Está en la página 1de 23

Marcha Con Aparatos Auxiliares

(0 ratings)
|Views: 6.072|Likes: 30
Publicado porSebastian Millon
See more

 
Objetivo:

Permitir al usuario la máxima funcionalidad, comodidad y movilidad, debiendo ser esta la quese ajuste a las
necesidades del paciente y no al revés.

ELECCIÓNDELASILLADERUEDAS

Depende del paciente

 Tamaño y peso

 Tipo de lesión y discapacidad (dependiendo de la patología, la silla se ajusta a ellas)

Según actividades

Sillas de ruedas deportivas.
TIPOS DE SILLA DE RUEDAS

RECETADA

 Terapéutica

PC: Las más complejas son las que utilizan las personas con parálisis cerebral, quetienen apoya cabezas
acolchadas, para mantener la línea recta y columna alineada

LIVIANA: se utilizan para trasladar rápidamente a una persona

UNIVERSAL

DEPORTIVA
Elementos de la silla de ruedas clásica
RespaldoEmpuñadura de empujeAsiento con ApoyabrazosFrenosAro para
impulsoEstribos Ruedas Pequeñas y GrandesApoya Pies Abatibles
Eléctricas

Motor bajo el asiento y sobre un apoya brazo

Mas pesadas

Difícil transporte

Menos económicas
La Propulsión en Silla de Ruedas

El aprovechamiento de la energía que el usuario aplica para propulsarse es del doble en unasilla con armazón
rígido que en una plegable o articulada, en este tipo se pierde fuerzapropulsora, haciendo más ineficiente la
locomoción.

El armazón rígido resulta fácil de manejar y es algo más ligero que uno similar plegable

La silla plegable resulta en general más cómoda de transportar y guardar al ocupar menosespacio plegado. 
Generalidades

Distribución del peso entre las ruedas traseras y delanteras es de 50% y 50% en la sillaestándar (la misma
proporción de fuerzas)

Mayor peso sobre las ruedas delanteras provocan mayor rozamiento, pero al mismo tiempohace que la silla sea
más estable

Una deportiva podría tener una distribución del peso de 80% en la rueda trasera y 20% en ladelantera
(aproximadamente). Esto hace que ruede mejor que una estándar pero que seamenos estable. Será más fácil de
manejarla, de mantener la línea recta.
Características

Distancia entre ejes de las ruedas
almohadillado

 

Una distancia larga mantiene mejor el rumbo (por eso las sillas de carreras son muyalargadas)

Una distancia entre ejes corta resulta más suave y fácil de manejar (por eso las sillas debaloncesto tienden a tener
esta distancia más corta)

Ruedas con mayor base son mas establesLa última no existe porque son más inestables.
La Postura en la Silla
El movimiento de propulsión dependerá de la altura, si es mayor será muchomás difícil la
propulsión. Una forma Standard de ver la altura de la silla de ruedas es que con el dedo
medio se debe tocar el eje de la rueda trasera.

Sentarse erguido en una posición sentada simétrica

Conseguir la máxima capacidad funcional con el mínimo gasto deenergía

Reducir la presión que soporta en las nalgas y muslos, hay que evitarzonas de hiperpresión,
almohadillar estas zonas para que no se formenescaras, etc.

El centro de gravedad debe coincidir con el eje de la rueda trasera, esaes la posición ideal. Una persona con
problema de escoliosis debe
teneru n   a l m o h a d i l l a d o   e n   l a   e s p a l d a   p a r a   q u e   e s t e correcta
mente sentado, la longitud del asiento si es
muyl a r g o   p r o d u c i r á   m a y o r   p r e s i ó n   e n   l a   z o n a   d e l   h u e c o poplíteo, deber
á tener una longitud óptima, tener unaflexión ideal de rodilla, cadera y tobillo, muy incómodo
quelas rodillas queden mas adelante que las caderas, es muyincómodo o doloroso, colocar cojines en
la zona lumbar.

Leve reclinación posterior, adecuado apoya brazos, con 90ºde codo, los estribos deben proteger
desde le tobillo alhueco poplíteo.
Destreza en la Silla de Ruedas

Parada en dos ruedas

Giros

Caídas
1.- Parada en dos ruedas
Manos a la altura de la cadera tomando las ruedas, llevael cuerpo hacia atrás y las manos a la altura de
las rodillas enuna acción simultanea, manteniendo el movimiento de lasruedas.
Mantener equilibrio sobre las ruedas traseras, debetener control de tronco la persona.
2.- Descenso de un Peldaño de Espalda
El ejecutante se desplaza con la silla hacia atrás, hasta el borde de la misma, con una ligeraflexión del tronco,
la cabeza y los hombros (controlando brazos), descienden las ruedas de formasimultánea. Las
manos deben estar controlando por delante de los hombros a la altura de los muslos. El
cuerpo vaya hacia delante.
 
3.- Descenso de un Peldaño de Frente
En el borde del peldaño el ejecutante realiza la parada en dos ruedas y desciende apoyandolas ruedas traseras en
forma simultánea, primero y luego las ruedas pequeñas, acompañado de unasuave flexión del tronco hacia
delante.
4.- Ascenso de un Peldaño de Espalda
 Tomada de tracción de los aros, a nivel de rodillas, con movimientos de brazos
simultáneos ycontroladosSe puede facilitar el ascenso haciendo parada en dos ruedasEl tronco contribuye
con una ligera flexión que provoca estabilidad hasta que las ruedaspequeñas superen el desnivel.
5.- Ascenso de un Peldaño de Frente
Desplazarse hacia el obstáculo y frente a el realizar la parada en dos ruedas apoyando lasruedas
pequeñas sobre el desnivel. Flexionar el tronco y proyectar el esfuerzo de tracción de lasruedas
hacia delante, tomándolas por detrás de los hombros. Mantenemos centro de gravedad
6.- El plano inclinado (rampa):

El ejecutante debe poseer la fuerza necesaria

Debe tener 30º, esto está descrito

Debe poseer fuerza para frenar la silla

Debe mantener el cuerpo en la posición correcta

Debe tener un dominio de la tracción y freno de forma simétrica, usando la
s i l l a o l a barandilla 
Precauciones en el Ascenso

Quedarse sin fuerzas

No dejar caer el peso del cuerpo hacia atrás, al desplazar el centro de gravedad.

 Tomar la barandilla con una sola mano

Mirar hacia atrás atrás y se desestabiliza

Frenar silla, tomar barandilla por detrás de los hombros 
Precauciones en el Descenso

Soltar las ruedas

No Inclinar el cuerpo hacia delante

Frenar ruedas con distinta tensión

No regular aceleración 
Cuidados y Ayudas

No empujar , tirar o girar la silla sin previo avis

No golpear las ruedas delanteras

En ascenso levantar las ruedas delanteras y utilizar las traseras

 Tanto en ascenso como en descenso el ayudante debe ir por detrás de la silla de ruedas

Siempre que se asista a la persona debe ir siempre por detrás del paciente en silla d

PATRONES DE MARCHA CON AYUDA


Como terapeutas ocupacionales que somos es importante intervenir de manera
adecuada en la prescripción y manejo de productos de apoyo para la marcha. Y
siguiendo el modelo rehabilitador que trata de mejorar o compensar la pérdida
de la función. 

Es importante destacar la importancia de valorar además de los aspectos


físicos, el nivel cognitivo de nuestro paciente, ya que el utilizar un producto
determinado de una manera u otra requiere capacidad de atención, memoria y
adaptación. Muchas veces nos encontramos con que la persona olvida la ayuda,
o arremete contra otros con la misma, la pierde o no recuerda como utilizarla,
haciendo que su marcha conlleve un mayor riesgo de caída o incluso riesgo
hacia los demás.

A continuación os dejo una serie pautas y patrones de marcha usando una o


dos ayudas. Hace tiempo realice un curso en el Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV) y de esta manera rescato algunos apuntes que saqué del mismo
y los comparto con vosotros.

Marcha con una ayuda:

Cuando se prescribe un único bastón el paciente lo llevará en el lado que le


resulte más confortable (Friedmann, L.W y Capulong, E.S, 1984); incluso hay
pacientes que se lo cambian de mano cuando sienten fatigado el brazo. 

 El bastón contralateral permite caminar más rápido, mejora el equilibrio y


reproduce mejor lamarcha normal, evitando los grandes desplazamientos de un
lado a otro del centro de gravedad. Además, es muy efectivo para reducir el
esfuerzo de los abductores para balancear la pelvis en el plano frontal, la fuerza
de apoyo en el bastón o muleta se transmite a la cadera con un brazo de
palanca que la multiplica, siendo este efecto tanto más importante cuanto
mayor sea el brazo de palanca.
 El bastón homolateral precisa una menor movilidad de cadera por lo que es
útil en casos de dolor o de limitación de movimiento de la misma. Los pacientes
con rodilla o cadera inestable también prefieren el uso homolateral, ya que así
actúa a modo de férula de la extremidad.

Los efectos adversos del uso del bastón:


 Bastones de mano: Pueden aumentar la desviación en ráfaga reumatoide.
 Muletas axiliares: Pueden comprimir el paquete vásculo-nervioso axilar
(parálisis altas, principalmente radial y mediano).
 Todos: Pueden comprimir los nervios mediano y cubital en el canal carpiano

PATRONES CON UNA SOLA AYUDA: (muleta/ bastón)

Marcha en dos tiempos con una ayuda se esquematiza como: 


1. Avance del bastón/muleta y del miembro inferior lesionado
2. Avance del miembro inferior sano. 
Permite una postura de descarga parcial del miembro lesionado.

Marcha en tres tiempos con una ayuda consiste en: 


1. Avance de la ayuda, 
2. Miembro inferior lesionado 
3. Miembro sano. 

Es una marcha lenta y utilizada en general para mejorar el equilibrio y la


seguridad.

PATRONES DE MARCHA CON 2 AYUDAS:

Marcha en cuatro tiempos: 


1. Bastón derecho
2. Pie izquierdo
3. Bastón izquierdo,
4. Pie derecho. 
Es una marcha segura, siempre tres puntos de apoyo, aunque se debe
considerar que con este patrón no se descarga completamente ninguna pierna.
La fuerza vertical máxima es del 95-100% del peso corporal para ambas
piernas, ya que cuando una de las ayudas se desplaza hacia adelante, la pierna
contralateral está soportando casi todo el peso. No es aconsejable efectuar una
marcha en cuatro tiempos descargando ya que requiere unas extremidades
superiores muy fuertes, una gran concentración y esfuerzo, así como una
velocidad de progresión muy lenta. En la práctica clínica se emplea cuando
existe una poliartritis, para conseguir un reparto más homogéneo de la carga
en las cuatro extremidades.

Marcha alternante en dos tiempos: 


1. Ayuda derecha y pie izquierdo,
2. Ayuda izquierda y pie derecho. 
El sujeto avanza a la vez un miembro inferior y la ayuda contralateral,
respetando el esquema neuromotor de la marcha fisiológica. 
Permite una velocidad de progresión normal, pero exige un mayor equilibrio ya
que sólo existen dos puntos de apoyo. Indicada en aquellos casos en que es
necesaria una descarga parcial de los dos miembros inferiores.

Marcha simultánea en dos tiempos se produce un avance sucesivo de las


dos ayudas y el miembro inferior lesionado y después avanza el miembro
inferior sano. 

Se indica en aquellos casos en que un miembro inferior no puede soportar la


totalidad del peso corporal, ya que permite una descarga total o parcial del
mismo.

La progresión se asegura por el miembro inferior sano, que oscila entre las
ayudas, conduciendo a un movimiento pendular unilateral. 
Variantes dentro de esta marcha:
1. Marcha pendular unilateral pasiva o marcha sin apoyo, en la que el
miembro inferior lesionado se suspende sobre el suelo, bien por flexión de las
tres articulaciones o bien por extensión adelantada. Esta forma de
deambulación no tiene nada en común con la marcha fisiológica. Se adopta
espontáneamente por el sujeto y debe evitarse sistemáticamente.
2. Deambulación pendular unilateral activa o marcha en simulación de apoyo
constituye la primera etapa de la reeducación de la marcha. El pie del miembro
inferior lesionado, sin efectuar apoyo, toma contacto con el suelo por el talón y
despega por la puntera, lo que ayuda a la reaparición de los automatismos de
la marcha y en particular a la extensión de cadera.
3. Marcha con apoyo parcial constituye la segunda etapa de la deambulación
pendular activa. El problema es determinar la cantidad de apoyo parcial
adecuada a cada paciente; además, es imposible estimar visualmente si el
sujeto carga demasiado la pierna.

Marcha pendular o deambulación pendular bilateral  (swing-through)


consiste en 

1. Avance simultáneo de los bastones o muletas sobre una misma línea anterior
con los codos en extensión 
2. Proyección del cuerpo y de los miembros inferiores con un movimiento de
péndulo, tomando contacto los talones con el suelo por delante de las ayudas, y
retornando a la posición de partida en hiperextensión de cadera.

Este tipo de marcha requiere equilibrio, destreza y coordinación lo que conlleva


un largo entrenamiento.Además, representa un esfuerzo considerable de los
miembros superiores.

Se aconsejan precaución en la prescripción de este tipo de marcha en pacientes


con huesos y articulaciones de miembro inferior débiles, sobre todo por el
incremento en fuerzas de reacción horizontales.

Shoup et al. recomiendan tres criterios de mejora: 


 minimizar el movimiento vertical del cuerpo, 
 minimizar el impacto asociado al apoyo de las muletas o bastones 
 minimizar el movimiento lateral de las ayudas.

Una variante es la marcha semi-pendular (Figura 13) (swing-to), en la que


los talones toman contacto con el suelo al nivel de las ayudas. Se prescribe en
casos en que no se tiene un rango total de extensión de cadera.
Una deambulación atípica es la marcha de arrastre en la que, después de
apoyar las dos ayudas, los pies se avanzan por arrastre; se puede efectuar en
dos tiempos, con avance simultáneo de las dos ayudas, o en tres tiempos,
avanzando una ayuda, después la otra y, finalmente los pies

 
Bastones Modificados

No suelen estar indicados como ayuda definitiva, constituyen un pasointermedio entre la
marcha en paralelas y la deambulación con bastonesingleses o simples

Los cuatro puntos otorgan mayor estabilidad y seguridad

Puede ser que un punto de apoyo sea ineficiente y requiera 3 o 4 apoyos.Perro se necesita
agarre en la empuñadura. Todo para aumentar la basede sustentación.
Muletas

Realización de marcha pendular en pacientes amputados

Aunque se llamen muletas axilares, no deben ir bajo las axilas ya que se dejacaer el
peso del cuerpo y pueden comprimir el paquete vasculonervioso que seencuentra en
ese lugar.

Cuando la mano agarre la empuñadura, el codo debe quedar
ligeramenteflexionado (unos 30º)
ANDADOR DE AXILAS

S e   s u e l a   u t i l i z a r   e n   p a c i e n t e s   q u e   n o   s o p o r t a   c a r g a   e n sentido axial, se
utiliza en hospitales.

En casos de debilidad del tronco, donde son más inestables. Seráuna marcha con 6
puntos de apoyo, muy estable.

Inconveniente: riesgo de estrangulación vascular
ANDADOR RECÍPROCO

A menudo para personas mayores, tiene juego, se
quiebra,t i e n e   u n   m o v i m i e n t o   s i x s a g e a n t e ,   y a   q u e   p o s e a   u n a articula
ción a un nivel, se puede deformar el cuadrado del andador donde está la persona.

Da más seguridad al caminar

Adecuado para la descarga de ambas piernas, menos adecuado para la descarga de
unasola, además se utiliza para mantener la disociación de cíngulos al ejecutar la marcha, lo
quesería mucho más funcional.
ANDADOR DE RUEDAS

No resulta adecuado para el entrenamiento de la marcha, pero se requieremás control para
utilizarlo, ya que debe tener un poco más de sustentación,porque no hay disociación de cíngulos.
Por lo que si se requiere establecerel engrama de la marcha no servirá este andador con ruedas

Más apropiado como adaptación para la circulación sanguínea y comoforma 
de acostumbrarse a la vertical después de permanencia camaprolongada.

Hipotensión ortostática: buscar
BARRAS PARALELAS

Ofrecen la posibilidad de ejercitar la función sustentadora de los brazos y los movimientos dela
marcha. Hay que trabajar con espejos para que el paciente se retroalimente de
aquellosmovimientos, que se de cuenta que tiene que levantar la pierna, hacerlo más lento, etc.

Ofrecen al paciente un apoyo sólido

Riesgo a la hora de habituarse de nuevo a las muletas

Se puede colocar una silla al inicio o al final, porque se cansa, además poner obstáculos,
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA CON BASTONES
La longitud de los bastones se ajusta de forma individual para cada paciente
 
1.
En primer lugar se determina la longitud de una caña.
2.
Pedimos al paciente que se coloque erguido de pie, que flexione ligeramente el codo
y quelleva la articulación de la mano hacia la extensión dorsal, se mide a nivel del trocánter
mayorque sea 5 cm. inferior, etc.
3.
El bastón se coloca junto a la mano y el agarradero se coloca a la altura de la
articulaciónradiocarpiana.
El uso de los bastones se evalúa según el siguiente criterio:
Se definirán puntos de apoyo que serán los bastones y las piernas.Marcha de 3 puntos si es
necesario cargar (apoyar) una pierna(un bastón), y marcha de 4puntos si esto ocurre en
ambas piernas (2 bastones)
Marcha de 4 apoyos y 3 tiempos (entre carga mínima y carga parcial)
Se puede objetivar de acuerdo a como será la carga mínima o máxima
delmiembro afectado, dando pasos más cortos y más largos (de la fase de apoyode la
marcha) respectivamente.

Carga mínima 5-15 kg. aprox.

Carga parcial 20-30 kg. Aprox.1 . A d e l a n t a r a m b o s b a s t o n e s
2.
Adelantar la pierna afectada de forma que los metatarsianos se sitúenentre los bastones,
no sobrepasen la línea de las fronteras
3.
Adelantar la pierna sana.Con la balanza uno hace la carga de peso y se hace que el
paciente percibacomo se siente cargar 15, 20 kg. Siendo la carga que le paciente debe
acostumbrarse a llevar.
Marcha de 4 apoyos y 4 tiempos (carga: la mitad del peso del cuerpo)
1 . A d e l a n t a r   e l   p r i m e r   b a s t ó n 2. Adelantar la pierna contraria al primer
bastón3 .   A d e l a n t a r   e l   s e g u n d o   b a s t ó n 4. Adelantar la segunda piernaEs la
marcha más lenta y con máxima disociaciónLa almohadilla del extremo debe estar
situada en frente de la articulación metatarsofalángica del primer dedo. El pie no
ha de sobrepasar a la conteracomo principio fundamental.
Marcha de 3 apoyos y 2 tiempos (sin contacto-suspensión) “Pendular”

Ambos bastones se adelantan simétricamente. Se impulsa la pierna afectada con la ayuda delos
bastones y se toca el suelo con la pierna sana. Cuando no puede cargar nada de peso
ydebe estar con los pies en flexión.

No llevar el impulso demasiado lejos hacia delante. Riesgo de sobrepeso hacia atrás.

Uso de dos bastones y apoyo de un solo pie.
Marcha de 4 apoyos y 2 tiempos

Adelantar conjuntamente un bastón con la pierna contraria; hacer lo mismo
con el otrobastón y la pierna opuesta.
¿En que lado se ubica el Bastón?
Se debe empezar la marcha primero avanzando la ayuda técnica, luego la pierna enferma y luego
lapierna sanaEl bastón se ubica en el lado que se encuentra sano, ya que existen
razones biomecánicas paraestablecer esto. Si tengo una pierna mala,
mantendré mi peso con la pierna sana para poderapoyar, como tengo apoyo,
descanso y evito cargar la pierna enferma.Se desplaza el centro de gravedad hacia el lado contrario
del enfermo, eso es bueno, por lo tanto seevita la descarga de peso en el lado
enfermo. También permite la disociación de cíngulos.
Patrones de marcha con un bastón
1.Marcha en dos tiempos con un bastónPermite una postura de descarga parcial del
miembro afectado.Avance de un bastón y del miembro inferior afectado/Avance del miembro
inferior indemne.Es más rápida la marcha.2.Marcha en tres tiempos con un bastón Es
una marcha más lenta. Se utiliza para mejorar el equilibrio y la seguridad del paciente.Avance de un
bastón/Miembro inferior afectado/Miembro inferior indemne.
 
Caminar con los bastones al revés
El paciente utiliza los bastones básicamente como apoyo psicológico, sobre todo para
deshabituarsecompletamente de los aparatos de apoyo y para evitar el hábito de los mecanismos
de claudicación. 
Levantarse desde el asiento con los Bastones

Se coloca un pie ligeramente atrás, es decir, la sana, (se lleva hacia atrás la pierna que ha
derecoger el peso del cuerpo), los bastones a los lados. Se debe poner al borde de la silla.

El paciente se apoya en los agarradores, desplaza el tronco hacia delante y
se levanteapoyándose sobre los bastones
Caminando con Ayuda Técnica
1.Se mueve hacia delante la ayuda técnica2 . L u e g o   l a p i e r n a
enferma3.Finalmente la pierna sana
Por las escaleras con bastones
“lo sano permanece arriba, lo enfermo hacia abajo” 
Subir escaleras: El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente y pone una mano en
la axila deéste; con la otra mano el paciente se sujeta firmemente de la baranda1º Pierna sana
para el impulso2º El paciente tira de sí hacia arriba con su mano libre en la barandilla3º Colocar el
bastón y la pierna enferma junto a la sana, en el mismo escalónBajar escaleras: El terapeuta
se sitúa de pie detrás del paciente y pone una mano en la axila, lapierna sana se queda
atrás para que de forma excéntrica se controle la carga de peso1º Bajar primero el bastón y
luego la pierna enferma2º La mano libre del paciente agarra la baranda mas abajo3º Colocar la
pierna sana junto a la enferma, en el mismo escalón,
Marcha de 3 apoyos sin barandas: se utilizan 2 bastones
Subir escaleras:1º Colocar la pierna sana en el escalón inmediatamente superior2º Colocar a
continuación la pierna enferma y ambos bastones, simultáneamente, en
elmismo escalónBajar escaleras:1º Colocar la pierna enferma y ambos bastones un escalón más
abajo2º Colocar la pierna sana junto a ellas
Caídas con Bastones
:Deberá botar los bastones, y debe caer en bloque para que el peso se reparta en todo el cuerpo y
noen rodilla o en zonas puntuales, debe haber apoyo de manos, puede ser con rotación interna o
conrotación externa.1.Lanzamiento hacia lateral y posterior de los bastones2 . A p o y o
de manos
LA SILLA DE RUEDAS

También podría gustarte