Está en la página 1de 37

CLAVE 07PSU0162R

Protocolo de investigación:
PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA
GEOGRAFIA PRIMER GRADO GRUPO J SECUNDARIA
CERRO DE LAS CAMPANAS, TEQUISQUIAPAN,
QUERETARO.
QUE PARA ACREDITAR LA MATERIA DE:

“Seminario de Investigaciòn I”
DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

PRESENTA:

Ivonne Berenice Tello Pacheco

ASESOR:

FRACISCO JAVIER FERNÁNDEZ


HERNÁNDEZ.

HhhhhHeeHEernandez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Marzo 2022


i

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

SEGMENTO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3

1.1.- Planteamiento del problema. 3

1.1.1.- Pregunta (s) de investigación 5

1.2.- Justificación. 5

1.3.- Objetivos 7

1.3.1.- Objetivo general 7

1.3.2.- Objetivos específicos 8

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN 9

2.1.- Antecedentes historicos 16

2.2.- La historia y su relacion con el espacio Geográfico. 17

2.2.1.- Ajuste curricular de la Geografía. 19

2.2.2-. Problemas de estudio de la Geografía. 18

2.3.- Importancia del estudio del espacio Geografico. 21

SEGMENTO III. METODOLOGÍA 23

3.1.- Paradigma de investigación 23

3.2.- Tipo de investigación 23


1

3.3.- Población y Sujetos. 24

3.4.- Instrumentos 25

3.4.1.- Cuestionario/ encuesta/ formulario/ entrevista, etc. En caso que ya haya alguno:

hacer la referencia. 26

29

3.5.- Cronograma

3.6.- Aspectos administrativos

3.7.- Marco ético-legal

REFERENCIAS 32

Anexo A. Ejemplos de Citas y fuentes 34


1

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito comprender la forma en la que el profesor de

secundaria específicamente en primer año, reconstruye el proceso de enseñanza aprendizaje a

través del conocimiento base, producto de su formación y de su experiencia. De los referentes

teóricos en los que se puede basar y la relación en el proceso de reforma curricular en el nivel de

en México, implantada a partir del 2011, se obtuvieron insumos para redactar el presente

documento.

De ahí que partamos de que un proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier nivel es

aquel que se produce de manera intencionada, tanto por parte del alumno como por parte del

docente, en donde la escuela tiene la función de enseñar en este caso a adolescentes que vienen a

transitar esa etapa de niños a pre adultos, infiriendo en ellos ciertos conocimientos y habilidades.

En este sentido, cabe señalar que el proceso de enseñanza – aprendizaje es muy complejo

ya que implica la presencia de diversos elementos.

El docente debe de tener en cuenta que lo primero que debe tener en cuenta es que aprender,

reteniendo la información implica saber aplicar este conocimiento correctamente, lo cual no es una

tarea sencilla, puesto que entonces esta labor docente tampoco es fácil, ya que los maestros deben

relacionarse adecuadamente con sus alumnos, con el fin de conocerlos bien y así saber transmitir

e impartir bien sus conocimientos para que los entiendan y asimilen, aunado a esto, las etapas por

las cuales estén pasando sus alumnos, implica un gran reto de asimilación de conocimientos y un

buen desarrollo de los mismos.


2

Es por ello que este proceso implica el desarrollo de todas las potencialidades,

especialmente las relacionadas con el ámbito afectivo y social. Por lo tanto, la enseñanza

aprendizaje ocurre a lo largo de todo ciclo vital en todos los diferentes contextos en el que el alumno

se desenvuelva.
3

SEGMENTO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del problema

En los últimos diez años “el problema de enseñanza – aprendizaje” de la materia de

Geografía en educación secundaria, especialmente en primer grado, se ha convertido cada vez más

en un segmento importante en la educación básica, por lo que la presente investigación tiene como

propósito, analizar los problemas que presentan los alumnos en esta etapa.

Lo cual les impide un correcto aprendizaje de la geografía, particularmente a lo

concerniente a la percepción del espacio geográfico. De este modo, con el objeto de contrastar

antecedentes con la realidad y la discernimiento de los alumnos del grupo primer grado 1 J de la

escuela Secundaria General “Cerro de las Campanas” ubicada en el municipio de Tequisquiapan,

Qro, explicando la conformación y siendo participes de su propio espacio.

Interpretaremos el desarrollo de la apropiación de conocimientos geográficos, identificando

los antecedentes explicativos en la conformación, mediante una evaluación comparativa del

conocimiento concreto que poseen los alumnos referente a las dimensiones reales, distancias y

formas, para así proponer una estrategia didáctica de enseñanza.

Es bien sabido que a lo largo de la historia, el ser humano ha tratado de responder a los

diversos desafíos que el espacio geográfico le ha presentado. Desde la aparición de los primeros

primates y la posterior evolución de estos en la denominada categoría Homo, ya hace unos dos

millones y medio de años atrás, la especie humana ha debido adaptarse con rigurosidad a los

embates del clima, sortear las dificultades que conlleva alimentarse, aprender a vivir en comunidad

y lograr desarrollarse con sus pares distribuidos en otras latitudes.


4

Ahora bien, si se considera la historia como la construcción intelectual de los hechos y

acontecimientos relevantes para nuestra cultura occidental, estudiados estos desde una relación

constante entre pasado, presente y futuro, explicando los diversos sucesos históricos, cada

acontecimiento será interpretado acorde a la perspectiva del análisis inicial.

Así, la enseñanza de la historia está sujeta a múltiples enfoques, propuestas o métodos que

buscan dilucidar las diversas problemáticas a través del tiempo. En este orden de ideas, la

enseñanza oficial de la historia en nuestro país no se centra solo en trabajar estos diversos enfoques

históricos, sino más bien se presentan los acontecimientos relevantes para nuestra cultura, y otras

influyentes en la nuestra, a partir de una perspectiva multidisciplinar.

En tal sentido, es en esta multidisiplanieriedad donde emerge la Geografía, errona neamente

considerada como un complemento de la enseñanza histórica. Si bien es cierto, el sector de

enseñanza se denomina Historia, Geografía y Ciencias Sociales, éste no se subdivide de manera

equitativa. De este modo, tenemos que la enseñanza de la Geografía queda sujeta mayoritariamente

a una visión histórica explicativa de los procesos en que la especie humana se ha visto involucrada,

considerando al espacio territorial donde se desarrollan los diversos hechos históricos.

Por lo cual en la práctica docente he detectado diversos problemas en los aprendizajes de

los alumnos que se enmarcan en la localización espacial y comprensión sistemática del espacio

geográfico, las cuales requieren habilidades de análisis del espacio geográfico en donde los mismos

le den una valoración y actuación responsable con el espacio.

Para el caso particular, de esta investigación y de acuerdo con su objetivo general nos

debemos centrar y constatar los antecedentes del grupo entre su realidad y su percepción, en como

dan la conformación y desarrollo de la apropiación de los conocimientos geográficos. En otras

palabras, se busca saber cómo los alumnos se apropian de estas habilidades y conocimientos.
5

1.1.1.- Hipótesis.

Debido a una errada percepción del espacio geográfico en los alumnos de 1 J, se produce

una distorsión en la percepción de las dimensiones absolutas, la espacialidad, la localización y

distribución de los mismos en su propio espacio.

1.2.- Justificación

La presente investigación se enfocara, en observar los problemas de percepción por parte

de los alumnos como participes de su propia ubicación en su espacio geográfico, donde los mismos

tienen una errada percepción de las dimensiones absolutas de espacialidad, localización y

distribución. Esta problemática es apreciada particularmente en el nivel de primero de secundaria.

Si bien es cierto, el nuevo ajuste curricular propuesta por la educación pública, al eliminar

contenidos, incorporar otros y obviar o profundizar en algunos, no otorga una solución inmediata

a las dificultades observadas en los alumnos del grupo de 1 J, en lo que a las dimensiones absolutas

se refiere:

En lo relativo a este ajuste, es que está asociado a los contenidos que se veían en los tres

niveles de la educación secundaria y que ahora solo se reducen a primer grado, es decir cambian la

profundización de los contenidos geográficos, por una parcialización de estos a través de los todos

los niveles que anteriormente se enseñaban en educación básica. Con anterioridad los docentes de

geografía de enseñanza secundaria otorgaban una profundización a las fallas detectadas en los

diagnósticos realizados a los alumnos egresados de educación primaria para tratar de nivelar las

alteraciones detectadas en el proceso.

Sumado a lo antes señalado, es imperativo recalcar la falta de conocimientos previos con

los que cuentan los alumnos desde el nivel primaria, en la enseñanza de la percepción de su propio
6

espacio geográfico, exceptuando aquellos alumnos que se dedicaron a investigar o a perfeccionar

sus necesidades cuestionadas es decir ser autodidactas, buscando respuestas a sus propios

cuestionamientos en la enseñanza de la geografía.

Asimismo, resulta de vital importancia lograr identificar el origen de dicha problemática

planteada con antelación en párrafos anteriores, para realizar las acciones remediales que permitan

solucionar los problemas que impiden la adecuación de los contenidos geográficos de los alumnos.

Para profundizar más aún en este contenido, existe también los escasos hábitos de estudio

que poseen en general los alumnos de hoy en educación de primero de secundaria, que no ayudan

a solucionar el problema. Particularmente, en el establecimiento educacional en donde se realizara

la investigación, correspondiendo a un establecimiento público, el cual atiende mayoritariamente

a alumnos pertenecientes a primer, segundo y tercer grado de educación secundaria.

Y que pertenecen al nivel socio económico de clase media baja del ingreso económico

nacional (cerca del 70 % de los alumnos totales del grupo) y dentro de estos un grupo cercano al

35 % corresponde a un grupo de clase media alta.

Como ya se ha estipulado, la intencionalidad de la investigación no busca profundizar en

los distintos métodos de enseñanza, sino más bien identificar los principales problemas de

enseñanza aprendizaje que poseen los alumnos, particularmente los aprendizajes de contenidos

geográficos.

Por lo cual la percepción del espacio geográfico de los alumnos de primero de secundaria

de la Secundaria General “Cerro de las Campanas”, está desprovista de una real conciencia del

entorno que les rodea, ya que al no sentirse participes de su propio espacio geográfico, se encuentra
7

una falta de estructura que les permita comprender inmediatamente un proceso político, social,

cultural, natural o económico, que este pasando en el mismo.

Se realizara la investigación correspondiente al grupo de 1 ° J, desarrollando una

investigación basada en el plan de estudios de geografía 2011 “aprendizajes clave”, ya que dicho

plan aborda y desarrolla la unidad base del conocimiento de los aprendizajes dados en educación

secundaria específicamente en primer grado.

Para el caso particular observado en esta institución, el material de apoyo en el aula o dentro

del organismo es innecesario en la complicada lucha docente por tratar de entregar una mayor gama

de propuestas didácticas a los alumnos, desde la presentación en el aula desde un planisferio hasta

un globo terráqueo, hasta la salida de un terreno o una localidad cercana, lo que fomenta una

deficiente estructuración en la forma cognitiva de los alumnos al no comprender los procesos desde

la realidad, sino más bien desde una realidad metafórica (Moreira, 2002), es decir basados en

supuestos geográficos imaginados por los alumnos sin un sustento científico.

1.3.- Objetivos.

Identificar antecedentes explicativos en la conformación de la apropiación del espacio


geográfico en los alumnos de 1 ° J de la Secundaria General “Cerro de las Campanas”
Tequisquiapan, Qro. Desde el marco curricular vigente.

1.3.1.- Objetivo general

Contrastar antecedentes entre la realidad y la percepción de los alumnos del grupo 1 ° J y


que expliquen la conformación y apropiación del espacio geográfico en cuanto al desarrollo de la
apropiación de conocimientos geográficos.
8

1.3.2.- Objetivos específicos.

° Interpretar el desarrollo de la apropiación de los contenidos geográficos y percepción del

espacio geográfico.

° Evaluar comparativamente el conocimiento concreto que poseen los alumnos de 1 ° J

concernientes a las dimensiones reales del espacio geográfico.


9

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN

Es importante comenzar este apartado por identificar a lo que se refiere el proceso de

enseñanza aprendizaje, puesto que con la evolución de las sociedades, el enfoque educativo ha

dado un giro situado en el centro del alumnado. Así, como la enseñanza formal ya no es

unidireccional; puesto que ahora la Nueva Escuela Mexicana pone al centro al estudiante y se

preocupa por que adquiera conocimientos. Por ello debemos de “enseñanza” y /o proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Como lo menciona Díaz y Rodríguez (2014) “El proceso de enseñanza aprendizaje nos

propone reflexionar sobre el papel fundamental en el desarrollo de acciones lógicas del

pensamiento, que por su carácter generalizador permiten su aplicación en todas las esferas del ser

humano” (p.27). Por lo que es importante separar lo que se entenderá por aprender y enseñar,

primeramente se considera que enseñar es un proceso de diseño y selección de estrategias para

activar el aprendizaje en otras personas, aunado esto el aprender podríamos destacar que significa

adquirir conocimientos a partir de la experiencia.

Por tanto podemos entender como enseñanza el acto de mostrar información (teórica,

actitudinal y práctica) de cualquier tipo para que el aprendiz lo absorba y en relación con el

aprendizaje ira de la mano con los cambios en la mente de los educandos como consecuencia de

las situaciones que experimentamos, pues dichos cambios siempre serán duraderos y se podrán

traducir en la conducta.

De ahí que partamos en lo que comenta, Meneses (2007) “La enseñanza no pueden

entenderse más que una relación entre enseñar y aprender, y a su vez se vincula con el acto de

aprender” (p. 5); con estas dos acepciones vemos los pilares básicos de la enseñanza – aprendizaje:

muchas veces en necesaria la memorización para mantener el aprendizaje a largo tiempo, pero
10

también es necesaria la experiencia. No solo el estudio ni la enseñanza nos permiten la

memorización. Siempre recordamos y (aprendemos) mejor cuando hacemos que cuando vemos,

escuchamos o leemos.

Ahora es importante mencionar que todo lo antes mencionado se puede procesar en todos

los niveles educativos desde educación inicial hasta educación superior, pero estaremos enfocados

al nivel de educación básica, específicamente secundaria, primer grado. Donde tenemos que tomar

en cuenta que los docentes de este nivel no deben de perder de vista el hecho de que, a pesar de

que en este momento alcance la madurez física, estamos tratando con personas en desarrollo.

Como lo menciona Mota (2004) “Existen una serie de principios que ayudan al profesor de

secundaria a dar una buena clase y que esto hace que no haya tiempos muertos, de inseguridad que

llevan a los alumnos a mostrar inseguridad en su aprendizaje” (p. 8). , para ello el maestro debe

tomar en cuenta las capacidades, acciones y actitudes que no constituyen una forma acaba de estar

y ser de los adolescentes.

Pues están y los estamos construyendo como personas, por lo que labor de formación

integral nos sigue competiendo en la educación secundaria. Así pues, la intervención en esta etapa

cuenta afortunadamente con más probabilidades de éxito que en una personalidad definitivamente

conformada. Es por ello que contamos con dos pilares básicos la enseñanza y el aprendizaje, pues

desde que nacemos, estamos en contacto con un rico entorno que nos educa desde direcciones muy

distintas.

De los principios antes mencionados es importante que el docente de secundaria tome en

cuenta, primeramente dar una buena clase, para ello es necesario que haga un buen plan específico

y esquemático de cómo va distribuir su materia durante el curso, saber cuál es su esquema de

trabajo, teniendo cuidado y no caer en la trampa mucho por los miles de objetivos que aparecen en

las programaciones legales. Aquí es de suma importancia mencionar que la familia, la escuela y
11

los gobiernos son agentes sociales que nos enseñan a comportarnos dentro de la sociedad que

pertenecemos.

Por esta razón “El problema de enseñar y no aprender es universal” (Santos, 2011, p 9).

Aunado a esto en segundo lugar existen los límites con los que cuentan los estudiantes que

podríamos definirlos como temporales del periodo de adolescencia por el cual están pasando y que

se amplía en tal medida que su extensión temporal casi se ha duplicado, entre estos factores entran

el abandono de la infancia se va adelantando física y psicológicamente mientras se posterga el

derecho a ingresar al mundo adulto.

A su vez, la sociedad nos exige habilidades, competencias para la vida, para la conservación

de la cultura y del equilibrio social. Así podemos hablar de preadolescentes, de 10 años y

adolescentes / jóvenes de 27 que no han logrado salir del hogar familiar. Este hecho confiere cada

vez más un carácter peculiar en las diferentes sub etapas incluidas en la adolescencia: Adolescencia

temprana entre los 11 y 14 años, una adolescencia media, entre los 15 y 18 años y adolescencia

tardía o juventud a partir de los 18 años. (Coll, 2010, p. 11).

En otras palabras la sociedad exige respuestas a sus necesidades y para ello nos educa

constantemente. Por eso han aparecido competencias distintas, porque la sociedad demanda

personas cualificadas para crear, diseñar y mantener todo lo relevante a situaciones que el alumno

enfrentara en su vida cotidiana. La existencia de las sub etapas supone que los adolescentes no

enfrentan todos los cambios a la vez; antes bien, a lo largo del amplio espacio temporal que cubre

la etapa, van resolviendo secuencialmente la tarea.

Aquí podemos encontrar de ejemplo: primero los cambios físicos y la sexualidad; luego las

relaciones de amistad, más tarde la autonomía de los progenitores y finalmente, el trabajo y la

independencia. Es por ello que la escuela en especial la etapa secundaria forma futuros
12

trabajadores, donde debe asegurarse de que los alumnos aprendan adecuadamente para responder

las necesidades de la sociedad.

Hasta ahora nuestra referencia ha sido el individuo adolescente, pero éste no actúa fuera del

contexto. Los problemas de los adolescentes son tales en tanto son personas de esta edad las que

los expresas. Dado que le proceso de enseñanza – aprendizaje se refiere a un proceso bilateral en

la que es tan importante aprender lo que se enseña cómo se enseña lo que se aprende. Es decir, son

dos conceptos que van ligados y sin uno sin el otro no pueden existir.

Una perspectiva más amplia nos mostraría que frecuentemente lo que se produce es una

falta de adaptación entre los adolescentes y su medio, ya sea la familia, la institución educativa o

la sociedad en conjunto. Esta idea se ha plasmado, en la afirmación de que superar la adolescencia

es un problema, pero para los adultos. Reflexionemos, por tanto, en que el análisis será más eficaz

si nos centramos en el ajuste entre el adolescente y su contexto.

El hecho de enseñar no siempre significa aprender a aprender no siempre es resultado de la

enseñanza, por ejemplo las personas autodidactas, aunque nadie les enseña, aprenden. En el

extremo opuesto, puede ser que nos enseñen, por ejemplo, a dibujar el rectángulo, pero no lo

aprendemos y a lo largo lo olvidemos. En resumen la enseñanza no siempre es igual al aprendizaje.

Es la razón por la cual se pone énfasis en este binomio.

Ahora por ejemplo, algunos docentes relatan las dificultades de impartir clases con

estudiantes de este nivel especialmente de primer grado, vinculándolo con la llegada de la pubertad,

mientras con la investigación pone el acento en el desfase de las necesidades de los adolescentes y

el medio escolar en secundaria. (Gimeno, 1996). Enseñar requiere intencionalidad. Así, nosotros

como profesores, nos ponemos al frente de la clase para ayudar a los alumnos aprender. Y lo

hacemos siguiendo una estrategia, formulada en la programación didáctica.


13

Por otro lado, estos ajustes no pueden llevar acabo sin conocer al individuo o grupos de

adolescentes en concreto. Las adolescencias comparten ciertos rasgos en algunos aspectos tales

como: genero, inmigración, discapacidad etc… y están resultan relevantes siempre que no se

impongan a los estereotipos o estigmaticen a los grupos minoritarios. Aprender implica una actitud

activa basada en la experiencia y que provoque cambios en la mente y esto va a depender del

contexto en el que se desenvuelve el estudiante.

Como ya explicábamos, el profesor frente a clase, muestra contenidos a los alumnos, los

cuales estos deben de captar y elaborar. Estos contenidos salen del currículo y se materializan en

actividades con las que desarrollar competencias permite el logro de los objetivos. El proceso de

enseñanza – aprendizaje tiene lugar en el aula, con los medios y recursos disponibles, y a su vez,

dentro del contexto social, cultural e histórico.

Según Cepeda (2014) el proceso de enseñanza por competencias genera cambios en los

procedimientos de la evaluación, donde ya no se trata de poseer el control de los resultados de

aprendizaje, si no de generar herramientas que permitan gestionar los aprendizajes y garantizar la

calidad de los mismos. Dado que enseñamos a través de unos contenidos, impuestos por el

currículo, para facilitar el aprendizaje, diseñando diversas actividades.

En cualquier caso abogaríamos por huir de las categorías, puesto que cada adolescente es

diferente y así quiere ser tratado, o por lo menos hacerlas objeto de escrutinio basándose en nuestra

observación atenta y las publicaciones científicas. Nuestra mirada debe fijarse en los adolescentes

al mismo tiempo que en nuestras representaciones de esa edad. La imagen más divulgada retrata

este periodo como tormentoso, desequilibrado y rebelde así como conflictivo, rasgos que no se

compadecen, en general, con la realidad de los estudios.

Citando más específicamente la enseñanza secundaria, tomaremos en específico el proceso

de enseñanza de la geografía en el cual debemos de considerar que la formación del profesorado


14

en esta materia durante muchos años ha sido una actividad imprescindible, pues parece evidente

que se deben revisar los conocimientos que se enseñan y adecuarlos no solo a las nuevas

prestaciones científicas sino también a nuevas tecnologías.

Si alguna cosa caracteriza la enseñanza secundaria en los últimos años son los cambios

sufridos y no solo en los planes de estudio y sus consecuentes revisiones si no también la

actualización de los contenidos. En el caso de la geografía, los contenidos han dejado atrás el

conocimiento basado en la descripción para ofrecer temas que enseñen a pensar a los alumnos.

Haciendo referencia a los conocimientos que se enseñan y al papel que los profesores

atribuimos a la geografía en la educación secundaria.

Con las actividades el alumno experimenta, y en consecuencia aprende. Las actividades le

permiten desarrollar unas competencias, adquirir unos conocimientos y lograr unos objetivos. Estas

actividades las podemos desarrollar en clase, dentro de un contexto específico. Ese contexto

determina el proceso de enseñanza – aprendizaje. El cual no es igual en preescolar, que en primaria

y menos en secundaria, tampoco es igual en un grupo de alumnos de clase alta, media o baja.

De ahí que partamos en geografía de la implementación de estrategias que estimulen la

reflexión sobre que se hizo y como se podría mejorar resultaría de gran valía en cada momento de

los procesos de enseñanza aprendizaje, pues permiten la mejora continua para alumnos y docentes.

Al final de cada clase o en otros momentos que se consideren oportunos, es recomendable

crear espacios de análisis grupal sobre lo que se espera aprender y lo que se aprendió, así como

saber por qué es importante y cómo se puede mejorar.

La evaluación de la geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de

desempeñar como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis,

argumentar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar


15

actitudes favorables a la diversidad, así como el trabajo colaborativo, la participación social, la

solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales.

El contexto es el punto de partida con la evaluación comprobamos si el alumno ha

aprendido, cuánto y cómo; si han logrado alcanzar los objetivos propuestos, su han adquirido las

competencias necesarias, si han asimilado los contenidos. La evaluación de estándares y criterios

de evaluación nos darán las respuestas. El profesorado de geografía debe de priorizar determinados

conocimientos de acuerdo con sus conocimientos de acuerdo con sus concepciones referidas del

saber.

Entendiendo la didáctica de la geografía como la manera de transferir el conocimiento para

que se pueda interiorizar en los alumnos, de ahí que partamos por averiguar cuál es la importancia

de los profesores de geografía que otorgamos a determinados conocimientos y como los

incorporamos a la materia permitiendo indagar sobre su pensamiento y como este es transferido a

las aulas. Se puede afirmar por ello que los conocimientos que se enseñan en las aulas pueden

agruparse en temáticas que tienen que ver con la sociedad y el alumno.

Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación es la rúbrica, la

lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que

permiten a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los

estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los

aspectos que, graduados o ajustados de acuerdo a los propósitos del nivel y los aprendizajes

esperados corresponden al grado que se están trabajando.

Entre ellos podemos destacar que el alumno explique las relaciones entre los componentes

del espacio geográfico que se presentan en un lugar determinado, ya sea mediante la observación

directa o la indirecta de un paisaje o de una imagen representativa de esta, aunado a esto el mismo
16

debe de explicar cómo las diferencias entre lugares son el resultado de la interdependencia entre

sus componentes, usando cada vez mayor variedad de componentes geográficos.

Los libros de texto y los mapas siguen siendo los instrumentos fundamentales para la

enseñanza de la geografía en la etapa secundaria. Es interesante constatar que a pesar de la opinión

generalizada de diferentes agentes sociales sobre la atracción que las imágenes ejercen en los

jóvenes, hasta el punto de considerarlos una generación que fundamenta su conocimiento en la

imagen, no siempre se tiene en cuenta en el momento de seleccionar recursos para enseñar

geografía.

La mayor parte del profesorado reconocemos que los cambios realizados a la geografía han

sido motivados por imposiciones curriculares, por la adecuación a las nuevas orientaciones que

prescribe la administración educativa y que todo esto está relacionado para optimizar el proceso de

enseñanza aprendizaje, formulando objetivos adecuados conforme a las actividades del currículo

del programa.

2.1.- Antecedentes históricos:

2.2.- La historia y su relación con el espacio geográfico.

Mangano (2009) define a la Historia “como una reconstrucción del pasado que se hace

desde el presente, en donde tiene cabida todos los sujetos sociales y sus construcciones históricas,

a través de procesos sociales, económicos, políticos y culturales”, reconstrucción que está muy

lejos de concretarse, ya sea por la ausencia de una cohesión social, en donde cada “individuo” actúa

por cuenta propia, de forma impersonal, apático y centrado en el exitismo económico o por falta

de incorporación de los jóvenes en la actualidad en la conformación de nuestra sociedad.


17

Es aquí donde la enseñanza de la Geografía juega un rol esencial, ya que todos los procesos

descritos por Mangano deben de desarrollarse en un paisaje y en donde el ser humano inter actúa

constantemente con la naturaleza.

Para la educación básica, las orientaciones epistemológicas desde las cuales se diseña el

ajuste curricular se centra en dos premisas: a) Se asume el conocimiento como una construcción

intelectual a partir de un sujeto situado, b) No se presentan verdades univocas, sino una diversidad

de interpretaciones reconociendo su legitimidad.

En relación a lo antes indicado, José Santiago señala que “desde el punto de vista educativo,

la persona aprende en su participación con los medios, en la cotidianidad y en el ámbito escolar.

Es decir, el aprendizaje se realiza en escenarios y actores diferentes, pero con calidad y eficiencias

distintas, desiguales e incomparables” (Santiago, p. 4, 2000).

Así, lo preocupante según el autor, es que los educandos están condicionados a seleccionar

información desde el criterio individual mermando su propia independencia como receptor de la

información, ya que memorizan códigos preestablecidos sin disentir, crear o cuestionar lo

presentado en clases.

2.2.1.- Espacio Geográfico.

Bajo la óptica de los aprendizajes claves de la SEP, el Espacio Geográfico se desarrolla de

manera interrelacionada a través de tres dimensiones que se presentan a los alumnos mediante la

localización espacial y comprensión sistemática del espacio geográfico, referida al conocimiento

de la ubicación y distribución espacial de elementos y procesos geográficos y a la comprensión de

la dinámica espacial de un territorio determinado integrando diversas variables naturales,

económicas, sociales, políticas y culturales.


18

Esta dimensión progresa desde una visión geográfica general de la Tierra y de la

identificación de relaciones simples entre elementos geográficos, hacia un conocimiento más

detallado y sistemático del planeta y un entendimiento de la interrelación entre diversas variables

en la configuración del espacio geográfico.

La segunda dimensión se centra en las habilidades de análisis del espacio geográfico

concernientes al desarrollo de habilidades relacionadas con la observación e interpretación del

espacio geográfico directamente o a través de distintas fuentes de información, aplicando

categorías geográficas cada vez más complejas, para analizar problemas geográficos relevantes,

formulando hipótesis sobre sus causas y su impacto territorial.

En último lugar, la valoración y actuación responsable con el espacio geográfico, entendida

como actitudes de cuidado y responsabilidad con el espacio que habitan a escala local y global,

comprendiendo su rol en la sustentabilidad ambiental y en la valoración de los lugares de

pertinencia. (SEP, 2017, p. 78).

2.2.2-. Problemas de estudio de la Geografía.

Por otra parte, uno de los principales problemas con que se encuentran los docentes, al

momento de entregar conocimientos históricos es poco el manejo geográfico con que cuentan los

alumnos en la mayoría de los establecimientos educacionales municipales y particulares, lo que

produce una merma en la apropiación empírica de los contenidos de los educandos. En un mundo

en permanente cambio, la geografía se transforma en un recurso eficaz que facilita a los alumnos

la comprensión de su propia realidad y el desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto hacia el

medio en el que se desenvuelven (Durán, 2006, p. 34).

Dicho sea de paso, este cambio curricular, en lo que sucede a los contenidos geográficos,

compete al plan de estudios 2011, dejando a la geografía como rama complementaria de la historia,

transversal en todos los niveles de enseñanza a está, pero solo con el afán de mejorar el
19

“aprendizaje”, o que queden explicitadas en el marco curricular de las unidades geográficas a

desarrollar en cada nivel de enseñanza, con la excepción de la unidad de la Tierra.

Si bien es cierto, el ajuste curricular busca mejorar la enseñanza, y por ende el

aprendizaje de las ciencias sociales, ésta está desarrollada bajo el objetivo de alcanzar de

forma exitosa una interdisciplinariedad, ya que se requiere una enseñanza integrada para que

los estudiantes desarrollen una comprensión de la complejidad y causalidad múltiple de los

fenómenos sociales. Con esto apreciamos un esfuerzo, para tratar de mejorar la enseñanza de

las Ciencias Sociales a través de una interdisciplinariedad, pero que en la práctica no se

acerca mucho a la realidad en la mayoría de los establecimientos educacionales, debido, por

lo general, a que cada subsector de aprendizaje opera casi de forma autónoma.

2.2.2.1.- Ajuste curricular en Geografía.

Una carencia grave en el marco del ajuste curricular actual que resulta importante

destacar, recae en la poca relevancia que se le asigna a los contenidos geográficos, si

bien es cierto, el ajuste permite una permanencia constante y transversal a la enseñanza

de la historia, aun la geografía no brilla por luces propias. Desde la práctica pedagógica

se observa una grave falencia en el desarrollo de la percepción geográfica de los

estudiantes. La geografía de la percepción tiene por objeto estudiar la compresión de

cómo interactúa el hombre y el medio, pero mediante el conocimiento de los procesos

psicológicos.

En palabras de Capel (1973) “El espacio no es valorado desde una perspectiva

objetiva, sino en función de su valor subjetivo aprehendiendo personal e individualmente,

alterado por el elemento social. En definitiva, un espacio vivido”.

Así, el estudio de la geografía permite a los estudiantes adentrarse en las distintas

temáticas sociales, ya sea estudiar a un grupo étnico que habita un determinado lugar, las
20

actividades económicas que estos desarrollen o las características particulares del relieve en

que estos habitaron o habitan, logrando comprender que toda resolución social está

influenciada por las condiciones de tipo geográficas del emplazamiento.

Asimismo, Soja (1993) afirma que “dentro de los principales problemas en la enseñanza

de la geografía destaca la visión tradicional de los estudios sociales que ha descuidado la

consideración del espacio, centrando su interés en el tiempo” (p.189). Lo que va en directo

desmedro del entendimiento y apropiación de conceptos geográficos. La referencia realizada

al espacio se centra en el concepto de espacio absoluto, el cual se enseña como un espacio

geométrico, lo que ha permitido establecer sobre el mismo un sistema de coordenadas que

posibilita la ubicación de distintos puntos y la distancia entre ellos.

2.2.2.1.1.- Percepción del medio Geográfico.

Se ha enseñado que el espacio es el ámbito donde las cosas están, y por lo tanto

permite captarlas y realizar distintas operaciones intelectuales relativas a ellas. De esta forma

tenemos que las concepciones de espacio geográfico señaladas han dificultado de manera

considerable la creación de conceptualizaciones apropiadas y por ende la elaboración de

marcos teóricos referentes al espacio geográfico propiamente tal.

Las investigaciones sobre la percepción del medio se iniciaron en Estados Unidos,

más concretamente en Chicago, a comienzos de los años 1960, coincidiendo en ellas los

geógrafos junto con urbanistas y especialistas del diseño y proyección urbana, entregando

una visión más holística desde la geografía. Hecha la observación anterior, podemos

adentrarnos en una de estas corrientes investigativas resultante de dicho proceso, la Geografía


21

de la Percepción, la cual tiene por objeto estudiar la compresión de cómo interactúa el

hombre y el medio, pero mediante el conocimiento de los procesos psicológicos.

Araya (2009) menciona que “se fundamenta en el principio de la existencia de una

escala propia y específica de cada individuo, centrada sobre el hombre con el objetivo de

hallar en él, las decisiones espaciales” (p. 89). De este modo vemos como se comienzan a

interconectar dos disciplinas con enfoques distintos desde ese entonces hasta nuestros días,

donde resulta fundamental desarrollar de buena forma una interdisciplinariedad, sobre todo

al momento de pronunciarse sobre problemas educativos, los cuales se desarrollarán en su

momento.

A inicio de los 60, se va a definir como una corriente renovadora del positivismo.

Se acrecienta el énfasis en los aspectos subjetivos que influyen en la acción humana.

Posteriormente se consolida una orientación que se identifica más con una geografía, bajo

una perspectiva más humanística y más subjetiva en la que los valores, el mundo y el

espacio vivido pasan a ser temas de reflexión geográfica.

2.3.- Importancia del estudio del espacio Geográfico.

Para Capel (1975), “el espacio no es valorado desde una perspectiva objetiva, sino

en función de su valor subjetivo aprehendiendo personal e individualmente, alterado por el

elemento social. En definitiva, un espacio vivido” (p. 137).

En atención a lo señalado por el autor, se entiende lo dificultoso que puede llegar

a ser, por ejemplo, el tratar de entregar una simple indicación referencial de ubicación de

un lugar a otra persona, ¿la razón?, nuestro sistema de referencia es distinto al del receptor,

con una menor o mayor complejidad, estructuración u organización.


22

En tal sentido, resulta de vital importancia saber enseñar y explicar con claridad

desde los cursos iniciales de escolaridad algo tan básico como los puntos cardinales, ya que

desde la práctica pedagógica se aprecia en el sistema referencial de los alumnos, incluso

en cursos superiores dentro de la colegiatura obligatoria.

Al mismo tiempo, se centra en demostrar cómo influyen en la conformación de

determinadas pautas colectivas de conducta la estructura social, el contexto cultural y el

lenguaje, tal como lo había señalado con anterioridad Vygotsky, claro que tratando de

explicar el desarrollo del aprendizaje, pero que se ajusta de igual manera en el ejercicio

de entender como cada persona logra comprender el mundo. Lógicamente, según Vygotsky,

estos procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nos desarrollamos

y la sociedad en la que nos encontramos.

Así, intenta sistematizar el medio geográficos desde la percepción del individuo,

estableciendo niveles en el medio humano partiendo desde el medio más amplio o por él

llamado medio geográfico , el cual se caracteriza por ser exterior al individuo, perteneciente

al mundo real objetivo y por ende cuantificable (villas, poblaciones, cuadras, avenidas). En

su interior se encuentra el medio operacional , que es el espacio donde se producen las

actividades humanas de manera grupal (centros de reunión social, establecimientos

educacionales, mall).

Dentro de este medio operacional el autor plantea que se desarrollan una gran

cantidad de actividades, de las cuales el hombre no se percata, o no está consciente de que

ocurren, a modo de ejemplo, se podría contrastar la percepción que tendrá una persona que

viaja como copiloto en un automóvil, y la de otra persona que, en el mismo viaje, esté

ubicada en el asiento posterior del vehículo, encontraremos percepciones distintas ante una

misma situación.
23

SEGMENTO III. METODOLOGÍA

3.1.- Paradigma de investigación

Para la presente investigación se utilizara el método cualitativo. Este método consiste en

conocer lo generativo, es decir el orden de significación, la perspectiva y la visión de los sujetos

con los cuales se trabaja. Por otro lado menciona Cabrera, Chacín, Chávez, Ordaz, Hernández,

Lara, Madrigal, Pons y Santiago (2012):

La utilización del método científico experimental en la investigación social promovió desde

el planteamiento de un paradigma positivista, al método interpretativo, con nuevos métodos

cualitativos, que tuvieron una nueva forma de abordarlos, comprenderlos, entenderlos e

interpretarlos.

Este método posibilita una aproximación holística al fenómeno de estudio, permitiendo

indagar en el ámbito de los significados y las prácticas de los sujetos desde la perspectiva. De este

modo su utilización permite el acercamiento a los discursos, las prácticas y las relaciones entre

todos los agentes que están encargados de intervenir en los procesos de enseñanza- aprendizaje de

los niños, niñas y adolescentes (NNA).

3.2.- Tipo de investigación

El tipo de investigaciòn que se manejara en la presente será de tipo exploratoria, pues

manifiestan que se realizan en especial con el tipo de tema elegido cuando este ha sido poco

explorado y reconocido aun, cuando es difícil formular una hipótesis precisa o de cierta

generalidad. Por eso es importante mencionar que cuando se trata de investigaciòn exploratoria

podemos encontrar:
24

Los estudios exploratorios se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un

tema o un problema de investigaciòn poco antes estudiado o que no ha sido abordado antes y que

los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos

y obtener información posibilita llevar a cabo una investigaciòn más completa. (Hernández, 2018,

p.13)

Es decir, que lo anterior significa que en este tipo de estudios no solo se busca conocer los

hechos relacionados con el fenómeno conocido, si no identificar sus conceptos y variables o sugerir

afirmaciones.

3.3.- Población y Sujetos.

Se reconoce que hoy en día la escuela secundaria presenta diversos problemas de toda

índole en especial en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo cual esta situación supone que es

evidente, tiene implicaciones de corte pedagógico, social, pedagógico, entre otros. Así, los que la

mantienen articulada, frecuentemente la contextualizan y orientan con la cultura escolar propia de

los niños, no de púberes o adolescentes que viven un proceso complejo de transición hacia la

adultez, cultura que, a su vez, determina el clima y la organización institucional, los hábitos, el

lenguaje, las prácticas y las formas de trabajo de los profesores y los alumnos, las reglas que estos

últimos deben someterse, entre otros asuntos.

Para efectos de esta investigación, la muestra no será representativa ni probabilística, si no

significativa en representación de la población con la que se trabajara, la cual se trata de grupo de

primer grado de secundaria que varía entre una edad de 11 a 13 años, con un total de 35 alumnos

de los cuales 15 son mujeres y 20 hombres, la mayoría proviene de las comunidades cercanas al

municipio de Tequisquiapan Qro.


25

Cabe señalar que la ubicación de la escuela se encuentra en un contexto urbano, cerca del

centro del municipio, podremos decir que el 30 % de los mismos provienen del municipio y cerca

de las colonias aledañas a la ubicación de la institución, la cual cuenta con 2 turnos, uno vespertino

y uno matutino, los sujetos de estudio pertenecen al turno vespertino.

Se utilizara un muestreo estratégico para la construcción del caso, de manera que los sujetos

o situaciones incorporados al estudio tengan valor o potencia explicativa en el marco de pregunta

de investigaciòn. Como lo menciona Arias, Villasìs y Miranda (2016): En la selección de la

población de estudio existen características decisivas que deben considerarse.

Por lo cual se decidió tomar en cuenta los procesos de enseñanza aprendizaje en la materia

de Geografía de México y el mundo en educación secundaria primer grado.

3.4.- Instrumentos.

Los instrumentos para la recolección de datos que se utilizara serán:

07) “Se realiza a partir de un

esquema o formato de cuestiones previamente elaborado, en el cual se plantea en el mismo orden

y en los mismos términos a todas las personas entrevistadas”.

En este caso se aplicara a los alumnos de la escuela Secundaria General “Cerro de las

Campanas” municipio de Tequisquiapan, Qro.

untas diseñadas para generar

los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigaciòn”.

El cuestionario se aplicara de manera presencial a los alumnos.


26

refiere aquella en la

que el observador es un mero espectador de la situación observada; por tanto no hay intervención

alguna de este en el curso de los acontecimientos observados”.

Por lo cual observaremos el comportamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los

alumnos, y en base a ello identificaremos de manera más precisa las implicaciones que llevan a

tener una problemática en el mismo, es decir dejar a los alumnos seguir su curso natural en su

aprendizaje y así poder detectar dichas problemáticas.

3.4.1.- Cuestionario/ encuesta/ formulario/ entrevista, etc. En caso que ya haya alguno:

hacer la referencia.

 Cuestionario:

Lee con atención los siguientes enunciados y coloca en el paréntesis de la izquierda

la letra de la opción correcta.

1.- ( ) La Geografía estudia hechos y fenómenos...

a) humanos y sociales.

b) físicos y naturales.

c) biológicos y físicos.

d) naturales y humanos.

2.- ( ) ( ) ¿Cuáles son las dos grandes ramas de la Geografía?

a) Social y política.

b) Física y humana.

c) Física y biológica.
27

d) Económica y humana.

3.- ( ) El campo general de la Geografía es la...

a) superficie terrestre.

b) propiedad de la tierra.

c) corteza terrestre.

d) evolución de la Tierra.

4.- ( ) Es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre.

a) Geología.

b) Demografía.

c) Edafología

d) Geomorfología.

5.- ( ) Los hechos y fenómenos que estudia la Geografía Física son...

a) sociales.

b) biológicos.

c) naturales.

d) humanos.

6.- ( ) ¿Cuál es la rama de la Geografía que estudia los orígenes de los sismos?

a) Humana.

b) Social.
28

c) Física.

d) Económica.

7.- ( ) Elige la opción que contenga ejemplos de los hechos y fenómenos que estudia la

Geografía Física.

a) Sismos y cordilleras.

b) Carreteras y puentes.

c) Población y clima.

d) Lluvia y agricultura.

 Entrevista:

 ¿Cuántas horas de estudio dedicas a la asignatura durante la semana?

 ¿Te resulta fácil la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales?

 ¿Cuál es la diferencia que tú encuentras entre la historia, la geografía y las

ciencias sociales?

 ¿Qué entiendes por geografía?

 ¿Qué es lo primero que vez en un mapa cuando lo presentan en clases?

 ¿Cómo definirías tu sentido de la orientación?

 Al momento de caminar, habitualmente, ¿hacia dónde diriges la mirada?


29

3.4.2.-Analisís de información.

La observación de las clases realizadas por el docente de geografía, en el grupo de 1

° J permitirá clarificar los siguientes objetivos específicos de investigación: a) Interpretar el

desarrollo de la apropiación de contenidos geográficos y su percepción geográfica en los

alumnos de 1 ° J . b) Identificar antecedentes explicativos en la conformación de los mapas

cognitivos en los alumnos de 1 ° J desde el marco curricular vigente. c) Evaluar

comparativamente el conocimiento concreto que poseen los alumnos de 1 ° J concerniente a

las dimensiones reales.

Dichas observaciones se apoyaron en dos pautas, aplicadas de manera simultánea en

la observación de las clases, las que medirán la formalidad de las clases (manejo grupal,

metodologías y estrategias pedagógicas, además de los instrumentos de evaluación) y la

enseñanza de la geografía (localización, distribución y la interrelación o diferenciación

espacial).

Primero, se analizará la formalidad de las clases observadas, las que a su vez estarán

subdivididas en el manejo grupal, metodología y estrategias pedagógicas utilizadas y los

instrumentos de evaluación utilizados durante el desarrollo de las clases. Las observaciones

de las clases se realizaran en un ambiente normal de clases, sin intervención directa del

observador, aislado del grupo curso en un extremo del aula, tratando de no condicionar el

normal desarrollo de la clase.


30

3.5.- Cronograma

Actividades JUNIO

SEMANA

1 2 3 4

Revisión

preliminar de

literatura y

acopio de

información.

Metodología/

Hipótesis

Aplicación

de

instrumentos

Recolección

de datos.

Análisis de

datos.
31

3.6.- Aspectos administrativos

Los recursos que se utilizarán para la presente investigación constan principalmente de los alumnos

que asisten a la escuela secundaria general “Cerro de las Campanas”, así como el dialogo con compañeros

que le imparten clase a este grupo 1 J turno vespertino, en cuanto a los recursos financieros el uso de un

equipo de cómputo, impresora, internet y hojas de trabajo para los alumnos, se tendrá un costo bajo con la

implementación de los recursos antes mencionados.


32

REFERENCIAS.

Araya, F. y Sierra, L. (2010). Metodología de la enseñanza de la Geografía.

Araya, P. (2005). Educación geográfica para la sustentabilidad. Tiempo y Espacio.

Araya-Palacios.pdf

Arias, J., Villasìs, M., Miranda, M (2016). El protocolo de investigación III: La población de

estudio. Revista Alegría.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. . Pretince Hall.

Cabrera, J., Chacín, K., Chávez, R., Ordaz, E., Hernández, N., Lara F., Madrigal, J., Pons, L

Santiago, R. (2022). El protocolo de investigación: paradigmas, métodos y técnicas ciencias

sociales y humanas. CECOL.

Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista geográfica.

Castejón, J. (2010). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones: implicaciones para la enseñanza en la

educación secundaria. ECU. https://elibro.net/es/lc/universidadiexpro/titulos/55069.

Cepeda, E. (2019). Geografía en el Currículum de la educación escolar. Austral.

Cepeda, J. (2014). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias.

https://elibro.net/es/lc/universidadiexpro/titulos/41156

Coll, C. (2014). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria.

https://elibro.net/es/lc/universidadiexpro/titulos/49224

Díaz, M. y Rodríguez, J. (2012). De la enseñanza a la formación en competencias. Educarnos.

Durán, V. (2006). Geografía y percepción. Reflexiones en torno a la enseñanza de la geografía en

la educación secundaria. Reflexiones.


33

Fidias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Capítulos

3 y 4. 6ª. Edición. Ed. Episteme.

Gimeno, J (1996). Aula de innovación educativa. Cuadernos de pedagogía.

Gimeno, J. (1980). La evaluación en la enseñanza. La evaluación en la enseñanza.

http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/eacademicos/archivos/semAn

aestatal/Elab_examenes_librocomprenderytransformar.pdf

Hernández, A. y Bernaza G. (2014). Proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo del

pensamiento lógico. https://elibro.net/es/lc/universidadiexpro/titulos/71569

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw –

Hill.http://pedagogias.userena.cl/wpcontent/uploads/2018/08/PublicacionesDr.Fabi%C3%

A1n

Mangano M. (2009). Contradicciones y discontinuidades La Historia y su enseñanza. Teoría y

Didáctica de las Ciencias Sociales Mérida-Venezuela.

Meneses, G. (2007). Que es el proceso enseñanza-aprendizaje.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Mota, J. (2004). ¿Quieres enseñar en Secundaria? ¡Atrévete!.. EUNSA.

https://elibro.net/es/lc/universidadiexpro/titulos/47401

Santiago, D. (2000). Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas. Revista científica.

Santos, E. (2011). La calidad de los aprendizajes en la enseñanza secundaria. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129022

SEP. (2017, 28 junio). Plan y programa de estudio geografía 2011. Aprendizajes clave Geografía.

Soja, E. (1993). Geografías pos-modernas: La reafirmación de la teoría social crítica. Serbal.

Universidad IEXPRO. (2022). Guía de protocolo de investigación. Documento de apoyo para

elaborar el proyecto de investigación. Pp. 1 – 17.


34

Zapata, O. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación

Educativa. Vol. 5. Núm. 29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421472004

También podría gustarte