Está en la página 1de 41

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ADAPTADO

EJE DE FORMACIÓN: INTEGRACIÓN DE SABERES

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363

MAYO
TIPOS DE DEPORTE SEGÚN LAS NEE. LLEVADAS EN SU CONTEXTO
EDUCATIVO

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ADAPTADO

EJE DE FORMACIÓN: INTEGRACIÓN DE SABERES

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363

MAYO 2022
La actividad física, la motricidad y el deporte forman parte integrante de las actividades
educativas y han de ser utilizadas como medio de mantenimiento sano del propio cuerpo,
haciendo realidad lo que ya proclamaban los clásicos "mens sana in corpore sano".

El deporte permite a la persona con discapacidad intelectual, canalizar mejor sus


aspiraciones, encontrar su personalidad, saber superar con mayores recursos las posible es
dificultades de relación con el entorno, con sus amigos o su familia.

Para el docente de educación física, que atiende a niños con NEE, debe hacer una propuesta
de tareas que se adecue a las demandas del alumno, no basta tan sólo con conocer las
necesidades de éste. Será necesario profundizar en el análisis de características y naturaleza
de las que se deseen proponer, para adecuarlas a las demandas del alumno. Después de
haber analizado la naturaleza de la tarea estaremos en condiciones de modificarla y
adecuarla a las capacidades del alumno con necesidades educativas especiales.

El docente antes de la intervención es muy probable que se hayan establecido determinadas


adaptaciones, durante la propia clase de educación física, habrá tenido la oportunidad de
comprobar cómo ciertas tareas no se acaban de ajustar específicamente a la previsión
inicial, por lo que será necesario introducir de nuevo pequeñas modificaciones que se
adecuen a la realidad.

Si en la educación regular la evaluación continua desempeña un papel relevante, cuando se


trata de alumnos con necesidades educativas especiales, se debe prestar continuamente
atención a sus evoluciones, para ir corrigiendo posibles desajustes y poder así reconducir la
práctica.

Entre los juegos o estrategias que puede utilizar el docente de educación física con niños
con NEE, tenemos las siguientes El apartamento

Nos colocamos de tres en tres, nos damos la mano formando una casita, uno de los tres se
coloca en el centro. La casita toma como referencia un aro sujeto al suelo con celo. Las
paredes y los inquilinos llevan petos de diferentes colores.
Cuando nombremos a los inquilinos, éstos tendrán que cambiarse de casa.Pero las paredes
también se cambian de inquilino. Primero va el apartamento junto. Posteriormente pueden
separarse las paredes para formar otra casita.

Si se dicen paredes serán las paredes las que busquen otro inquilino, pero si nombra
inquilinos, serán estos quienes se busquen otro apartamento. Ir cambiando paredes e
inquilinos. El profesor también juega y puede quitar el sitio a alguien. Al cambiar de rol,
cambiar el peto.

PELOTA SENTADA

Un niño tiene que para pillar a sus compañeros golpearles con una pelota. Tanto el que
lleva la pelota como el resto pueden desplazarse libremente por el espacio. Si el que lleva la
pelota la lanza y no golpea a nadie, debe volver a intentarlo y nadie puede quitarle la pelota.
Aquel que es golpeado coge la pelota e intenta pillar a otros.

El que lleva la pelota tiene que estar inmóvil, pero en el momento en que la pelota rueda la
puede coger cualquiera. Aquel que es golpeado se sienta y cuenta hasta quince.

Aquellos que son golpeados no pueden levantarse a no ser que cojan la pelota o la toquen.
Nadie se la puede pasar.

Si pasa un tiempo prudencial y hay niños que todavía no pueden jugar al grito de ¡campo
abierto! Vuelven todos al juego.

LA PAELLA

Se forma un círculo y nos damos las manos, una a un compañero y otra al otro. Luego
daremos algún paso atrás hasta que los brazos queden estirados. Una vez formado el círculo
nos soltaremos las manos.

Se distribuyen ingredientes, de tal manera que se dará el mismo a tres personas seguidas
dentro del círculo. Los que comparten ingrediente van de la mano y se mueven a la vez.
El profesor, situado en el centro, nombrará un ingrediente. El grupo con el ingrediente
nombrado, deberá ocupar el lugar central, mientras el del centro ocupará el sitio vacío.

Todos los jugadores distribuidos en el círculo, jugarán individualmente, de tal forma que no
se situarán dos personas con el mismo ingrediente en posiciones consecutivas. El profesor
dirá un ingrediente y todos los jugadores con ese ingrediente cambiarán de lugar. Cuando el
del centro dice "paella" todos deben cambiar de sitio.

BAILANDO CON GLOBOS

Se lleva un globo atado al pie. Tiene que intentar explotar el globo de los compañeros sin
que exploten el suyo.

En caso de que no sea capaz de explotar el globo (miedo, poca fuerza), se pondrán por
parejas y será el miembro de la pareja quien lleve el globo.

Twister sobre periódicos

Se colocan periódicos en el suelo. Deben apoyar alternativamente las partes del cuerpo que
nombremos. Se van indicando las partes del cuerpo que menos dificultades le ofrezcan.

GUARDAR EL TESORO

Dividir la clase en dos equipos. Unos son los guardianes y se colocan en los límites de una
zona marcadas. No pueden moverse. Los otros van a cuatro patas y tienen que coger el
tesoro. Si alguien es tocado por los guardianes tiene que dejar el objeto.

PALOMITAS PEGADIZAS

Se colocan dispersos por el espacio. A una señal empiezan todos a saltar. Si se tocan con
alguien se pegan y continúan saltando de la mano. Al cabo de un rato se les propone que
formen una bola gigante de palomitas.

LAS ESQUINAS
Se colocan los niños distribuidos en esquinas, salvo uno que se ubica en el centro. A una
señal todos cambian de esquinas, ocupando el que estaba en el centro el lugar de uno de sus
compañeros. Al ir por parejas no se pueden soltar de la mano. Ha de llegar la pareja junta
sino no vale

EL ENREDO

Mientras unos cuantos jugadores sujetan una goma elástica, formando una especie de tela
de araña, el resto intenta pasar de un lado a otro por los espacios libres que quedan entre la
goma. Si es por equipos, cuando alguien pasa, ayuda a pasar a un compañero.

COLOR-COLOR

Deben mover por el suelo un globo soplando. A una indicación tienen que llevarlo a la caja
del grupo color nombrado. El juego termina cuando todos los del grupo han conseguido
llevar el globo. El alumno que ha terminado su tarea puede ayudar a un compañero.

¡A PISAR LA CUERDA!

Cada niño se coloca en la parte de atrás del pantalón una cuerda a modo de cola. A una
señal intentarán pisar la cuerda de sus compañeros

BANCO A TRES

Uno la "lleva" e intenta coger a los demás, que para salvarse, se suben a los bancos que hay
dispuestos por el gimnasio. Cada banco sólo puede ser ocupado por tres personas, por lo
que si entra una cuarta, desplaza a la primera que subió.

ATRAVESAR EL PUENTE

El juego consiste en atravesar unpuente que será un banco, de forma individual y sin caerse
del mismo.Todos los miembros de la clase tienen que conseguir pasarlo y llegar hasta la
otra orilla. Se puede pasar el banco de diferentes formas: sentado, de rodillas,...
dependiendo del nivel de desarrollo del niño.
Para hacerlo cooperativo se pueden subir tres niños del mismo equipo encima del banco.
Deben ayudar entre los tres a que pase uno de su equipo.

LA CAZA DE RANAS O RATONES

Las pelotas de tenis o de ping-pong son ratones o ranas que corren velozmente. Cada niño
debe aprisionarlas en su botella de plástico después de haberlas lanzado al suelo. Deben
coger la pelota antes de que la pelota haya dado dos botes. Se puede permitir que se ayuden
entre ellos con los envases para que la pelota entre en uno de ellos.

Es bueno cambiar el juego y convertirlo en juego cooperativo: hacer dos equipos y lanzar
las pelotas al campo contrario. Habrá que devolver el mayor número de pelotas para que
nos quedemos con el menor número.

UNO, DOS, TRES

En grupo. Se colocan en dos círculos concéntricos, con un niño delante y otro detrás(uno de
cada círculo).Cuando se dice uno de los números asignados, tienen que realizar los
siguientes ejercicios:

o Correr por fuera del círculo en el sentido de las agujas del reloj. Cambiar de
sentido.
o Pasar por debajo de las piernas del compañero que primero pillas.
o Montarte a caballo de compañero con el que te encuentras delante.
Se puede utilizar un modelo para que se fijen cómo hacerlo.Para terminar el juego es
necesario que todos estén realizando o hayan terminado la tarea por lo que se les permite la
ayuda para conseguir dicho objetivo.

LA MEDUSA

Un niño se convierte en medusa y tendrá que picar a los niños (peces) para inmovilizarlos.
Si le toca tendrá que quedarse quieto con brazos y piernas abiertas. Desde esta posición
podrán también inmovilizar a otros peces solo tocando con los brazos.

De igual forma podemos resaltar la importancia a de los juegos paralímpicos, en el que


existen 22 disciplinas consideradas como deportes paralímpicos. Las cuales en la actualidad
han sido de motivación y orgullo venezolano, ya que han sido muchos los representantes
paralímpicos que ha dejado en alto el deporte con personas con NEE, entre las disciplinas
que se juegan y practican las personas con NEE, tenemos las mas resaltante :

ATLETISMO

Uno de los deportes paralímpicos decanos, presente desde la primera edición de Roma en
1960. Tiene mucho tirón ya que oferta una amplia gama de competiciones, eventos y
categorías, lo que le permite estar abierto a atletas con diferentes discapacidades. Incluye
maratón, pruebas en pista, pruebas al aire libre y combinadas.
BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

Posiblemente el deporte paralímpico más practicado del mundo. Según


la IWBF (Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas) más de 100.000
personas juegan el baloncesto en silla de ruedas de forma recreativa o en clubs de élite en
todo el planeta. Puedes consultar las normas del baloncesto de silla de ruedas en nuestro
blog.

BOCCIA

Un juego de habilidad, precisión y estrategia muy similar a la petanca y que como deporte
paralímpico puede practicarse de forma individual, en parejas o en equipos.

CICLISMO

Con casi treinta años de historia e incluido en los deportes paralímpicos desde 1988 el
ciclismo adaptado se practica con bicicletas, triciclos, tándems o handbikes y tanto de
forma individual como en equipo.

EQUITACIÓN
La equitación terapéutica (o equinoterapia) para personas discapacitadas lleva décadas
practicándose aunque no se convirtió en deporte paralímpico hasta los Juegos de Atlanta en
1996. Dependiendo de su discapacidad los atletas pueden competir en clásica, en pruebas
de habilidad sobre el caballo y en estilo libre con música.

ESGRIMA EN SILLA DE RUEDAS

Otro de los deportes paralímpicos con más historia cuya mayor curiosidad es que la silla
está fija en el suelo lo que implica una notable habilidad y equilibrio por parte de los
jugadores.

FÚTBOL 5

Adaptado para deportistas con discapacidad visual, todos ellos llevan antifaces, mientras
que es el portero quien puede ver y organizar el juego. Utilizan un balón sonoro, por lo que
la ausencia de ruido es primordial para el desarrollo del partido.

GOALBALL

El Goalball fue declarado paralímpico en 1976 y está dirigido exclusivamente a personas


con discapacidad visual. Durante el juego se impone el silencio absoluto: sólo se permite
gritar y aplaudir cuando se marca un gol.
HALTEROFILIA (LEVANTAMIENTO EN POTENCIA)

Esta modalidad establece hasta diez categorías en función del peso de los atletas. Es uno de
los deportes paralímpicos más extendidos del mundo y pueden practicarlo deportistas con
lesiones medulares, amputaciones, parálisis cerebral o discapacidades intelectuales.

JUDO

Dentro de los deportes paralímpicos el judo es de los que menos adaptación requiere
respecto al deporte original. Únicamente se especifica que los participantes comienzan el
juego agarrados.

NATACIÓN

La natación fue uno de los ocho deportes que se practicaron en los primeros Juegos
Paralímpicos. Al igual que ocurre con el atletismo pueden practicarlo personas con
discapacidad física, visual o intelectual y en estilos similares a la natación convecional.
PARATRIATLÓN

Basado en el triatlón, este deporte debutará en los juegos paralímpicos en Río 2016. Está
pensado para personas con diversos tipos de discapacidad, desde usuarios de silla de ruedas
o amputados hasta atletas con discapacidad visual. En la parte de ciclismo (20 km) los
atletas podrán usar bicis, triciclos o handbikes como ocurre en el ciclismo paralímpico.

PIRAGÜISMO

El otro “novato” de los Paralímpicos de Río. Es uno de los deportes paralímpicos


prácticamente idéntico al piragüismo para atletas no discapacitados.

REMO

Deporte paralímpico desde 2008 (Pekín), sus normas son iguales que las del remo
convencional pero requiere que el material (embarcaciones y remos) se adapte a la
discapacidad de cada deportista.

RUGBY EN SILLA DE RUEDAS

Para la elaboración del reglamento de este deporte se incluyeron aspectos de otros deportes
en silla de ruedas como el baloncesto o el hockey sobre hielo. En la actualidad es un
deporte paralímpico en auge del que ya te hemos hablado en nuestro blog.

TENIS DE MESA
Otro de los deportes paralímpicos con una adaptación mínima al tenis de mesa
convencional. El principal cambio: la pelota puede dar dos botes.

TIRO CON ARCO Y TIRO OLÍMPICO

Ambas disciplinas están abiertas a deportistas con discapacidad tanto en la parte inferior
como superior de su cuerpo. Se juega siempre en silla de ruedas y emplea un sistema de
clasificación funcional, es decir que las categorías se establecen según la capacidad
funcional de los atletas.

VELA

Desde Atlanta 1996 la vela es deporte paralímpico y es una de las pocas competiciones en
las que hay una única categoría mixta. La formación de equipos depende de las
embarcaciones (de una, dos o tres personas).
VOLEIBOL SENTADO

Otro deporte paralímpico de equipos mixtos. Su mayor peculiaridad es que los jugadores
deben tener durante todo el juego la pelvis tocando el suelo.

TENIS ADAPTADO

Han pasado 35 años desde la creación de este deporte adaptado, que sigue siendo uno de los
más practicados del mundo. En su modalidad paralímpica, sigue las mismas normas que el
tenis convencional, aunque la pelota puede botar dos veces. Visita nuestro artículo Las
grandes competiciones del tenis en silla de ruedas para anotar las citas imprescindibles de
este deporte más allá del terreno olímpico.
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL.

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ADAPTADO

EJE DE FORMACIÓN: INTEGRACIÓN DE SABERES

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363
ABRIL 2022
Las nuevas tendencias deportivas son todos aquellos deportes de carácter innovador y
alternativo que incentivan el aprovechamiento del ocio, el tiempo libre y la sana
convivencia con un componente deportivo.

La Educación Física se ve definitivamente influenciada por la tendencia deportiva, los


métodos tradicionales basados en la instrucción los objetivos conductuales formulados a
partir de la imitación de modelos del alto rendimiento, la competencia, el adiestramiento y
la repetición para mecanizar fundamentos técnicos.

En Venezuela en los últimos años se han evidenciado cambios significativos en el


sistema educativo y muestra de ello es la disminución del analfabetismo dando paso a
la consigna “Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo”, aunado a lo anterior el
gobierno nacional dentro de sus políticas de Estado contemplan las “Misiones
Educativas”, dando mayor participación a los diferentes estratos de la población que
por mucho tiempo estuvo excluida, creando nuevos espacios en la Educación Física
como medio para el avance educacional del país de cara al siglo XXI.

En consecuencia y a partir de estos criterios se presentan aspectos relevantes en la


educación física y que el docente de esta modalidad debe tomar en cuenta las cuales
se indican a continuación:

 La educación mediadora del docente atiende con mayor rigurosidad las


diferencias individuales dadas por los niveles de desarrollo de sus educandos.

 Los enfoques curriculares atienden la diversidad de conceptos socio-culturales


en las que se desarrollan las actividades.

A raíz de esto el docente actual de Educación Física, está orientado a la construcción


del conocimiento, por medio de la comunicación con sus educandos permitiendo un
ambiente de cooperación y colaboración en la realización de actividades conjuntas,
por su condición de orientador, investigador y creador dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje dando respuestas a las necesidades de los educandos,
tratando de lograr un dominio más independiente de sus funciones. Lo que es lo
mismo, “colocar al estudiante como centro de atención, a partir del cual, se debe
proyectar el proceso pedagógico”.

Finalmente se puede resaltar la utilización de todos los recursos y la integración de los


educandos en la construcción de las condiciones mas favorables para el aprendizaje
en los cambios y retos de la Educación Física que se fortalece en la actualidad, es por
ello que todo lo anterior facilita al docente una caracterización motriz, social,
morfológica entre otras, lo que le ayuda a través de la observación sistemática y del
empleo de métodos, técnicas e instrumentos científicos, para conocer integralmente a
sus educandos.

La premisa fundamental de este enfoque es conceder la importancia del educando


como sujeto activo, constructor de su propio aprendizaje. Para concluir es importante
mencionar que uno de los principales retos de la Educación Física en la actualidad es
fortalecer sus bases con la integración de los niños, niñas y adolescentes que
padecen una determinada discapacidad, en el sistema educativo normal, por medio
de un proceso gradual y dinámico, donde se considera la Educación Física como un
sustento pleno en la preparación del docente, con el real acceso de todos y todas a la
educación y la adecuación al entorno del aprendizaje.
APLICABILIDAD DEL DEPORTE EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ADAPTADO

EJE DE FORMACIÓN: INTEGRACIÓN DE SABERES

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 921336

MAYO 2022
El deporte que practica la población discapacitada tiene también una función educativa. Podemos,
por tanto, utilizar la actividad física como un medio de aprendizaje, no sólo de habilidades físicas
sino también psicológicas, potenciando la autonomía de los practicantes y facilitando las relaciones
sociales.

Además, el deporte no beneficia únicamente a nivel físico, sino también psicológico. La


autosuperación es algo fundamental para el bienestar de las personas con discapacidad, así como la
valía personal, la responsabilidad o la autoestima. El deporte les ayuda a tener una buena
percepción de sí mismos.

Según establece Daniel German Zucchi (2001), el fin del Deporte Adaptado es insertar e integrar a
la persona con discapacidad a la sociedad. Se establece que los objetivos del deporte adaptado son:
Promover la auto-superación. Mejora la auto-confianza. Disponer sanamente del tiempo libre y el
ocio. Promover el deporte como estilo de vida. Establecer el deporte como medio de integración.
Mejorar las cualidades perceptivo-motoras. Adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y
coordinativas. Contribuir a mantener y mejorar las funciones corporales obtenidas en su etapa de
tratamiento físico individua

La Educación física tiene mucho que aportar a las personas con discapacidad, promoviendo una
mayor integración de los discapacitados con el entorno social, estimular el interés en actividades
físicas, o incluso por la formación profesional en el área.

Por otro lado, para Cecchini Estrada (1996), las funciones del deporte adaptado son las siguientes:
Recreativas: facilitan las relaciones sociales y el protagonismo como medio de afirmación personal.
Competitivas: un gran reto, se sienten admirados, aumentando así su autoestima y eliminando los
sentimientos de marginación. Funciones de integración social: a través de las relaciones con la
comunidad

Su implementación juega un rol clave en la inclusión de personas con discapacidad, eliminando las
barreras que podrían suponer las actividades deportivas tradicionales, con reglas y formatos que no
permiten la participación de todos los miembros de la sociedad. Además, esta variante deportiva
tiene un rol terapéutico.

De este modo, los beneficios de la adaptatibilidad del deporte y la actividad física en personas con
discapacidad se pueden englobar en los siguientes apartados:
En la parte Física: Mejora y mantiene la condición física (resistencia, velocidad, fuerza,
movilidad,...); mejora y mantiene la coordinación (orientación, equilibrio, reacción, percepción,
adaptación, ritmo...); previene las enfermedades por falta de movilidad; y favorece la seguridad y
flexibilidad del discapacitado en su vida diaria.

En lo Psicológico-Personal: Cuidando y trabajando valores y aspectos personales tan importantes


como la autoestima, la superación, la independencia, el reto, la valía personal, la libertad, el afán de
superación, la responsabilidad, la honestidad, la autodisciplina, la perseverancia, sentirse útiles...etc.

El ámbito Social. A través del deporte y la actividad física se puede fomentar aspectos
fundamentales para el desarrollo social del discapacitado como: las habilidades sociales, las
relaciones con los iguales, el acatar normas, la cooperación, el reconocimiento, la tolerancia, la
lealtad, la honestidad, la empatía, la motivación, el trabajo en equipo,...etc.

En la Comunicación. El aumento de la comunicación entre iguales y no discapacitados se ve


favorecido gracias a su incorporación a la vida social por el deporte. También se ve afectado de
forma positiva su iniciativa y capacidad de elección que normalmente se ve mermada por las
personas que le rodean.

Finalmente la aplicabilidad del deporte en las personas con discapacidad, tiene también una función
educativa. Se puede por tanto, utilizar la actividad física como un medio de aprendizaje, no sólo de
habilidades físicas sino también psicológicas, potenciando la autonomía de los practicantes y
facilitando las relaciones sociales.
UNIDAD CURRICULAR: LENGUA ESCRITA EN CODIGO BRAILLE

EJE DE FORMACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 921336

MAYO 2022
DIVERSOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA
EN CÓDIGO BRAILLE
UNIDAD CURRICULAR: LENGUA ESCRITA EN CODIGO BRAILLE

EJE DE FORMACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 921336

MAYO 2022
El braille es un método de lectura por medio del tacto, en lugar de la vista. Aunque lo usan
en su mayoría las personas con visión disminuida, las que tienen miopía también pueden
aprender a leerlo. El braille no es en ciencia cierta un lenguaje, en realidad, es más como un
código. Hay códigos braille para casi cualquier lenguaje, así como diferentes tipos para
cada disciplina especializada como la música, las matemáticas y la computación.
La adquisición de la lectoescritura Braille han son dirigidas y pensadas para personas
ciegas. De allí que, uno de los grandes interrogantes se dirige a pensar si la enseñanza de
este código de lecto-escritura utilizado para personas ciegas puede aplicarse linealmente,
desde el proceso didáctico, a sujetos sin deficiencia visual. La enseñanza del código se ha
desarrollado a través de diferentes estrategias metodológicas, basadas en las propuestas más
frecuentemente utilizadas en las escuelas para personas discapacitadas visuales. Los
métodos más conocidos para de enseñanza-aprendizaje del braille son los desa- rrollados en
lengua inglesa, concretamente los «Basal reader» y dentro de estos el llamado «Patterns».
El sujeto con ceguera puede y debe iniciar el aprendizaje de la lectoescritura braille al
mismo tiempo que las personas videntes se inician en la lectoescritura en tinta. No obstante,
para que un niño aprenda el sistema braille es necesario que haya alcanzado un cierto
dominio en las siguientes destrezas: El aprendizaje del sistema braille es lento y requiere
motivación, atención y concentración. Por tanto, su enseñanza necesita unas condiciones
previas y una actitud positiva del niño hacia el aprendizaje. Se debe comenzar con
actividades simples, que puedan ser realizadas sin dificultad y con éxito.

Entre las principales destrezas previas a la enseñanza del braille que el individuo con
deficiencia visual debe desarrollar podemos mencionar:

A) Desarrollo de la motricidad gruesa y fina, realizando actividades de: Automatización de


desplazamientos de brazos de izquierda a derecha y viceversa. Coordinación dígito-manual:
encajar bloques; ensartar piezas y bolas; introducir objetos en recipientes; picar sobre papel;
modelar con plastilina; arrugar, rasgar, doblar y recortar papeles Los juegos de construcción
y ensamblaje, entre otro
B) Aprendizaje de conceptos básicos: Conocer conceptos sobre cualidades: relaciones de
semejanza, de diferencia, de tamaño, peso, textura, rugosidad, forma y grosor. Reconocer,
clasificar, emparejar y ordenar objetos de diferente tamaño, forma o textura.
C) Desarrollo senso-perceptivo: A través del tacto el niño puede conocer su cuerpo, las
texturas, la temperatura, tamaño, forma. No sólo la experiencia táctil se limita a las manos,
sino que se debe relacionar con cualquier parte del cuerpo: andar descalzo sobre texturas
diferentes.
Todas estas actividades o destrezas las deben desarrollar las personas que por nacimiento o
accidentes presentan deficiencia visual.
Existen varias estrategias para el aprendizaje del sistema braille que, precisamente,
comienzan trabajando la prelectura y preescritura braille entre las más importantes tenemos
y se describen a continuación:
 «Percibo y trazo», de Jerónima Ipland García. Láminas en Thermoform realizadas
en el CRE «Luis Braille» de Sevilla, para el desarrollo de la percepción táctil, que
contiene seriaciones, cuantificaciones, clasificaciones y correspondencias.

 Fichas para la «Adquisición y desarrollo de conceptos básicos», de Trinidad


González de Cara, Socorro Sánchez Crisol y Milagros Suárez Vilar. Están
publicadas en ONCE. Madrid, 1997. Se pretende desarrollar el aprendizaje de
técnicas básicas de discriminación táctil, reconocimiento de formas, constancia
perceptual, relaciones espaciales y posición en el espacio. Además se proponen
actividades para desarrollar la percepción táctil, potenciar el resto visual. Se ofrece
un programa para elaborar con diferentes texturas las láminas para la consecución
de los objetivos anteriores.

 Método Alameda, de Julia Fuentes Hernández. (ONCE. Madrid, 1995) Es un


manual sencillo, práctico y eficaz para trabajar la maduración lectoescritora de los
niños con ceguera de entre 3 y 6 años. Se trabaja la percepción táctil, la
discriminación de figuras geométricas, el desarrollo de los conceptos básicos
espaciales, técnicas de seguimiento digital y rastreo y el inicio del aprendizaje del
alfabeto braille.
Finalmente, Para llegar a alcanzar una velocidad de lectura aceptable, que sea operativo
para el trabajo en el aula, y el vida diaria es necesario practicar mucho y con una buena
técnica. En primer lugar, es conveniente trabajar diariamente, en sesiones cortas, alternando
la lectura y la escritura. En braille es difícil conseguir una lectura global de las palabras, al
menos en los primeros momentos, ya que la lectura al tacto es concreta, analítica y
secuencial. Pero algunos autores opinan que esto es posible.
En tal sentido el aprendizaje de la lectura braille repercute en el desarrollo y
funcionamiento general del sujeto, porque le exige un nivel de abstracción mayor que el
lenguaje oral. La representación gráfica facilita la organización de la información, mejora la
comprensión, nos permite releer y nos deja variar la velocidad de lectura a nuestro ritmo.
De ahí la importancia de enseñar los más pronto la adquisición del método braille, para
consolidar la lectura, en personas con deficiencia visual.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PREVIOS EN
EDADES TEMPRANAS, DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON DEFICIENCIAS
VISUALES.

UNIDAD CURRICULAR: LENGUA ESCRITA EN CODIGO BRAILLE

EJE DE FORMACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363
MAYO 2022
Iniciamos definiendo deficiencia visual, en donde los autores Medrano (2011) y Salido
(2015), nos dicen que se entiende la discapacidad visual como la ausencia, deficiencia o
disminución de la visión.
La discapacidad visual adopta la forma de ceguera y baja visión. Las personas con ceguera
no reciben ninguna información visual; muchas veces, los médicos las diagnostican como
NPL (no percepción de la luz). Las personas con baja visión, aun con lentes, ven
significativamente menos que una persona con vista normal.
Clasificación de la discapacidad visual se pueden observar los Tipos de discapacidad que
pueden ser Profunda, Severa , Moderada, en donde la Distancia de lectura es de 2 cm
Entre 5 y 8 cm, Entre 10 y 15 cm respectivamente y sus principales Características
educacionales varían desde la discapacidad para realizar tareas visuales gruesas e
imposibilidad, realizar tareas de visión de detalle, realizar tareas visuales con inexactitud.
Requieren tiempo para ejecutar una tarea, y ayudas como lentes o lupas o bien viseras,
lentes oscuros, cuadernos con rayas más gruesas, plumones para escribir, entre otras cosas,
y modificaciones del ambiente. Efectúa tareas con el apoyo de lentes e iluminación
similares a los sujetos con visión normal.

La primera etapa de la vida es muy importante para el desarrollo posterior del ser humano.
Cuando un niño nace ciego o con baja visión, los padres a menudo experimentan varios
sentimientos contradictorios. Debido a la carencia o limitación de visión, el bebé con
discapacidad visual recibe información limitada acerca de las cosas y las personas que lo
rodean, pues las experiencias con el entorno son importantes para que desarrolle una
imagen de sí mismos y del mundo que lo rodea.
Es de suma importancia que se inicie lo más a tiempo posible el trabajo de orientación a los
padres. El objetivo más importante es animarlos a atender, jugar y estimular a su niño
pequeño, para crear un vínculo que dé seguridad a su hijo y saber sus necesidades. Se puede
integrar a los padres a disfrutar las actividades con los hijos, y promover sus iniciativas.
La estimulación visual, en los primeros años tiene como objetivo mejorar el
funcionamiento visual de los niños con baja visión, es decir, «aquellos que tienen una
reducción de su agudeza visual o una pérdida de campo visual, debido a una patología
ocular o cerebral congénita o adquirida y que, ni siquiera con correcciones ópticas pueden
llegar a alcanzar una visión normalizada» (Faye y Hodd, 1975).

Las estrategias a seguir en los primeros años en especial en el preescolar, la cual es una
etapa de especial trascendencia para el desarrollo intelectual, la formación moral y el logro
de la autonomía en niños de tres a cinco años. El grupo de educación preescolar incluye
alumnos diferentes entre sí en cuanto a procedencia cultural, estilos de aprendizaje, niveles
de conocimiento, predisposición hacia la escuela y capacidad para aprender; y otros que
avanzan con lentitud y dificultad, alumnos con alguna discapacidad. Todos los niños
necesitan potenciar sus capacidades y ser incluidos socialmente. Para ello, el docente debe
conocer los avances del pensamiento correspondientes a esta etapa, entre ellos:
• El juego simbólico, es decir, la manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a
los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión, una caja simular
un coche y un rebozo enrollado hacer las veces de una muñeca).
• La imitación, que le permite copiar las acciones del adulto (por ejemplo, la forma en que
come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá).
• La imagen mental, que es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que
le facilita recordarlo aunque desaparezca de su vista

Las estrategias a seguir en estos primeros años según lo investigado en varios artículos se
presentan las siguientes:

En el ámbito cognoscitivo, se ofrecen actividades para apoyar el desarrollo de habilidades y


del pensamiento del niño con discapacidad. Asimismo, se indican las relaciones entre la
actividad simbólica (imitación, imagen mental, juego, dibujo y lenguaje) y las habilidades
del pensamiento (asociación visual y auditiva, memoria visual y auditiva).
OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL
DIDACTICO
Que el alumno reconozca JUEGOS SIN VER Bolsa o caja con objetos:
algunos objetos al Coloca en una bolsa o lápiz,
identificarlos mediante el caja objetos de aseo cepillo, borrador, pelota,
tacto por su forma, personal, juguetes y palitos, piedras o
material y utilidad. objetos escolares. semillas, entre
El alumno con los ojos otros
cerrados los palpa,
reconoce de qué están
hechos y para qué sirven,
así como algunas
características de forma;
después, extrae un objeto
y lo muestra, y
comprueba si coincidió
con lo que imaginó.
Que el alumno atienda a Adivinar el objeto que Manzana, lápiz, cuchara,
las características físicas desaparece y aparece coche, cepillo y jabón.
de los objetos: color, Coloca varios objetos
forma, textura y tamaño. (máximo cinco) sobre una
mesa o el piso, para que
el alumno los observe.
Después de un minuto,
cúbrelos y retira uno; el
alumno describe el objeto
que desapareció. Si le
cuesta trabajo articular
palabras, puede señalar
otro objeto como el que
desapareció.

En el área psicomotor El niño ciego o con baja visión desarrolla su imagen corporal por
medio de sus movimientos y experiencias con objetos, personas y acontecimientos. A partir
de la conciencia de su propio cuerpo y sus movimientos es capaz de relacionarse con mayor
autonomía en su espacio cercano. Las vivencias en la comunidad le permiten después
conocer el espacio lejano, a partir de experiencias sensoriales. El niño sustituye las
referencias visuales por referencias auditivas, táctiles u olfativas (por ejemplo, tal vez ubica
que se encuentra cerca de la escuela cuando siente el olor de alguna planta), de acuerdo con
el grado de disminución de la visión.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO


Que el alumno ubique Juego del tesoro • Un objeto cualquiera,
objetos y personas con Esconde un objeto y da fácil de reconocer.
relación a sí mismo: pistas para que el niño lo • Mapa simple de un
cerca, lejos, enfrente, a busque y encuentre. Por tesoro escondido en el
un lado, adelante y atrás, ejemplo, le dices: da tres salón, en la parcela, en el
izquierda y derecha. pasos largos hacia área de juego,
adelante; después, uno .
largo a la derecha; ahora
dos pasos hacia atrás y ahí
está el tesoro.
Antes de iniciar el juego,
recorre junto con el niño
con discapacidad visual el
área donde puede
esconderse el tesoro.
El tesoro debe tener un
color llamativo, para que el
niño lo pueda encontrar.
(Toma en cuenta la
valoración visual que se
realizó al alumno.)

Que el alumno ubique Juego de los


con mayor precisión encantados
objetos y personas en el Organiza el juego para que
espacio, a partir de su todos tomados de la mano
propia posición. hagan una rueda y cuando
des la señal se escondan en
un área determinada. El
buscador (instructor o
alumno) registra los
escondites y cuando
encuentra alguno grita uno,
dos, tres por..., y menciona
el nombre del niño y el
lugar en donde está
escondido; al escucharlo, el
jugador localizado sale de
su escondite.
Si es necesario, asigna una
pareja al alumno con
discapacidad visual para
que se escondan juntos o
busquen juntos. Otra
opción es que se delimite
un área de escondite más
pequeña, en que él se
pueda moverse con más
seguridad.
Cuando sea el turno del
alumno para buscar a sus
compañeros, es importante
que desde su escondite
hagan sonar un instrumento
para que el alumno con
discapacidad visual pueda
encontrarlos.

Finalmente en el ámbito psicosocial el niño comprende las relaciones que establece con la
familia, la escuela y la comunidad, en convivencia con sus padres, hermanos, instructor,
compañeros y amigos. El niño con discapacidad visual, para relacionarse bien con los
demás, tiene que respetar límites de convivencia y expresar gustos y emociones. Por lo
general, experimenta dificultad para comunicar sentimientos y en ocasiones para controlar
emociones; algunas veces, debido a una baja autoestima, no reconoce su valor como
persona, se torna retraído y se aparta de los juegos con otros niños. Las actividades para el
ámbito psicosocial se dirigen hacia la expresión verbal o gestual de los gustos, los afectos y
las emociones del niño. La respuesta del instructor a las expresiones del alumno debe ser de
aceptación y acompañarse de muestras de afecto, por ejemplo: palmadas afectuosas o
ademanes afectivos con expresiones como “tú puedes”, “bravo”, “así se hace, campeón”,
“adelante” o “qué bien lo haces”.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO


Que el alumno exprese Círculo de conversación
sus sentimientos y Sentados en círculo,
emociones de acuerdo con conversa con los alumnos
el contexto. acerca de lo acontecido en
el día o el fin de semana.
Enfatiza cómo se sintieron
ante diversas situaciones y
la manera en que pueden
expresar los sentimientos.
Por ejemplo, “la alegría se
manifiesta a través de la
risa o sonrisa”, etcétera. En
ocasiones el alumno con
discapacidad visual no
puede expresar sus
sentimientos mediante
gestos, puesto que no los
puede imitar. En este caso,
ayúdale a imitar los gestos
de sus compañeros.
Indícale a un compañero
que se acerque al alumno
con discapacidad visual
para que lo toque o le dé la
instrucción del gesto que
debe hacer.
Que el alumno participe y Juego del resorte Un liga elástica o cuerda de
colabore en actividades Ubica a dos alumnos de cuatro metros de largo.
colectivas respetando frente con una separación
algunas reglas. aproximada de dos metros,
de modo que detengan el
resorte a la altura de los
tobillos. El niño al que toca
jugar: • Da un salto al
interior del resorte. •
Después salta de forma que
quede el resorte en medio
de sus dos piernas. • En
seguida, gira con el resorte
en medio y salta para
liberarse del resorte y
pisarlo. • De nuevo, salta al
otro lado del resorte y
realiza lo mismo. •
Finalmente salta en medio
y para afuera. Los dos
compañeros que sostienen
el resorte con sus piernas lo
suben un poco más. El
grado de dificultad del
juego aumenta al subir el
resorte a la altura de las
rodillas. En caso necesario,
el resorte puede pintarse
con pintura vegetal de un
color que el alumno con
discapacidad visual pueda
percibir. Si al niño con
discapacidad visual le
lastima la luz del sol,
procura que utilice unos
lentes oscuros o viseras, o
bien adapta en la medida
de lo posible los juegos en
el interior del aula.
INSTRUMENTOS PARA LA ESCRITURA EN EL CÓDIGO BRAILLE: REGLETA
Y PUNZÓN, PAPEL LEDGER.
UNIDAD CURRICULAR: LENGUA ESCRITA EN CODIGO BRAILLE

EJE DE FORMACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363
MAYO 2022

La atención formal a personas con discapacidad visual, el conocimiento del sistema braille
como sistema de comunicación escrita, enfatiza la importancia en la etapa preparatoria a la
lectura y escritura braille.

Para escribir y leer braille, se deben utilizar una serie instrumentos que se describirán a
continuación.

La regleta, Herramienta utilizada para el aprestamiento de la lectoescritura Braille. Las


regletas constan de dos partes planas de metal o plástico que se mantienen juntas con una
bisagra en un extremo. Se abren para sujetar el papel. La parte superior tiene líneas de
aberturas con la misma forma y tamaño que las celdillas braille. La parte de atrás tienen
filas de pocitos ubicados de la misma manera y con el mismo tamaño que las celdillas
braille.
Por su parte el punzón, es un trozo de metal aguzado con una parte de plástico o madera
para sujetarlo. Se lo usa para perforar o dar relieve a los puntos braille en el papel que la
regleta sujeta. Los pocitos de la regleta impiden que el punzón haga un agujero en el papel
cuando se está escribiendo. Existen regletas y punzones de muchas formas y tamaños.

El papel ledger, Para la escritura braille se utiliza este tipo de papel porque es más grueso,
durable y permite que la escritura permanezca uniforme. (Ocasionalmente también se
utiliza la opalina y/o la cartulina).
Finalmente la importancia de los instrumentos que usan las personas con deficiencia
visual los utilizan para acceder a la letra impresa o para acceder a información que
emplean también para escribir. Y en su rutina diaria.

También podría gustarte