Está en la página 1de 6

 DIAGNÓSTICO DE LA LECTOESCRITURA.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.


 (1º PARTE).1.- Escalas diagnósticas de G. Spache.(1963, edición revisada: 1972).Adaptación
para escolares chilenos: G. Sepúlveda, A. Jofré.
 OBJETIVO: Medir los niveles (Instruccional, Independiente y Potencial) de la lectura, su
Calidad, Errores y Velocidad, a través de la lectura de párrafos, secuenciados de acuerdo al
nivel escolar de los evaluados. Los tres primeros niveles (1º, 2º, 3º) se presentan en dos
formatos (A, B), que corresponderían a primer y segundo semestre del año escolar.
 FORMA DE APLICACIÓN: Individual. RANGO: niños (as) de 1º a 8º básico; también jóvenes
de enseñanza media con dificultades lectoras.
 TIEMPO: alrededor de 30 minutos
 .NIVEL DE LECTURA. Lectura oral del párrafo correspondiente. a) Nivel de instrucción: se
determina en base a dos condiciones:* aquel en que el evaluado cometa el mínimo de errores
(según la norma del curso)* exista una buena comprensión (de 55 a 70 % según el curso).Se
entrega al niño un texto del nivel escolar inferior al que cursa. Si no presenta problemas, se
avanza hasta que cometa un número de errores igual o inferior al del curso y/o tenga
problemas de comprensión.
 Si fracasa en el primer texto entregado, se baja de nivel, hasta establecer el párrafo en que se
logre un adecuado nivel de comprensión y errores. b) Nivel independiente: establecer a qué
nivel el escolar puede leer un párrafo, en silencio, como para informarse o recrearse, con una
buena comprensión. Se comienza con un párrafo del nivel inmediatamente superior a su nivel
de instrucción. Sino presenta problemas, se avanza hasta que no logre el mínimo de
comprensión requerido para ese párrafo. Cuando se da el caso de niños que no logran el
primer párrafo para el nivel independiente, se procede de una de estas dos formas:* Si
fracasa por errores en el último párrafo leído pero logra comprensión del texto, el nivel
independiente será igual al nivel de ese párrafo.* Si fracasa en comprensión o errores y
comprensión) en el último párrafo leído oralmente, se estima el nivel independiente como el
mismo que el de instrucción. c) Nivel potencial: establece el nivel de comprensión de párrafos
que le son leídos por el examinador (a), para ello la comprensión debe ser un 60% o más de
los textos, expresado en las respuestas a las preguntas sobre cada párrafo. Informa de los
niveles más altos de comprensión lectora que el examinado puede lograr, aspecto esencial
para el trabajo remedial en esta área. Se entrega un párrafo que corresponda a un nivel
superior al de su lectura independiente. Se evalúa la comprensión (en este nivel se exige más
de un 60% para cada párrafo) y si no presenta problemas se continúa hasta determinar el
máximo nivel al que pueda llegar. CALIDAD DE LA LECTURA.A través de una pauta, en el
momento de la lectura en voz alta, se debe establecer:) Tipo de lectura (si es Deletreante,
Silabeante, por Palabras, por Frases).
 2. 2.-b) Respeto de la Puntuación. (si es Frecuente, Ocasional, Inexistente).c) Entonación: (si
la expresión en la lectura es Frecuente, Ocasional, Nunca).d) Correcciones (si son en forma
Frecuente, Ocasional, Nunca).e) Vacilaciones (si se dan en forma Frecuente, Ocasional,
Nunca).ERRORES DE LA LECTURA. En este aspecto, se trata de contabilizar todo tipo de
Omisiones, Agregados, Inversiones, Repeticiones o Sustituciones que se dan en la lectura
oral, considerando cada uno de ellos como equivalentes a un error. Velocidad de LECTURA.
Establecer si la velocidad de la lectura es Rápida, Adecuada o Lenta .COMPRENSIÓN DE
LECTURA. Registrar las respuestas textuales del niño (a). Se exige desde el 55% al 70%
según el curso. ACTITUD DEL NIÑO. Se registra su actitud en cuanto a: atención, motivación,
reacciones emocionales e interpersonales y conducta. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS.
Para obtener los resultados, se comparan los puntajes obtenidos por el niño (a) con los
promedios (X) y desviaciones standard (DS) que aparecen en las tablas de resultados, de
acuerdo al tipo de establecimiento en que estudia. Las conclusiones son un juicio cualitativo
integrando las evaluaciones de niveles de lectura, velocidad, calidad errores y comprensión.
Se utilizan las categorías de:a) Buen lector: los aspectos evaluados son superiores al
promedio estimado para su curso ,
 y con escasos errores. b) Lector promedio: rendimiento de acuerdo al promedio de su curso
en las áreas evaluadas. c) Retraso lector: rendimiento inferior a su grupo curso.) Con
problemas específicos: presenta errores sistemáticos (inversiones, omisiones, sustituciones)
y/o una baja comprensión lectora.2.- Prueba de escritura para niños de 5 y 6 años. Según
criterios de M, Auzias. En "La escritura creativa y formal". Condemarín, Chadwick, 1989.
Editorial Andrés Bello. FORMA DE APLICACIÓN: Individual. Son cuatro ejercicios de
escritura, para los cuales se establecen criterios de corrección que dividen a los niños (as) en
niveles de copia y lo sitúan en una edad de desarrollo de la escritura, comparando su rapidez,
con una escala predeterminada. a) Repasar letras: se presentan 8 modelos de letras y se le
pide al niño (a) que las repase encima. Para corregir, se deben utilizar los siguientes criterios:•
Realiza el trazado de cada letra una sola vez.• Repasa cada letra sin salirse del trazado.•
Repasa las ocho letras. No se dan instrucciones sobre el punto de partida (para detectar una
eventual tendencia ala escritura en espejo). Se debe anotar la mano que utiliza el niño para
escribir.
 3. 3.-2) Completar letras: Se pide al niño que complete los 8 modelos (los mismos del ítem
anterior) que están presentados en líneas discontinuas. Para corregir, es necesario utilizar los
siguientes criterios:• Realiza el trazado de cada letra una sola vez.• Completa las ocho letras.•
Completa cada letra sin salirse del modelo. Se debe observar la direccionalidad del trazado de
las letras, registrar.3) Copiar letras: Se le pide al niño (a) que copie cada una de las letras
sobre las líneas marcadas. Para corregir, además de los criterios establecidos en los sub test
Nº 1 y 2, hay que considerar:• Traza cada letra sobre la línea base.• Reproduce los rasgos
distintivos de cada letra.• Reproduce la dimensión y proporción de cada letra.• Reproduce la
dirección vertical del modelo.4) Copia de una oración: copia la oración "El niño juega en el
patio", anotando la cantidad de letras que puede copiar en un minuto. La rapidez de la copia
(oración) se compara con el cuadro para ese fin. Los criterios que se debe usar para corregir
este ejercicio, son:• Inicia la copia de cada palabra en su punto de partida.• Realiza de una
sola vez el trazado de las letras que componen la palabra.• Escribe de una sola vez dos o más
letras al interior de la palabra.• La línea de base conserva la dirección horizontal.• La distancia
entre palabra y palabra es regular.• Reproduce los rasgos distintivos de las letras que
componen la palabra.• Reproduce la proporción y dimensión de las letras que componen las
palabras.• Reproduce la dirección vertical del modelo.• Reproduce el orden de sucesión de las
letras que componen la palabra.• Reproduce el orden de sucesión de las palabras que
componen la oración.• Copia todas las letras que componen cada palabra.• Copia todas las
palabras que componen la oración modelo.De acuerdo al tipo de copia de la oración, se
pueden establecer 5 niveles de desarrollo(Auzias, 1977).a) Simulacro de escritura: copia
ilegible, intento fallido de reproducir la oración.b) Reproducción semilegible: ciertos ligados,
algunas letras identificables.c) Copia legible: letras identificables por ciertos rasgos distintivos,
ligados más elaboradosque en el nivel anterior.d) Copia hábil: organización adecuada de la
escritura, trazado firme, completo, legible.3.- Test A B C .Lorenzo Filho. 1960.OBJETIVO:
Predecir aprendizaje de la lectoescritura.FORMA DE APLICACIÓN: Individual.Se sugiere que
durante la aplicación de cada prueba se consignen datos delcomportamiento de cada niño,
estado de su visión y audición.DURACIÓN EXAMEN.Más o menos 8 minutos. Puede haber 2
examinadores, cada uno debe aplicar 4 pruebasseguidas.
 4. 4.-CUANDO APLICAR EL TEST PARA ALUMNOS NUEVOS.Dentro de la primera quincena
del año escolar.LOCAL DE LA PRUEBA.Aislado, silencioso, claro, sin excesivos adornos. Sin
presencia de familia y extraños.CONDICIONES DEL EXAMINADO.• Que tenga ganas de
realizar el examen (plantearlo como juego).• Si hay llanto o actitud negativa, suspenderla.• Al
niño zurdo, dejarlo trabajar con la izquierda.CONDICIONES DEL EXAMINADOR.• Afable,
acogedor pero sin exagerar.• Atenerse a las instrucciones; si el niño no entiende, sólo
repetirlas.• Hablar claro, pausado, tono moderado (ni alto ni bajo).MATERIAL
EXAMEN.Tenerlo preparado para que las pruebas se sucedan sin
interrupción.PUNTAJES.Puntaje total posible: 24 puntos.Puntaje mínimo posible: 0
puntos.Puntajes para cada prueba (ver en cada prueba, las exigencias para la
puntuación):Superior: 3 puntos.Medio: 2 puntos.Inferior: 1 punto.Nulo: 0
puntos.CONDICIONES PARA CADA PRUEBA.Test Nº 1: Mide coordinación visomotora.
Copiar cada figura (tres en total) en una hoja blanca, sin líneas. Tiene un minuto para copiar
cada una. Se necesitan tres cartoncitos con las figuras, lápiz, papel, reloj con segundero.Test
Nº 2: Mide Memoria inmediata. Mirar una lámina durante 30 segundos, esconderla y el niño
debe nombrar lo que vio. Se necesita la lámina con las 7 figuras (jarro, llave, zapato, auto,
gato, mano, reloj), reloj con segundero.Test Nº 3: Mide Memoria motora. El niño debe estar al
lado del examinador, se traza en el aire cada una de las figuras a la altura de los ojos del niño.
Se hacen movimientos lentos. En la segunda y tercera figura, hacer una pausa rápida en cada
ángulo del trazado.Test Nº 4: Mide Memoria auditiva. Decir siete palabras seguidas, con voz
natural; (árbol, silla, piedra, cachorro, flor, casa, petaca); el niño debe repetirlas. Si se detiene,
el examinador debe animarlo a seguir.Test Nº 5: Mide Memoria lógica. Lectura de un cuento,
pedirle al niño que lo cuente. Cuando se detiene, alentarlo a seguir. La puntuación es de
acuerdo a la cantidad de acciones y detalles que el niño pueda recordar.Test Nº 6: Mide
Pronunciación. Repetir las palabras que el examinador va nombrando una a una.
(Contratiempo, Incomprendido, Nabucodonosor, Pintarrajeado, Sardanápalo, Constantinopla,
 5. Ingrediente, Cosmopolitanismo, Familiaridades, Trasiberiano. 5.-Test Nº 7: Mide
Coordinación motora. Se usan dos hojas de papel, con figuras para recortar, tijeras, reloj. Se
inicia la operación con un pequeño corte, para mostrar el punto de partida. Se marca un
minuto, se detiene el test. Se mide el tiempo y el respetar el trazadoTest Nº 8: Mide Atención,
fatigabilidad. Se usa reloj, papel cuadriculado (5 mm), reloj. El examinador se coloca al lado
del niño. Le muestra la acción de "hacer" un puntito en cada uno de los tres primeros
cuadraditos. Se controla el tiempo (30 segundos). Si el niño hace líneas, recordarle que son
puntos.Para obtener los resultados finales, se suman todos los puntajes y se comparan con la
tablaque establece:18 a 24 aprenderá a leer y escribir en un semestre sin dificultad o
cansancio.11 a 17 aprenderá en un año. 7 a 10 con dificultad; probablemente requiera
tratamiento especial.Menos de 7: no lo logrará. Se requerirán otros datos y exámenes, (CI,
salud) para tratarloadecuadamente.Con los puntajes por área se puede:* Hacer análisis por
área evaluada.* Hacer gráfico o perfil.4.- Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura
Cursiva (PEEC)Condemarín- Chadwick.OBJETIVOS.• Evalúa el nivel de desarrollo de la
escritura cursiva (rapidez de ejecución, calidad de la copia.• Detecta deficiencias o errores en:
- ritmo o velocidad de escritura. - Ejecución de la escritura (aprendizaje de las letras una a
una, ligado de la escritura, regularidad de la escritura.RANGO DE EDAD.1º a 4º de educación
básica. Alumnos disgráficos de cualquier nivel escolar.FORMA DE APLICACIÓN.Individual o
en grupos de hasta 10 personas.Subtest Nº 1: VELOCIDAD NORMAL DE COPIA.Se escribe
la oración " Sobre ese río veo un puente de piedra", todas las veces que alcance,en un
minuto. Se registra el total de letras escritas en ese lapso, se compara con las
tablasrespectivas y se ubica en el percentil y puntaje T correspondiente (de acuerdo a edad y
nivelescolar).Subtest Nº 2: VELOCIDAD RÁPIDA DE COPIA.Se escribe la misma oración
anterior, pero a la mayor velocidad posible. Se toma 1 minutode tiempo, desde que escribe la
primera letra de la oración.Se consulta la tabla y se ubica el puntaje.Subtest Nº 3: CALIDAD
DE LA COPIA.
 6. Se le lee el trozo " A Juan y a María les gustaría conocer más sobre el misterio de los
ovnis.Juan dice que los ovnis son redondos, luminosos y brillantes. María quisiera ver a
unextraterrestre saliendo de un ovni". 6.-Se corrige con pauta respecto del tipo de trazos de la
escritura, angulación, letras malconstruidas (en sentido contrario, mal diferenciadas,
irregulares, con trazos superiores oinferiores cortos, retocadas o sucias, mal ligadas), si la
escritura es tensa o excesivamenterelajada, espacio entre palabras, letras, alineación de
palabras, mezcla de cursivas y script.En cada caso, el error se cuenta cuando se da, por lo
menos dos veces en el texto escrito.Cada punto "sí" en esta pauta, equivale a un punto, es
decir, menor calidad de la copia.5.- Pruebas de Lectura y Escritura.Ricardo Olea. (revisión
1977).OBJETIVO.Establecer la capacidad de aprendizaje de la Lectura y
Escritura.CONDICIONES.Niños de inteligencia normal, con un año de instrucción escolar
regular.Si tienen más de dos años de escolaridad, aumentar la exigencia de los ítemes, de
acuerdoa las instrucciones en cada caso.Test Nº 1.- Lectura de números: El niño debe leer
todos los números de la Tabla Nº 1.Test Nº 2.- Lectura de letras: Debe leer todas letras de la
tablaNº 2. Se acepta como válido su nombre o sonido. Test Nº 3.- Lectura de vocales y
consonantes: Se debe leer las combinaciones vocálicas y de consonantes con vocales, en la
parte inferior de la tabla Nº 2.Test Nº 4.- Lectura de palabras: el niño con un año de
escolaridad debe leer hasta la palabra "alma" inclusive; con más de 2 años de escolaridad, se
requiere la lectura de la Tabla Nº 3 completa. Test Nº 5.- Deletreo de palabras oídas: sin ver
los labios del examinador, el niño debe dar en orden los sonidos de las palabras dictadas por
el examinador. Se le explica el sistema con la palabra "mamá" .Test Nº 6.- Formación de
palabras al oir sonidos: el examinador da en orden los sonidos, el niño debe formar la palabra
y decirla. Hacer la demostración con la palabra " ojo". Si no entiende con este procedimiento,
se puede usar el nombre de las letras, y se toma en cuenta el mejor resultado de los dos.Test
Nº 7.- Lectura de frases: Para los niños con un año de escolaridad se consideran las tres
primeras frases de la tabla Nº 4. Con más de dos años de escolaridad, se leen las cuatro
frases.Test Nº 8.- Copia de una frase: Se copia la frase "hay pájaros que vuelan a gran altura"
que está en la tabla Nº 4, con cualquier tipo de letra, en no más de 90 segundos (un año de
escolaridad). Con más de dos años de escolaridad, se exigen 75 segundos.Test Nº 9.-
Dictado de palabras: Se dictan las 8 primeras palabras de la Tabla Nº 3.Con dos años de
escolaridad, la 10 primeras palabras. No se consideran las faltas de ortografía.Test Nº 10.-
Dictado de frases: Se dicta la segunda frase de la Tabla Nº 4; se lee primero la frase completa
y cuando se inicia la escritura de "El auto tiene ruedas", se le repite entera. Los niños con más
de dos años de escolaridad deben escribir "El auto tiene cuatro ruedas". No se consideran los
errores de ortografía, pero sí los errores de ligazón, como medio error cada uno.(tiempo
máximo, 70 segundos). Se computa como error, el necesitar de una tercera lectura de la frase
por parte del examinador.Test Nº 11.- Dictado de números: se dictan los números de las
cuatro primeras hileras de
 7. la tabla Nº 1.Test Nº 12.- Lectura de un trozo: Se puede usar "La paloma y la Hormiga" o
"Los dos 7.- amigos", como texto de lectura. Se computa el tiempo cuando se inicia la lectura
de la primera palabra del título. Para la valoración de la lectura, se consideran como errores:
saltar línea, pronun- ciación incorrecta de letras, inversiones, omisiones, interpolaciones,
sustituciones, repeticiones o falta de ritmo. Cuando se autocorrige, se considera igual el error
cometido, así también cuando se salta líneas, llevarlo a la línea correcta.Test Nº 13.-
Comprensión de lo leído: se pide al niño que lea nuevamente el trozo elegido y de ahí
responda las preguntas, estableciendo el por qué cuando contesta "sí".Test Nº 14.- Escritura
espontánea: primero se le pide al niño que cuente todo lo que recuerde del cuento leído.
Luego que lo escriba. No se toman en cuenta las faltas de ortografía pero sí los errores de
ligado (medio error por cada uno). Se contabiliza el total de palabras escritas y se saca el
porcentaje de errores, para asignar el puntaje en la prueba.En todas las pruebas, los puntajes
posibles (de acuerdo a las instrucciones específicas decada caso, son: 4 - 3 - 2 - 1.Se suman
los puntajes obtenidos en todos los subtest y se comparan con la escala queestablece los
siguientes rangos:47 o más puntos : Normal.41 a 46 puntos : Limítrofe.35 a 40 puntos : Lecto-
escritura deficiente en grado leve.29 a 34 puntos : Lecto-escritura deficiente en grado
moderado.23 a 28 puntos : Lecto-escritura deficiente en grado importante.Menos de 23
puntos: Lecto- escritura deficiente en grado intenso. El autor señala que "Una lecto-escritura
deficiente en mayor o menor grado sólo podrá sercatalogada de [ Dislexia] [se subentiende
dislexia de evolución] si previamente el niño hasido sometido a las pruebas de Integración
Funcional Básica y éstas han resultado tambiéndeficientes.En tal caso la expresión [lecto-
escritura deficiente] se puede cambiar por la de [dislexia], enel bien entendido que se han
descartado factores pedagógicos, socio-culturales yemocionales."6.- Pauta de observación de
la lectura oral.Cfr: Bennett en "La lectura: teoría, evaluación y desarrollo". Alliende,
Condemarín.En esta pauta, se presentan una serie de afirmaciones respecto de:a) Fluidez:
(tipo de lectura, puntuación, entonación, dudas, atención, velocidad,repeticiones).b)
Reconocimiento de palabras: (dificultades, errores de decodificación-adición-omisión-
inversión-sustitución, errores de palabras).c) Enfrentamiento de palabras desconocidas:
(deletreo, forma de sonorizar, reconocimiento,uso de claves fónicas o estructurales).d)
Utilización del contexto: ( si adivina, comete miscues de cualquier tipo, sustituciones
depalabras de apariencia similar, uso del contexto como clave de reconocimiento).e) Uso de
la voz: (enunciación, sustitución, tartamudeo, tensión o nerviosismo, volumen,timbre, cadencia
y muletillas).f) Hábitos posturales: (postura corporal, seguir línea con el dedo,mover la cabeza,
cercaníadel libro, movimientos del libro, tensión o lasitud al leer, irritación o lagrimeo de los
ojos).Para cada afirmación, los rangos usados son: Nunca - A veces - A menudo.
 8. Se establecen en forma global, las dificultades en cada una de las áreas y se puede
haceruna apreciación global en forma cualitativa. 8.-7.- Pauta de observación para la Lectura
silenciosa.(id. Pauta anterior).En base a preguntas que se deben contestar en términos de:
Nunca - A veces - Amenudo, se pretende establecer las características de la lectura en
silencio (movimiento delabios o susurro, movimientos de cabeza, rapidez y ritmo de la lectura,
forma de seguir lalínea, regresiones y fijaciones del ojo).Se hace una apreciación general, en
términos cualitativos.8.- Pauta de observación del nivel de aprestamiento para la lectura.(id.
Pauta anterior).Pretende establecer, en base a una serie de afirmaciones que tipo de
conductas del niño (a)denotarían un estado de aprestamiento adecuado para la Lectura
(interés porr textosescritos, acercamiento a libros y revistas, memoria auditiva o visual
respecto de palabras opartes de ellas, capacidad de contar cuentos y recitar poemas,
capacidad de nominación,vocabulario, uso del lenguaje, habilidades sociales, autonomía,
concentración, capacidad detrabajar en equipo y esperar su turno) .Los resultados se
presentan en términos de Nunca - A veces - A menudo.Se hace una apreciación general, en
términos cualitativos.9.- Criterios informales para observar el nivel de aprestamiento del niño
para iniciar laenseñanza de la escritura.En "La escritura creativa y formal", Condemarín,
Chadwick. (Editorial Andrés Bello).Presenta una serie de conductas que pueden informar del
estado de aprestamiento del niño(a) para iniciar el proceso de la escritura.Se puede calificar
en términos de Sí - No, o Siempre - A veces - Nunca.(Curiosidad por la escritura, intentos de
escritura, uso de materiales para actividadesgráficas, calidad de los dibujos e intentos
caligráficos en cuanto a:• Disociación de movimientos de muñeca.• Coordinación de
movimientos.• Control de movimientos digitales.Seguridad y nitidez de sus trazos, uso de
líneas rectas, curvas o combinación de ellas).Instituto Profesional Los
Leones.Psicopedagogía.Asignatura: DIAGNÓSTICO DE LA LECTOESCRITURA.Docente:
Ximena Saball.Primer semestre 2002.

 1. Diagnostico de Disgrafía. La Disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o


al significado de la misma y es de tipo funcional. Se presenta en niños con un desarrollo
regular, importante no confundir Disgrafía con un retraso en la escritura. El diagnostico de la
Disgrafía se puede englobar en tres grandes apartados: diagnostico global, diagnostico del
grafismo y exploraciones complementarias. 1. Diagnostico global. 1.1. La historia clínica 1.1.1.
Datos madurativos 1.1.2. Datos sobre la conducta y el entorno afectivo 1.1.3. Datos relativos a
la escolaridad. 1.1.4. Antecedentes familiares. 1.2. Estudio de las funciones neuropsicológicas
y pedagógicas. 1.2.1. Nivel mental 1.2.2. Dominación lateral. 1.2.3. Organización perceptiva.
1.2.4. Madurez pedagógica. 1.2.5. Estructuración rítmico-temporal 1.2.6. Estructuración y
orientación espacial. Por: Ruth Padilla
 2. 1.2.7. Esquema corporal 1.2.8. Perfil psicomotor 1.2.9. Nivel lector 1.3. Estudio de la
personalidad. 2. Diagnostico de la escritura. 2.1. Estudio de la escritura. 2.2. Estudio de los
factores que acompañan al grafismo. 2.3. Estudio de los trastornos de simbolización de los
grafemas 3. Exploraciones complementarias. 3.1. Exploración neurológica o neurofisiológica.
3.2. Estudio de lenguaje. Por: Ruth Padilla

También podría gustarte