Está en la página 1de 10

Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ.

Costa Rica XL (1): 145-153, 2016 / EISSN:2215-2636

“EL SURREALISMO EN LA OBRA POéTICA


MANIFIESTO OLVIDADO”

"Surrealism in the poetry Manifiesto olvidado"

María Gabriela Calderón Arias*

RESUMEN
El artículo propone una interpretación del surrealismo en el poemario “Manifiesto olvidado” escrito por
Mario Picado Umaña y publicado por la Editorial Costa Rica en el año 1989, como parte de una producción
literaria donde la vanguardia estilística y la experimentación con el lenguaje adquieren importancia.
Este poemario extrae del surrealismo, características y metáforas particulares, que cumplen un papel
importante en el desarrollo de su obra; el artículo incluye algunos poemas del autor y se trata de establecer
coordenadas inherentes que parten de su poesía hacia este movimiento histórico.
Palabras clave: poesía, vanguardia, surrealismo, metáfora, Mario Picado.

ABSTRACT
The article proposes an interpretation of surrealism in the poetic piece “Manifiesto Olvidado” (Forgotten
Manifest), written by Mario Picado Umaña and published by Editorial Costa Rica in 1989, as part of literary
output that shows the importance of the avant-garde style and the experimentation with the language.
This collection of poems extracts from the surrealism certain characteristics and metaphors, that are very
important in the development of his literary production; the article include some of the poems of the author
and it will establish the coordinates to find the relationship between his poetry and the historical movement.
Key Words: poetry, avant-garde, surrealism, metaphor, Mario Picado.

* Universidad de Costa Rica. Escuela de Artes Plásticas. Costa Rica.


Correo electrónico: arrcal@icloud.com
Recepción: 04/08/15 Aceptación: 20/10/15.
146 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (1) (enero-junio): 145-153, 2016 / EISSN:2215-2636

“Poesía es el reflejo de la realidad por medio de palabras conocemos; todo enmarcado en un contexto
y la realidad es el sinónimo concreto y donde predominan las sensaciones visuales:
abstracto de la vida”. (Picado 1975:3)
Apenas aire
Mario Picado surge en la poesía
costarricense en 1953 con su libro Noche, en tus ¡Qué hermoso es ver el sol!,
raíces un puerto están haciendo… A la fecha La lluvia,
es muy significativo que la obra poética de Las nubes de colores contagiarse.
Picado, que comprende catorce libros, haya sido
publicada en su totalidad, máxime en un país El mar rompiendo para atrás su castañuela.
como el nuestro donde es sumamente difícil que ¡Qué hermoso es el instante!
esto suceda. ¡Qué rojo como el sol
Su generación, integrada por un grupo de
jóvenes poetas de la década de 1950, tuvo gran morir apenas aire…! (Picado 1989:18)
interés en la experimentación vanguardista y
en los movimientos contemporáneos del arte y
la poesía; algunos de estos poetas fueron: Ana
Antillón , Jorge Charpentier, Carlos Rafael
Duverrán, Virginia Grütter, Carmen Naranjo y
Ricardo Ulloa Barrenechea (pintor y músico).
Los siguientes poemarios forman parte
de la productiva labor artística de Picado:
Hondo gris (1955), Viento barro (1957),
Humedad del silencio (1962), Tierra del hombre
(1964), Homenaje poético (1967), Serena
longitud (1967), Poemas impares (1970),
Poemas de piedra y polvo (1972), La piel de los
Fotografía: Gabriela Calderón Arias. Namibia
signos (1974), Testimonio de entonces (1978),
Swakopmund. 2012
Estampas en blanco y negro (1980), Absurdo
asombro (1982). La crítica de varios autores muestra
De su último libro Manifiesto olvidado que la obra poética de Mario Picado tuvo
(1989) la Editorial Costa Rica imprimió una una aceptación favorable en nuestro medio
edición de mil ejemplares, que en la actualidad se literario. A continuación se enumeran algunos
encuentra agotada. Además, el autor posee tres ejemplos citados por el poeta y escritor Isaac
premios Aquileo J. Echeverría en poesía por sus Felipe Azofeifa (1977: 4), donde incluye tanto
textos Serena longitud (1967), Poemas de piedra su opinión, como también la de otros escritores
y polvo (1972) y su obra póstuma Manifiesto y poetas:
olvidado (1989), tema de este artículo. “Mario Picado tiene ya una obra hecha,
madura. En la historia de la poesía costarricense
El eje central en esta obra es la vida,
joven es quizá la voz más constante. Desde el
Picado nos transporta a su mundo íntimo.
primer momento es un poeta sin concesiones…
La naturaleza es el elemento principal que Picado luchó año tras año, duramente, por
utiliza como temática de fondo, como cimiento lograr hacer decir a su poema lo inefable. Y
de su poesía donde el amor, el recuerdo, la cada vez sus logros son mayores: la imagen
soledad, la angustia y la muerte están presentes más esencial, más desnuda, más síntesis, más
constantemente, pero de forma innovadora, a claridad también. Picado maneja como pocos el
través de metáforas e imágenes distorsionadas estilo de ruptura lógica del lenguaje y del tiempo,
que no guardan relación con el mundo que para producir, con el encuentro inusitado de las
CALDERÓN: "El surrealismo en la obra poética Manifiesto olvidado" 147

formas y la paradoja temporal, la formulación de por así decir, el significado propio de una palabra
lo misterioso del mundo y del vivir…”. a otro significado que solamente le conviene en
También, Azofeifa (1977: 4) menciona virtud de una comparación que reside en la
el comentario del periodista y escritor Guido mente”. (Le Guern 1980: 13).
Fernández sobre Hondo gris: La metáfora es un procedimiento que
“Picado tiene un concepto personal, consiste en designar una realidad por un
personalísimo diríamos, sobre qué es esto del nombre que no es el suyo, sino que pertenece
hacer poético. No es necesario comprenderlo. No propiamente a otra realidad completamente
podemos analizarlo racionalmente. Es imposible distinta. Por lo tanto, presenta una ruptura con
su exégesis”. la lógica, pues es un mecanismo que se opone
Otra referencia alude al poeta Leonte en cierta medida al funcionamiento normal del
Carbadillo quien considera respecto a Viento lenguaje, o al menos, que constituye un desvío
barro que Picado: sensible en relación con la idea que se tiene de
“Consciente de la meta artística hacia este funcionamiento habitual.
la que apuntan sus creaciones indudablemente El nombre mismo de metáfora significa
novedosas en nuestra literatura nacional, ha traslación, y traslación a su vez, desviación.
escogido recursos verbales y procedimientos En este sentido la metáfora modifica la propia
constructivos acordes con su intención de sustancia del lenguaje, considerado como normal
originalidad”. (Azofeifa 1977: 4). desde un punto de vista lógico.
Finalmente, el poeta y escritor Arturo La función sensibilizadora de la metáfora
Echeverría hace referencia a Picado en Tierra se dirige a todos los sentidos, principalmente a
del hombre diciendo: los ojos, permitiendo una visión de las cosas que
“Un poeta definido con mucha ubicación por su naturaleza no pueden ser contempladas,
en el plano de lo abstracto y sugerente. Artista de de manera que además se acentúan las
extraña sensibilidad, cuya obra poética convence características de los objetos evocados.
por lo audaz y lo sincera”. (Azofeifa 1977: 4). Por otra parte, la metáfora facilita la
La poesía de Picado, de estilo surrealista, expresión de ciertas actitudes sentimentales del
es sustentada en la liberación del pensamiento “yo”. Expresa una forma de sentir la realidad del
para representar su interior; en este aspecto que habla o escribe, es decir, su actitud emotiva
la metáfora se vuelve importante, pues sirve frente a ella. Esta necesidad íntima de expresión
para adjudicar un significado particular a una se va a traducir en la representación del universo
palabra, que antes no lo tenía, es decir, modifica del poeta, extraída de su propia profundidad,
su sentido lógico y asocia términos que no tienen que es difusa e ilimitada, de manera que la
relación aparente. interpretación de una metáfora no concluye en
Se observa en él, una nueva manera de ningún momento, ya que posee una estructura
pensar y de sentir, una nueva concepción de semántica compuesta de dos planos: uno expreso
la vida, característicos en el surrealismo. Es y manifiesto y, otro latente y difuso.
así como la utilización de elementos reales
y cotidianos, aparentemente inconexos, los
traslada a un plano distinto, de cuyo encuentro Surrealismo y poesía
surge una nueva manera de ver el mundo.
El surrealismo tiene como base esencial
de su cosmovisión la creencia de una realidad
Hacia un acercamiento del término dual. Por un lado, existe la realidad visible, la
“metáfora” realidad-razón que se realiza en la vigilia y en la
conciencia. Es una realidad que no implica una
Según el lingüista Du Marsais la metáfora amenaza a la tranquilidad de la vida. Por otro,
es “una figura por medio de la cual se transporta, está la realidad invisible, la realidad-intuición,
148 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (1) (enero-junio): 145-153, 2016 / EISSN:2215-2636

la realidad-imaginación en el ámbito del deseo Esta poesía de vanguardia implica una


y de la subconsciencia. Esta irrumpe a través ruptura con la literatura del pasado y obedece a
de sueños y alucinaciones obsesivas, amenaza, una diferencia fundamental de actitud; se hace
descubre lo subterráneo del ser humano un esfuerzo por mirar el mundo con nuevos
escondido bajo los tabúes de la sociedad. ojos, por penetrar debajo de la superficie y ver la
André Breton, fundador del surrealismo, realidad tal como es, caótica e ilógica.
se refiere en el Manifiesto del surrealismo Para el poeta la realidad exterior aparece
(1924), a las características más importantes de como algo cambiante, inestable e imposible de
este movimiento vanguardista: comprender, en consecuencia, se refugia en
El surrealismo va a rechazar las la realidad de su propio “yo”, a través de la
normas establecidas por el realismo, ya que liberación de los mecanismos inconscientes
es considerado hostil a todo género intelectual de la mente.
y moral. En el Manifiesto del surrealismo André
Se trata de romper con la visión mimética Breton se muestra consciente de la amplitud de
del realismo como pacto con la realidad, sobre imágenes que puede desarrollar el surrealismo
la idea de que el arte es capaz de construir sus poético, hasta el punto de resultar imposible
propias reglas y mundos, donde la causalidad establecer cualquier enumeración:
real se invierte y opera en favor de un medio “Los innumerables tipos de imágenes
que requiere prerrogativas autónomas. Así surrealistas exigen una clasificación que, por el
nace un nuevo campo de conocimiento en áreas momento, no voy a pretender efectuar. Agrupar
de la realidad rechazadas tradicionalmente, estas imágenes según sus afinidades particulares
como la alucinación, el sueño, la histeria, la me llevaría demasiado lejos…”. (1969: 59).
neurosis y otras. En cambio, propone una definición de
Dentro de esta concepción de causalidad imagen lo suficientemente amplia y ambigua
lo antirracional se hace evidente como un método como para poder ser llevada a la práctica por
de creación artística, de una suprarrealidad, es diferentes lenguajes:
decir, una realidad diferente a la que conocemos. “…para mí, la imagen más fuerte es
Se desarrolla entonces un mundo nuevo, propio, aquella que contiene el más alto grado de
inexplorado, lleno de contradicciones; el arbitrariedad, aquella que más tiempo tardamos
surrealismo da importancia a lo construido por en traducir a lenguaje práctico, sea debido a que
la mente y no por la razón, así la autonomía lleva en sí una enorme dosis de contradicción,
de la mente construye nuevos mundos. Es una sea a causa de que uno de sus términos esté
forma innovadora de percibir el mundo, un curiosamente oculto, sea porque tras haber
mundo creado subjetivamente, donde se le ha presentado la apariencia de ser sensacional se
adjudicado a la imaginación, la libertad que desarrolla, después, débilmente (que la imagen
necesitaba para romper con las limitaciones cierre bruscamente el ángulo de su compás), sea
impuestas tradicionalmente por el realismo. porque de ella se derive una justificación formal
El surrealismo profundiza en el “yo lírico irrisoria, sea porque pertenezca a la clase de las
subjetivo y psicológico” y llega a utilizar esta imágenes alucinantes, sea porque preste de un
subjetividad del poeta como óptica mediante modo muy natural la máscara de lo abstracto
la cual se encauza la acción. Sin embargo, es a lo que es concreto, sea por todo lo contrario,
incapaz de alcanzar sus ideales y se desplaza sea porque implique la negación de alguna
hacia campos oníricos y espacios del deseo propiedad física elemental, sea porque dé risa”.
psicológico, de manera que sus relaciones con la (Breton, 1969: 59-60).
realidad externa se encuentran desconectadas, Esta innovación en la imagen va a sugerir
es decir fragmentadas y causales, donde privan una percepción diferente del objeto, impondrá
los espacios íntimos. una visión de las cosas distinta a la habitual,
CALDERÓN: "El surrealismo en la obra poética Manifiesto olvidado" 149

por lo que el poema hará ver lo que sin él sería “yo lírico” del modernismo, el “yo lírico”
imperceptible. del surrealismo es incapaz de alcanzar sus
En el campo de la “escritura automática” ideales y se desplaza hacia campos oníricos
André Breton hace un nuevo aporte y propone el y espacios del deseo psicológico, donde sus
automatismo psíquico, mediante el cual “… se relaciones con la realidad externa se encuentran
intenta expresar, verbalmente, por escrito o de desconectadas, es decir fragmentadas, causales.
cualquier otro modo, el funcionamiento real del En este tipo de manejo del narrador, privan los
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, espacios íntimos, el fragmentarismo discursivo
y la relación con el contexto “real” del discurso
sin la intervención reguladora de la razón,
es prácticamente nulo.
ajeno a toda preocupación estética o moral”.
A continuación, se argumentan una serie
(Breton 1969: 44).
de características inherentes al surrealismo y
Este tipo de escritura, de orden presentes también en varios poemas de Picado,
psicoanalítico, permite una combinación extraídos de Manifiesto olvidado:
irracional de los elementos de la realidad,
semejante a la que acontece en los sueños.
En la poesía surrealista surge un 1. Inversión del mundo fáctico
estilo donde se escribe todo lo que viene a la
cabeza: deseos, asociaciones libres e imágenes Picado rompe la epistemología realista,
confusas; en este tipo de escritura lo importante en base a ello el realismo asume un pacto
son los movimientos interiores, sin necesidad mimético con la escritura. En el modernismo
el lenguaje crea su propio contexto simbólico
de que tengan un orden o una estructura lógica.
y semántico. Pareciera entonces dar un salto
El poeta se limita a escoger y a ordenar su
entre lo real concreto y lo real representado,
material irracional, sin preocuparse de hacer
que no es más que el mundo del arte. En este
que sea coherente. mundo la subjetividad de la escritura crea su
propio discurso.
El surrealismo en la poesía Dentro de este nuevo contexto el
ordenamiento natural concreto parece
de Mario Picado
resquebrajarse o enriquecerse, hacia un sistema
de mezcla indiscriminada de espacios, seres y
El surrealismo mantiene su oposición al objetos que deambulan en nuevos códigos de
“yo biográfico y todopoderoso” del realismo, reconocimiento de mundos:
en alguna medida haciendo eco de la influencia
o herencia del modernismo. En el surrealismo Silencio de colores
se profundiza y se hace más evidente el “yo Arriba de febrero,
lírico subjetivo y psicológico”, utilizando esta
en el límite exacto del recuerdo,
subjetividad del narrador como óptica mediante
la cual se encauza la acción, como lo evidencia el donde la soledad se hace más honda
caso de Mario Picado. El narrador entonces nos y la tierra más aire,
habla desde su subjetividad, como un principio
entre los árboles no tengo
de estructura del discurso, es decir, de su mundo
psicológicamente causal. El foco narrativo del más respuesta hacia el mar
discurso se desplaza de su realidad hacia la que una raíz de nube al borde de gaviotas
subjetividad del narrador. Es así como el narrador repitiendo su vuelo
carece de autoridad ante los acontecimientos de
su discurso, él se convierte en un elemento a en imposible silencio de colores.
la deriva de la subjetividad. A diferencia del (Picado 1989:89).
150 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (1) (enero-junio): 145-153, 2016 / EISSN:2215-2636

Espacio
El aire,
al borrar el camino de las hojas,
diluye en olvido
la única ilusión posible
de cruces nuevas
para volver a recordar
el espacio de un árbol exigido.
(Picado 1989:22).

Fotografía: Gabriela Calderón Arias. Namibia Swakopmund.


3. Lo onírico y la exploración de lo
2012
irracional

2. Antirrealismo temático El surrealismo intenta expresar la


actividad del “espíritu” no controlada por la
razón. Mediante el mecanismo de los sueños
Para el surrealismo la subjetividad es lo
crea mundos donde prevalece lo irracional.
que crea la realidad, compuesta de espacios, Lo irracional como una manera de percibir la
tiempos y lugares, es decir, crea su propia realidad diferente a la que conocemos, donde
estructura de mundo y su propio paradigma de ésta se desfigura y se transforma, a través de la
conocimiento. En este punto el modernismo imaginación, la fantasía y los sueños. En este
descarta posibilidades de relación y mimesis sentido, Picado describe un goce interno, donde
con la realidad, las leyes que gobiernan el ningún agente ajeno a esa atmósfera, sería capaz
surrealismo son otras y no tienen relación con la de sustraerlo de ese estado del alma:
realidad objetiva.
En “Espacio”, se percibe un mundo lírico- Recuerdo
poético, una realidad de fantasías e ideales, un
Tal vez nunca de luz ceñida al labio
mundo atemporal que es conocido y construido
-soñando palmo a palmo
desde el punto de vista del autor.
los días y los años-.

Pero tuve su sed desnuda y frágil


al límite más amplio del instante
y en el alma quedó como un silencio
que no ha podido desenterrar el aire.
(Picado 1989:26).

4. Nuevos registros léxicos

La multiplicación de registros parece


ser un condicionante de la oposición del
surrealismo contra la exageración y estilización
del lenguaje elegante y formal que sostiene
las posiciones académicas y normativas de la
Gabriela Calderón Arias. Cabuya. 1995 literatura realista; desde esta perspectiva el
CALDERÓN: "El surrealismo en la obra poética Manifiesto olvidado" 151

lenguaje carente de significado poético no es 5. Pérdida del referente


digno de asumirse como escritura. Es en esta
medida que la escritura surrealista se revela y El surrealismo pretende jugar con el
libera contra el formalismo estético. Una nueva lenguaje como nunca antes, así cuestiona la
realidad es observada y asumida desde distintas relación entre el signo lingüístico y el sentido
perspectivas, valorizando la sinestesia como un de ese signo. Los discursos parecen perder el
recurso pletórico en posibilidades: referente, las palabras se aglutinan en nuevas
formas, la sustantivación, la adjetivación
Piel-Espuma y la verbalización trascienden los límites
estructurales y condicionantes del lenguaje
Yo me acuerdo de tu piel-espuma escrito. El lenguaje crea otro lenguaje, como
como un mar galopando entre mis manos. cuando los niños atribuyen códigos secretos
Como una soledad cubierta de crepúsculos a las palabras, las cuales se van hilando casi
donde los peces atardecieron su música- caprichosamente, hasta configurar una constante
pregunta. red de narraciones espontáneas:

Y lentamente caminamos gestos Abstracto


buscando la emoción de la ternura. Azul es la palabra, y ala
la voz que suspende lejos…
Si estuvieras aquí, La blanca soledad que el mar regresa
en esta inmensa orilla en parcela de espumas donde sueña
donde la arena por tradición es blanca. la semilla en aventura de madera.
Contemplarnos de nuevo en el mar de los Un pedregal de quillas, sol descalzo,
cuerpos, -ese paisaje de ensenada y luna
no sería alejarnos. Si estuvieras aquí no crece nunca en arrabal de adobe-
como antes ala y son paredes por el mar erguidas
nadando en el sol de tanto tiempo. lo que dibuja el cordel de su bote.
Al contemplar las nubes se amontonan
Si estuvieras aquí -y no así recordando-
los cuellos de palmeras inclinadas
no sería un milagro
como indecisas entre el mar y el aire
mi pasión sostenida entre tu espuma de que acaso miden del silencio rutas…
años. (Picado 1989:27).
Y sal y polvo y ansiedad y pluma,
contorno de colores en espuela
que se clavan al lomo de los días
y galopan despacio por la arena.
De la tarde se encienden los celajes
como humo de hoguera en la pavesa
y apenas el azul, anzuelo siempre
es jade y tinamaste de pez verde.
(Picado 1989:51).

6. Creación de mundos autosuficientes

El surrealismo también rompe con la


Gabriela Calderón Arias. Autorretrato. 1997 visión mimética del realismo, agudizando en su
152 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (1) (enero-junio): 145-153, 2016 / EISSN:2215-2636

escritura la contradicción entre las condiciones esos largos caminos a banderas


del mundo material de la realidad y el mundo que en hilachas de viento se cayeran
conceptual de la escritura. Esta agudización a golpes del azar sobre el recuerdo.
funciona como deconstrucción de la “realidad Son pedazos de ruta hechos de espera
histórica” hacia el efecto realista del discurso. y de sombras de nubes y maderos.
La escritura propia del surrealismo rechaza Esos caminos que a morir se niegan
cualquier relación con la causalidad histórica y el silencio del tiempo los acerca,
y crea un mundo interno desde el cual emite permanecen como alma de las piedras
un diálogo con el mundo exterior a través del que señalan su luz bajo la yerba.
“yo lírico”. A pesar de que el realismo y el (Picado 1989:138-139).
modernismo encuentran conexión en cuanto
creación de mundos escriturales autosuficientes
e independientes de la realidad, el surrealismo 7. Conciencia fragmentada de la
parece ir aún más allá. Mientras el modernismo realidad
crea mundos con principio y fin, es decir
dentro de ambientes exóticos, europeizantes y El poema plantea una dicotomía entre
selváticos, éste pareciera delimitar fronteras que el ser espiritual y el ser carnal, la tentación se
no permiten hacer traslados y saltos de un hábitat presenta ante el poeta como una forma sensual
a otro. La escritura surrealista aparenta no tener que lo cautiva y lo hace confrontar sus valores
límites, la estructura es acumulativa, las barreras morales.
entre lo físico y lo psicológico se mezclan,
Mediante la fragmentación de la realidad
también lo hacen las barreras espaciales, tierra,
rompe con la forma y la estructura tradicional
cielo y universo, y en ocasiones se producen
del poema. Lo incoherente, determina sus
mezclas indiscriminadas y a la vez, se observa
propias coherencias internas, es así como resulta
la construcción de nuevas coordenadas y
en una multiplicidad de significados a través del
dimensiones hasta ahora inexistentes:
uso de frases discontinuas, que hace evidente
Esos caminos la imposibilidad de ordenar y comprender el
mundo como un todo.
Esos caminos que a morir se niegan
y fieles permanecen al recuerdo, Más trópico
bordeados de árboles y piedras
En resumen: el momento trivial y
el silencio del tiempo los acerca
lavandera
a pátina de helecho y siglo en yerba.
con esfuerzo. Ciclista con pedal.
Atraviesan riachuelos bajo el agua
Y desde una baranda unas piernas
con su polvo mojado de senderos
desnudas
-siempre fijos a lunas y consejas
haciendo un crucigrama horizontal.
recuéstanse a montañas y poblados-
Y el calor de la noche,
y de verde su rumbo marinero y si después no hay cielo
azules tardanzas otras veces -ahora que para todo hay Tribunal-.
es blanco por la noche su secreto. Seguro estoy tan solo de este enero.
Por orilla de cascos el requiebro La Biblia,
adelgaza un tajo su destino el Infinito,
y camina su gesto como filo y esta miseria tropical.
que gritara en espuela otro comienzo. (Picado 1989:82).
Como cintas de patria sostenidas
apenas por encima de la tierra A lo largo del artículo, se han presentado
y trasunto de barro, asemejan contenidos que se asumen como características
CALDERÓN: "El surrealismo en la obra poética Manifiesto olvidado" 153

fundamentales del surrealismo. Desde el uso De Micheli, Mario. (1993). Las vanguardias
de las voces narrativas, la creación de mundos artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza
autosuficientes, la ampliación de los registros Editorial.
léxicos del lenguaje, la creación de estéticas
únicas y particulares del movimiento, la García de la Concha, Victor. (1982). El
germinación de una lógica distinta en el lenguaje surrealismo. Madrid: Taurus Ediciones.
con nuevas y múltiples articulaciones, el énfasis
en el “yo lírico” subjetivo y psicológico hasta el Higgins, James. (1975). Visión del hombre y de
problema de la existencia cotidiana. la vida en las últimas obras poéticas de
El nacimiento del lenguaje surrealista, César Vallejo. México: Siglo veintiuno
parte de una ruptura epistemológica como proceso editores.
de deconstrucción con antiguos movimientos que
promulgaban otra visión del mundo y del arte. Le Guern, Michel. (1976). La metáfora y la
Dicho lenguaje evoluciona hacia una realidad metonimia. Madrid: Ediciones Cátedra.
atractiva y de recurrente evidencia, inspirada en
teorías consistentes de suma importancia, tales Picado Umaña, Mario. (1967). Homenaje poético.
como el psicoanálisis, - entre otras -. San José: Editorial Costa Rica.
La poesía de Picado se distingue por ser
una opción revitalizante de la forma, de la idea y
Picado Umaña, Mario. (1967). Serena longitud.
del significado en su expresión poética, además
San José: Editorial Costa Rica.
de formar parte del cúmulo de manifestaciones
artísticas en un momento de ruptura, que
afectaron positivamente este noble arte en el Picado Umaña, Mario. (1972). Poemas de piedra
transcurso del siglo XX. y polvo. San José: Editorial Costa Rica.

Picado, Mario. (26 de junio 1975). “Mario Picado


Referencias bibliográficas con Vallejo y Martí”. Citado por Baeza
Flores, Alberto. En Excelsior: 3.

Azofeifa, Isaac Felipe. (17 de abril 1977). “Mario Picado Umaña, Mario. (1984). Orillas y caminos.
Picado”. En La Nación, Ancora: 4. San José: Editorial Costa Rica.

Bonet Correa, Antonio. (1983). El surrealismo. Picado Umaña, Mario. (1989). Manifiesto
Madrid: Ediciones Cátedra. olvidado. San José: Editorial Costa Rica.

Breton, André. (1969). Manifiestos del Vianu, Tudor. (1971). Los problemas de la
surrealismo. Madrid: Ediciones metáfora. Buenos Aires: Eudeba Editorial
Guadarrama. Universitaria.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte