decir, la sombra de (ientemen~e de su hija'. Convirtió su asentimiento en un at:\que y
s11 madre había caído sobre su yo interior, lo mismo que.sobre su yo exhibió, paro que todos la vieran, esta farsa p porodio de su verdadero
eiterior. yo) que era, ~ lave?) una grotesca caricatura de su madre y una bur-
". Una instructiva versión de. este problema.me la.ofreci6.una·mucha·· .. lon~.,.' ve rs ió 11;< ',;h Ofr·ihl e;:~.( le ·,su .-.jJ rQpi.;:t,,:.obegieJ) el J.
ch~ de 20 añosquc se:qucjaba de tener excesiva Hconciencia de sí De tal 'modo, el odio que se siente por ¡]J otr:l persona se enfoca
misma" porque tenía una cara fea. Arlicaba a su rostro polvo blanco sohre aquellos rasgos de la rriism3 que c:1 ioc]ividuo ha metido en su
100 EL SISTEMA DEL FALSo-yO EL SISTEMA DEL FALSO.. Y(') lO!

propio ser, y, Sin embargo; al mismo tiempo, la asunción transitoria u este impuls6 destructivo está dirigido de hecho contra sU propia mano.
prolongada de la personalidad de! otro es una manera de no ser tino Este pequeño fragmento de acción o partícula "introyectada" no puedé
mismo, que parece ofrecer seguridad. Bajo el manto deja personali- ser atacado sin vjolencia para el propio ser del individuo. (Jean bo-
dad de algún otro, la persona puede obrar mucho más competente- rraba sus propios rasgos al atacar a la madre·-en-su-rostro,)
mente, sin. fricciones,'\on'fiablemente"; para decirlo con la expresión Si toda la conducta del individuo llega a. estar compulsivamente
de la señora D., el individuo puede preferir pagar e! pr<;cio de incurrir alienada del yo secreto de manera que se entrega tot~tlmentea un con1-
en I1n obsesionante sentimiento de futilidad, que es el necesario a,conl· pulsivo imitar, parodiar, caricaturizar y tamb~éll a tales cuerpos ex·
pañame del no ser uno,:mismo, antes que atreverse a realizar la franGl traños de co]nportamicllta transitorios, entonces puede tratar de des~
experiencia de un asoEibro y un desvalimiento asustadós que serían pajarse de toda su conducta. Ésta es una forma de retiro catatónico. Es
los acompañantes inevitables ,del comenzar a ser uno mismo, El sistema como si tratara lino de curarse una infecóón general de la piel"
del falso-yo tiende a volverse cada vez más muerto. En algunas per- desollándose por completo. Como es imposible. el esquizofrénico pue·
son~sJ es como si hubiesen,entregad.o sus.,:y~d~s a u~ robotq!Je' se,ha de por así decirlo, rasgar y desgarrar su pie1.b'havioral.
hecho (aparentemente) indiSpensable.
Además, la "pcrsoDolidad" más o menos permanente desplegada
por el sistema del falso- yo, como dijimos,J'll-,,"c1"->cr.Ja_pr.esa.de.üU1c
merables id en tilicacio nes':-traiiiztori'¡¡¡e¡;-peq ueñaescala. El indi VI duo
descubre repentinamente que ha adquirido un modal, un gesto, un
giro del habla, una inf!exi6n de la voz, que no es "suyO", sino que
pertenece a algún otro. ;·A ll1en udo, es un modal que conscientemente
le desagrada, en particular. La transitoria adquisición de peque.ños
fragmentos deIcomportitmiento de otras personas no es exclusivamente
un problema esquizoide, pero propende a presentarse con particular-
insistencia y cornpulsividad sobre la base del sistema del falso-yo
esquizoide. Toda la coilducta de algunos esquizofrénicos apenas es
:lIgo mJs que un mosaico de las peculiaridades de otra., personas, que
se, tornan. ,más . peculiares -todavía.. ·-por ·,·la- '-incongruencia"' con '''q'ue'se- '.
reproducen. El siguiente ejemplo se refiere a una pqsona harto
"normal'l.
En L1na estudiante de 8pe1lido Macallum aparederon sentimientos
intensamente amLivalentes respecto de uh profesorllamádo Adams.
En cil'na ocasión, ckscuhrió con horror que al firmar su apellido h,lbía
escrito "Macadam::;", "Me querría 'haber cortado la: mano de asco."
T::dts pequei1osfrJgmentos de otros, 'parecen estar embutidos en
la 'conducta' del individuo como fragmentos de metralla eH el cuerpo,
M.:entras mantiene unarclación <.!tJarentemente feliz y sin fricciones
con el mundo exterior, ·~:l individuo no cesa de recoger esO') extráüos
fragmentos que (según lo experimema) inexplicablemerde salen ele
. A.. rllenudo,".,estos .·fr.:agmcnt'os:de :c;0HduEta Henan -;:t1:'indi'il'iduC')"(Je-
c

asco y horror, comu en el caso ele la much;:¡ch~ eswJiaIlte '~on O:..!i;ll.!n::


Y:ltaodos. "Me C}ucrríJ-haber coruldo la mJno ." Pef{}, p(lf .<,L1pue.sto,
CONCIENCIA DE sI 103
sona~ que sienten una profunda y aplastante culpa no experimentan
una indebida conciencia de. sí mismos. Además, por ejemplo, es posible
contar una mentira y sentirse culpable por haberla dicho sin tener
VIt. CONCIENCIA DE SI
miedo de que le salga a uno la culpa a la cara, o sín temor a quedar
ciego. Ciertamente, es un logro para el niño obtener I.a seguridad.de
LA CüNCIENC1A de sí, en'e! uso ordinario de! término designa dos cosas. que los adultos no tienen la posibilidad de saber lo que hace, si no
Un percatarse de sí por:' uno mismo, y tttJ~ percatarsede~uno mismo lo ven; que no pueden más que suponer lo. que él piensa para sí
~Omo objeto de la obserilaci6n de otro. mismo, si no se lo cuenta a ellos; y que las acciones que nadie ha
Estas dos formas dd percatarse de! yo, como objeto aojas de, uno visto y que los pensamientos "que se ha guardado" no están a la vista
inismo, y como objeto a: ojos de otro, están est.rechamente'Telacionadas de los demás, a menos de que él mismo "se "traicione". El niño que
entre sÍ. En e! individuo esquizoide ambas están realzadas y ambas no puede guardar un secreto, o que nopued~ contar una mentira a
cobran una naturaleza un tamo compulsiva., El individuoesquizoide causa de la. persistencia de tales temores primitivos no ha. logrado
se halla frecuentemente atormemado por la naturaleza compulsiva establecer su plena autonomía e identidad. Sln duda, en la mayoría
de! percatarse de sus propios procesos, y también por la naturaleza de las circunstancias pueden descubrirse buenas razones para no contar
igualmente compulsiy-ªptoL sentido.que-tiene'de-su·'·cue(jjo como un mentirás', pero la incapacidad de hacerlo n,?es una de las mejores
objeto en e! mundo de los otros. Esteagudizado sentido de ser siempre razones.
visto, o, por lo menos, ¡de ser siempre potencialmente visible, puede La persona excesivamente consciente de si siente que es e! objeto del
réferirse principalmente:·al cuer-po, pero la preocupación ·pór ser visible interés de otras personas más de lo que en realidad es. Tal persona,
puede eStar condensada en la idea de que el yo mental es penetrable yendo por la calle, se acerca a la cola de un cine; tendrá que "armarse
y vulnerable, como cuando e! individuo siente que uno puede tras- de valor" para mravesarla: de preferencia, cruzará al otro lado de
pasarlo con la mir;1da y' llegar a ver en su "mente", o en su "alma", la calle. Es una empresa dificultosa para ella entrar en un restarán y
De tales.. sentimientos <:le. "luna de espejo" se habla ustlalmente con se'1larse sola a una mesa. En un baile, esperará a que dos O treS
metáforas o símiles, peto en las condiciones psicóticas la mirada o parejas estén bailando antes de atreverse a salir a bailar y así suce·
escrutinio del otro puede.Qcxperimentarse corno una pen'etraci6n real sivamente.
hasta el meollo del yo. "interior". . Es muy curioso que aquellas personas qu;epadecen una intensa
El aumento o intensificación ,de la"conciencia del propió:"ser, a la angustia· cuando"'actúan "O "ejecutan algo··-anlie:: una audiencia,·.no-son)-·
cOmo un objeto del propio percatarse de lInO y de! percatarse dc los de ninguna ':manera, necesarianlcnte"conscientfs de sí" en general, y
d.emás, es prácticamente:: universal en los adolescentes, y está asociado las personas 'que comúnmente son en extremosonscientes de sí pueden
J: los bien conocidos ~'lCompañantes: timidez, sonrojo-y turbación perder snscompulsivas preocupaciones con·este problema cuando
general. Se invoca fácilwente alguna versión de "culpa" para explicar ejecutan algo delante de los otros; y ésta es ,la
mismísima situación
tal desmaña. Pero, decir, que, por ejemplo, el individuo, es consciente que, a primera vista, creería uno que es más:diHól de resolver para
de sí "porque" tiene se.cretos culpables (por ejemplo, masturbación) e!los. . . '
no nos lleva demasiado lej os. La mayoda de los adolesce.ntes se mas- Otros rasgos de tal conciencia de si pueden señalar a la culpa como
turban) y es muy común que tengan m~edo a que se les, refleje esto clave de la comprensión de la dificultad. La mirada que e! individuo
de <.tIguna manera en l~ cara. Pero, entonces, por qué si la "culp:/' espera que otras personas dirijan sobre él casi siempre es imaginada
GS la clave de este fenÓmeno, la culpa habrá de tener estas consecuen- como si fuese desfavorablemente crítica para él. Tiene miedo de pare-
cias particulares y no otras, puesto que hay muchas maneras de ser cer IIp tonto, o tiene miedo de que otras personas crean que desea
culpable, y, Un sentimientointensificadodes·í·mismo como un'objeto -'''"'''exhibirse> Cuando, un"· paóente 'expresa"tales ·..f.ilntasías.,es- fáól,suponer"
ridículo o turbado a los ojos de otros no es la única forma. La "culpa". que tiene un secreto deseo no advertido de exhibirse, de ser el centro
en sí misma) es explicación insuficiente a este respecto. Much:1s per- de atracción,de ser superior, de hacer aparecer a los otros como tontos,
IQ~
~04 , CONCIENCIA DE SI CONCIENCIA DE SI ¡05

'Y que eSte deseo, como 'está ,cargado de culpa y de angusüa es inca.pn7: embargo, aveces puede depositarse la mayor confianza en percatarse
de ser experimentado cómo tal. Por tanto, las situacionq' que evoc~n de uno mi'trilo en el tiempo. Esto ocurre espd:ialmente-cuando el tie~1­
fantasías en las que este:deseoes satisfecho pierden todo placer. Enton- po se experimenta como tma sucesión de morhentos. La pérdida de ub
,es, el individuo será un solapado exhibicionista, cuyo cU.orpo ha sido tralliD de la serie lineal temporal de momentos, por descuido de b
~nconscientemente equiparado a su pene~ Por tanto, cad¡I vez que su ntenóón al, propio yo-tiempo, puede sentirse como una c3.dstrofe:.
cuerpo se exhiba, la culpa neuróticá asociada con esta vía potenci"l Dooley (1941) nos da varios ejemplos de"este temporal percatarse de
de satisfacción 10 expone a una forma de miedo de castraCión que H se sí mismo, q.ue surge como parte d~ la "lucha: de la persona contra el
presenta" .fenomenológicamenté como jjconciencia de sí". miedo a la e:xtinción" y de su intento de pres',,:rvar su integridad "C011-
U na comprensión dr. la conciencia de sí en tales términos esqulva~ tra las 3mellazas de ser tragado, aplastaclo,de perder. .. su ide:nti..
"3 mi juicio) lacuestióü capital a que se enfrenta el in·qividuo cuya dad .. ,". Una de sus pacientes dijo: "Me, olvidé ele mí misma en el
posición existencial básica es una posición de insegurid~r:J ontológica Carnaval dd Hielo, la otra noche; me absorbí tanto conternplándolo,
y cuya ,naturalez:¡ esq:ói.zoide es, parcialmente; expresi6:n .. direCta". y .que,.oLvi.dé 1,a hora ,que era, ,.y quién, era, . yoydónc!e rne, ellcontra~\.
ocasión ele su inseguridad ontol6gica y, en parte, un inte.nto de su.pe~ Cuando de pronto rne percaté cleque no h"bía estado pensando eri
rarla; 0, expresando la última observación en términos algo diferentesi mí misma"sentí un miedo de muerte. tvíe 'degó el sentimiento de
es en parte un intentQ_, d,~.ilef~,rtders.e;_~'sí~mism0~eontra-¡1queth:Hf peli- irrÓJidad. No debo olvidarme de mí' mis.ma I11 un sólo minuto.
gros, para su ser, que són las cbnsec~encias de no haber:'logrado éste Vigilo el reloj y me mantengo atareada~ pues de otra manera no'
~lcanz:Jr un sentimiento seguro de su propia identidad.: sabré q uiénsoy [p, I7J ,"
La' conéÍencia de sí:en la 'personá onto16gicamente i~lsegura des- 2. En un, mundo lleno de peligros, ser un obj~to potencialmente

empeña un doble papel: visible es esi:arexpuesto al peligro de maneta constante. Entonces,


1. Percatarse ele sí rüismo y saber que otras personas se percltan la concienci~1 de sí puede ser un percatarse de sí mismo lleno de
de él son medios de asegurarle a él que existe, y tambiéri. que existen apiensión, como si estuviese pote'ncialmentc expuesto :11 peligro por
los demás. Kafka lo demuestra claramente en su cuento titulado "Con- el simple hecho de ser visible a otros. La dáens:! evidente COlma tal
versaci6n con el suplicante": el suplicante parte de la p~osición c.xis~ peligro es h~1Cerse a sí mismo invisible' ucuna () de otra m3ner,1,.
tenci,,1 de inseguridad ontológica. Declara: "En ningún ,momento he En un ci~(j.· .r~al) b cuestión es necesariamente compleja sitmpre.
llegado a conv_encer~e, . desde dentr<? ,de .mí"nl}s!fl0' ~,e qU,e est?y El suplicante de Kafka convierte en la finalidad de su vida el lograr
Vi va." La necesidad de alcanzar una convicción de su p:-opio estar vivo que la gente, lo mire, porque con dio ¡'niliga su estado dedesperso- '
y de la realidad ele .la0 cosas eS,por tanto, el pr'oblen\a básico de nalización~ irrealidad y muerte interior, Necesita que otras personas
su existencia. Trata de a.kanzar tal convicción csforz..ándo,s~ 'por sentir- lo experimenten COfl10 una persona real viva, f)f)rque nunca ha llegado
St: a sí mismo como un objeto en el mundo real; pero, corno su mundo a estar convt'ncido) desde dentro ele sí mismo, ele estar vivo. EstO, sin
es irre"l, debe ser un 0bjeto en el mundo de algún otro, pues lDs embargo, enyuclve Ulla confianza en la cualidad benigna de la <lpre-
objetos para las demás personas p~lrecen ser reales) y aiÍn serenus y hensión que 1::1 otra persona ticue de ('1, que: llO si~mpre existe. En
bellos. Por lo nlenos, "', .. así debe ser, pues j menudo"oigo hablar CU.U1W se torna consciente de algo se vuelve .irreal. aunque "siempre

de ellos a la gente como si Jo fueran". De ahí que haga es.ta confellón semíqLlc hubo un tiempo en que ellos [los otros] fueron reales y ahora
'1' •• no te enfades si te; digo que el I propósito de m'i vz~da e,l' que la
' lccsvaneCJcn'o.
se estal1 · ' c l " i.~O
" d eoe
' sorprenccrnos J enCOntrar que tal
gen te :n e mire".. (l as cursi vas son mías). i)crsona h~lb;;í de experimentar, en ,cierta medi:J~t¡ desconfianza respecto
Olro factor es l:t discontinuidad en el yo temporal. Cuando ex ¡ste de hconc;cúcia (HJC de d tientn otras DCrS'JI1:1S, J Que: IHsarh l,JOf
, l .. '- ' i

U~la incertidumbre res,(lt~cto, de ,', la identj,~ad en el. ticlTI'Co,. hay Llna si después de todo tLlV;tSCn la rnisrna"cuncierlcia !'ugiti',';l,"
t't,:(lc.1tllci,¡ J conflJr en'·ics' medIOS espa~i8les para idefltif\c.',fS( ''Llno ;¡ q1Jt ~l 'ciene de ? ¿pndl<a couli',i,r rr,~"i~, su con('icnci:l
sí mismo. Quizá ~sto explique en ciert1 medida la ii11pPfWncia [re- <:j\W en h :-;UJ'~l propia pJU obtener la cl)llvi,:c:(lj'l dl que estaba vivo?,
~'!enterneme preerninent: que ¡XlrJ la persona tielle el ~'¿:r u!·,rto.- Sin \íuy :' mC'l"(¡dn, (1''; hecho; el C(lL:ilibri'J sr: H1mpc, d,: modo que el
106, CONCIENCIA DE sI CONCIENCIA DE sI 107
individuo siente que,su lIl~yor peligro estriba en ser el objeto del pér- sideraremos estas defensas, con algún detalle, ene! caso de Peter, (ca-
catarse de otra' persona. El mito de Perseo y de la cabeza deMedusa, pítulo VlJ1).
del ,"mal de ojo", de la alucinación de ¡"existencia de rayos mortales, Ser como todos los demás, ser algún otro distinto de uno mismo,
y,a$í sucesivamente, pueden referirse, a mi juicio, a'.',este ~emor. desempeñar w\ papel, ser incógnito, anónin1o, ,:no ser nadíe (psicó-
Ciertamente, considera90 desde e! punto de vista biológic(), e! hecho ticamente, pretender que no se tiene cuerpo) SOIl defensas que se lle-
mismo de ser visible expone, a un animal al riesgo de ser atacado por van a cabo con gran cuidado en algunas condiciones esquizoides y
sus enémigos, y no hay atJ.im"al que carezca de enemigos. El,'ser visible esquizofrénicas.
es, "por ta!ito, un, riesgo biológico básico; y e! ser invisible es una La paciente arriba mencionada se asustaba cuando se había fun-
defensa biológica básica. Todos empleamos alguna forma de camu- dido con e! paisaje. Entonces, para decirlo con SUs propias palabras:
flage. Voy a ofrecer a coritinuación una descripción f::scrita,'redactada "Empezaba a repetir mi nombre una y otra vez, para volver a la vida,
por una paciente que utilizaba una forma de camuflage mágico para por así decirlo." Esto plantea una importante cuestión. Yo creo que
ayudarse ayencer suan,gustia, <:uandotenía dllce ajíos d~edad. seria una conjetura cQrrecta supQner queja fQrma particular de (jo-
fensa de esta muchachita contra la angustia sólo podria haber surgido
Tenía Unos doce años y, de.bía caminar hasta la tienda de de un vacilante fundamento ontológico. Un sentimiento de identidad
mi padre atravesaAdo_un..gran.,paájue'lo·cuatera-{jji'aiargay firméinente'-establecido ,no se pierde fácilmente,Uo con la misma faci·
pesoda caminata. Supongo, tambiin, que sentí; miedo, No me lidad con que esta muchacha de doce años podía perder su senti-
gustaba, especiJlmerite cuando empezaba a hacerse :de noche. miento de identidad en su juego. Por tanto, es probable que esta
Colueniaba a jugar;un juego para ayudarme a ,pasar el tiempo. inseguridad ontológica haya ocasionado, por 10 menos en parte, su
Sabe usted, cU;lI1do uno es niño, cuenta las piedras o se detiene angustia, en primer lugar, y que después haya' utilizado su fuente'
en los cruces de las rayas de! pavimento; pues bien, descubrí de debilidad corno vía de escape. Hemos visto operar ya este principio
esta manera de pasar el tiempo. Se me ocurrió que Si;1Jd ponía en los casos de James, David, la señora D., y otros, Al fundirse con
a mirar durante largo tiempo a lo que me rodeaba llegaria Il el paisaje, perdía su identidad autónoma; de hecho perdía su yo y era
fundirme con ello, y/a desaparec~ tal como si el.lugar estuviese precisamente su:.')?" el que corría peligro al encontrase solo al caer'
vacío 1 yo me hubi~se desvanecido. Es como cuandó se pon~ la noche en un lugar desierto.
uno a pensar que tl0 sabe' quién es, ni dónde ·se encuentra. La expresi6n más general de ~ste principio es que cuando el riesgo·
Se'trata, por asídec'irlo, de flifidirse"'''erfeJ paísJje: Luego,'e'n'lpíe~ consiste en la p:~rdidade ser, la defensa estriba' en 'caer en llriestado
za uno a tener rniedoI'Porque comienza a ocurrir lo mismo sin que de no-ser, con :',la íntima reserva, sin embargo,,' presente constante-
uno lo provoque. S9lía estar caminando y comenzar ~ senti r mente, de que este caer en el llcr-ser es un puro juego, un puro simular.
que me había fundido con el paisaje. Luego, me llenaba de Como escribe Tillich ('952, p. q2): "la neurosis es la manera ele
miedo y empezaba a repetir mi nombre una y otra vez, para evitar e! no-ser evitando ser". Lo malo es que el individuo puede
volver a la vida, pOr)lSl decirlo. descubrir que la simulación ha consistido en simular y que, de un;]
manera más real de lo que quería, ha caído realmente en ese estado
puede ser que tengamps aquí lo análogo bio16gico de mucho.s de no·ser que le inspiraba tanto temor, en e! qué ha quedado despo-
angustias provocadas por ser evidente, por ser fuera de 10 ;>co.mún, por jado de su sentimiento de autonomía, de realidad) eJe vida, de ¡dcnti
ser distinto, por 11arnar laat~nci6n sobre uno mismo, en las que b.l dad, y uesde el cual quizá no re sea posible reciJperar de nuevo su
def¿nsJs emplead3s contra tales peligros consisten muy a menudo en apoyo "en" la vida, mediante la simple repetición de su nombre, De
intentos de fundirse con el paisaje hUm"nn, de hacer lo m"s difícil hecho, el juego de esta muchachita escapó a su dOIJ1inio de esta manera.
posible queJos deno", véff¡¡' el1'ljué' fdirhil'\.ÚíÜ difiere de ' tlml'qli'iér Cúandola "pacieflte';esc'ribiÓeste"rebto' ace'.I~ca· 'de su vida; dd¿fue:S"t~·
otra, persona, Obernclorf (1950), por ejemplo, ha indicado que la des, ha tomado la cita anterior, había vivido gr"vemente despersonalizada
personalización es tJ[l:! defensa análogJ J "hacerse el muerto", Con" dur;:¡nte una serie de años.
,CONCIENCIA DE SI CONCIENCIA DE S! 1°9
I'oS

En este campo todo' es parad6jico. En el capítulo v'afirmé que de su yo es td'davíá una garantía,. una seguridad de su existencia' conti-
el yo teme, y a la vez s·~spira, por un real estar 'vivo. El :Yo teme vol· nuada, aunqU'e quizá tenga que vivir una mueIle-en-vida. La con.
verse vivo y real, porqtle teme que al hacerlo se eleve a la poteucia ciencía de uri objeto amengua su peligro potencial. Así,!a conciencia
inmediatamente el riesgo de aniquilación. La'-'concienci~l, de sí" está es un tipad.?: radar, un meCaniSlTlO para escúJrifíar. Puede sentirse
envuelta en esta paradoj::a. ,\ que el objetq'está dominado. O)1no un rayo moturl, la conciencia tiene
Nuestra muchachita 'se fundia en el paisaje. Ahora ~ien, alguien dos propiedades principales: su poder de petrificar (de convertir:
>

que se funde con las demás personas con excesiva faciLidad (en el (>n piedra: dó, convertirse a sí n1ismo o al otrO' en cosas); y su poder
€~:pÍlulo anterior he merJ.cionado las formas en que esto o~urre) y tie- de penetrar. De tal filado, si es en estos. términc'rs como se experimenta
ne miedo a perder su 'identidad por ello, utiliza la cot¡ciencia que b mirada de,<,;otros, hay un constante ttmor '~1 ser conv~rtido en la
ti·.,ne de su yo como ud medio de permanecer aparte' y' alejado: La cosa de algún: otro, a ser penetrado por él, yun sentitniento de estar
cC)11Cil~ncia de sí es aquello en lo que se confía para ayudar a sustenta;' sujeto al poder y al dominio de algún otro,"La libertad, entonces,
la precaria seguridad ontológica dei individuo. Esta,insist~'Dc¡aen·per, co~s¡stc:: en s~r ina(~c<;s,ib~e. ' ..' >.,
dtarse, especialmeme én percatarse del yo, se ramifid." en muchas El individpo puede tratar de prevenir esto:;; peligros convirtiendo
direcciones. Por ejemplo, mielllCª-? que 'el histérico par{~ce comlJla- ~d otro en pif::Jra. Desgraciad21nente, como un~ piedra no puede verle
q'rse en ser capaz d~_.oly.idar:,__y._eFl~J~feprimh2!''':asp~tnrs·-¿-é~Sl.T"sC'i·, ei Juno, u'úo S(~: convierte, en tanto que los demtls han sido reducidos a
iúdividuo esquizoide trata característicamente, de lograr ,que su' pel- cosas a los ojos de uno, en la, única persona ,(ue puede verle a uno
ú.tarse de sí mismo sea lo más 'intenso y lo más -ampliq:.:posible. mismo. El V:·.0cesooscila ahora en ladireccióh conl raria¡ y culmina'
Sin embargo, se ha señalado cuán cargado de hos{ilidad es el en el ,anhelo de deshacerse de la anonadador'a¡~ intolerable conciencia
~,uto~escrutarse a que e:I individuoesquizoide se sujeta :"ir sí mismo. de sí, de manera llue la pcr"spectiva de ser uná:cosa pasiva, penetrada
El individuo esquizoidc (y esto puede decirse con mayor razón dd y dominada f}qr otro puede mirarse con1ü un '~üivio apetecible. En tal
esquizufrénico) no se <:alienta al soi de' un amoroso rrGmarse u sr ,Jscilación no-ltay una posición de paz, puest() que el individuo no
nlismo. Muy impropiauj.e'nte, el auto-escrutarse es consi4,erado como puede elegir ,e;ntre opciones factibles.
una forma de narcisismo. Ni el esquizoide ni el esqui,,;~)frénico son La compulsiva preocupación por el ,ser visJ.o, o simplemente por
&lr~isistas en este sentido. Como decía una esguizofri~,Í1ica (véase) el ser visible, :",(1'0S' indica que quizáestemo.s ,tráu:ll1do con sulJyacentes
p: 200) ~,~l q~emJbJ el" rtspt~li1dor de un sol negro. El individuo esqui· fantasías de :no ser visto, de ser invisiole. Sl; como vimos, el ser
z,lide vive bajo el solqegro, el ojo maligno de su prop,b escrutarse. ¡iisible puede ser, en sí nlismo, a la· vez, -persécutorioy también 'Una
~l resplandor de su perGl.tarse de sí mismo mata su eSf)Qotaneiebd, confirmación ',,:;Je que uno está todavía vivo, cnJJl1ccs,. el ser invisible
Sll frescura; destruye to~)a alegría. Todo se marchita bajo:;,sus rayos. Y tendrá sjgnifi~:ados igualn1ente ambiguos.
si'r¡ embargo, aunque ei' "el fondo no sea n;¡rcisista~ está~'(ompuLivJ­ La persolu. «consciente de sí l l .está atrapad,:,; en un dilema. Quizá
rr~entc preocupado conla constante observ<ldón de sus propios pro- necesite ser vista y fl,:conocida, a fin de m8.nt¡;~:'ler su sentimiento de:
cesos mentales y corpo:r'Fl-1es. Para decirlo en, el lenguajé de Fed(Tn) realidad y de:identidad. No obstante, al mismó' tiempo, el otro repre-
¿'atectiz::1 su yo-en-cuaÍúo-objeto con mortido, senta una arrlenaza él su identidad y realidad.'" Uno descubre que se
,~ Algo semejante, aunque en términos diferentes, dije antcscu8ndo emplean e.sfm'~j~·zos ext.rcrnaelamente sutiles a firi de resolver este dilema"
a'firmé que el individL:,o esquizoidt>: despersonaliza su <:o:!Jción '·011- !~i1 t~rm;nm yo secrc!'o illtt~rior y de los sist<~'mas del falso-yo beha~ ..
S1J;O mismo. Es eiecir, trallSfOflna la Viviente espont:lneic.,hcl de su ser ~;"'ol"a!es Y;l dC~'t:ritos. jJinc:s , por cjernplo, sLcnte C{l,¡(' "las demás personas:
1;,lC pr.oporciú:j.8n mi exjs('cnci/'. A solas, sentía que estaba frío y que
en algu muerto y sin v:! i:la , al inspeccionarle. T:lmbién h:lrc ¡l¡ a;j ;lT~"
a otro:;,. y teme q se lo h?gan}.~l", (petrificación). \)0 erJ I1Jdie. ,'''No puedo :::t:mi 1'1:'.1(: r-.':Jl a mene;; de q lIe esté en corn-'

I Nos halbmos :Ihora,en ~ituación;de indicu' que :wI1·<;uc no fe nI('


de ~lJgl:'icn ... '~'. r,[ó obst~ln1.c~ no se siente a sus anchas
u[r:J person:l, lJorquc ~c SIClllt , " en1pe'19ro " cu~¡;nc
'1 o Se h a 11 a - con otro,
mueno y Slrl viJ:'.'.·-"·corno dijimos, teme t'st~lr rcal;i,lC!Ht" VI\'(¡--
t~lllbit~1l telT1C no sCEuj¡; tCllie~·!··jo UJllcicilCi:1 de s] rnism'i\. PerC:W'lr5t jn rn!smo nl~:e cUJndo (~;d. consigo mismu. Por:anto, se ve empujado
I
I;'~

!I:
1#

~
~~,
1,10 CONCIENCIA DE si ,,,
r,;r¡,
CONCIENCIA DE si
1~j!1j"'\" III
a buscar compañía, pero nunca se permite ser "él mismo" en presencia ~!1:i
ciarse considerando la complejidad de las mas tempranas y simples
de ~algún otro. Evita la angustia social no estando nunca realmente ~ situaciones infantiles.
con otros. Nunca dice'exactamente lo que piensa, ni piensa lo que ~'¡¡:
\,1,\:
l'¡I', Los niños suelen jugar a ser invisibles ya ser vistos. Este juego
dice. El papel que siempre desempeña no es totalmente él mismo. :¡¡1 tiene algunas variantes. Puede jugarse a solas; delante de un espejo;
$\1,
Procura reír cuando piensa que un chiste no es gracioso, y pone cara (1fr: o con la complicidad de adultos.
de aburrimiento cuando está divertido. Hace amistad con personas a ~.
~;J En una nota al pie de de su famosa descripción (1920) del juego del
las que realmente no. quiere, y es frío' con aquellos COll qwenes le ~k
,fr~: niíio con el carrete y la cuerda, Freud nos describe un;). versión de este
gustaría "realmente'" hacer amistad. Por tanto, nadie 10" conoce real~ i~,' juego. Vale la pena recordar todo el pasaje, aunque sea a la nota a lo
mente, ni lo comprende. Puede ser con seguridad él mismo, s610 en el
aislamiento, aunque, eón un sentimiento de vado y de irrealidad.
~ que quiero dirigir la 'ltenci6n en particular.
~W.
{,V¡'
Con otros, juega un complicado juego de simulaciones. Siente que su ~~,­
l\Ji'
El niño no era precoz, de ninguna manera) en su desarroW;
yo socialesfalso y fútil.Loque más anhela es la p~sibilidad de "un
moment'ü' de '~econocimre'nto"~ pero que" 'üéurre .
sielnpre 'esto, 'pór
intelectual. Al aiío y medio deed"d, s6!" podía prol)unciaLunas
pocas pJiabras ~omprensi'bles; padia tamhién emplear cierto nú~
casualidad, cuando accidentalmente Use ha traicionado a sí mismo",
mero de sQnidos que expresabar: un significado ininteligible
se siente lleno de co11fusl6nLd~!lánlcoJ'_ . ."___ .. '~·~_····
-"paia quienes 10 rodeab,an. Sin embargo,vlvía en buenos términos
Cuando más oculto, escondido, no-visto mantiene a su lIverda-
con sus padres y con la criado., y se le elogiab~ por ser un "buen
dero yo", y cuanto más ofrece a los" otros un falso frente, tanto más
niño". No molestaba a sUs padres durant<.; la' noche) concitnzu-
comp'ulsiva se v~lelve esta fáls~ presentación de sí mism'o. Parece ser da mente obedecía las órdenes que le prohibían lOcar ::dgunas cosas,
en extremo narcisista y exhibicionista. De hecho, se aborrece :l sí
o entrar a algunas habitaclones y, sobre todo, nunca llornba
rnismo y le aterra reve1:1rsea sí mismo a los otros: En ,vez de esto,
c~lando su madre lo abandonaha por unas pocas horas. Al. mismo
exhibe compulsiv3mente a otros lo que considera que son unos puros tiempo, sentía gran apego a su madre, que no sólo lo había ~di­
a:dornos extraÍl0s; se viste Qstentosan1en'te, habla en voz alta e insis~ mentado al pecho, sino que también lo había cuidado sin ayuda
tentemente. De manera constante llama la atención sobre sí mismo, de otra·· persona. Este buen muchachito) sin embargo, manifes-
y, al mismo tiempo, aparta la atenci6n de su yo. Su 'conducta es taba o¿lslo'nalmente un hábito perturbador, CJue consistía en coger':
compulsivo. Todos sus pensamientos' están 'dirigidos 'a,l miedo a ser objetos pequeños que estuviesen al ~¡]cJnce de su' mano)' rir.:trJos
visto~ Suspira por ser conocido.Pero,'por·otra" parte, es~o es ta,mbién
lejos ,de sí a un -rincón) debJjode bta111a, unr)s'" tras OÚ'os de"',
ro que más teme. manera que buscar SlIS jugu<.'tes y recogerlos era a menudo tOcl:l;
Aqui el "yo" se ha convertido en una invisible entidad trascendente, una t;lrea. Al hacer esto profería lIn "o~o--o'-o" fuerte y sostenido
tiue sólo él mismo conoce. El cuerpo en ::reción ya no es la ,expresión acompañ'ado de una expresión de interés,. y de satisfacción. Su
1

del. yo. El yo no es pueSto en acto en y a través del cuerpo. Es distinto madre y, el Jutor del presente informe estllvicron de acu~rdo
y disociado. El significado implícito de las acciones deh señora R. en pensa'r que este sonido no era una pura interjección) sino que
(p. 50) era el siglllente: "Soy solamente lo que otras personas piensan significaba la palabra alemana fort (se flle). Con el tiempo me
que soy." James recurri6 a la posibilidad opuesta. "No soy lo que dí cuenta de que era un juego, y que el {d,ico uso que hacía ele
todo el mundo puede ver." Su aparente exhibicionis.mo es, por tanto, sus juguetes era jugar al Hsc'fue>l con ellos. Cierto día, hice una
una manera de evitar que la gente descubriera qué era, o quién era ~bservación q.iJe confirmó mi opinión. Elniilo tenía un Glrretc
lo que él, realmente, pensaba que era. de madera con un trozo clL: cuerda audo a I.~l. Nunc:l se le
El adulto no puede utilizar ni el ser visto ni el ser invisible como ocurrió arrastrarlo por el suelo detrás de eJ., por ejemplo, y jt1g~lr
defensa'" estable -COIl tra,':d-· otro, 'puesto'quc "cnda a ql1Ccr-n,uf1 Glr.ro,.,Leyque. iJacía'cra'sO'st'cner el"-'c':Hrttc j')or'''ia
L

peligros propios, :1 la vez que proporciona su propia forma de seguri~ cucreb y ;lrroj;nJo C011 mucha hJhijic!ad ,~o1Jrc el borde 'de su
dael. Cu~n COJllp\iC:lda's son las cuestiones que se ventilan;, puede ,apre- camita, cubierta con cortinas, ele m:1llera que Jcs:lparecÍJ en ellJ
¡ 12 CONCIENCIA DE Si CONCIENCIA DE Sl 1I3
yal mismo tiempo profería su expresivo "0-0-0-0". J¡.uegosacaba mno", y diponder a ellos, pero nO pueden aceptar re«ctivamente su
de la cama el carrete tirapdo de. la cuerda y saludabh, su reapari- concreta re«lldad corporal y' vÍcevers«, Puede ser que' una falla eTl la
(ión con un alegre,da (alU está). Así, pues, éste era ~l juego com- reacció n al rilño de parte de la madre, en cuanto a uno ti otro de los
pleto: desaparicióq y retorno. Como norma, uno solA presenciaba aspectos de!~er del niño, teng« importantes ~onsecuencias. ' .:
el primer acto, qJe se repetía incansablen1ente, co~o un juego Una nue~« consideración de lo que estdiniño estaba realizand¿,:
en sí mismo, aunque no cabe la menor duda de tloe el mayor mediante su juego nos indica que era capaz~ como cree Freud, de
placer lo producía el segundo acto. hacerse desaparecer a si mismo, al no poder ver su imagen en e! espejó;
Es decir~ si no podía verse a sí mismo al"; élrnismose habría "ido";
Freud añade esta significativa nota al pie de su exposiciqn del juego: de tal modo, estaba empleando una presuposición esquizoide can ayuda
de! espejo, en virtud de la eualh«bía dos "él", uno alli y otro aqui.'
Una nueva observación confirmó después plenamente esta Es decir, al superar o tratar de superar ·lapérdida o ausena« del
interpretaci?n. Cierto 9ía, .l~. m~dre_, ~el ,,~~iño lla~~a,~stad6 fuera otro real, ante cuyos ojos vivía y se movía y tenía su ser, se convierte'
de la casa durante vár~as' horas 'y"al regiesar el riiño la recibió eri otra persobá para sí rnismo, qúepódía mi"'rh« él desde el espejo.
con las siguientes palabras "nene 0-0--0-0-" que' al principio eran Sin embargo, aunque la "person«" «'bque él podía ver ene el
incomprensible,,_. Sin..-embaego,-prontooose.-l'1eseubrióc-que-durante espéjo no era ni su propio yo ni otra persOna, sino sólo Un reflejo
este largo periodo de soledad el niiío habia et;contrado un método de su propi« person«, cuando Y" no podía. ver a la otr« imagen
de hacerse de.wparecer a sí mismo (las cursivas son mías). Había reflej"ada de su propi« persona en el espejo él mismo desaparecía,
Jescubierto su imagen en un espejo que no llegaba hast« el posiblemente de la misma manera como sentía que desaparecía .clllaÓ;'
:iuelo de manera que el niiio~ 'agachándose, podía hacer ,que su do ya no se podía sentir sujeto a la inspetciónde su madre Oeil
su imagen tn el espejo ",se fuera". presencia de ella. Ahora bien, t«l1to si la am~ll<lza ele! otro re«l surge
de la contingenci« del hecho de que el otro" puede en cualquier mo-
De tal modo, este, niño no sólo juega a hacer desaparecer a su mento desap~recer o rnorir, o no retribuir .los. sentimientos que' uno'
madre, sino que también juega a hacerse oesaparecer la él mismo. tiene por é~; ~o en el caso de que el otro represente más directamente
Freuel indica que ambos juegos deben entenderse cami'intentos de una amenaza' ~en' la forma de implosión o de penetr.ación, la persona
qominar la angustia d~, una situación de peligro, rep' iénJola' una esqui,;"ideb~sc«, « la .maner« que e! muchacho tenía de ser un espejo
II

otra vez en el j Liego; , ' - para SI rnlsm:f.} co~vertlr su yo, u~acuasl-dua~l(Jad con .una umdaJ. Ú~tah:
" Si es osí, el mieclo ater invisible, 'a desaparecer, está. trechamente en dos yos, 8; deClr, en una cluabdad real. E~kl caso del muehachlto\!
qsociado al temor de que su lnadre desapnrezcJ. Al parec'er, la pérdida de los "dos yos", su propio yo reai fuer« del espejo era el que po.'
de la madre, en UlU determinada etapa, amen;,:¡za al individuo COH la dríamos pensar que sería más fácilmente identificado con su madre.
pérdida de su yo. La'. madre, sin embargo, no es simplen1ente una Esta identificaci6n del. yo con la fantasia de la persona por la cual
co";a que, el niño puede ver, sino una persorJ-il que ve:al niño. Por uno es visto, .puede contribuir decisivamente a 'form~H las características
t:1n,to, yo sugiero que un eon1ponente necesario en el ,desarrolio dd yo del yo que observa. Como dijimos antes, es·te- yo que observa a,me-
es la experienciJ de lino mismo, como una persona; bJJo la mirada nudo mata y marchita todo lo que «le bajo su observación. El incllivi-
amorusa de la rn::ldre. El niño común 'vive continuamente bajo la duo tiene ahora a un ohservador perseguidor en el meollo de su ser;
rnjr:l(~a de adultos. Pero ser visto es simplemente ur~;) c1e lasinnume- Puede ocurrir que el niño~uede ?oseído ppf la presencia extrañ.a 'y
r:lbJcs mZll1eras en que se presta atención :11 ser' tot;¡ldel niño, Se destructiva del observadorquc' se ha vueho'-;:rnalo en su ausencia, al
jc ;llicnc1e cu~úlc1CJ se des~ubre su presencia, cuando .se' le mim::'l, se le ocupar el lugar del yo que obstrv«, del muchacho mismo fuera del
~lrrulh!5cl~ ,tbr~lza, cuando se le tira al,lire) cuando se Le· b:lfi:I,~ espejo. ,Si esto ocurre¡collserva.;su ;-conciencia,,):!e sL-mismocomo objet6'
se manipula su cuerpo hasta un grado que no volverá nunca a l-epe- a ojos de otro al observarse a sí mismo como el otro: presta al otro
urse. Algunas madres suelen reconocer a los procesos "mcl1tJle-s elel sus ojos, a fin de poder seguir siendo visto, y"Juego se convierte en un
1'4 CONCiENCIA DE sI CONCIENCIA DE S ! P S
objcto a sus propios ojos. Pero aquella.. parte de sí mismo que 10 mira que un aspecto de estas necesidades es quee1 niño se asusta cuando
y lo ve, ha desarrollado los· rasgos, perseeutorios que él ha llegado ya no se puede vu a sí mismo, o selltir que es visto por algún olio,
asentir que tieQe la.:persona real fuera de él. u oir a otros y ser oído [Dar ellos. El dormirse consiste, fenomenol6gi-
El juego de! espejo puede tener variantes peculiares. El comienzo camente, en una pérdida de la conciencia qlle Uno tiene de sU propio
manifiesto dda enfednedad de Un hombre ocurrió cuando al mirarse ser, así como de! percatarse del mundo. Esto, en sí mismo, puede
,;:en ul1,:espejo vio a o~ro ,en él (de hecho, ,su propia. imagen): "él>!. ser, aterrador, de manera que el I?-iño necesitn, que otra persona lo v.ea
"Él" habría de ser su perseguidor en una psicosis paranoide. "Él" era el o lo oiga mientras va perdiendo la propia conciencia de su ser al irse
instiga<,!Q[ de Un complot para matarlo (es decir, al paciente) yel pa, queOdandodormido; En el sueño, la luz "interior" que ilumina :'al
"ciente estaba decidi<,!o," meterle ,un balazo a "él" (es decir, a su yo propio ser está apagada. Que le dejen encen¡lida la luz no sólo le .da
,.alienado) . la seguridad de que si despierta no habrá terrores en lo oscuro, sino
En el. juego de ese:¿niño, c"él", cnla posición de la, r<::rsona que lo que le proporciona una seguridad mágica de:que durante el sueño está
',estaba psrcibiendo, es\,!ecir,sul)1adrS"enUl1sentido estaba matándose siendo vigilado por presencias benignas, (pad\es, hadas buenas,- ángeles
,a sí mismo de ma';~r& mágica: '~staba matando a la imagen de sí de la guarda). Peor todavía, quizá, que la presencia posible de malas
mismo en e! espejo. Tendremos ocasión de volver más tarde a este cosas en lo oscuro, es el terror de que en la oscuridad no hay rJada
pcculiar estado de coSas cua.n~o e:;j:]dkmnsJa.,,,~quizofrenia~--Hacel'c ñrnadie. No tener conciencia de uno mismq, por tanto, puede equi-
desaparecer y regresar:,'de nuevo a sí mismo debe haber tenido un pararse a no existir. El ,individuo esquizoide se asegura a sí mismo de
~ignificado semejante al de su otro juego, el de "simbólicamente" hacer que existe por tener sien1pre conciencia de ',sí mismo. Sin embargo,
;:desaparecer y reaparecer a stimadJ;¡e. Sin embargo, el juego cobra es perseguido por su propia penetración y lucidez.·
un sentido de esta,man'erasólo si podemos creer que hay Una situaci6n La necesidad de ser percíbido, por supuysto, no es asunto pura-
de peligro para él, no sólo en no poder ver a su' madre, sino también mente visual. Se extiende a la necesidad general de que otro respalde
en .no sentir que ella l() está viendo. En esta etapa esse es percipi no o confirme: la presencia de uno, a la necesiqad de que se reconoz~a
s610 respecto de los otros, sino también respecto del yo; la existencia total de uno; a la necesidad, en efecto, de ser amado.
A los dos años y medio de edad, una de mis hijas jugaba un Así pues, las personas que no pueden alimentar desele si mismos el
juego semejante. 'fenía que cubrirme los ojos con las manos a la sentimiento, de sU propia identidad o que,' como e! suplicante de
.orden de "no nos veas". Luego, a la orden de lI véme', tenía .que Kafka, no poseen la íntima convicción de .~star vivos,,' pu~densentrr
~partar repentinamente mis .manos'y éXpresar sorpresa y deleite por que son personas vivas rcales solamente cualido otros las 'experiIT;en-
Yerla. También tenía que mirarla y pretender que no podía verla. tan en cuanto tales, corno era el caso de la s~ñora R. (p. 50), que Se
Me han hecho jugar este juego otros niños. No se trata de no verlos veía amenazada de despersonalización cuando. no podía ser reconocida
; ''',.'
hacer algo malo. Parece qlIe todo estriba en que el niño se experimente o cuando no podía imaginarse" ser reconocida y correspondida por
a sí mismo, transitoria'mente, como si no fuese visto_ ,No se trata alguien que' la, conociese lo suficientemente :',bicn como para que ~u
qe que el niño no me vea~ a mí. Uno observa, también, que no se pro- reconocimiento y su responderle tuviesen significación. La necesidad
d,uce en el juego una separación física r,eaL Ni el adulto~ ni el niño, que sentía de ser vista se basaba en -la ecuación "soy la persona que
éh este juego tienen qu'e esconderse o desaparecer realmente. Es una las otras personas saben y reconocen que soy". Necesitaba la canfor"
versión mágica dd juego del escondite. ' taóón tangible de la presencia de otra persdn<1 que la conociese, ~ri
El niño que llora cuando sU madre desaparece del cuarto se Ve ¡:L1ya presencia sus propias incertidumbres acerca de lo que ella podía
amenazado con lo. desaparición de su propio ser, puesto que par8 él, ser se apaciguaban transitoriamente. '
también percipi l.'J esse. Sólo en presencia de la madrees capaz de
vivir -y moverse y lent:?- Jlt 'ser plePJIYlente. ¿Por' qué ',quit'reh 16s
c

n:¡ños que les dejen la luz encendida en la nnchc, y por qué quieren
que sus pJdres estt:n COn ellos- hastJ quedarse c1ormidos? Puede ser
*" '
El, CASO DE PETER,':i
" "i
sin manifest'ar peculiaridades observables; Sin embargo,su. madre,
dijo, eL tío, apenas si se daba cuenta de su.existencia.Era una ml;ljer
bonita· y muy aficionada a. vestirse. bien y admirarse a sí misma. 'A,
VIII. EL CASO DE
" .,', '• , - , ~,!
í?ETER
" -. su.padre.legustaba esto,.!e compraba ropa siempre que podía y estab~
muy orgulloso de que lo vieran con su atractiva esposa.
"No me: gusta .la: pa:lab.ra" -psí(tblógit~o. .El tío pensaba que aunque eLpadre sentía gran afecto por el,
No existe lo psico16gico~' Diga,mos que muchacho, a. su' .manera, algo pareda impedirle mostrar su afecto ..al
uno ,.puede mejofar;;~a . .biog"i#ía de niño~ Propendí-a a ser regañón, a fijarse en !todas las faltas, a azotarlb
la persona," ocasionalmente, sin Tazón suficiente, y a,rebajarlo"con observacioneS:,
JEAN~PAUL,~ARTRE como las de ".el inútil Eustace", "eres ¡lna papa". El tío pensaba que'
esto era una Jástima, porque cuando el niüosalía bie-n en la escueb
EN EL sig~iente<;aso p?dmnosv~r;vividas rnuchas d~Ii's ,ue~tione,S y, más tarde, cu~ndo obtuvo empleo en una oficina, loq~e soeialmeflte
a(lálindas en )osúlt¡iiios d9s'capl¡u)ós~'--' . ,.. . ... " ,- - signiíic6 ~ri'granadelanto para esta familia-pobrísima, el padre ~ri
Peter eri" un .corpulento hOLl\bre de 25 años, y parecía. ser la ima. verdad se sentía "enormemente orgulloso de este muchacho!', y fue para'
gen mismi' de la salilE' ,Se "º,,-muLñiLqu¡,jándf1s,,,,-de:-que-constante. él-"un terrible golpe" cuando pareció, que su hijo" no quería- ser nada.
mente se, desprendía de él un. desagradable olor. Lo podía oler clara. Fue un niño solitario y siempre fue muy bueno. Cuando teni"
mente, pero no estaba ,muy seguro de que fuese l'l' clase de olór que nueve años,-~na muchachita' de su edad, vecina suya, quedó ciega q~
.otros podían oler. Pe.llsaba que provenía p'ltticularments de la pane un ataque aéreo en el que sus padres murieron. Durante varios año~'-,'
inferior de Su <;uerpo y, de la regi6n genital. Al aire lib~e, parecía el pasó ]a may'gr parte d~: su tien1po con esta r:iña; mostró inagotabrd.
olor de algo que se q¡l~maba, ..pero por lo común era el !:alorde algo paciencia y l:jondad, le enseñ6 a recorrer el bárrio, la llev6 al cine, se
~srio, rancio, viejo, ~scompu~sto. Lo. asemejab.::lal ~lor viscoso, sentaba jun0 a ella y le hablaba. Más tarde,i,esta muchacha recobrei,.
d'renoso, moh.oso de la "i;¡lla de espera de una estaci6n dl: ferro<;arril, parcialmente la vista y le dijo a su tío que le debía la vida al niño"
o al olor que sale de los "excusados" deteriorados· de las casuchas del de nueve años, porque había sido la única persona que se había oc~:
[,,¡rrio en que había crecido. No podía librarse de este olor aunque pado de ella realmente mientras estuvo ciega,'óesamparada y sin ami,:
se b~,lñaba varias veces al día. gas, cuandortadie pudo o quiso tomar el luga( ele' sus padres muerto;.~-
La siguiente iuformaci6nacerca de swvida me la dio, el herrtJafio- En los últimos -años q u-e- pasó en la escuela,' su,tío' se tom6 un intér~'
de su padre: especial por él y con su ayuda y gracias a slls'~:_gesti(Jnes ingresó en 1~,
Sus padres no eran· personas felices, .pero se manten:ían estrecha- oficina de Un abogado. El muchacho dej6 esta oficina después dO,
!Tjente. unidos. Habían estado casados durante diez años 'antes de' que unos pocos meses por falta de interés, pero, nuevamente grac:ias a su tÍ();
naciera el hijo. Eran inseparables. El niño, hijo único, nomodific6 obtuvo trabajo en una compaílía naviera. Permaneció en esta empres?;,
sus vidas. Durmió en ~1 mismo cuarto ,de sus padres d~sde su naci- hasta que Id Hamaron a filas. En el ejército',-a petición suya, se' t':n~'i
n;liento hasta que sali6de la escuela. Sus padres nunca fueron franca~ cargó de cuidar perros de patrulla y, cuan'do salió, después de dos años'
mente malos con él, pero aunque pareda estar con ellos durante todo de servicio sin incidentes, "destrozó el corazón:Je su padre" al aceptar:'
el tiernpo lo trataban sin~p1emente 'como si no estuviesd_ allí. un trabajo de cuidador de perros en un cáóódromo. Sin embargo,'·
Su madre, sigui6 diciendo su tío, nunca pudo darle afecto, porque después de un año ;:lbandonó también este trabajo, y después de cinco
ella misma nunca lo había recibido. Fue alimentado con biber6n y se meses, durante. los cuales desempeñó diversos ,trabajos no cbsificados,
c66 bien, per.onunca fue mimado ni nunca jugaron COI].' él. Cuando se dedicó simplemente a no hacer nada, a 16 largo de siete meses',
t r I bebé,estaba' siempre' llorando; "Su"rTI-adre; 'si n' en1barg-ó;·tír"']d "'(6:"'" 'antes dc"decidirse, H-·acuc1ir,al." rnédiGo.dela ..fami].ia-para conslJltarl~-·~
chazó ni lo descuidó ab~ertamente. Se le alin1entó y se1:le vistió' de acerca del olqr que despedía. Como no exjstí.~ tal olor, el médico lo.'
mJoera convenierttc, At:ravesó su niñez y la adolescenciaJsubsigui(~nte envió a un psiquiau
J16
liS EL CASO.DEPETER EL CASO DE PETER 119
El paciente describi6sn .vidade,.Ja siguientt;manera:. cuando lo sorprendia jugando, Con supene/qúe no le creceda si hada
,Acerca, de ,s'unacimiento, sentía que nLsu "padre ni,i,su madre- lo ~so: cuando tenía unos<sicte u ocho añüsde ,edad tuvo algunas expe~
habían deseado y que, en verdad,no;!e. habían perdonado nunca.el riencias de naturaleza sexual con una, niña de su propia edad, perallO
haber nacido,· Penpaba Fluesu' madre resenttasu presencia en el mU\ldo comenzó a ma'sturbarsehasta Jacdad" de catorce años. Todo esto.teníú
¡lorque le habia estropeado la figur'l yla habla dañado y herido al enorme importancia para él, y no hacía sino:.intensificarsu concienciu
nacer. Afirmaba q ueasl se 10 habia dado a entender frecuentemente de"sÍ. Los' únicos recuerdos que me contó de, cuando era niño, fuerol)
durante su infancia. Stipacjre, a su j\licio,. resentia"sin1plemente que estos ipciderites sexuales. Me los contó "sin 'ningún calor. Pasaron mU~
existiera, "nunca me did un lugar en el mundo.. .". Pensaba, también; chas, meses ~ntes de que mencionar:.!, como de-paso l a Joan, la mucha~
g,ue su padre probablemente lo odiaba, por el daño y el dolor que chita ciega.
había causado a su madre al nacer¡ 10 cual la había hecho aborrecer el En la escuela secundaria, los sentimientos que tenía acerca de é"l
tiato sexual. Sentía que había ingresado en la vida como ladnín y mi.smo comenzaron a cristalizarse mas decididamente. En la medido
criminaL, . en que es p'osiblereconstruirlos,. estaba ,comenzaodoa,Jormarse una
Uno recuerda la,deélaraci6n del.tlo, en el sentido de que sus idea de que todo el mU,odo 10 ponía en una 'falsa posición. Sr. sentÍ:1
padres vivlan absorbidos grandemente' el uno en el otro y que lo rra- er.!-la ohliga~ión, para con su maestro .y sus padres~ de ser alguien y
tahan como 'si no eJÜ$.ti~~L La..relación,"del·'ser,ignorado~--con-la' 'I COO- de hacer alg9 ~e provecho, mientras que, a la vez, no dejaba de sentir
G~encia de sí" se pone craramente de: .relieve en la siguien:'te transcrip- que esto er",~ por una parte imposible y por ,otra p"rte injusto. Sen".
ción de la grabación en"o[cihta magnética' d~: unaconversa,Ci6n durante tía que tenía'que emplear todo su tiempo y cdergías en ser un motiv0"
n'uesti-a segunda entrevista: . de orgullo para su padre, SU madre, su tío y su maestra, Sin embargo,
en su fuero interno estaba convencido de que era un don nadie, que
PETER: ••• desde que tengo memoria me percaté de mi mismo, tuve no vaHa nada, y que todos sus esfuerzos para llegar a ser alguien eran
una suerte de conciencia de mí mismo; obvia) en cierta manera, un puro engaño y una simulación. Su maestra, por ejemplo,' quería
sabe usted. de él que "hablara con propiedad" y que vistiera "ropas de la clase
Yo: ¿Obvia? media", P¡;:rQ.,todo esto era tratar de convertirlo en lo que no era, La
P.: Bueno, sí, obvia. Estar allí simplemente... era tan sólo tener maestra 10 hada; a él, el secreto mastubardor, leer pasajes de,1~
conciencia de Iní mismo. Biblia en la escuela a los otros 'niños y 10soHa citar como motejo.
Yo: ¿Estar aIH? túando la gente: "decía cuán-hueno-debía- ser p~iril que'-,püdiera leer T~
P.: Oh, simplemente estar, me imagino. Él (su padre) solia decir Biblia tan bien, se reía sardónica mente para sí mismo. "Sólo me dcmos~
que habla sido algo que ofende a la vista desde el mismo día en traba 10 bu~n actor que yo era." Sin embargo, "p"rte de sentir que
que nací. no era la p~rsonaque simulaba ser, no sahía ,qué era lo que querí:L
Yo: ¿Algo que ofende a la vista? ]u,l)to co,n e~ sentimiento de que no valía Dad:!, había también en él,
P.: Sí, el Clinútil Eustace" era uno de .tnismotes, y también decía la impresión", que se fue haciendo cada vczm:ls fuerte, de que era
que era una papa. alguien muy singular, enviado por Dios JJJra cumplir una misión
Yo: Se sentia culpable simplemente por estar an¡. especial, perO quién era, o cuál era la misión. ,eso no sabía deerrln.
P.: Pues sí, no lo sé realmente, ... era simplemente por estar eTl el Entre tJnto, TesemíJ hOllc1JmentL "\0 que a su juicio er:Jn los esfuer-
mundo) en primer lugar,. n:e imagino. zos de todo el mundo t)~H:l convertirlo en tui santo, para que fuese
" mas
, o. menps, un orgu 11 () pJl';\ e l'~os. ., l' ar tanto, trJ baJo
.,.sIn a 1egnJ
'
, Deda que no se sinti6 solitario cuando niño, aunque se quedaba en la oficina~,: Comenz() a odiar cJda vez más, en particubr ;:¡ las rnU~
sólo mucho'úempo,' -'-pe'~o' "solitari6'·:n6"bi)1o"inismO'qúé."estár;'sc)i6". j'erCs.'S'~lhÍ;lSlLlc udi~lhi"il lo'.~ótrós, 'pero ho 'se 'le h~lbíá'óctlrfido
Tenia lo que probablemente era un recuerdo "pantalla'i, de cuando los temía. ¿Por qué h~lhrh ele tEmerlos, Ctun;do "no podían impedir
tenía unos cuatro o cinco años de edad en que su madre le déda, que pensase lo que quisiese"? EslO, por st1pl!e.~to" quint"o llé('i," quc
po EL CASO· DE PETER EL CASO DE PE'TER 121

','ellos" posdan algún J.lodeup¡lfa.. oblig~rha, hacer lo que "ellos" por~'queL)¡empo. Iba en un automóvil (lUt se movía a granvdoti~
qu~rían,),,,p.~Fb., nlkntras~"daba ,~xteriofmente,;,satisfaccióni'a':!"susl';.:.deseos¡ dad: salto de él hiriéndose pero no de gravedad, mientras el coche
evitaba ,e.xperim!mta~·h .a:ngustia".qul'·debemos suponer,lo',empujaba seguía corriendo hasta ,estrellarse. Así,Jleg6 a sn conclusión lógica)
áiplegarse,aJos otros y,a':no teve1arsecasi, nunca. a dIos: (.- pero desastrosa, el juego que.habia estado jugando consigo mismo du-
,"Fue ,en daseglllId'l'ni>Eicina dolide' experimentÓ por-primera vez rante algún ti~mpo. Finalmente, optó. de manera tan oompletl como
llcw,os de'angustia,.]ilara"entonces;.e1problema ·capital·flara él habia pudo ha,ce,r!:o; se disoóó, 'a la vez, de' sí' mismo y de otras' petsonas.
cristaliz'adn 'en.'I_térmiI1~ú:¡de::, optar' entre' 'ser .since'ro--' O' - Se'r' hipócrita; El efecto inmediato fue aminorar su angustia y permitirle apa:re,~r
entre, ser autén(ico o':~{:Semp.eñar un,papeL'"Para:sf' misrno,,' sabía 'que como norn'lal. Pero esto no fue todo lo que'hizo, ni fueron éstas las
era: un hipócrita, un mentiroso, un fraude, üna pura simulación) en únicas .col1:1ecuencias.
gran parte, se reducía,\odoal problema de saber durante cuantO tiempo Aumentó.. su sentinliento de inutilidad, d,e Glfencia de orientación,
podrfaseguir engañancio a la gente sin que lo descubrieran. En la de futilidad, así como su convicción de que~'Tealmcnte" no'era nadie.
escuela, ,rda que, engmn medida, habiapodi?9 saljrs,;con l~ suya. Pensó quet:ra, inútil sCg-uir .sirnulan~o. Se lo' formuló a sí mismo, eón
Pero cuanto más disirriulaba lo que, él consideraba que eran sus senti- las siguientes palabras. "No soy nadie, de D.lOdo 'lúe no haré nada."
mientos, reales,: y hada; 'Cosas y",~,~l1.í~,,',pe.t~s~mientos que,. era· pr~ciso Ahora se había lanzado no solamente a diso~;;.arse de su falso yo} sino
mantener ocultos y secr~illi . 11.~dodos-,-,los¿,demá's·,=t~nto~ri:rásC61nenz6 a-'destruir todo lo que parecía ser. Como dijo: "me producía una de~
a escudriñar los rostros de .las personas con objeto de descubrir, por terminada satisfacción sardónica volvermea)gú inferior todaVla a '10
10- que po.día ver en,ellós,lo que ,él, se -imaginaba que pensaban 'acerca que" había .pensado que era, o' a lo que e.:.los habían pensado que
de .él, o lo '1ue sabian de él. En la oficina, lo que consideraba como yo era...".
sus "sentimientos reales" eranjen 'gran parte,fantasíascsexuales"-sádicas A lo la~go de todo este tiempo sentia que estaba, par" decirlo con
acerca de sus colegas femeninos, especialmente respe;cto de ·una:mujer sus propias' palabras (que, dicho sea de p~1S0, son tamhiénlas" de
que a su· juicio parecia .muy respetable, pero que se imaginaba era He~degger) "en el límite. del ser", consólo;un pie en la vida, y sin
una hipócrita C01110 él mismo. Solía masturbarse en ,el excusado de la derecho ni;::;iquiera a eso. Sentía que 110 est.2,ba realmente vivo y cW e,
oficin:l,'mientras evocaba estas fantasSas, y en una ocasi6n, tal y como de todos modos, no valía nada, y m~d tenía el derecho a pretender
habLl ocurrido previamente ,con su madre, se encontró al salir con 1:1 que poseía ,vida. Se imaginaba que estaba fuera de toJo y, sin embargo}
mujer a la que había ,estado violando cusu imaginaci6n. Estaba Irii- durante algún tiempo cunservó un rayo dt; esperanza. Las Hlujef.es
rándolo directamente,,:y á él',·le 'pareciá-"'qtie lo' ,atravesaba"'can" la ,.' podrf::l11",poseer,todavía d, secreto, "Si.. lograba-: ser amadopur unamu~
m'Tada y llegaba hasta su yo secreto, lo cual le permitiaNer lo, que le jer} entonces quizá llegaría a ser capaz clevencer su sentimicntQde
había estado "haciendo", Se llenó de pánIco. Ya no pudo seguir cre- inanidad. Pero esta vía posible quedaba bloqueada para él por su
yendo con alguna tranquilidad que podía ocultar sus acciones y sus convicción ,de que cualquier mujer que tuviese algo que ver ton, él
pensamientos a otras personas. En particular, como dijo, ya no pudo habría de estar tan vacía como él, y que todo lo qiJe pudiese obtener
sentir la seguridad de que sU cara no lo "delataría". Al mlsmo tiempo, de las mujeres) tanto si lo tomaba' como si.se lo daban) sólopodrb
comenzó a sentir rniedo de que un'o10ra semen lo traicionara. ser tan carcIne de v;}lor corno la materia de q [.-le él misrno estaba hecho.
Se hallaba en este estado cuando ingresó en el ejército, Terminó su Cualquier mujer que no fuese tan [lttil coalO él misrno, por tant(),
servicio, sin embargo, sin exhibir signos exteriores de su trastornCJ il1~ nunca teucLda nada que ver con él, y rnu,¡;::'tlO mtnos en un sentido
terior. En verdad, paréci6 haber alcanzado por entonces un aspecto sexual. Todas sus relaciones sexuales rcales con las mujeres eran towl-
exterior de normalidad' y haberse liberado un tanto de su angustia. mente promiscuas} y a través, de ellas ill1llcalogró romper el "cierr~"
Su· sentimiento de haber alcanzado esto era por demás jnteresante e que lo envolvía. Con una ,muchacha a lqquc consider:iba "pura"
.importante.. Su aparente normalidad f-uc,consecuencia"de,una, mUY-i'deh-:.' ".mJntuVQ'Juna,. tenue·yo platónica "r~laG,iún,>"d.ui~:1Dtc algunos .,afios.·,Pero ..
berada intensiflc<lciún d: la división entre su yo interior "verdadem" l1lH1C\ fue capaz ue convertir su relaci6n cor; esta muchJcha en J¡'~.!,'o
y su yo exterior "falso ll, lo que se expresa por un su~,ño out:: t LiVG rn~'ls, Quiz;'t' hubiese estado de zicucrdo con)<..ie:rkeg:aarc1, si lo hLlbi~s.e
122 . EL CASO DE PETER ANÁLISIS lB
leído, en que. de haber tenido fe,habria terminado por casarse· COIl su personas pudiesen penetrar a través de su falsa personalidad, hasta' el
Regina. sa:ntuario interior de sus fant<lsías y pensamientos secrcros.
Se debe :ul1u,:,preguntar J)of;qué tax:do,tanto en cont3xme de e$t3 Fue capaz de 'llevar a cabo, de manera exteriormente normaI,d
amistad, que indudablemente era una de las cosas más,significativas empleo deliberado de dos técnicas a las qudbm6 "desconexión" y udes_
en su vida, y que hubiese podido quizá impedir que se volviesefran' acoplamiento". Por desconexi6n entendia la ampliación de la distancia
camente esquizofrérúco.en la segunda década de ella. Era muy carac· existencial que· separaba a su yo del mundo. Por desacopmrniento cnten.
terístico de Peter, y de esta clase de persona, que esta experiencia de día el corte y separación de cualquier relaci6n entre su yo '''verJadero''
su vida fuese '.la que procurara mantener 'más oculta a los otros, y su falso yo repudiado. Estas técnicas, en lo fundamental, tendrían
mientras que no tenía inhibiciones para hablar de incidentes infantiles como objeto evitar ser descubierto y adoptaban muchas variantes. Por
sexua1cs promiscuos, de masturbaciones y de fantasías sexuales .sádi- ejemplo, cuando estaba en sU casa, o entre personas conocidas, se se'r1-
cas de adulto. • da raro y molesto, hasta que podia adoptar algún papel que no era
él y que le parecía un disfraz conveniente. Entonces, decía, podía
ANÁL.ISIS "desacoplarl' a su "yo" de sUs acciones, y operar suavemente, sin ano
gustia. Sin embargo, esto no constituía una solución satisfactoria de sus
Por lo que pude saber,::,Petet_º_Unf...'L_se._sintió-',-~~_cQ!n0--en--stl-casa''', n; ]5foblemas, por diversas razones. Si no era capaz) en forma congruen'tc
eb.':iu cuerpo, ni en-·-e(-~undo. Se considc:rabarorpe, desmañado, de poner asu yo en sus acciones durante un-Iargo periodo de ttemp;.1,
adocenado. Se recuerda)o que el. tío dijo de su madre narcisista,que sentía con creciente inteJlsidad la falsedad de su vida., UnilGlrCnciJ
no lo mimó ni jugó con él. AlÍn su presencia física en eI~LUldo cipe- de deseo de. hacer algo, un sentimiento no mitigado de aburrimiento.
nas era reconocida. liLa trataban corno si no estuviese allí." Por su AdemÓ$J la defensa no estaba a prueba de tado, porque, de cuando en
parte, no sólo se sentía desmañado ''y adocenado, sino que se ~entía vez, 10 sorprendían con la guardia baja, y sentía que una mirada o
culpable "simplemente por estar en el mundo". una observación penetraba hasta lo más intimo de su "yo". Su senti-
Según parece, su madre no tenía ojos más que para sí misma. miento de estar "en peligro" por la mirada de los otros se tornó más
Estaba ciega para él. No era visto. No fue Un puro accidente que el mU- persistente y más diHcil de aliviar mediante el expediente de no per-
chacho se convirtieI3. en tan' buen compañero, en casi una "madre", mitir que vieran -su "yo". A veces sentía, y le era muy difícil borror
para la muchachita ciega',que no podía verlo. Esta amistad tenía muchas la impresi6n, que padian poner al descubierto sus simulaciones.
facetas;pc,fO un importante aspecto" ,de 'la'''rnisrna era'que se' selltÍa Su preocupación-'porser vistbera, a 'mi' jüicio,úh intento dedes~
seguro con ella, puesto que podía verla y ella en cambio no podía guitarse de su sentimiento subyacente de. que no era nadie (qoe
verlo a él. Además, ella lo necesitaba desesperadamente; le prestó sus no tenía cuerpo). Había una primordial inadecuación en la realidad
ojos; y, por supuesto, podía permitirse sentir lástima por;el1a, lo que de s~ experiencia de sí mismo en cuanto encarnado, y de esta pro-
no podía sentir por su madre. Esta fI,luchacha, los perros de patrulla, venía su preocupación con su cuerpo-para-los,.-otros, es decir"su cuer:,":
y los perros de las perreras del can6drolno eran las únicas criaturas po en cuanto visible, audible, compatible y tocable por los otros. Por
vivientes hacia ,las cual~'s podía, manifestar y recibir afecto espontá~ más penosa que fuese para él, esta conciencia "de sí" surgía inevitable~
ne:1mcnte. mente del hecho de que sus propias experiencias corporales e'taban
Con casi todo el mundo comenzaba a operar con unsisterna del tan separadas de su yo que necesitaba la conciencia de sí mismo como
falso yo, basado en la sarisfacci6n de sus deseos, y en estar a la altura un objeto real para asegurarse a sí misrno, a través de este rodeo, de
de lo que ambicionaban de él. Mientras siguió haciendo esto, come~1zó que poseía una existencia 'tangible.
;1 odiar cada vez más a los otros y a sí mismo. A medida que su sen~ Además, también su alucinación del 010['8e sí mismo se tornó
timiel1to""c1e':',lu 'que -pertenecía"-propian;lC-nte-:e:-;a, 'su"'¡~verd3deHf'-Y0"" se difídl" :de"de:svanecer.
fue contrayendo cada vez más,estc yó comenzó a sentirs,c creciente- No obstante, descubrió otra· manera de ajustarse a sus particubrq
mcnte vulnerable y llegó a estar cada vez más asustado de que ~~~gustias, que poseía exactamente las ventajas opuestas y los ineon.
\ir-
o,
124. ¡O,L CASO ))Ed'ETER ANÁLISIS 125

ve.pjeJ;lt~s, Coqtraxips~' ,:A; j u,iCiQ, :P9clí.?:,,:ser 41. .mi~mo :aPte:;l~¡!s:: dt:;::b;lá,~j~s~ Por elrúismo motivo era inc8.paz' de:insc¡:ibirse en una biblioteca
ésV~s no s~pí,~I1: .Ipda;' i'q~', él~,:, Siq' ~mJ~a,rgQ..,:" est~;:et,;i; 1.,ln;.r:c;¡~JJer:iro-i<;q~p pública y'feheruna credencial asu nombre."En vez· de ello, tomaba
ro.4X:. ~r:l,i#'úl :,9~' ,.l;:,u,m pl~r ...:,S¡g.giu'I:A:b'ª i)qJ.l9J:~,~nJíl¡q w,c¡::Jirsp ~·,".:+:ixir '.iª,,,'9t.ra prestados libros de varias bibliotecas· de la'ciuc1ad, en cada una de las
parte del, p;)¡s;dQ~de:1,e6;¡lln ~:j'og~tc:rp':;;Ib;¡ de: lug;¡r en Jugar, ,y cua-les le·. daban'-c:redenc:iales con un· nonTbre· y, una dirección falsos. Si
!),o', l~~:,';Ciü~,dªg~ .,n:11I)~~.(,~,~· ,JiempQ.,,:.sHfi~iep:~G:.l'P~r.~, qJl~ IQ,;:'J~QI1Q.(;":i:e,s.ep; llegaba a pensar que' eL. biblíoteca'rÍo lo hahí;;i'. "reconoddo", no regre~
ad;9pt<mdp,c;¡q;¡ Vqun:P9tI\bred,ifeJiente:, "En e,stas cpmjic¡ones, podía saba a la biblioteca. .
ser (casi)"feli~,por cQrtqti,mpo' Er;¡,,"li\>,,"ypodia ser, {;spo~táneq. Aunque esta defensa era dificil de mantener, puesto que su éxito
P94ía" in~l,q~'iye tCI1er TfJa~iqJ;1~.s sexuale,~;' con tp,l!phac.1~c.:s~,_,-N.o., ,'~r~1 requería tanto esfuerzo, habilidad y vigilanCia como el que necesita
";l::qnscl~m~".',
",' de ,:9.~,~ ,l111SJ:IlO:.',y.
, n.,
n.o.&<:;rlla (('d
I d f ""1 '1.:- . '
;1,: ea$" : e;:. re, ,ereIu;:.p¡ ,:. ,i¡::;.g~S. ya: no un espía en·territorio" enemigo, ,mientras pudiese sentir que no había
surgían ppr,quc:.ya no, e,r& necesario,el interior ,desagop)¡¡mjento d,r s,U sido ¡~descubierto" o ureconocido", este método le servía para desem.,.
yo, y de -,Sil c~erpo. l?Qdf~, ser :,;uJ)a>'per~QJ,l,a enc:arn:::lliht,,~ipviYíc!'..rt::~l-; barazarse de, la, necesidad de estar:constant~mcnte udesacoplado":y
ment,e de iJ;lcógnúq. Sin (q1.bargo, cl;lanc:lose' le lIegab.a,'.:,..a' cOfloc:er tenÜ.. "desconectact?" •. Pero requerí~ uI?a¡:onst.antt yigilafl~ia 3J;1g,ustiosa,
q u;' vol ver.aIaposiciáili'des'<;J,ipirnada. puesto qlle nunca podía "'tar ,fuera de peligro. Llegado a este puJito,
;'La bntasía, q Ut llevO, a .la práctica, de:' ser 4nánimo,. (} .-incógni te, sin embargo).- su situación,aunque difícil, no era totalmente deses-
o ,'torastero en un país: ex~ra.ño,e:s 'Gomún,:,~~p_,:'.gers.olJas.-cdn-,~i<:h~'ás:, de pcrada~"Por.:supuesto, se tornó crítica a causa de la forma en que
referencia. Piensan qu~¿~';sC~e pued~r;akjar de SllS,COIYlpa,ñe,:ros:qe',H<l:' su sistema esquizoidede defensa) que era to(o su modus vivendi, su
b.ajo,.o cambi,ar de ciu.d,ad,.y,con)ellz~r d~:,nu,syo"tq,do'se, arregla,rá. intento de 9Bcontrar alguna :manera factible 'de vivir en el mundo,
A menudo s.e les des,:,q\>re camp¡;¡ndQ,de empl,o, de .lugar en.!Úg"r. ° se convirtió en un proyecto. intencional de aZ1,;to--·aniquilaciórt, Cuand'-o
Esta ddens;) lessirve,dvrant.ealg(¡n ti,rnpo, p,ro.sPJo:p!lede qurar esto oCllrrió"su precaria cordura' cornenzó ar\:.basar un punto críticO
mientras:s~a:n ~,I1ónimo_s;;:es ml)Y difíciL'p,o.-..-ser, "descubiertp:',~ y,.;están y se convirL/)' en psicosis.
expuestos ,'a>volvers; tan:":;,uspi¡;:ac;es y cautosCO-ffiQ "cu~lqui;tr cspla eI~
territorio eI1crp.igo¡pOf:JcffiQr",qc'que los,d{';más ,traten de;"sor-prcn··
derlos" e,n el acto de '·'delatarse,a sí rnismosl>.l ' Vecrdadera y 'falsa c/llpa
Peter 1 por ejernplo, inclusive cua I1do se encontr:aba en ::l)Dú cluchd Debemos ahora considerar, ITlás de cerc'ai la culpa a que estabú
cXlrañ:\, vacilaba·.al1tes de'ira. UBa" peluquería. Su angqstia er\ lo ,tOGUltt sujew Peter ,y SUS' consecuencia. Recordamos que no solamente se
aL~'peluq ue,rq .,no, era. pt,irnprdiªlm<::l1t,e, _exp,xesió,n. de:,.. upa _~ngus.tia de sentb torpe y adocenado,sino'culpabl~usirnplemel1te: por esf:1r' elí
cas.-traci6n, por lo menos en cualquier acepción usual drl término. el mundon. >1:-). este nivel, su culpa no estab;:(: vinculada a nada que'
Más bien ,le.inquietabatener que re!)ponder a. preguI7-ta~, acerca ce hubiese pensrdo o hecho; sentía que llotenía,dcrecho a OCUpar espacio.,'
drnisJno ,que el pe1~(luero podría hacerle, por "jnoG,~ntesl' CJ ue N-o sólo esto\ poseía !ahonda convicción de q~je b materia de que
fuesen; por ejemplo, b ..d~~ "¿ le gusta el ftllbolF' o, "¿ qué piensa usl:~d e"obahecl,o' se hallab,l pc.drida. Sus fantasí,u de trato sexual por b
de:"ese lipo que ganr'J 70,000 libras?", etc. En el sillón del~ peluqL~[:rc vía anal v de la Dwducción de niños hechos de excrementos eran
se,:stIllÍ:l atrapado: para'..fl era una sensaci6n de pesadilla? la de que ~xpresion~s de esta' convicción. Los de.r::dles :de estas fantasías no nos
rníemras le cortaban el, pelo lo despojarían de su anonim;lto a10bll conciernen ahora, salvo en la rnedida en que contribuyeron a la pei-
ga:Tlo a compromtlcqc, ·:a cuajar, durante' un momento, ,en alguien ((~pción de s't, yo como si eslilvicse hecho de barro y estiércol. Si su
definido, "Mientras que.lagent~; .suele decir que viene 9(; este o (le padre le había dicho que era ~'una papa'l" fue mucho más lejos~
aquel lugar, o que lr3ba.ja en ';'ste o eJl aquel empleo, ague cc:nncC En la (ür1Vi{~ción de que era un monlón d(~' barro y estiércol, si]')
a fulano y a nlcng,Hlo, yo Irte eSÚJerzo todo, 10 posible POi'ClLW ¡jO s>2: vdor ~tIguno;'se sentía tulpuble por parece?' aJo¡' demiÍs algo con valo-/
sCJ;;l ce 1, d vcngu¡ q~¡r~~s lo que Ddg?" ~ HLH~.J.!:~s.s.qrl0?CO,
1 c()pe, j "

::,e ':;(:nl:¡¡'m,~lopor'~lue' s::nl,\;;tGrbah:l. Sin'cmbargo)'tl me01l6 de


1 No quiero dar :l cntenc\er que t~)(b~; L." id ..::ls 'ce rdercnciadeb~ld Hl'.~:I· SclJtlrm:::nW ele cuip:1 se reveia, creD yo, en '(J curioso hallazgo de'
de esta In:lIH.:r:l. que cU(i.i!doaejó tÍt' m(lJtubIJrJ"e j':: intelul'jic:'Ó su seTltz'rm'ento de que
126 EL CASO DE PETER ANÁLISIS 12 7

no valía nada, y que cuando realmente se puso a no' hacer nada y artifici<l1 y compulsiva. Ésta era una dimensión de su experiencia que
a no ser nada, e! olor de sí mismo ,se .torn6 intolerable. Corno dijo no había llegado a establecerse, en un sen'tido primordial, desde la
mas'd tar e, este oIor, U ,era-
'
mas :0 menos'..1a oplolOn
1, .". que tenIa " ' de 'mi
" mIS- situación infantil original, y el vacío fue llenado, no por algún .'Ur·
mO. Era realmente una forma de auto.desagrado." Es decir, ;e oHa gimiento posterior de un sentimiento ele se,tamaelo y respetado carpo
tan mal él mismo que casi no podía soportarse. persona, sino por un sentimiento de que p'rácticamente todo el "a.mor
De hecho, tenía dos fuentes de ctllpa totalmente antitéticas y opues· era persecución disfrazJda, puesto que tepía como mira convertirlo
t"s; un" lo empujaba a vivir, la otra IO'empujaba a la muerte. Una en una cosa para el otro; en una pluma par:l el sombrero de sl:1 maes-
era constructiva, la otra destructiva. Los sentimientos que desper. tra, como decía.
taban en él eran distintos, pero ambo~i intensamente dolorosos. Si Sin cmbargo, aunque este paciente había tenido problemas en la
hacía cosas qtlC eran. -expresión de auto-afirmación, de ser una persona escuela y en su trabajo, Junque sentía que,~ra una farsa y una simub-
valiosa, 'feal .y 'vi va, ep'top.ces se deda: UEsto es una farsa, una simula- ci6n en la escuela y experimentaba pánico' en la oficina, cuando,', ét
ci6n. No yales.nada.;:Sin embargo,s! persistía yse nega.ba a prestar mismo comenzó a,cultIvare deliber.adamente las divisiones en·stl~ ser,"
oídos a este falso cO.Q.sejo de la concien<;ia., no se sentía tan fútil,. irreal entonces, más particularmente) su condicióh cobr6un cariz nefasto.
o muerto, y no oliatan mal. Por otra parte, si trataba decididamente Decía que trataba de "desCbnecrarse de todo" y esto es verd"d; y a e.Sto
de no ser nada, seQ.tía,:..también---q-ue-esto--era-'un~·-fars:':f~(Y una-'sfmu¡a~ -añadí" su método de "desacoplamiento". Con ello tratab" de cortor
ción j experimentaba tOQavía angu~tia; y se sentía coinpulsivarnente los lazos que rdacionaban diferentes aspectos de su estar unido. En
consciente de su cuerpo corno un óbjeto de la percepción de otras particular, trataba de no estar' «en" sus acci'ones, en sus expresiones:
personas. de no ser lo que estaba haciendo. Uno ve'lue aquí estaba utilizando
E! peor efecto de, todos sus esfuerzos por no ser nada era e! la posición transicional de las acciones y expresiones corporales entre
sentimiento de pérdida de vida que se apoderaba de toda sU existencia. uno mismo y e! mundo. Ahora trataba de decir, "todo lo que de mí
Este sentimiento de pérdida de vida impregnaba su experiencia de puede ser un objeto-'para-d-otro no soy yo".
su "yo desacoplado", la experiencia de su cuerpo, y su percepción del El cuerpo ocupa claramente una ambigua posición tral'lsiciorial
mundo "desconectado". Todo comenzaoa a detenerse. El mundo co- entre el yo y el mundo. Por una parte, esel meollo y el centro de
menzaba a perdcr la realidad que podía tener para él y le costaba tra· mi' mundo, y, por la otra, es un objeto en el mundo de los otros.
bajo imaginar c¡ ue poseía alguna existencia~-para-lo.s-otros. Y lo p-cor Peter trataba de desacoplarse de tod" lo que de él mismo pudiera
de túdo es"qLie 'com-enzaba 'as'entide'l~mue·rtoil. 'Eh virtüdde"su'sUb-' ser percibido -p·or a"lgúó ·otro. Además d'c·este esfuerzo -"por repLJdi~lr
secUente descripción .de este sentilmento de estar "muerto", pude todo el conjunto de actitudes, ::unbiciones y 'acciones, etc., que habían
inferir que envolvía una pérdida del sentimiento de la realidad y de surgido de conformidad con el mundo, y a las cuales trataba ahora
la vida de su cuerpo. El meollo de este sentimiento era la inexistencia de desacoplar de su yo interior, se lanzó a tratar de reducir todo su
de la experjencia de Su cuerpo corno un real objeto-para-Ios-otros. ser al no~ser; se lanzó lo más sistemáticam~nte que pudo, a convertirse
Comenzaba a existir solamente para sí mismo (intolerablemente), y en nada. En la convicción de que no era'n3dic de que no era nada,
l

dejaba de sentir que poseía alguna existencia a ojos de! mundo. se vio empujado, por un terrible sentimiento de honrade" a ser
Es probable q lIe, en todo esto, eStl1viesé luchando con un vacío l.1aJa. Sentía que, si no era nadie, debía cOJ)vertirse en nadie. Ser anó-
primordial en la experiencia bi·dimensional de si mismo, de la que nimo era una manera de convertir nlágicarncnte esta (onviccióh. -en
e! trato de sus padres; o más bien la falta de trato, Jo habían privado. un hecho. Cu<:¡nclo 3bandonó su trabajo va'g:lbundcó por el país"sin
Su preocupación corn'pulsiva (que sentía como extremadamente de- detenerse en ninguna parte; No pertenecía a:ninguna parte. C;:¡minaba
sagradable), por ser toc¡¡ble, alible, etc., para otros, era un intento desqc nil1~~:7;IFarte ,a I1irlgu~a parte .. 1'J0"'~ellía . p~ls~clo,ni_ fy~ur?:)i(1
desesperado por 'corisefv'at'la'mism'í'sitriá''dimeri~>'i6h'''de'ün''--cüerp6vrv'él,':" s-esí()né iii ';úriigos'. "No siendo n'ádie~ no "é;jDociéndo a il~'die,
1a que posee un ser-para-Ios-otros. Pero tenía que "bombear" un sen- no siendo conocido por nadie, estaba crcafldo las condiciones que )e
tir"uiento de esta dimensión a su cuerpo en una manera secundaria,. e::' h8ríJD m.ís Lícil a él mi-SInO creer qu~ no era nadie.
?;1&,m'!jJ
128 EL CASO DE PETER ANALlSIS r2Si
El pecado deO nan al regar ,su semen por e! suelo fue que, con ello, otro. PuestÓ'~]ue había tratado de no ser nada."l no vivir en su cuerpo
desperdiciaba su productividad .y su creatividad. La culpa de ,Peter, y a través d~' su cuerpo, éste se había vuelto,'en un sentido, muerto.
como la expres6',D1á si"uirde, no era simplemente masturbarse y tener Cuando dejaba de simular, por tanto, se imponía a su atención tal
fantasÍCls sádicas, sino nQ tener e! valor de hacer con 10sotros lo que como lo deda, como algo mohoso, rancio, intólerable, de hecho como
en su fantasía se imaginaba que hacía con ellos. Y cuando. inten'taba, algo exangü~, muerto. Se había separado a sí lnismo de su cuerpo me~
yen cierta medida lograba, a'tenuar si no reprimir, Sús fantasías, diante Un tqrniquete psíquico y, a la v~z, su ,yo no-encarnado, y Su
S9 culpa consistía: no soJamenteen tener tales fantasías, sino en repri~ cuerpo "desacoplado'· había contraído lIna f"rma de gangrena exis"
mirlas. Cuando se lanzó a no se'r nada" su culpa consistía :no sólo tencial.
en no tener· derecho a hacer todas las cosas que una persona' común U na de s,us observaciones posteriores expú~sa con adlnirable laco~
hace, sino en no .tener eJ valor de ,hacer -estas .cosas contra;~: por enti:ma nismo e! meollo de! asunto.
y' a pesar de, su conciencia, que .trataba de decirle que:}odo lo que "Había eStadó como muerto, en cierta manera; corté mis relaCiones
él hiciese opudi~:~eha~~r enest.avida~ entre:, otras personas, era maJo. con ot~as peisonasy me quedé" encerrado en";:ní mismo., y puedo Ver
Su culpa estribaba en r,spaldar mediante su -propia deci~¡ón este srm- que uno se vuelve muerto) en cierta manera,cu3.ndo hace esto. Uno
timienro de no tener derecho a ütyida, Y'·1=pnsistía también en negai-sE; tie:.~.~ que vi.'vir en el Inundo con otras pers<?,n3s. Si no se hace! algo
a,sí mismo,.el acceso_"a las_ posibilidad~s--de-estac:vida;---,--~~--- muere adentro. Parece 1:Onl:o. Realn1ente no 1(; entiendo, pero algo así
" Se sentía culpable no tanto por sus deseos, inc1inacionc;s o impulsos parece ocurrir. Es muy curioso."
ép ~í mismo, sino por ,n:o tener el valor, de volver'se una persona real,
haciendo cosas reales, con pers911as' r,ales, en la realidad.,'Su culpa no
provenía simplemente de sus deseos, sino de que se hubié,sen quedado
con venidos simplemente en deseos. Su sentimiento de Hltilidad pro-
x(;nía de que süs deseos ,'se satisfacían solamente en la fan~asía y fio en
l? wdidad. La masturb?ción era una actividad en la cual;:por excelen-
cia, había s.ustituido la relación creadora can un otro real ptr una estéril
,,)ación con los hnt?srnas de la fantasía; en vez de la ,ulpa posi,ble
que habría podido ~entir a causa de un deseo real de una persona real,
s!J culpa provenía de que sus deseos 'eran'solanl~nte fa'ntástieos.
, La culpa es la vocación del Ser para sí mismo en'~ilencio, dice
Heidegger, Lo que podríamos llamar culpa auténtica de,Peter e~ que
qlpituLtra a su culpa in auténtica, y que convirtiera en n1e~a de su '1id::t
e~ no ser sí mismo. ¡

Sin embargo, en este paciente existía también la divis,i'ón de su yo


i¡ltcrior mencionada antes. Desde sus' primeros días, habf~ vivido aco~
sZi,do por el sentimiento de no ser nadie y ahora se había lanzado i'n±Je-
xiblerneme a crear las condiciones que confirmaran este':sentimien~o.
Sin tlnbargo, SClltl:l al. ,mismo tiempo, que era alguien ~nuy especial,
con llnJ nlisióll y un'.Jesignio especi:11es, enviado por,:Dios a -t,."stt
mLlJ1c\u. Esta vací~l omnipotenci<~) y este sentimiento de': \~sjó.n 10 :~sU';"
l:aban, y 10s (oflsidúaba: como '\.ina cl3:se dt sentÍmientc!'enaj¿'na,L'..;".
~enS;¡b3 que si se ckjab;j',: lleva;: por este sentimiento acaba,fía en b C::I:';;,
de locos. Sin embargo",:lcnía qlJe pag,]f u,na severa pcn;~l. al degir lo
I1I
It ¡

1:
IX. DESARROLLOS PSICOTICOS

Things jal! apart, th(;' Cetltre (aTJnol


hold / .Mac (I'hJl;chy is loosed úÁon
the worltl;. [L,as cesas se desprenden,'
el centro no puede mantenerse. Sólo
la <lnarquía reiné! en el manco] ,

VI, B. YEAT5

ESPECIALMÉNTE en Jos casos de D::lVid y dePcter, hemos consideraclo


ya nlanifestaciones csquizoides que s,e acercaron peligrosamente a üna
franca'·'psicósis. En este capítulo, vamos a estudiar algunas de las ma~
neras en que se cruza la línea divisoria hac\~1 un cst::ldo psicótico. Ijar
supuesto, í;'O siempre es posible aquí h:¡cer di'stinciones tajames entre lJ
salud y 1j' enfermedad rnental, entre el individuu esquizoic!e sano' y
el psicóücO~ A veces el (omienzode la psicosis es tan dramático y vio~
lento, y sus manifestaciones t3n inequívocis' ,<-1 ue no pueden caber
dudas acdCa del di:lgnósticQ., Sin emb:lfgo),el1l11uchos casos) no se da
tal cambiC?,; repentino, aparentemente cualitíllivo, SlLlO Ul1J tLlnsicion
que se extiende por años y en ningún punto de la cual puecle verse
cOn clarida.cr eu qué momento se ha rebasado el límite crítico.
Con objeto de comprender b natwralezac1e b tr:1nsici.ón de ]¡¡ salud
a b enfcr,rncdacl mentJ"l, cuando 'er' punto de separación' ~s la forma
particular de una posición existencinlesquizoide, descrita en bs págin;:¡s
anteriores, es neces3rio considerar bs posibilidades psicótic3s que surgen
de este particular contexto existencial. Declar';tmos que en esta posición
el yo, a fin de desarrolbr y rnJntcner su idcnticbd y autonomLl y'a
fin de q ueuar a seguro de la persistente fimenaza y el peligro del
mundo, se'ha seccionJdo de la relación directa con otros, -y se ha esfQr..,
zado ror lJ:eg~lr a ser su propio objeto: por Ilegar:1 cstJr, ele hecho, rela-
cion~lc1o diJ:eetamente sólo consigo mismo. Sus funciones c3rJinales
IJ:ISJIl a ser la fanLl~í;l y la observación .
.:\hor;¡ biell, el! la rnecllda en que se tiene txito ell esto, una con-
secuencia 11i:-ces~lrj:l ('S C¡U(' el yo tiene dlfjcult~:d en ITw.ntener cualqulc,r
scmimlclltü de le) l(~(ll por b IlllsrnlSl¡;n~l razcJIl de que 110 ~e halla
en ''t:onL1Cr()'' con la rctlidad, porque nunc.l "Cl\CUentrJ" rt:dlTl~l)te
:J la re~J¡ld~J(J, CUlPO (\ICC' !vIil\kowskl (19~.·)), h:!), UJ'U pércJiJade
In
r34 DESARROLLOS PSICÓTICOS DESARROLLOS PSlcóTICOS r35
"contacto vital" con e! ~undo. En vez de ¿ste, la re!aci6n con los otros puesto que una parte muy grande de lo que la persona esquizoide hace
y con e! mundo, como vimos, es delegada a un sistema de falso-yo es, por su propia naturaleza, inextricablemente ambiguo.. ¿Puede't1Ilo
cúyas percepciones, sentimientos, pensilrnientos, acciohes poseen un decir inequívocamente de Peter si estaba. tratando de destruirse a sí
"coeficiente" relativamente bajo de r':alidad. mismo o de preservarse así mismo I La respuesta no puede darse si pen-
El individuo que se halla en esta posición puede parecer relativa- samos que IQS dos términos. son mutuamente excluyentes. Las defensas
mente normal, pero esta manteniendo esta apariencia exterior de OOf-- de Petercontra la vida eran, en gran medida, la creació~ de una
malidad recurriendo a' medios cada vez más anormales y desesperados. forma de muerte dentro de la vida, que parecía proporcionar del1tro
El yo se compromete, en la fantasia, en el "mundo" privado de las de sí misma utia dosis de libertád respecto de la angustia, por lo menos
cosas "mentales", es decir de sus propios objetos, y observa al falso yo, durante algún tiempo. A fin de sobrevivir tenía que fingir, como la
que es el único que se halla comprometido en vivir en e! "mundo zarigüeya, que estaba muerto. Peter,podíaser lIél mismo", cuando era
compa'rtido"'. Puesto que la comunicaci6n directa- con 'otros" en este an6nimo 'o· jnc6gnito, es decir, cuando no era conocido por otro~, o
mundo compartido real, ha sido trasladada, aLsistema de! falso-yo, podía dejar que otros 10 conocieran, cuando no estaba siendo él mis-
sólo a través de este' medio puede e! yo comunicarse ton e! mundo mo. Este engaño no podía sostenerse indefinidaniente, puesto que
eXterior compartido. De tal modo, 10 que en primer lugar estaba des- el srotimienta de identidad requiere la existencia de otro por e/cual
tinado a ser una defe.ns"-U-barrera-pam,impedida'destrilCtoraintiusión 'uno es conocido; y la conjunción de! reconocimiento de uno por la
en e! yo, puede convertirse en los muros de una prisión de la que otra persona con e! auto-reconocimiento. No es posible vivir indefini-
, e! yo no puede escapar. damente en estado de salud mental si uno trata de ser un hombre des-
Así, pues, las defensas contrae! mundo fallan inclusive en sus conectado de todos los demás y desacoplado inclusive de gran parte
funciones primarias : evitar intrusiones persecutorias (implosión) y de! propio ser.
mantener vivo al yo, al evitar ser captado y manipulado como una Tal modo de ser-<:on-los-Dtros presupondría la capacidad de: man-
Cosa por el otro. La ,angustia penetra Dlas intensamente que nunca. tener nuestra realidad mediante una identidad fundamentalmente
La irrealidad de la percepción y la falsedad de los propósitos de! autista. Presupondría que, finalmente, es posible ser humano sin. I1).an·
sistema del falso-yo ~e extienden a senltimientos de estar mllerto el tener una relación dialéctica con otros. Parece ser que todo e! propó-
mundo compartido en su conjunto, hasta el cuerpo, de hecho, hasta sito de esta maniobra es la preservación de la identidad <linterior'" de
todo lo que es y se infiltra inclusive ,en el "verdadero yo". Todo queda la imaginada destrucción proveniente de fuentes exteriores, al eliminar
áhogado bajo e! sehtim:iento de la: tia 'a. El yo interior mismo se todo acceso directo desde fuera a este yo"'interior". Pero sin que 'el
torna totalmente irreal o "fantasmatizado", dividido Y.' muerto, y ya "yo" llegue a estar nunca calificado o modificado por el otro, entre-
'no es capaz de sustentar e! precario sentido de su propia identidad de! gado al elemento objetivo, y sin que se le viva en una relación dialéc-
que partió. Esto es agraVado por e! uso de aquellas posibilidades que tica con otros, el Uyo" no es capaz de preser.var aquella precaria iden-
son las mas nefastas en cuanto defensas, por ejemplo,evitar ser iden- tidad o vitalidad que pueda poseer.
'tifieado lJará preservarla identidad (puesto que, como indicamos ante- Los cambios que sufre e! yo "interior" han sido descritos ya en
,. riormenie, la identidad se alcanza y sostiene bi-dimensionalmente, y parte. Se pueden enumerar de la siguiente manera:
requiere e! reconocimiento de uno mismo por otros, así como el simple
l. Se torna "fantasmatizado" o uvolatizado" y por tanto pierde {oda
~reconocil?iento que uno se otorga a sí mismo); o el cultivo deliberado
identidad firmemente arraigada.
. de un estado de muerte-en-vida como defensa contra el dolor de vivir.
2. Se vuelve irreal.
Esfuerzos dirigidos, a la vez, a una nueva retirada de! yo y a la
3. Se torna empobrecido, vacío, rnuerto y dividido.
restitución de! yo, llegan a combinarse en la misma direcci6n de psi-
4: Se ,carga cada vez 111ás de ?dio, mi~do, envidia.
cosis.De óerta ,. rnahtra, el·" individuo'''esquizoide' quizá· 'esté'tratandó .
'desesperadamente de ser él mismo, de recuperar y preservar su ser; sin Éstos son cuatro aspectos de un solo proceso, visto desde dif~::rc.ntc5
"embargo,es muy difí~il separar el deseo de ser del deseo de no-serj puntos de vista.
'3 6 DESARROLLOS PSICÓTICOS DESARROLLOS PSICÓTJCOS r37
James llev6 este prcceso hasta los límítes de la"cprd"ra, yqUlza Los objef6s de la fantasía o dt: la imaginaclón ohedecen a leyes má-
aiín más, allá, de los mismos. Este joven de ,28 años hahfa motivado gicas, Tienen relaciones mágicJs, no relaciofies reales. Cuando el "yo"
qe!iberadameilte, como'we!e ocurrir, ladivisi6n eutre loqueconsidó' pasa a participar cada vez más en relaciones de la fantasía, y a parti-
raba como'.$u "verdadero.yo~: ysu sistema de falweyo. ' cipar cada vez menos dirtet,amente en re1a'<;iones reales va perdiendo
A sujuicio casi no ¡'"bfauna manera' de llegar a algo, 'o algún pene su propia ¡,:alidad, Al igual que los objetos, cqlllos,que está relacionado,
samiento o acci6n que:no fuesen' falsos_ e irreale's. Ver, pénsar~-,sentip, se convierte, en un fantasma nlágico. U na d~ las inferencias que puede
obrar, eranpuramente':mecánicos" e uirreales",porque ,:t~ran simple- sacarse de esto es la de gue para [al "yo" toflo se vuelve posible, ilimi-
triente lam;3.nera en .tIue 'leilos'·· veían cosas, pensaban, sentían o tado, así como todo deseo debe ser, tarde'\) temprano, por realida'd,
actuaban. Cuarido cami¿abaparaalcanzar su tren en larpañana si. se por necesidad, lo condicionado infinito. Si ho es así) el "yo" puede ,ser
e'pcontraba con alguiel);;- tenía que andar. al paso de la otra personH, cualquiera~:cstar donde quiera y vivir en cUalquier tiempo.]~ste :iba
debfa hablar, reír de l,n cosas de las que todo mundo l,ablaba y se siendo el G;SO de James. "En su imaginaci6rt" iba creciendo la convic-
reía. "Si .breJa: puerta"del tren y le permito a alguien quepase'debme "
-,cwn '1'"
d e, qpe posew"'-P0ct:res:_.~antastlcos, ('
O.QU,lUS¡
I " ) .caractens-"
·mIstreas , '
de mí, no es porque ci:piera ser considerado, sino porqu'e constituye ticamente vagos e indefinidos, no obstante"to cual contribuían a que
una manera de oorar, :en
la médiqa de 10 que puedo, como todos los se formara ,la idea de que no era simpleme';t" el l"rnes de este tiempo
demás," Sin embargo,-1tu;,sfuerzo."pof-¡>areeer·Cjucer,ctguarque- todos y lugar, hijo de tales padres, sino alguien m,úy especial, con uoa extra-
los demás era realizadd con tal resentimiento contra 10s'otros y des- ordinaria misión, la de reencarnar, quizá, n;'Buda o a Cristo.
precio por el yo que. su; conducta ,real era un caprichoso producto dd Es cleci~~ el yo "verd:ldero", al ·no estar--,ya arraigado en el cuerpo
conflicto entre ocultar y revelar sus l!verdaderos sentimientos". - mortal se torna "bntasmatizadoJ>, volati~~do h:lsta trocarse en un
Trataoa de aGrmar su identidad haciendo gala de ideas excén- cambiante 'fantasma de la propia imagina{lón del individuo. Por lo
tricas. Era un pacifista, un teósofo, 'Un astrólogo, un ~spiritista, un mismo, ;ús'1ado corno está el yo en cuanto,ddcnsa contra los peligros
ocultista, un vegetariann, Al parecer, el hecho de que podíacompllrtir del exterior que se sienten como una 3mel~aza a su identidad, pierde
por lo menos con otro ,sus extrañas ideas era, quizá, eX: factor más la precaria identidad que ya posee. Adef1!~s, el apanamiento de la
importante en la preservación de su cordura. Pues en 'esos carnpos realidad da_.como resultado el empobrccir4iento del "yo". Su omri.i-
Uinit:Jc!os era a veces capaz de estar con otros, con los que compartíd. potencia ~st~ basada en ]a impotencia. Su l~hertad opera en un vaCío.
sús "ide~s "Y., sus exp~ricnc~as pcculiare~.·_,1~ales .ideas ,y experiencias, Su actividad carece de vida. El yo se vuelvf,jisccaJo y muerto.
tiendell-"a aíslar a un'hóffibre de sus semejantes en' la actual cu1t:UJ"~~ En su lTIundo de sueúo.';') James se cxper'írncntaba así mismo como
oc..:idclltal y, a menos.. de que 'sirvan al mismo tiempo para meterlo si estuviese todavia más solo, en un mundq' (ksolado, que en su exis-
.en un pequeño grupo de "excéntricos" semejantes, se corre un gran tencia despierta, por ejemplo;
riesgo de que su aislarniento se troque en una alienación psicócica.
Por ejemplo, su "esqueKl1~ corporal" se extendía desde antes del naci.,. ¡) "Me encuentro en una aldea. Me gpy cuenta de que ha sido
miento hasta después dda muerte, y disolvía los límites acostumbrados abandonada: está en ruinas; no hay \iida en ella... "
cid tiempo y del espacio. Tenía varias experiencias "rnt.tícas" en las 2) "" ,~stab3 ele pie en medio de un ppisaje estériL Era absolúta-
que se había sentido unido con el Absoluto, co" la' Realidad Una, mente plano. No había vida a la visr",: Apenas crecía la hierba,
L3S leyes por las cLl31es"conocía" secreUlInente al mundo, eran gober~ T enJt1
F 1os pies
'd atrapa os en el l ! '...
);(l"rq "
nadas por leyes de caácter totalmente .mágico. Aunque era químico 'j) .. Estaba en un lugar solitario, d14 piedras y arena. Había
<

de profesión, su "vcrda.dera" creencia no eran las leyes de la quí!l1ica , huido hasta ;JI1; de alg~;_ah,~ra t~"aGl1!'f. ele volver a alguna parte,
y'de la, cien~ia, sino la"alquirnia, la ,magia:negra y blan~,<J:, y la ~lstr(~" pero, 110 sab!~\ pur qu.c L:1ll1JllO ir. ',' ¡
logía. Su "yo"~ como .soJo, se re'alizába parci~'i"lmente en y a través de " '1
li relaci6n con otros q·:.::e compartían sus opiniones, quedó cada vez Ld ¡ruDia tdgica (:'s que finalmente tli s.i:qujera se evita la angustia,
mis :lt[-apado en el 1l11~r'"do de lo rn(¡gko, y pasó a ser parte del rnis::no. ,
SUI(! que r,:H:.I ' y toe¡II Io l;C~n;,1:?
'J ;lll,~','u:;tla ' ,', l
~¡~' VLlC ven toe1"
:tv¡a mas

--~,-,~""'''''',-
138 IDESARROLLOS PSICÓ'DCOS DESARROLLOS PSICó11COS 139
atormentadores por la.ihfusi6n,en todas las, experiencias: de. la .vida de falso-yo es aparentemente plástico,opera con nuevas pers<>nas yse
"igilia y en los sueños' de Ull constante~ntimiento' de, anoriadaci611 adapta al. ambiente cambiante. Pero el yo no se mantiene al pasll<:!e
ride muerte.· ' los cambios en el mundo real. Los objetos de .5US relaciones de la fanta·
El yo s<>lamente pu~de, ser '~real" en,relaci6n, con .personas y cosas sla siguen siendo las mismas figuras básicas, aunque sufren modifi-
reales.Peró teme ser',iragadoen cualesquiera,rdaciones. Si ell"YO~! caci6n, por ejemplo, en el sentido de la idealizací6n, O se tornan rtiás
$blamente se pone en juego frentea. objetos de la fantasía, mientras persecutorias. No se, piensa en comprobar, probar, corregir estas figuras
que un falso yo se ocupa de los tratos con el mundo, se producen fantasmas (imagos) en términos de realidad. De hecho, no hay oca-
varios cambios fenomenol6gicos profundos en todos los elementos de si6n de hacerlo. Ahora, el yo del individuo. ha se está <;>forzando por
la experiencia. obrar sobre la realidad, por efectuar cambios reales en ella.
De tal modo, el punto a que ya hemos llegado es que e! yo, al Mientras el yo y sus imagos están sufriendo la modificaci6n aJrriha
ser trascendente, vacío, omnipotente, libre. a su manera, llega a ser mencionada, el sistema del falso-yo sufre cambios paralelos. RI:cor-
todos y cada uno en la.fantasía y nadie en la realidad. demos la posici6n original, que se representaba esqn<máticamehtedé
Este yo está relacionádo primordialmente con objetos dé sus propias la: siguiente manera:
fantasí~\s. Al ser como es un y~n-la-fantasfa, se torna finalmente
volatilizado. En su tel!l~Lª- enfrentarse:á,lalentrega 'al elemento oh;e" Yo :;=: (cuerpo-mundo)
tivo, busca preservar su identidad; pero, como ya no está arraigado El cuerpo es el nivel del sistema del fals<ryo, pero este sistema es
en los hechos, en lo condicionado y definitivo, llega a estar en peligro concebido por el individuo como si se reificara y solamente se e>:ten-
de perder lo que, por encima de todo, está tratando de salvaguardar. diera más allá la actividad corporal. En gran medida, está constituido
Ál perder lo condicionádo, pierde su identidad; al perder realidód, por todos aquellos aspectos de su "ser" que, el Uyo" interior repudia
pierde su posibilidad de ejercer una efectiva libertad de elecci6n en por no considerarlos expresi6n de su yo. Así, como en el caso de James,
e! mundo, Al escapar del riesgo de ser matado, se vuelve muerto. El mientras que e! yo se tira a relaciones cada vez más exc!usivamel)te
individuo quizá ya no' experimente ahora, al mundo como otras de fantasia y "despegadas", a la observad6n no-partidpante de los
personas lo experimenta l1 i' aunque tal vez aun pueda saber c6mo es intercambios entre el falso yo y los otros, se siente que la intrusí6n
ese mundo para los demás" p.ero no para él. Mas el sentimiento inme- dd sistema de! falso-yo es cada vez mayor, este sistema irrumpe cada
diato de la realidad de! mundo no puede ser alimentado por un sis- ,vez más profundamente en el ser.. del individuo hast"l que, práclica.
tema del fals()-'-yo. Además,' el sisterila délfalsO-:-yo no püede poner' mente, se considera que todo pertenece a este sistema. Finalmente,
a,prueba la realidad, pUes el someter la .realidad a prueba exige un James casi no podia percibir ningún objeto parla vista, d oido o e! tacto
espíritu dueño de sí mismo que pueda elegir la mejor de las opciones, particularmente,! ni hacer nada sin sentir que Uno era él mismo','.
y así sucesivamente, yes la carencia de tal espíritu dueño de sí rnisl'no Hemos dado ya algunos ejemplos. Podrían multiplicarse indefinida·
lo que hace falso al falso yo. mente, puesto que de esta manera experimentaba sus acciones en su
Cuando la experiencia de! mundo exterior se filtra ,hasta e! yo inte- casa, en el trabajo y con los amigos. Las consecuencias de este modo
rior, éste yo ya no puede experimentar o dar expresi6n a sus propios de: ser para la naturaleza de! sistema de! falso-yo, pueden resumírse
deseos en forma socialme'nte aceptable. ahora de la siguiente manera.:
La aceptabilidad s<>cial se ha convertido meramente en un truco,
en una técnica. Es probable que su propia opini6n acerca de las cosas, l. El sistema de! falso-yo se torna cada vez más extenso.
el significado que tiene~' para él, su sentimiento, su expresión sean 2. Se vuelve más aut6nomo.
ahora por lo menos raros 'y excéntricos, si· no es· que caprichosos, pertur-
.1 L'l rc:hdónde las divisiones en tI serdc'uIlocon las div~:.r:s.as rhodalidád6f'
bados. Ei yO permanece cada vez más encapsuhdo en sü' propiÓsi;; de 10.$ sentidos no se comprende todavía lo suficiente. En un segundo volwnen
tema, en tanto que la adaptaci6n y el ajuste a las experiencias cam- cstudiar~ este problema con alguna amplitud respecto de las diversas formas de
biántes tienen que ser llevadas a cab,? por el falso yo. Este sistema del ._,,",a,lucinaci6n.
Pg,SARRO",",OS.l.'sICÓTICOS DESARROLLOS PSICÓT¡COS 1;41

3. Se ve "·atorrne1ltr"clo': por,frogmentos,de ,<;Qndu,trt;.compulsi"os', ingerir y,¡lestr,!ir al mundo como alimenw (en cierto sentido), para
4- Toclp.Joquc!e.pÚtenece ,á étse ',vue)ve qd¡¡ .v~z;'J)lás·m~crt.o, fines constructivos, no pI)ede surgir. El yo [iota de destruir al mt)ndo
,irfefll, falsQ, n)ecáJ~ico. " reduciéndolo a polvo y cenizas, sin asirnilarh Suodjo reduce el objeto
a, ,la nada, ,sin digerirlo. De tal modo, aunque el '''yo''está desolado y
"Lo disoóación dd, y!¡wpecto ,dd,uerpo' yeLest.,e,.ÍJdGazo en.tre d anhela desesperadamente la bondad (la vid~. la realidad) que se irria-
c}J.erppy otros, se .prc:;st~na la.,posición. p~ic,ótica! en tá", qiJe:el cuerM gina que hay en otros, debe destruirla en ve~ de ingerirla. Se convierte
se concibe no solamente ,como si operara ,para complacer y aplacar a en un problema de "obtener" la vida y la ~S,llidad de tal manera que
9t(,Os, -sinQ:como, si poseyeráxealmentea otros. El ,individuo . comienza no dé como resultado la aniquilación del Y9' Pero la destrucción dela
~ •. encontrárse en una "posic.ión en" la 'que, no solarnent~ siente que realidad y.la subrepticia adquisición de lt misma oon, llegado este
sus percepcione", sq¡daJ~as, porque se halla de continuo mirando.:l las momento,' en gran ITledida procedin1ientos ¡':,mágicos. Las formas má-
cpsas con los, ojos de O,l,t'ts p"rsonas, sinq quele están haciffldo trampas gicas de adquirir subrepticiamente realida~ comprenden:
porque las persqn'lsest?nmirando al J1lundo a tra~és de,sus ?jos. "

'James l1ábía llegado'casi a este extremo. Ya pensrÍbi;lue,]os pen- 1. TOGJ.[, "!:


,

samientos que había eú su "cerebro l.', como decía siempre, no "eran 2. Copiar, imitar, 1\
n.'~almente suyos. Gran..pªLte _de..su;a:G"t,lvicl:áH:',intde-ctmir-efa-u:O-iriiento '.3. Form;3S mágicas de robarla. I':¡
de llegar a obtener, Pos.t;sión de sus pensamientos~ de cdocar bajo su ¡ li
clominio,' a suspeIlsaniientos, y. sentimientos. Por ejemp19, su e:sposa El individuo puede sentir inclusive algunfi confortación y seguridad
k dab" un vaso dé ¡ecl,;c en la' noche. Sin pensarlo, sonreía y le decía si puede evocar ~n sí mismo unaimpresió~j'inmediatade realidad en
,"'"graclils
' " "" 1nme d'latamente,
.' . " un pro
sentw- . f un,do asc,O ..PQT.' "
51 mIsmo. otros ("'tos métodos están ílustrados en el c,liso de Rose, p. 146).
Su esposa h"bia actuodo simple[l1ente de manera mecánica y el h"bia Otro iJitento de experimentar sentimie~tlos reales y vivos puede
rc'spol1uido e¡l, térn1ino,~ de la misma "mec~nica social''. ¿Quería él consistir en: someterse uno mismo a un doIó,r o un terror intensos. De
la leche, qU<'fí" él sonreír, queria él decir gra"ias? No. Y, ~in embargo, tal modo, una mujer esquizofrénica que teHia el hábito de apagar S\I
hacía todas esas cosas. . . cigarrillo en el dorso de su mano, de aptet~,r con fuerza sus pulgares
La situación a que se' enfrenta el indivjduoen la posich:Sn de ]arnes contra sus;ojos, de arranG1[se lentamente!':t:1 pelo, 'etc., explicó que
es, crhica. En gran me.d\,dase ha vuelto irxea1 ymuerto.,:{Quizá ya nú hacía estas, cosas para experirnentar al-go "Xcal". Es muy importahte
se puedan seIgi~ o experirnentar-Ja realidad y'lavida,·,directamente; comprender que ·estJ íYllljer rió 'hüscáb'a', 'sat~JfacCiories· masoquistas;··úi
a,unquc no se ha perdi(jo, el sentido de su posibilidad. ptros tienen tampoco estaba anestesiada. Sus sensacioneW eran tan intensas corno
realidad y vida. L" realidad y la vida existen quizá en lá Naturaleza las normales. Podía sentir todo, salvo esdf viva por ser real. Mi~~
(más concretamente, dentro del cuerpo de la Madre Na'turalez'l), o kowski dict que una de sus pacientes solíaIiprender fuego a sus ropas
pueden ser capt)Jradasi,n algunos tipos· de experi~ncias.;, pueden ~cr por razones semejantes. 1..-3. fría personJ esq!llizoidc puede busClr emo-
recL;peradas mediante ii.ha disciplina y un dominio intel~.ctuales. Sin ciones fuenes sentir afición por los $(,)breslltos violentos, ponerse en
l

embargo, el yo eSLt caq~ado de odio en su envidia porh-rica¡ vívicl;\ situaciones de grave peligro a fin de "m~rcr' la vida en sí mismo
yabunclante vida que 'si;.~mpre hay en otras, partes,; siempr,e allí) nlinca espantándol'a", como dijo un paciente. HO~t{Ierlifi 2 escribió: "Oh tú,
aquí. El yo) como dijirn,')s, ('stá vacío y seco. Podríamos l,j:1mJrlo "yo hija del éter, llega hasta mí desde Jos jarqines de tu padre y sino
oral" en el sentido de:clue está vacío' y anhela y teme ,8er Hei1~I,dQ. me puedes, prometer felicidad mortal) ent8,nces tSpant3, oh espanta
Pero su calidad de oral es de tal IJatuíaleza que nunca puede ser a mi cora:>_~:Sn con 3lgunJ otra cosa." Sir. ¿!mbJrgo¡ estos intentos no
saciaJ::l por más que se beb~l, se t.OITl8, se tr;lgue, se mastiq;ue, se C''l.ifU- pIJ~d~:n (()~.~dl1cir a, nada. CO,m,o dijo ]amest",asi cun l~s misrnJs pala~
Ha. E~; incJp';}z de incoq)orJrse nacla.Es·un.. pozo sinfoncio;· U~"ú{ 'g-l"'ltl::)"" 'bns qU(.' c:,;SU¡')]íC:lIltc "de K3.f1(~I; "la re'alidá'd se aleja de mí". lodo lo
ahiena que nunca pue&:~ ser J]e[][l(b, En un mundo de hi,llTlcdnd, ¡lO
¡H1C(-!c nunca ap~lg]r su~,~d. LJ CU]p;l, que p()drí~l surgir .si h!<:"5t' pos'»l( "Slípijc.'t", cit:lr1u por Binswangcr (19.5H), J.
,,",,',
~'p DESARROLI..OS PSlCóllCOS DESARROLLOS .PSlCóTICOS 143
que toco, todo lo que pienso, todo aqtl(:l con quien me encuentro se Freud crey6 que esta homosexualidad era la causa de la aparici6n
toma irreal tan pronto, como me a(:erco.•."'. en ellos de ideas de persecuci6n. Sin embargo, nosotros vemos" en
En la pérdida progresiva de la presen.cia real del otro, y por tanto ambos fen6menos, en esta clase de homosexualidad y en las ideas de
en la pérdida del sentiqo del yo-y·-tú:-juntos, del nQHltrOS, las mu- persecuci6n, solamente dos formas paralela!: de expresi6n del mistrio
j~res pueden volverse más remo,tas y amenazadoras quejos hombres. encogimiento y destrucci6n esquizofrénicos de la existencia humana,
La última esperanza de un punto de ruptura a través de lo que a saber, dos diferentes intentos de recu~rar las panes ~rdidas dela
Binswanger (1948) llama m0do dual de no-ser-en-el-mundo puede personalidad" [pp. 122-4].
estribar en una vinculaci6n homosexuall, o el último lazo amoroso El individuo se halla en un mundo en el que, como una suette"
puede ligarlo con e! otro en cuanto niño o animal. Boss (1949) describe de Midas de pesadilla, todo aquello a lo que se acerca muere. A.hora,
el pape! que una forma ,de amor homoseJi;ual desempeñó en un hombre llegado a esta etapa, quizá solamente se le ofrecen otras dos posibi-
cuyo yo y cuyo mundo se estaban encogiendo y estrechando en su aisla- lidades: .
.miento,:
l. Puede decidir "ser él mismo" a pesar de todo.
Este ser h uroano, en e! que: inclusive los músculos del '-' peri- 2. Puede tratar de matar a su yo.
~
craneo ~ "... _~_ C;QJUra.en,_,es.".ca
y coraz9.~ - 'd a.. ·-vez'~menos~capaz-·' de ",
alA

canzar" la ampliaci6n y ahonc)amiento de plenitud existencial Estos. dos proyeetos, si se llevan a cabo, probablemente culminarán
de una unión amorosa var6n-hembra. Yana puede alcanzar la en una psicosis manifiesta. Los consideraré por separado.
'''bienaventuranza - celestial", la ~lpa.sión e iluminación" que el El individuo cuyo sistema del falso-yo ha permanecido imacto
amor por su prima habían significado en otro tiempo, para él. y no se ha visto devastado por los ataques desde el yo, o por la acu-
El primer paso en él proceso de creciente esterilidad d{ su exis- mulaci6n de fragmentos transitorios de conducta extraña, puede dar
tencia fue que la mujer perdió su diafanidad amoro,sa, ~l conver- la apariencia de completa normalidad. Sin embargo, detrás de esta
tirse en un polo ,de exis,tencia completamente diferente, remoto fachada de salud mental quizá se está llevando a cabo un interior
y Uextraño"; se volvi6 upálida", se convirti6 en u~ Uespejismo", proceso psicótico secreta y silenciosamente.
l!lego representó "~limento indigerible" y, por último, qued6 total- El ajust~":;parentementeno'rmal ywn éxi'to, así como la adaptaci<sn
mente fuera del marco de su mundo. Cuando su progresiva es" de! individuo al vivir común y corriente pasa a ser concebido por su
'-qui,z:ofrehia 4l agót.? 'su masculinidad"; cuando' la -m~yofía de' sús " yerdaderoyo'''como una simulación cada,vez más vergonzosa o ridícu~
propios sentimientos varoniles use habían escurrid~", repentina- la. Pari pas.fU su "yo", en sus propias relaciones in1aginadas, se ha tór~
ment~ y por primera vez en su vida se sintió empujado a nado cada vez más volatilizado, liberado· de las contingencias y nece-
"abrirse" a una determinada forma de amor hombsexl1aI. Des- sidades que lo estorban en cuanto objeto entre otros en e! mundo,
cribió muy vívid~mente cómo en este amor hqfi10sexual logró donde sabe que estará comprometido a ser de este tiempo y de este
experimentar porJo menos la mitad de la plenitud de la existen- lugar, estará sujeto a la vida y a la muerte e incrustado en esta carne
cia. No tuvo que. uesforzarse" mucho para alcanzar esta semi- y en estos huesos. Si e! "yo" volatilizado de esta manera en la faina-
plenitud, habíapocp peligro de "perderse a sí mismo" y de sía concibe ahora el deseo de escapar de su "cierre", de poner fin a
"escurrirse" hacia)o ilimitado en esta limitada extensión y pro- la ~imulaci6n, de ser sincero, de revelar y. declarar y ser conocido sin
fundidad. Por el'contrario, el amElr homosexual podía uvolver equrvoco ni ambigüedad, entonces se puede atestiguar el comienzo
a llenar" su existencia y conve~tirlo en un llhombre entero", de una aguda psicosis.
Tal persona, aunque' cuerda en lo eX''terior, se ha vueltopr()gre-
Boss afirma¡ él mi'."·fuicio cqn raz6n; que '~esta observación arioj'a sivamente- enajenada po'r' dentro. Al cxal11en supedicial los casos· de
nueva luz sobre la importante afirmación de Freud de que en tudos esta clase pueden ofrecer un problema'~or demás desconcenant'e,
los paranoicos se encuentran normalmente tendencias' homosexuales. puesto que al revisar la historia l<objetiva" 'quizfl no encuentre uno
DESARROLLOs PSICÓTICOS DESARROLLOS PSICÓTICOS '45
~44

teJislone's pr'ecipi radoras~'" compren'sib16s<. ',O;";; incluso" retros~?ecti vamtnte,. de psic6¡icos consisten en e! hecho de que el paciente ha decidi99,
li'inguna indic"ció¡j obvia de que era inminente tal repentípay abrUlpta por una 'u 'otra razón~ jugar', de nuevo ,a, estar cuerd.o.
fÓrma·de . acontecímieJ1tÓs:. Solamente cuand()' se puede recoger a. base No es . excepcional que pacientes deSpersonalizados, sean 0[\0
de lo que'elepropio'individuo dice .la·.historia de su yoy no lo que esquizofrénicos, hablen de haber dado muerte a sus yos y, también
es-'coinunmentec',' una- "hÚtoria ,psiquiátrica en' estas circUnstan'CÍas 1a j
,
de haber perdido sus yos o de que se les robaron.
histó,.,k ilelsistemá.del,falsiJ'-yo, se hace. explicable su psicosis. A tales afirmaciones se ¡as llama a menqdo alucinaciones, pero .si
. Los relatos quesigu~n son dos informes muy !=omunes. y,'corrientes bien son alucinaciones 'son también engaños que contienen una verdad
dd comienzo,de llna ,:,psicosis cO'rI1o>caída ,((del cielo sereno',', Y' :.sori de existencial. .Deben entenderse corno afirmaciones que son literalmente
una clase (011' ta que cualquier psiquiatra está familiarizado, dados verdaderas dentro de! marco de referencia del individuo que las hace.
desde. "fuera'!. Desde:'6s1e punto de vista" debenseguir';siendoll1uj El esquizofrénico que dice que se ha suieJdado sabe COn perfecta
desconcertantes. claridad que no se ha cortado la garganta ni se ha arrojado al agua, y
Losl?ad~e? y IosaJ;9igqs,ge.• lJ9 j.'?ve}L.d'.E.'Ulos1,?cqflsideraban quizá e~pe\e qus b persona a la que se.cstá dil'igisnd,? ,ntienda.
totalmente "nor,mal".,:lvfientras pasaba unas vacaciones 'en::la -playa se est~ con {gúal' dar"ida(f,
v puesde otra:maneraJe parec'erá, que es' t~nt~.
metió en el mar en un?"harca.bQ recogieron horas más tarde, pues De hecho, hace mUl~hasdeclaraciones de est·aclase, que pueden estar
se había alejado de la ..costa. a··la··deriva:-Hizo-reslsténcia":isusrésca- expresamente destinados a servir de cebo para aquellos a quienes con-
tadores, diciendo que había perdido.a Dios y que se había lanzado sideran idiotas y a todo e! rebaño. de los que no comprenden nada.
al, mar para buscarlo. Este incid~nte señal6 el comienzo de"una psicosis Para tal paciente probablemente sería un sin sentirlo total e! tratar de
rhanifil.;sta ·'que requirió ,su ,hospiti:dización-durante muchos me~es, mataRa su yo cortándose la garganta, puesto'-que suyo y su garganta
Un hombre de cincuenta noico años de edad que nund antes habia a su juicio quizá guarden solamente una tenue y remota relación entre
padeCido ningún trastórno Hnervioso", o'-'por lb'menos ninguno que sí, lo suficientemente remota como para que' lo que le OCUrra a uno
su esposa supiera, a laqUe le había parecido hasta e! comienzo agudo tenga muy poco que ver con el otro. Es decir, su yo está virtualmente
de la psicosis que era Ud mismo de siempre", fue con sU"fsposa y sus no--encarnado. Quizá conciba su yo como inmortal o como si estuviese
niños ;¡ pasar un día de'~campo 'a orillas de un río' en una cálida w.rde hecho de una sustancia nO--<:OIporal casi indeiLructible. Puede llamarla
l
de verano. Dcspue::s de pomer, se desnudó por completo, ,'aunque e::;ta- "sustancia vital" o "su alma ', o inclusive puede darle UI) nombre púr-
b;an ;-¡ la vista 'otros excürsionistas y se-metió en el agua. -.Esto, quizá, ticular y sentir que se le puede robar. Ésta fue uoa de las ideas capitales
era simplemente desacostumbrado. Una vez que se hallaba mdidoen de la famosa psicosis de Schreba (1955)'
el río hasta la cintura,' comenzó a echarse agua encima. -Luego se negó Podernos inicíar e! estudio de este material psic6tico un tanto difícil
a salir diciendo que se estaba bautizando por sus pecados, queconsisrÍan comparando el miedo a la pérdida del Uyol' con una angustia neurótica
en que n~nca había amado a su esposa ni a sus hijos, yqU'e, no saldría más conocida que puede hallarse detrás de una queja de impotenci".
de! agua hasta que no estuviese limpio. Tuvo que ser sacado del rfo En un cag(J de -impotencia l podemo$ descubrir la siguiente Í4nta'sÍa
por la policia y se le intern6 en un hospital para enfermos mentales. latenle. El individuo teme perder sus funciones genitales, de manera
En eslos dos casos; y ep los que he descrito en otru p3rte, la cor- que preserva su uso (evita la castración), simulando estar castrado.
dura, es decir, la ;]pari(~ncia exterior "normal", la maner~ de vestir, Aleja la amenaza de castración pretendiendc), para sí mismo que está
la conducta motora y verbal (todo lo observable), eran mantenidos por castrado, y actuando como si lo estuviese. El psicótico ha empleado
un ·sistema del. falso-yo, en tanto que el "yo" se ibaentregulldo una defensa conforme a los rnismos principios, pero la lleva a cabo,
cáda vez más) no a unrnuodo propio, sino a un mundo según era no respecto' de las funciones clel pene, sino respecto del yo. Es la
visto pur el yo. última y lá más paradójicamente absurda defensa posible, más allá
Es (OHlO si UlU máiJ7.ana 'sana 'en lü exterior e~luviese podfida -de la.:::u::dYa no pueden llegarlas defens~:s·Inágicas'. Y es, tli'uha"ú
toudnú'Htc' por debajo la cáscara. otra de sus ',formas) la defensa básica, por lo que yo he podido ver,C11
ESlüy completamente c()['wencido de que buen llltmerO de "curas" tuJa form;,,¡'de psicosis. Puede expresarse en';;u forma rnás general 'de
'146 DESARROLLOS PSIcóTICOS DESARROLLOS P S l C ó T 1 C O S ¡ 4 7
la.. manera siguiente: la' denegaci6ndé ser como una manera de pre- está abajo, salia estar en mi garganta, pero ahora está mucho más abajo.
SerVar el ser. El esquizofrénico siente que ha matado a su "yo" y al Me estoy perdiendo a mí misma. Está yendo cada vez más hondo,más
parecer lo ha .hecho,con objeto de evitar ser matado. ,Está muerto hondo. Quiero decirle cosas, pero estoy asustada. Tengo la cabeza llena
para poder seguir estando vivo. de pensamientos, miedos, odios, celos. Mi cabeza no puede asirlos;
Toda una variedad de factores pueden concurrir para incitar al no puedo agarrarme a ellos. Estoy detrás del pueme de mi nariz;
individ\,o, de una o ,de otra manera, a deshacerse .desu yo. Aun guiéro decir, mi conciencia está allí. Me están partiendo la cabe'za,
los. esfuerzos del yo para tornarse separable y no identificado con oh, eso es esquizofrénico, verdad. No sé si tengo o no estas pensarn'itn~
el cuerpo y prácticamente todo pensamiento, sentimiento, acci6n o tos. Creo que simplemente los inventé la vez pasada para lograr que
percepción, no han logrado liberarlo, a la larga, de estar sujeto a la me dieran tratamiento. Oh, si pudiese querer y amar de nuevo en
angustia; se.ha quedado sin ninguna de las posibles ventajas del des- vez de este odio. Quiero querer a la gente, sin embargo, quiero odiarla.
pego, y está sujeto a toda la angus+ia que originariamente trat6 de Simplemente, me estoy matando a mí misma también."
eludir. Durante varias semanas siguió habla,J1do de esta manera. La, itu-.
" Los dos <;asos siguientes demuestran la tremenda zozobra de un indi- presión de que se estaba matando a sí misma se tradujo en la convic-
viduo enfrentado a tales problelRas. " de que se hb'
CIOn a la mata·do U /··tf
a SI mIsma. S'·
ostema d e manéra
caSl
Conocí a Rose cuªnd-º'...teníL23_años- de"edad~-euandó-kvi me -constante que se había matado realmente a~ sí misma, o a veces decía
dijo que tenía miedo de volverse loca, y de hecho ya lo estaba. Deda que se había perdido a sí misma. En las ocasiones en que no sentía que
que estaban volviendo á ella horribles recuerdos que no podía olvidar ll
se hallaba totalmente llperdida o llmuerta" se sentía "extrañan, a
,

por rnás que se esfOlzara, pero abara había encontrado el medio. Ahora, sí misma y tanto ella como las demás cosas ya no parecían ser '10
decía, estaba tratando de olvidar esos recuerdos esforzándose por olvi- mismo. Se daba dolorosamente cuenta de la pérdida de la capacidad
darse de si misma. Trataba de lograrlo mirando .incesantemente a otras de experimentar cosas de una manera real~ y de la capacidad de pensar
personas y, por tanto, no percatándose nunca de sí misma. Al principio pensamientos que fuesen reales. Se daba cuenta con igual intensidad
sinti6 como aliviada que eStaba cayendó y cayendo y que no quería de que otras personas poseían esta capacidad, y describió varias téc-
luchar. Pero algo en ella luchaba contra esto. Se sentía deprimi- nicas que~ . intencional o inintencionalmente, practi~aba ahora para
da y siguió tratando de hacer cosas, pero esto suponía un esfuerzo "recapturar la realidad". Por ejemplo, si alguien le decía a ella algo
cada vez mayor, hasta que cada pensamiento o movimiento tuvieron que, clasificaba de "real", se decía a sí ,misma, "pe?saré eso",yi se
que ser iniciados mediante un deliberado· acto de voltintad. Pero, . 'poní3 a repetrr la palabra o la frase una y:' otra vez a sí misma, e'on
entonces, comenzó a sentir que ya no tenía fuerza de vóluntad, que la esperanza de que se le pegara algo de la rcalidad de la expresion.
la había consumido toda. Además, le asustaba hacer algo por cuenta Sentía que los doctores eran reales, de modo que sc esforzaba por guar"
propia o hacerse responsable personalmente de lo que hiciese. Al mismo dar constantemente en la cabeza el nombre de un doctor. Trataba
tiempo, decía que la angustiaba el sentimiento de que ya no podía de' producir efectos en otras personas, por ejemplo, les decía algo que
eónducir su propia vida. "Mi propio ser no está en mis manos, sino en .esperaba que Jos molestara. Descubri6 que esto era muy fácil de hacer,
las de todos los demás.""Ya no tenía vida propia, simplemente existía. pues se sentía muy indiferente a los sentimientos que pudiesen tener..
No había en SU vida meta, propósito, sentido. Según dijo, sentía que Entonces, si al mirar a la otra persona descubría signos de molestia,
"ella" recientemente "se había venido abajo" y que deseaba salir de se decía a sí misma que debía ser real, pue~'to que podía producir un
"ello" ahora, antes de que fuese demasiado tarde y, sin el)1bargo, pen- efecto real en otra persona real. Tan pronto como alguien "se le venía
saba que las cosas habían llegado demasiado lejos y que Ú "no podía a las mientes", entonces se decía a sí misma que era esa persona. Sen-
agarrarse a sí misma"durantemás tie Po y que "ello;',~e le estaba
lX1
tía ahora que mientras pudiese q,uerer ~.y:na person~ ~odÍ~ ser corno
"resbalando"; Si pudiese querér a la gente se sentiria mejor; olios esa persona. 'Caminaba detras de la gente, iJniraba 'su anda'r~ copiaba
días más tarde, se expresó de sí misma. de la siguiente manera: "estos sus frase.sy parodiaba SlIS gestos. En una' forma imitaba frecuente-
pensamientos avanzan y.J.vanzan, est0x. pasando del ·1ímite~ Mi yo real mente alas otros y era estando de acuerdo con absolutamente todo
~,,";
'4 8 DESARROLLOS PSICÓTICOS DESARROLLOS PSICÓTICOS 149
16 que se decía. Durante este tiempo),~in embn:rgo, no se'; cansaba de Así, a'.pesar del miedo a perder ,suyo, todos sus esfuerzos para
repetir que se éstabaa'lejandó cada Vez más de su yo reaL Queda ser "recapturar la realidad" estribaban en no ser ella misma, siguió em-
ca.pazde' !'llegarhastalJ '.otras personas' y;, périnitir 'que ot.1"aspersonas pleando los, intentos de escapar de su yo .como defensas básicas; de
negaran hasta ella, pero esto se estaba haciendo cada vez menos posi- hecho', se" intensificaron.
ll
ble. Cuando comenzó ,a sentirse más desesperada.empe\OÓ también a El individuo, es llevado a Hmatarse asLmismo ,no solamente 'em-
séntir menos miedo, 'petor no'obstante~ iaaéosaba un temor.'persistentc, pujado parla angustia, sino por su sentimienrode culpa, que en tales
C~menzó a ser inC:lpazde' saber -para qué eran las- cosas~ Veía a la personas es de .índole particularmente radical y aplastante y no p:ue¿e
g.ente hacer cosas,_ pero.decía que lino podía'comprenderla.s-rEs un sen..; dejarle al individuo un margen de acción.:
tirniento vacío". Estabacdnvendda, de que todo-el mundo era más Hemos visto ya como bajo tal presión del sentimiento de wLpa,
listo que ella'. Todos hadan cosas inteligentes, pero; no podía entender Peter fOe Hevado a no ser nada, a no ser nadie. Tenemos otro caso
qué es lo que querían ,llevar a cabo sus 'más' sendllasatciones. No de una paciente que iba por un camino un 'tanto semejante y que al
tenía futuro. El tiempo había dejado de corree N0l'?díamirar ~acia pa~ecer 'pudo detener~e"felizmente, o, sería más correcto. decir,~e
adelante 'y 'todos sus [<eutraos eian cosasaenias y 's<Slidas, que sc ,detuvo dlarrusmaantes de llevarse a sí mis:ma a uli estado, psiCóti¿ó
empujaban en su cabeza. Es claro que estaba perdiendo todo sentido del que le ,hubiese sido muy difícil regresa!".
de la diferenciación de 10s-'!-cQ!1l<;úmierttbs.én· el,(iempo'como-pasado, -,O'-Marie, de 20 años de edad, había otudiado dur3nr.e un año en l¡-'n
presente o futuro, o cornlJ tiemplJ "vividiJ", en el sentidd en que lo colegio sin f)asar' ninguno de sus, exámenes. LfCgaba a un examen vari~s
entiende Minkowski. días antes () bien varios días después. Si ataso llegaba a tiempo, O
Es un hecho pleno de significado que cuanto más se"tía que no mientras d ,examen se estaba efectuando. todavía, era poco niás
pddía llegar hasta otras. personas, que ,otras personas no podían llegar o menos por accidente, y no se molestaba 'eq: responder las preguntas.
hasta ella, tanto m"s semía que estaba en un mundo pmpio _" no En su segundo afio, dejó de asistir a clases por completo, y pareció
pueden entrar y yo no puedo salír"- y tanto' másAu murtdo privado no hacer ngda en abs-oluto. Fue extraordinariamente difícil descubrir
y cerrado se· vio invadido :por peligros exteriores psicótiC'¡js, es decir, algunos hechos concretos de la vida de esta :Blllchacha. Vino a verrrle
se:volvió tanto más "público", en un sentido. Se tornó cada vez más a if?dicación"de otra persona. Le fijé un ho~ario regular para que: .rile
desconfiada de otras personas y comenzó a esconder 'cosas en su arrn3.~ viese dos veces por scrnaua.. Nunca fue posible predecir cuando h81br'b
rio; tenía la noción de que alguna pc;rsonas le estaba robando cosas. de llegar. Decir que era impuntual era callar parte de la verdad.:E:l
Frecuentemente pasaba' 'revista a su bolsa ya sus perte~enda-s -per- -tíempodefinitivo de la entrevista erU'Ull-' PUi1ID en el tiemp-o' que servía
sonales para asegurarse de que no le habían robado nada, Esta para- sólo vagam-,ente para orientarla. Se presenta~a un sábado por la rriJ~
doja de estar cada vez más retirada, apartada y,al mismo . tiempo, ser fiana para ,una entrevista fijada para un ni:1rtcs por la tarde, o me.
más vulnerable encontrÓ su más clara expresión en la decJaración d~ telefoneaba ~l las cinco ele la tarde para decifl1}(~ que acababa de despe;.
que se estaba rnatando a':sí misma, por una parte, y su miedo de q uc tarse y que ,no podía asistir a la entrevista de las (uatro, pero que ql
su,,¡'yo" pudiese perderse;: o serie robado, por la otra. Tenía solam~rltc vez pudie.se acudir a b cil::! una hora mSs tarde. Faltó a cinco consulÚls
los pensamientos de otras personas y sólo podía pensar lo que otras sucesivas sin avis:lrn1e, y llegó puntualmcn~e pJ.ra la sext 4 sin hacer
personas habían dicho. ningún comentario y continuó exactament~' el) el punto en que se
Comenzó a hablar de que era dos personas. "Hay dosyos." "Ella había interrumpido antes de esta última c¡)trevisIJ.
esyo, y yo soy clb, constantemente." Oía una voz que.Je' decía que Era una criatufJ pálida, delgada, c\escolo,Jlda, de pelo lacio y des-
asesinara a su madre, y sabía que esta voz pertenecía a "uno de mis cuidado. Vestía de manera indefinida y r~-lra}'Era extraordinari:lmCnte
yos". "De aquí para arriba' (sefialándose las sienes) tedoés algodón, evasiva y reservada aCerel de sí misma. Por>lo que yo pude saber, rii
:N~} tengo. pensanlientos,:propios; estGY horriblemente, confündidaí'Yü,'- un:)· sola ~n:;'$onadt'"hs.,m:ucht1s COT-lJas;, que.' .ílabíaestado,en pas:-ljel"(J
YOJYO, constanteElcmc, yo y yo, yo y yo misma, cuando dig? yo misJl'l~J contacto sabían qL:(~ eL1sc de vida hacía. S\J hog:lr estaba' fuera de
sE,que algo está m:!l, gu; ::lIgo me está ocurriendo, no sé .t¡ué," .Lundres, pcr'o dcsck su il',grcso en el colegio h:lbía lJllSCacio alojamien'L~J
,'50 PESARROLLOS PS¡r'>óTICOS DESARROLLOS PSICÓTICOS l5 1
:en la Ciudad y habla 'cambiadofre¿~~ntcmente de direcci6n. Sus mientos: no la reconoce en cuanto persona, no le muestra la menor
padres nunca sabian,:donde 'vivía; los visitaba de pron~o,sin previo gratitud cuando trata de agradado, n cuando le es leal. Le da a.. en·
aviso y, pasabacl' día ,con' ellos como si fucse tina simple conocida de tender con claridad que no hay nada de lo que ella pueda hacet por
la familia. Era hija unica. Caminaba rápida ysilenciósameme, casi él que alguna otra no pudiera hacer mejor. La muchacha no sabe para
.de puntillas. Su . habla era suave y. cla:ra, ¡iero'indifereme, perdida, qué sirve su vida, puesto que se ha entregado a este l¡ombre y
apagada y "pomposa,~in ninguna animaci6n. Preferlano hablar, de para él no vale. nada y es inútil. Aunque en su tristeza y desolaci6n
'sí misma, sino ;de tópicos/,eomo de política "1"de econonú'a. Me 'trataba no hay, una amargura persistente, sin embargo siente con deiespe~
con aparente indiferencia. Por lo comun me daba a entender que no ración que no tiene la menor importancia:. Traba arnístadcon d"bai~
,'tne, cOIlsideraba más"que como 'uno más de sus nUinerqsos' conocidos larín de la cuerda floja de un cirCO, Le confiesa a él, quejándose, su
'casuares, al que visitaba para charlar un rato. Sin embargo, en1,Ina sentimiento de insignificancia. Sin embargo, cuando este cirquero
ocasi6n me dijo que yo' era una peqona ,íascinad()ra,pero' que mi le pide que se vaya con él, ella se niega, diciendo que si lo hace el
J.latura1<;z~ ~ra depra~ada y,sucia. NlJ ncaqej6 traslucirningundeseo.o. 'hombre ya notendrá'a nadie quemire.. por él. El cirquero recoge'un
esperanza de obtener algo de mí, y nunca fue ,completamente claro guijarro y le dice que no puede creer que ella sea absollJ!amcnte inútil
que era lo que sentla·quesacal:>.a de mi. Como sentia, que era tan _.porque, por lo menos, debe valer lo mismo que el guijarro, y elgui-
indiferente hacia lnl,'Jl(LP~día.ell~2iít¿ii¡jerpot,qlIéviajaba-dhtancias jarro existe. Además, le dice que debe ser también de alguna utilidad
tan considerables para Verme. aunque ella no lo sepa, puesto que sabe que ella es la única persona
Se podrla haber pensado que el caso c:!e esta muchacha, segun todas 'a la que este hombre no aparta de sí. Gran parte del encanta de la
las. aiJariencias, era bastante desesperado, pues pre5e,nta~a inequí yoca~ pelicula proviene de esta muchacha. Carece totalmente de milicia
mente todo el cuadro dinico psiquiátrico de la demencia precoz o o de doblez. Cada matiz de'sentimiento se manifiesta simple e inme-
esquizofrenia simple. diatamente en cada una de sus acciones. Cuando e! forzudo mata al
Sin embargo. un día lleg6 puntualmente y notablemente trans- cirquero ante sus ojos y huye de la justicia en vez de confesar su
~ormada. Por primera vez' desde que la conoda, iba vestida por lo crimen, ella cae en un mutismo .de! q1,Ie s610 sale p'lra lloriquear "el
menos con cuidado común, y sin esa perturbadora y extraña apariencia tonto está enfermo". No hace nada, ni come nada. Cuando datleta
en el vestir y en los modales que es tan .característica de esta clase de cree que la muchacha na se va a recuperar de su postraci6n la deja
persotlas, pero tan dificil de definir. Sin ninguna duda, sus movi- dormida' junto a un. camino cubierto de nieve y la abandona' a su
lniclltos"'y suexprcsión: teníah vida. ComeniÓ laéntrévis'tadiCiéndome suerte.
que se daba cuenta de :que se había estado apartando de toda relaci6n La paciente se identifica con la muchacha y, al mismo tiempo,
real con las demos personas, que séntía miedo por la forma en que se veía ~n contraste con esta muchacha. El atleta con su maldad, s~
había estado viviendo, pero aparte de eso, sabía en sU fuero íntimo indiferencia y su crueldad encarnaba a la. imagen fantástica de su pa-
que esa no era la manera córrecta de vivir. Evidentemente, había dre y, en cierta medida, a la idea igualmente fantástica que se habla
ocurrido algo muy decisivo. Según ella, y no tengo por' qué dudarlo hecho de mí. Pero lo que la impresion6 rnás fue que la muchacha, a
todo su cambio lo había provocado una pellcula. Durante todos los pesar de toda su desdicha y su desvalimiento, no se separ6de la vida
dias de la semana hallÍa ido a ver la película titulada La Strad". Es pox rnásterrible que fuese. Nunca se convirtió en agente de su propia
una película italiana acerca do un hombre y una muchacha. El hómbre destrucci6n. Ni tampoco trat6 de deformar su simplicidad, Esta muo
es un atleta de circo vagabundo, que va de pueblo en pueblo realizando chacha no era específicamente religiosa; al igual que Marie, no pa'rece
.su proeza, que consiste en romper, .dilatando el pecho, una cadena haber tenido fe en un Ser al que pudi~ssllamar Dios; sin embargo,
atada alrededor del torso. Adquiere a una muchacha,comprándola all1?q,tl~, ,su fe no, teIlíapombre, su nl:tDera,~e~,ivi r ~ra, en:~i~rta
a sus padres,'paraqüe;:tlctúe como su'ayüdante~ ES'fuett~, cr(fe1,"súéio""" ~-a;}era~ m1s una "afirn1<lcióu;que una negación "de '];1 vida-: Marie v'io
y perverso. Trata a la muchacha como si no fuese nada. Cuando quiere, todo esto en horrorizado contraste con su propia Juanera de vivfr su
la viola, le pega, la abandona. No parece tener conciencia, ni remordi- vida. Pues sinti6 que se había estado privando a sí misma del frescor
',p""'~.
l5 2 D)':SARROLLOS PSICÓTICOS DESARROLLOS PSICÓT jeOS
'53
y de la misericordia <le la creación. Aun la muchacha ,je la pelícl!la por un:.,scntim.ielIto de maldad o de caf(~ncia de valor, de alcance
podia relrse de los payasos del circo, emocionarse al/ver bailar la mncho más amplio, que .ataca a su mismísimer derecho a ser en cual;
cuerda-floja, encontrar 'confortación en una canción y no" valer menos quia respecto. El individuo siente culpa por atreverse a ser, y <Jable
que un guijarro. culpa por no ser, por estar demasiado aterrado de ser y por rratar de
Desde el punto de.vista "objetivo", psiquiátrico, clínito, uno clirIa matarse a sí mismo) ya que no biológicarllen[e, sí existencialrnente.
que se había observado una detención en el proceso de .descomposición Su culpa es el factor apremiante que les impide la participación activ:l
esquizofrénica progresiva sobre una base orgánica. DeSde el plinto en la vida, y que les obliga a mantener al "yo" en aislamiento, e.'>
de vista existencial, unó diría que había dejado de tratar de mátarse también el factor que los obliga a nuevas 'retiradas hacia sí misrÍros.
a sí misma. Vio que -su vida se había convertido en un:'intento siste- Por wnsiguiente, la culpa se halla vinculada a esta maniobra, incitad:l
mático de destruir su propia identidad y de convertirse en nadie. originalm~nte por la culpa.
Esquivaba todo aquello por lo cual pudiese serespecífican,ente definida James, _ por ejernplo, tUYO el siguiente süeño.
como una ,persot;la ,re~r':e~tregada a tareas específica~, con, otras perso- HDos . ti\:()m'9s, viajaban.' en una direcci6n:paralda y luego mrcieron.
nas. l-Iabía tratado de'actuar de ,manera que sus acciones po tuviesen la c1irecció~ de Sir camino hacia atrás hasta llegar :l descaIlsar 'casi
ningunas consecuc'ncias,';"reales, y)"-PO(,JQ..,:,~_~~mo, mal ,podfan ser ac:cio~ ~qntig1Jam,ente." Indicó sus uayectoriascon las manos. Despenó del
[les reales. En vez de... :u.sar71a,-acei6n)-:como-=-lo -nacetllos:-ljormalmcntc, sueño abruptamente, lleno de pánico Y' coad horrible sentimiento:dc
para alcanzar fines re.11es y, ,de tál ,manera volvernos c"da vez nlaS algo nefasto.
definidos en y a travé:lde nuestras acciones como las personas eSlje- Su intetpretación· de este sueño es que los dos átomos eran él mis-
clficas que somos) intedtóreducirse: a sí misma hasta wY, punto ,cn:e1 mo: 'en VeZ de- proseguir por sU Htrayectoria natural", "giraron sobre
que habría de desvanecerse) no haciendoriunca nada espi~cífico, simu- sí mismos?'. Al hacerlo, "violaron el orden ¡'wtura} de las cosas". Orras
lando no estar nunca- en un lugar Ci eolin espacio pa~,ticulates, D0 asociaciones de, este sueño revelaron que J:unes se sentía profunda-
haciéndole compaiiía a.nadie en particular, no haciendo: ,:lada en par. mente cul,pable por su propia relación "vuelta hacia atrás" consigo
ticular. Se hallaba siempre, como todos estamos, en un lugar y e11 Un mismo, pl!,esto que era: . ,
tiempo particulares, pero trataba de evitar todo lo implícito en esto
manteniéndose sicmp~c abstraída, estando siempre "eti: algún otro l. lJna'formade onanismo, es decir, declesperdicio de sus pqdere":i
Jugar, por así decirlo'\Actuaba como si fuese posible "no ponerse a de <'ceatividad y productividad. ,
Sl misma" en' sus acciones. El esfuerzo por disociarse de' 'sus actiones 2. Un"::apartarse-dc' relaciones"hettro-sexutdes) reales, y ·'él·esfable~·
a.barcaba todo lo qué J~¡acía, el trabajo que parecía esta.;~ realizando, ciIniento de una relación entre dos panes de su propio ser;"cIl
las amistades que pare:da tener, así como todos sus gestbs y expre:sio·· la qne una era masculina y la otratemenina.
nes. Con estos lnedios' se esforzaba por convertirse en: nadie. Por 3. El "partarse de relaciones con los demás hombres, y el estable-
t:anto, su posici()ll era 111UY semejante a la de Peter. Arribos paciente:' cer dentro de sí mismo una relaciónrxc1usivamente hornosexual·
habían llegado a estar',:cada vez más convencidos que era una me:-:,: consi'go mismo.
simuiación de su parte':pretender que eran algo y que el único cur.<;n
de acción honrado qU~','podían tomar era el de convertifse en nadie, Esto 3rrüja luz sobre el difícil problema rk que, en. estas circunstan-
puesto que eso era tod.o lo que, a su juicio, ellos eran-"realmemte". cia~· la reLción del yo consigo mismo es un;). relación culpable puesto
Lo que este proceso de',auto-aniquilación ofrecía al. clínico observadór que) comO, indicamos anteriormente, recoge en sí nnismo o tratad(~
no era más que d proó~so derncnte de .la esquizofren.ia simple. recoger un modo de rebeión que en "el ordnl n~ltural de las (mas"
Corno en los C1SUS do:: Pcter y' de ~1arie, los pacientes"qu~ Jleg~ln ;:: puede exi:;:~ir solamente (:ntre dos personas y no puede ser vlvid:..t en b
l~~ etapa que eSl".GY de!\:áibic.nd() aho~a 11Oexperirnentar~"culpa t:\nr.:; ft!a.lidad·· F()Fcl'Yo t:x(l UStvnu)(' L_U~-;
respecto de pensamientbs o de- acciones específicos que Ean tenido ;:.) 1, ,.,'
L a C1VISlO11 e yo ('lOS "Jf os yos "d e
(.11 el estado represtnt,i.ld{l
que han realízado. Si,tienen culpa a e:to~; respectos, estA, remplru.3(b. P;)f bs c.r:\\:- :lt()¡rWS de J,-IITléS) constíwye la b:J.se de una cbse: ;dt'
154 DESA:RROLLOs PSICÓTICOS
alucin.ci6n. Uno de los ,fragmentos del yo parece conservar general-
mente\el sentido de UYo~'.,El otro Uyo" puede entonces setllamado"su"a
. Pero ~ste,::;.'{su" es tod'Jvía "yo'-'. Rose decía '''ellacJ yo'y ,yo soy eNa
durante todo el tiempo". Una esquizofréni(:a me dijo "ella es un Yo X. EL YO Y EL FALSO YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO
que busca a un yo". El yo en estados esquizofrénicos er6nicos, parece
fragmentarse en varios focos, cada UllO de los cuales tiene Un determi- TRATARÉ ahora de consolidar lo que he venido diciendo mediante' des-
nado sentido--de-yo, y cada nno de los cuales experimenta a los otros cripciones seleccionadas de una enfermedad esquizofrénica, ofrecidas
fragmentos como si, fuesen parcialmente un no-yo. Un '''pensamiento'' por una paciente norteamericana en la fase de recuperaci6n. Informan
perteneciente al "otro yo", tiende a poseer algo de la cualidad de una de este caso dos autores norteamericanos, Hayward y Taylor (195 6),
perccpci6n, puesto e¡ue no es recibido por el yo experimentador, ni y la paciente recibi6 tratamiento psicoterápico de uno de ellos. De-
como producto c1esuimaginacián ni CaJIlO perteneciente, a él..Es decir, claran:
el otro'yo'cs- la base :de'una .alucin,aci6n. ' Una aludi1acióIl,'cs-una como-,
si percepci6n de un fragmento del "otro" yo desintegrado por 'U1Tves- joan es una mujer blanca de 26 años de edad. Su enfermedad
tigio (yrr-foto) que conserva un sr;mirl<J-de--yo residual: esto es más apareci6 primero a comienzos de 1947 cuando tenía 17 años de
manifiesto en paciente.-declarathrn')Ei'Ite--'psic6~ico-s:-AaemaS;- la rela- edad. En los dos años siguientes fue tratada en cuatro has pitales
ci6n yo-yo proporciona el campo interno para violentos ataques entre particulares con un régimen de psicoterapia, acompañado deun
belicosos fantaslnas internos, experimentados como sr tuviesen una total de treinta y cuatro choques eléctricos y sesenta tratamlen.
suerte de concreci6n fantasmal (véase el siguiente capítulo). pe tos con insulina. Se produjeron cincuenta comas. Casi no experi.
hecho, son ta!<:s ataques de esos fantasmas internos los que empujan ment6 mejoría y finalmente se laenvi6 a uno de los autores
al individuo a decir que ha sido asesinado, o que "él" ha asesinado (M. L. H.), puesto que parecía estar enferina sin esperanza.
"n su "yo"" En {iltima'.:instancia, sin embargo, aun hablando en Uesqlli~ Al comienzo del tratamiento del autor, Joan se mostraba fria,
zofrénico", es de hecho imposible asesinar al u yo " fantasma i.pterior,. recogida en sí misma, retraída y suspicaz. Sufría alucinaciánes
aunque si es posible cortarse el cuello. Un fantasma no puede ser visuales y auditivas. No participaba en las actividades del hospi-
, matado. Lo que puede ocurrir es que el lugar y la fanc,i6n del "yo" tal y frecuentemente se hallaba en tal estado de estupor que éfa
fantasITla ..inter~or ,s,~aft, casi '?0I!:l:plet.~men~e "usur.p~dos/,poF,~gen~es difícil obtener alguna resptlesta de ella. Si se .le insistía 'en
arquetípicos que parecen dominar completamente todós los aspectos la necesidad de un tratamie:nto hacía resistencia malhumorada-
"del ser del inc1iviJuo;'La tarea terapéutica consiste, entonces, en hacer me11te, o afirmaba coléricamente que quería que la dejasen en
contacto con el "yo'" original del individuo el cual, o cfuien, debemos paz., Realizó tres intentos de suicidio; cortándose con un vidrio
'creer que es tocbviauna posibilidad, si no es que una realidad, y roto, o tomando una dosis excesiva de sedantes. A veces se tor-
'puede todavía traerse de nuevo a una vida factible. Pero ésta es una naba tan violentamente beligerante que tenía que ser llevada a la
. cuesti6n que podemos tratar y explicar s610 después de haber estll- sala de los agitados.
diado con amplitud procesos y fenó'menos psicóticos, y esto es lo que
ahor:! me propongo hacer. He elegido este material por varias razones. Lo que la muchacha
contó de sU psicosis parece proporcionar uua sorprendente confirma-
ci6n de las opiniones aquí presentadas. Refuerza la confirmación el
hecho de que este libro fue escrito originalmente antes de que se
p.u~li~~ra el . "~?terja~,. n?rt,~,ame~iS~l1_o. .~G>s '. a ~tors.? '. l1ort~~II1,c:[i.~'lÍos
escriben en la terminología psicoanalítica clásica de ego, superego,
¡

id, que a mi juicio pone limitaciones innecesarias a la comprensi6n


del material: lo que la paciente dice parece ser, en gran medida,. su
155
156 EL YO Y EUFALSO lO EN. UN ESQUIZJOFRÉNICO EL YO Y EL FALSO YO EN UN ESQUlZOF~NICO 157
propia manera de en~¿nderse' a sí misma, y no haber Sido impuesto (p) Deja inclusive de poseer la se~uridad de una celda soli-
a clla ni sugerido po( los aut,\res. En este caso, por t<lnto, se evita taria. Su propia morada se convierte en una cámara de tortura.
la falacia p()si~le: al presentar material de uno de mis propios pacien- El yo interior es perseguido d,ntrode esta cámara por par'tes
':tes, de que: 1~ enfermi,estu~iese repitiendo meramente ,como un loro concretizadas divididas de sí mismo o por sus propios fant~s­
'mis propias teorías. mas que han escapado totalmente. su dominio.
. Fina)mente, esta ,p4óente ha dado una clara y penetfal1te explica-
dónde sí mign,t ~P.l,f',J;lguaj~ "o~dinario" tan bue~a CO.1~_O cualquier,a Buena parte de la incomprensibilidad del habla l' de las acciones
que. yo,con9zca. Es'pefo,;que este caso mostrará que,. si:·'conside,ramos de un esquizofrénico se torna inteligible cuando recordamos que hay
la conducta extraord.il1aria del psicótico desde su propio punto de en su serIa división básica que trae desde el estado esquizoide. El
vista, gran parte dc eUase hará, comprellSible. ' ser del individuo se parte en dos, y produce un yo no-encarnadó y
En 'primer lugar, :~esearía resumir brevemente las:·'}concepclqnes un cuerpo que es algo' a lo cual mira el. yo, considerándolo a veces
quc he presentado hasta ahora. como si no fuese más que otra cosa en el mundo. El total de los
El divorcio del yo respecto del cuerpo es, a la vez, alg() dolu.rDSO procesos có'rporales y, por tanto, buen número de procesos llmentales'"
de tolerar y que el paciente anhel¡¡ desesperadamente'; que alguien también quedan separados del yo, que puede seguir operando en me-
le ayuc:ic:. a corn;gir, j_,,~Ji.,----~mbién:---ll·tili'zad(}.eomQ",::-!1n··!ITe'Clib-bITsíco de dida muy restringida (ejercicio de la faniasia y de la observacióit),
defensa. De hecho, est? d.efine el dilema esencial. El yo Hesea esposar o puede párecer que ha dejado de funcionar por completo (es decir,
al cuerpo, insertarse eIl:él, y sin e.Plb:l,rgo teme constantcn:'1cnte alojarse que está muerto, que ha sido asesinado O robado). Por supuesto, esta
tu e~ cuerpo por mieclo 'de verse sujeto a ataques y pe~igros de los explicación es muy esquemática y tiene lasJallas de toda simplifiCa-
que 110 p.\leda escapal\ Sin embargo, el yo descubre que, aunque se ción excesiva preliminar. '
haila fuera del cuerpo, no obtiene las ventajas que esperaba alcanz.ar Ya he esbozado algunas de las formasen que esta división no
gracias a esta posicióu< Ya. hem,<?s mencionado lo que 'ocurre: permite sustentar una experiencia sana y puede llegar a convertirse
en el núcleo de una psicosis.
I. Su orientaci6n es de carácter oral primItiVO, t"&e ocupa del En muchos esquizofrénicos, ladivisiól1 yo-cuerpo sigue siendo la
dilema de maútener su calidad de vivo, mientras que a la básica. Sin":embargo, cuando falla el "centrd", ni la auto-experiencia ni
vez se siente a:'terrado por "tomar',' algo. La .sed lo reseca y la experienda-corporal pueden cOl1servaridentidad, integridad, cohe-
se siente desolado. ..' -,' , rencia o' vitalidad, y dindividua se ve arrojado ,a una. condición' cuyo
2. Se carga de O~r'iD conl.a todo lo que está allí. La :D.nica manera resultado final, como indicamos, se describe' de la mejor manera lb~
de destruir,! qe no destruír 10 que está allí quiiá se entienda mándolo e,~tado de "no-entidad caótica"l Fin su forma fi~al, tal desin-
que consi:-,te eJl destruirse a sí' mismo. tegración completa es un estado caótico giie:lJo tiene equivalentes ver-
3. El intento de ''rncttJr al yo quizá se emprenda con intencióo. bales. Sin ,~mbarg(}, Hle considero j ustificadben· pustular' tal condici6n
Es en pcHte ':'clefenslvo ("si estoy muerto no5; me pueden hipotétic3."~En su forma más extre'ma, qui~á no es compatible cori:ta
matar"); en piute es un intento de respaldar ",d aplaslante vid.a. El ca'tatónic()~he:befrénico crónico totalrnente arruinado es, pro-
sentimiento de"culpa que oprime al individuo :(carencii\ de! bablemente, la persona en la cual este proceso se h~. Hevado a cabo
sentido dd dáecho a estar. vivo). 1 1.3 rnei9r descripción de tal condición q\le'~e podiclo enCOntrar en la lit'c.
.1. El yo "iJ\lrTio1(' se divide, a su vez) y pierde su propia ;t!CJl- ratufa se ha!i:l en lus Liúro_1 pro/éticos de V/iltiarn B1ab~. En lfls descripciones
tielad e illlcgri'dad. . griegas del infierno, y en Dante, las somlJras ü[alltasrnas, aunque :¡lú:naoas
5. Pierde SlJ prof;ja relEJad y e! acceso directo ~lb realirl1d de la' vida, conserv:m toJavJ3. su coherencia illteri¡"lr. En Blake no OCLlm: así.
fuera de ~í m¿,:-;rno. Las figuras tie sus LilJfOS, sufren división t'n síp\'isrnas. Estos jibros L:cquicr::,H
un est~lJlo,i?rü¡ongado llapara elucidar la psicqp:lluJogÍJ de Blakc, sino p.ara
6. (a) El lugar ,c'p que el yo se siente seguro se:,:~éonvien'~ eI! aprender de ,el lo que, en ci~rta manera, con()Cjó:d~: rnan:::ra por demás ín.tirn~l.
prisión. Su pretendido ciclase convierte en Il!;' infiern.u. sin perder l;j',corciura.

"
'58 EL YO·Y EL 'FALSO YO.ENUNESQUIZOFR~NICO EL YO Y EL FALSO YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO 159
hasta el \grado máseJit,rel:I)oenalguien' que sigue siendo biol6gica- "S incógnito, su cuerpo puede ser tocado y manipulado, mimado, aca-
mente viable. . riciado, golpeado, punzado con aguja de inyecci6n o con lo .quese
Una de las más. g,andesbarreras que se oponen a la comprensi6n quiera, pero "él", el mir6n, es inviolable.
.:de unesquizoErénico, es su pura y simple incompreJ;lsibilidad: la Al mismo tiempo, el yo suspira porque se le comprenda; en verdad
rareza, la extravaganci~, la oscuridad en toelo laque podemos percibir suspira por llna persona que pueda aceptar su ser total, y, al hacerb
de éL Y esto es así ¡¡or múltiples razones. Aun cuando el paciente así, simplemente "dejarlo' ser como es". Pero es necesario proceder
,se está esforzando por contarnos" d.e la, manera más ·directa y clara con gran cautela y circunspección. "No hay que tratar -como dice
'que puede, la naturale~a de sus' angustias y sus experiencias"al estar Binswanger- de acercarse demasiado, demasiado pronto."
R

éstas estructuradas de 'forma radicalmente diferente a la nuestra, el Joan dice "nOsotros los esquizofrénicos elecimos y hacemos muchas
contenido del discurso es necesariamente difícil de captar. Aelemás, cosaS que carecen de importancia, y luego mezc1:unos en todo esto
'los elementos formales del habla están ordenados de manera desacos- -cosas importantes para ver si el doctor se preocupa lo suficiente para
tumbraday estes peculiaridades formales parecen ser, par lo menos . 1as ""
ver1as y sentIr .
hasta cierto punto, eh,dlejo en el l<,nguaje del distinto ordenamiento Una, variante de esta técnica de mezclar cosas ,ilnportantes entre
de su experiencia, con,divisiones.~l¡¡ donde damos por descontada la '~un m,()nt6n de cosas sin importancia" mefuc explicada por 1Jn esqui.
'coherencia,·y el revoJtijQ_(,cQnfusi6rÍ.}~a¡¡.:.lemento¿quenosotros man, :mErénico. Me dio un ejemplo real. Durante una primera entrevista
tenemos separados. COn un psiquiatra, concibi6 un intenso desprecio por él. Estaba aterra.
Sin embargo, es casi seguro que estas irreductibles dificultades ,do ante la posibilidad de revelar este desprecio, no fuera a ser que se le
serán grandemente aurncntadas".por¡ lo DlenOS en las primeras entre~ hiciese una lcucotomía y, sin embargo, deseaba' desesperadamente ex.
vistas con el paciente, por su uso deliberado de la oscuridad y de la presarlo. A medida que fue avanzando la consulta, sinti6 cada vez más
complejidad a manera de cortina de humo tras la cual ocultarse. Esto que era una simulación, y fútil, puesto que s()lamcnte estaba ofreciendo
crea la ir6nica situaci6n de que el esquizofrénico está jugando a me~ un;,¡ falsa fachada y el psiquiatra pareda tOJílar perfectamente en serio
nudo a ser psic6tico, O simulando que lo es; de hccho, como hemos '(~sta falsa presentación. Pensó, cada vez con más fuerza, que el psi.
dicho, la simulaci6n· y el equívoco· son' usados grandemente por los quiatra era un tono. El psiquiatra le pregunt6 si oía ulla voz. El pa-
esquizofrénicos. Las r:izones que los llevan a hacer esto probablemente dente pensó que' era una pregunta estúpidi¡ puesto que oía la voz del
sirven a más de un prop6sito a la vez. El más evidente de ellos es que psiquiatra. Por tanto, respondió q~c ,l() ?~~~a, y, a ~uevas pr~gu.gta_s;
preserVa el secretó' laintirrlidad del' yo contra la' intrtisi6h(ser tra- respOndi6 que la voz era masculina. La siguiente pregunta fue" ¿esa
gado, implosi6n). El yo, como dijo lin paciente, se siente aplastado y voz, qué es lo que le clice?" A lo que él rcspondi6, "tú eres un tonw".
lacerado inclusive en la conversaci6n ordinaria. A pesar de su anhelo Jugando a estar loco, había logrado decir con impunidad lo que ¡,en-
de ser amado por su, u yo real", el esquizofrénico se siente aterrado saba de su psiquiatra.
por el amor. Buena parte de la esquizofrenia es un puro sin sentido, un hablar
Cualquier forma de comprensi6n amenaza todo sU sistema defen- para embaucar, un prolongado obstruccionismo para despistar a la
sivo. Su conducta exterior es un sistema defensivo análogo a las innu- gente peligrosa, para crear aburrimiento y sentimientos de futilidad en
merables aberturas que conducen a pasajes subterráneos que, a juicio otros. A menudo, el esquizofrénico se está; haciendo el tonto y ha-
de uno, 10 habrían de conducir a la ciudadela interior, pero no condu- ciendo del doctor un tonto. Juega a que está loco para evitar a toda
cen a ninguna parte~ I;i a otra parte. costa la posibilidad de que se le hag.a responsable de ulla sola idea o
El esquizofrénico nohabráde ponerse al de>'Cubierto para la casual intenci6n coherentes. Joan nos da otros ejemplos:
inspecci6n y examen de cualquier transeunte curÍBso. Si el yo no es
conocido;'" ehtÓ'rt'ces "'est'á' "seguro;' Está" 'seguto're'specto 'ser ljS"':bbscrv~':; Los 'pa'cienres·sé ríen-y toman post"u}ásilfec'tacfas cuand~ cai~n
ciones penetrantes; está a seguro de ser asfixiado o tragado por el en el doctor que dice qu~ los ayudará pero, realmcme, no quiere
rtmor, fa mismo que de-la destrm:ción p0-r el odio. Si el eSquizofrénico o no puede hacerlo. Para una muchacha, el ponerse a tomar
I.,qO.. EL YO EL:,jf1¡\LSQ- YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO El. YO·Y EL FALSO YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO t61

PP'JI'!r¡l;,', S,). sSd~¡¡;.tp.r;,·.pSrO)I"'I"m1¡¡\~n'I;;l!1· •. '~fp.~rzQp.l)p,'d\slrl)e:r ",1 ]oand\; ejemplos de algLmas' de las ma)'eras en que el e,qui~o­
,dOt:~91'(¡)de ,xoda~ú:s'_l;l~~::' fun.cio.~,~~/t~,<;nica$':.) !:4o::¡; 'p~Gi.(tnt~s',,'~F<l:t,an:; d~ frénico tmta de obtene" seguridad de que' es real gracias a la condien-
divertirlo y dedistra,rloi.iJ;r~I"'n,d~'agraqa,r ~l qóGti'lr;,pi¡ro tam.' ciade,seryisto, y,por 'tanto, deiestar,por1o.menos allí. El esquiZOfré-
bié!1.q%,,~opfU!1.dir¡oi,par¡!i qt¡e.,;;nQ;JlegJ,!e ':a,da,r"<;OIF",lgo,impor- nico no puede: . alin1entar esta·con~iccióh;'cqh:fuentes internas.
ta llre.,\=¡j",pdo,se ep,ue!1~a..a;.ge!11!iqu,e realm~llle 'Rued",aypq"r,
,. eplO1'),e",,1')o "se,n~ceú,la distraérb. Bued¡'.)Uno ol>r,ar:·P:e,·mallera L9 s pacientes p8'tcan,:gritany pdeancuando'- no·están seguros
normal. )[S' puedo des.tubrir nQ'· s6lo:.,iel dO<;lor¡:qhiereaY)ldar, de qjle el doctor' puede ver1ose'Es' un sentimiento pdr demás
sinol"ml>ién . s¡"pQdr~ d"rme,ayuda. aterrádor el darse cuenta de que el doctor no puede ver lo elue
,'" - , , > , ) ' , ' , : , _ "'>~',ii ¡:' » ,;-: (',,:,,::, '. ',~',:,:<:, ':¡ '),' ",' __ ~:~:::::, ''; '" ': ':'''':, o;' _ ",'~, 'o',:. uno es en realidad, que no puede comprender Ka que uno siente
E~toaporta l,\na .j1..?te\Jle ,S?l1fí~m'!<:JO~. df la, a~lJm~,99n. de J\lfl ir de y qué, sin1plemente, está envuelto eri siJs propia,s ideas~ Entonces/,
que el esq~izofrélli<:S'.Pfj~. dfs<;rfÚluizofrépio?'\I~Jldqse enóueJetra ya cbmenzJba a sentir que erainvisibl(~J o que 'name cl1contrah\
~.oll alguien que creé que 10 cOrl1pre~de: Cuando q~o\'~\lrre, grap allí, Tenía que armar un tremendo .alboroto para tratar ele qu<~ el
paFt~ ?f,la~,e~tTavag,~pci~ (:II~~'e~,' t~?,sic1,~rac1a CQfP9, ll,úgI10 dé 'la
U
..
doctdr me resp'ondiera y no siguiera sItnplemen.te Con sus propias
"erlf~.rmep~4," ~~~nplf;i~\~n~e' se desvanece~ , , ' ideas. .

EI:-:',:,--:ehC?n'tráFm@~;~~;~:'.·~u~te~'m-e:,-:H~tte¡::s~ñiir -co-riró~· ~ú'~lJj.er.0


Ala largo de toda su explicación, esta paciente repetidamente
q ucseha, perdido en,.u;,. país. ~h el ~úe podie .li~bla sit' lengua:
compara su yo real con un con1placiente y~',que era falso. La di visión
Ylo peor de todo esgÚeel viajerórilsiq'i¡;eia'-skl:ie'ad6ride' dene
entre su '~yo real" y su cuerpo está expr~sada vívidamente en e1si,
que 'ir: Se sient~ completaménte.perdido; d¿svalid?Y solo: Lueg:,
guiente pJ.saje:
de pronto, se :hcl1entra,a úl1:"tdñoque puede hablar inglés,
Aun si el extr~ñb@ cOnOceádónoehayque it,sesiente un~
Si usted me hubiese' forzado realmente lo habrí~ echado a
m~chomejorp?r ,serGlpa~ de c0rrlpartir el pr?blema c?n
perder todo. Me habría convencido del que usted estaba interesa.do
alguien, por hacerlec~mprenderl?malqueu~ose siente; Cuano?
solamente en obtener placer con mi ¡cuerpo an.ima! y que real-
uno·· no· está, solo:<' ya ·····no· se"siente"desv"alido.'En Cierta manét'a,
mente nd se interesaba en la parte q4e era una persona. Habría
le da a U!lO vidá'Y déSeos' de luch'ar' denuevd:
significado para mí que me estaba -~~ando cOlno a una n1ujer,
Estar loco cscomd lIna deesas¡lesadillas en lasque uno trala
cuan40 ·reahnente-no 10 era y necesi~aLa lTluchísima'""ayúda"p.J:ia
de gritar ¡;:J;Z;;J~;auxifioy no sale niri0í'; sonido de la boca.
llega, a convertirme en mujer. H~\bría significado que sola-
0, si se puede llamar, nadie oye o entiende. Noptiede uno d&;-
mente podía ver mi cuerpo y (lue RO descubría lo que yo era
pertar de la pesadilla a rnenos de'que alguien Id oiga y le' ayude
realmente; es decir) todavía una mUC:~~1Chita. Lo que yo' era real-
a despertar. ' '
mente se habría subido ,,1 techo par'f ponerse a contemplar las
El factor principal. para integraral.paciente, para permitir que la, cosaS que usted hacía con mi cuerp?, Me habría parecido que
piezas se reúnan y ordenen coherentemente, es el- amor del ,médico, usted: se eontel1taba con dejar morir .~~ mi yo reaL Cuando se oli-
un amor que reconoce 'el ser total del ,paciente, y lo acepta, sin 'con~ mentá a una muchacha, se la hacesS?t:r que así su cuerpo como
dicio.~cs.
su yo se necesitan. Esto la ayuda ,l,intcgr<lrse. Cuando se ,la
E,¡,), sin emb:Jrgo,es simplemente el umbral y no el final de la fw.::rz¡l, siente que su cuerpo está s~lf:lrado y muerto. La gente
relación con el doctor. 'El paciente sigue siendo psicótico en función puede forzar cu_erpos ITlUcrtos, perorunca los alimenta.
de las persistentes divisiones en su ser, aun cU:1ndo los '!'signos" exte-
riores más 'entorpecedores' quiz6:'no ~sténtantode manifiesto. Su "yo:,real" -tiene que ser el punto del~a,rtjda parad desái-roHO,\de·
Sef¡alamos que el yo ha perdido contacto con la realidad, y no puede u: .genuino statl.ls integral. Su "yo real", si:h,embargo, a la vez, nO~tJ. .
seTIlJr:·;e vivo o rc~d. bcJlmeIlte,:.acccslble por causa ele los pe1Jgp)s ~llle lo amenJzaban:
I
--~,-~"",,-,
,62 EL yo El, F'.¡\LSO YO. EN UN $:SQUIZOFRÉNICO EL yo y EL FALSO YO EN UN ,ESQUIZOFRÉNICO 163
:-l\1js ~fltrc;:yist~~,,:er~,!ll!l úi;1ico., ~WQment() "t::n, .el:que, no tenía Lo malo de Iq¡ .esquizofrénicos esgue no pueden eorrfiar en
mie<lp ,<le ~~¡-yo miSma, de eJ(pte~!lr lodps, mis sentimientos y de nadie. Por asi decirlo, no pueden poner sus huevos en,una soh
ve¡- lo q\lee¡-all realmente, sin temor de~nfadado y.hacer.que me canasta. El doctqr, comúnpaente, tendrá que luchar para entrar,
abóndona¡-a. Yopecesital>a queustec:l fuese una gran mea a sin que importen las objeciones del 'paciente. Es maravilloso ser
la que pudiese empujar y empujar y que, sin embargo, nunca golpeado o matado porque nadie le hace eso a uno a menOs de
comenzara. a rod,aC ymeabapgppara. Ppdi a ser mala con usted. que rplmente le importe o de que se le pueda trastornar mucho.
.C on tQ(los lps .demá~ trataba de c'lmbia¡-me a mi misma. pa¡-a Ona.,p~rsona mata porque realmente' quiere: la resurrección'del
ag¡-adarles, otro y no simplemente que se quede mllerto.
Al principio e' imposible amar porque esto lo conviert'e a
pem tambiénporq ue selItia su yP real tan cargado de odio y de fucrza uno en una c6atura desvalida. El paciente no puede semirse lo
destructiva queno podría sobrevivir nada que penetrarq' en él: suficientemente- seguro para hacer esto hasta 'que tiene la com-
pleta seguridad de que el doctor sa¡"'lo que se necesita y habrá
El odio titne gue . venir primer<>. El paciente odia al doctor de proporcionarlo.
por haber abierto'de nuevo la herida y se odia a sí mismo por
permitir que se le toque de riúevo, Hpaci,em",,,stáseguro_de que El miedo a recibir algo o a alguien se extiende de tal modo así a lo
esto no habd de,-co)lducir-:más'quea nuevaS-heridas. ReaLmente, bUe!10 como J lo malo. Lo malo destruirá ~:11 yo, el yo destruirá a

desea estar muert? y oculto eri \In lugar del que nada pueda lo bueno.
sacarla, ni donde riada p\leda tocarlo. Por tanto, el yo esta a la vez vacío y hambriento. La oritntaóón
El doctor tiene 'que ir detrás del paciente hasta que comience total del yo es un anhelar comer y, sin emb:lrgo, destruir el alimento
a odiar. Cuando \lila odia no sale tan herido como cnando ama, o ser destruido por él.
pero por lo menos.. se puede estar viyo de nuevo, y no simple,
mente fria y muert\,. 'La gente sil5nificaalgo para uno de n\levo. Algunas personas van por la vida con el vómito a flor de
El doctor debe seguir al paciente hasta que odie, esa es la labio. Puede uno sentir su terrible hambre, pero lo retan a urro
única manera .9ccdm,enzar. l?er,o el paciente nunca debe sentirse a que -se atreva a alimentarlos.
culpable por odi'lr.El doctor tiene que estar seguro de su dere' Es un pesar infernal ver que el pecho se ofrece ele buen
cho de .meterse -en lá~nfermedad¡.tal· como el-padre -sabe que' grado, -con- amor, pero--saber·que'accrra-rsc'aél lo hará' a"uoo' odiat~
tiene derecho a entrar ,en el cuarto de un niño, sin -que importe lo lo, tal y como odiaba al de su madre. Le hace sentir a urro
que el niño sicnta;:EI doctor tien~. que saber que está haóendo una culpa infernal, porque antes de poder amar uno tiene que
Jo correcto. ser capaz de sentir también el odio. El c1octortiene que mostrar
El paciente tiene un miedo 'terrible a sus pr.opios.':problemas, que puede sentir el odio, pero que lo comprende y que no le
puesto que lo han 'destruido, y se sieflte terriblen¡ente culpable hiere. Es horrible que el doctor salga herido por la enfermedad.
por permitir que el doctor se mezcle ell sus problemas. El pa, Es infernal desear tanto la leche, pero sentirse desgarrado
ciente está conY~ncido de que el doctor será aplastado también. por la culpa que provoca odiar al pecho al mismo tiempo. En
No es justo que eldoc,tor pida permiso para entrar. El doctor consecuencia, el esquizofrénico ticneque tratar de hacer tres
dLbe empeñarse e-n,:entrarjentonces, el paciente ya no se siente cosas a la vez. Está trat:mdo ele llegar al pecho, pero también
culpable. El pacienfe puede sentir qlJe ha hecho todo lo que está tratando de morir. Una tercera parte de él esta trJtando'de
podía para proteger. al doctor. Con sus modales, el doctor debe no monT.
ck:cir, "voy '~l entrar, sin que me -..importe ,lo que' -usted sient;/~.-··'
Más tarde habré de volver a' las cuestiones envueltas en la última
y de nuevo: oración. Por el momento, tenemos que contiJlu.~lr COn este tsfucrzo
164 EL YO,YEL' !'ALSO Yo EN ,UN ESQUIZOFRÉ~:lICO EL YÓY EL FALSO YO EN UN ESQl¡ZOFRÉNICO 165
que lüi'Ce' el yo para 'eyitarque nada>entre en'él por temor: de qm<sea A" veces,\,}:a~i no hª yªir'e.
(el yo-yo, el objeto) 'c;\estruidopór éL Entonee;: doy boqueadas para obtener aire fresco,
El yo; como dijÍlIlils;trata de eStar fUera de todo. Todo el ser aunql:.e constantemente estoy respirando
esta allí y nada delniísmo aqul. er
sólo aire que hay en esta cueva.
Finalmente, estolJ'ega inclusive a la' posici6n'de quctódó lo que No hay ,<herrura, ni sallda,
el paciente 'es se considera que es "no-yb", Rechaza' todo lo que: es, estoy presa.
como ,si'fuese el mer!), espejo de' unarealidad'extraña. ,Este rechazo Pero no :~óla.
"total de su ser lo conderte a uél'" a su "verdadero" yo? en un rnero ¡Tanta gente se empuja contra mil
Jpunto'que se desvanet~:. ".tr' no puede ser real, süstancial; no puede Un estrecho rayo de: luz penetra en esta CEeva,
tener identidad real, o personalidad real. Todo lo que ,es, por tanto, por uoa diminuta hendidura enr:ro dos cocas.
:tae por definición dentro del campo de su sistema del #Iso-yo. :Éste Está oscuro aquí.
puede ir más allá de lás acciones y de las palabras y ext'~nderse a 10$ Es húmedo y el aire está viciado.
pensalnientos;' las ide~s _y aun a'-lbs' recue-rdos' y' fantasÍa'S:::Esfe,' Sitlteriia Las persónas, aquí, son. grandes, enormes;-
del falso-yo es el campo de incubación de los miedos paranoides, Cuan.,do -hablan se convierten en' su eCO.
puesto que se desprende fácilI1lerife'Q.ueceL sist(Oma- del--Ialscryo; que y sus sornbras, en los muros de la cueva:,
se ha extendido hasta- abarca~lo todo y al que el yono cpnsidera más las siÚ'uen cUJ.nelo se mueven.
que un mero espejo d\~' una réalidad extraña (objeto, co'sa, mecánico] No sé qLf aspecto tengo,
robot) muerto),puede'i'lonsidetarse como una presencia e;':Ktraña o urJa ni séc-lue aspecto tienen estas personas;'
persona ajena' en poses~.ón del individuo. El "yo'" se ha négado a reco- EstJ.s personas me pisan
nocer su participaci6n en él, el sistema del falso-yo se':convierte en a veC<=:3 por descuido.
territorio ocupado por Ú enemigo, dirigido y dominado ppr un agente Pienso. Espero.
extraño, hostil y destru:ctor. En cuanto al yo, existe en U.\1 vacío. Pero
Es gente -gruesa.
este vacío se enquista; .aunque al p.rincipio, quizá, en algunos :mo- Cada vez me siento más apretada aquí.
me~ltos, en forma relaávamente benigna y protectora.
Estoy asu5tada.
Si salgo quizá Sta teni ble.
Me seIltí;~ .. corn,o .• si,. C,<;tuvieseen, una, botella. Senda que lOdo
Afuera, kibrK m;ís peisoná"s"éomo 'éstas:
estaba fuera y que nada podia tocarme.
Me apias'tarán por completo,
porqu/, son tOdavía más gruesas que
Pero esto se conviene en una pesadilla. Las paredes de la botel a
las que hay aquÍ) creo.
se tornan una prisián,.,que separa al yo de todo, mientras que, a a
Pronto las personas que hay aquí me pisad n
inversa, el yo es persi:guido'como nunca antes aun de:ntro de los
(por etror, creo) tan a menudo que
confines de su propia prisión. De tal modo, el resultado' final es por no quedará mucho de mí,
lo nlenos tan terrible corno el estado contra el que ,?riginalmentc
y me convertiré. en parte de los mur~s de la cueva.
fue Ulla defensa.
Dt tal modo: Después,:'ieré un eco y una sombra,
jUlltocon las Jemft:. personas que haYJquí,
No hay dulzura, ni suavidad, ni calor que se' han vuelto ecos y .'wmbras.
el) esta honE;1.;1< cue.va. 'Ya no soy muy fuerte.
Mis manos han p::iIpado los pétreos muros de la cueva; Estoy aSl.lstada.
y ~n cada grié"ta, sólo hay negra hondura. '!'-Jo hJy iJ:,<lda P:HI, rn: fucrJ c:c: aquí'.
166 EL YO YEL,ipALSOYO; F.N\7N ESQU!ZOFIffiNlCO EL YO y EL FALSO YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO 16 7

Las personas son más grandes y me. erhpujan ¿Lloráis?'


hasta metetme" de; 'nuevo', dt esta, cueva." ¡Qué bienl
La gente que está afuera,rro;'me'qUi'ere¡"
La gente qUe hay aqui no 'me quiere. La botella se h.a convertido en una· cueva de. bordes crueles que
No me importa. hieren y cortan sus miembros, poblada por ecos y sombras persegui-
Los muros de ¡a cueva son t.an ásperos y duros. dores, a los que ella,a su vez, persigue.
Pronto seré parte de ellos, dura e . Sin embargo, siente miedo todavia de salir de la cueva a pesar
inmóvil, también. Tan dura~ de los horrores que la pueblan, pues solamente en la cueva puede
sentir que conserva algún sentimiento de identidad,
Suspiro porque J~ gente me. pisa
aquí, pero no .,quieren pisarme, ¡Mirad! no hay cueva. '
y lo hacen siJ.nplementepor".descuido, Ha., desaparecido.
creo, espero. ¿Pero cuándo fui?
' .lUteresantever
Sena . que, .aspeqo tengo. No puedo encontrarme.
Pero nunca pu_e_do,_.qliedarrn~Tbaj¡:':eH¡lyo,deJuZ"'-c_L ¿D6nde estoy?
que se mete en esta cueva, pOrq\le la gente Perdida.
me tapa, por error, creo, espero. Todo lo que sé es que tengo fria,
Pero sería terrib¡6 ver ,q~,é: aspec;to t~,J)go. y que hace más frfoque 'cuando estaba en la cueva.
Porque, entonces, podria ver que soy igual Hace tanto, tanto frío.
a las demás personas que hay aqur. y la gente -me han pisado,
l'Ilo soy. como si yo no estuviera allí, enti-e los demás-~
Espero. por error, creo. Espero.
Si"quiero la cueva,
IDespojad esta cueva! alli sé donde estoy.
Despojadla de todos sus filos crudes, Puedo palpar en lo oscuro,
que hieren yeortanmis miéJ.nhros. y sentídas paredes de la: cueva.
Meted luz en ella. y las personas, am; saben que estey allí,
¡Limpiadla! y me· pisan, por error;
¡Sacad los ecos y las sombras! creo, espero.
¡Ahogad los sUSUrros de la gente! Pero, fuera
¡Volad la cueva! ¡Con dinamita! ¿d6nde estoy?

No, yo no; todayia no. En última instancia quizá nunca sea verdad decir que el tlyo'i':está
Esperad, hasta que me ponga de pie '~n este rinc6n. totalmente perdido, o destruido; aun en el más "arruinado hebefré·
Ahora, estoy caminando. nico" para emplear el adecuadamente horrible término de H. S. Sulli·
i Mirad, os he pisado; v·an. Hay todavia un "yo" (1) que no pppdc encontrar Un "yo" (me).
a ti, y a ti,)'~ a ti! 1'fo ha"dejado de existir, un "y,o,'l,.pero carece ele sust~nci~) e~tá no~
¿Sentís h1"i tac6ñ"? .encarnado, carece de· la cualidad de realidad, no tieoe ideotidad,
¿Os duele una patada? no tiene un Hyo " (me) que lo acompañe. :parece ser una cootradicc:ión
¡Ah! ¡Ahora, os piso a vosotros! en 'los términos decir que el "yo" carece de identidad, pero estó es
pw,·
168 .EL YO Y EL FALSO YO I¡N 'UN ESQUIZOFRÉNICO YO Y EL i'ALSO YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO 169
así. El esquizofrénico o"bien no sabe quién es, 010 qud$, obien se , terriblemente difícil para mi dejar de ser una esquizofré-
ha convertido en algo Ó. en alguien distinto de él mismo. Sea corno nica. Sabia que no queda ser una Smith (el apellido de su fami·
fuere, sin que exista po~, lo menos un rastro, lln pedacitÓ, de' un yo, lia), porque entonces ya no era nada. mós que la nieta del viejo
seda imposible ,palquf;-r dase de terapia.. No pame haber razón profesor Smith. No podia estar segura de sentir como si ftiese
sljWienteparaaeerqlje:no existe tal rastro eneualquier baeieme que su hija, y no estaba segura de mi misma. De lo único de lo que
puede hablar, o eje,utar por Jo menos algunos movimielltos wordi. estaba segura era de ser una Ucatatóüic3) paranoica y esqui'zQ-
n.ados. . , ' . frélllca". Lo había visto escrito en mi diagrama. Eso, por, Jo menos
Podemos ver tampié¡l, en el ,aso de' Joan, que era su identidad lo tenia sustancia y me daba identidad y personalidad. (¿ Qué la
que más desesperadam~nte deseaba preSt;:fvar•. Sin embargd, sentía que llevó a cambiar?) Cuando estuve segura de que usted me dejarb
no podía, que no debíaó 'que no había de atreverse a ser, ella mis~ria sentir que era su hija y' que se preocuparía amorosamente por
en ,uanto persona enlial/lada. Los problemas de ella quei:,ara'teristi· mí. ',Si usted podía amar a miyo real,:~entonccs también yo podb
,amente, coqueteaba con'un sentimiento de wlpa;su falta:de ,ohesión, ha~edo. Podia permitirme a mi misrr,Ja ser sim,plemenre yoy po.
'la' naturaleza de su sistema del "fals¡ryo, y su inseguridad ;"J 'difererici.a!' necditar un titulo..' , .' , ,
su ser del de los otros, estaban intimamente rela,ionados "ntre sÍ. R'cgresé para ver el hospital, recientemente, y durante un ITlO-
mento pude perderme a mí misma en' el sentimien to del pasado.
Todo el mundo'deberf;jpoaervorver~E-fui;';;¡;;-;obre .su lIlt· AllH;podía estar a solas conmigo mlsrna. El mundo seguía su
moria y tener la seguridad de que hubo una madre~,que)o arnó marcha fuera, pero yo tenía todo unm,undo dentro de mÍ. "Nadie
a, todo él; aun' a SU$ orines y sus excrementos. Estada seguro de p.odi,~'t entrar -y perturbarlo. Durantel:!,l1 momento sentí un deseo
que su ,madre lo amaba simpleo/ente por ser él mismo; no por tremendo de volver. Había sido un lugar tan seguro y tranquilo.,
lo que podia ser. De otro modo, siente que no tiene dere,ho a Perc,;;:' entonces, me di cuenta de que puedo tener anlOr y alegrh
existir. Siente que na debiahaber nacido. en el mundo real y entonces comencé a oeliar al hospital. Odié
Por mucho que:)e ocurra a esa persona eH la vida;-:por mucho las c,~atro paredes y el sentimiento. dé estar encerrada. Odié el
que se la hiera, podrá siempre volver la mirada ,obre estu y recu¿\rdo de no sentinne nunca s~tisfecha realmente con mis
sentir que es dign6:'de amor. Puede enionc;es amarse::a sí misnná fantásÍas:
y no se le podrá des'trozar. Si no puede apoyarse en esto;. entonces
se le podrá destrozar. Había- -sido incapaz- de alimentar can sus propios recursos un dere~
S610 se le pu~d<, destrozar a uno cuando ya est~ hecho pe- cho 2uto-:suficienle -a ser ella misma, a ser autónoma..
dazos. Mientras mI yo-bebé nunca fue anlado, entónces esttlve Era incapaz de sustentar una autonomía real porque todo ]0 que
hecha pedazos. Al' amarme como a un bebé, usted· me ha re- podía ser :.hente ;} sus padres era unJcosa complaciente.
construido.
~1is doctores simplernente trataban. de: hacer de mí una buenJ.
y así también:
muchacha y de arreglar las cosas entre mis padres y. yo. Trataron
Le pedía que nle pegase porque estaba segura d" que usted de h,tlCer que encajara yo con mis padres. No había ni esperan-
ntmca llegaría a arriar mi trasero, pero si llegaba ustccta golpearlo ZZiS de esto. No podían ver que yo SUSf)iraba por nuevos padres y

por lo menos lo e~taría aceptando, en ciertamaner:i: Entonces; una 'vida nueva. Ninguno de los clocares parecía tom:ume. ~n
podía yo acepLarlo Y' hacerlo p;lrte de mí Inisma. Ya nb tenía que serie;' ver cu:ín tl1ferma estaba y qué cambio tan grande en mi
luchar para amputsrmdo. vida·'· necesitc:ba yo. Ninguno parecí.J darse cuenta de que Sl
vol~l0~l,a, l~ni Llmilia·.sed'a: absorbida y. padería amí rnisma.
El estar loca le dab:;'~:" a ella UIU. distinción que no eJ~a del tod,::; ScrÍ<};: cOIno b fotografía del grupo de: una gran familia tom:.tda
inaceptable: " muy kjus. Uno pueck Vt:f h;:¡y personas en b foto,
'EL YO y,EV.,FALSOYO ,EN ,UN ESQUIZOFRÉNICO EL YO YEL FALSO YO EN UN ESQUlZOFR,ílNICO
'7° 171

p~ro no pLledeest~r se¡¡uro ;di! ,distinguirlas. SimpIetnente, yo Para el esquizofrénicO el querer a alguien equivale a StT como
esta:tf~'perdida! "end'un 'grupo; esa persona, el ser corno unaperson~equiValea ser lo mishlO que esa
pers~l1a,'f, por tanto, a perder identidad. El odiar y el ser odiado, por
,: ,', >,l 0
L: .".' .,',.,1_ ':

'" '.Si?,:: e~'~a:~b,. 'la~: u·hita:: :nlanerá t:n- }lue podía ::za:fa"rse',consistía' en tanto; pueden ,seritirsecomo si amenazaran con la pérdida de identi-
-una' ,vacía-trascende.déia' 'h'acÍa :'un:'~~~mundo",~,"de';-::fahtasm:as., Inclusive dad eq grado menor que el amar y el ser amado"
cuando COmenzó a 'se~"ella' 'l11isma~',-; aJ.::principio s610'.;,podía· atreverse Postulé que la división básica en lapersonalidadesquizoi& era
<aserIo reflejando c~mpletamente la realidad de! doctor, Sin embargo, una hendidura que separaba al yo de! cuerpo:
podía hace!: esio, p~es aLlnque la realidad del doctor (lo que deseaba
"de ella)ed todavía la 'de otra'persona,'no 'era extraña a' ella: sus·Jeseos yol( cuerpo-mundo)
etan cohgtuentes coil)üpropio deseo aut6Illlco de' ser ella misma.
Tal escisión parte el Ser de! individuo, en dos, de tal manera, que
Yo solddistía porque úste~lb quería, ys610 podía ser lo e! sentido-del yo esno-encarnado, y el cuerpo se cOllvierte en el ántro
que ustcd quería Ver. Yome ienda real solamente gracias a las de un siStema de! falso-yo.
reacCiones que' podíaproducit"l1. üsted. Si' le hubiese arañado La totalidad de la experiencia ha sido diferenciada por una línea
y usted tio lof;ubie~sentido;-hl(b'ifaes¡a-do'realIúentep>uerta. ,. de escisi6n en e! ser del individuo, que lo separa en yo-cuerpo.
Solamente P9día ser buena si usted lodescubríáen mí. Sola, Cuando ésta es la divisi6n primaria, o cuando existe junto con la
ment,e cuando me rrliraba amí misrha c0l110s'djos ~eusted podía división vertical del yo-cuerpo-mundo, e!" cuerpo ocupa" una posición
descubrir algo bueno., De o!tra l11anera, .610 ~lcan,;"baa verme especialmente a m b i g u a . "
a mí misma cOl11ouna mocosa hambrienta, fastidiosa,' a la que Los dos segmentos básicos de la experieJ:)cia pueden entenderse com~
todo elmundo odiaba y yo me odiabaanií 'rn.i~fna por ser de
esá manera. Quería destrozar mi est6mago por tener tanta aqui alli
hambre.
que so,ººiferenciados de nuevo, a la manera normal, en
Llegada a este púÍltO, no tiene autonomía auténtica. Pued,~ uno
ver aquí muy claramente c6mo la culpa del esquizofrénico constituye dentro fuera
Un obstáculo que le 'impide ser él mismo. El simple acto de alcanzar (yo) (no-ya)
la autonomfa y la separ'aci6nes,para él, un acto por el cual se arroga
algo que propiamente no es suyo, esul1acto de hubris prometeico. La escisi6n esquizoide trastorna e! sentido normal del yo al separar
Recordemos quc elc~stigo de Prometeo fuéque un ágúila le devorara del cuerpo el sentimiento de! "yo" . De esta manera se siembra la
las entrañas ("quería desgarrar mi cst61nago por sentir tanta hambre") semilla para una persistente mezcla) fusi611 o confusi6n en la inter-
mientras estaba encadenado a una roca. Ciertamente, tn una versión e,ara, entre ,~quí y allí, dentro y fuera, ¡J9rque el.: cuerpo' no se siente
del mito,Prometeo pierde parcialmente su identidad por cuanto se firmemente como yo en contraste con d,no-yo.
funde con la toca a la que estáen<;adenado. Sin que intente dar una Solamente cuando e! cuerpo puede diferenciarse de otro de esta
equilibrada interpretación de todo e! mito, parece ser que la roca y manera, todos los problemas envudtos en' la relacLón/separación,entre
el águila pueden entenderse como dos aspectos de la madre, a lo que personas integradas/separadas, pueden comenzarse a resolver (:l~ la
, está uno encadenado (la roca: "e! pecho de granito de la desespera, manera usual. El yo ya no necesita tan 'desesperadalnente quedar en-
'ción"), y por la cu~lJ¡no es devorado (e! águila). El ágúila devoradora cerrado en su. trascendencia defensiva. La persona puede ser cQmo
las entrañas) que 'no se rcnllevarLmás.que para. ser devoradas de- .. alguien.. sin ser esa· ·otra'. persona; los,sen-ttJTlientos -pueden' COtn partitN
nuevo, son, j tintas, una inversión de pesadilla del ciclo normal de la sin que se confundan o fundan con los del otro. Tal compartir pllede
alimentación. comenzar. sólamente cuando se establece ilfl3 cLua distinción entre el
172 EJ, YO Y EL' FALSO YO EN, UN ESQUIZOFRÉNICO EL YO Y EL FALSO YO EN UN ESQUIZOFRÉNICO
173
aquí,yoy" el.e)lhl'lo"-yo, . 1<;¡¡ ,sta. et~pa;. es c(ÍticaJ;ll,ll,t, importante r¡¡r On qué es 10 que querían que fuese yo salvo eso. De modQ que
para e! e,qui;¡o~rén\wha;ceteLeJ(perim'J:l¡p. de .las sutil"za, y m'\ti,es úa'té de morir convirtiéndome en ca,tutónic:l.
que se "ncueJ:ltran en,)a ip¡ercar'!,en,tre (lentro y fll,ra"y en"todo;)o
envuelto,el'l)a,.,expresiÓn y revelaciqn de ,lo ,que .p,rt"p"c".y,rdal~,ra: Muy,sucintamente expone toda Ja cuestión en el siguiente pasaje:
mente al yo reaL De,,!!a malleP. el,yo,se;conviert, en,lln yo ~utél1ti­
'-camen~e ,(!'!carnado. ;Cuando era catatónica, trataba ~;¡de estar muerta, gris, y sin
., - " . mpvimiento, Pensaba que a mi madre le gustaría eso. Me podria
La primera yez que lloré usted cometió un:',terrible error; lle.var de aquí para allá como 'una ,muñeca.
secó mis lágrimas cQn,_,:tIn_paA-,ue,lJ)~.~Nose puede i.tnaginar cómo Sentía como si estuviese en una botella. Podía sentir que todo
deseaba sentir' rodar esas lágrimas por -mi rostrl? -,Por 10 menos, estaba fuera J' '1 ue nada podía tocarme,
teníe •algunos sentimientos que . estaban en ,1 exterior. Con s610 Tenia que morir' para no morir. Sé que eso suena a locura,
q\le uged hubiese laJ;llic;\o J;lli sl~griIPaSCOnW lengua; me h:I~rLa _. p~r9,cieqa vez un muchacho hirió gravemente mis sentimientos
sentido completamente feliz, Entonce.s· usted, habrí'!. compartido y geseé tirarrne a .las ruedas de u"p tren. En Vez de eSQi lue
mis senti.qúentQs. ' .. ~ volvi un poco qtatónica para no sentir nada, (Me imagino g ue
lino tiene que rnorir emocionalmente para que sus Sentirrlienros
Joan mencicma repetidas veces el. volverse ,muerto y el deseo de no Jo maten.) Eso es verdad, Me imagino que preferiría mat;¡r.
estar muert". El paci,{lte, ,dice "deSea rea;!J;llenteestar J;ll\lerto YOI;ulto me' a mí misrna que hacer daño a ~lgún otro.
en un lugar en que nada pueda tocarlo y sacarlo hacia,f¡¡era".
Nos hemos referido al ,deseo deester J;lluerto, al ,deseo de no--ser, Por supuesto, hay otras maneras de considerar el material ame-
como al más peligroso quizá de los deseos que puedan tenerse, En rior, que además posee muchos otros aspectos, Deliberadamente he
,el es,!uizofrénico, dos moti vos principales se unen hasta formar una enfocado, ante todo la naturaleza de la e*periencia que Joan tenia de
sola fuerza que opera en el sentido de fomentar un esta(io de muerte- su "verclddero" yo J' de su "falso" yo y creo haber mostrado que,'esta
en-vida. En primer lugar existen. la culpa primaria de no Lener manera de verlo no parece deformar el propio testimonio del paciente,
derecho a la vida, y por tanto, de tener solo títulos, cuando mucho, ni nos e~ige' negar aspectos que no "encajan". En el caso de .Toan se
,para llevar solamente Una vida muerta. En segundo lugar, probable- requ~ere'de l1uestra, parte el .rnínin1o ?e:::recon~trucción, ,'pu~stp:,:que
,mente es la más extrema postura defensiva qUe' pueda adoptarse. Uno 'ella misI11u nos -propordona una dara expqsiciún"de la fenomenología
ya no teme ser aplastedo, tragado, anonadado por Ja realidad y la de sus p~kosis con Un lenguaje directo y~impJc. Sin embargo, cuapdo
vida (tanto si estos ~emores surgen en otras personas,:'".como si apa- uno tr::1ta., con un paciente activamente psi:,~6tico} tiene Uno que correr
recen en los sentimien,tos o emociones "interiores", etc.), puesto que e! riesgo:de traducir e! lenguaje de! paci~nte al propio de uno, pues
uno ya está n1U<..:rto. Estando mucJ;to, uno no puedcli1orir, uno no de otra ,!llanera el infonne que se dier~: estaría escrito también~ en
puede matar. las angustias que ac~mpañan a la fantKstica omnipo· esquizofr~nico. tste es nuestro problema,'en el siguiente caso.
teneia del esquizofrénié:o se ven atenuadas por vivir Cfi.;'un estado de
impotencia bntástíca.-:
Joan, coma no podía ser más que lo que sus padres, querían que
fuese, y como eIJos habíall deseado que fuese un muchacho, solamente
podía ser nada.

Ne:cesit~lba:ser'ddri1inaaa"'Y's~béi"-tóq'ue
'üstéd qúería tiLle
[ucse, Entonces¡)odía tener la seguridad de qu!, me quccía
usted. Con mis padres no podía ser en muchacho y Qunca me :lC1;)-
BI0GRAF.lA CL1NICA DE UN ESQUIZOFRÉNICO ~75

Y estaba comenzando a pensar que era mej.or que no tocara ~iada; rió
fuese a ser que causara daño. Tenía .mu¡¡ho que decir acerca de su
madre. La. e.st~ba .asfixiaodo" no la dej~pg vivir, y nunc,\ la habia
Xl. EL FANTASMA DEL JARDíN DE MALEZAS:
ESTUDIO DE UN ESQUIZOFRÉNICC> CRÓNICC>
querido. Como Su maclre la i~citaba' ~.q\le tuviesr; más amigos,. a
que fUese a bailes cY. a que se pusiera vestidos bonitos, y asi sucesiva-
n1ente, estas acusaciones pa,recían manifiestame,nte absurdas en 'su
... ptte.r la verd,ad está'. más qllá d, valor nominal.
toda' c.onmiseraCi6n. Sin embargo, sU declaracJón psicótica básica era la de que. "un niño
1vp.XrM:O GoRKI ha sido asesinado". Era un tanto vaga acerca de los detalles, pero clecia
<i
1. .' .
que había oido hablar de esto por boca de su hermano (no tenía
JULIE, cuando yo la ~?!tod, h~b¡~ e$tapo intern~da en la sala de un hermano). Sin embargo, se preguntaba si esta voz no había sido la
hospital.de enfermos:'~ent~lesgesde)~ ep~d de '7 años, es decir, suya propia. El niño vestia sus ropas cuando lo mata.ron. El niño
durante 9 años. En e~¿bs años séh,\~la convertido en·ún~.e~c¡uizo­ .... podria hahersido ellarrlistria.
frepica cróJ}ic~:,caract~r~?ticauin~ccesible y .m,etid~ en'~í misma". Estaba Mucho de lo que Julie deda a la edad de '7 años es conocido por
alucinada, y le daba ,por aqoptar·poses'c}'.ejetuy..I.- acciQ!t<;'l.,,-stereo- nosotros gracias a las páginas anteriores. Podemos ver la verdad exis-
tipadas, extfavagantSSe 'io<;ó¡:npren~i6leSi-C¡¡srslempreestaba muda y tencial en sus declaraciones de que no e,~ una persona, de que' <7 S
cuando hablaba lo hadaen el más Upeteúorado idi(),rna esquizofrénico". irreal, y podemos comprender lo quequeria dar a entender cuando
Al ingresar, se la diagnostic6 como hebefrénicay se le dio un trata- deda que estaba tratando de llegar a ser una persona, y como había
niiento con insulina, ")iin obtener. mejoría; ,no se habíaIJ,~echo 'otros llegado a ocurrir que se sintiese, a' la vez, tan vacía y tan poderosa-
ihtentos devolverla a la' salud mental. Abandonadaa. si misma,e s mente destructora. Pero, má,s állá de este punto, sus comunicaciones
muy poco dfldoso que.oos.e hubiese convertido Hsicamente en ::arrui- se vuelven 'l'parab6licas", Sus acusaciones,":contra la madre,. sospecho
¡1ada" por completo, pero su apariencia exterior era m~ntenip~ por -que dehen relacionarse con su fracaso en la tarca de vólverse una
las cesi cotidianas atenciones de su pwdre, ademá, del trabajo del persona, pe~o superficiallnente parecen insénsatas y rebuscadas (vbse
personal del hospital. . ' . más adelante). Sin embargo, es cuando dice que "un nÍiío ha sido
> A causa de vari:lscQsas extrañas y un tanto alarmantes que había asesinado" cuando se le pide demasiaclo a nuestro sentido comílll,.;y
dicho y heclr0pCir aq),lel tiempCi, sus padre~ l¡¡ hab¡aolley~do a la en,toncesse queda sola en ,un, mundo que nadie cornpartirá.
CClnsulta de Ull psiquiatra cua~d~ tenia '7 años Ae edad. Én 'su entre- Ahar,r bien, quiero examinar Ja naturaleza de la psicosis que pa-
yjsta con el'ipsiquiatra, ,'éstc "anotQ." qp~ no hahía na~a ~~pecialmtnte reció comenzar alrededor de la edad JI' r7 años, y creo que la mej or
desusado en su comportamiento np-\isrh~L cnsí m.i~rw:~, pero que las manera de ahordar el problema consiste en estudiar su vida hasta ese
cosas que decía bastaban par~ establecer el piagnóstico de esquizofre- illomento.
rúa. De acuerdo con la terminología psiquiátrica clínica, padecía de
despersonalización; inad:vertencia; autisn1o, alucinaciones nihilistas; alu- BIOGRAFÍA cLÍNICA DE UN ESQUIZUFRÉ-:'fICO
cina.ciones de persecución, de omnipotencia; tenía ideas de'referencia y
fantasLts del fin-dcl~mllúdo; alucinaciones auditivas; empobrecimiento ]'J UNCA es fá.cil obten'er un informe adecuado de los primeros ;,:¡ños· de
de los afectos] etc. vida de llÚ'esquizofrénico. Toda investigación' de la vida de cu,tiquicr
Decía que su probl~ina estribaba en que DO era una persona n~al; paciente esquizofrénico es una muestra laboriosa de investigación ori-
estaba trarando dc convertirse en una persona. No habia felicidad en gimd. No se hará nunca demasiada insistensja en que una historia d't
sy. vida y esrab." tratardo de encontr~r la felicidad. Se se l1tía.irreal 'lr,tltin~"; . 0 incIusiYCltn;} llamad8:hi..~tori~t"c;lin;ími(arncnte orientada)·
i habí'; llnabarrera' ijwisibli entre ella y' Jos otros. Estaba' vacía y ohtenida en el curso de varias entrevistas puede ofrecernos muy poco
s"ntÍCl que no valÍ:1 nada. Tenía miedo de ser demasiado, destructiva de la importantísima información neces8ria para un ~ln:ílisis exjstencial,;
!
r74
17 6 ESTUDIO BE . UN ESQUlZOFRÉNICOCRÓNICO BIOGRAFíA CUNICA DE UN ESQUIZOFRÉNICO In
En este .ca;-o' particuta·r~', vi.:: ,a S~l Inadr~ ·-~'iia vei por'"sem~~a ;'10 largo esquizofrénico amigo mio llamaba. "torpeia social", mientras que la
de un periodo de. 'Varh;!B meses'1. entrevisté: (en -varias o:asiones)a su psiquia~rla soviética parece ser un tanto torpe en la, esfera interpers()oa1.
padre, a su her-mana;unes a'ños'mayor;\que, era su -únic'a,:hermana~ ya Aunque" a mi juicio, una hiografía clínica debe concentrar lautea·
su tía-(he,maúa de slJpadre)'i Sin;embatgo, por más. datos que reco- ci6n en 1;¡ esfera int.:rpersonal, esto debe hacerse de:tal manera que no
jamos noesta,emosnunq a salvo de! p,ejuicio. Seades (1958) pOI se convierta en un siStema cerrado que excluya la pertinenciá, en
ejeml,lo, rién<: absolutá'wz6n, cleo yO,;"en subrayar la existencla de principio, de lo que uno puede colocar m<nsitoriameme entre parén.
sentimientos positivos'entle e! esquizofrénico y su madre, déscubri- tesis por razones de coqveniencia.
miento que ,ha sido singularmente •olvidado por la mayoria de los Ahora bien, aunque cada una de las diversas personas entrevista·
. demás obselvadores. No me hago ilusiones de. que el presente estUdio das se habia formado su propia idea de la vida de Julie, tpdas coinci·
esté inmune a prejuiCios que escapan a '-:fni' conciencia. dian en ver su vida en tres estados o fases básicos. A saber, hubo un
Padre, madre, hhlilana, tia, erah el milnd0l'ersonál efectivo en . tiempo en que,
quec",cicSesta pacie!1t~·. Es)a. vidad.s! paciente. en sU propio micro,
~ i)Ja pácienie orallna niñábúena,iiormal, saludable; hasta que .
cosmos interpersonal lo que constituye el meollo de cu~lquier biogra-
fía ,clínica psiqlliátricatTal biogtafía c1inica, por lo tanto, es autocons- gradualm,ente comenz6
2) a ser m~fa, a hacer o decir cosas. que causaban zozobras, y
c::ientcmente de alcance limitado. '-r:b"S.:::factbres:..,s.ocioeeonó'm-icos·' de' lü
que en su conjunto se atribuían'aperversidad o maldad,hás-
comunidad más ampli:i,"ci;¡;: que la'familia d~i paciente es parte
'integrante/no tienen' que:ver directamente con! el tema queah.ora nos ta que
3) esto rebas6 todos los límites tolerables, de modo que s610
ocupa. Esto no quiere decir qué tales factores no influyan profunda.
podía ser considerada completamente loca. .
mente en lá naturaleza. de la familia y;'p~r tanto, en el paciente. Pero
tal como el citólogo, ef\ cuanto citólógo~ pone entre paréntesis su cono- Una vez que los padres "supieron" que estaba loca, se echaron la
cimiento de la macrohnatomÍa af"describir los fen6menos celulares, culpa por no haberse dado cuenta antes; Su madre dijo,
aunque al ~ish10 tiell1pO ~stá 'eh'posesión de este c01)ocimiento, así
pongo yo los problemas sociol6gicos más hmplios entreparémesis, por comencé a odiar las cosas terribles que me-, decía, pero luego
considerar que no conciernen directa e inmediatamente:a la compren- vi que no podía remediado... era Una muchacha tan buena. Des-
~i6n de ¿6mo lJeg6 (convertirse en psic6tica esta mw;hacha. De tal pués, comenzó. a decir cosas tanho,r,ribles... ¡si hubiéranios sa~
modo, creo que la biografía c1inica que presentaré podria ser ia de bido! Nos equivocamos al pensar que era responsable de lo
,una ll1uchacha de la'dase obrera de Zurich, la de üna muchacha qu~ decía. Sabía que realmente no pensaba las cosas horriblesque
'de la clase media de Lincoln o la de' la hija de un milJo~"rio de Texas. me decía. En cierta forma, me culgo a mí misma, pero, en cierta
Posibilidades hum:tnas: muy semejantes surgen en las relaciones inter- forma, estoy contenta de que haya ¡sido una enfermedad después
personales de persona; tan diferentemente situadas dentro de la so- de todo, pero ojalá no hubiese esperado tanto tiempo antes de
ciedad como éstas. Sin embargo, estoy describiendo algo que ucurre llevarla a un doctor.
en nuestro mundo occidental del siglo xx, y que quizá no ocurra exac-
tamente igual en otras partes. No sé cuáles son los rasgos esenciales No sabemqs todavía qué significa precisamente ser buena, mala
de este mundo Cjue determinan que surjan tales posibilidades. Pero y loca. Pero sabemos mucho. Para com*nzar, según lo recuerdan los
padres a,hora, por supuesto, Julic obraba,: de tal Inanera que a sus pa~
nosotros, en cuanto clínicos, ,no debemos olvidar que ·10 que ocurre
dres les· parecía que todo estaba bien. Era buena, saludable, norm11.
roSs allá de nuestros aú'toirnpuestos h'arizontes puede modificar gLmde-
Luego) sll conducta cambió de manera' que obró en términos de to
mell te ¡,as p"uta, .de"9i)d \leta .queJ(uege¡¡. fij arse. r!<;m.mc)e .lqs lí mites que toJOj' /();;'·ott'ü:f que "signifitaban"algíf'ptrra 'ella tn- elmundcfUl'1á-"
de nUestro rnicrocosmos clínico interpersonal.
nirnemente convinieron en que era "ma~o" hasta que, en breve pb:/.o,
He considerado nece~ario exponer esto brevemente porque con~ estab~l Y<_~ "loca". .
sidero' que la psiquiat,ría clínica en el Occidente tiende a 10 que un
.ESTUDlO DE.VN ESQUIZOFRÉNICO CRÓNICO BIOGRAFíA CLíNICA DE UN ESQU1ZOFRÉNlCO 179

Esto J\Q,!nos.dice',J:l~d<;lac~r~~ de lo::.que,:1a n¡ña':~!lcía,para ser,bl.i¿'rúl,~­ que· dej6 oe Usar pañales,ttiando tenía <¡\¡ince meSes' de edád. NUJ1éa
'Pala o,jOq a ojos .de ,,sus, padres, pero si nos p¡;opoxciona t. i1))pox- fue un "problema". ~iempre biza 10 que Se le decía.
t~¡lte injúma~i411 de que la .pauta qriginaL de sus accione.s ,.estaba Estas son las gene;alizaciones básicas de la madre eI1 apoyo de la
~º~aJ¡X)en~e,dea~llerdo."con' lo ..qlle ,sllspadres consideraban bueno.. y opinión de que Julie siempre fneuna "buena" ni4 a .
dignoc1e"en¡;omio. Qespués, fue,.du'rante"algún tiempo, "mala", es Ahora. bien ésta es la descripci4n de unacrjatura que en cierta
q~cir,.; '<$;lli9' co.n',~ ,las.- G?sas que, sus padres ;no :querían v:~r:-, que hiciese, forma nunca lleg6 aest~r viv~: pnes"u I1 alüña realm"nte viva es exi-
ú oírla decir, o creer qU~ existían en ella"Por el moinentono podemos gente, es un problema, y de ninglllla manera hace siempre.lo que se
decir por qllé. era asL. :Pero qlle fuese capaz ele decir o de. hacer tales le dice. :Puede ser que la criatura nllilca haya sido tan "perfecta" éomo
éosas era 'casi increíble,;para sus padres. Todo lo que" salía a la luz me queda hacer creer la madre, pero lo que es muy significativo es que
ela totalmente insospechado. Al principio trataron de no hacer caso, sea esta "bondad" lo que constituye el ideal de perfección en un úiñi-
f>~ro " medida que la 'bfensa se fue haciendo más grave lucharon
Jt
to según la señora X. Quizá esta criatura no era tan uperfecta como
violentamente por repudiarla. Por tanto, fue un gran alivio cuando, tO?,o"eso;, qui~á",~l ~oste,~e~ est?, sU"rnad~e, e~ rn~vida?()r,e~ te~or
en "vez de "decir-·que-,'-'S'u',-m'adre '·,no ·::la:·,'quería- dej'ar"vivir;-'cmpezá--a
J
'de que'yo le echela éu!p:i 'de álgiíJ1a" manera. LO de ilnpOnancÍá'éa-
afirmar que su madre haMa matado a un niño. Entonces, todo se le pital, a mi juicio, es que la señora X evidentemente entiende lasco-
ppdía perdonar. "La pobre Julie'éStaba'cnf"l:¡pg,_N_Q,cx.a..responsab!e --s'as 'que yo cónsidero expres~ones de mue'rte interior en la criatura
de sus actos. ¿Cómo-puc1ellegar a creer,-un i'nslante, que pensaba como expresiones de la más grande bondad, salud y normaLdad. Lo
realmente lo que me decía? Siempre traté de hacer todO lo posible significativo, por tanto, si estamos pensando no simplemente en el
p~ra ser una buena madre para ella." Tendremos ocasión de recordar paciente ,.abstraído de su familia, sino nlás bien en todo el, sistdna
éta úl tima frase. familiar de ¡elaciones del que Julie formaba parte, no es que la madre,
Estas tres etapas en. la evolución de la idea de psicosis en miembros el padre y la tía describan todos a una nioa existencialmente muerta,
dé una familia ocurren mus comúnmente. Bueno-malo-loco. Es tan sino que ninguno de los adultos de su inundo haya conocido la di-
Í1J1portante descubrir la .forma en que las personas del myndo del pa' fc;rencia entre la vida existencial y la muerte existencial. Por el con-
e},cnte han con~iderado, ~u c01).ducta como poseer una hi.storia de su trario, el estar existencialment~ muerto rec:ibe los m.ás altos encomios
cgm,Porto.miento. Trat;üé de demostrar esto, concluyentemente ,más de ellos.
a'gdante, pero en ,e$te~pmento quisi'era señalar una cosa irnportctnte Consideremos cada una de las declaraciones anteriores de la m:acire·
aCerca de la historia de esta muchacha según fJ1e la con~aron sus padres. sucesivamente:
. ': No trataron (le suprimir hechos ni de extraviarme. Ambos padres de,
s<aban ayudar y, en general, no se . reservaron deliberadaltlente inror" 1. luli~ nunca fu~ l/na niña exigente. Nunca lloró realmente por
~~ci.ón perti,nente a hechos reales. Lo significativo era lá"manera en sus alimentos. Nunca chupó v.igorosamente. Nunca terminó tina
q~e se desestimaban los hechos o, más bien, la maner~. en que se botella. Fue siempre Uquejulnbrosa y melindrosa"; no aumentó de
desestimaban o se negaban las evidentes implicaciones posibles de los peso muy rápidamente. "Nunca dese,ó nada, pero sentí que nunca
bechos. Probablemente presentaremos mejor una breve exposición de estaba satisfecba."
. la vida de esta muchacha agrupando 'primero los hechos dentro del Tenemos aquí una descripción de un~niña cuya ham.bre y cuya
marco de los padres, Mi exposición está expresada predominantemente gula: orales nunca encontraron expresión. En vez de una saludable y
con las palabras de la madre. vigorosa manifestación del instinto en forma de un llanto vigoroso
y excitado, de un chupetear enérgico, de Un vaciar la botella, seguidos
FASE J: Una niña normal y buena de un sueño saciado y contento, se irritaba continuamente, pareéa
hambrienta" y, sin embargo¡ cuando. se le ..ofrecíe!a, bateHa .chupab,
JiílíenllnCct flleufla¿ria:illra exigdl¡e:i;eladest~t6s¡;;dific~itad. desganad'amente y nunca se satisfacía. Es tentador tratar de reconstruir
Su madre no tuvo que ocuparse mucho de ella a partir del día en estas primeras experiencias desde el puntO ele ~ista del bebé, pero aquí

'ti~:;
rÍlOESroDIOi5if·tiN
" .,....... ESQÚIZOFRENICO .CRÓNICO
', ,,- . ",',
BIOGRAF1A ClíNICA DE UN ESQUIZOFRÉNICO ¡8r

déséolilllitarril" l(lláriie¡¡ié'al~s hechbSobs~rvablés"según' los recordó 2. Se)a~estet6 sin dificultad. Al alirn,ntarseeli cU~ndl¡ el bébé.
la madre: desl'~és de' ti'i~sdé 2oañ6sy bas~rh¡js razonamientos so- pórvez'prim,ra, 'S\á activamente vivo con otro. Por el tiempo ce!
lá.tIÍe'nte· '¿¡.{ éStos~' . -, • destete, es de esperar qlle el niño común Se haya formado a)gún'~n­
Co~~ '~ije a~teti~r~~~~e~. Y:'~',:-m:r'juici(f"éste ,"es'~ri'_~ünto iinpi)r~ tido de sf mismo, como un ser porders;.c:ho propio, que t'enga unJ."
t~ilte cua~do s¡'ipiensa?en fact6resetiológicos, uno deJos aspectos manera de actuar propia y un ciertq se~tid() de la permanencia de la
más importailtéS'de esti!"cxposidó'i1'n'o es simplemerite'que obtenemos madre como el otro Pf0todpiCQ. Sobre la,base dcesta, realizaciones.
é~"::,,'f:etr~i~::::~'e,'" ~áa" ct~~~ural ',~:q tic;.. aunque.o/estuviera "físicalnente ·':viva, e! destete se produce sin gran dificulta,d.~n esta e¡apa, el bepés,¡iele
rio'se estaoo'yolvieilddviva'existencialmente, sino que la ',madre hasta entregarse a "juSgos de destete" ,en los q\le tira,pongarnos por caso
ahora noeritlehde la 'situación, sino que sigue viendo ton gustq en unasonai'1, para que se le devuelva; la tira de ,n\,o'lo para que se la
Sil. recuerd(ll'fecisamente aquellos· aspettos de la conducta de la nii'ia vuelvan eef\tregar; la tira otra vez y así, interminablemente. El bebe,
que eran los' másmueltOs. La madie no se alarma porflue el bebé parece estar jugando a que un objeto sevo, vuelve, se va, vuelve, lo
00 llore "eXigentCm ente",hi v~deJa.botella; Ellanoenti~nde<J uee! cual constit\lye, en efecto, el probkmacapital ddde;tete. Además,
que Julie 'rioilo hiciese era un nefasto Wlo ..de las tendencias instin- el 'juegotlel1e que jugarse comufimenté"i sú mariera, de forma que
tivas básicas"orales para:,'erlcontáir expresi6n. Y.. realizaci6n, sino que nos parece "natural" coluqirnos con él para mantener la impresión
10. considera' siniplem~l}tem.mo.,pflleba:d"'~bondad".---¡"--'~- -de que eg' él quien manda. En el caso d,¡Freud, el muchachito man-
,. La señoi~ X subrayó repetidas?Veces que Julie nunca' había sido tiene su carrete al hilo pegado a él cua~90 lo tira, en COIúIaste con
üna criatura'NéxÍgente".:..' Está ho quiete, 'decir que no' fJese ,ella una el J-¡echode que no podía mantener a~ú madre bajo su dominio
persona generosa. De hecho, "había' d~do su' vida" por .Julie, según mediante,'un estar pegado "a sus faldas". hhora bien, si, como hemos
dijo. Como veremos, la hermana de Julie había sido' ¡ina criatura inferido, ,sta muchacha en los primerosweses no estaba alcanzando
exigente, voraz; su m'adre nunca había cifrado muchas esperanzas I:n la autonornía que e" el requisito previo de la capacidad de hacer lo
ella: "simplemente la dejé obrar a su antojo". Sin embargo, fue pre- que uno· quiere, de tener opiniones prop}?s, entonces no es sorpú:n.
cisamente el hecho ddjue Julie, desde el principio, nunca habia sido dente que al parecer baya sido destetada sin dificultad, aunque mal
exigente lo que había incitado a su madre a darle tanto corno lo había pueda llamarse destete al hecho' de que'd bebé esté renunciando,
hecho, Por esto fue terrible para ella que Julie, en la segunda década algo que nunca tuvo. En efecto, mal podemos hablar de que se haya
de su vida, en vez demostrar alguna gratitud por todo lo que se producid(l el destete en el caso de Julie. Las cosas ocurrieron con
habra hechÓ por ¿llay todo Jo que sdé había dado, comenzase a tanta suavidad en ese tiempo que su madre podía recordar muy 'pocos '
acusar a su madre de q\le nunca la habla dejado vivir.p:etal modo, incidentes reales. Sin embargo, recordaba que había jugado a"tirar
aunque me parece muy posible que a causa de algun factor genético cosas" con la paciente. La hermana mayor de Julie había jugado la
esta criatura nació con ·su organismo formado de tal manera que versión común de este juego y con ello había exasperado a la se-
no sintiera fácilmente ,la necesiclad instintiva y la necesidad~satisfac­ ñora X. "Me tomé el cuidado de que ella (Julie) no jugase oso ju~go
ción, expresado de la manera más general, a esto ~e añadía el hecho conmigo. Yo tiraba las cosas y ella melJ.s traía ;]l mil', tan prCinto
de que todos los de'm~s en su m~ndo consideraran, p:recisamente como pudo gatear. " .
eSte rasgo como prueba de bcndad y dieran su aprobación a la ca- Casi nh es necesario comentar lo implfcito en la inversión de pape-
rencia de auto-acción. La combinación del fracaso casi total de la cria~ les por lo que respecta a que Julie no ha,)', llegado nunca a formarse
ruca, por lo que respecta a alcanzar satisfacción auto~instintiva, con el opiniones,::; propias o a obrar independientelnente.
he~ho de que la n1adre"no se diera cuenta de esto, pued,en señalarse Dijo su madre que fue precoz para caminar (a poco de cumplir
como uno de los temas ,recurrentes en los primeros comienzos de la un año) ';',y que lloraba si no podía Cruzar. el cuarto y alcanzar a SLl
relación· ·de ·"lá" rriadre'·"Cóh" el' 'fi'iño'CsquÍzófrenÍ<:o."'"'Se'''''r{ecesidl'''rná's madre· eÓil .suficieme, rapidez, Los .mueI"ks tenian que colocarse ,do
investigación para establ~cer cuán específica es esta combinación. una manéea especial porque "J ulie tenía Jnúcho miedo a las sillas que
se interpL1nían entre ella y ya", Su madre' interpretó esto como p r 0eb J
i82 'Esrumo [lE UN ESQUIZPFRÉNICO CRÓNICO BIOGRAFíA CLíNICA DE UN ESQUIZOFRÉNICO 18 3
de' lo ,mutli!) que su hija ,¡ahaMa queiido\iempre.Hasta que tuvo establecerse en alguna medida,' sino que, por él contrario, toda acción
tres o' cuatro años de edad, "casi se volvía loca" cuando perdía 'de es Un casi total cumplir y asentir a mandatos exteiíores. En él caso
VI'sta'a ::'sti:' rrihdre .- por' urr mom'~nto. de Julie, sus acciones parecen haber sido adiestradas por su fl1adre,
Estopar2c~ confirlTlar la indicación de que nunca fiJe realmente pero no "se" sentía "en" ellas. Esto puede haber sido lo que <iuerÍa
destetada, porque nUnca había llegado auna etapa en que el destere, dar a entender cnandoafirmaba que nunca había llegado a ser \lna
~alvo ptir lo' que hace al hecho puramente flsico, haya tenido lugar. persona, y también sU reiteración constante, cuando se había conver-
Como' nunca había establecido un autónomo aut<p-ser, no había co- tido en esquizofrénica crónica, de que era una "campana sonad;}" (o
menzado a tratar dereso1Verlos problemas de la presencia y de la "tañido de campana"). En otras palabras, era solamente lo qU~ se le
¡¡usenci"h~staalcahZarla habilidad 'de quedarse sola, e! descubrimimto deda que hiciese.
de que la 'presehcia física de otra "persona no era necesaria para su
propia "xistencia, po'r 'más que súsdeseos o necesidades hayan podido 4- Siempre hizo lo que se le deda. Como señalamos anteriormente,
~star mezclados. Si uniridividuo n~cesita a otro para ser, él mismo, a~erca d,'¡ decir la verdad y delJ:llentit, hay buenas razones para ser
esto pres\lponeun fracaso pleno¡Jo'i' '1" qlíe respeCta a 'alcanzar la obediente, pero el ser incapaz de 'ser clesobediente: no es una de las
autonomía,es decir, se lanza a la vida desde una posición ontológica .. mejqresrazones. Hasta ahora, en e! relato de la señora X no le esposi-
b:isicamente 'insegura._J l1l.i~nQ-po.dla;.;set.,:cHla~inlis'!l1a-~ni---en~~presen-dí.l ni ble a uno ver que la madre haya reconocido en Julie otras posibilidades
en ausencia de su madre. 'Por lo que la madre ~ecordaba, nUnca se que no fnesen la de ser lo que la propia Julie llamaba "tañido decam-
<incontró realmente fueri de! alcance de Julie, en e! sentido Hsico, hasta l
pana". "Entregó su vida a la campanasQnada, pero negó totaln1ente,
'

que la niña cumplió 'cási tres años. y seguia negándola 25 años más tarde, ]a posibilidad de, que esta mu-
chachita buena, obediente, limpia, que la amaba tanto que Glsi se
3. Fue limpia deSIlt- el momento en qUe se le quitaron los pañales a los volvía loca cuando quedaba separada de ella por una silb, se haya
quince meseS de edad. Podemos señalar, ahora, qne no es desusado en- petrificado hasta convertirse en un:t l'cosa'\ demasiado aterrada para
contrar en los esquizofrénicos un desarrollo precoz de! dominio cor- vólverse una persona.
poral, aunque no se sepa en qué grado comparados con otros a, este
respecto. Muy a menudo los padres de los esquizofrénicos cuentan 5, Nunca fue un problema. Es daro ahora que a partir del mon'ellto
cuán orgullosos estaban de su niño por lo precoz que fue para gatear, ei1 que est'a paciente salió de los primeros meses de su vida c:(reció
caminar,dominar el funcionamiento de Jos intestinos y de la.;vejiga,. de autonomía. Parlo que se puedc'juzg"r, por lo que su madre re-
hablar, dejar 'de llor~lr y-así suc'esivamehte. Sin embargo, al considtrar cuerda, nunca obró con independencia. Las necesidades y satisfacdones
Ja conj unción de aquello que e! padre ¡iene a orgullo contar con aq ue- instintivas nunca encontraron expresión por canales de actividad, cor~
U!) qne e! niño ha alcanzado, tiene uno que preguntarse qué parte poral.
de la conducta de! niño es expresión de su propia voluntad. La cues- En primer lugar, nanca había tenido una satisfacción real prove~
ti6n no es la de saber· ~uán bueno b cuán 01alo es un niño, sino la de niente de un deseo real del pecho real. Su madre consideró las con·
saber si e! niño haadqitiricÍo un sentido de qne es e! origen de sus pro- secuencias de esto con la misma ,aprobación que dio a SUs primer:ls
pias acciones, de que es la fuente de la que surgen sus acciones: o de manifestaciones.
si.. el niño siente que -'sus propias acciones son generadas no desde "Nunca cogió clemasiado pastel. Bastaba C011 decirle, les suficiente,
dentro de él mismo, sino desde dentro de la madre, a pesar de dar, Julie' y no protestaba."
posiblemente, todas las señales apetecibles de que es e! agente de sus Señalamos anteriormente como el odio' se expresa solamente en y
aCtoS (compárese con l~ persona hipnotizada a la que se le ordena que a través, del co~sentjmiento, precisame~te, del, sistema del falso--yo,
. pn:etendaque ,esa\ltón9\:p,a)...Puede .ocu.rrir,que "~SúC'madte elógiaba' su-'óbediel1éia; pero "Julie 'comenzó a lleVa)";i fal'
sus habilidades y que, por tahto, haga todo lo que se espera de él. extremo su obediencia que se volvi6 "intolerable". De tal modo,~u~ln­
Si!1 embargo, la auténtiCa auto-acción nunca parece haber llegado a do tenía unos diez años se le ocurri6 que tenía que decírsele todo lo
184 ESTUDIO DE UN ESQUIZOFRÉNICO· CRÓNICO BIOGRAF1A CLlNICA DE UN ¡;;SQUlZOFRÉNICO 185

que iba a 'ocurrir, en el,tran~cUrSo del día;, y lo. que tenfwque hacer. querido, de no dejarla. ser una persona" :de no dejarla reSpirar, de
Cadadf,,,debía empezapéon tal pr<>grama.Si ~u madre.. se negaba a haberla asfixiado, Maldecía como un carret"io. Sin embargo, con otras
ll~var acabo este ritual; la' niña comenzaba a Iloriquear. Según su personas:podía ser· endntadora, <;uandog'üería.
madre, no habíaT:llaQa, que pudiese: detener este ¡¡orique" salvo una Hasta: ahora hemos considera.do solamente la relación de Julieiccn
buena azotaina, Cuando.creci6, nunca. us6 e! dinero que),se le daha. su madrc~ Pero ahora) antes de avan,zar más, debemos ,decir, unas
Itlclusive cuándo se lec ipdtabaa que dijese lo que quería;: o a que se palabrasocerca de la constelación famili~r total.
comprase un vestido, o+que niviese.amigas como las otra~'muchachas, En aflos recientes, se ha introducido .e, concepto de una madre
nO' llegaba a expresar ,sus' propios dese6s.Su madre tenia qu~ comprarle "esBuizofrenogénica". Afortunadamente 48.~ comenzadQ a desaparecer
las ropas, y la niña no "lostró iniciativa para hacerse amigas. Nunca de! concepto una cierta cualidad de "caza pe brujas'" que tuvo al prin-
tomaba una decisión. - cipio. Estb eonceptopuede definirse dey,,:rias maneras) pero puede
Además de! lloriquee> mencionado anteriormente, hubo' muy pucas expresars(~: en los térn]inos siguientes: existen algunas I11aneras_ de
ser m2d*,~"que"Ünpiden.má.s. . , qlle_.{aci"liK~Ul,O "refuerzan cu:a1qt~icr~
ll
ocasiones en la niñ.ez de Julie enque.perturhara a su madre. Durpnte
algún tiempo, entre los cinco y los siete. años de edad, le<dio pór co- tendencia' innata genéticalnente determinflqa que pueda haber en el
merse las uñas; desde les primer"s comienzos del habla:mostró: una niño a alcanzar las etapas primarias de dqiiHollo de la seguridad ofito-
tendencia a volver deLreyés Jas palaJ)iiís:;cRepentiQ~ment~;-a-laedaá ---logica. No solalnente la madre, sino taJl1p,ién toda la familia p.uede
d~' ocho años, comenzÓ'\acomer con .ex,ceso, y siguió ha~iéndolo, du.. impedir clás que facilitar el desarrollo d,!la capacidad del niñ.o ,para
rante algunosmcses hasta retornara su acostumbrada m8}lera. desga- participar: en un mundo cOlnpartido real,;en eUJnta yo--con-otro;·"
nada de comer. La te";s de este estudio es que la esqujr"frenia es un posible «$Ul-
Su madre; sin embargo~ c0t:lsideró tales cosas simplenlcnte como tado de una dificultad fuera de lo comiír en ser una persona entera
fases transitorias., No obstante, encontramos en ellas vislUIubres repen- con, e! o~ro, y e! de no compartir la m'joera del sentido con.'iín (es
tinas de Un mundo intet'ior de violenta destructibilidad, con un acceso deCIr, el' senudo comunal) de expef1ml~1t::use a lLlno mIsmo en el
desesperado, de corta vida, de gula manifiesta, el cual, sin emb~rgo, mundo. El ,mund?, del niño, como el, del ¡a.. dulto, es ",,,-na unidad .de lo
nb tardó en ser frenade, y sumergido de nuevo. dado y lo Ideado (Hege!), una llrudadpara el mno, de lo que es
mediatizado para él por los padres, la I madre en primer lugar, y
FASE ,H : La.fase "motri'
de lo que infiere de esto. La madre y fI padre simplifican grande-
mente el,.t11Ufl;dopara"erriiño peéfueño,'")Í','a medida quC""s"¿ desarrólhC'"
Alrededor de lus quiLce iñe>s, su conducta cambió y le que había su capaddad de entender, de. dar fornla al 'caos, de captar distinciones
sido una niña tan '''hueóa'' se volvió "mala". Por esa épo.ca también, y conexiones de eODlplejidad c,ada vez m~yor, así, corno dice Buber es
ll
comenzó a cambiar" la actitud de la madre para con el.!a. MienLJras conducid() a un "mundo factible •

que antes había considerado conecto y adecuado que Jl.~iíe estuviese Pero '(:~ qué ocurre cuando el esq uemat'·de· cosas de la m~idre q de
cón ella lo más posible;:' ahora cCimen:z;ó a apremiada J. que saliese la familia, no coincide con 10 que el niño pyede vivir y con aquello, en lo
más, J' que hiciese amistades, a que fuese 111 cine y a bailes, a que que puc('!e respirar? El, niño tiene que ('~,~"arrol1ar entonces su propia
trabase amistad con mucha_chos. La paciente se negó "obsti'nadamente" visión pehetrante y ser capaz de vivir cOl1Jorme a ella -corno Wil~iam
a hacer todas estas cosa~j, E~- vez de dIo, se sentaba y ná:hacía n;~d3, Blake logró hacerlo, COill0 Rimbaud logró expresar, pero no vivir--
o se ponía a caminar por'las calles sin decirle nunca a la mildre clIalldo O si no't:e tiene que volver loco. De los::'-:primeros vínculos amorosos

pensaba volver. Mantenb su cuartoextravagantemente desarreghldo. con la lltadre S:lGl el niño los cornienz9? de UI1 ser-para-sí-mismo.
S~?uía j ugand~"con UU<:I'., mu~ec~,10"~ue';,,segú?, sumad!:~'Y,a,n"o era En y a iTavés de estos lazos, la madre "rJ.leJiatiza" el mundo para tI
<'propio de su' edad'l.. tTeüdrerrtos cicasí6n' de volver' a :~~St3. rDLll1CC1 nii"io 'en :',pri"m¿r lllgar.El"rnundó c.ilJe s9;:i;e da püede ser úfi"' múrido
más tarde. Las di:Jtribaside Julie contra su madre eran iii.terminahle~ en 'el qúe logre estar; es posible, por el ~~?ntrariol que lo que se dé
y tenían siempre el mis~no tema: acusaba a su madre d~: no habcr!:1 simoit-mc11tc
, '. bl momento. Sin embargo
nO sca factible para él por ti '. , a
,
1:
-~.~""--_.---
,86 ESTÜDlO'mE UN ESQUIZOFRÉNICO CRÓNICO BIOGRAFíA CLíNICA DE UN ESQUlZOPRÉNICOl87

pesar de la im¡Jol'tanciadef pflmer año de vida; la naturaleza de!' me dijo, no tenía mucho que contarme porque "se había apanado emo-
inedia 'en que el niñ"f'tiene que existir 'á lo largo de su infancia, ·niñez Cionalmente" de la familia antes ,de que naciera Julie.
'Y adolescencia, ·puede\.'tem:r todavla una 'gran influencía, de rula o , La hermana de la paciente me cont6dos incidentes, qne deben
<Je otra maneta. Es en'~stas etapas subsiguientes donde e! padre r otros haber tenido gran importancia para Julie. El primero, probablemente
adultos que 'tengan sígnificaci6n para él pueden desempeñar un era desconocido para la maille; e! segundo no pude hacer que m, lo
pape! decisivo en la vicia de! 'niño; y,,,"seaen re!ací6n directa con e! contara; Volveremos más tarde al segundo'incidente. El primero ocu-
niño':o ,'índirectatnente':',:a través ,:de los, ,efectos en" la. madre. rri6 cuando Julie tenfa catorce o quince años de edad. A pesar de la
'Estas:consideraciones nos indican que,;,quizá sería ,mejor pensaren distancia a que la mantenla su padl'ey de su relativa inaccesibilidad,
familias esqüizofrenogenicas,.y no, con ·demasiada 'exclusividad" en Julie pal'ecía tenerle afecto. A veces la sacaba a dar un paseo. En Una
madresesquizofrenogénicas.Por lo menos, el hacerlo ns'.í estímularía ocasi6n, Julie volvi6 a la casa de uno de estos paseos deshecha en' lá-
'a obtener. m~s informes acerca de la din~mica de la conste!aci6n de la grimas. Nunca le cont6 a la madre lo que habla ocurrido. Su madre
familia e11 su conjuntq! enyez desstudios dS lIJadres, depaclres, de me lo mencion6 para decirme que algo horrible había ocurrido entre
hermanosC,nico's, sil; referencia suficleme atoÜ la din~mica de la Ja- . J~lie y su esposo, pero que nuncahab(a descubierto 10 que 'era. besplles
milia.' de <;sto, Julie no quiso saber nada de su padre. Sin embargo le cont6
La hermana de I~ke,--,(e'-añ~s:;maY()fqtie,,,lla;"era-una mujer -'a suhcrmana, en aquel momento, que su padre la había llcvad\, a
é'JsJda, francamente aütoritaria, no obstante lo cual tenía encanto y una casilla telef6nica y que había oído' una "horrible" conversación"
,\~minidad. Según sutÍIndre, .había sido"l,ldifícil~~: desde, eL nacimiento: entre él y su amante.
exigente y ·'problema"'siempre. En pocas palabras, parece haber sido La señora X no vaciló en denostar asu esposo ante sus hijh$ y
una niña relativament~'l'norinal~'que ,-su roadre nunca aprobó ,mucho. en amontonar innumer"bks ejemplos de injusticia P"ra ponerlas cle su
l'ero paredan entenderse bien. La hermana consideraba a la madre lado. Sin embargo, la hija mayor se most1'6'.neutral y Julie, al parecer,
conlo llna persona más':bien-dominante, si no se le rebelaba uno. Yero nunca pudo coluclirse abiertamente con su madre contra su padre:
"ha hecho todo por Jt.llie y Julie fue .,iempresu favorita". Era muy después de! incidente cle ·la casilla te!ef6nica, simplemente se apart6
claro que esta hermana:había alcanzado pronto una posición autónoma de .él, pero no proporcionó la información para echar más leña;¡}
integral. Si se estudiaU de cerca su pérsonalidad, se descubrían en ella fuego de su madre. El padre, sin embargo, como me habla dicho, se
¡puchos elementos neuróticos, pero'cabían 'pocas dudas de que, por había apar~ado 'de la familia. No hizo acusaciones' contra su esposa
·10 menos, había alcanz~dolá posici6ll"0ni:oI6gica·primordi,,¡·ala que a"sus'hij-as, puesto que 'no necesi~aba su.-a-poyo.,contra"ella.·Aunque' la-
nunca había llegado Julie: De niña, había tenido amigos de su propia consideraba como una esposa inútil, u para ser justo con elb" según
edad, demasiado may9.res para Julie,la .cual no se le acerc6 nunca. me expres6, tenía que decir "que habla 'sido una buena madre. Tengo
Sin embargo, en sue,squema de fantasmas, Julie había puesto a que concederle eso." La herina'na mayor v'éÍa faltas en ambas paáes,
una hermana mayor q4e era una de las pocas figuras predominante- pero se esforzaba por ser razonable y equilibrada, y por no ponérse
mente buenas en Sll urpundo", una <,lherrnana de la Caridad". m~s de un lacio que de, otro. Pero si tení# que hacerlo, se ponía del
El padre había desqtlpeñado un papel. evidentemente más significa- lado de la madre contra el padre, y del ¡aclo de la madre contra Julie.
tivo. A ojos de su madre, era una "bestia sexual". A jüícw"deél, la ~,este último respecto, no era irracional que así lo hiciese. Las acu-
madre era fría y desamorada. No se hablaban más de lo absolutamente saci~nes de Julie contr::l-, la., madre, desde un punto de vista dl~sen­
qecesario.ÉI encontrab'a satisfacciones"sexua1es en otras partes. Sin tido común, eran descabelladas y fantásticas desde el comienzo. Desde
~mb;}rgo, aunque se p()d.íanhacer muchas acusaciones el:uno al otro, el primer momento deben haber sonado a cOsa de locos. El "machacar"
rlingullo de ellos acus6,ó¡ otro de tratar inal a la hija. Elpadre, como acerca de que se le"asfi:i~~:~,.,,~,',~le:que ~O~y, l~permitía vivir y ser una
personaj.no,.debió ·.. par.ccer:,'sensa~o'a.esta,':·to'mi"lia.común ycorrientt.;
Algunos de ,los ;studlos delas"rci;~iones "c~n' IaITl~dre,'d~ las reíaciones
; ."~'
f".~

1
llcna de sentido comÚn, Dc,faque Stlmaclre nunca la había querido,
r:Í1adre-hijo y de las constelaciones familiares aparecen en bibliog~,afía aparte
al fiml1 de este libro, ' y sin embargo, era su favorita; su madre había hecho todo por el], y
¡ . :'"
188 ESTUl)lO PE \Jl'I .ESQUJ:Z;91'l,l;Él'IICO Gl<ÚNICO B1OGRAF1A CLíNlCAIJE \JN ESQUIZOFRÉNICO , 189
le habia d,~.do
todo. besí~ q,!eW)l1adreJ~ qta!?~ ~sf:2ial1doy, SiD ll\ad.e~staba dispuesta a aceptar a un complaciente falso yb, a amar
embalgo, lo' qu,. ést~.)1~cí¡t exa il1Fítarl¡¡, aH):.,r.a¡¡duras".Dpcíaqlle a esta sonjbra; .ya darle todo. Inclusive·trat6 de ordenarle a esta sombla
$" .f]1adrS ng g.t'erí~Fl'!':'.fie.S0.l1yír.*st ,tl1. ,!,lla¡¡erSon~ . y,~ .sill el)"1bar- que obraiatomo si fuese. una persona;Ptiro nunca había reconocido
go, le P'dia "lile ,hi<:is~"al1}istad,s, laa<:8l1sejaba que fue~,., ¡tpailes,e~f' la real yi, perturbadora pres<:ncia en el mundo de una hija con 'sus
,¡Es notabl.:.gue a.p'§ar.del tr¡tst()rIJ,()'l"adic~1 de 1¡¡!I",I¡t¡;ióneutre propias p6sibilidades. La verdad existencial que había en ·las alucina-
esposo y esposa, en t111resp\,<:to 'por lo, f]1,n()sl"ll¡¡nt¡¡y¡e~~!1 una <:(JI u- ciones de,'J nlie era la de que sus propias y ve.daderas posibilidades esta-
sióu. Ambosaceptabau rol f~lsoyo ,de la p¡¡cie.l1tep"rcqIJ,s,i,J.eprlo bueno b::,LI)- ,siendo asfixiadas, estranguladas, asesirúldas. Para existir; para; ser
yo rechazabill1 todos l(Js Hef]1~s ;aspectosde]ilInisroa P8f!ponsiderarl"s capaz de.>irespirar,- Julie sentía que sU m;;';dre tenfa que admitir' que
Dlalos. Pero~n la bse '~t11alan" un corolariods~s,to,fue",_,'q;:~íz~)' todaxí.;,i podía haber estado equivocada en alguíl'2,S cosas, que podía haber
alás: jmpQrtal1~e. No,.sólo' r~cÍ1a~aron". ·por:c()nsiderarlo 'l;;~aíq, tod~¡ ió cometido'errores, que había un sentido en cual lo que su hija decía
de Julie que no fuese' la <:omplaciel)te sombr¡¡ sin vid} que a ,su, podía ser',,;verdad y tener peso. En cierta 1,;J.i."mera, podríamos decir ,que
,ojos pasaba, por ser: ~:~,;~, _perso~a,',_r~al',,~~~?9: qu.~:~~, neg,f,~ípn .~(lr?plret~t:' Julie nec.esitaba que 'se le ,permitiera prql"'etar parte de su· yo--l1iah··
IItente a "toinar eu serii/'cualqui,rreproche que Julie k~ hacía. en su madre" yque"se' le permitiera sacar ~aTguna bondad de. su madre,
En ese tiempo, Juliéiy su madre<:r~n un par de pers"~s desespe- y. no meramente tenérsda que dar constaf,temente. Pero para toda la
radas. En su psiCdsis.'lulie. seUatna~_.g~c§LJpij¡J'P.'l.. se,'ioraT~l'k! . familia lúlie estaba tratando de demostrar que lo blanco ela negro.
(Sastrt). ¿ Qué., quier"e~de~íC'-est6-(-,-Q~I(:re,gecir' <ilie- "me:.:.n3. he'ch() uú L.a:ealid1ldnocedía. Comenzó aconv'crb,ria verdad existencial en
s~<trt". "Soy una mnchachnche,haa la'medida;fue.~echa¡alim~nt",d,:" hechos fí8'ico-s; Comenzó a padecer ,aJucin:ae-iones. Si había comenzhdo
vestida y: he~haa 'la', 'n0edida:~-:'Ta.l.es' declar'aCio:nes·. sop '~!ricó~icas,nlj por'-acus~t.'asu tundre de que'nuncp' l~·.hJbía dejado vivir, en un
porque no puedan ser,,:';,:verdadera~", ,sillo p()rqu.e so~~ríf'tic~s:} ¡:n'!:,... sentido e::!tistencial, terrninó por hab13r y ,~;:)r obrar como si su madre,
nudo son muy difícil~,de entender sin que el pa"iellt~'nos las des- en un, sentido legal, hubiese asesinado r~:llmente a un niño real, y
cifre. Sin embargo, iIlclusive en cua~to afjrmac~ón' psi(:j)tiG~) paren" para la Limilia fue un aliviD, lnuv clarámcnte¡ poder compadecerla
ser un punto de vista'r¿uy acertado, y nos d<l., en mUYP0'cas palabras y no tefi(;:r ya que vengarse conde;ándolq.. :Sólo su padre, d~ maúera
la esencia de los reprocb~s que le hacía a su madre cuandd,';tenía quince curiosa, la;, trataba COfilO una persona respbnsable. Nunca admitió que
o dieciséis años de edad" Este "gritar y desvariar" era su d 1,l1a,ldad". l¡() estuviese (loca. Para él' era una perversa.
que a mi juicio debe 1J."~ber sido el factor más "esquizofrenogénicoen e:-;c ,A él ,,::'::?O, 1?",.engal1~') .. ,_~l:lj.ll,e~.o. ~"ra ~,?é·~)~ .~~presión de 4,~spesh9.,e
tiempo no Eue sirnplemcnte el ataque cleJulie a' sumad[(.. :~', ni tan~pClc6 i'ngra6tud. Consideraba lo cIue llamarno~' su ncgativismo catatóriico
el colltraataq,ue de su m~ldre, sino el que no haya existido ":.n su mundo como pLü'!a perversidad y sus síntorrtas ry.d:>efrénicos como pura 'ton~
n,aciie que pudiese o quisiese ver. algún sentido en supt,<;:pto de v¡stc» tena , vcngat.1va. ' r l:.ra ' "
tl uruco d. e 1a f arDl'1"·
18. :,que no 1a compadecla.
. En
tanto si estaba en lo c::,crto como .si estaba equivo<;ad~~: POI vaxü~s algar,as de sus .,'sit.as ocasionales, la ha~';a sac,udido y pellizcado l'
razones, ni su padre ni su ,hermana podían descubrir ninguna v':1Jid~z .le hab.ía f':JrciJD d brazo para que "se d~.i;1fa de historias".
en los argumentos de L:ilie. .com~) nuestro paciente de gl'\'1PO (p. 39)'
no, luchaba par3 ganar\ma disputJ, sino para preservar ~ú existenciJ' Ir

e:n cierta manera, ]ulieJ:l.o estaba tratando siruplenlcnte de·":"'prcservJ!" nJ FASE IlI:'Loca
e'xistencia, sino qur.~ se e,!'itaba ~sforz:,H:..do fYJI' alcanzar la e:~istenci3.. Po- La 8.cL.sJ.ción func1arüeucai de Juiic que su n1adre e.st::¡batr<:i-
demos ver que: hacia suri ouincc o diccistif> años, Julie maI' pod;a h,'tl.Yti; tando de "'TIat.1rla. A ia edad de diecisietea-ños se produjo Un incidente
.' , ~
• " '. J' "," • '. " , 1";• " " -' 0)

desarrollada lo que 113¡narW,Lil05 "capaLlc1ad ce scntldo'·cnmun'. J~.\ que fue, probablemem:e, b causadicienLc de: la transición de ser mala
'senúdo común de la l,'.~mijj8, no lt otcrg:J.ba 'la ella" e:rjst~n6a, Su ;! (':;t:'1I" IC'ca. ~
,
m<.'\.el re ,temad_lue ." . ·
(stal":,,;:n,.ln 1 1 ' . r"
jL',S1',0,-tOT,(l nJ.entcen" ..o Jv~t0, \.:jI1;:HIU;;, bi::ee~, el ~:cguh¿¡o ul'¿'¡,(!enrt Cl'Ll:C Li horm'ana, Hast lo
.,,1- cec);]
\~-- .. ,_." -" Ll';'"!\l,,·,"~,,
"'.;:"',",,,,,.1 . , ;Ud'.
1.. ;:= ~'"("",,,!') _,o, r('"
__ ;".~'A (:;,,0 r' '- '.:,-' <,; , .. t",
a;re"!I.la~L ~r,,",
. .:.:.'
sU Trld(.¡e '_¡dt ",,,n,j UH de tdiecisiC:l:c años) Julie tuvo Habb tenido sta
jj neg:lción de cu~¡)qtiÍ;,:':r punw de ;¡ist~l ~HltónOm{i de parte. Sil ei:,y:'Jde b ¡n.bnciíl; lav':":stía y ·rqg aDa) ,¡ ligaba con ella en su.
19° ESTUDIOD;E UN ES<;1UI2;OFRÉNICO CRÓNICO EL FANTASMA DEL JARDíN DE MALEZAS 19 1

cnarto,nadie, sabíaex~ictámente cÓ,.tD,Q. Er;a un l,ugar 's'ecreto dc~u tenden abarcar todas las formas' de estados psicáticos crónicos en ,los
vida. La llamaba Julie QQll (Julie nwii,ca). Su madre cOtrlenzó a in· que es muy evidente una u otra forma de división. En particular,
sistircada vez más e,n,quedejara de jugar con esa muñeca,porque tienen menos validez respCGto de las psicosis paranoides en las qu<
ya era un" muchacha g'ran,de. Un día la muñeca ¡:!esapar,ció. Nunca hay una integracíón de la personalidad, de :cierta clase, mucho mayor
se, ,supo si Julie la ha,bí" tirado osi su madre la habia escondido. que la que encontramos en Julie y en otras personas como ella.
Julie acusó a su madre. Su madre negó haber hecho algo" la mUlleca El auto-ser de Julie se había fragmentado tanto que se le podía
y dijo que Julie l",debía haber perdido. Fue poco después de ésto describir mejor diciendo que vivía una exitttncia muerta en-vída eh un
cuando una voz, comenzó a decirle a Julie que una niña que vestía sus ,~stado que se acercaba a la nulidad ca6tica.,
ropas había sido muerta a palos por sU! madre y cuando se propuso ·En el caso de Julie el caos, y la carencia de ser una identidad, no
ir a la policfa a inforl11ar de este crimen. eran completos. Pero aí estar con ella se tenia durante largos periodos
Dije que se deshici,ron de la muñeca Julie o su madre porque ese pavoroso 'lsentimiento precoz)! 2 descrito ,por' los clínicos 'alemanes.
me parece muy probable que, en esta etapa, para J':lliesu "madre" de estar en presencia de otro ser humano y sentir, no obstante, que
'fúese Y<1 mis un ' clestiÓttor"arqu'Ótipico' que su -madrétéal. Cúalldo' na hay nadie allí. ¡nclusive cuand() un() seútb q~" lo que se estaba
Julie dijo que su "mad!"e" había matado a la muñeca es muy posible diciendo era expresión de alguien, el fragmento de un yo detds de las
que lo hiciese "ella l ', es de~_~EL.9.ue~~.s:.ú.'.,_'mad-rc_-/,I~nterna'L,-lo·,·,hubies0 palabras o de las acciones no era Julie. Podría haber alguien que se
hecho. Sea como fuere, l.-acción fue de hecho catistrófica; pues JUlie dirigiera a nosotros, pero al escuchar a un e'squizofrénico es muy difí-
eStaba evidentemente muy identificada con la muñeca. En sus juegos cil saber 'iquién" está hablando y es igualmente difícil saber "a quien"
cbn la'muñeca, ésta erai'ella misma y ella era su madre. Ahora bien, se están dirigiendo.
es posible que en su juego se haya idl' convirtiendo cada' vez mis en Al escuchar a Julie sentía a veces como siesluviese practicando
lá madre mala que finalmente mató a la mufieca. Veremos mis ade- psicoterapia de grupo con un paciente. De tal modo me enfrentaba a Un
lante que en su psicosis la madre "mala"actuaba y hablaba considera- balbuceo o revoltillo de actitudes disparesj sentimientos y expresiones
blemente a través de ella. Si la muñeca hubiese sido destruida por su impulsivos.
madre !"eal y ésta lo hubiese admitido, el acontecimiento podda haber Las entonaciones de la paciente, los gestós, los modales estereotipa-
sido menos catastrófico. La poca cordura que quedaba en Julie en dos cambiaban de caricter de momento a momento. Uno podía co-
esta etapa dependía de la posibilidad de poder cargar algo malo en sU menzar a reconocer algunos trozos de discurso, o fragmentos de con-
-madre real. La imposibilidad· de hacec10 c!e·manera. cuerda, fue-uno de ducta que aparedan.en. diferentes momentos y paredan pertenecer a
los factores que contribuyó a una psicosis esquizofrénica. una misma persona en virtud de. la semejanzas de entonación, del vO,ca-
bulario, de la sintaxis, de las preocupaciones al ser expresadas o que
parecían organizarse coherentemente como'conducea en r~\zón de de-
EL FANTASMA DEL J ARDID DE MALEZAS terminados gestos o modales ,estereotipados. Por tanto, parecía que
estaba uno en presencia, de varios fragmentQ.$; o elementos incompletos)
.. En una delt:rminada etapa, una máquina que fue previamente de diferentes "personalidades" que obraban al mismo tiempo. Su "mun-
montada de manera acabada puede hallarse COn surconexiones 2 Del término derncntia praecox utilizado ifhtiguamcnte para deslgnar,lo
divididas en conju,ntos de piezas con Un grado más o menos que hoy llamamos generalmente una forma de esquizofrenia que se presema
alto de independencia. en los jóvenes y que se pensaba que desembocaba en una psicosis crónica. El
"sentimiento'precoz", creo yo, habría de ser la respuesta del auditorio a Ofelia
NORBEin WIENER; Human Use 01 Human Beitlgs cuando se vuelve psicótica. Clínicamente, ella eSlTl~ll tarde sin duda una esqui-
zofrénica. En su locura, no hay nadie allí. NOJ~ una persona. No hay un 'yo
iri'tegral'cxpresadb"a tr3vés de'susaccioÍlcs ó :(¡'esusexdanl~lcjonc;:'l..h .a.fiJ_-
LAS OBsERVACIONES .':ilguicntes tienen validez para Julie y. para oteos rnaciones incomprensiGlcs no las profiere nadie, 'Ella ya SI: ha muerto. Ahon,
esquizofrénicos crónicos ,de la clase catatónica-hebefrénica. No pre- donde había una persona, hay solamente lin vacío.
19' ESTUDIO'f'>EUNESQUlZOFRENICO CRÓNl?O EL FANTASMA DEL )ARDl!'jDE MALEZAS '93
do';ensalada:~, partda" !,si,[ ~",el_"''r,esu:ltado' de ·cierto númerq,."de., sistemas diendo a estos postulados, muchos rasgos de su conducta se toman
parciales'casi,aurónomQs que luchaban' por expresarse a sí mismos por eXjJlicaqles.
h"misma boca al misrr¡o üemp". El hecho de que su auto-ser no estuvi~se montado de manera' total
,Esta impresión esú,ba robustécida,aunque no se t"rnabamt:nos y acabada, sino que estuviese dividido enyarios juegos de piezas par- .
'confusa, por ebhecho,de que Julie pareelahablarse a sí misma en pri- ciales o 'sistemas nos permite comprende.r. que varias funciones'que
"mera, en s'eguqda o':·'ei) ',tercera.; persona. Se 'necesita un<conocimiento presuponen la realiz.ación de la unidad personal o,por 10 menos; un
)nrimodel pacienre aptes deencomrarse eh simaciónde decir algo elevado grado de unidad personal, no podían estar presemes en ella,
;lcerca de la significación de esro (y ello ,resulra igualmenre cieno, ral y Como en verdad no lo estaban. .: '
por lo que respecta atados los demás aspecros de la acdvidad esqui-
La unidad personales un requisito preyio del reflexivo .darsc cllenta,
zofrénica) . es decir,de la capacidad de darse cuenta d~I propio ser de uno obrando
Janetha disünguido la disociación o división en divisiones molares sin tener 'relativamente conciencia de sí )' con un simple primordial
y divisiones moleculares. La personalidad histérica dividida' es un ~.,darse. cu~nta ',no,.renexivo~"En Julie,- cada"!:'fistema" parcial' p'odía"1j'é'fc":í~'"
'''Caso de 'división 'molar;"ta"l'squi:tófrdiia consiste tarse de objetos, pero un sistema no pedír' percatarse de los procesos
molecolar. En el caso 'de Julie pareelan exisÜr ambas. La:unidad total q~e s~ estaban efectuando en otro sistem.:(iyeparado por división d(: él;
,de su ser se habío fragmenradoeii varios!:illég"5J!epie2'.as,parciale," 'por ejemplo, si al hablarme a mí un sis "ma estaba "hablando", no
b en "sistemas pardal~·s"---ClcoinplejoS'¡·--ca.si-autbñomos~5 "objetos in- 1
parecía existir dentro de ella una unidad '~ptal gracias a la cual '(~l1a"
«eTnos"), cada uno de;<los cuales tenía su propia"perso~alidad" este- en cuanto'persona unificada pudiese clar.se¡~.~enta de lo que este sistema
reotipada (división molar). Además, toda serie real de conducra estaba estaba diCIendo o haciendo. 1:
fragmentada de manera mucho más derallada (división: molecular). En la.medida en que el darse cuenta!l!reflexivo no existb, .la rne-
Inclusive lainregridadde las palabras, por ejemplo, podía,'esrar traswr- maria, de'la cual parece ser un requisito previo e! darse CUenta reflexi-
nada. Por ramo, no es,~orprendeme que hablemos de "inaccesibilidad" vo, era m\ly fragmentaria. Toda su vida p~IJcía ser contemporánea. La
y de "sentimiento precü.i" en casos como éste. Con Julie,;:noera difícil inexistencia de una experiencia total de s:,ú'. ser en cuanto conjunt~ o
'~stablecer un inttrcam~io verbal de cierta·clase, perocoril'p no parecía todo significaba que careda de la experiencia unificada en la cllol
poseer una unidaJ, total, sino rnásbien ',una constelación; de sistemas basar uniclara idea de la "frontera!' de Wt1 ser. Sin embargo, no fal-
p:arciales caSi-aUlCJl1orn.OS, era difícil pablarle a "ella". $.in embargo, taba de! todo tal "frontera" total.,AsíEgss, ,el término ele Feder~,
-ho debem()s"pen~ar pdinordialmen~e.",en términos de ,algúna ,analogía frontera ~el ego, no ~~> sati.sfactorio. SC'-,'i,r,ecesit3 otro término par:!
mecánica, pues inclusi:\,;e este estado de nulidad casi ca6tica no era designar la totalidad de la que e! ego es,! una pane. Más bien, cad"
de ninguna manera irreversible ni fijo en ,su desintt::grac"lón, A veces sistema parecía tener una 'frontera propi~~"'Es decir, al darse cuenta
parecía quen1aravillosarneÍne se reunían las partes de sn s,e:r, y entonces que cJrJet"erizaba n' un sistema, otro sisteh'~a había de aparecer como
n10str;,lba de manera Il1'~iY patética que se daba cuenta de!~su desgncia. si estuviese:: fuera de él rnisma. Dentro de \l'"~a unidad total, un asp~ctü
Pero tenía horror a estqs momentos de integración, por diversas Ll,ZO- diverso de su ser) sí era lo suficientem.eílte "distónico" del reSto)
Iles. Entre otras, porque tenía que s.aportar en ellos un;a aguda :ln~ creaba un' doloroso conflicto. En ella, si~ cmbarg)', no podía surgir
gustia; y porqoe el pr"ceso de desintegración parecía ser!recordado y un" conflis'to de, esta cbse. Sola~e11te'u~esde fuera podía uno ver
j
,

temido como una experl<:neia tan horrible que encontraba refugio ,en la que: diferentes Ststeln3S en COlltllCto de s~,ser se hallaban activos al
no-integración, en la irrt.::aliJad y en el estado de muerte! '; mismo tiempo. Cada sisrema parcial parq¡b poseer dentro de sí su
El ser de Julie) en'l:uanto esquizofrénica crónica, est~ba caract.en- propio fOi~) o cen~ro del darse cuenta: P9scía sus propios esquemas
zado, pues, por carenci,,: de unidad y por división en lo que podría de memort~ I~mitados. y.; ma~,:·r.as.JiD:1it:ld~~,:;~:<:: estructurar percepciones;
llamarse, ,~e Sli versas m:~:neras "j uegQs,de.,pi~z;ls~',paróa!ei";" comp1t'jos, sus prop¡~)'S impLils'o~; casi-autónomos o ;~J'Tlpuls(Js cornpollemes;,SU
sisttlnas parciales u "cbjetos internos". Cada uno de es"tos sisternas píOpia tcrfdenci:l a preservar su autol1omf~:"Y peligros especi:Jles que
parciaks poseía [<J:;gos ~éconocibles y maneras distintivas p~i.oPiJs.At:tn- arnenazab:'ip a su autonomÍJ. 'l-{acia refer~ni::ia 'a estos diversos aspec.
:,',1

~ .. ,*-".i,,""'~"~"'"
'94 ESTUDIO. bE UN ESQUIZOFRÉt-Ilc:O CRÓNiCO EL FANTASMA DEL )ARJ)IN DE MALEZAS r95
t()~l1arnándolos "él", q¡ "ella", O se ¿irigía a ellos llamándolos "tú". Es . Y"3 la inversa, cuando me copiaba; o imitaba, solí~ esperar justo
decir, en vez de tener Un reflexivo darse cuenta de esos aspectos de ella castigo de mí por "salir" con un trozo de luí que ella pensaba q4e
'~isma;, "e~la" "perci!J'¡a)~ opc;;ración de un..siste'tna p~rcial como si:, ho mehabia robado. por s.lIPllesto, el grado de fusión fluctuaba de mo-
fuese de "el!::t", sino como si pe~tenecieseal ,exter~()f. ,Entonces caía mento a momento. El rohar, por ejemplo, presupone alguna. frontera
en al ucinaci6'n~ ,. entre el yo y el no-yo.
Junto ,H la tendenci~a .peróhir a"pecto~ de su propio.ser como no- Ahora ilustraré y desarrollaré los p,1I1tos arriba mencionados me-
ella, estaha)a incapélcidad de discrimiIIa~ eIItre lo que "objetivamente" diante ejemplos.
era l1o'-'ella y lo '1 ue era ella. Esto. eS simplemente el otro aspecto de Uno de los ejemplos m~ís sencillos dt la operación de una división
la carencia de una ü')ntera ontológica .total. Así por ejel)1plo, senda de su ser en dos "j uegos de piezas" parciales es cuando daba ella
que la lluvia que caí~en sus mejillas "ran sus lágrimas. misma una orden y procedía a obedecerla. }lacía esto continua~ente,
William Blake, ,W su descripción de estados divididos del 'set, hablando para sí, expresándose en voz ¡¡Ita, o mediante alucinaciones.
~n sus LibrpsPro¡¿ticos, habla de·. una,tendenciaa .conve¡;tirse, enJoque... I
',-..D' e·, ta¡·,mo d"
o -·,',e 11 a.""d eeu,
'. ..por.. ",eJemp
. 1... .. ~
0i·- . Slen~ate"
>
ponte.··d ' ".. '~y. ,'"
e:'-ple'
Uno percibe. En Julie .toda percepción parecía amenazar d" confusión entonces "ella~' se sentaba y se ponía de pie; o una voz alucio,ada)1a voz
con el objeto. Empleaba gréln ,pijnc, de su tiempo ejercitándose a sí de un sistema parcial, emitía la orden y"ella", la acción de otro siste-
misma con esta dificultad. "EstLedliiviá.-podria se, Ja-lluvia;" "Esa ma parcial, la ohedecía.
silla... esa pared. Podría ;e~' esa pared. Para una muchacha es terrible Otro ejemplo sencillo y común era el de '1 ue "ella" decía algo que
$ff una pared." "ella" celebraba con risa burlona (incongruencia dd pensamiento y el
Toda percepción pare¿ía amenazar de fusión o mezcla y todo senti- afecto). Supongamos que la declaraci¡)nemana del Sistema A. y la risa
l)1iento de ser percihido por otro la amenazaba de modo sel)1ej ante. del sistema B. Entonces A me dice, a :mí, "ella cs una reina") mientras
Esto quiere decir que estaba viviendo en Un mundo de constante per- que B se ríe burlonamente.
secución Y' sentÍa 'que estaba haciendo aL otros 10 que temía que le Gran cantidad de 10 que parecía ser algo semejante a una "tra-
~'curriese a ella misma. C3'si cada acto de percepción parecía envolver bazón" tenía lugar. A decía algo con relattva coherencia y luego todo
ljna confusión dd yo con el no-yo: Preparaba el terreno para esta se volvía enredado y B comenzaba a !:rabiar. A interrumpía de nuevo,
confusión el hecho de que, como grandes aspectos de su persona esta- para d~Cir: "ella (B) me ha robado la lengua".
ban p~rcialmentc fue~~, de su u yo"'. era fácil confundir esos aspectos, Estos diversos sistemas p~rciales yo?ían sc~ identificados, por 10
$cparad6s por divisl6ri' dt: su ser, con por
otras pers'onas, ejemplo, su me~os ha~Í:a cierto punto, después de 'url,tiempo de conocerla) en' virtud
confusión de su "conciencia" con su madre, y de su madre con su de la congruencia ·de cada papel dcsemp6iaclo en lo que podríamos
uconciencia". llamar "grupo" intra-personal que conlprenclí"n.
Alnar era por Jo tal1to muy peligroso. Querer era igual a ser como, Por ejemplo, existía el mandón perentorio que siempre le estaba
a ser lo mismo que. Sí me quiere es como yo, es .yo. De tal modo dando órdenes. La misma voz perelltoria rne daba interminables que-
connlezó por decir qu~era mi hern1ana, mi esposa, que" era una Mc:~ jas de ~'esta niüa": "es una niña mala. Esel niña es tiempo, perdido.
llride (McNovia). YO',cra la vida. Ella era la Novia de la Vida. Copió . Esta niña es una puta barata. No hará Ud. n~lcb con esta niña.:." El
lIlis modales. Tenía dentro de ella el Árbol de la Vida. Ella era el "Ud" aq'uí parecía referirse directamente ~l mí, o a uno de sus siste-
Árbol de la Vida. O 'también: mas) o yo podía estar encarnando este sistt'llU.
Es eviclente que esta figura mandona y abusona dentro de ella ~ra
Ella está pensando Jos pensamientos a, b, c.
dural1te gran pJrte de tiempo "el jefel'.'''Ella'' no apreciJb~¡ en mucho
Yo expreso .pl'llsartiientos muy semejantes al, P, 2. '
¡l Julie, "ella" no ([da que Julie lleg;:¡sta s;¡n~¡r, ni,t~lmpocoquc valía
Por tanto, le he n>Jndo sUs pensamientos.
lo suficlente corno para mejorar. Nunca esLab:l de su parte, ni de 1'111
La expresión, complétamente psicótic3 de esto consistía en aCUS~lrme
J
parte. Sería ;:¡deCLI:lUO llamar a este sistema p;H(i~d G1si-:llltc'1l1(Jlll() un:¡
de tener sus sesos en ,fuj cabeza. '~mal3 mZlc!re intcrn;¡". Func]arnentalm9Hc, CL¡ un pe.¡·seguido f . feme-
'!¡6 ESTUDIO DE UN ESQUIZOFRÉNICO CRÓNICQ EL FANTASMA DEL JARDIN DE M;.I.EZAS .
- ',- .... " ." .. ,• . - p--,_"" ...• '-'" , ..••
'97
niho inter(io que conteri.fa; en' forma 'concentrada, tOdoJornalo que conden.aciones que: la mala madre hada de ella, "soy podrida, inmunda.
JUlie ,atribuía a; Su rnadte. Soy perversa. ?oy tiempo desperdiciado: . ." .
",Otros 'dos' sistemas'parciales podían/,identificarse fácilmente; 'lJno Las.,acusac¡one~:,contra su madre solíal1 precipitar siempre tal ,'catas-
desempeñaba.el papeldeabogadodefensot d~ dla ante ml,'y de pw tr'ófica 'reacción. Má.s tarde, en ciert.aoC:asión" hizo sus acostumbrndas
teaor o· amortiguaclof(::ontra la persecución. uElla" frec;:uentemente acusaciones contra su madre y la ma4r:e mala interrumpió cbn sus
se referia a Juliellamándolasu .herrnanita. ,Fenomenológicamente, por acostu~bradas acusaciones contra esa niñu": n esa nina es rnala, esa
lI

lo tanto, podemos designar a este sistema con el nombre de "su her- niña es perversa. Esa niña es tiempo desperdiciado." Interrumpía yo
mana buena". estas o~servaciones para decir, "Julie tiene~ miedo de ser, Inuert3. por
El tercer' sistema pardal 'que mencionaré era una muchachita total- ella misma por deci'r estas cosas". La diatriba no continuaba, pero
mente buena, 'complaciente, conciliadora. Esto parecía ser 'un derivado ¡¡ella" decía quedamente, "sí, es mi conciencia que me está rnatando.
de lo que algunos años .antes era probablemente, un· shtema"muy He tenido miedo a mi madre toda la vida y siempre se lo tendré.¿eree
semej ante ,al ".si.stema ..ckl:JalsOceyo,.que . he.,descrlto . en:' los "casos ..esqui-· ,usted ,que' ,,-puede ..yivir'?·~'", Esta c. dec1aración-re1ativamenfe'" ar'tTciili"dá'
zoides. Cuando este sistema hablaba decía "soy una buena muchacha. parece poner en claro la subsistente c.on-fusión de su "conciencia"
Voy al ex~usado regularmente." y s.u madre real. Su mala concienc"i~.'era una madre malá' per~
Había derivaciones_ta Il1 bié.!J ...de_lo-.que.-pareda;;p.aber;isido··Uh .yo . seguidora. Como dije anteriormente, puede haber sido uno de los
"interior",' que se había volatiliz,ado casi: completament~,,-;'hasta (Oll- elementos esquizofrenogénlcos de su vidad que no haya podido lograr
vertirseen:pura posibilidad. Finalmente, como señalé fintes, había que su ..madre real, en un sentido reaq¡a,ceptase sU necesidad de pro~
périodósde cordura precaria .enlos que hablaba con un tono patética- yectar parte de su mala conciencia en', ella. Es decir, que su madre
mente asustado, apenas audible, pero que me parecía estaba hablando realmente aceptara que las acusaciones deJulie tenian alguna validez,
en su ilpropia persona" más que en cualquier otro momento. y de tal manera, al permitirle ver algunásimperfecciones en su madre,
Consideremos a}¡oraestos diversos' sistemas operando juntos. Los habría suprimido parte de la persecución interna proveniente de su
ejemplos que doy ilustran sus expresiones más coherentes. . .".
" conCIenCIa
"Había nacido bajo un sol negro. No había nacido, estaba aplastada.
No es una de esas cosas 'a las que uno se sobrepone asíno;:más. Ya no
tenfa madre, estaba asfixiada. Ella no era una madre. Soy.' melindrosa
. 'eff qúien terigO por uria'madie. Detérígala. Deténgala. Me está n;,;-
!,
:
,j
"Esta niña no quiere venir aquí ¿se da cuenta de eso?· Es
mi hermanita. Esta niña no sabe las; cosas qLle no debería saber..

tando. Y me está cortando la lengua. Soy podrida, inmunda. 'Soy 1 Aquí.está hablando su "hermana mayor" aclarándome que Julie es
1:
perversa. Soy tiempo desperdiciado.. ." 1 inocente.e ignorante y que, por tanto, no se la puede culpar y ho es
F
Ahora, a la luz del análisis anterio>, ofreceré la siguiente interpre- I responsa,bIe. El sistem8 de la "hermana niayor", en contraste con el ino.
~' ll
cente e,tgnorante sistema de la "hcrmanita era una "persona"',muy
tación de lo que estaba ocurriendo. )

Comienza a hablarme"a mí en su propia" persona para elevar contra conocedora y respons2ble, un tanto corydcseendlentemente arrogante,
su madre las mismas a(:usaciones que ha venido haciendo durante aunque bondadosa y protectora. Sin em~.;trgo, "e11a tl no está de parte de
años. Pero de manera párticularmente cIara y lúcida. El "sol negro" ji' Julie, la'hermanita, que está creciendo,', y está siempre hablando "en
(rol niger) parece ser Un símbolo de su madre destructora. Era una nombre "de" la herrnanita. Desea mantener el status qua.
imagen que aparecía frecuentemente. Las 'primeras seis frases estáp
expresadas cuerdarnente. :De pronto parece estar sujeta a algún ataq ue Esta niña está chiflada. La mente de esta niña está cerrada.
aterrador, proba~lcrnent:',?esu . ITladre,maJ-a." E:stal.1~ eI\,u,na crisis TÚ,:e~t~s tratand~) ?e. a~rir la D1S I1 tQ :de ~sta qií1a. ,"Nunc.ate,per..
"'inrra-personal. "IlóéngaÍ1:1a; déénganla.:"" Dirigiéi1dose"a ~ÍÍ1J hievemcn- donaré por tratar de abrir la niente de estJ niña. Esta niña ':está
te'de nuevo, exclall1a "me está matando". Luego viene u)la denígra- muerta y no muerta.
ci6n defensiva de sí misrf<a~ expresada en los mismos térmül0s que las
198 ESHJDIO )DE'lJN 'ESQlJ¡ZOF.RF,NICO CRÓNICQ "EL l'A.NTASMADEL )ARDIN DE MALEZAS 199
Loimplícito"tl1 esta última' ftase'~s' que; al'estar rnuertaetF'uti seti' no 'quiero decir que fuese sU '~,verdaderoH yo. Este sistema, sin emba.rgo,
ticio, JlO puede estar muerta en'\ottorsen~idb,percf'sí~'Cel)taAa,,':responsa:;' parececornprender un punto de'rWni6n en torno deleual se, puede
bil idad .':,de, estar ,"'~' reah:pentq" ,;~.vi.Ya}- enio'nces ,:püede;:'sec' ;~'Tealmente',', ~p.se~ efectuar la integraci6n. Cuando la desintegraci6n se producía, éste
,. I 'S' b " "h' ' " , ' po d'la, h a,'ar,tam
slnaca;.'i'.l'n:,·enl·arga,.,<esta:,':.','crmana: bl 'b"len-' d e"'3'1 'parecía ser, el "centro" que no se pódía conservár. Parecía ser· una
siguiente m'nnera: referelÍcia 'central para tendencias centrípetas O centrífugas. Se mani..
festaba como el meollo realmente enajenado de su ser, ese· aspecto
Tienes que querer a esta niña. Tienes que recibirla con los central de ellas que, tal pareela, tenia c¡ue mantenerse ca6tico y muerto
brazos abiertos... tienes que cuidar a esta· niña.•. yo soy una para que no la matar'an.
buena muchacha•.'. ella es mi hermanita. Tú tienes que llevarla Trataremos de caracterizar la naturaleza de este "yo" mediante "fi r'
"1 excusado. Ella es mi hermarlita. Ella no sabe de estas cosas. maciones expresadas no solamente por, este "yo" de manera directa,
No 'es una niña,imposible. sino también mediante afirmaciones que parecen originarse en otro
siste'tna:'·No-' hay"gran';",número""de' tales' declaracione5~ 'p(jf"lo "'menos
:Lahermana'mayor",contenía experiencia, conocimiento;:.resptmsabiH,:, realizadas pore! yo" en persona, por así decirlo. Durante los a,ños que
<l

dad, sensatez, en cohtraSte can,Ja in.:ocencia., ignorancia;: irresponsa- pas6 en el hospital muchas de ellas probablemente habían comenzado
bilidad y extravío de la,hermanita:-VemoFa-C¡Ur:ü¡ilioién'quda esqui- a ir juntas y a dar como resultado declaraciones telegráficas breves,
zofrenia de Jolie subsistía en la total carencia de integraci6n, y no constantemente reiteradas, que contení:1n gran número de implica,.
~impkmenteen la inexistencia de un locus de "cordura": en, ella. Este ciones.
componente' de susetque era la {'hermana mayor'J, podía hablar de Como vimos arriba, decía que tenía dentro de sí al Arbol de la Vida..
manera razonable, cuerda y equilibrada,. pero noeraluliela que estaba Las manzal)as de ese ArOOl eran sus pechos. Tenía diez pezones (sus
hablando; ·su cordura; valga la expresi6n, estaba escindida y enquis- dedos). Tenía "todos los huesos de una brigada de infantería ligera
tada. Su cordura real no dependia de ser capaz de hablar, cuerda- escoCesa". Tenia todo lo que se le podb ocurrir. Todo lo que quería,
mente en la persona de una "hermana mayor", sino de lograr. una 1n- lo tenía y no 10 tenia, inmediatamente, ala vez. La realidad no arrojaba
tegr~a:ión total de su ser total. La esquizofrenia es puesta de manifiesto su,sombra o su luz sobre ningún deseo ¿ temor. Cada deseo decidía un
por sU referirse a sí misma Como a una tercera parte, y en la repentina instantáneo cumplimiento fant?-sma Y ,cada temor, de igual manera)
intrusi6n de la hermanita mientras la hermana mayor está hablando desaparecía inst8D.táneamente demane'ra fantasma. Así pues," podí~).
'("soy una buena m u é h a é h a " j . ' ser cualquiera, estar donde quiera y en cualquier tiempo. "Soy Rita
Cuando me presentaba palabras o acciones como las suyas propias, Hayworth, soy Joan Blondell. Soy una reina. Mi nombre de reina es
e''<e "yo" de tal modo presentado era completamente psic6tico. La ma- Juliana." "Ella es auto-suficiente -me dijo-o Ella es la auto-poseída."
yoría de las declaraciones condensadas realmente crípticas, pareelan Pero esta auto-posesión tenía dos filos. ,Tenía talnbién su cara oscura,
pertenecer a los restos de sU sistemá del yo. Cuando se descifraban, Era una muchacha "poseída" por el fantasma de su propio ser. Su ye
rev"laban que es~e slstema era probablemente el derivado del yo in, no tenía libertad, autonomía o poder eI1:ed mundo real. Puesto que era
terior [antasmatiz;,¡do que describimos en los estados esquízoides S::'11105. 'cualquier persona que pudiera menci,(¡nar, no era ning-¡:¡na~ "So}
1-Ic intentado ya dar una explicación de cómo 'es que la experiencia n1ilcs. Soy una individua) todos vosotro~. Soy una no un (es deCir una
de este yo envuelve tales extrernas paradojas de omnipotencia/impo, monja la l1U'n) , una nOUl! (nombre») /~S decir no una sola perSOl1J
tencia fantásticas, y asi sucesivamente, al mismo tiempo. En Julic pa- (no one)." Ser monja (mm) tenta 'muchos significados .. Uno de
recen ser similares, en pr'incipio, las características fcnomenológic:ls 'de ellos se contrastaba ,con el ser una novia; Comlillmentc me con'siderab~l
la experiencia de este yo. Sin embarg(},u~o debe estar l';~parado para como.suc,hermano y,se lJ8mab.'l,,!1 sL'ú'!O.tsma mL novi8),.oJa,nóvia.·dt~,
parafrasear su' esquizofrenia ~n un l~oguaje cuerdo, antes de intentar "leaUy lovely lije/y life" (IealmeJlte liuda vivaz vida). Por supuesto
una formulación fenom'cno16gica de la experiencia de este "yo". Debo como la vida y yo ¿:rdmos idénticos ra'(3 elb, sentía terror de fa Vicl'
~tclarar) una vez ll1{¡s, que al utiliz?r el término "yo" en este contexto o de mí. La vida (yóY habríaJc convertirb en una masa san:guino
~o ESTUDIO P$ UN ESQUIZOFRÉNICO CRÓNICO EL FANTASMA DEL JARD!N DE MALEZAS 2Q¡

lenta y ~ue¡narle el cor~"ón qon UJ,"\hierro ¡¡l rojo vivo, cortarle las pier- En . esta muerte no habia esperanza, ni futurp, ni posiblli,lad.
!;laS, manos, lengua ypt:chos.Gq!;lGebi¡¡ J¡¡,vida en los t/inninos más Todo había oGurrido. No hab;a placer, ni fuente'de posible satisfacción,
yiplentps,yfuriosamenii: destructiyos. i¡naginables. Y np era alglin3 pues el mundo estaba tan vacío y muerto Goma ella misma,
qialidad que. yo tl!Yiese, o algo qlie poseyese (por ejemplp un falo
igual a un hierro al rojo vivo), Era lo ,que yo era. Yo era vida, A pesar El cántaro se ha roto, el pozo está s,;:co.
de te:Jer dentro de sid Árbol de la vida, generalmente. senda que
era DestruGtora de la Vida. Por lo tanto era GOmprensibkque tuviera Carecía. totalmente de valor y de propósito. No podia creer en la
miedo aterrador a queja vida la destruyera. La vida Comúnmente posibilidad del amor en ningun¡¡ parte.
eta descrita mediantetitl simbolo masculino o fáliGO, pero lo que
parecía desear no era simplemente ser masculina ella misma, sino Ell¡¡ no es más que un¡¡ de esas .muchachas que viven en e!
poseer todas las armas del equipo sexual de ambos sexos, todos los mundo. Todo el mundo pretende quererla y no la quiere. No hago
huesos de una· brigada de' inf¡¡nteria ligera eSGoqesay diez ¡lezones, etc. ahora.más que .vivir la vida de una puta barata.

Ha nacido bajo un sol negr(j, Sin embargo, como vinlOS en las declaraciones anteriores, se apre-
Es el sol occjdent~iL .._ ciaba a,:sí misnla, aunque sólo de 'una rnanera fantasma. Había una
creencia de que habia algo de gran valer hondamente perdido o en-
La antigua y muy sil}iestra imagen del sol negro surgi" muy inde- terrado dentro de ella, que ni ella ni nadie había desenterrado todavía
ptndiente de cHalesquie'?l lecturas. Julie había dejado la escuela a los (por p'¡cótica que fuese esta creencia,era una forma de fe en que
c~torce años, había lddomuy POC? y no era especialmenteinte!igente. hab;a algo de gran valor en ella), Si uno ahondaba ló suficiente en
E¡:a muy poco probable que hubiese tropezado cpn alguna referencia las profundidades de la negra tierra des,uor!ría "el brillante oro", o si
a ,.él, pero dejaremos dejado la averiguación del origen ,de! símbolo bajaba lo suficiente en las profundidade!~de! mar habría de descubrir
y nos limitaremos a ent"nder su lenguaje como expresióh de la ma- "la perla en el fondo del mar",
nera en que experimenl:ába su ser-eri-su-mundo.
Insistb siempre en cIne su madre nunca la haMa querido y que
la" habb aplastado de !J;:anera monstruosa en vez de darle el naci·
,
mIento. : 9 ma .1 re h ab""
norma 1mente.- S' laquen'.1 o yno quen'.1o " un
hijo. Ella era "un sol oCl;'.dental" (an occidental sun) es decir un hijo
a,ddental (an accidental son), al que su madre, parodio habb
convertido bn muchacha> Los rayos del sol negro la agost'lban y mar-
chitaban. Bajo el sol negro existía como una cosa muerta.;De tal Ina~
nera,

Soy la pradera, .
Ella es una ci lldad.arruinada,

Las únicas cosas vivas de la pradera eran bestias salvajes, La ciudad


arruinada estaba infestada:. de ratas. Pintaba Sll existencia coh imágenes
detaral desolación, estéri!y árida, Esta muerte existencial,tsta mume·
eq~vid3. er'a' su modo preyafecícnte de ser-en-el-·mundo.

Ella es e! fantasma 'del jardín de malezas.


-'' '1

c;,,.

','¡

BIBLlOGRAFfA

Además de las obras citadas en el texto; he incluido en esta lista


llnas cuantas obras que guardan relaci6n, inmediata con e! presente
estudio.

I. Ge~eral

iGieti,S. '(;955), lnterpretation 01 schizophrenia, Nueva York,


Brunoer.
Barangor, W. (r957), "Sorne Schizoid mechanisms in René Descartes
concept oE the world", Rcv. UruguayaPjicoanal. 2, 20.
Beckett, S. (1956)., Waiting lor Godot, Londres, Faber & Faber.
Binswanger, L. (r924), "Étude sur la schizophrénic: Le Cas Susanne
Urban", trad. J. Verdeaux, París, Descléede Brouwer.
Binswanger, L. (1942), Grundlormen und Erkentnis menscMichen
Daseins, Zurich, Neihaus.
Binswanger, L. (1944-5), "Studien zum Sehizophrcnieproblem: Der
Fall Ellen West", Schweiz. Arch. F. Neurol. ti. Psychia. 53:
543; 54>0, 33 0 ; 55, 16.
Binswanger, L. (1946-7), "Studien zum Schizophrenicproblem: JI.
Der Fall Jürg Zünd", Schwci?,. Arch. F.JVeurol. u. Psychiat. 56,
191; 58, I; 59, 21.
Binswanger, L. (1949)' "Studien zum Schizophreuieprohlemen; lII.
Der Fall Lola Voss", Schweiz. Arch. F. Neurol. u. Psychiat.
63,29'
Binswanger, L. (1952), Drei Formen missgliickten Daseins: Verstc!·
genheit. Verschrobenheit, Manierierheit,' Tubinga, Niemeyer.
Binswanger, L. (1956), "ExistentiaI analysis and psychotherapy", en
F. Fromm-Reichmaon, (ed.), Progress in psychothcrapy, Nueva
York, Grune & Stratton.
Binswanger, L. (1958), "The Case oE EllenWest", trad. W. M. Men-
de! y J. Lyons. En R. May,E. Argc1y J-:!' F. Ellenherger (,ds.),
Existence~al'JeW dimensiori in júychiatrY,and pJ-ychology, Nue~j . "'."
York, Basic Books.
Bion, ';N. R. (1954), "Notes on lhe theory oE schizophrcnia", lat. 1"
Psycho-Anal. 35-11-,.
BIBLIOGRAFíA BlBLIOGI1AFtA 205
Bion, W. R. (1956), "Development in sehi¿ophrenie theught", Int. Federn, j':, (1953), Ego psychology and thepsychose.r, Londres, Imago.
/. PsycllO-Anal. 37-3if+ ., Ferm, V .• (ed.) (1958), A hístory 01 philosophical systems, Londres,
Bion, W. R. (1957), "pjHerentiation of the psychotic fro¡:n the non·· Ridd,
psychotie personalities'" lnt.l. Psycho-Anal. 38-266.' Freud, ~. (1920), Beyond the plausure principie, Londres, Hogafth,
Boss, IvI. (1949), Meani::g and conteM 01 sexual perver;/pns, Nueva 1950;V,PP. 12-14 (Hay trad. esp.). .
York, Grune & Strai:ton. Fromm-F;.:ichmann, Frieda (1939), "Trarderence probl ems in ,ehi-
Boss, M. (1957 a), Analysis 01 dreams, Londres, Rider. zophi'enia, Psychoal1al. Quart. 8,4 12 •
Boss, M. (1957 b), Psychoanalysis und Daseinsanalytik, Herna, Hans Fromln-ReiehmanIl, Frieda (1942), "A prdiminary note on the emo-
H~~ . . tional significance oE stereotypes in sd1izophrenics", Bull. Fore,'t
130ss, M. (1957 e), "Das~¡nsanalysis and psyehotherapy", ei" J. :M. Mas- Sanit!in"um r.. 17.
scrman y J. L. Moréno. (eds.), Progress in psychoth"':¡'py. Il, 156. Fromm·Reichmann, Frieda ('943), "Psychoanalytie Psychotherapy "ith
Brierley,Marjorie (1961)'; 1'tendsin psyciwanqlysis, Londns, Hogarth. psyd~ótic$u;,-P:f"y'chiatr'Y;
6, 27F
Bultmann, R. (1855), Bssays philosopMcal and theologicql, Londres, Frornm-Rdehmann, Frieda (1946), ·'Rem.1rks on the philosophy. cf
SCM. Press. . . D1ent~J disorder'':, Psychiatry, 9, 293-
Bultmann,R. (1956) ,..l'r~mitiveGhristianiiY'i¡¡··its:.CiJnteliipoYary s"t· ·Prom;"·F:.eiehmann, Frieda (1947), "Prob:ems of therapeutjc mana-
ting, Londres, Tha",es & Hudson. .... gement in a psychoanalytic hospitar', Psychoanal. Quart. 16, 32 5.
Bichowski, G. (1952), P!ychotherapy 01 psychosis, Nueva 'Xork, Grune Fromm-R,'iehmanJ:), Frieda (1948), "Notes on the development; of
& Stratton. treatment of schizophrenia by psychoattalytic psyehotherapy", Ps j --
Cairns, D. (1958), "Phenomenology", enV. Ferm, (ed.), A history cMat,-'! n, 263. También en G. Bychowski, y J. L. Despen, (eds.),
01 philosopMcal sys!úns, Londres, Rider, pp. 353.65•. Speci,#ized techniques í" psychotherapy, Nueva York, Bas;e Books,
Callieri, B. (1957), "Ex].:erience of 'perzonalitation ofthe¡;:ye' in sehi· 1952 ."
zophrenia", Arch. h-icol. Neur. Psichiat. 18, 6:;. ' Fromm..R,~ieh1Il2nn, Frieda ('949 a), "!nte'lsive psychotherapy of ma-
Deutsch, H. (1942), "Some forms of emotional disturban;:es and their niacHd~~pressives", Confinia Neurol. 9.
relationship lO sehi"ophrenia", Psychoanal. Quart. n, 301. Fromm-R"iehmann, Frieda (1949 b), "Not,';; on the personal and pro-
Dilthey, W. (1900), "DjeEntstehung der Hermeneutik':" [trad. esp: fessiocal requirements o:E a psychotherapist", ,Psychiatry.. 12.
"Hermenéutica", enVo!. VIl de Obras completas, M(;*ico--Bueno, Frornm-Réichmann, Fricda (1950), Principt~;·s o/ -intensive psichotJ¡er-
Aires: (F. C. E.)]. , apy.. Chicago, University of Chicago Press; Londres, AH,,;" &
Doolcy, L. (194[), "Th, coneept of time in ddense of eg;J integúy", Unwló, '953.
Psyc!liatry, th 1 3 ' " Fromm.R'.ichmann, Frieda (1952), "Sorne aspeets of psychoanalysis
Eíssler, K. R. (1943), ',"Limitations to the psychoterap~" of sch;zo~ aud s.,hizophrenics", en F. C. Redlich y' E. R. Brody (eJ.), Psy.
phrenia", PsycJ¡iatry:6, 381. . chothaapy with schizoph,-enic.<, Nuev" York, International Úni.
Eissler, K. R. (l951), ".gemarks on the psycho-analysis DE: schizophre· versitl~:s 'Press.
ni,,", Int. 1- Psycho'Anal. 32'139' . . t:
~. Frornrn-R~,ichmann_ 'Fricda (I955), "Clinic:ll sigJ)ificance of intuitivt
Eissler, K. R. (1954), ",.:rote5 upon deteets of ego structllre in sch,zo' proces!;es of the psychoanalyst", f. Amer. psyc/JOilnal. Assoc. 3. 82
phrenia", Int. l. Psycho·Anal. 35, 141. GUlraud, :f'~, y Chanes,G. (1926), ¡'MJniérisrne catatonique", Bull. Soco
Fairbairn, W. R. D. ('SS», PJye/JOanaly&ic studies 01 r/",' personality, c/ín. Merl. mmt.
Londres, Tavistock Guntrip, }J. (19'52)., "A sludy of F~irb3irn\ theury of schizoid [eJe
Fairbairn, W. R. D. (1~54)' "Obsem'tions on the natur~bf hystericel \'1
.y tions"/Brit. l· med. Psychol, 25, 86.
~
states", Brit. /. m~4:, Psychol. ?? 105. 1, Hajdu-GiLles, L. ([940), "ContIiblItions torhe etiology of SCh'ZOpl¡r e.
Farr>er) L, H. (1958), u:~rhe ther8peutic despair'\ PsychiafTY 2J, 7. %:
lt
nía P.rychoa!la!. Rev" 1:7, 42I.
,
';",
Ji
iQ!Í 13113L1QGRAF1A BIBLIQGRf"l'lA
2°7
Haywa,d, M. 1. Y Tayjor, J. E. ('959), "A schiz,ophr,enicpatient des- Kuhn, R. (1957), La. Phénomen61ogie de masque, trael. J. Vercleaux,
, criIXs the action of,int~nsive psychotherapy", póyehJat. QU<lrt.. 30, " París",Desc1ée de,:·Brouwer;
211.
• Lewis, H. B. (1958), "Over-differenciation and under-inclividuation
Hegel, G. W. F; (I949),La lenomeilOlogfa del espfritu, (trad. esp. en of the self", Psyehoanal. & Psyehoanal. Rev. 45, 3.
prep., México: F. C:. E.).
Lidz, 1'.(1958), "Schizophrenia and the fomily", Psychiatry, 2t, 20.
Heidegger, M., (1949),' Existeneeqnd being, Londres, Vision Press.
Macmurray, J. (1957), The sel! as agent, LondIes, Faber & Fab.er.
Heidegger, M. (1953), Sein ,und Zeit, Tübingen, Niemeyer [Trad.
May, R., Angel, E. y AlienbeIgeI, H. F.(eds.) (1958), Ex/st."nce-a
esp. E/ser y el tiempa,'2'ed., México, '9i52, F. G. E,]. new dimension in psychiatry and psychology, Nueva York, Basic
Hill, L.' El; (1955) ,Piyehotherapeutic int,,"vention in schizophrmia, Books.
Chicago, University of Chicago Press. '
Mayer-Gross, W., Slater, K, y Roth, M., (1954), elinical Psyehiatry,
Jung, C::. G;(I906); Vberdie psychologieder DemeMiqpraeeox, Londres, CaselL
Halle, Marhold, Trad. ing!. conlina introducción por F.W. Pe-
Merleau-Ponty, M. (1942), La structUre de eomportement, Paris,Pres-
terson y'A.A. Brill, The psyehology 01 DemeMia Praecox, Nueva ses Universitaires ele France, 3' eel., 1953.
York, Nervous ,anrLMemaLDisease"Publishing .co., ,1909, Tam-, .. ,",'
Merleau'Pontyr M: (tl¡.¡S)) Phénóij¡éfli>l()giéde la pei¿:epi,on,' París,
bién traducido con una nueva introducci6n por A. A. Brill en la
Gallimard, Biblio. eles ldées (Trad. esp.: FeTlomenolo gia de la
misma"serie, "I936~ "'''''-.: pereepci6n, México, 1957, F. C. E.).
Jung', e:G. (1939), "0Pthe'psychrrgen-ésls-6fscnizopnienía'\T'tn rot.
Minkowski, E. (1927), La schizophrenie, París, Desclée de BroqWeI,
Sei. 85, 999. 1953·
Kahn, E. (1957), "An appraisal.of existential allal}'sis", Psychiat. Quart.
Minkowski, E. (19.33), Le Temps vécu,.P~rís, Artrey, ColL de ¡'évolu-
31, 203, 417. tion psychiatrique.
Kaufmann, W. (ed.) (1957), Existentia¡';sm Irom DostoevskJ to Sartre,
Minkowski, E. (1948 a), "Maniérisme, affectation, verbalisme", Ann.
Nueva York, Noonday Press; Londres, Thames & Hudson. medie01'syehologiques 1.
Kierkegaard, S. (1954)' The sie{ness rmto death, Trad. ingl. W.
Minkowski, E. (1948 bY, "Phénoménologie et analyse eXistelltielle e~
Lowrie, Nueva York, Doubleday (Hay trad. esp.). psychiatrie", Evol. Psyehiat. 4, 137.
Klein, Melanie (1946), "Notes on sorne schizoid mechanisms", Int.
Obernclorf, C. P. (193.3), "A theory oE depersonalization", Trans.
l. Psyeho-Anal. 27,99· Amer. neurol. Assoc. 59, 150.
Knight. R.P. (1953), "Borderline states", Bull. Menninger ellnie.
Oberndorf, C. P. (l934), "Depersonalization in relation to "rotization
'7, I. of thought", 1M. l. Psye/IO-Anal, 15.
Kraepdin E. (1905), Leetures on cliniml psiehiqtry, 2' ed. rev., Lon-
Obernclorf, e P. (1935), "Feeling of ullfeality", Areh. Neurol. Psy-
dres, Bailliere, Tindall & Cox. ehiat. 36.
Kretschmer, O. (1927), Der sensitive.Beziehungswahn, 2' ed., Berlín, Obernelorf, e P. (1950), "The role of anxiety in depersonaJization",
Springer. Int. J. Peyeho-Anal, y, 1.
Kuhn, H. (1958), "Existentialism", en V. Ferm, A history 01 philoso- Perry, ]. W. (1953), The sell in psyehotic process- its symboIization
phieal systems, Londre" Rider, pp. 405-18. in sehizophrenia, University oE Califomia Press.
Kuhn, R. (1947), "Daseinsanalyse eines Falles von Schizophrellia", PeIry, J. W. (1956), "A Jungian formnlation of schizophre¡¡ja", Amer.
. Zcitsehr. F. d. ges. N euro u Psych. 58, 387, l· Psychotherapy, 18. 54.
Kuhn, R. (1955), "DeI Mensch in eler Zweisprache eles Kranken mil Redlich, F. C. (1952), "The concept of schf,zophrcnia and its implica.
seinem Artze und das PIoblem. der Übertragung", M onatsehr. cion for therapy", en F., (;. Redlich, y~..R. Brody, Psyehotherapy
PJychiat U. N euro!. 58; 387; 'wítli. schi."ophrenics, NueVe. York, lnterIl'ational Universitics Press.

ww, WJiiIilG¡¡ilii2liiaa 1lIIIlllfi_ _&l&X ZMQ4ilJliiiWilii&¡;¡r" ~ ----_._---..


,
1,:

.i

208 BIBLIOGRAFíA '.i¡ ., DJnLIOCRAFIA "09

Redlieh,F. C. y BradYi',E.R. (ed.) (195Z), P.<'jChOlherapj'withSchlzD· Segal, H, (1954), "Schizoicl mechanisms u:iderlying phobi~ formalion",
. . . phrenics, Nueva Yprk, InternationalUniversities Pr~ss. Inl./. Psyeho-Anal./35, 238;
Rosenfdd, H. (1947), "'Analysis oí a schizophrenie state'\vith deperso· Sega,1 I-W~ .( 1956)') "D . . III
. epreSSlOl1 . ,tne.se }"\I,ZOP h renIC, ." 1nI. ¡ . Psyd,'o-
nalization", ¡ nl.'.fsycho.ArraL 2 8 , 3 6 . , Andl. 37, 339.
Rosenfeld, H. (1949), ';~~emarks on !;he rdation of male li.omosexuality Servadic; É. (1936), "Die Angst Yor dÓl bosén Blick", lmdgo 22.
to paranoia, parand;.d anxiety, andIla1cissim", InI. ¡;'Psycho.Anal. Silverbeig, W. V.. (19'17), "Theschizoid'maneuver", P,ychia,lry; 10.
30, 3 6. . 383'! , ,
Rosenfelcl, H. (1950),'''Notes on thepsychotherapy (rE confusiona! Sonnemj:~ln, U. (I954),··E:n'stence and tf¡~'1"apy -....,.an introductioh lo
sutes in chranic s\,hizophrenia", Inl. ]. Psycho·Anal, 31, 132. pheti1~m1C'nologi?:alpsy,-hologyand,eXÚftirtial analYJ':'s, Nueva York,
Gruife & S t r a t t o n . ,
Rosenfeld, H. (1954),::"The psycho.analytic approachto acute a!ld
, ehranie sehizophre,\ia",lnl.. ¡. Psycho·Anal, 35, 135J SuJ]ivan, (k. S.( 192~;), "Schizaphrenia;.it's,Y~onservative ancl m;:dign:lllt
l(osenzweig, . S. ,ySh*OWi D.··. (1937); ."Minor' behavi"r in' 'séhiio' '. , e'featu'fés',', ,/l.tner·l· Psyclúat, 4; ;" ,
pherenic individuals", ¡.'nerv.
"'" , ". .. ' . .
menl. Dis. 86, 166. '
Rumke, H. C. (1950)' ",")ignificationd,.Ja pJ:¡énoménologi~cla.~l'etude
SuHívan,H. S. (J927 o), "Affective experi,],,,ce in early schizophrenia",
Ame!!: l· Psye/lÍa/., 6, 467.
clinique des délirarit-s!'!;' eri eongrts'Inte'rnaFelePsYFhiatrie, P,y. 'Sul1ivan, +1.5 .. (19 2 7 b), "Tlle ooset oí scl,:izophrcn.ia", Amer. l. Jisy.
chopalhologie des;délires; París, Hermann (frane{s, pág. 125; chiat",,7, 105,. " f

inglés pág. 174):, " Sullivan l;t S. (9 9), "Reseáreh in"schizof,hrenia", /lmer. J. Psyehia:.
2

Sartre, J. P. (1950)' Psydology 01 imagination, Londres,Rieler. 9, 55J; . 1)


Sartre, J. P. (1956), Báng and nOlhingness, trad. ingj, H. Barnes, SuliivJIl,H. S,. (193' o), "Socio.psych;atri~¡ researeh: its iJ~flica[ion
, Londres, Methuen. . , [1:'.'•. '. . sdllzoplJrenlc problem ;:lJ.ld 1]_r.1
•,. •,. mellL:!l hyglene , A.mer.,
l·faI'Psyduat. 10, 977. '.
Schilder, P. F. (1939), ':psychology of schizophrenia", Psy¡;hoanal. Re",
SuliiYJn, H. S. (193r b), "The modified d~ychoollalytic treatment, oí
26, 3 8 0 . , 5Chizcúhrenia", Amer: l. Psychiat. Il,f9'
Sehilder, P. F. (1953Y; "Depersonalization", en D. Rapoport (trad.
Sullivan,1+1. S. {[931 e), "Environmental fa~,tors in etiolagy and COU[se
y ed.), Medical pSY$hology, Nueva York, Internation¡~ Universitics under;\reatlnent (lf schizophrcnia"¡ !'vie4{f. f!.-ec.IJI, 19.
Press.
Sulliv~ln) lLL S. (1940); "Conceptions uf' mqJJerll psychiatric"; Psychia-
Sehreber, D. P. (ICJ55),}Memoirs 01 my nervous illnús, t~ad. I. Macal· Iry, 3/":1.
. pine y R. A. Humer, Londres, Dawson. ;.;
Sullivan, H. S. (19·:H); "I'he langu'Jg'e úÍ:-'schizuphrenial) en J,"S.
Seott, C. (1949), "The./body·seheme' inpsychotherapy",,;Bril. J. medo l(asJn;r.l (ed.); Ldng'uage llnd thought:fn sc/1I'zop/1renia, Univer-
p,-yehol,22, 139. ' ' sir.y 0fi-':'Calibrnia p'ress. ' !

Searles, H, F. ('958),,"Positive feelings in the relationJiÍp betwe,,,¡ Sullivan, l-:f. S. (I947a), "Therapculic jnvestif,~ations in. schizophrenia",
[be sehizophrenic ,ipd his mother", lm.¡. P.ryeho·Ar;al. 39, 569, . fJJ)'c/¡¡j'úry, tu: J2J. . ~
$échthaye, M. A., ffi 1:k:alización s-tmbóh'ca - Diario de'urJa t·j·q!./T·'¡.(I· . /1'.1'.JFl,
Su ~."~J.~}~O
1) ~"Gte:.. Ocr'lDveélí.,g;\j_,'ÜilS,
).' "" . . . v 'Lnerapy, J[1e1 ee¡UGI-
j,.¿nica, 1958) ~vréxi~b) F. C. E. ¡
[1011 iauj! JJ1d thei r relatlow; 'to '",,/hj¿ophrenia".' Psycllia¡}y
S,échdwye, M. A. (1956,a), "The tran~Jerence in symbolic re:Üiz3tion") u. ·2/, j
J

1111. f. PJycho-Anai. 37, 2'70' '1 dl(c'!l F',


., 1 '1\ . A . ( 19:;1':)),
.See le 1laye, 1 ,. b' /.I nC:iJ f's-yerJo!,t:ierap,"r'
,- " " .;i.;¡l/ZQPíircT;¡:.I,
m ,' , ' ,
'1"" ')
i 1 l.

1":; uevaY ork, Gniéé & Stratton. .


S'cgal, 1-1. (I95r)', "Soi?:c. aspects oi the analysis of a sc:,}lizc:phrerw::
1111. ¡. PJycho·,-1nali' 31, 285_ " '1'(: s: kec:J i-:
'; ...
¡¡
210 BIBLlOGRAFIA BIJJUOGRArlA ",

Von Gebsatbel, V.. E: (1942), YAddiCti,j¿b¿hk'vior intlíe'r~klm. ()f Bateson, d.,jaekson,'b:D., Haley, J. yWeakland, J. (19)6), "Towar;¡
sexual deviation",Monatsehr F. ~"ydiat. 82, II5'" a theory of schizophrenia", Behav. Sci. 1, 251.
Von. Witzkben, RD. (1958), "On'lone1iness", Psy~hiat"y21, 37. ,
\. flcckett, P. G. S., Robinson E. ll. et al. (t9sCi), "Studies in schizo-
Wabl, J. A. (1949), A sllOrt history of exi.'timtialism, tr~d. ingl. F. phrenia i11 the Mayo Clinic: the signifiearlee of exoge11ous [(""-
Vlilliams yS. Marran, Nueva Y.ork. mala in lhe genesis of schizophrenia"; Psychiatry 19, 13 6.
Weigert, E. (r949),"Existentialism .arid its rdations to psyehoter- Begrens, M. 1. Y Goldfarb, W. (1958), "A study of parteros oí imer-
aphy", Psycfu'atry 12, 399. action of families of sehizophrenie children in residemial treat-
Wellek, A. (1936), "Thephenomenologic,ll and experimental ap- ment", Amer.f. Orthopsyehial.28.
praaebes lO psyehologyand.' charaeteraIogy", en H. P. David, Bowen, M. (1958), "Family relationships in schizophrenia"', Ensayo
y H. von Bracken (eds.), Per"peetives in personality theory, presentado en la Amer. Psyc!Jiatrie Assoc., Bawaiian Div. Meet-
Nueva York, Basic BookS. ing, 20 de mayo de 1958.
:Wiener, N. ,( 19:.¡.8), C)lbernetics, 01' control and communication In 13o,«eo, M., Dysing"r, R. B. y Basamania, 13. (1958), "Thcrole oE the
Matra/al"h!: mdClitne,Nuéva·YÓfk,'Wiky·.· .'- íather in families with a sehizophre11ic patient", Ensayo pre-
Winnieott, D. W. (1945)' "Primitive emotional development", en sentado en la Amer.. Psyehiatrie Assoe., San Francisco.
Col/eeted papm; Londres, Tavistoek.Publie"tiQI1s;Hueva. York. - Büwen, M., Dysinger, R. B., Bradey, W. M., y Basamania, B. (1957),
Basie Books, 1958.;---- -- - . - ----.---.- -
"Study and treatment of 5 hospitalized family groul's eaeh with
Winnieott, D. W. (1949), "Mind and its relalions to the psyehe- a psyehotie lI)ember", Ensayo presel1tado e11 la Amer. Onhopsy-
soma", . en Col/eeled papers, Londres, Tavistoek PublieatlOns; e/liat; ASJae., Chicago.
N ueva York, Basie Books, 1958. Delay, J. (1956), "The family surroundings oE schizophrenies", En-
Winnicott,D. W. (1958), "The capacity lO be alone", lnl.f. Psyeho- ceph. 46, 189.
Anal.• 39, 416. Fleck, S., Cornelison, A. R., Nortan, N. y Lidz, T. (1957), "1'he i11-
Wolberg, A. R. (1952), "The 'borde.rline' patient", Amer. f. Psy- trafamilial environment oE the schizophrenic patient. 111. l11ter.
cllOlher. 6, ~+ action between hospital staff and famiJies", Psyehiatry 20,313,
'Nolf, A. (1957), en A. B. Rifkin, (ed.), Sehizophrenia in psyeho- Fleek, S., Freedman, D. X., Cornelison A., Terry, D. y Lidz, T. (1957),
alJalytie office praetice, Nueva York, Grune & Stranon. "The intrafamilial ellVironment of the sehizophrenic patient. V.
Wyrseh, .J. (1949), .Die.. Personen .¿fe¡. Sehizophunen.:Studien zur
The uriderstandirig oE symptol;;~tology through the study of fam·
Klinil(, Psychologie, Daseínswet"se, Berna, P. Haupt-;
ily int.raetion", Ensayo presentado en la Amer. Psyehiat. AUGe.,
ZilboOl'g, G. (1911), "Ambulatory sehizophrenies", Psyehiatry 4, 149. ¡ mayo de 1957.
Zilbourg, G. (1956), "The problem of ambulatory schizophrenics",
Galvin, J. (1956), "Mothers of sehizophrenies", f. roeru. mmt. Dis.
/lmer. f. Psychiat. 1'3,5'9. I 123, 568 .
Zilboorg, G. (1957), "Further observations on ambulatory sehizo- I
phrenies", Amer. f. Orthopsyehiat. I
I
Gerard, D. 1. y Siegel, J. (1958), "1'he family background oE sehizo-
phrenia", Psyehiat, Quarl. 24, 47.

11. Madre, madre-n;ño,_.y estudio de la cO.'Htelació~ familiar


I Gerard, D. y Bouston, 1. (1950), "FamiJy setting and the social ceo·
logy oí sehizophrenia", Psyehiat. Quart. 27, 90.
Ahr"hams, J. y V'Hon, E. (1953), Maternal depcndency and schizo- Bendrick, 1, "Ego defenees and the meehanism of oral eicctian in
plll~Cl1ia in a therajJeutic group, Nueva York, International Uni-
vefsities Press.
II schizophrenia: the pSjÍchoanalysis
Int. l. Psyeho-Anal.lI, 313.
a preschiz0l'hrenic case"

B;¡s;¡m;¡ni;¡, B. (1958), "The family as a uni"', Ensayo presentado en


I Hendriek, l., "Early developmem oE Ihe ego: identificJtiOl1 111 111-
i faney", Psychoanal. Quarl. 20, 44.
la Amer. Orth0l'sychiat. ConC, de marzo de 1958.

I
212 nml.lOGRAHA mnUOGHAFIA 21 3
j3ck,son, D. D, (1957) ,~'The qu",rion. offomily homeost:l:\is", Ps)'- Prout, C:T. y Whi¡e, M. J\. (r950), "A contr<lllcd slll<l y o[ perse"",-
ehiat. Qum·t. 3', 79· lit Yrt::;Jatiol1ships in mothers oí schizophrcl1ic male paúents"j :4ma.
¡ackson D. D. (1957), "Anote on the importance o[ tl'ann)" in the l. P,ychiat. 107, 251.
gerresis9f schizophrenia", p,ychiatry, 20, '181. Reichard" S. y Tillman, C. (19)0), "PatLerll o[ parcnt'child relarion-
Jacobson,'E. (1954),"On psychotic identificaiions", Int. [; Psycho. shipsin schizophrenia", P>ychiatry 13,247.
cAnal. 35, 102. Ryckoff, ¡. M., Day, J. y Wynne, L. C.(1956), "The mailltenallCc
Kasanin, J. et al. (1934)' "The parent-child re1ationship in schizo oE stereotyped roles in the familios oE scbizophrenics", ensayO
phrenia", l. nerv. mento Dis. 79,249' prese.Útado en la ,Amer. Psychiart, Aswc San Francisco, ma).. o
J

Kohn, M, Lo Y ClaLlscn,.}. A. (1956), "Parernal authority.;behavior de 1956.


anel schizophrenia", Amer.l. Orthopsychiat., 26, 297. . Searles, H. F. (1958), "Positive Eee1ings in the relationships Gelwem
Levy, D. M. (1943), Maternal overprotection, Nueva York, Columbi:l the schizophrenic and his mother", lnt. l· Psycho-Anal, 39, 59(;.
Univ. press. Sivadon,R. y NLser, J. ('954), "Le MilieuEamilial du schizophrene",
L'évol. P,ychiat. 147. . .
Lidz, R. W. y Lidz, T. (1949), "The fatnily environment oE schizo
Tietze, T. (1949)' "A study oE moLhers ...oE scbizopluenic patients",
iphrenic patiems", Amer. J. Psychiat. I06,332. '.' . . . >
p,ychiatry 12, 55,
Lidz, R. W. Lioz, T. _(1952),'Therap~útic-'conside(atiofis-arisi¡ig
Weakland, J. H. "Tbe 'Double Bind' Jiypothcsis oE scl1izophe,nia
from the imenso symbiotic needs oE schizophrenic patieflts", en
ano three-party interaction", en D. p. Jackson (ed:), The study
P. C. Redlich y E. K. Brody (eds;), Psychotáapy wilh schizo-
o[ 'c/yzophrenia, N ueva York, Basiq J3ooks. .
phrenics, Nueva York/lnternational,Universities Press, p, 168-78.
Wynne, L. C.. Rickoff, 1. M., Day, J. y Hirsch, S. (1958), "Pseuoo-
Lidz, T. (1958), "Schizophrenia and the family", Psythiatty 21, 20.
mutll~lity in the f:lmily re!atiíins oL~'chizophrenjcs", Psychiatrv
Lidi, T., Corne1ison, A., Fleck, S. y Terry, D. (1957), "The intrafami- 2], 204.
lial environment (lf ÜIC .schizophrcnic' paticnt: ( The. ,Pather",
Psychiatry 20, 329.
Lidz, T., Corne1isoll, A., Fleck, S, y Terry,' D. (1957), "The intra-
familial environment of the schizophrenic patient: n. Marital
schism and marital skew", Amer. l. P>ychiat, 114, 241. ..
Lidt, T., Cornelison, A., Fleck, S. y Terry, D. (1958), "Parental per-
~onalities and family interaction", A,,ner. l. Orthopsychiat. 28.
Lidz, T., Cornelison, A., Terry, D. y Pleck, S. (1958), '''l:he ¡ntta-
familial environment of the schizophrenic patient: VI. The trans-
mission of irrationality:', A. M. A. Arch. Neur. P,ychial. 79, 305.
Lidz, T., Parker, B. y ('..qrúelisofl, A. (1956), "The role of the Eather
in the family envlronm~nt of the schizophrenic patient",',Amer. 1-
Psychiat. 113, 126.
Limentani, D. (1956), "Symbiotic identiEication in schizophrenic",
p,ychiatry 19, 231.
Mahb, M. S. (1952), "Onchild psychosis and schizopbrenia~autistic
and symbioticinfantile ?sychoses'\ P.rychoanal. Study Chiid 7. 286.
M~lhler, lvL S. (1958), "All::)Sm and symt)iosis, two extreme{~;isturban­
ces elf identity", In!, l. r'sycho~Aí1a¡, 39, 77·
íNDICE

Prólogo s
PRIMERA PARTE

1. Los fundamentos exístenciales-fenomenol6gicosde una cien-


cia de las personas 1]

La reladón con~l p;dente en cuanto persona o en cuanto .


cosa 20[

11. Los fundamentos fenomeno16gico-exístenciales de la com-


_,
prensión de 1:1 psicosis 2J

La interpretáción como función de la relación con el pa-


ciente 27

lll. Inseguridad ontol6gica 35

SEGUNDA PARTE

IV. El yo encarnado y no-ei1.carnádo 61


El yo encarnado y no-encarnado 62
El yo no-encarnado 64
Un caso "límite": David 65

v. El yo interior en la ~ondición esquizoide 74


¡
VI. El sistema del falso-yo
l <)O
i
'!: VII. Conciencia de sí 102
I
i
'j' VIII. El caso de Peter Il(J

An,ílisis ]22

21 5
~~
::!.16 lNDlCE

TERCERA PARTE

IX. Desarrollos psicúticos 131

X. El yo y el falso yo en un esquizofrénico .' 155

XI. El lJntasma del jardíl), 9.e . m~1~~as¡ estudiu de un esqulzo-


frtnico crónico 174
13iográfíaclínica deul1 esquizofrénico 175
El fantasma del jardín de malezas
"
19°

BIBLIOGR,'\FiA 2°3

General .-.-- . ------ ------ -~-------".-. 20~

..Maclrc l m~lJrt-niñol y estudio de la constelación bmiliqr 2L;;

I
1
1
Este libro se tenninóde imprimiry encuadernar 11
en ~:! ;nes, dt:: septiembre de 1994 en los talleres 1'-,
de lLlpreso,l:a y Encuadernadora Progreso, S. A.
d~ e, v. (IEI-sA), Calz. de San Lorenzo, 214; 09830
MéxÍ<::o, 1). F Se tiraron 2 000 ejemplares.
1
j'

También podría gustarte