Está en la página 1de 10

De estaDIA DEL TRABAJO – POR EL MOVIMIENTO DE CHIGAGO 1 DE MAYOP

DE 1886– ORIGINA QUE SE HAGA ESE LEVANTAMIENTO OBRERO , ES EL


SACRIFICIO QUE HICIERON EN CHICAGO
HISTORICO MOVIMIENTO OBRERO DE 1886
Surge por el fraudulento proceso judicial llevado en chicago , esto tendría que
escarmentar al movimiento obrero norteamericano y desalentar el creciente
movimiento de masas que pugnaba por la reivindicación de la jornada de 8 horas
• Ideas anarquistas –y socialistas para proteger derechos de los trabajadores
, hubo muchas muertes
• Pedían jornada de 8 horas y por eso fue masacrada mucha gente
LA CLASE OBRERA EN MÉXICO
La clase obrera es un termino muchas veces asimilado al proletariado y clase baja
en sociología, en los medios de comunicación en países como España es común
nombrar a la clase media y no nombrar a la clase obrera
CONCEPTO DE CLASE OBRERA : Clase obrera o proletaria designa el conjunto
de trabajadores que , desde la revolución industrial, aportan básicamente el factor
trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación
económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción
CLASE CAPITALISTA: Es el sector social que acapara el capital
OTRO CONCEPTO DE CLASE OBRERA: Es el grupo de trabajadores industriales
asalariados. Con este concepto la clase obrera se diferencia de otros grupos de
trabajadores los campesinos o en ese tiempo los esclavos , o los trabajadores
autónomos o empleados de servicios
Obreros . es clase baja -media baja – media alta , conjunto de trabajadores de la
mano de obra de la industria y la clase capitalista los dueños de la industria o
empresa tienen que ser trabajadores industriales
Autónomos – yo solo y empleados
LA NOTA LABORAL DE LA COLONIA ( antecedentes de derecho laboral en la
colonia )
Abarca desde la colonia ya que dentro de las diversas organizaciones sociales
precortesianas, se observa la relación de la esclavitud que es la base del trabajo
como función económica y por lo mismo, la negación de la relación laboral
propiamente dicha
-Durante la colonia se expiden una serie de leyes o mandamientos como “LEYES
DE INDIAS DE 1561 A 1769, en muchas de ellas encontramos disposiciones
sumamente interesantes tales como :
• Limitación de jornada de trabajo
• Aluden al salario mínimo
• Protección al trabajo a las mujeres y los niños
Estas leyes surgen como espíritu humanitario de algunos reyes que eran cristianos
y se condolían de la situación precaria en que estos trabajadores vivían, también
muchas peticiones sobre la mejora de condiciones laborales fueron hechas por
muchos frailes que defendían a los abusos que sufrían los indígenas ( se intervenía
mucho la iglesia católica, los frailes pedían misericordia a los reyes
INDUSTRIALIZACIÓN DEL PORFIRIATO
PORFIRIO DIAZ industrializa a México completamente , fiscaliza , crea la aduana ,
grandes aportaciones,
La industrialización en México empieza en el porfiriato en 1880, empieza la
expansión económica con la creación de ferrocarriles financiados por inversiones
extranjeras , que también facilitaron l acondicionamiento de puertos , la explotación
de minas operaciones de establecimientos bancarios.
DESARROLLO DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN
Consiste entres aspectos :
• La construcción d una red ferroviaria nacional.
• La realización de mejoras en los puertos marítimos.
• La aplicación de comunicaciones telegráficas y telefónicas
Para el año de 1995 la actividad industrial había agarrado gran fuerza en el Estado,
México destaca en la producción de la harina de trigo, la cual ya que no se producía
dentro de algunas haciendas, sino en unidades de producción completamente
independientes
Aumenta la producción de las bebidas de agua ardiente . la cerveza , las conservas
, alimentos , chocolates , dulces , pastas , panaderías .
Movimiento obrero --en la industria textil para 1900, estaba representada por la
compañía Industrial del Sur Pacifico , S.A que era propiedad de G. Moller,conm
residencia en Guaymas, Sonora.
Al existir gran demanda de productos mexicanos, tanto por el mercado interno como
para el externo , esto conlleva a una sobreproducción, y por ende a jornadas
laborales sin medida , con salarios muy por abajo a comparación de las grandes
ganancias que estaban obteniendo los dueños de las industrias .
MANIFIESTO DE LOS HERMANOS FLORES MAGÓN
La abierta naturaleza de Ricardo flores Magón que acepta todo proceso
revolucionario que fuese ajeno a su ideología anarquista se pone de manifiesto en
su trabajo “LA REVOLUCIÓN RUSA”
Manifiesto del 23 de septiembre de 1911
Este manifiesto de gran importancia en la historia de la Revolución de México, ya
que aquí se enmarca el surgimiento claro y preciso bien definido de una tendencia
revolucionaria que desde hace varios años venía acentuándose.
Este manifiesto fue publicado en Los Ángeles California, el 23 de septiembre de
1911 a través del periódico regeneración, en este coma al clero y al capital e
identifica la propiedad privada como la causante de la desigualdad social ,por lo que
propone su abolición por medio de la expropiación
DECRETO DE PENA DE MUERTE A TRABAJADORES INSURRECTOS
Decreto promulgado el 1 de agosto de 1916 Por Venustiano Carranza en su carácter
de primer jefe del Ejército constitucionalista.
En su primer artículo decretada la pena de muerte para todo aquel que participará
directamente activo en la suspensión de actividades laborales en las fábricas en las
empresas de servicios públicos coma ya fueran como dirigentes o como asistentes
Asimismo a quienes llevarán a cabo acciones que provocarán deterioro o
destrucción de los bienes de empresas públicas o privadas, eran castigados los
obreros huelguistas o porristas.
CASA DEL OBRERO MUNDIAL
Organización social de la Ciudad de México abierta en julio de 1912 y fundada sobre
las ideas del anarco- sindicalismo por distintos trabajadores industriales como
respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Era un
órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través
de las escuelas racionalistas constituye Asimismo una central organizadora en
donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros .
Dentro de las metas de la casa sindical era:
• Crear una sociedad basada en la autogestión y coordinada por los
trabajadores .
• Actuar en un sistema sindical de uniones federales de productores.
Veían al estado como un mecanismo de represión y por lo tanto planearon no
transformarlo, si no suprimirlo. Su método de acción era la convocatoria a huelga
general, que era un medio sindical muy utilizado a principios del siglo XX.
SINDICALISMO DE LUIS N. MORONES.
Luis N. morones, fue director de los establecimientos febriles y militares, él se
transforma en figura clave del movimiento sindical con la CROM , intenta reconstruir
el estado-nación que se encontraba desquebrajado por los sucesos que había
atravesado el país, al incursionar en cargos políticos, el sindicato agarra gran
poderío, era tanto el poder que obtuvo Morones, que imponía puestos políticos o
candidatos, es más los destituía de sus cargos.
Como líder de la CROM declara como candidato presidencial a Plutarco Elías calles,
el cual ganó las elecciones y toma el cargo en diciembre de 1942 coma a partir de
que calles designó a morones como secretario de Industria y comercio, el grupo a
todos los obreros y a muchos campesinos a la CROM.
El Partido Laborista mexicano y la CROM trabajaban de la mano coma hasta que
calles da el poder a morones, es cuando surge una disputa entre estos dos
movimientos, ya que los líderes agraristas pedían que la CROM se limitará a sus
tareas de acción con los campesinos a los trabajadores de haciendas o con los
ejidatarios
Sindicato
Concepto
Es toda asociación formada por la defensa de interés económicos o políticos
comunes a todos los asociados
OBJETIVO
Mejoras en el contrato colectivo de trabajo y defensa de los intereses de los
agremiados. Clasificación
1. gremiales
2. de empresa
3. industriales
4. nacionales de Industria
5. de oficios varios
SINDICATOS DE PATRONES
1. conformados por patrones de una o varias ramas de actividades
2. los formados por patrones de distintas entidades federativas de una o
varias ramas de actividades como las cuales se denominan nacionales-
ASAMBLEA SINDICAL
Es la reunión de los miembros agremiados, convocada en relación o motivo de las
actividades propias de su organización profesional.
En los estatutos deberán regularse la forma de convocar las asambleas, las épocas
en que se celebran las ordinarias y el quórum requerido para sesionar. Estudiar
artículo 371 fracción octava de la Ley Federal del trabajo.
La asamblea general legalmente Constituida como es la autoridad Suprema del
sindicato, por lo que la administración sindical se deposita en un comité que sólo
puede fungir como instancia ejecutora de la voluntad de la mayoría de los miembros.
TIENE LA POTESTAD de establecer las reglamentaciones, programas o
modificaciones que deban ser congruentes con la ley. Puede exigir la revisión
oportuna de las labores realizadas por la directiva y las comisiones sindicales.
DEBE obligatoriamente, rendir cuentas pormenorizadas de la administración del
patrimonio sindical. Artículo 373 Ley Federal del trabajo.

Acta constitutiva del sindicato se designa con este nombre al documento que
confiere legalidad a una asociación de trabajadores, ya sea que pertenezcan a
una empresa, fabrica o compañía. En ella se plasman los acuerdos y bases
legales que garantizan los derechos de los empleados a los cuales representan.
A efectos legales, el acta constitutiva de un Sindicato de Trabajadores garantiza
que dicha asociación se encargará de velar por la protección y servicios, así como
el cumplimiento de las leyes, acuerdos salariales, ajustes de jornadas laborales,
pagos de prestaciones etc.
Mediante esta acta el sindicato adquiere personalidad jurídica para defender los
derechos de sus agremiados.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN SINDICATO
1. Obtención del contrato colectivo de trabajo.
2. Comunicación constante con trabajadores y patrones.
3. Estudia las condiciones de trabajo dentro de la empresa.
4. Propuestas de mejora laboral.
5. Defensa de los intereses del grupo representado.
6. Emplazamiento a huelga en caso de no llegar a acuerdos con los patrones.
Los contratos colectivos son las bases de obligaciones y derechos que tendrá una
empresa y un grupo de trabajadores que estén afiliados a un sindicato. Los
trabajadores y la empresa (patrón) deberán llegar a un acuerdo para poder pasar
el contrato por escrito para la firma del mismo.
Los sindicatos tendrán las siguientes tareas:
1. Negociación de convenios ,a acuerdos internos de empresa, conflictos
laborales.
2. Asesoramiento a los afiliados.
3. Cálculo de finiquitos, atrasos, cantidades no percibidas en general.
4. Asesoramiento y defensa ante despidos.
5. Actuación en materia de prevención de riesgos de trabajo.
6. Convocar a asamblea.
7. Entrevistas con delegados de personal.
8. Preparación de elecciones sindicales.
Derechos de los asociados en y frente al sindicato artículo 357 Ley Federal
del trabajo,358 y 359
1. Voz y voto en asambleas ordinarias y extraordinarias.
2. Se representados.
3. Elegir libremente a sus representantes.
4. Organizar su administración y sus actividades.
5. A votar y ser votado.
6. Redactar sus estatutos y reglamentos.
7. Cumplir y hacer cumplir los estatutos del sindicato
Registro y personalidad jurídica.

▪ En el registro de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como en


la actualización de las directivas sindicales, se deberán observar los
principios de autonomía, equidad, democracia, legalidad, transparencia,
certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad sindical y
sus garantías.

Tratándose de actualización de la directiva sindical, la Autoridad Registral


deberá expedirla dentro de los diez días siguientes a que se realice la
solicitud, y se procederá de forma tal que no deje al sindicato en estado de
indefensión.

En materia de registro y actualización sindical, la voluntad de los trabajadores


y el interés colectivo prevalecerán sobre aspectos de ordenformal.

▪ Artículo 365.- Los sindicatos deben registrarse en el Centro Federal de


Conciliación y Registro Laboral, a cuyo efecto remitirán en original y copia:

I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

II. Una lista o listas autorizadas con el número, nombres, CURP y domicilios
de sus miembros, la cual además contendrá:

a) Cuando se trate de aquellos conformados por trabajadores, el nombre y


domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan
los servicios.
b) Cuando se trate de aquellos conformados por patrones, el nombre y
domicilios de las empresas, en donde se cuente con trabajadores.

III. Copia autorizada de los estatutos, cubriendo los requisitos establecidos


en el artículo 371 de esta Ley, y

IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la


directiva.

Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados


a través de la firma del Secretario General u homólogo, en términos del
artículo 376 de esta Ley, salvo lo dispuesto en los estatutos.

Volver al inicio Volver al indice

▪ Artículo 365 Bis.- El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral hará


pública, para consulta de cualquier persona, debidamente actualizada, la
información de los registros de los sindicatos. Asimismo, deberá expedir
copias de los documentos que obren en los expedientes de registros que se
les soliciten, en términos del artículo 8o. constitucional y de lo dispuesto por
la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

El texto íntegro de los documentos del registro de los sindicatos, las tomas
de nota, el estatuto, las actas de asambleas y todos los documentos
contenidos en el expediente de registro sindical, deberán estar disponibles
en los sitios de Internet del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Los registros de los sindicatos deberán contener, cuando menos, los


siguientes datos:

I. Domicilio;

II. Número de registro;

III. Nombre del sindicato;

IV. Nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo;

V. Fecha de vigencia del Comité Ejecutivo;

VI. Número de socios;

VII. Central obrera a la que pertenecen, en su caso.

VIII. Padrón de socios.


Por lo que se refiere a los documentos que obran en el expediente de registro
de las asociaciones, únicamente estará clasificada como información
confidencial los domicilios y CURP de los trabajadores señalados en los
padrones de socios, en términos del último párrafo del artículo 78 de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

La actualización de los índices se deberá hacer cada tres meses.

Los sindicatos, federaciones y confederaciones podrán solicitar al Centro


Federal de Conciliación y Registro Laboral copias certificadas o simples de
los documentos que obren en sus respectivos expedientes; también se
expedirán a cualquier persona que lo solicite, en términos de la legislación
aplicable en materia de acceso a la información.

▪ Artículo 357 Bis.- El reconocimiento de la personalidad jurídica de las


organizaciones de trabajadores y patrones, así como sus federaciones y
confederaciones no estará sujeta a condiciones que impliquen restricción
alguna a sus garantías y derechos, entre ellos a:

I. Redactar sus estatutos y reglamentos administrativos;

II. Elegir libremente sus representantes;

III. Organizar su administración y sus actividades;

IV. Formular su programa de acción;

V. Constituir las organizaciones que estimen convenientes, y

VI. No estarán sujetos a disolución, suspensión o cancelación por vía


administrativa.

Toma de nota de la directiva sindical

La Toma de Nota de Comité Directivo, es el documento que expide una


Autoridad Laboral, por el que da fe de la elección de los directivos de una
organización sindical (sindicato, federación o confederación).

En ella se indica que derivado del cumplimiento del proceso de elección establecido
en sus estatutos, diversos miembros fueron elegidos para integrar al comité directivo
de dichas organizaciones, los cuales van a representarlos ante autoridades y
empresas, entre otros.

Ahora ya sabes lo que es la Toma de Nota, recuerda que en la página de la STPS


puedes visualizar información respecto a las asociaciones sindicales en
la Consulta de agrupaciones sindicales.

Art 365 bis Las tomas de nota, el estatuto, las actas de asambleas y todos los
documentos contenidos en el expediente de registro sindical, deberán estar
disponibles en los sitios de Internet del Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral.

Los registros de los sindicatos deberán contener, cuando menos, los siguientes
datos:

I. Domicilio;

II. Número de registro;

III. Nombre del sindicato;

IV. Nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo;

V. Fecha de vigencia del Comité Ejecutivo;

VI. Número de socios;

VII. Central obrera a la que pertenecen, en su caso.

VIII. Padrón de socios.

Representante legal y apoderado legal.

▪ Los representantes o apoderados podrán acreditar su personalidad


conforme a los lineamientos anteriores, en cada uno de los juicios en que
comparezcan, exhibiendo copia simple fotostática para su cotejo con el
documento original o certificado por autoridad, el cual les será devuelto de
inmediato, quedando en autos la copia debidamente certificada.
▪ Artículo 696.- El poder que otorgue el trabajador para ser representado en
juicio, se entenderá conferido para demandar todas las prestaciones
principales y accesorias que correspondan, aunque no se exprese en el
mismo.

También podría gustarte