Está en la página 1de 3

Algunos antecedentes

La población boliviana en su mayoría es de ascendencia indígena, este dato esta


relacionado con otro que nos dice que: “En algún momento de sus vidas, 80% de
bolivianos ha recurrido a un médico tradicional 1. Finalmente es importante
mencionar que esta población indígena proviene de los Andes bolivianos y
actualmente se expande a todo el territorio boliviano, e inclusive a toda la región
latinoamericana.

Cuando llego el Covid-19, Bolivia era víctima de un gobierno de facto con


ideologías fascistas, ellos tenían fe ciega en la medicina “científica” y asumían que
los sistemas medicinales indígenas eran tonterías, este contexto se manifestó en
las intervenciones de los ministros de Estado, los investigadores retrataron este
desencuentro:

La falta de diálogos de los representantes del Estado, –que es Plurinacional


y que por tanto exige diálogos con los pueblos indígenas, originarios y
campesinos–, se agudizó con la visita del ministro de obras públicas, Iván
Arias, a la comunidad aymara de Laja (departamento de La Paz), evento en
el cual el ministro reprimió a habitantes que acompañaban una marcha
fúnebre, gritando que ellos no comprendían lo que estaba pasando, que no
entendían lo que significaba la cuarentena (Barbosa y Chambi. 2021: 9)

El gobierno de ese entonces practico medidas violentas con la población boliviana


y en especial con la población indígena en los Andes. El sistema biomédico no
pudo darse abasto, pero además la población desconfiaba de este sistema.

En ese contexto la población indígena al estar en indefensión recurrió a una serie


de estrategias comunitarias para sobrevivir al hambre, la falta de empleo y la
carencia de un sistema biomédico de salud. Para tratar la salud empezamos a

1
La Serda, Espinoza y Cruz (2021)
recurrir nuestros sistemas de salud que siempre estuvieron ahí. Para tal efecto se
recurrió primero a diagnosticar que tipo de entidad era el Covid19, luego se
recurrió a la historia y la memoria de los pueblos, finalmente con estos
conocimientos se eligieron que tipo de tratamientos son los adecuados cuando
llegan entidades similares.

Reflexión indígena sobre la llegada del Covid-19

El año 2020 Rafael Quispe -un indígena que apoyaba al gobierno fascista que
fungía como autoridad- protagonizó un spot del gobierno sobre el Covid-19,
Quispe se refirió la Covid-19 como un “Ñankha Usu” (enfermedad maligna) que
ha llegado a nuestras tierras, que si las personas son infectadas podrían morir y
luego se tendría que quemar los cuerpos:

Hermanos y hermanas el Ñankha Usu [Coronavirus] ha llegado a nuestra


tierra, no es broma, te digo Que, si sales de tu casa y no te lavas las manos
constantemente, te puedes morir, alguien de tu familia se puede morir, si
mueres nadie va poder verte, nadie va poder ir al entierro, porque vas a ser
quemado, por eso no salgas de la casa (Ministerio de comunicación. En
Pachaguaya y Terrazas. 2020: 8).

Cuando consultamos con Marcela Quisbert, una autoridad indígena respecto al


nombre de “Ñankha Usu”, nos explicó que el término Ñankha se refiere a algo muy
fuerte que te maltrata de por vida y te destruye, como no pudimos entender le
pedimos un ejemplo y ella nos dijo: Un ejemplo, de Ñankha es el SIDA, pues es
una enfermedad que si bien tiene tratamiento no tiene cura y permanece en el
cuerpo hasta destruirte. En el mismo sentido, el lingüista Aymara Teófilo Layme
señala que el Ñankha es algo muy fuerte que necesita otro tipo de tratamiento.

En otras comunidades andinas, le dieron el nombre de Khapaj Niño Coronavirus,


así lo explico Toribia Lero.
En Peñas se lo ha nombrado Khapaj Niño Coronavirus, Khapaj significa que
tiene poder como el Rey de España, dice que en el pasado el Rey de
España tenía poder, y nuestros ancestros saben que muchas de nuestras
epidemias han traído los españoles, eso lo ha mandado el Rey de España
saben decir, entonces tiene que irse por donde ha venido. Ahora le dicen
niño porque antes igual sabe llegar el fenómeno del niño y causaba
desgracias en la comunidad y dice que siempre sabe venir con
enfermedades. Ahora nosotros decimos que el Khapaj Niño Covid se tiene
que ir nomás, tu no le puedes enfrentar como en la guerra, tienes que hacer
prevalecer tu sabiduría, se tiene que despachar mirando al lago Poopó, más
allá, al oeste está el Océano Pacífico, por ese lado hay que despachar,
porque de ahí ha venido” (Pachaguaya y Terrazas 2020: 9).

En esta misma línea de reflexión Marcela Quisbert señala que en el pueblo


aymara hay Mallkus (ser poderoso, mallku también es el nombre del Cóndor
andino), con los que se hace convivencia y depende como le recibes o tratas para
que se vayan sin hacer mucho daño, por tanto podríamos señala que el actual
visitante es un Mallku desconocido, Al respecto Teófilo Layme se refiere:

También podría gustarte