Está en la página 1de 13

TRATADO ELEMENTAL DE

PSICOSEMIOLOGIA

DRA. AMIRA FERNANDA OSORIO VASQUEZ


MEDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA


ARGENTINA

ULTIMA ACTUALIZACION 2.011

CONTENIDO

1. CORTE TRANSVERSAL O EXAMEN PSÍQUICO ACTUAL


2. INDUMENTARIA Y PORTE DEL ENFERMO (PRESENTACIÓN)

3. ASPECTO PSÍQUICO DEL ENFERMO

4. ORIENTACIÓN

5. ATENCIÓN

6. SENSOPERCEPCIÓN

7. IDEACIÓN

8. ASOCIACIÓN DE IDEAS

9. JUICIO

10. RACIOCINIO

11. PENSAMIENTO

12. MEMORIA

13. CONCIENCIA

14. AFECTIVIDAD

15. ACTIVIDAD

16. LENGUAJE

INTRODUCCION:
El estudiante de medicina será el medico de mañana, por esa razón debe saber que
su tarea será la de un verdadero rastreador medico. Obtendrá información de toda
fuente posible, que le permita desentrañar el misterio de la enfermedad de un sujeto
determinado.

Un enfermo consulta al medico por sensaciones desagradables o poco usuales


(síntomas) que alteran su bienestar o productividad.
La enfermedad causa trastornos en la función o en la estructura que son la prueba
objetiva (signos) de su existencia.
Una característica que distingue al medico es su capacidad de buscar síntomas y
adjudicarlos a un cuadro nosológico dado, llegar al diagnostico, al pronostico, e
instituir el tratamiento indicado.

La semiologia se basa en el arte de lograr una comunicación con el paciente; el


medico debe saber captar y valorar. La valoración exige una ponderación del
significado de una conducta o de un síntoma observado en la exploración; la
significación del síntoma estará en relación con el resto de la estructura de la
personalidad; por lo que el medico que sea capaz de lograr una mejor comunicación
es al mismo tiempo el mejor semiólogo.

Tanto es así que los conocimientos esenciales no dependen aquí de la simple


instrucción, si no de la madurez emocional, manifestada por la capacidad de ver
profunda y correctamente los problemas de otro ser humano. El medico empieza a
tratar con éxito a sus pacientes cuando el alcanza su madurez emocional.

El paciente psiquiátrico, agrega, otras aristas mas complejas, como el ver el


comportamiento, del individuo en relación al ambiente, con si mismo y de
permanecer en contacto con la realidad.
Vamos a estudiar separadamente los trastornos de las funciones mentales, lo cual
no significa que una persona sea capaz de prestar atención o percibir algo, sin que
al mismo tiempo imagine, piense o sienta.

1. EXAMEN PSIQUICO ACTUAL


I. Prosopografía: Apariencia (descripción del aspecto exterior del paciente)

II. Biotipo: O constitución física; Picnico, Leptosómico, Atlético, Displásico.


2. INDUMENTARIA Y PORTE DEL ENFERMO (Presentación personal)

-Condecoraciones: Ej. Delirio megalómano;


-Extravagancias: Contraste de colores, hipomaniacos y maníacos
-Esmero exagerado: Paranoicos.
-Sucios y desordenados: Psicóticos, dementes, confusos.

3. ASPECTO PSÍQUICO DEL ENFERMO

-EXCITADO: A. Punto de visa psíquico: rostro y mímica, que revela; a).alegría, placer y optimismo:
Hipomanía y manía. b). Punto de vista motriz: inquietud.
-Deprimido: A. Punto de vista psíquico: entrecejo fruncido, que denota preocupación, meditación, reflexión,
tristeza. B. Punto de vista motriz: inmóviles, cuervo encorvado, mirada fija. Ej. Melancolía.
-INDIFERENTE: A. Punto de vista psíquico: desinterés, hipoafectividad, abulia. B. Punto de vista motriz:
inmóvil, abulia, o excitación. Ej., esquizofrenias defectuadas.
-OBNUBILADO: A. Punto de vista psíquico: refleja extrañeza, perplejidad, asombro y estupor. B. Punto de
vista motriz: desde inmovilidad hasta gestos disarmonicos.

3. a. ACTITUD PSÍQUICA DEL ENFERMO:

- Activa, buen vigor psíquico (delirante y maniaco)


-Pasiva, psiquis pobre, poca motivación ante el interrogatorio (esquizofrénicos, depresivos).

Funciones del aparato Psíquico:

4. ORIENTACION

Es la conciencia de uno mismo en relación al tiempo, al lugar y a los demás, se clasifica en:

-ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA: Interrogar nombre y apellidos (si, -no lo sabe: RM; -Lo olvido: demencia,
-no entiende la pregunta: confuso, -responde otra cosa: psicótico.)
Preguntar edad, fecha de nacimiento; además indica la fecha de inicio de la enfermedad (Esquizofrenia
aparece entre los 15-20 años; Síndrome delirante aparece 30-50 años; demencia senil en mayores de 65.
Preguntar también; estado civil, fecha de matrimonio, integración de la familia, escolaridad, actividades que
producen intoxicaciones, forma de vida etc.

-ORIENTACIÓN ALOPSIQUICA: En Tiempo: día, mes, año, en que fecha ingresó y cuando desea egresar.
En Espacio, características y función del lugar donde se encuentra, ciudad, barrio, localidad.
Puede estar orientado globalmente, orientado parcialmente, desorientado globalmente, parcialmente
desorientado.

5. ATENCIÓN

Actitud mental mediante la cual es posible enfocar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa de esa
manera a ocupar en la conciencia el lugar de mayor concentración. La atención logra lo siguiente:
-Aumenta la claridad del objetivo
-Limita la actividad intelectual al reducir el campo de la conciencia.
-Favorece la memoria al reducir el campo de la conciencia.
-Es el primer paso hacia las elaboraciones psíquicas.
La intensidad o agudeza de la atención que se vuelca en el acto de atender, depende de las circunstancias
fisiológicas (fatiga física) y patológicas (debilitación e insuficiencia psíquica).

Formas o tipos de atención:

-Automática o espontánea: Atención natural, sensorial es requerida por todo estimulo interno o externo.
-Voluntaria: Es mas intensa que la anterior, la voluntad lleva a la atención psíquica sostenida sobre un
objeto.
La atención es movida por el afecto bajo la forma de interés; la atención espontánea es atraída por lo que
interesa y agrada a cada uno. La voluntaria atiende lo agradable y lo desagradable.

Psicopatología: Son esencialmente de tipo cuantitativo, están directamente relacionadas con la cantidad de
energía psíquica que se pone al acto de atender:

1. APROSEXIA: Es la falta total de atención. Ej. Estados de coma y estupor.


2. HIPOPROSEXIA: Disminución de la capacidad atentiva. Ej. RM, demencias y confusos.
3. HIPERPROSEXIA: Hiperactividad en la atención. Ej. Neurosis obsesivas, algunos delirios.
4. PARAPROSEXIA: Aumento de la atención espontánea Aumento de la atención espontánea y
disminución de la voluntaria. Ej. Excitación psicomotriz, manía.

Alteraciones Cualitativas o de contenido:


1. DISTRAIBILIDAD: Cambios bruscos de la atención por cortos periodos de tiempo, causado por múltiples
estímulos.
Inatención: Imposibilidad de atender ante un estimulo determinado.
2. APATÍA: Ausencia de atención por un tiempo razonable.
Fatigabilidad: Fatiga crónica o fibromialgia.

6. SENSOPERCEPCION

Nos permite adquirir todo el material del conocimiento procedente del mundo exterior y del interior, físico y
mental.
Requiere la participación activa de: 1. Los cinco sentidos externos, 2. Los tres sentidos internos;
cenestésico y cinético, 3. La percepción del mundo mental por la conciencia.
La percepción es la sensación registrada y elaborada en los “centros perceptivos”.
Existen variaciones normales en la Sensopercepción, *disminuye por fatiga de la atención, *es mas activa
y mas clara por entrenamiento especial, *mayor interés produce mayor concentración atentiva y mayor
claridad.

Las imágenes sensoperceptivas normales: Imagen: Es la representación psíquica de un objetivo y puede


ser, Las imágenes pueden ser:
-Sensorial: Es la imagen real obtenida por la observación directa del objeto, es nítida, corpórea, fija, no
influenciable, ej. La lectura.
-Consecutiva: Persistencia de la imagen sensorial, después de haber desaparecido el estimulo, cuando
este es muy intenso, Ej., después de observar celular al microscopio, puede verse de forma temporal la
misma imagen.
-Mnemónica: Es la imagen de un recuerdo evocado por la memoria, muy inestable e influenciable por la
voluntad.
-Fantástica: Creación producto de la imaginación.
-Onírica: forma el contenido del sueño, de origen mnemónico e imaginativo.
-Pareidolica: Creada por una fantasía originada en imágenes reales que agrupadas de diversas maneras
construyen una nueva imagen, ej. Las figuras que se observamos en las nubes.

Psicopatología: Normalmente en un acto de atención y en la unidad de tiempo, se perciben claramente 4


unidades de percepción; las variaciones patológicas son:

Alteraciones Cuantitativas o de curso:

1. AUMENTO, de las unidades de percepción por segundo, Ej. EPM.


2. RETARDO en la percepción, Ej. Depresión psicomotriz, estados de
confusión mental.
3. ABOLICIÓN: Se da normalmente en el sueño y en estados de lesión
del SNC, en zonas sensoriales específicas.

Alteraciones Cualitativas o de contenido:

1. ILUSIONES: Son percepciones erradas o falsas del objeto real. Ocurren por varias razones: atención
débil causada por la fatiga, o en la transición del sueño-vigilia, en la EPM por l introversión de la atención,
en la confusión mental por la torpeza del sensorio, en las demencias por la debilitación de la psique.

2. ALUCINACIONES: Percepción sin objeto; son producto de un juicio desviado, imágenes del recuerdo o
fantasiosas proyectada al exterior y captada como real.
Son de varios tipos:
-Sensoriales: Se producen en los 5 sentidos externos. a). Auditivas, pueden ser simples (ruidos, zumbidos,
silbidos) o complejas (voces, nombran o indican actos). B).Visuales: Se dan generalmente en estados
tóxicos e infecciosos, arteriosclerosis, tumores de cerebro, en epilepsia (de color rojo) en cocainómanos
(liliputiense). Son simples (llamas, colores, sombras) o complejas (animales, objetos, personas). c).
Olfatorias y Gustativas: Están generalmente asociadas, son desagradables, se dan en epilepsias, delirios
paranoides. d). Táctiles: De contacto, térmicas, dolorosas, en esquizofrenias crónicas.
-Cenestésicas: Se refieren a los sentidos internos. En hipocondríacos, melancólicos, neuróticos y
esquizofrénicos.
-Cinéticas: Sensación de movimiento total o parcial del cuerpo... En esquizofrenias graves.
ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS E HIPNOPOMPICAS: Por disminución de la lucidez de la conciencia,
en el paso de la vigilia al sueño o del sueño a la vigilia respectivamente.

3.ALUCINOSIS: Estado alucinatorio persistente, del cual el paciente es conciente de su causa. Ej.
Alcoholismo.

7. IDEACION

Mecanismo mediante el cual se hace aporte de ideas al campo de la conciencia para la elaboración del
pensamiento.
Idea: es el conocimiento que se tiene de las cosas, de los seres del mundo objetivo y de los valores.
Capital ideativo: formado por el conjunto de conocimientos o ideas adquiridas en la vida, la cantidad y
calidad de las ideas depende de la capacidad intelectual.

Tipos de ideas:

-Ideas concretas: Se originan en los sentidos, por observación y contacto con lo objetivo. Ej., la imagen de
la mesa donde estudio.
-Ideas símbolos: La idea evoluciona generalizando simbólicamente todas las ideas u objetos que tengan
algo en común, números, letras, ruidos. Siguiendo con el ej de la mesa, no seria mi mesa , si no “cualquiera
cosa que me permita apoyar objetos”.
-Ideas mágicas: Marcan el paso de lo concreto a lo abstracto, los conocimientos pueden o no ser exactos,
Ej, si estudio en mi mesa podré tener suerte en el examen.
-Ideas abstractas: Son las de mayor jerarquía, se elaboran por conocimiento analítico j, el concepto de
mesa: un plano horizontal situado a una distancia variable del piso.
-Ideas Creencias, Formada por conocimientos aceptados como verdaderos o probable, sin ser confirmados,
por ej, el origen del ser humano.
-Ideas intuitivas: Conocimiento de aparición súbita e instantánea, con apariencia de verdad. Es elaborada
en el subconsciente, sujetas a revisión posterior.

Psicopatología:

Alteraciones Cuantitativas o de curso:


1. IDEACIÓN NORMAL: Sigue el ritmo propio de cada psiquis, de
acuerdo a una ordenación.
2. IDEACIÓN RETARDADA: En todos los casos en que hay retardo del
ritmo psíquico, demencias, RM, depresiones, epilepsia.
3. IDEACIÓN ACELERADA: En todos los casos en que hay aceleración
de la psiquis, ej. Maniacos.

Alteraciones Cualitativas o de contenido:


1. IDEAS DELIRANTES: es un error patológico producto de un juicio
desviado,
es irreducible, condiciona la conducta del sujeto, quien defiende su convicción, tiene 4 características:
*Se instala en el Yo por vía patológica
*Sustentada afectivamente
*No rectifica con argumentación lógica
*Moviliza a la acción.

Se clasifican en:
Primarias: creíbles, con argumento bien organizado; Secundarias o mal sistematizadas, inverosímiles o
absurdas.
Según el humor que provocan: Displacenteras, melancólicas, hipocondríacas, místicas, eróticas, de celos,
de reivindicación etc.

2. IDEAS OBSESIVAS: Nace del núcleo instintivo-afectivo, se arraiga en la conciencia, sobrecarga su


potencial con la angustia, perturba el pensamiento sin desviar el juicio, pueden ser:

a) Idea obsesiva impulsiva: Ejecuta actos que sin ser incorrectos no condicen con el comportamiento
normal y corriente de la mayoría de las personas.(escrúpulos obsesivos, recuerdos obsesivos etc.)
b) Idea obsesiva fóbica: Bajo su influencia, el enfermo vive en un permanente estado de miedo, (sin causa
real). Pueden ser referente a enfermedades, muerte, a seres vivos, elementos o lugares.
c) Ideas fijas: Persiste en la conciencia, no perturba el pensamiento, no condiciona la conducta, es
persistente. Al comienzo es de gran repercusión emocional con el tiempo se mitiga y queda como idea
parásita.

ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACION DEL PENSAMIENTO

8. ASOCIACION DE IDEAS
Es el mecanismo que relaciona, conecta y encadena las ideas y representaciones mentales. Es el primer
paso hacia la elaboración del pensamiento.

Psicopatología:

Alteraciones cuantitativas o de curso:


Como en la ideación, el ritmo puede estar lento, acelerado o normal.

Alteraciones Cualitativas o de contenido:


La coherencia de la asociaron de las ideas se perturba cuando se debilita la concentración, se altera la
atención, la conciencia.

1. INCOHERENCIA ASOCIATIVA: Alteración grave que hace


incomprensible el pensamiento, por una laxa asociación, sin idea directriz, Normalmente se da en estados
oniroides, o de intensa fatiga; se observa en la confusión mental, demencias, esquizofrenias.

9. JUICIO
Actividad física mediante la cual se realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las
ideas o conocimientos.
Tiene 2 etapas: Elaboración (Identificación de conocimientos) Critica (en la que se compara y seleccionan
los conocimientos aportados a la conciencia.

Psicopatología:
1. Juicio insuficiente: Alteración cuantitativa que se observa en los casos
de incompleto desarrollo psíquico, ej. RM.
2. Juicio debilitado: Disminución o deficiencia en relación a su capacidad
anterior, se observa en demencias.
3. Juicio suspendido: E los casos de obnubilación de la conciencia, lo cual
dificulta o impide su función, observa en estados confusionales.
4. Juicio desviado: Alteración debida a una intensa carga afectiva, ej
manía, delirios, melancolía.

10. RACIOCINIO
Esta es la función que encadena los juicios entre si en una relación directa de dependencia, su finalidad es
comprobar y demostrar una verdad. Por lo tanto se da en función del juicio.

11. PENSAMIENTO
Es la más jerarquizada manifestación de la mente, su finalidad es la comprensión, entendimiento y
facilitación de las relaciones interhumanas, y la expresión a través de la capacidad intelectual de cada
individuo. Esta formado por la idea directriz, que es el conocimiento que se elabora.
Tipos de Pensamiento:
-Mágico y primitivo: Propio del niño y del hombre de escasa evolución.
-Lógico: Es un pensamiento analítico, es el mas jerarquizado, pero puede alterarse cuando se parte de
premisas falsas. Falsos Silogismos.

Psicopatología:

Alteraciones Cuantitativas o de curso:


1. TAQUIPSÍQUIA: Aceleración del pensamiento, se da en EPM manía, Existe verborrágia, fuga de ideas
de ideas, atención inestable, hipermnesia. Hay disgregación, cuando la idea directriz pierde su jerarquía y el
pensamiento no se produce.
2. BRADIPSIQUIA: Retardo del pensamiento o del ritmo psíquico; se encuentra en pacientes deprimidos,
melancólicos, en la confusión mental, en dementes, en RM.
3. MINUCIOSIDAD DEL PENSAMIENTO: Incapacidad para extraer el material indispensable para llegar a
una conclusión o finalidad deseada al momento de expresar las ideas. Existe dificultad para diferenciar, lo
esencial de lo superfluo. Se da en los RM por la escasa capacidad de abstracción y síntesis, en epilépticos
hay repetición de vocablos, y falta de palabras adecuadas, en dementes se da por debilitación de la psiquis.
4. PERSEVERACIÓN DEL PENSAMIENTO: Es la repetición más o menos periódica y automática de ideas
o palabras que se intercalan en el curso del pensamiento., se da en personas normales en estado de fatiga,
costumbre social o intoxicación alcohólica; en débiles mentales por pobreza ideativa; en dementes; en
epilépticos; en esquizofrénicos es un fenómeno grosero de tipo estribillo.
5. INTERCEPTACIÓN DEL PENSAMIENTO: Es la interrupción brusca del pensamiento, con ausencia total
de ideas, que reinicia instantes después retomando el curso anterior o a menudo diferente. Diferenciar de la
ausencia epiléptica.
6. RIGIDEZ DEL PENSAMIENTO: Es la persistencia de una idea, que llega a condicionar los actos del
individuo, se da en epilépticos, esquizofrénicos y neuróticos obsesivos.
7. ESTEREOTIPIA DEL PENSAMIENTO: Repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en
el curso del pensamiento el cual conserva su fluidez normal.
8. DISGREGACIÓN: Perturbación grave que se produce cuando la idea directriz es incapaz de mantener la
progresión del pensamiento, el cual pierde su finalidad lógica.

Alteraciones Cualitativas o de contenido:


1. PENSAMIENTO INCOHERENTE; formado por constelaciones ideativas resultado de asociaciones
ilógicas y conceptos de diferentes significado. Hay falta absoluta de sintaxis, es incomprensible. Revela
obnubilación de la conciencia, fatiga psíquica y estados oniroides.
2. PENSAMIENTO DELIRANTE; Integrado por percepciones delirantes, producto de juicio desviado
gravemente. El paciente acepta y defiende sus concepciones delirantes.
3. PENSAMIENTO OBSESIVO; Formado pro obsesiones, no hay desviación desviado, el paciente
reconoce el error del pensamiento, el sujeto no puede sobreponerse, se perturba y angustia.

12. MEMORIA
Es la actividad psíquica que permite fijar, conservar en la conciencia y evocar vivencias o recuerdos. Hay
varias formas de memoria:
Voluntaria o conciente: Evocación voluntaria de vivencias.
Automática o inconciente: Ejecuta lo aprendido recientemente aprendido.
La memoria solo retiene y aporta aquello que ha sido recibido y vivido atentamente.
Las etapas de la memoria son entonces; Fijación, conservación, evocación y memoria de reconocimiento y
de localización.
Psicopatología

Alteraciones Cuantitativas o de curso:


1. AMNESIAS: Perdida de los recuerdos de una época de la vida, con certeza de que existieron y se han
perdido. Pueden ser;
a) Parciales: Afecta aspectos muy limitados, visual, auditiva, oral, puede ser orgánica (lesión) o psicógena
(neuróticos, caprichosos).
b) Totales: Se extiende a todos los recuerdos y formas de conocimientos: Anterograda o de fijación
(incapacidad e fijar estímulos actuales, y de evocar hechos recientes, se conservan hechos antiguos, ej.
Transitoria en la epilepsia o confusión mental; definitivas en demencias).
Retrograda o de evocación: (Dificultad para evocar un viejo recuerdo., puede ser transitoria, definitiva o
progresiva.
Globales: Afecta la fijación y evocación de toda la memoria, hay desorientación temporoespacial y fallas de
comprensión.
2. HIPOMNESIAS: Disminución de la capacidad mnemónica, por dificultad de la fijación y evocación. Puede
ser adquirida (estados depresivos y neuróticos) o congénita (RM).
3. HIPERMNESIAS: Aumento de la capacidad mnemónica dada por mayor facilidad en la evocación. Puede
ser Normal, por entrenamiento especial (estudiantes e intelectuales), Patología, cuando perturba el
contenido del pensamiento, (maniacos, delirios).

Alteraciones Cualitativas o paramnesias:


1. FENÓMENO DE LO YA VISTO: Sensación de que nueva vivencia, ha sido ya experimentada
anteriormente; Se acompaña de sensación de extrañeza, se da normalmente en estados de fatiga psíquica,
y patológicamente; en obsesivos graves, epilépticos, esquizofrenias.
2. FENÓMENO DE LO NUNCA VISTO: Impresión de nunca haber visto algo que en realidad es bien
conocido, pasa en esquizofrénicos y algunos delirios.

13. CONCIENCIA
Es una superestructura psicológica, limita las manifestaciones psicosomáticas que se reflejan en ellas como
manifestaciones psíquicas, informando al si mismo (self) lo que ocurre fuera de el. Informando entonces al
hombre, lo que ocurre en el mundo externo(a través de los sentidos), interior (captado por autoreceptores) y
en el mundo psíquico (el pensamiento).

Psicopatología

La conciencia consta de lucidez, claridad y amplitud del campo, que pueden alterarse con mayor o menor
intensidad. Existen variaciones fisiológicas, durante la vigilia existe la mayor concentración psíquica y se ve
el máximo de lucidez, en condiciones de fatiga psicofísica disminuye correlativamente la lucidez.
Alteraciones Cuantitativas y Cuantitativas:
1. OBNUBILACIÓN DE LA CONCIENCIA: Esta descrita como un enturbiamiento, de diferente intensidad,
va desde un retardo de las elaboraciones, hasta la suspensión completa de la actividad psíquica
embotamiento, somnolencia y coma); hay una fijación superficial de la memoria, evocación casi imposible
de la misma, hay fragmentación del pensamiento.
2. ESTADO CREPUSCULAR: Percepción entorpecida, solo se perciben y comprenden situaciones
simples. Hay reducción del umbral de conciencia, de observa en confusión metal y epilepsia.
3. SONAMBULISMO: Estado de conciencia parcial y reducida, semejante al estado crepuscular, Hay
actividad motriz durante el sueño, continuando después de la misma con el sueño normal, generalmente
esto no es recordado por el paciente.

14. AFECTIVIDAD
Tiene su origen en el núcleo del instinto afectivo, e impregna la personalidad, condicionando la conducta.
Es la manifestación del estado de ánimo, el tono emocional de las ideas.
Estado de ánimo: (timia) sentimiento de tono afectivo con los que se expresa el afecto. Da el matiz
placentero o displacentero de la carga afectiva.

Contenido de los estados afectivos:

1. Emociones; Primarias o simples (miedo, cólera y amor);


Secundarias o complejas (Angustia: Sensación incierta de origen somático, originado en temores con
respecto a la salud física, sensación de opresión interna que por lo general termina en llanto. Ansiedad:
Originada en temores psíquicos, sensación de inquietud, general termina con una descarga motora).
2. Afectos: Es la inclinación natural que mediante el aporte emocional,
conduce el humor hacia el polo del placer o del displacer, es prolongada y estable la duración de los
afectos.
3. Sentimientos: Estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el
Juicio y el razonamiento, que le confieren estabilidad y especificidad. Es el plano mas elevado del afecto.
Perduran indefinidamente.
4. Pasiones: Estado de gran impregnación intelectual, predominante,
Intenso que puede obnubilar la claridad e la conciencia, puede ser patología cuando da origen a ideas
sobrevaloradas.

Psicopatología
EL tono afectivo se mantiene en estado de equilibrio entre ambos polo de la afectividad, placer y displacer
tanto cualitativa como cuantitativamente, esto se llama Eutimia.

Alteraciones Cuantitativas o de curso:


1. ATIMIA: Falta absoluta de afectividad, se observa en demencias, RM, esquizofrenias.
2. HIPOTIMIA: Descenso del tono afectivo. No hay respuestas afectivas adecuadas a la magnitud del
estimulo, también se llama afecto inadecuado, insuficiente, afecto plano o afecto aplanado esto se puede
ver en la esquizofrenia, demencias y RM.
3. HIPERTIMIA: Es el amento del tono afectivo, puede ser Placentera (euforia, manía, hipomanía) o
Displacentera (depresión simple- tristeza constante -melancolía, sin motivo aparente con humor triste,
abulia y dolor moral)
4. HIPERTIMIA MIXTA: (melancolía agitada: es la melancolía simple mas ansiedad, melancolía con fuga de
ideas: es la tristeza mas EPM, furor maniaco: es la EPM mas humor displacentero y cólera., Beatitud:
Intensa hipertimia placentera, sensación de gozo, felicidad y satisfacción, acompañada de suspensión de
actividad física, Éxtasis: Exaltación placentera de mayor intensidad que la beatitud, consecuencia de ciertos
estados pasionales, produce estados similares a los crepusculares).

Alteraciones Cualitativas o de contenido: (paratimias)


1. TENACIDAD AFECTIVA: Persistencia y fijación patológicas en determinados estados afectivos en forma
más o menos prolongada. Frecuente en epilépticos.
2. LABILIDAD AFECTIVA: Bruscos y repentinos cambios del tono afectivo, sin que exista motivo aparente
que lo justifique, sin cambios de escasa duración. Se da en esquizofrénicos, estados confusionales, niños
normales, dementes, histéricos y distimicos.
3. INCONTINENCIA AFECTIVA: Incapacidad para contener los estados emocionales desencadenados por
cualquier estimulo, aun los de pequeña magnitud por falta de freno inhibitorio cortical. Ocurre en RM y
dementes.
4. AMBIVALENCIA AFECTIVA: Es experimentar en un mismo instante sentimientos opuestos,
simultáneamente hacia una misma persona. Actitud de indesicion e incapacidad para adoptar una posición
definitiva.
5. PERPLEJIDAD: Sentimiento complejo en el que coexisten la duda, extrañeza, desconcierto, asombro y
desconfianza, el enfermo no comprende su situación, se da en confusión mental, esquizofrenias,
melancolía y despersonalización.
6. NEOTIMIAS: Creación de nuevos sentimientos, nunca antes observados en nadie, son sentimientos de
muerte o resurrección, de transformación del mundo circundante, serian alteraciones cenestésicas.
7. CATATIMIA: Estado de intenso colorido afectivo, que en momentos impregna la personalidad y embarga
la psiquis provocando interferencia del juicio, Ej. “quiero a esa mujer porque se que me ama mas a mi que
a su marido”.
8. DISOCIACIÓN IDEO-AFECTIVA: Es la discordancia, existente entre la idea afectiva y la carga
emocional generada por la misma. Ej. Histéricos y esquizofrénicos.
9. AFECTO INAPROPIADO: Se caracteriza por una incongruencia entre el estímulo instintivo y la respuesta
emocional afectiva al mismo; Ej. Alegría manifiesta ante situaciones que debería manifestar tristeza. Ej.
Esquizofrenias.
10. ANHEDONIA: Es la imposibilidad para sentir placer. Ej, Esquizofrenias de larga data.

15. ACTIVIDAD
Comprende todas las manifestaciones observables de la actividad psíquica de la personalidad humana,
actos, lenguajes, voluntad y conducta. Consta de dos actos, Voluntario y el acto de ejecución.
Voluntad: Es la energía psíquica con modalidad estática o cinética.; esta al servicio de los estados
intelectuales y afectivos.

Psicopatologia:
-Alteraciones del primer periodo del acto o voluntario: se perturban los deseos y las decisiones.

Alteraciones Cuantitativas o de curso:


1. ABULIA: Falta absoluta de voluntad, carencia de deseos y decisiones,
la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga, la voluntad se inhibe. Se da en
depresiones, melancolías, esquizofrenias.
2. HIPOBULIA: disminución de la actividad voluntaria.
3. HIPERBULIA: Aumento de la voluntad, da , individuos de voluntad
inquebrantable. Da mayor eficacia y rendimiento a las acciones; Es patológica cuando genera actos
inadecuados, también en EPM, Manía y algunos delirios.

Alteraciones Cualitativas o de contenido:


1. IMPULSOS: Reactivación intensa de las fuerzas instintivas que llevan a
la ejecución irrefrenable de algunos actos en forma violenta, que escapan a todo control cortical.
2. COMPULSIONES: Oposición de 2 fuerzas contrarias, el deseo y la
negación a realizarlo, esto genera angustia, tensión psíquica; la angustia aminora recurriendo a la
ejecución de distintos actos, son ceremoniales, cabalísticos, supersticiosos, etc.

Alteraciones del segundo periodo del acto o ejecución:


1. APRAXIAS: Imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena, con perfecta adecuación a su objetivo, sin
que exista parálisis, ataxia o agnosia. Tipos de apraxia:
-Ideatoria: Trastorno de la esfera intelectual, dado por la incapacidad de emplear de manera ordenada los
movimientos que se adaptan a la ejecución de un acto. Es transitoria (surmenage) o en fatiga psíquica,
Persistente (demencias).
-Motriz: hay planeación e ideación del acto de manera adecuada, pero falla la canalización de los impulsos
hacia el aparato motor correspondiente. Se observa en dementes, mas en preseniles.
2. ECOPRAXIAS: Imitación de actos realizados por otras personas, los cuales se ejecutan de manera
automática. Ej. Esquizofrenia avanzada.
3. MANIERISMOS: Los actos pierden su normal simplicidad, por el agregado e movimientos innecesarios
que complican la ejecución corriente de un acto, lo cual llama la atención por apartarse de lo común. Ej.
Epilépticos, delirantes, esquizofrénicos defectuados.
4. EXTRAVAGANCIA: Exageración del amaneramiento o manierismo, hay actitudes forzadas, carente de
oda naturalidad.
5. ESTEREOTIPIA: Cuando las extravagancias se repiten constantemente.
6. INTERCEPTACIÓN CINÉTICA: Interrupción brusca de un movimiento que se encuentra en plena
ejecución.
7. NEGATIVISMO: Resistencia a toda sugerencia que implique realizar un acto determinado, puede ser:
Pasivo: se niega a realizar lo indicado; o Activo: realiza lo opuesto a lo indicado.
8. OBEDIENCIA AUTOMÁTICA: Obedece y ejecuta pasivamente todos los actos que se le sugieren.
9. FLEXIBILIDAD CÉREA O CATALEPSIA: Especial estado del aparato neuromuscular, caracterizado por
blandura particular que da una amplia plasticidad, lo cual posibilita un marcado y exagerado tono postural.
10. CATAPLEXIA: Perdida total y súbita del tono muscular normal. Se la observa en psicópatas,
esquizofrénicos y epilépticos.

16. LENGUAJE
Actividad física manifestada por el conjunto de sonidos articulados e inarticulados, de trazos y signos
convencionales, por intermedio de los cuales se hace posible la vida de relación y el entendimiento entre
los hombres, son el vehiculo de expresión del pensamiento y exteriorización de deseos y afectos.
Trastornos del lenguaje oral:

I. Alteraciones por causas orgánicas:

1. DISARTRIAS: Alteración en la articulación de palabras, (consonantes,


linguales y labiales) causada por lesión central o periférica: parálisis general pseudobulvar, RM, lesión de
los pares craneanos (V, VII, IX, X) y en intoxicaciones por alcohol o barbitúricos.
2. DISLALIA: Trastorno de la pronunciación de palabras por trastornos del
aparato fonador (malformaciones de la lengua, velo del paladar, etc.,) Rotacismo, lambdacismo,
sigamacismo.
3. AFASIAS: Perdida del lenguaje hablado o escrito con conservación del
sensorio y sin impotencias musculares.
Ej. Afasia sensorial; Incomprensión de las palabras habladas o escritas, el enfermo habla, oye y lee, pero
no comprende lo que dice. Hay de 3 tipos:
-Amnésicos: Olvido del vocabulario (afasia nominal, agramatismo).
-Agnósicos: Sordera verbal, ceguera verbal, agrafia, estereoagnosia.
-Difásicos: Parafasia, jergafasia,
Afasia motora; Incapacidad de pronunciar palabras, se da por lesiones en la tercera circunvolución del
hipocampo.
4. Disfonías: Alteraciones del tono y el timbre de voz, por causas en el aparato fonador, Ej., Afonía del
alcoholista, voz apagada en deprimidos, voz feminoide en homosexuales, voz infantil, voz monótona.

II: Alteraciones de causa psicológica:

1. DISFEMIAS: Alteración en la emisión de palabras pese a la integridad de los órganos de expresión. Ej.
Balbuceo y tartamudeo en neuróticos y personalidades psicopaticas.
2. TAQUILALIA O VERBORREA: Aceleración de la emisión de palabras, se da en casos de aceleración del
ritmo psíquico.
3. BRADILALIA: Lentitud en la emisión de palabras, se da en depresión y confusos mentales.
4. VERBIGERACION: Repetición constante de algunas frases p fragmentos, sin lógica, por automatismo
cerebral, o destrucción cortical.
5. MUTISMO: Generalmente transitorio; se da en esquizofrenia, es un signo catatonico, en depresión y en
RM.
6. Musitaciones: Murmurar en voz baja, como si hablara consigo mismo.
7. NEOLOGISMOS: Creación o deformación de una palabra, que solo es comprensible para el enfermo.
8. JERGAFASIA O ENSALADA DE PALABRAS: Pronunciación continua de palabras sin ilación lógica,
lenguaje incoherente y dislocado.
9. ECOLALIA: Repetición voluntaria en eco de una palabra o fragmento de frase dirigida al enfermo en
demanda de respuesta. Se ve en normales que tardan en responder una pregunta, también en delirantes,
confusos.
10. ESTEREOTIPIA VERBAL: Repetición frecuente y anormal de un vocablo que se intercala en la
conversación. Ej. Esquizofrenia, RM.

Trastornos del lenguaje escrito

1. DISGRÁFIA: Perturbación de la escritura de origen motor. Se ve en lesiones de centros y fibras


nerviosas motoras del MS Dominante, en el temblor alcohólico, parálisis general progresiva, senilidad,
hiperemotivos en actos trascendentes, en histéricos.

2. AGRAFIA Y ALEXIA: Afasias al escribir y leer, por organicidad.


El lenguaje escrito presenta las mismas alteraciones que el lenguaje oral.

3. ESTEREOTIPIAS, NEOLOGISMOS:
a) En la EPM: Hay escritura copiosa y a gran velocidad, caracteres caligráficos grandes, desiguales y con
tendencia a irse hacia arriba.
b) En depresión psicomotriz: hay poca escritura, rasgos caligráficos débiles, mal formados, con tendencia a
irse hacia abajo. Existe omision de letras y letras por distracción de la atención.
c) En la parálisis general progresiva: Los caracteres caligráficos son grandes y alterados por gruesos
rasgos temblorosos, al advertir el tamaño de las letras las reduce. Con frecuencia se ve repetición y omisión
de silabas o palabras.
d) En delirantes llama la atención los subrayados y signos con que el enfermo destaca la importancia que
designa a algunos datos, también dibujos aclaratorios.
e) En la esquizofrenia, las escritura revela mas mismas alteraciones del pensamiento y el lenguaje oral.
Tiene la facilidad para la escritura en espejo.

Trastornos del lenguaje mímico


La mímica traduce el estado de animo dominante en una persona y todas las variantes que las reacciones
emocionales producen en el humor.

Trastornos Cuantitativos o de Curso:

1. HIPERMIMIA: Exageración de los rasgos fisonómicos; se da en


Depresivos (rostro con arrugas horizontales en la frente y verticales en el entrecejo que forman un
cuadrilátero o W llamado Omega melancólico o signo de Shule, comisuras labiales hacia abajo, cabeza
inclinada, vista fija en el suelo o puntos indefinidos. En la EPM (Alegría en un rostro ensanchado, comisura
labiales elevadas, ángulos externos del ojo fruncidos, gesticulación vehemente, abundante y rápida. Puede
reír ampliamente o semisonrreir, mirada vivaz y abertura ocular amplia;

En los estados emocionales:


a) Amor: Acentuación de los rasgos eróticos.
b) Maniacos: La fascie adquiere expresión maliciosa.
c) Histeria: La expresión es lánguida, parpados superiores a medio bajar
e inmóviles cubren parte del iris velando una mirada que se esfuma, sonrisa insinuante.
e) Cólera: En maniacos delirantes y epilépticos los ojos se abren desmesuradamente, mirada fija y dura,
mímica tensa, enrojecimiento del rostro.
f) Miedo: Gran abertura parpebral, mirada de espanto e inhibición, palidez del rostro.
g) Esquizofrenia: y Confusión mental, expresan perplejidad, mirada inquisidora y temerosa, manifiesta
extrañeza.

2. HIPOMIMIA: Disminución general de la mímica, se da en parálisis general progresiva, hay caída de


facciones, desaparición de surcos y arrugas, en especial los nasogénicos y nasolabial, se da en catatónicos
e indiferencia afectiva.

3. ATIMIA: Inmovilidad de rasgos fisonómicos. En estados estuporosos


Psiquiátricos, Melancolía inhibida, esquizofrenia catatonica, epilepsia y confusión mental.

Alteraciones Cualitativas o Paramimias


Las expresiones fisonómicas no traducen el verdadero estado de ánimo del individuo. Tener en cuenta:
SIMULACION (aparentan síntomas que no poseen)
DISIMULACION (que el observador no aprecie los síntomas que tiene el paciente)
En especial pacientes psicópatas, delirantes y buscadores de renta.

También podría gustarte