Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON


POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

ENFERMERIA EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y


PRIMEROS AUXILIOS

DOCENTE : Mg. Enf. Elena Quiroz De La Cruz


Conceptos
Fenómeno Actividad
Natural
Riesgo Humana
=
Amenaza X Vulnerabilidad

Emergencia Desastre

Epidemia Endemia Pandemia


Epidemiología
MITO:
Los desastres matan al azahar.

REALIDAD:
Los desastres matan a las personas más
vulnerables, como son: niños, mujeres,
ancianos, discapacitados, enfermos, pobres.

TR 1-4
MITO: Las epidemias y plagas son
inevitables después de un desastre
natural.

REALIDAD:
Las epidemias no surgen espontáneamente
después de un desastre, y los cadáveres no
causarán brotes catastróficos de enfermedades
exóticas.
La clave para prevenir las enfermedades es
mejorar las condiciones sanitarias y educar al
público
TR 1-4
Epidemiología de desastres

TR 1-6
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CON
POSTERIORIDAD DE LOS DESASTRES
PERÚ Perfil epidemiológico
riesgo
Emergencias
Sanitarias En forma súbita
Afecta la
Supera la capacidad
Salud colectiva resolutiva
Efectos
Se incrementan las
•Cambios en las condiciones de vida probabilidades de
•Interrupción de servicios enfermar y/o morir
-Agua
-Producción
-Transporte Electricidad
•Aumento de la población desplazada, albergues, hacinamiento
•Aumento en la demanda de servicios básicos
Deterioro de la calidad de vida

Exacerbación de enfermedades prevalentes

Sobrecarga de capacidad operativa de los servicios de


salud
Requiere optimizar previamente

1. Organización de • Evaluación de daños.


•Determinación
de necesidades los servicios
• Magnitud y extensión
Programa de
•Requerimientos de daños
salud
de apoyo (RR • Coordinaciones
hay materiales) 2. Coordinación y
internas del sector
comunicaciones
(serv. Públicos y
privados) COE y otros.
• Notificación de
enfermedades bajo
3. Vigilancia E. vigilancia, monitoreo e
Propiamente incorporación de
•Medidas de dicha
patologías Infecto-
apoyo a las 4. Saneamiento Contagiosas
autoridades ambiental • MEDIDAS
municipales
ESPECIFICAS
Evaluación Epidemiológica rápida en
emergencias y desastres

• La magnitud general del impacto (extensión geográfica, número de


personas afectadas, duración estimada).
• El impacto en salud.
• La integridad del sistema de atención en salud.
• Las necesidades especificas de cuidado en salud de los sobrevivientes.
• Los daños a los servicios (energía, agua, saneamiento) que contribuyen
a la salud pública.
• El alcance de las respuestas de las autoridades locales.
Areas escenciales en la
evaluación de daños en salud

1. Vigilancia epidemiológica y
seguimiento de las
enfermedades trazadoras

2. Evaluación del saneamiento


básico y determinación de
prioridades

3. Evaluación de la
infraestructura de salud
Vigilancia epidemiológica y seguimiento
de enfermedades trazadoras
 La epidemiología nos sirve para
conocer el perfil de salud de las
áreas vulnerables y planificar las
acciones de respuesta.
 Durante la crisis, sirve para hacer
el seguimiento, comparar con
antecedentes, determinar
necesidades y establecer
prioridades. Permite determinar
dónde se requiere ayuda, cómo y
cuánto.
ENFERMEDADES TRAZADORAS Y POTENCIAL EPIDEMICO
ENFERMEDAD Probables fuentes de contaminación/ Potenci
Determinantes de riesgo, factores de riesgo al de
riesgo
Cólera Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. +++
Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Antecedentes endémicos, epidémicos recientes
Diarrea no Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. ++++
especifica Colapso de sistemas de agua y desagüe

Difteria Hacinamiento de grupos susceptibles. +


Bajas coberturas de inmunizaciones
Intoxicación Alimentación en masa (olla común) medios de +++
alimentaria refrigeración/cocción inadecuados. Distribución
de alimentos donados sin control bromatológico

Hepatitis Contaminación Agua/alimentos. Saneamiento ++++


Vírica A inadecuado. Malos hábitos higiénicos.

Contaminación de equipos quirúrgicos.


Hepatitis Insuficiente material de curación e inyectable. ++
Vírica B Transfusión sanguínea sin tamizaje previo.
Re-uso o compartir jeringas. Mala esterilización
Características
Eficiente
Eficaz Dinámica

Predictiva Confiable
VIGILANCIA
Amplia Cobertura
Descentralizada EPIDEMIOLÓGICA

Oportuna Actualizada
Completa Útil
Permanente
V. PASIVA: Se limita a datos en salud .
Tipos de V. ACTIVA: Con enfoque investigativo a través de encuestas de
Vigilancia morbilidad, brotes, controles de foco, socio económicas y
entomológicas.
V. ESPECILIZADA: Enfermedades de vigilancia internacional o
prioridades nacionales
OBJETIVOS
 Estudiar la magnitud del impacto del evento.
 Estimar el impacto en salud-magnitud de daños
 Identificar los principales problemas de salud de la población afectada
(riesgo, daños) y variaciones.
 Identificar grupos de riesgo
 Detectar cambios en práctica de higiene y orientar medidas.
 Definir tendencias
 Orientar o reorientar recursos
 Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia
 Determinar prioridades que orienten a la investigación.

Conjunto de acciones que permiten realizar la


Vigilancia observación SISTEMÁTICA de los problemas
Epidemiológica de salud y a partir de ella definir las
Actividades que se requieren para su prevención
y control
POTENCIAL EPIDEMICO CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES
ENFERMEDAD Probables fuentes de contaminación/ Poten
Determinantes de riesgo, factores de riesgo cial de
riesgo
Salmonelosis Hacinamiento, albergues. Contaminación en la ++
alimentación en masa (olla común). Saneamiento
deficiente
Shiguellosis Hacinamiento. ++
Saneamiento deficiente. Malnutrición
Meningitis Hacinamiento / Albergues ++

Tétanos Heridas/ Inundaciones o Terremotos ++


Tuberculosis Hacinamiento/ riesgo en Albergues. ++
Interrupción de programas de control.
Fiebre Tifoidea Interrupción del control sanitario de los alimentos y ++
del agua
Infecciones Resp. Hacinamiento. Humedad. ++++
Agudas (IRAS) Exposición al frío por falta de abrigo.
Infecciones de Falta de agua para aseo personal./Hacinamiento. +++
Piel
Infecciones Intra- Hacinamiento. Escasez o falta de equipos Inadecuada +++
hospitalarias esterilización. Falta de asepsia. Implementación de
hospitales de campaña
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

ENFERMEDAD Probables fuentes de contaminación/ Poten


Determinantes de riesgo, factores de riesgo cial de
riesgo

Traumatismos Inundaciones, terremotos, Huaycos. Accidentes +++


automovilísticos
Quemaduras Incendios. ++

Reacciones Mayor uso de medicamentos/ Falta de control adecuado en ++


adversas a donaciones /Condiciones inadecuadas de almacenamiento/
medicamentos Prescripción de fármacos sin supervisión adecuada

Trastornos Pérdida de familiares, pérdida de propiedades. Pánico per ++


psicológicos se. Escasez de alimentos. Falta de abrigo.

Asma/ SOBA Humedad. Exposición al frío, Dormir en la intemperie ++++

Ahogamientos Inundaciones, Huaycos ++

Asfixia Derrumbes ++
VIGILANCIA EN DESASTRES
estrategias
Vigilancia activa que usa servicios Caracteriza la morbilidad y mortalidad como base
médicos existentes es periódico; enfoco

Vigilancia activa utilizando los Caracteriza la morbilidad y además de labor


servicios médicos temporales asistencial, se realiza labores de salud pública

Recolección, análisis e interpretación de


Vigilancia centinela
información de un tipo seleccionado de datos

En alberges o asentamientos; por múltiples


Vigilancia Basada en la comunidad factores de riesgo, vigilar patologías probables y
aplicar medidas de control (obs. Sintomáticas)

Vigilancia ambiental Los riesgos de transmisión de enfermedades se


incrementan durante los desastres.

Investigación de rumores Es mejor investigar lo que ocurre realmente e


incluso la “FALSA ALARMA”
Ámbito
 Nivel Regional/Departamental:_ Oficinas de Epidemiología.

 NIVEL LOCAL: Hospital (I), Centro de Salud, Puesto de Salud,


equipo técnico operativo
 Nivel Comunidad: Gobiernos locales, ONGs, Iglesia, Promotores de
Salud, agentes comunales.

Evaluación de riesgo potencial


epidemiológico factores
1. Cambios en la morbilidad preexistente
2. Cambios ecológicos resultantes del desastre
3. Desplazamiento de poblaciones: Migración
4. Cambios de la densidad de la población
5. Desarticulación de los servicios públicos
6. Interrupción de los servicios Básicos – S. publica. Vacunación,
Progr. TBC, etc. Programas anti vectores.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMUNAL DE SALUD EN
DESASTRES EN LOS NIVELES LOCALES.
Proceso.
1. Identificar e incorporar a las personas de la comunidad que serán los vigilantes
comunales durante el desastre persona (Vigilante comunal)
- Integrante de la comunidad - Que tenga vocación de servicio
- Que mantenga liderazgo en su ámbito
- Que acepte colaborar voluntariamente.
- Que sea elegido por la comunidad - Que reciba capacitación V. E.

2. Identifica y define los indicadores sobre los cuales se requiere información para
intervenciones inmediatas durante y después de lo ocurrido; en base a datos
reales, experiencias anteriores criterios:
* Notificación diaria de casos y fallecidos
* Salud mental: suicidios, violaciones etc.
* Medio Ambiente:
- Abastecimiento de agua, alimentos eliminación de excretas.
- Estado de viviendas
- Presentación de vectores
3. Elaboración y distribución de un formato de vigilancia comunal
para desastres: sencillo, de fácil manejo; que contenga datos
indispensables de vigilancia comunal de casos humanos y factores de
riesgo, reporte diario.

4. Definir y establecer flujos y periodicidad de la información post


desastre.

Implementación de la sala de situación


Espacio físico donde se dispone de información actualizada permanente
para la toma de decisiones del COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA (De -
Salud)
Sala de Situación: Recibe  Sistematiza  procesa y  representa de forma
grafica la información de lo que ocurre.

Información Indicadores socio - Demográficos


Morbilidad y mortalidad; tendencias
Respuesta social
Sala de Situación de Salud

La Sala de Situación es un espacio físico con información


actualizada para la toma de decisiones del Comité Operativo de
Emergencia (COE-Salud).
1. Información estructural: Mapa Físico, político, de Caminos
y de Ubicación de Establecimientos de Salud etc.
Estructura socioeconómica (Mapa de Pobreza), Estructura
demográfica (Pirámide Poblacional). Estadísticas Vitales.
2. Información de tendencia secular de daños prevalentes,
canales endémicos.
3. Información de Tendencias de enfermedades bajo
Vigilancia Epidemiológica.
4. Información de la Contingencia
CICLO DE LOS DESATRES

RESPUESTA
IMPACTO ALERTA
INMEDIATA

REHABILTACIÓN RECONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN
CICLO DE VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA
Evento

Recolección
de datos
Respuesta

Análisis de
datos
Difusión de
información

Fuente: Impacto de los Desastres en la Salud Pública”. Eric K. Noji. OPS. Septiembre 2000
FLUJO DE INFORMACIÓN POST
DESASTRE
Sala de
Región de salud
Situaciones

Sala de
Redes/Microredes
Situaciones

Establecimientos de Sala de
salud Locales Situaciones

Comunidades
Información utilizada en la Sala de Situación de
desastres
Formato Contenido Tiempo transcurrido
post desastre

Formato F1(EDAN) Personas afectadas 8 horas


Daños a la salud
Daños a los establecimientos

Formato F2 Condición atención edad 48 horas


género
Formato F3 y F4 Causa atención edad género 72 horas
Morbilidad por daños 72 horas
trazadores (diario por 30 días)
Formato F5 Vigilancia epidemiológica 72 horas
comunal
Formato F6 Vigilancia riesgos 72 horas
ambientales
Fuente: Formato adaptado de la reunión de formación equipo andino evaluación de daños en salud. OPS.
Colombia. 2002
Proceso de utilización de información en la sala de
Situación de salud en desastres
1. PROCESO 2. ANÁLISIS 3. PRODUCTOS

Selección de
indicadores Trabajo de Informes Técnicos
grupo

Fuente de
información Análisis de salud

Apoyo a la gestión
Actualización SALA DE SITUACIÓN
DE SALUD
EN DESASTRES Evaluación
Base de datos

Información

Fuente: Curso formación equipo andino evolución de daños en salud. OPS. Colombia. Noviembre 2002
Proceso de la toma de decisión en situaciones de desastres.

Evaluación de riesgo
potencial epidémico COE

Situación actual
ocurrido por Vigilancia epidemiológica con SALA DE
el desastre posterioridad el desastre SITUACIÓN Información actualizada
DE SALUD y utilizada por el COE

Evaluación respuesta social


y tendencia epidemiología.

Información socio
demográfica
y de vigilancia epidemiológica

Decisiones
Criticas
Acciones Desarrolladas para mitigar los
efectos del desastre

Fuente: Oficina de respuesta a emergencias sanitarias. Oficina General de epidemiología Ministerio de


Salud del Perú. 2003
GRACIAS

“LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES, NO


SON LOS MAS FUERTES SI NO LOS MAS
PREPARADOS”

También podría gustarte