Está en la página 1de 7

VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN LAREPÚBLICA ARGENTINA

EN EL ÚLTIMO SIGLO

ACOSTA, Graciela Lliana 1; OVIEDO, Gabriela Alejandra 2

1 - Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Programa de Geografía Médica,
g_lilianacosta@hotmail.com

2 - Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar las variaciones de las tasas de crecimiento natural de la población y de su ritmo a
partir del modelo de la transición demográfica en el cuál el crecimiento pasa de un ciclo de fuerte natalidad y fuerte
mortalidad a un ciclo de baja mortalidad y baja natalidad. El área de estudio seleccionada es la República Argentina
en el período comprendido entre 1910 y 2006. Los datos utilizados corresponden a los censos nacionales de
población como así también anuarios estadísticos procedentes del Ministerio de Salud de la Nación. Los datos se
trabajaron en planillas de cálculos con su correspondiente graficación y análisis de las tasas de mortalidad y natalidad.
Los resultados son los siguientes: la mortalidad en las diferentes provincias del país tiende ha disminuir y la natalidad
se mantiene alta con lo cual el crecimiento es lento.

Palabras Clave: transición demográfica – variación – comparación – provincias.

Introducción

El objetivo del trabajo es analizar las variaciones de las tasas de crecimiento natural y de su ritmo a partir del modelo
de la transición demográfica, a fin de estudiar el incremento poblacional en las diferentes provincias de la Argentina,
en el período comprendido entre1910 y 2006.La tasa de crecimiento natural o vegetativo expresa la diferencia entre
el número de nacimientos y el de defunciones que tienen efecto en un área determinada con referencia a un periodo
concreto. El crecimiento natural o vegetativo, es la variación neta de la población total de un área debida al balance
entre nacimientos y defunciones (Haggett, 1983); el análisis de dichas tasas permite comprender la dimensión del
crecimiento en términos de aumento o reducción de la población. Con este propósito se aplica el modelo de la
transición demográfica clásica que supone el tránsito de un equilibrio antiguo a un equilibrio nuevo (Thumerelle,
1996). Este tránsito se da en tres fases que se suceden en el tiempo producidas por cambios en las tasas vitales
(natalidad y mortalidad):

Fase 1 estacionaria alta: caracterizada por tasas de natalidad y de mortalidad muy altas. El incremento en el número
de la población permanece en un nivel bajo. Las muertes en general, son provocadas por hambres, guerras y
enfermedades, con tasas de natalidad y de mortalidad superiores a 35 ‰.

Fase 2 de transición: originada por un descenso de la tasa de mortalidad debido a las mejoras de la calidad de los
alimentos, los avances sanitarios y la estabilidad política. Algunos autores (Trewartha, 1969 y Haggett, 1983),
desdoblan esta fase en dos:

- Fase de expansión temprana: caracterizada por un descenso en la de tasa de mortalidad (igual o inferior a 15
‰). La tasa de natalidad se mantiene alta (superior a 30 ‰). La población comienza a crecer.
- Fase de expansión tardía: caracterizada por presentar un descenso en la tasa de natalidad (entre 30 y 20 ‰)
explicado por el desarrollo de una sociedad urbano – industrial, (reducción de los matrimonios y más tarde
de los nacimientos) La tasa de mortalidad se mantiene baja. Como consecuencia la tasa de crecimiento se
desacelera.

Fase 3 estacionaria baja: caracterizada porque ambas tasas se han estabilizado en un nivel bajo (tasa de natalidad
igual o inferior a 20 ‰ y la tasa de mortalidad igual o inferior 15 ‰),en consecuencia, la población permanece
estacionaria.

El caso argentino fue descripto como un modelo no ortodoxo, por (Pantelides, 1983, 1), quien afirma que
“aparentemente, natalidad y mortalidad bajan suavemente desde 1875, aunque algunos datos sugieren que el
proceso se inició años después”. Transcurridas casi tres décadas de esta afirmación y cuando en el mundo
desarrollado ya se habla de la segunda transición demográfica, las transformaciones sociales en la Argentina se han
traducido en una disminución de la mortalidad, un aumento de la esperanza de vida y un cambio en la estructura
familiar.

Resultados

La población argentina transitó por la fase 1 (que se denominó pretransicional) hasta 1895,cuando las dos tasas eran
elevadas, más de 40 ‰ la natalidad y más de 30 ‰ la mortalidad,(ver Fig.1).Con posterioridad a ese año la Argentina
ingresa en la fase 2 de la transición en la fase de expansión temprana (2.1). Ambas tasas descienden en forma
paralela hasta que la tasa de mortalidad logra descender por debajo del 15 ‰ en 1925, aunque la tasa de natalidad
para dicho año era de 32,5 ‰, (alta). En 1930, la tasa de natalidad desciende al 25 ‰, por lo que se ingresa a la fase
de expansión tardía (2.2), que se extiende hasta 1995 donde baja al 20 ‰ .Por consiguiente, respecto de las fases 2.1
y 2.2 la separación estaría dada entre los años 1925y 1930.Recién en el último lustro del siglo XX la Argentina ingresa
a la 3º fase (que se denominó postransicional), cuando la tasa de natalidad es menor al 20 ‰ y la tasa de mortalidad
continúa su tendencia descendente.

Figura 1
En este modelo la tasa de crecimiento natural varía entre el 20 y el 13 ‰ .Analizadas las tasas vitales por año desde
1914 a 2006, por provincia se obtuvieron los siguientes resultados, (ver Tabla 1).

Como se observa en la figura 2 la mayor parte de las provincias (trece), están aún en la fase2.2, (segunda subfase de
expansión tardía,) ya que no logran trasponer la transición de la natalidad. Las últimas provincias en entrar en esta
subfase son: Misiones en 1984, Jujuy en1982, Salta en 1980, Formosa en 1980, Corrientes en 1970 y Chaco en 1980,
(aunque con fluctuaciones).

Menos de la mitad de las provincias (once) han completado el proceso, todas después de1985. Buenos Aires y Santa
Fe pasaron a la 3ª fase en 1982 y la CABA pasó en 1970.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se incluyó en la fase 3.2, (denominada estacionaria baja) debido a que su tasa
de mortalidad se ha estancado desde 1980 (11 ‰) y su tasa de natalidad es inferior a 15 ‰ con un comportamiento
similar a la de los países industrializados.
Figura 2: Mapa de las fases de la transición demográfica por provincia. Elaboración propia. Fuente: INDEC y Ministerio
de Salud de la Nación.

Las tendencias de crecimiento se clasifican en siete categorías: provincias con tendencia decrecimiento muy baja,
baja, estable, leve, alta con tendencia a descender, alta y muy alta, como se puede advertir en la tabla 2 y la figura 3.
Tabla 2: Tendencias de crecimiento demográfico por provincia. Elaboración propia, Fuente: INDEC y Ministerio de
Salud de la Nación.
Figura 3: Tendencias de crecimiento por provincia. Elaboración propia. Fuente: INDEC y Ministerio de Salud de la
Nación.
Conclusión y discusiones

La transición demográfica de la Argentina es diferente al modelo clásico. Las tasas vitales siguen un ritmo paralelo a lo
largo del siglo estudiado. Se destaca un fuerte descenso de la tasa de mortalidad en dos periodos: entre 1870 y 1950
cuando disminuyó del 32 ‰ a 9,2 ‰ y desde 1950 a 1995 cuando sólo se redujo en un punto y medio (9,2 ‰ a 7,5
‰).

La tasa de natalidad descendió por debajo del 30 ‰ entre 1925 y 1930 y recién 1995 se situó por debajo del 20 ‰.

La tasa de crecimiento natural de la República Argentina varió 7 puntos en un siglo (entre el 20 y el 13 ‰ ).

La historia demográfica del país ha seguido oscilaciones en lo que respecta a los nacimientos y a las defunciones;
registros que han cambiado a lo largo del último siglo de manera diferencial en las provincias. Trece provincias se
encuentran en la fase 2, de expansión tardía. Once provincias se ubican en la fase 3 de la transición demográfica,
destacándose la CABA en la fase estacionaria baja. Las tendencia de crecimiento poblacional en cada provincia es
diferente por ello sede terminaron siete categorías de crecimiento, dichas categorías no obedecen a un patrón de
distribuciones por regiones geográficas.

Ver trabajo completo en: https://es.scribd.com/doc/39287652/Variacion-Del-Crecimiento-17-de-Agosto-2010-


Liliana-Acosta.

Se recomienda:

La visualización del PPT correspondiente al trabajo, en: https://es.scribd.com/doc/39287838/variacion-gaea

La lectura de: Pantelides, E. A. (1983), La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo, Centro de
Estudios de Población, Buenos Aires, páginas 1-5. (¿Por qué la autora habla de un modelo de transición NO
ORTODOXO?)

También podría gustarte