Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA

Informe Nº 01 – Filtración

Alumnos:

Carbajal Cueva, Erick


Guevara Quiroz, Mary
Guillén Morales, Ruth
Lozano Díaz, Anghello
Martínez Ventura, Antuané

Docente:

Mg. Rogger Armando Romero Usquiano

Curso:

Bioseparaciones

CHIMBOTE – PERÚ

07 de junio, 2022
INFORME Nº 01

FILTRACIÓN

I. Marco teórico

La filtración se define como una operación unitaria cuya finalidad es la separación de un


sólido insoluble que está presente en una suspensión sólido-líquido, haciendo pasar dicha
suspensión a través de una membrana porosa que retiene las partículas sólidas. La membrana
porosa se denomina medio filtrante, mientras que las partículas retenidas en la membrana
forman una capa que se llama torta y el líquido que atraviesa la membrana porosa y está
exento de sólidos se denomina filtrado. (Ibarz y Barbosa, 2005)

La filtración puede ser utilizada para recuperar un sólido como en una cosecha celular o
remover un sólido como en los procesos de eliminación de virus. En los procesos
biotecnológicos se utilizan tres tipos de mecanismos de filtración: a) filtración con formación
de torta o filtración convencional, b) filtración de lecho profundo y c) filtración con
membranas. En la filtración con formación de torta los sólidos se depositan sobre el medio
filtrante formando una pasta, mientras que en la filtración de lecho profundo los sólidos se
depositan dentro del medio filtrante. La filtración por membrana se realiza utilizando
membranas especiales de tamaño de poro muy pequeño, que generalmente operan con flujo
paralelo a la membrana (cruzado), de tal manera que no hay un depósito de sólidos sobre la
membrana sino una concentración del caldo. (Tejeda et al., 2011)

Por otro lado, se tiene a tres tipos de filtración empleados con mayor recurrencia, los cuales
son los filtros por lotes a presión, los filtros de marcos y placas, y los filtros de cámara con
elementos filtrantes. En los filtros por lotes a presión la solución que contiene el sólido a
separar es alimentada continuamente al filtro. Una vez que se acumula una determinada
cantidad de sólido sobre el medio filtrante, la operación es interrumpida para descargar la
torta, limpiar el filtro e iniciar un nuevo ciclo. Este tipo de filtros pueden ser agrupados en
dos categorías: a) filtros prensa de marcos y placas y b) filtros de cámara con elementos
filtrantes (hojas, charolas o tubos). En los filtros por lotes, la torta debe ser descargada
manualmente, por lo que este tipo de equipos puede tipificarse como de mano de obra
intensiva, recomendables sólo para bajas escalas de producción. Por otra parte, también se
encuentran los filtros continuos al vacío, los cuales se usan principalmente en la producción
de antibióticos, entre los cuales tenemos al filtro de tambor rotatorio al vacío, que se
distinguen de los intermitentes por el hecho de que al girar permiten una descarga continua
de la torta, de tal manera que pueden operar continuamente por periodos largos de tiempo
con flujos entre 200 − 1000 L m-2 h-1. (Petrides et al., 2019)

Durante este proceso, Perry y Chilton (1982) las variables que intervienen en la velocidad
de filtración son:

• La caída de presión desde la alimentación hasta el lado más lejano del medio filtrante.
• El área de la superficie filtrante.
• La viscosidad del filtrado.
• La resistencia de la torta filtrante.
• La resistencia del medio filtrante y de las capas iniciales de la torta.

En el proceso de filtración a presión constante, se puede calcular el volumen de filtrado para


un tiempo determinado a partir de las siguientes ecuaciones, que son muy similares:

1/2
𝐶 2 𝑅𝑓2 𝐶(−𝛥𝑃) 𝐶𝑅𝑓
𝑉 = 𝐴 [( + 𝑡) − ]
4 𝜇 2

1/2
2𝐶(−𝛥𝑃)
𝑉 = 𝐴 [(𝐶 2
𝑅𝑓2 + 𝑡) − 𝐶𝑅𝑓 ]
𝜇

Donde:

✓ 𝑉: volumen de filtrado (m3)

✓ 𝐴: área de superficie filtrante (m2)

✓ 𝐶: constante de filtración a presión constante (m)

✓ 𝑡: tiempo de filtración (s)

✓ ∆𝑃: caída de presión a través del filtro (Pa)

✓ 𝜇: viscosidad del filtrado (Pa×s)

✓ 𝑅𝑓 : resistencia del medio filtrante (m-1)

Ibarz y Barbosa (2005) describen el proceso para determinar los parámetros en una operación
de filtración a presión constante. Primero, se fija el valor deseado. A continuación, se espera
a que la presión (∆P) se mantenga constante en el valor deseado, para comenzar a tomar nota
del volumen en función del tiempo. Luego, se traza una gráfica de regresión de t/V en
función de V; la relación entre el cociente tiempo/volumen del líquido filtrado y el volumen
del líquido filtrado queda representada por una línea recta.

𝑡
= 𝑎𝑉 + 𝑏
𝑉

Con la pendiente de la línea se podrá calcular la resistencia específica media de la torta “αm”,
mientras que con el valor independiente se podrá determinar la resistencia del medio filtrante
“Rf”.

2𝐴2 𝑎 𝛥𝑃
𝛼𝑚 =
𝜇 𝑐𝑠

𝐴𝑏 𝛥𝑃
𝑅𝑓 =
𝜇

Donde:

✓ 𝑎: pendiente (s/m6)

✓ 𝑏: valor independiente (s/m3)

✓ 𝑐𝑠 : concentración de lodo (kg/m3)

✓ 𝛼𝑚 : resistencia específica media de la torta (m/kg)

✓ 𝑅𝑓 : resistencia del medio filtrante (m-1)

Enseguida, se traza un diagrama del logaritmo de la resistencia de la torta (Rf) en función


del logaritmo de la caída de presión (∆P), para obtener la relación existente entre ambos
variables mediante una línea recta:

log(𝑅𝑓 ) = 𝑚 log(𝛥𝑃) + 𝑟′

Donde:

✓ 𝑚: coeficiente de compresibilidad de la torta sólida

✓ 𝑟′: valor independiente


II. Objetivos

• Determinar los valores de la resistencia específica media de la torta y de la resistencia


del medio filtrante en una filtración a presión constante.
• Estudiar la variación de la resistencia específica media de la torta y de la resistencia del
medio filtrante con la diferencia de presión.
• Determinar si la torta filtrante producida es incompresible.

III. Materiales y método

3.1. Materiales y equipos

• Carbonato de calcio

• Medio filtrante

• Cronómetro

• Recipiente para la suspensión de carbonato cálcico

• Agitador

• Vidrios de reloj

• Estufa

• Balanza analítica

• Equipo de filtración

3.2. Procedimiento

1. Se montó el equipo de filtración.


2. Se preparó la suspensión de carbonato cálcico al 5% en peso (se mantuvo en
continuo estado de agitación).
3. Se preparó el filtro con una tela de poliéster, cortada previamente a la medida del
embudo de filtración (se medió el área para el posterior cálculo de la resistencia que
opone la torta).
4. Se conectó la bomba de vacío y mediante las válvulas del depósito de alimentación
y del tubo que va a la probeta desde el barómetro, se reguló el ΔP de trabajo de la
operación, que se fijó con el barómetro. Al principio del proceso, la presión varió
levemente hasta que se estabilizó el sistema.
5. Se llenó el embudo de suspensión y se añadió regularmente, procurando que
siempre haya suspensión en él.
6. Se colocó el cronómetro en marcha en el momento que cayó la primera gota,
posterior a ello se anotó el tiempo cada 50 cm3 de filtrado.
7. Llenado la probeta se desconectó el vacío, luego se recogió una muestra de la torta,
posterior a ello se colocó en un vidrio de reloj, se pesó (peso de la torta húmeda), y
se colocó en una estufa a 110 ºC durante una hora y se volvió a pesar (peso torta
seca).
8. Los datos de densidad y viscosidad de la disolución filtrada fueron determinados
previamente.
9. Se repitió la experiencia para diferencias de presión de 150, 200, 250 y 300 mmHg.
IV. Datos recogidos

Ensayo Nº 01:

✓ CaCO3/H2O al 1%
✓ ΔP = 10% (0.6 bar)

Tabla 1. Datos obtenidos de volumen y tiempo en el ensayo Nº 01.

cs = 1%
ΔP = 10% (0.6 bar)
Tiempo (s) Volumen (L) t/V (s/L)
336 10 33.60
390 11 35.45
449 12.0 37.42
515 13 39.62
586 14 41.86
664 15 44.27
747 16 46.69
835 17 49.12
929 18 51.61
1028 19 54.11

Figura 1. Gráfico de regresión lineal de t/v (s/L) vs. V (L) del ensayo Nº 01.

Relación del cociente t/V y el volumen del líquido


filtrado del ensayo Nº 01
60.00

50.00

40.00
t/V (s/L)

30.00

20.00 y = 2.3017x + 9.9991


R² = 0.998
10.00

0.00
8 10 12 14 16 18 20
V (L)
Convirtiendo las unidades de las variables:

✓ a = 2.3 s/L2 = 2.3 × 10-6 s/m6


✓ b = 9.999 s/L = 9.999 × 10-3
✓ A = 2×18×18 = 648 cm2 = 648 × 10-4 m2
✓ P = 0.6 bar = 60 000 Pa
✓ cs = 0.5 kg/50 L = 10 kg/m3
✓ μ = 10-3 Pa×s

Reemplazando estos datos en la ecuación para calcular la resistencia específica de la torta


(αm) y la resistencia del medio filtrante (Rf) a 0.6 bar:

✓ αm = 1.2 × 10-1 m/kg


✓ Rf = 3.9 × 104 m-1

Ensayo Nº 02:

✓ CaCO3/H2O al 1%
✓ ΔP = 30% (1.8 bar)

Tabla 2. Datos obtenidos de volumen y tiempo en el ensayo Nº 02.

cs = 1%
ΔP = 30% (1.8 bar)
Tiempo (s) Volumen (L) t/V (s/L)
300 10 30.00
337 11 30.64
371 12.0 30.92
407 13 31.31
446 14 31.86
488 15 32.53
533 16 33.31
580 17 34.12
631 18 35.06
709 19 37.32
Figura 2. Gráfico de regresión lineal de t/v (s/L) vs. V (L) del ensayo Nº 02.

Relación del cociente t/V y el volumen del líquido


filtrado del ensayo Nº 02
40.00
35.00
30.00
25.00
t/V (s/L)

20.00 y = 0.0169x + 24.594


15.00
R² = 0.9747

10.00
5.00
0.00
8 108 208 308 408 508 608 708 808
V (L)

Convirtiendo las unidades de las variables:

✓ a = 0.02 s/L2 = 0.2 × 10-6 s/m6


✓ b = 24.59 s/L = 24.59 × 10-3 s/m3
✓ A = 2×18×18 = 648 cm2 = 648 × 10-4 m2
✓ P = 1.8 bar = 180 000 Pa
✓ cs = 0.5 kg/50 L = 10 kg/m3
✓ μ = 10-3 Pa×s

Reemplazando estos datos en la ecuación para calcular la resistencia específica de la torta


(αm) y la resistencia del medio filtrante (Rf) a 1.8 bar:

✓ αm = 2.3 × 10-1 m/kg


✓ Rf = 28.7 × 104 m-1
Ensayo Nº 03:

✓ CaCO3/H2O al 10%
✓ ΔP = 10% (0.6 bar)

Tabla 2. Datos obtenidos de volumen y tiempo en el ensayo Nº 03.

cs = 10%
ΔP = 10% (0.6 bar)
Tiempo (s) Volumen (L) t/V (s/L)
397 10 39.70
420 10.5 40.00
444 11 40.36
468 11.5 40.70
495 12 41.25
520 12.5 41.60
547 13 42.08
573 13.5 42.44
603 14 43.07

Figura 2. Gráfico de regresión lineal de t/v (s/L) vs. V (L) del ensayo Nº 03.

Relación del cociente t/V y el volumen del líquido


filtrado
43.50
43.00
42.50
y = 0.8383x + 31.185
42.00
R² = 0.9938
t/V (s/L)

41.50
41.00
40.50
40.00
39.50
39.00
9 10 11 12 13 14 15
V (L)
Convirtiendo las unidades de las variables:

✓ a = 0.84 s/L2 = 0.84 × 10-6 s/m6


✓ b = 31.19 s/L = 31.19 × 10-3 s/m3
✓ A = 2×18×18 = 648 cm2 = 648 × 10-4 m2
✓ P = 0.6 bar = 60 000 Pa
✓ cs = 5 g/20 L = 5 kg/m3
✓ μ = 10-3 Pa×s

Reemplazando estos datos en la ecuación para calcular la resistencia específica de la torta


(αm) y la resistencia del medio filtrante (Rf) a 0.6 bar:

✓ αm = 0.85 × 10-1 m/kg


✓ Rf = 12.13 × 104 m-1

Cálculo de la compresibilidad de la torta sólida:

Tabla 4. Datos obtenidos de ΔP y r en los ensayos

ΔP (N/m2) r (m/kg) Log(ΔP) Log(r)


60000 0.0847 4.7782 -1.0721
60000 0.1159 4.7782 -0.9359
180000 0.2334 5.2553 -0.6319

Figura 4. Gráfico de regresión lineal de Log(ΔP) y Log(r).

Relación logarítmica de entre ΔP y r


0.0
4.7000 4.8000 4.9000 5.0000 5.1000 5.2000 5.3000
-0.2

-0.4
y = 0.7799x - 4.7306
Log(r)

-0.6 R² = 0.9087

-0.8

-1.0

-1.2
Log(ΔP)

✓ Pendiente = m = Coeficiente de compresibilidad = 0.78


V. Resultados

Tabla 5. Resultados obtenidos a partir de los ensayos.

Coef. de
Ensayo ΔP (N/m2) αm × 10-1 (m/kg) Rf × 104 (m-1)
compresibilidad
1 60000 1.2 3.9
2 180000 2.3 28.7 0.78
3 60000 0.85 12.13

VI. Discusión de los resultados

En los ensayos 1 y 3, se trabajó a 0.6 bar y se obtuvieron las resistencias específicas de 1.2
× 10-1 y 0.85 × 10-1 m/kg respectivamente. En el caso del ensayo 2 el cual se trabajó a 1.8
bar, se obtuvo una resistencia específica de la torta (αm) de 2.3 × 10-1 m/kg, la cual dio un
resultado superior a los otros valores reportados en el ensayo 1 y 3. Además, con respecto
a la resistencia del medio filtrante (Rf) se obtuvo que el ensayo 2 manifestó un Rf de 28.7
× 104 m-1, el cual fue superior a los reportados en el ensayo 1 y 3. Por otra parte, el ensayo
3 presento el Rf más bajo de todos con 3.9 × 104 m-1. Asimismo, el ensayo 3 presentó un
Rf de 12.13 × 104 m-1. Con estos resultados se identificó que ambas resistencias estudiadas
son directamente proporcionales al aumento de la presión.

Con los 3 diferentes ensayos se calculó el coeficiente de comprensibilidad, el cual presentó


un valor de 0.78. De acuerdo con Ibarz y Barbosa (2005), si el valor del coeficiente de
comprensibilidad se aproxima a 1, la torta obtenida se considera como comprensible.
Además, según Doran (2013) la torta de filtrado es comprensible, la resistencia especifica
de la torta varía con el cambio de presión a través del filtro, y esto se puede confirmar al
observar las resistencias específicas de las tortas obtenidos en los tres ensayos.
VII. Conclusiones

✓ La mayor resistencia específica media de la torta (αm = 2.3 10-1 m/kg) y resistencia del
medio filtrante (Rf = 28.7 × 104 m-1) en una filtración a presión constante de carbonato
de calcio se obtuvo en el ensayo Nº 02, al trabajar con una caída de presión a través
del filtro de 1.8 bar.
✓ Se identificó que la variación de la resistencia específica media de la torta y de la
resistencia del medio filtrante fue directamente proporcional a la caída de la presión a
través del filtro.
✓ La torta filtrante producida fue compresible, dado al coeficiente de compresibilidad
obtenido de 0.78.

VIII. Referencias bibliográficas

Doran, P. M. (2013). Unit Operations. En Bioprocess engineering principles (2a Ed., pp. 455–
456). Elsevier.

Ibarz R., A. y Barbosa-Cánovas G.V. (2005). Operaciones Unitarias en la Ingeniería de


Alimentos. Mundiprensa, España.

Perry, R. H. y Chilton, C. H. (2001). Manual del Ingeniero Químico. (7ª Ed.). McGraw-Hill.

Petrides, D., Koulouris, A., Siletti, C., Jiménez, J. y Lagonikos, P. (2019). The role of
simulation and scheduling tools in the development and manufacturing of active
pharmaceutical ingredients. En Chemical Engineering in the Pharmaceutical Industry (2a
Ed.). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119600800.ch47

Tejeda, A., Montesinos, R. M. y Guzmán, R. (2011). Recuperación del producto. En


Bioseparaciones (2a Ed., pp. 67-68). Pearson.

También podría gustarte