Está en la página 1de 11

Sistema nervioso autónomo

También conocido como sistema nervioso vegetativo está situado en la


periferia del sistema nervioso, a pesar de estar activado por zonas como el
hipotálamo, la mayor parte de su actividad se centra en la médula espinal, los
nervios periféricos y el tallo cerebral. Los nervios que salen del cerebro y van
directos a todos los órganos de nuestro cuerpo (fibras eferentes) forman parte del
sistema nervioso autónomo. Esta organización anatómica es debida a que recibe y
envía la información de las vísceras y muchos de los órganos de nuestro cuerpo
para poder regular y estimular correctamente sus funciones vegetativas.

Los nervios, el tallo cerebral, la médula espinal y algunas partes del


hipotálamo son las zonas más implicadas en el sistema nervioso autónomo.

Dos neurotransmisores importantes del sistema nervioso autónomo son

Acetilcolina: Sustancia química elaborada por algunos tipos de neuronas. Sirve


para enviar mensajes a otras células, incluso otras células nerviosas, células
musculares y células glandulares. Se libera por la terminación del nervio y lleva
señales a las células que se encuentran al otro lado de una sinapsis (espacio
entre las células nerviosas y otras células). La acetilcolina ayuda a controlar la
memoria y la acción de ciertos músculos.
Las fibras que secretan acetilcolina (fibras colinérgicas) incluyen todas las
fibras preganglionares, todas las fibras parasimpáticas posganglionares y
algunas fibras simpáticas posganglionares (las que inervan los músculos
piloerectores, las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos).
 Noradrenalina: Es un neurotransmisor y hormaona wque actua en
multiples puntos del organismo humano. Se trata de una catecolamina,
grupo de sustancias configurado por noradrenalina, dopamina y adrenalina
los cuales provienen de la tirosina y que, junto a la serotonina, acetilcolina,
glutamatom glicina, opioides, anadamida, y GABA forman parte de los
principales neurotransmisores cerebrales.
A nivel cerebral, esta sustancia presenta un efecto excitatorio, si bien algunos
de sus receptores tienen función inhibitoria. Participa tanto en la transmisión
de mensajes entre zonas del cerebro como con el exterior, poseyendo una
gran participación en el sistema nervioso simpático.
Las fibras que secretan noradrenalina (fibras adrenérgicas) incluyen a la
mayoría de las fibras simpáticas posganglionares. Las glándulas sudoríparas
de las palmas y las plantas también responden en cierta medida a la
estimulación adrenérgica.

Funciones del Sistema Nervioso Autónomo

Se ha demostrado que este sistema controla los músculos que rodean nuestros
órganos, regula el sistema excretor (sudor, orina y otras secreciones) y participa
en los siguientes procesos:

 Control de los reflejos y las acciones involuntarias


 Presión sanguínea
 Respiración
 Digestión
 Contracción y relajación muscular involuntaria

Para que lo entendamos mejor, y a modo de resumen, todo aquello que nuestro
cuerpo hace y a lo que no solemos prestar atención, es controlado por el sistema
nervioso autónomo.

Partes del Sistema Nervioso Autónomo

Esta organización de nervios y neuronas está dividida en tres partes principales:

 Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas


corporales de activación
 Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de volver al estado de
equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático.
 Sistema Nervioso Entérico: también conocido como el "otro cerebro" este
sistema es el menos conocido de los tres, se encarga de generar
respuestas emocionales a partir de la secreción de neurotransmisores
como la serotonina, la dopamina. Parte del sistema nervioso autónomo que
se encarga de controlar las funciones del aparato digestivo. Está compuesto
por una red de células nerviosas y es la parte del sistema nervioso
autónomo encargada de controlar todas las funciones gastrointestinales del
sistema digestivo; Además, favorece la absorción y digestión de nutrientes.

Diferencia entre SNS y SNP

Ambos son distintas caras de la misma moneda, se encargan de mantener


nuestro cuerpo en equilibrio u homeostasis ante los distintos estímulos externos.
Sin embargo, la principal diferencia reside en sus funciones: mientras que uno se
encarga de activar nuestro cuerpo, el otro es el responsable de relajarlo y volver al
estado natural del organismo.

Función del Sistema Nervioso Simpático


Los nervios, fibras y neuronas de este sistema se encargan de poner
nuestro cuerpo en un estado de alerta fisiológica. Cuando el cerebro manda una
señal de alerta o activación cortical por una situación de estrés, el SNS envía un
mensaje a los músculos y glándulas de nuestro organismo para que pongan
nuestro cuerpo en marcha de la siguiente manera:

 La glándula suprarrenal libera adrenalina por todo nuestro torrente sanguíneo


 Dilata las pupilas
 Acelera la frecuencia cardíaca
 Abre las vías respiratorias para que aumente el oxígeno en la sangre
 Inhibe el sistema digestivo para concentrar esfuerzos en tareas de ataque y huída
 Mantiene el tono muscular

Función Sistema Nervioso Parasimpático

En contraposición al SNS, nos encontramos con el SNP. Este sistema es el


responsable de volver a nuestro estado natural a todos los órganos activados
anteriormente. Parte del sistema nervioso que desacelera el corazón, dilata los
vasos sanguíneos, reduce el tamaño de la pupila, aumenta los jugos digestivos y
relaja los músculos del aparato digestivo. Para ello, envía señales al cerebro para
que éste libere acetilcolina y llegue a las neuronas encargadas de relajar los
músculos y órganos. El sistema nervioso parasimpático tiene las siguientes
funciones principales:
 Constricción de la pupila
 Reducción del volumen de los pulmones
 Disminución de la frecuencia cardíaca
 Estimulación del proceso digestivo
 Relajación muscular
Ademas usa acetilcolina como principal neurotransmisor, que actúa sobre los
receptores muscarínicos y nicotínicos
Estructuras que ejecutan el movimiento

 La corteza cerebral
 El cerebelo
 Los ganglios basales

Hipocampo

Es una de las partes del cerebro más importantes. Está situado en lo que se


conoce como  sistema límbico, y está muy relacionado tanto con los procesos
mentales relacionados con la memoria como con aquellos que tienen que ver con
la producción y regulación de estados emocionales, además de intervenir en la
navegación espacial, es decir, el modo en el que nos imaginamos el movimiento a
través de un espacio concreto.

La anatomía del hipocampo

La etimología del término "hipocampo", palabra acuñada por el anatomista Giulio


Cesare Aranzio, hace referencia a la semejanza entre esta estructura del encéfalo
con un caballito de mar. Se trata de un pequeño órgano con una forma curvada y
alargada, que se ubica en la parte interior del lóbulo temporal y va desde el
hipotálamo hasta la amígdala. Por lo tanto, cada encéfalo tiene dos hipocampos:
uno en cada hemisferio del cerebro.

Además, el hipocampo está asociado a una parte de la corteza cerebral conocida


como arquicorteza, que es una de las regiones más ancestrales del encéfalo
humano; es decir, que apareció hace muchos millones de años en nuestra línea
evolutiva. Es por eso que el hipocampo está tan bien conectado a otras partes del
sistema límbico, que apareció para dar respuestas a algunas de las necesidades
más básicas de nuestros ancestros mamíferos más remotos. A su vez, este hecho
ya nos permite intuir que los procesos mentales relacionados con las emociones
están vinculados a las funciones del hipocampo. Veamos cuáles son.

Las funciones del hipocampo

La principal función del hipocampo es la de mediar en la generación y la


recuperación de recuerdos en conjunto con muchas áreas repartidas por la
corteza y con otras áreas del sistema límbico.

Por tanto, tiene un papel muy importante en la consolidación de los aprendizajes


realizados, ya que por un lado permite que ciertas informaciones pasen a la
memoria a largo plazo y por el otro vincula este tipo de contenidos con ciertos
valores positivos o negativos, dependiendo de si estos recuerdos han estado
asociados a experiencias placenteras o dolorosas (fisiológica o psicológicamente).

Son los procesos mentales ligados a la emoción los que determinan si el valor de


una experiencia almacenada como recuerdo es positivo o negativo. Lo que
experimentamos como emociones tiene una parte funcional que tiene que ver con
el modo en el que aprendemos a comportarnos siguiendo unas reglas aprendidas
que jueguen a nuestro favor: evitar repetir errores y volver a experimentar
sensaciones agradables.

El hipocampo y la memoria

Podría llegar a pensarse que el hipocampo es la parte del cerebro en la que se


almacenan los recuerdos a largo plazo. Sin embargo, la realidad es más compleja
que esta idea.
La relación entre el hipocampo y los recuerdos a largo plazo no es tan
directa: este órgano actúa como mediador, o directorio, de recuerdos, cuya
aparición y desaparición está asociada, por lo que se sabe sobre el
funcionamiento de la memoria, a la activación y desactivación de redes de
neuronas distribuidas por muchas zonas del encéfalo. Dicho de otro modo, el
hipocampo no "contiene" recuerdos, sino que actúa como un nodo de activación
que permite que se activen distintos recuerdos distribuidos por diferentes partes
del encéfalo.

Además, el hipocampo está más relacionado con unos tipos de memoria que con
otros. Concretamente, juega un rol en la gestión de la memoria declarativa, es
decir, aquella cuyos contenidos pueden ser expresados verbalmente; sin embargo,
la memoria no declarativa, que interviene en la memorización de patrones de
movimientos y las destrezas motoras (como bailar o ir en bicicleta), está regulada
más bien por estructuras como los ganglios basales y el cerebelo.

Se sabe que una lesión en esta zona del cerebro suele producir  amnesia
anterógrada y retrógrada en la producción y evocación de recuerdos relacionados
con la memoria declarativa, pero la memoria no declarativa suele quedar
preservada. Una persona con el hipocampo severamente dañado puede seguir
aprendiendo, por ejemplo, destrezas manuales (aunque no recordaría haber
aprendido este proceso).

El hipocampo en la navegación espacial

Por lo que se sabe sobre el hipocampo, esta estructura cerebral también parece


intervenir en el modo en el que percibimos el espacio, es decir, la manera en la
que mantenemos en mente un espacio tridimensional a través del cual nos
movemos, teniendo en cuenta sus volúmenes y referencias. 

De hecho, dentro del hipocampo se han descubierto un tipo de neuronas llamadas


células de lugar, sobre las que puedes leer más en este artículo.

El hipocampo bajo la enfermedad


La región de la formación hipocampal es una de las primeras zonas en las que se
hacen notar enfermedades como la  demencia o el Alzheimer. Es por ello que las
personas que empiezan a experimentar esta enfermedad ven como sus
capacidades para formar nuevos recuerdos o recordar informaciones
autobiográficas más o menos recientes quedan disminuidas.

Sin embargo, aunque el hipocampo esté muy dañado, normalmente los recuerdos


más antiguos y relevantes acerca de la vida de la persona tardan mucho en
desaparecer, lo cual podría significar que con el paso del tiempo los recuerdos
más viejos y relevantes se van "independizando" cada vez más del hipocampo

El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al


interior del lóbulo temporal. Se le considera perteneciente a la corteza primitiva o
alocorteza.

Se encuentra en estrecha comunicación con diversas regiones de la corteza


cerebral en lo que podría considerarse un sistema, el sistema hipocámpico. En él
se incluirían, la corteza perirrinal, la entorrinal y la parahipocámpica.

En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria


episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño hipocámpico, en
especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación de
objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial). Sin
embargo, la memoria espacial depende también de otras estructuras nerviosas.
Así, el lóbulo parietal parece ser importante en relación al conocimiento espacial,
tipo de memoria que parece estar presente en diferentes áreas de la corteza de
ese lóbulo, en cada una de las cuales puede tener un tipo de representación
diferente.

Como la representación espacial es un fenómeno muy complejo diversas otras


estructuras participan en su manejo:

 el lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones.


 la corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas.

 la corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales


diferentes relacionadas con la generación de movimiento.

 la corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en


la memoria de corto plazo.

También podría gustarte