Está en la página 1de 154

1

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
SAN ALFONSO

PROGRAMA DE FILOSOFÍA-TEOLOGÍA
Syllabus de la asignatura
Horario: martes de 7 a 9am

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura Código de la Asignatura
Patrística
Programa Periodo Académico
Licenciatura en teología II
Área Créditos Académicos
Socio–Humanística 3
Componente Horas de trabajo con
Teológico acompañamiento
4
Docente Horas de trabajo independiente
P. Oscar D. Báez Pinto 4

2. PRESENTACIÓN
La patrología es el estudio crítico y sistemático del pensamiento de los Padres de la
Iglesia, dicho estudio se complementa con la patrística que estudia también la vida y los
hechos de estos personajes. Dicho estudio enriquece la teología, pues los aportes
filosóficos y teológicos de los padres de la Iglesia, durante más de ocho siglos, ayudaron
a configurar el dogma cristiano, es decir, el sistema doctrinal sobre el que se apoya la fe
católica, el cual es una prolongación del mensaje de las Sagradas Escrituras, siendo su
culmen la encarnación de Jesús, Hijo de Dios, el anuncio del Reino y de la vivencia del
mandamiento del amor.

La patrología y la patrística son, pues, un punto de referencia que orienta el camino de


la Iglesia en todos los tiempos, un tesoro invaluable y un modelo al que es necesario
2

volver cada poco, para comprender cómo camina la Iglesia en el mundo a través del
tiempo. Esperamos que su estudio ayude a comprender mejor a la Iglesia y a actualizar
su praxis teológica a la luz de lo que el Espíritu le pide en cada época.

3. JUSTIFICACIÓN
Hay dos vías para llegar al conocimiento de las realidades espirituales: la fe y la razón.
La razón nos sirve para corroborar las cosas sensibles, es decir, todo aquello que es
medible y comprobable; la fe, en cambio, sirve a nuestra parte espiritual y nos ayuda a
confiar en las realidades espirituales, aunque no las veamos. Las dos vías proceden de
Dios y se complementan, así lo sintetizaba santo Tomás en la alta Edad Media: con el
corazón creemos y con la boca profesamos esta fe (Rm 10, 10). Pero, ¿necesitamos
comprender lo que creemos o creer para poder comprender?

San Agustín decía: «crede ut intelligas: cree para comprender » y san Anselmo de
Canterbury agrega: «Neque enim quaero intelligere ut credam, sed credo ut
intelligam: no busco entender para poder creer, sino que creo para poder entender »
(Proslogion 1).

Los primeros padres de la Iglesia, tanto de Oriente como de Occidente, anclaron su


vida en una reflexión racional de aquello en lo que creían, como si debiesen dar razón
de su fe (1Pe 3, 15); así contribuyeron a crear lo que llamamos Tradición de la Iglesia,
es decir, mediante su intelecto ayudaron a la comprensión y sistematización de los
fundamentos de la fe cristiana. El constante encuentro con corrientes heréticas y la
necesidad de defender la fe los llevaba a ahondarse en profundas reflexiones para
generar verdades que fueran vitales para la vida de los creyentes y que conservan en su
proporción el depósito sagrado de la fe.

Es así como acercarse a los padres de la Iglesia es una aventura por la historia de los
fundamentos de nuestra fe, pero también en la búsqueda de las personas, los contextos
y por supuesto los escritos que llevaron a fundamentar y sustentar las verdades de fe
que la Iglesia fue descubriendo y sistematizando en sus orígenes. Por lo dicho,
estudiar la patrología y la patrística no es solamente el acercamiento a los escritos. Es
sobre todo una mirada a la historia de la Iglesia desde los fundamentos.
3

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
General

Conocer la historia de los padres de la Iglesia y su influencia en los diferentes tiempos


de desarrollo de la eclesiología.

Específicos

 Identificar los diferentes padres de la Iglesia.


 Diferenciar los diferentes tiempos en los cuales se ubican los padres de la
Iglesia y su importancia.
 Listar los diferentes tiempos de la historia en relación a los escritos
patrísticos.

5. COMPETENCIAS
1. Generar espacios de reflexión que permitan comprender los padres de la Iglesia
en los diferentes tiempos históricos.
2. Comprender los contenidos históricos a la luz de la construcción y escritos de
los Padres de la Iglesia.

6. UNIDADES TEMÁTICAS
1. ¿QUÉ ES LA PATROLOGÍA?
a. Naturaleza de la Patrología.
b. Los Padres de la Iglesia.
i. Biografía.
ii. Campo contextual.
iii. Bibliografía de escritos fundamentales.

LOS PADRES PRENICENOS


Desde los inicios hasta el Concilio de Nicea (325)
4

2. LOS PADRES APOSTÓLICOS Y OTROS ESCRITOS


a. Los padres apostólicos
i. La Didaché
ii. San Clemente de Roma TREVIJANO Ramón, Patrología, en:
Sapientia Fidei – Serie de Manuales
iii. Carta a Bernabé de Teología, BAC, Madrid 1994.
Cap. 1: Los padres apostólicos (pág.
iv. San Ignacio de Antioquía 5-47)

v. San Policarpo de Esmirna


vi. Papías de Hierápolis
vii. Pastor de Hermas
viii. Escritos anónimos
b. Literatura apócrifa y escritos sobre los mártires
i. Actas, pasiones, leyendas y espiritualidad martirial

3. LOS PADRES APOLOGISTAS DEL SIGLO II


a. El cristianismo en el siglo II: nacimiento de la
apologética
b. Cuadrato y Arístides de Atenas
c. Justino mártir y otros apologistas

4. LA LUCHA CONTRA LAS HEREJÍAS


a. Las herejías más importantes del siglo II: gnosticismo (marcionismo),
montanismo, monarquianismo y milenarismo
b. Literatura antiherética de san Ireneo de Lyon

5. SIGLO III. ESCRITORES ORIENTALES: Griegos


a. La Escuela de Alejandría. Características generales
b. Otras escuelas teológicas: Cesarea y Antioquía
c. Clemente de Alejandría
d. Orígenes

6. SIGLO III. ESCRITORES OCCIDENTALES: Latinos


a. Tertuliano. Vida y obras
b. San Cipriano. Vida y obras
c. San Hipólito de Roma. vida y obras
5

SIGLO DE ORO DE LA PATRÍSTICA


Desde Nicea (325) hasta Calcedonia (451)

7. CONTROVERSIAS ARRIANAS
a. Contexto histórico
b. Herejías y controversias:
 Herejías trinitarias y cristológicas: arrianismo, macedonianismo,
apolinarismo, nestorianismo, monofisismo
 Herejías sobre la Gracia: pelagianismo y donatismo
c. Concilio de Nicea (325)
 San Atanasio
 Los padres capadocios: Basilio el Grande, Gregorio nacianceno y
Gregorio de Nisa

8. ESCRITORES ORIENTALES DEL SIGLO IV


a. Eusebio de Cesárea
b. San Cirilo de Jerusalén
c. San Juan Crisóstomo

9. LAS CONTROVERSIAS CRISTOLÓGICAS


a. Marco histórico
b. San Cirilo de Alejandría
c. San León Magno papa

10. ESCRITORES LATINOS DEL SIGLO IV


a. San Hilario de Poitiers
b. San Ambrosio de Milán
c. San Jerónimo

11. SAN AGUSTÍN DE HIPONA


a. Vida y personalidad.
b. Escritos y aportaciones doctrinales
6

ETAPA FINAL
Desde Calcedonia (451) hasta el siglo VIII

12. ETAPA FINAL DE LOS PADRES DE LA IGLESIA


a. Características generales
b. San Gregorio Magno
c. San Juan Damasceno
d. San Isidoro de Sevilla

7. METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA
El curso se dictará bajo la modalidad de la presencialidad asistida, permitiendo la
conexión virtual a los estudiantes que estén fuera de la ciudad o que, eventualmente,
tengan que hacer algún tipo de cuarentena. Dentro de la clase se desarrollarán las
siguientes actividades académicas:
1. Exposiciones magistrales del profesor con algunos videos complementarios.
2. Lecturas y exposiciones de los estudiantes
3. Talleres de apropiación de la materia

8. EVALUACIÓN Y ESTRATEGIAS EVALUATIVAS


La evaluación se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Grado de apropiación y asimilación de conocimientos y capacidad creativa
para seguir profundizando sobre ellos.
2. Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en los problemas
concretos de nuestra iglesia latinoamericana.
3. Asistencia y participación a las distintas actividades académicas del curso.
4. Presentación de trabajos que se asignen sobre algún tema determinado con
puntualidad y pulcritud.

9. BIBLIOGRAFÍA
GIL-TAMAYO Juan Antonio, Patrología, Navarra: Eunsa, 2019.

MORALES GRISALES Fabio, Patrística, SPI, Bogotá 1975.


7

BASILIO DI CESAREA, I martiri, Roma: Cittá Nuova, 1999.

RINALDI Giancarlo, Le fonti per lo studio delle eresie cristiane antiche, Napoli: Il
Pozzo di Giacobbe, 2015.

TANNER Norman, Los concilios de la Iglesia, Madrid: BAC, 2013.

MIGLIORANZA Contardo, Actas de los mártires, Caracas: Paulinas, 1987.

Lectura complementaria

ALFARO, Juan. Revelación cristiana, fe y Teología, Salamanca 1985.

ALFARO, Juan, “Teología, filosofía y ciencias humanas”, en ID. Revelación cristiana,


fe y Teología, Salamanca 1985, 123-146.

COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE, “El teólogo y su


función en la Iglesia”, en: Vida Nueva, nº 1.709, 28 de octubre de 1989, 35-41.

JUAN PABLO II, Carta apostólica “Fides et ratio”. Sobre las relaciones entre fe y
razón, Bogotá 1998.

KÜNG, Hans. ¿Infalible? Una pregunta, Buenos Aires 1971.

RAHNER, Karl (Ed.). La infalibilidad de la Iglesia, Madrid 1978.

RAHNER, Karl, “Sagrada Escritura y tradición”, en: Escritos de Teología, Vol. 6,


Madrid 1969, 108-117.

TREVIJANO Ramón, Patrología, en: Sapientia Fidei – Serie de Manuales de Teología,


BAC, Madrid 1994.

10. PLAN DE TRABAJO (Cronograma)


11. DATOS DEL PROFESOR
Oscar D. Báez Pinto, Lic. Filosofía e Historia de la Iglesia
oscarcssr@usanalfonso.edu.co
8

Cel. 310 338 7118

Presentación de algunas páginas consultación virtual:


- Enciclopedia Mercabá (mercaba.org)
- www.eltestigofiel.org

Drive con el material bibliográfico del curso: Todo el contenido es accesible a través de este
link:

https://drive.google.com/drive/folders/1X3rrQfe86INtdBRIKaGfsqMr6sfRS7o-?
usp=sharing

INTRODUCCIÓN

Preguntas clave…

- ¿Qué es y qué no es la patrística?


- ¿Sirve para algo conocer el pensamiento
de los Padres de la Iglesia?
- ¿Qué me puedo encontrar en este curso?
- ¿Qué conocimientos previos tengo de la materia?
- ¿Cómo llegaron a mí estos conocimientos?
- ¿Quiénes son los padres apostólicos, los padres capadocios, los padres apologetas, los
padres del siglo de oro de la patrística?

Puedes ver el siguiente vídeo:

Patristica y Patrologia - YouTube (3:13´)


9

Nuestra pretensión…

- Despertar la curiosidad por el conocimiento del pensamiento de los Padres de la


Iglesia
- Aprender a relacionar los hechos más importantes y descubrir sus efectos hoy
- Conocer y valorar el papel de la Iglesia en el tiempo
- Aceptar la verdad y aprender a contextualizar los hechos en el tiempo
- No juzgar la historia con nuestros criterios, pero definitivamente no ignorarla,
aprender de ella.

1. ¿QUIÉNES SON LOS PADRES DE LA IGLESIA Y POR QUÉ ES


IMPORTANTE SU ESTUDIO?

Los padres de la Iglesia son transmisores fidedignos y


privilegiados del mensaje de nuestro Señor,
debido a que vivieron en los primeros siglos de la era
cristiana y a que lo recibieron, algunos de ellos, de
boca de los mismos apóstoles o de sus discípulos,
quienes a su vez establecieron presbíteros y obispos
en diversas iglesias.

Muchos fueron:

- Obispos,
- Otros presbíteros
- Y un pequeño grupo eran laicos, como san Justino Mártir.

Son transmisores fidedignos de la fe cristianas


10

El Catecismo de la Iglesia Católica (77-78) reconoce que los obispos recibieron de los apóstoles
el encargo de conservar vivo el Evangelio por medio de su Magisterio (DV 7) y de transmitirlo
con la fuerza del Espíritu Santo. Así surgió la Tradición apostólica, que al lado de la Escritura
constituye un referente de la identidad cristiana católica. Así, pues, la Iglesia conserva y transmite
lo que es y lo que cree (DV8).

Ayudaron a crear el dogma cristiano, pero no estuvieron exentos de errores

Los dogmas cristianos se definieron en los primeros concilios ecuménicos, por lo que el aporte
intelectual de los Padres de la Iglesia ayudó a que se comprendieran mejor estas verdades, aun
cuando algunos de ellos no definieron correctamente el misterio o cayeron en herejía, como
Tertuliano (160-220) quien murió profesando el montanismo (secta penitencial que rechazaba
la corporeidad de Cristo), u Orígenes (184-253), postulador de la apocatástasis, un evento en el
que todo el universo volvería a la gracia original, es decir, los condenados se volverían a salvar, y
aun el diablo se convertiría.

A pesar de esto, los Padres de la Iglesia fueron


hombres santos cuyo testimonio de vida se puede
tomar como punto de referencia para los cristianos de
otros tiempos.

San Basilio el Grande, san Juan Crisóstomo y Gregorio Nacianceno

Los padres de la Iglesia son un signo elocuente de identidad cristiana

Son, después de las Sagradas Escrituras y de los apóstoles,

- fuente autorizada de formación cristiana y sacerdotal en diversos temas: teología, liturgia,


espiritualidad y pastoral.
11

- Su manera de vivir y sus escritos arrojan muchas luces sobre la experiencia de fe de las
primeras comunidades.
- San Agustín, el gran padre de la Iglesia antigua, se nutrió de los escritos de otros padres, y
expresó que gracias a ellos “la santa Iglesia apostólica se propagó” (Réplica a Juliano 2,
10, 37 en José Uriel PATIÑO FRANCO, Los padres de la Iglesia. Una propuesta teológica
entendida como tradición eclesial universal. San Pablo, Bogotá 2011).

Patrística y patrología - Diferencias

- La patrística es una reflexión


sistemática y metódica sobre el
pensamiento filosófico y teológico de
los Padres de la Iglesia.
- La patrología es la ciencia de los Padres de la Iglesia y abarca un estudio profundo de sus
escritos y tratados.
o Su objeto es conocer la historia y la doctrina de los padres: sus virtudes cristianas
(santidad de vida) y el contenido de sus escritos.
o También estudia las circunstancias históricas en que nació una herejía y la forma
en que fue contestada por los Padres (escritos).
o Hace parte de la historia de la literatura cristiana de autores de la Antigüedad,
tanto ortodoxos, como heterodoxos.

Mientras que la patrística estudia el pensamiento teológico de los Padres, la patrología abarca
todo el elemento literario e histórico de sus escritos. La patrología es más profunda que la
patrística, en cuanto al estudio del pensamiento de los santos Padres y no se limita al mero
aspecto teológico.
12

El Imperio Romano

Modelos de arquitectura griega y romana

La civilización griega permeó


por mucho tiempo a la romana
y le inyectó carácter y fuerza. Por mucho tiempo el griego fue la lengua principal de los
romanos, más que el latín y la filosofía griega fue siempre reconocida como el fundamento del
pensamiento occidental. Del mismo modo, fue en ambiente griego donde se desarrollaron los
primeros 8 concilios ecuménicos:

- Nicea I-II (325-787)


13

- Constantinopla I-II-III-IV (381-553-680-869=


- Éfeso (431)
- Calcedonia (451)

No hay que olvidar que los padres de la Iglesia fueron personajes ilustres, de una inteligencia
aguda y de un ingenio superior, usado para comprender y explicar los grandes misterios de la fe,
a través de la filosofía griega, para hacerlos comprensibles al pueblo.

De ambiente griego y metafísico son, por ejemplo:

- La configuración y explicación del dogma trinitario y cristológico


- Y, por tanto, la divinidad del Verbo y del Espíritu Santo junto al Padre
- La unión de las dos naturalezas de Cristo y de sus dos voluntades (humana y divina)

El aporte romano, más allegado al hombre, a su psicología y a las leyes, en cambio se reflejó en:

- Todo el elemento soteriológico o de la salvación


- La libertad humana,
14

- La gracia divina,
- La predestinación.
- En fin, el tema de la fe y las obras

Teoría del logos (S. I-II)

El problema teológico del misterio de Dios surgió de la misma Revelación, al reconocer a


Cristo en su condición divina.

“Pues, aunque en el cielo y en la tierra existan esos llamados dioses (y en este sentido hay
muchos dioses y muchos señores), para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, en
quien todo tiene su origen y para quien todos existimos. Y hay también un solo Señor,
Jesucristo, por quien todas las cosas existen, incluso nosotros mismos.” (1Cor 8, 5-6)

La fe cristiana cree, como la judía y la musulmana que no hay


más que un solo Dios, pero a la vez sostiene contra ellos la
divinidad de Cristo, o sea la pluralidad de sus naturalezas y la
unidad con Dios (Unidad y Trinidad).

El lenguaje debía ser exacto para no dar a entender la


existencia de 3 dioses (triteismo), ni tampoco la de un dios
superior y dos dioses intermedios (subordinacionismo).

Los Padres de la Iglesia enfrentaron la titánica tarea de explicar la distinción de las 3 personas,
partiendo de la unidad de substancias.

Por ejemplo,

- con la teoría del logos san Justino mártir quiso explicar a los helenistas el proyecto de
Dios creador y salvador;
15

- San Clemente Alejandrino en su Pedagogo ofreció una vía para educar y enseñar la fe a
los interesados,
- y san Agustín, ese gran buscado de la verdad, haciendo suyas las inquietudes de muchos,
puedo aclarar que Dios no es la fuente del mal.

¿Pero qué era exactamente el logos?

Pero la teoría del logos era un concepto propio de la filosofía griega (estoica y platónica). Para el
estoicismo el logos era

- la razón inmanente del mundo,


- principio y origen de la vida y del cosmos

y se identificaba con el Dios supremo. Logós espermatikós era el germen de todo lo que existe y
la fuerza vital que lo anima. Dios, en cierto sentido, aparecía esparcido en la creación.

El neoplatonismo, a diferencia del estoicismo, distinguía muy a Dios del mundo material,
ubicándolo en la esfera de lo trascendente. Para ellos, el logos se identificaba con Dios:

- con su razón (centro de las ideas divinas y causa del mundo)


- y con su palabra (instrumento divino para crear y gobernar).

El concepto del logos también aparece en las Sagradas


Escrituras:

- como Palabra de Dios viva y creadora


- manifestación invisible de Dios
- es sabiduría manifestada plenamente en Cristo Jesús, el Verbo de Dios distinto de él.

Cristo es presentado como sabiduría de Dios (Col 1, 15; Hb 1, 2; 2Cor 4, 4); pero en san Juan
quien mejor nos lo describe en su evangelio (1, 1-14) y en sus escritos (1Jn 1, 1-2; Ap 19, 13).

- “En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios.
Él estaba en el principio con Dios. Por medio de él, Dios hizo todas las cosas; nada de lo
16

que existe fue hecho sin él. En él estaba la vida, y la vida era la luz de la humanidad (…)
Aquel que es la Palabra se hizo hombre y habitó entre nosotros” (Jn 1, 1-4.14)
- “Les escribimos a ustedes acerca de aquello que ya existía desde el principio, de lo que
hemos oído y de lo que hemos visto con nuestros propios ojos. Porque lo hemos visto y
lo hemos tocado con nuestras manos. Se trata de la Palabra de vida. Esta se manifestó:
nosotros la vimos y damos testimonio de ella, y les anunciamos a ustedes esta vida eterna,
la cual estaba con el Padre y se nos ha manifestado.” (1Jn 1, 1-2)
- “Iba vestido con ropa teñida de sangre, y su nombre era: La Palabra de Dios.” (Ap 19,
13)

Visitación de la Virgen a Santa Isabel. Tabla hispano-


flamenca del S. XV (Museo Lázaro Galdeano, Madrid)

B. LOS PADRES DE LA IGLESIA (doctores y escritores eclesiásticos)

Sentido de la palabra Padre (polivalente)

 Los sacerdotes de la diosa egipcia Mitra: pater sacrorum (padre de los sacrificios)
 Los romanos llamaban a sus senadores: patres conscripti (Conscripto: Senado)
 Los cristianos: Pater el que los iniciaba en la doctrina(maestro), filius el discípulo.
 1Cor 4, 15: Aunque tengáis diez mil preceptores en Cristo, no tendréis muchos
padres; pues en Cristo Jesús yo os engendré por medio del Evangelio.
 También los obispos fueron llamados padres: enseñaban y regeneraban por medio de
los sacramentos.
 S. IV: designaba a los que, en los concilios ecuménicos, empezando por Nicea (325),
habían defendido con autoridad la doctrina de la Iglesia, y a todos sus dignos
representantes.
17

En sentido estricto se llama padre de la Iglesia al escritor eclesiástico de la Antigüedad que se


ha distinguido por su doctrina ortodoxa y vida de santidad: testigos de la Tradición.

Un padre de la Iglesia debe reunir estas 4 características:

a. Antigüedad
b. Ortodoxia
c. Santidad de vida
d. Aprobación de sus escritos por parte de la Iglesia

a. Antigüedad

Debe estar en los 8 primeros siglos de la historia cristiana, es decir, antes de

- san Juan Damasceno (749) para Oriente,


- y de san Isidoro de Sevilla (636) para Occidente. Ellos cierran la
lista de patres ecclesiae.

Algunos escritores, como el caso de


san Ildefonso de Toledo (+669) y san
Veda el Venerable (+735), que no son
propiamente padres de la Iglesia, son
considerados, sin embargo,
transmisores del saber antiguo y patrístico a la Edad Media.

Isidoro de Sevilla y Juan Damasceno cierran la lista de Padres de la Iglesia

b. Doctrina ortodoxa

Por ello entendemos, que su doctrina estaba en plena comunión con la Iglesia, es decir, su
teología era fiel a la doctrina católica (testimonio de la unidad de la fe), a pesar de que podía
18

tener algunos vacíos, o incluso errores. Se debe entender que, en muchos casos, la doctrina
estaba en construcción.

c. Santidad de vida

El pueblo fiel aprobaba su enseñanza y veneraba su vida ejemplar.

d. Aprobación de la Iglesia

Es el elemento más importante: la Iglesia debe reconocer (aunque no sea por escrito) si un autor
cristiano es testigo o no de la Tradición, o si sus enseñanzas se apartaron de la verdad. La
patrología estudia también el pensamiento de otros autores que, a pesar de sus escritos,
antigüedad o santidad de vida, no gozan de la aprobación de la Iglesia . A estos los llamamos
sencillamente escritores eclesiásticos.

Y si son escritores eminentes, con santidad de vida y un pensamiento adecuado a la Tradición


pero que vivieron en otras épocas, les llamamos doctores de la Iglesia. Muchos padres de la
Iglesia son también doctores por su influencia en el desarrollo del cristianismo, por sentar las
bases de la doctrina sucesiva y por haber interpretado de forma esclarecedora y perdurable
algunos apartados de la Revelación. Ellos son:
S. Agustín S. Gregorio Magno
S. Ambrosio de Milán S. Jerónimo

(Fuente Wikipedia)

De rito latino (4):

 San Ambrosio de Milán (340-397)


19

 San Jerónimo de Estridón (346-420), filólogo trilingüe y autor de la traducción


de la Biblia al latín conocida como Vulgata.
 San Agustín de Hipona (354-430), gran escritor y teólogo, autor de La ciudad de
Dios, de Comentarios a las Sagradas Escrituras y de su propia biografía, intitulada
Confesiones.
 San Gregorio Magno (540-604), quien evangelizó a los bárbaros, especialmente
en Inglaterra; reformó las costumbres y renovó el canto eclesiástico.

Fue el gran Bonifacio VIII quien declaró a estos padres como doctores de la Iglesia en 1295.
Mientras que san Pío V en su Breviario Romano (1568) incluyó los 4 padres griegos.

De rito griego (4):

 San Atanasio de Alejandría (296-373), quien combatió el arrianismo.


 San Basilio de Cesarea (329-379), quien se distinguió por su elocuencia, por su
caridad hacia los pobres y su amor al monacato.
 San Gregorio Nacianceno (328-389), orador elocuentísimo, teólogo profundo y
campeón de la unión de las dos iglesias.
 San Juan Crisóstomo (347-407), patriarca de Constantinopla y el mayor de los
oradores cristianos.

El Papa Pío V, en el siglo XVI, definió formalmente los criterios para la declaración de la
dignidad, y desde entonces otros 28 santos antiguos y modernos han sido reconocidos como
doctores de la Iglesia, llegando su número a 36.

 En 1720 Clemente XI incorporó a San Anselmo de Canterbury;


 en 1722 Inocencio XIII, a San Isidoro de Sevilla;
 en 1729 Benedicto XIII, a San Pedro Crisólogo;
 en 1754 Benedicto XIV, a San León I Magno;
20

 en 1828 León XII, a San Pedro Damián;


 en 1830 Pío VIII, a San Bernardo de Claraval;
 Pío IX incluyó a San Hilario de Poitiers (1851), a San Alfonso María de Ligorio
(1871), y a San Francisco de Sales (1877);

 en 1883 León XIII añadiría a San Cirilo de Alejandría, a San Cirilo de Jerusalén
y a San Juan Damasceno, y en 1899, a San Beda el Venerable;
 Benedicto XV proclamaría a San Efrén de Siria en 1920;
 Pío XI, a San Pedro Canisio (1925), a San Juan de la Cruz (1926), a San
Roberto Belarmino y a San Alberto Magno (ambos en 1931);
 Pío XII, a San Antonio de Padua (1946);
 Juan XXIII, a San Lorenzo de Brindisi (1959);

 Pablo VI sumaría, en 1970, a las primeras mujeres: Santa Teresa de Jesús y Santa
Catalina de Siena;

 Juan Pablo II añadiría a Santa Teresa de Lisieux en 1997 durante la Jornada


Mundial de las Misiones de ese mismo año.

 Benedicto XVI añade, en octubre de 2012, a San Juan de Ávila, patrón del
clero español, y a Santa Hildegarda de Bingen, con ocasión de la misa de
apertura de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

 Papa Francisco incorporó al último de todos: San Gregorio de Narek, el 12 de


abril de 2015.

IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE LOS PADRES DE LA IGLESIA


21

 Testigos privilegiados de la Tradición: fueron ellos quienes delinearon tanto las


primeras estructuras de la Iglesia como sus contenidos doctrinales (válidos hasta
hoy).

 Conocieron y transmitieron un método teológico luminoso y seguro:


a. Recurso continuo a las Sagradas Escrituras
b. Originalidad en la interpretación (tomando incluso argumentos
de la cultura pagana)
c. Defensa de la fe y profundización de los contenidos de la
Revelación
d. Sentido del misterio y experiencia de lo Divino

 Escritos llenos de riqueza cultural y apostólica para la Iglesia de ayer y de hoy:


a. Sus obras son clásicos que llevan la señal indeleble de su
paternidad
b. Óptima formación en la cultura antigua (griega y romana) al
servicio de sus tratados
c. Su espiritualidad es eminentemente religiosa (ciencia sagrada)
d. Son netamente escritos pastorales (fin apostólico)
e. Influyeron decisivamente en la conformación del canon de las
escrituras* (73 libros: 46-AT, 23-NT)
f. Plasmaron los primeros símbolos de la fe: verdades que podían
ser confesadas y creídas.
g. También las formas esenciales de la liturgia cristiana
h. La fe: una “verdadera filosofía” – que se podía comprender

*Wikipedia:
22

Concilio de Roma (382): la Iglesia junto al papa San Dámaso I instituye el Canon Bíblico con
la lista del Nuevo Testamento similar al de san Atanasio y los libros del Antiguo Testamento
(Versión de los LXX) que san Jerónimo tradujo del griego al latín (Vulgata).

Concilios regionales: III de Hipona (393), III de Cártago (397) y IV de Cártago (419), en los
cuales participó san Agustín, aprobaron definitivamente dicho canon.

En 405 papa Inocencio envía la lista a Exuperio obispo de Tolosa (Galia, Francia) con el canon
de los 73 libros.

El concilio de Trento (1542-65): declaró dicho canon de la Iglesia como dogma.

¿Qué lengua hablaban los Padres de la Iglesia?

La cultura griega fue por mucho tiempo dominante sobre la romana, si bien el poder y el
derecho romano la dominaran. Así, pues, el griego koiné dominó el Oriente y parte del
Occidente, al menos hasta finales del siglo II. En Occidente el primer documento cristiano
encontrado en latín resale al 180, durante el papado de san Eleuterio, a partir de allí se fortaleció
esta lengua. En Oriente también se usó el siriaco (Siria) y el copto (Egipto).
23

Sin embargo, la mayoría de los Padres usó el griego.

Lista de los padres de la Iglesia

En la siguiente tabla aparecen los principales Padres de la Iglesia ordenados alfabéticamente y


con su fecha de muerte entre paréntesis.

Padres griegos Padres latinos

Andrés de Creta (f. 740) Ambrosio de Milán (f. 397)

Afraates (siglo IV) Arnobio de Sicca (f. 330)

Arquelao (f. 282) Agustín de Hipona (f. 430)

Atanasio de Alejandría (f. 373) Benito de Nursia (f. 550)

Atanasio sinaíta (f. 700) Cesáreo de Arlés (f. 542)

Atenágoras de Atenas (siglo II) Juan Casiano (f. 435)

Basilio Magno (f. 379) Celestino I (f. 432)

Cesáreo de Nacianzo (f. 369) Cornelio (f. 253)

Clemente de Alejandría (f. 215) Cipriano de Cartago (f. 258)

Clemente Romano (f. 97) Dámaso (f. 384)


24

Cirilo de Alejandría (f. 444) Dionisio (f. 268)

Cirilo de Jerusalén (f. 386) Enodio de Pavía (f. 521)

Dídimo el Ciego (f. 398) Eucherio de Lyon (f. 450)

Diodoro de Tarso (f. 392) Fulgencio (f. 533)

Dionisio el Grande (f. 264) Gregorio de Elvira (f. 392)

Efrén de Siria (f. 373) Gregorio Magno (f. 604)

Epifanio (f. 403) Hilario de Poitiers (f. 367)

Inocencio de
Ildefonso de Toledo (f. 667) Eusebio de Cesarea (f. 340)
Roma (f. 417)

Eustacio de Antioquía (f. siglo IV) Ireneo de Lyon (f. 202)

Isidoro de Sevilla (f. 636) (último de


Firmiliano de Cesarea (f. 268)
los padres occidentales)

Genadio I de
Jerónimo de Estridón (f. 420)
Constantinopla (siglo V)

Germano I de Constantinopla (f.
Lactancio (f. 323)
732)
25

Gregorio de Nacianzo (f. 390) Leandro de Sevilla (f. 600)

Gregorio de Nisa (f. 395) Papa León Magno (f. 461)

Gregorio Taumaturgo (f. 268) Mario Mercátor (f. 451)

Hermas de Roma (siglo II) Mario Victorino (f. h. 382))

Hipólito de Roma (f. 236) Martín de Braga (f. 579)

Ignacio de Antioquía (f. 107) Minucio Félix (siglo II)

Isidoro de Pelusio (f. 450) Novaciano (f. 257)

Juan Crisóstomo (f. 407) Optato (siglo IV)

Juan Clímaco (f. 649) Osio de Córdoba (f. 357)

Juan Damasceno (f. 749) (último


Paciano (f. 390)
de los padres orientales)

Papa Julio I (f. 352) Pánfilo de Cesarea (f. 309)

Justino Mártir (f. 165) Paulino de Nola (f. 431)

Leoncio de Bizancio (siglo VI) Pedro Crisólogo (f. 450)


26

Macario el Viejo (f. 390) Febadio (f. siglo IV)

Máximo el Confesor (f. 662) Rufino de Aquilea (f. 410)

Melitón de Sardes (f. 180) Salviano (siglo V)

Metodio de Olimpo (f. 311) Papa Siricio (f. 399)

Nilo el Viejo (f. 430) Tertuliano (f. 222)

Orígenes (f. 254) Venancio Fortunato (f. 610)

Policarpo de Esmirna (f. 155) Vicente de Lerins (f. 450)

Proclo de Constantinopla (f. 446)

Pseudo Dionisio Areopagita (siglo


VI)

Serapión (f. 370)

Sofronio (f. 638)

Taciano (siglo II)

Teodoro de Mopsuestia (f. 428)


27

Teodoreto de Ciro (f. 458)

Nota: A veces a la lista de padres


Teófilo de Antioquía (siglo II) latinos se agrega a Beda el
Venerable (f. 735)

ALGUNAS OBRAS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA

 Historia Ecclesiastica: Eusebio de Cesarea (primera mitad del S. IV) – Es


importante por la abundante colección de fuentes antiguas y porque recoge la
historia de la Iglesia desde los orígenes hasta el 324.
 De viris illustribus: San Jerónimo (392) – contra los que atacan la calidad
intelectual de los cristianos (hechos y obras de cristianos ilustres). A veces mezcla
autores ortodoxos con heterodoxos. Su obra fue completada por el sacerdote
Genadio (480) y finalizada por Isidoro de Sevilla (618).
 Durante el Renacimiento se da una vuelta a las fuentes: al estudio del griego y
del latín clásicos.
 En los siglos posteriores (XVI-XVII) con la imprenta se empezaron a divulgar las
obras de los Padres de la Iglesia.
 Sólo en el S. XIX se descubren nuevos textos patrísticos y se crean las mejores
colecciones de escritos patrísticos en ediciones
bilingües.
 Siglo XX: nuevos descubrimientos.

EDICIONES IMPORTANTES

Cada vez se trabajó más en presentar ediciones con calidad,


análisis literario y aparato crítico. Las primeras corresponden al
28

período de la Contrarreforma. La imprenta jugó un papel esencial. A. PRATESI dice en su


Genesi e forme del documento medievale (Jouvence, Roma 1987, 19) que los bolandistas
(sociedad científica fundada por el jesuita Jean Bolland) empezaron en 1643 a escribir el Acta
sactorum, todavía inconclusa, con el fin de “analizar y publicar testimonios genuinos relativos a
la vida de cada santo, purificando la hagiografía de la escoria de las leyendas, que tantas armas
han ofrecido a la crítica de los protestantes”.

- 1643: Acta sanctorum - Bolandistas Anversa, Bélgica


- 1667: Acta sanctorum ordinis Benedictini los benedictinos del monasterio de San
Mauro (París), donde el monje Jean Mabillon emprendió esta magna obra. Fue
él el fundador de la ciencia diplomática (De res diplomatica), es decir, la que
determina cuáles documentos antiguos son auténticos y cuáles falsos.
- Patrología latina (PL) y Patrología griega (PG) de Migne (Abad Jacques Paul
Migne, París +1875): completó la colección de Padres de la
Iglesia con ediciones en griego y latín simultáneamente.

1844 - PL: 217 volúmenes (uno más en 1855): dividida en 2 secciones:

1) De Tertuliano a Gregorio Magno (S. II-VI)


2) De Gregorio Magno a Inocencio III (S. VII-XII)

Total de escritos: 2614

Muchas obras, especialmente unos índices fueron destruidos en un incendio en 1868.

1857-66 - PG: 166 volúmenes: dividida también en 2 secciones:

1) Desde Bernabé a Focio (S. I-IX)


2) De Focio al Concilio de Florencia (1431-45) (S. IX-XV)

Con obras de alrededor de 800 autores anónimos.

 Corpus scriptorum ecclesiasticorum - Academia de Viena y Berlín (S. XIX-XX):


(90 volúmenes)
29

 Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium (París, 1903). Continuado en


Lovaina y Washington con series etiópica, árabe, armenia, copta y siria (400
volúmenes)
 Corpus Christianorum (Benedictinos belgas – Saint Peter von Steenbrugge), serie
griega, oriental y latina
 Sources chrétiennes (SC) con textos bilingues (Francia, 1942 – 600 volúmenes)
 Biblioteca de Autores Cristianos (España, 1940) – textos
patrísticos en edición bilingüe.
a. Fuentes patrísticas (1991) – Edición padres griegos y latinos.
b. Biblioteca de patrística – Sólo versión castellana.
 Patrología de Quasten (III vol.)

Mapa del Imperio Romano en los siglos I a III


30

TRES GRANDES PERÍODOS

Primer período: Padres prenicenos (desde el inicio hasta Nicea -325)

Características: Los textos de este período son sencillos – simple exposición de la doctrina y de la
moral cristiana:

a. Símbolos: primeras confesiones de fe para neófitos (de origen apostólico) – tono


íntimo y sencillo, familiar e impregnado del recuerdo de Cristo

b. Literatura apócrifa: muchos cristianos quisieron completar de modo imaginativo los


relatos evangélicos. Muchos herejes provechando estos escritos divulgaron sus
errores.

c. Apologías: siglo II – los autores sagrados defendían su doctrina de las críticas del
mundo pagano, por ejemplo, Diogneto (180).

d. Actas de martirios: son fuentes de primera orden en las que se narran martirios, por
ejemplo, el martirio de san Ignacio de Antioquía (108), Policarpo de Esmirna (155),
los mártires de Lyon (177), los escilitanos (180), san Irineo de Lyon (202), Perpetua y
Felicidad (203) y san Cipriano de Cartago (258), entre otros.

e. Obras antihereticales: obras escritas para contrarrestar las herejías, por ejemplo:
Adversus haereses (Contra las herejías) de Ireneo de Lyon (180) para “desenmascarar
y refutar la falsamente llamada Ciencia” (gnosis). Otros autores importantes son
Sotero papa (166-175) quien se enfrentó el montanismo (160: movimiento de corte
escatológico-milenarista),

f. Escuelas catequeticas: en Alejandría, Cesarea y Antioquía.


31

Segundo período: Entre Nicea (325) y Calcedonia (451) = 4 concilios ecuménicos

Después del 325 se escriben los grandes tratados dogmáticos, se celebran los primeros concilios
ecuménicos y sínodos regionales, como el de Arles en 314 (para condenar a la herejía de
Donato, expandida por el norte de África, contra la aceptación de lapsi y los sacramentos
administrados por ministros lapsi), Elvira y Cartago. También es la época de las grandes herejías
trinitarias y cristológicas.

Tercer período: De Calcedonia al siglo VIII

Menor desarrollo de temas especulativos, dogmáticos y eclesiológicos, y un mayor énfasis en


cuestiones morales que dogmáticas. En este tiempo se dan los florilegios: compilaciones del
conocimiento clásico, y las catenae: enlace de ideas y pensamiento de los Padres.

LOS PADRES PRENICENOS


Desde los inicios hasta el Concilio de Nicea (325)

2. LOS PADRES APOSTÓLICOS Y OTROS ESCRITOS


32

a. Los padres apostólicos (eslabones entre los apóstoles y la Tradición posterior)

Son los escritores cristianos que van inmediatamente después de los apóstoles, y se ubican entre
los años 90 y el 160. Es muy probable que los conocieran directamente a ellos o a sus discípulos,
de hecho, sus escritos guardan mucha similitud con los escritos del NT.

Temática de sus escritos:

 La Santísima Trinidad, la Encarnación, la Iglesia y otros asuntos morales.


 Cristo al centro de todo
 La Parusía del Señor es muy recurrente
 Estilo sencillo, expositivo, sin pretensiones teológicas o apologéticas pero lleno de fuerza
y autoridad
 Finalidad pastoral y catequética (obediencia, caridad y humildad)
 Lengua: griego koiné
 Público: gente de condición social sencilla

a. La Didaché (Doctrina de los doce apóstoles)

Descripción: Escrita entre el 80 y el 100. Su autor


anónimo se propone presentar brevemente la doctrina de
Cristo, tal como la enseñaron los apóstoles. Fue
descubierta apenas en el siglo XIX y publicada apenas en
1883, probablemente por eso no fue incluida en el canon
del NT. Es el documento más importante de la era post-
apostólica y la fuente más antigua para conocer la
legislación de la Iglesia del primer siglo.

Temática: formación de catecúmenos, sacramentos, normas y disciplina moral, vigilancia.


33

“Hay dos caminos, el uno de la vida el otro de la muerte; pero grande es la diferencia que
hay entre estos caminos. Ahora bien, el camino de la vida este: en primer lugar, amarás a Dios,
que te ha creado; en segundo lugar, a tu prójimo como a ti mismo. Y todo aquello que no
quieras que se haga contigo, no lo hagas tú tampoco a otro” (Cap. 1)

Estructura: 16 capítulos, divididos en 3 partes, más una conclusión.

- Del 1 al 6: Catequesis moral (figura de los dos caminos: el bien y el mal), modo de
asistir a los catecúmenos.

- Del 7 al 10: exposición de los sacramentos y normas para su administración. El


bautismo, por ejemplo, se administraba por inmersión, y algunas veces por ablución o infusión
(derramar agua sobre la cabeza del neófito). Se pedía ayunar miércoles y viernes, y antes de
recibir el bautismo (los judíos
ayunaban lunes y jueves); la oración
dominical era obligatoria tres veces al
día y la eucaristía un manjar y un
sacrificio que se debe recibir estando confesado y en gracia.

Formas de aplicar el bautismo

El bautismo por inmersión era la norma primitiva, sin embargo, por diversos factores se
debió acomodar.

- Hch 2, 41: en un solo día se bautizaron unas tres mil personas. Probablemente allí se
pudo aplicar el bautismo por infusión o por ablución.
- El bautismo aplicado en regiones sumamente áridas donde el agua es un bien escaso y
precioso
- Para el bautismo de enfermos (paralíticos) y recién nacidos se tuvo que empezar a
cambiar la usanza.
34

= Por inmersión: forma primitiva. Practicado hoy en muchas iglesias protestantes, bautistas y
evangélicas.

= Por aspersión: “salpicar con agua”. Practicado sólo por algunas iglesias cuando por alguna
razón no se puede hacer la ablución.

= Por ablución o infusión: consiste en derramar agua sobre la cabeza (catolicismo).

Desde Nicea (325) el rito del bautismo es válido por inmersión y por ablución, requería la fe del
neófito, la recitación de unas palabras (Hch 8, 36-37: el funcionario etíope) y la fórmula
trinitaria.

Algunos teólogos negaron la necesidad de usar agua, por lo que varios Padres reaccionaron,
como san Ireneo de Lyon (Adversus haereses) y Tertuliano (De baptismo), pero sobre todo san
Agustín, quien escribió: “¿Qué es el bautismo? Es una ablución de agua con la palabra. Quita el
agua y ya no hay bautismo.” (Comentario al evangelio de san Juan, Tratado 15:4)

“Acuérdate, Señor, de tu Iglesia para librarla del mal. Perfecciónala en tu amor. Reúnela desde
los cuatro vientos, a la santificada en tu Reino, que le has preparado. Porque tuyo es el poder y
la gloria por los siglos” (D. Cap. 10)

“Cada domingo del Señor, reuníos para partir el pan y dad gracias, confesando antes vuestros
pecados para que sea puro vuestro sacrificio” (D. Cap. 14)

- Del 11 al 15: normas disciplinares – obligaciones de la jerarquía, de los ministros y


predicadores. Darles el diezmo de todo. Criterios para reconocer a los falsos apóstoles y profetas.
Deberes de la caridad hacia los necesitados, todos deben trabajar. Los cristianos se definen como
un nuevo pueblo, en busca del Reino de Dios. La Iglesia es presentada como santa, unida por el
vínculo de la eucaristía.

- Conclusión: Cap. 16: La venida inminente del Señor y la llamada a vigilar.


35

b. San Clemente de Roma papa (88-97)

Descripción: Discípulo de Pedro y Pablo, fue exiliado a Anatolia bajo


Trajano y sometido a trabajos forzados. Por negarse a ofrecer
sacrificios a los dioses romanos se le arrojó al mar con un ancla al
cuello. La única obra que de él se conserva es su Carta a los Corintios
(96-97) en griego, aunque se le atribuyen más escritos.

Esta obra gozó de gran estima por su antigüedad.

Temática: gran calidad literaria. La escribió a causa de los problemas por los que atravesaba la
iglesia de Corinto: los presbíteros (ancianos) fueron destituidos por un grupo de jóvenes. Es
importante para la historia del papado porque evidencia la influencia y figura del papa en otras
iglesias (primado).

Estructura: Escrita después de la persecución de Domiciano (95-96), con 65 capítulos y dividida


en 4 capítulos:

- Presentación: (Cap. 1-3) virtudes de la iglesia de Corinto y rencillas (envidia)


- Exhortación a la humildad: (Cap. 4-38) asegurar la paz y unidad de la comunidad:
penitencia, hospitalidad, cristocentrismo, santidad y resurrección. Señala la ejecución de
san Pedro y san Pablo, y pide huir de la envidia, destructora de comunidades.
- Unidad: (Cap. 39-61) – someterse a los legítimos pastores. Conservar la disciplina al
estilo de un soldado romano: cada uno se empeñe en su misión.
- Recapitulación: (Cap. 62-65) – Resumen, deseos de paz y concordia. Alabanza a Dios.

Importancia:

- Evidencia la estancia de Pedro y Pablo en Roma, así como su martirio.


- Evidencia las persecuciones de Nerón y Domiciano.
- Doctrina de la sucesión apostólica: la comunidad no puede deponer presbíteros porque
Dios por Cristo como sucesores de los apóstoles.
- Bases del primado pontificio: el papa, mediador en un conflicto de otra Iglesia.
- Marca la diferencia entre clero y laicos: en la jerarquía no se nombra a los presbíteros,
sólo a obispos y diáconos, pero se entiende que están dentro de los obispos.
36

“…Esta carta constituye un primer ejercicio del Primado romano después de la muerte de san
Pedro […] retoma algunos temas muy queridos por Pablo, que había escrito dos grandes cartas a
los corintios.” Papa Benedicto XVI, Audiencia General, 7-III-2007.

“Pensad ahora quiénes son los que os han desviado y han hecho disminuir el prestigio de vuestra
celebrada fraternidad. Queridos: es en extremo vergonzoso e indigno de vuestra conducta
cristiana que se diga que la firmísima y antigua iglesia de Corinto, por un par de fantoches, se ha
sublevado contra los presbíteros. Tal noticia no sólo ha llegado a nosotros, sino también a
quienes disienten de nosotros, de manera que, por vuestra insensatez, se blasfema el nombre del
Señor y os ponéis a vosotros mismos en peligro” (Cap. 47, 4-7)

c. Carta de Bernabé

Descripción: Tratado teológico presentado a modo de carta sobre el


sentido y valor del AT para los cristianos. Ofrece una visión negativa de la
historia de Israel y de su Ley, considerada una apostasía (≠ herejía). Su
origen se debate entre Alejandría y la zona Siro-palestina y su fecha de datación está entre el 70 y
el 130.

Autor: No se tiene certeza de si su autor es Bernabé, compañero de Pablo (Hch 13, 15), pero se
deduce que era un maestro que, sin embargo, no quería ser reconocido. Un maestro que
transmite una enseñanza tradicional, de modo didáctico:

“He pensado, pues, que si me ocupaba en transmitiros parte de lo que yo he recibido, me servirá
de recompensa el haber hecho un servicio a unos espíritus como los vuestros. Me he esforzado,
37

pues, en enviaros esto poco, para que junto a la fe tengáis también conocimiento perfecto.”
(1,5)

Destinatarios: Se dirige a cristianos procedentes del paganismo, usando un lenguaje arraigado en


las tradiciones judías.

Composición: Teoría de las tres hipótesis (Robillard)

En el cuerpo del texto pudieron intervenir 3 autores:

B1: sería una carta del propio Bernabé, a partir de la cual se amplió la temática. Se
muestra más cercana al judaísmo.

B2: es un judío helenista, más abierto a aceptar a Jesús como Mesías.

B3: es un antijudío pre-gnóstico que impide el retorno al judaísmo por parte de algunos
cristianos.

Temática: aborda el tema de la preexistencia del Hijo, su Encarnación, el bautismo para


transformarse en templos del Espíritu Santo e hijos de Dios, la celebración del domingo como el
día de la resurrección del Señor (superando el sábado).

Considera que no hay historia de la salvación para el pueblo de Israel, que han roto con la
alianza y que han sido engañados por un ángel malo. Es el único autor que se separa tan
radicalmente del judaísmo, al punto de considerar su culto y religión como una “perversión
diabólica”.

Esta postura favoreció la visión dualista de Marción que, hacia el 150, afirmaba que el Dios
creador y justo (vengador) del AT, no era el mismo Dios bueno revelado en Jesucristo.

Estructura: 21 capítulos, divididos en dos secciones.

- Sección doctrinal (Cap. 1-17) – reinterpretación del AT.


- Sección moral: (Cap. 18-20) catequesis judía de las dos vías, mandatos y virtudes,
pecados y vicios.
38

Conclusión: Cap. 21

Importancia: Fue conocido y citado por varios padres de la Iglesia en ambiente alejandrino:

- S. Clemente de Alejandría
- Orígenes (Contra Celso I, 63)
- También Eusebio de Cesarea, el historiador
- Y San Jerónimo, quien la consideraba un libro apócrifo (gr. secreto), si bien, el Códice
Sinaitico* lo había incluido dentro de los libros canónica, junto al Pastor de Hermas.

*Wikipedia:

El Codex Sinaiticus (Londres, Biblioteca Británica, Add. 43725; Gregory-Aland n.º ‫( א‬Aleph) o 01) es un
manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia o Septuaginta (AT y NT), escrito entre el 330 y
350. Actualmente sólo contiene trozos del AT, todo el NT, la Epístola de Bernabé y fragmentos de El Pastor de
Hermas.

d. San Ignacio de Antioquía (Teóforo: Portador de


Dios)

Sucesor de san Pedro en la sede de Antioquía (Siria, 70-107),


quien le consagró obispo. Fue martirizado en Roma (107), en
imperio de Trajano (98-117). Mientras iba para Roma escribió 7
cartas desde Esmirna y Tróade. Sus cartas advierten su celo por
Cristo y su deseo de martirio.

7 cartas escritas desde Esmirna y Tróade

 Éfeso
 Magnesia
 Trales (Aydin)
 Filadelfia (Alasehir)
 Esmirna
39

 Roma
 A Policarpo

Las cartas son una exhortación a la obediencia y


advertencia contra las herejías.

A los Romanos les pide que no impidan su


martirio.

Descripción:

- Estilo es sencillo y profundo, ardoroso y


sin retórica.

Temática:

- Pastoral - obediencia al obispo, unidad en la fe y unidad eclesial. A Policarpo le pide


fortaleza, y le seguirá en el martirio el año 155.

Importancia:

1. Constitución jerárquica de la Iglesia (obispos, presbíteros y diáconos) = actual


o Obispo: ocupa el lugar de Dios, todos han de someterse a él. Es autónomo y en
todo se debe contar con su beneplácito. Misión: contrarrestar la herejía, poner paz
en la Iglesia y cuidar de los pobres.
o Presbíteros: senado del obispo (colaboradores: ministerio de la predicación)
o Diáconos: servidores (atención a huérfanos y viudas)
o Fieles: unidos a su obispo por la fe.
40

De los sermones de san Agustín (354-430), obispo (395)


Sermón 340,1

“Desde que se me impuso sobre mis hombros esta carga, de tanta responsabilidad, me
preocupa la cuestión del honor que ella implica. Lo más temible en este cargo es el peligro de
complacernos más en su aspecto honorífico que en la utilidad que reporta a vuestra salvación.

Mas, si por un lado me aterroriza lo que soy para vosotros, por otro me consuela lo que soy
con vosotros.

Soy obispo para vosotros, soy cristiano con vosotros.

La condición de obispo connota una obligación, la de cristiano un don; la primera comporta


un peligro, la segunda una salvación.”

Carta de San Ignacio a los Romanos

En Esmirna (prisionero) recibió varias delegaciones a las que también escribió sendas cartas. La
carta a los Romanos fue una de esas. Escrita nueve días antes de las calendas de septiembre (24
de agosto del 107). Es el más importante de sus escritos por estar dirigido a:

- la única comunidad no asiática,


41

- la única que no contiene exhortaciones a la unidad, ni previene contra herejías.

- Dada la influencia de esta Iglesia, Ignacio teme que le


impidan el martirio y les suplica: « Permitidme imitar la
pasión de mi Dios» (Ad Rom. 6, 3), «Fuego y cruz,
manadas de fieras, quebrantamientos de huesos,
descoyuntamiento de miembros, trituramiento del
cuerpo, atroces torturas del diablo vengan sobre mí con
tal de alcanzar a Jesucristo» (Ad Rom. 5, 1).

La iconografía siempre representa a san Ignacio devorado


por las bestias. Él mismo escribió: “Trigo soy de Dios,
debo ser molido por los dientes de las fieras, para ser pan puro de Cristo” (Ad Rom. 4,
1),

- Filosofía platónica: El cuerpo no le era imprescindible. Muerte= espíritu libre

o «Cuando el mundo no vea mi cuerpo, seré en verdad discípulo» (Ad Rom. 4, 2);

o «si sufro el martirio, seré un liberto de Jesucristo y en él resucitaré » (Ad Rom. 4,


3);

o «cuando eso suceda seré un hombre» (Ad Rom. 6, 2).

- Su anhelo místico era Cristo:

o «Busco a Aquel que murió por nosotros, quiero a Aquel que resucitó por
nosotros» (Ad Rom. 6, 1);

o «dejadme alcanzar la luz pura» (Ad Rom. 6, 1);


42

o «... un agua viva habla dentro de mí y me dice: Ven al Padre.» (Ad Rom. 7, 2).

- Más que un final, la muerte era una transformación radical y positiva en Cristo,

Wikipedia: Introd. a la Carta a los romanos

“Ignacio, el también (llamado) «Teóforo»,

- a la perdonada en la magnanimidad del Altísimo Padre y de


Jesucristo, su único Hijo,
- a la iglesia amada e iluminada en la voluntad de quien ha querido todo lo que es
según el amor de Jesucristo, el Dios nuestro;
- a la que preside en la región de los romanos, digna de Dios, digna de honor, digna de
bienaventuranza, digna de alabanza, digna de ser favorecida, digna de inocencia, que
preside en el amor,
- la que posee la ley de Cristo (y) el nombre del Padre,

a ella beso (saludo) en el nombre de Jesucristo, hijo del Padre: unidos según la carne y el espíritu
en todo mandato de Él, llenos de la gracia de Dios, indivisa y separada de cualquier color
diverso, les deseo en Jesucristo, el Dios nuestro, abundante gozo...

I. Por cuanto como respuesta de mi oración a Dios me ha sido concedido ver vuestros rostros
piadosos, de modo que he obtenido aún más de lo que había pedido; porque llevando cadenas
en Cristo Jesús espero saludaros, si es la divina voluntad que sea contado digno de llegar hasta el
fin […] Porque temo vuestro mismo amor, que no me cause daño; porque a vosotros os es fácil
hacer lo que queréis, pero para mí es difícil alcanzar a Dios, a menos que seáis clementes
conmigo.
43

II. Porque no quisiera que procurarais agradar a los hombres, sino a Dios, como en realidad le
agradáis. Porque no voy a tener una oportunidad como ésta para llegar a Dios, ni vosotros, si
permanecéis en silencio, podéis obtener crédito por ninguna obra más noble. Porque si
permanecéis en silencio y me dejáis solo, soy una palabra de Dios; pero si deseáis mi carne,
entonces nuevamente seré un mero grito (tendré que correr mi carrera). [Es más], no me
concedáis otra cosa que el que sea derramado como una libación a Dios en tanto que hay el altar
preparado; para que formando vosotros un coro en amor, podáis cantar al Padre en Jesucristo,
porque Dios ha concedido que (yo) el obispo de Siria se halle en el Occidente, habiéndolo
llamado desde el Oriente. […]

III. […] Rogad, sólo, que yo tenga poder por dentro y por fuera, de modo que no sólo pueda
decirlo, sino también desearlo; que pueda no sólo ser llamado cristiano, sino que lo sea de veras.
[…] Nada visible es bueno. […] La obra no es ya de persuasión, sino que el cristianismo es una
cosa de poder, siempre que sea aborrecido por el mundo.

IV. Escribo a todas las iglesias, y hago saber a todos que de mi propio libre albedrío muero por
Dios, a menos que vosotros me lo estorbéis. Os exhorto, pues, que no uséis de una bondad
fuera de sazón. Dejadme que sea entregado a las fieras puesto que por ellas puedo llegar a Dios.
Soy el trigo de Dios, y soy molido por las dentelladas de las fieras, para que pueda ser hallado pan
puro [de Cristo].

Antes atraed a las fieras, para que puedan ser mi sepulcro, y que no deje parte alguna de mi
cuerpo detrás, y así, cuando pase a dormir, no seré una carga para nadie. Entonces seré
verdaderamente un discípulo de Jesucristo, cuando el mundo ya no pueda ver mi
cuerpo. Rogad al Señor por mí, para que por medio de estos instrumentos pueda ser hallado un
sacrificio para Dios. No os mando nada, cosa que hicieron Pedro y Pablo. Ellos eran apóstoles,
yo soy un reo; ellos eran libres, pero yo soy un esclavo en este mismo momento. Con todo,
cuando sufra, entonces seré un hombre libre de Jesucristo, y seré levantado libre en Él. Ahora
estoy aprendiendo en mis cadenas a descartar toda clase de deseo.
44

V. Desde Siria hasta Roma he venido luchando con las fieras, por tierra y por mar, de día y de
noche, viniendo atado entre diez leopardos, o sea, una compañía de soldados, los cuales, cuanto
más amablemente se les trata, peor se comportan. Sin embargo, con sus maltratos paso a ser de
modo más completo un discípulo; pese a todo, no por ello soy justificado. Que pueda tener el
gozo de las fieras que han sido preparadas para mí; y oro para que pueda hallarlas pronto; es más,
voy a atraerlas para que puedan devorarme presto, no como han hecho con algunos, a los que
han rehusado tocar por temor (lapsi). Así, si es que por sí mismas no están dispuestas cuando yo
lo estoy, yo mismo voy a forzarlas. Tened paciencia conmigo. Sé lo que me conviene. […] Que
vengan el fuego, y la cruz, y los encuentros con las fieras [dentelladas y magullamientos], huesos
dislocados, miembros cercenados, el cuerpo entero triturado, vengan las torturas crueles del
diablo a asaltarme. Siempre y cuando pueda llegar a Jesucristo.

VI. […] Tened paciencia conmigo, hermanos. No me impidáis el vivir; no deseéis mi muerte.
No concedáis al mundo a uno que desea ser de Dios, ni le seduzcáis con cosas materiales.
Permitidme recibir la luz pura. Cuando llegue allí, entonces seré un hombre. Permitidme ser un
imitador de la pasión de mi Dios. […]

VII. El príncipe de este mundo de buena gana me despedazaría y corrompería mi mente que
mira a Dios. Que ninguno de vosotros que estéis cerca, pues, le ayude. Al contrario, poneos de
mi lado, esto es, del lado de Dios. No habléis de Jesucristo y a pesar de ello deseéis el mundo.
Que no haya envidia en vosotros. Aun cuando yo mismo, cuando esté con vosotros, os ruegue,
no me obedezcáis; sino más bien haced caso de las cosas que os he escrito. [Porque] os estoy
escribiendo en plena vida, deseando, con todo, la muerte. Mis deseos personales han sido
crucificados, y no hay fuego de anhelo material alguno en mí, sino sólo agua viva +que habla+
dentro de mí, diciéndome: Ven al Padre. No tengo deleite en el alimento de la corrupción o en
los deleites de esta vida. Deseo el pan de Dios, que es la carne de Cristo, que era del linaje de
David; y por bebida deseo su sangre, que es amor incorruptible.
45

VIII. Ya no deseo vivir según la manera de los hombres; […] No os escribo según la carne, sino
según la mente de Dios. Si sufro, habrá sido vuestro (buen) deseo; si soy rechazado, habrá sido
vuestro aborrecimiento.

IX. Recordad en vuestras oraciones a la iglesia que está en Siria, que tiene a Dios como su pastor
en lugar mío. Jesucristo sólo será su obispo —El y vuestro amor—. Pero en cuanto a mí, me
avergüenzo de ser llamado uno de ellos; porque ni soy digno, siendo como soy el último de
todos ellos y nacido fuera de sazón; pero he hallado misericordia para que sea alguien si es que
llego a Dios. Mi espíritu os saluda, y el amor de las iglesias que me han recibido en el nombre de
Jesucristo, no como mero transeúnte: porque incluso aquellas iglesias que no se hallan en mi ruta
según la carne vinieron a verme de ciudad en ciudad.

X. Ahora os escribo estas cosas desde Esmirna por mano de los efesios, que son dignos de todo
parabién. Y Crocus también, un nombre que me es muy querido, está conmigo, y muchos
otros también.

Por lo que se refiere a los que fueron antes que yo de Siria a Roma para la gloria de Dios, creo
que ya habéis recibido instrucciones; hacedles saber que estoy cerca; porque ellos son todos
dignos de Dios y de vosotros, y es bueno que renovéis su vigor en todas las cosas. Estas cosas os
escribo el día 9º antes de las calendas de septiembre (24 de agosto). Pasadlo bien hasta el fin en la
paciente espera de Jesucristo.”

2. Carta a los romanos: “El Primado de Roma”


- Ignacio enseña que Roma “preside a las demás iglesias en la caridad”. Sus cartas tienen
tono exhortativo, pero a Roma escribe con sumisión y respeto.

3. Por primera vez aplica a la iglesia cristiana el título de católica, es decir, universal.
46

4. Cristología:
- Judaizantes: no valoran la encarnación de Cristo y siguen la Ley mosaica para salvarse.
- Docetistas: (gr. apariencia – fantasma) niegan la corporeidad de Cristo; su pasión en la
Cruz fue en apariencia, por tanto, no habría redención realmente.
- Ignacio enseña que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre, hijo de Dios e hijo de
María.
- La eucaristía “carne de nuestro Salvador Jesucristo”, “fármaco de inmortalidad” (Ef 20,
2)

5. Espiritualidad: “martirial”
- Martirio: perfecta imitación de Cristo.
- Mártir: auténtico cristiano.
- Vida en Cristo: comunión con la
jerarquía y participación de los
sacramentos.
En el cuadro se representa una escena
exagerada de cristianos llevados al martirio.

“Ningún Padre de la Iglesia expresó con la intensidad de san Ignacio el


deseo de unión con Cristo y de vida en Él. En realidad, confluyen en
san Ignacio dos “corrientes” espirituales: la de san Pablo, orientada a la
unión con Cristo y la de san Juan, concentrada en la vida en Él. (Carta a
los cristianos de Esmirna, VI, 1)” Audiencia General, 14-III-2007

e. San Policarpo de Esmirna (+ 23 de febrero de 155 o 156)


47

Discípulo de san Juan evangelista, quien probablemente lo hizo


obispo de Esmirna y maestro de Ireneo de Lyon. Ya era obispo
cuando pasó por allí su amigo Ignacio de Antioquía (107 ca.). De
sus escritos sólo se conserva la Carta a los Filipenses.

Organizó con el papa Aniceto en Roma (155) la fecha de la


Pascua. De fuerte personalidad e implacable valentía por su fe,
murió mártir en su propia ciudad.

Descripción: Carta a los Filipenses (117-118)

Temática:

- Doctrina de la encarnación y muerte del Señor (contra el docetismo),


- otras cuestiones disciplinares,
- orar por las autoridades, incluso por los perseguidores

Estructura: 14 capítulos, dividida en dos partes.

- Cap. 1-6: Consejos a los pastores para conservar la fe


- Cap. 7-13: Denuncia el docetismo y anuncia la fidelidad a la Tradición recibida
- Cap. 14: Oración final
-

PASIÓN DE POLICARPO

(Actas de los mártires, 22 capítulos). En ella se observa la intención de presentar al mártir como
otro Cristo (paralelismo).

“Nosotros adoramos a Cristo porque es el Hijo de Dios: en


cuanto a los mártires, los amamos como discípulos e
imitadores del Señor […] El procónsul, animado, insistió:
‘Jura por la fortuna del César, desprecia a Cristo, y puedes
quedar en libertad’. Policarpo contestó: ´Voy a entrar en el
año 86 de mi edad; siempre serví a Cristo y alabe su nombre, jamás recibí daño de él; más bien,
48

siempre me salvó. ¿Cómo puedo odiar a quien he adorado, al salvador de quien espero la
salvación y la gloria? […]” (Acta del martirio n. 9).

f. Papías de Hierápolis (actual Pamukkale, Turquía)

Conoció a san Juan Evangelista y fue compañero de san Policarpo. Vivió en la


primera mitad del siglo II. Como obispo de Hierápolis (gr. ciudad sagrada)
escribió Explicaciones a las sentencias del Señor (130).

Descripción:

- Su obra testimonia la tradición oral de la enseñanza de los apóstoles. Solo Eusebio de


Cesarea (HE) pudo salvar fragmentos de esta obra.

Mensaje:

- Canonicidad de los 4 evangelios


- Transmisión de la tradición oral (con ideas milenaristas)

Enseñanza:

- Aporta datos importantes para conocer la composición de los evangelios de san Mateo y
san Marcos. (Gracias a él se sabe que Marcos escribió un evangelio a
partir de las enseñanzas de san Pedro apóstol).

g. Hermas

Hermas era un hombre recto y piadoso, casado y con 6 hijos. Quizás era
hermano de san Pío I (140-151) papa y mártir. Se sabe que era un liberto de
origen greco-judío que se trasladó a Roma. Trabajó en negocios del campo. Durante la
persecución de Trajano (98-117) se mantuvo firme en la fe, no así sus hijos, que apostataron, él
mismo lo cuenta en su obra. Su obra principal es el Pastor (150), documento que aporta datos
valiosos sobre la vida cristiana en el siglo II.

Descripción:
49

- Presenta una serie de revelaciones vividas en Roma con una anciana y un ángel vestido
de pastor.
- Gozó de gran fama en la Antigüedad, sobre todo en Oriente.
- Describe una Iglesia compuesta por hombres rectos y piadosos, y obispos santos. Sin
embargo, menciona otros hipócritas y arrogantes.
- Señala que durante la persecución de Trajano (117) hubo varios lapsi.

Estructura:

- Dividida en 2 partes, más la conclusión.


o Primera parte: 4 visiones de la Iglesia: una matrona que le ordena amonestar a los
cristianos a hacer penitencia; una torre (construida sobre el agua: bautismo) en la
que todos son piedras vivas y donde los pecadores son rechazados; un dragón (la
persecución) que no puede acabar con la Iglesia; y un ángel con vestiduras de
pastor, motivando a la penitencia (Mandamientos y semejanzas)
o Segunda parte: doce mandamientos (la moral cristiana), 10 parábolas variadas
sobre virtudes.
o La conclusión: es una nueva semejanza. El ángel le amonesta a hacer penitencia y
proclamarla por el mundo.

Mensaje:

- Exhortación a la penitencia
- Su cristología es todavía confusa
- La Iglesia es como una torre (los cristianos son piedras vivas)
- El bautismo es necesario para la salvación
- Casos prácticos de conciencia

Enseñanza:

- Sacramentos: Acepta la nueva penitencia para quienes pequen después de haberse


bautizado
- Bautismo: es necesario para la salvación
50

- Cristología: presenta algunas deficiencias: reconoce a la Trinidad, pero para él Cristo fue
un hombre adoptado por Dios Padre, y no clarifica si el que se encarnó fue el Verbo de
Dios o el Espíritu Santo.
- Eclesiología: la Iglesia necesaria para la salvación de los hombres (matrona, torre)
- Doctrina moral: Mandatos y Consejos – siete virtudes fundamentales: fe, continencia,
sencillez, ciencia, inocencia, reverencia y caridad
- Otros: habla de ángeles, permite las segundas nupcias

h. Escritos anónimos

a. Literatura apócrifa y escritos sobre los mártires


- Libros apócrifos (gr. secreto)

Guardan cierta relación con libros sagrados del NT en cuantos a su nombre y contenido. La
Iglesia considera estos libros falsos, heréticos o legendarios (irreales). Los hay de dos tipos:

o Los que se proponen completar las lagunas de los libros canónicos, con una
finalidad edificante, pero con historias irreales o falsas.
o Obras heréticas: especialmente gnósticas. Suelen hacerse pasar por obras escritas
por los apóstoles o sus sucesores para divulgar errores teológicos.

Su importancia reside en que recogen muchas tradiciones orales y con ellos es posible
reconstruir en parte la vida comunitaria al seno de las primeras comunidades (tensiones y
diferencias).

Se dividen en 4 grupos:

- evangelios,
- hechos,
- cartas
- y apocalipsis. (Varios de ellos pertenecían al canon de libros sagrados).
51

Escritos apócrifos importantes

Evangelios: suelen ser narraciones fantásticas de la vida de Jesús.

- Hay unos muy próximos a los evangelios sinópticos (Mt, Mc, Lc), escritos en el seno de
comunidades judeocristianas, por ejemplo, el evangelio de san Pedro.
- Los que pretenden llenar lagunas: infancia de Jesús, por ejemplo, proto-evangelio de
Santiago y evangelio de Tomás. El proto-evangelio de Santiago se propone probar la
virginidad de María; de él conocemos los nombres de los padres de la virgen María
(Joaquín y Ana).
- Evangelios que completan los relatos de la Pasión del Señor: de Nicodemo y de
Bartolomé.
- Evangelios gnósticos: textos heterodoxos – evangelio de la Verdad y evangelio de
Tomás.

Hechos:

Escritos de entretenimiento y edificación, pero sin base histórica.

- Hechos de san Pablo (185, Asia Menor)


- Hechos de san Pedro (180-190): predicación y martirio de san Pedro. Recoge la
tradición quo vadis? (¿A dónde vas?). Tiene rasgos docetas.

Cartas:

- Carta a los cristianos de Laodicea (actual Laodikya, Turquía), mencionada por Pablo en
Col 4, 16.
- Correspondencia entre Pablo y Séneca: escrita en el siglo IV para recomendar la lectura
del apóstol en algunos ambientes culturales y literarios romanos.

Apocalipsis:

Consideraciones escatológicas basadas en textos del NT que buscan preparar a los creyentes
para los últimos tiempos.

- Apocalipsis de san Pedro (125-150): considerado libro canónico por su calidad literaria.
Describe escenas del cielo y del infierno que influyeron en el arte y la literatura posterior.
52

b. Actas, pasiones, leyendas y espiritualidad martirial

Su importancia histórica es fundamental porque describe de modo confiable las persecuciones.


Se dividen en 3 grupos:

- Actas

Son los documentos resultantes de procesos judiciales verbales


aplicados a reos cristianos. Contienen cortos diálogos escritos por
secretarios y amanuenses entre los jueces romanos y los procesados. Los archivos eran guardados
pero los cristianos pudieron hacer copias, las cuales eran embellecidas con oraciones y otros
detalles, y llevadas a distintas iglesias para ser leídas los domingos durante o después de las
reuniones de la fracción del pan. Entre las más famosas están:

o Las de Justino de Roma y compañeros mártires (165)


o Mártires escilitanos (180): documento más antiguo de su género, redactado en
África, en latín eclesiástico.
o Martirio de san Cipriano, obispo de Cartago (257)

- Passiones (martyria)

Relatos elaborados por testigos oculares del martirio. También son muy válidos a nivel histórico
por su gran fidelidad. Los más importantes son

o Martirio de san Policarpo (155-156)


o Mártires de Lyon (177-178): describe las persecuciones en las Galias, relato de
gran vivacidad y emotividad por el valor de los sufrimientos de los mártires.
o Martirio de las santas Perpetua y Felicidad (202-203): único diario personal de
una mártir (Perpetua). Muy importantes son sus
visiones del martirio y su valor, contando que tenía un
hijo todavía lactando.
53

- Leyendas

Su finalidad es edificar a los oyentes con narraciones fabulosas sobre la vida de los mártires. Se
escribieron tiempo después del martirio, por eso carecen de valor histórico. A veces tienen parte
de verdad y persiguen un buen fin, otras, en cambio, crean confusión e inducen al error.

- Espiritualidad martirial

Los primeros cristianos entendían el martirio como la mejor


manera de imitar a Cristo. El mártir era el cristiano por
excelencia. El martirio es el gran combate entre el cristiano y el
diablo, su última y más fuerte tentación. Esta espiritualidad se
pasó a algunos sacramentos, especialmente al bautismo, la
eucaristía y la confirmación. Cuando los mártires se acaben (s.
IV) el giro se hará hacia la vida monástica. Ellos serán los
cristianos por excelencia, los que someten el cuerpo a las
pruebas más grandes y vencen al diablo en sus propios cuerpos.

Martirio de san Pedro (Caravaggio, Roma)

Video: Los padres apologistas (San Justino Mártir)

https://www.youtube.com/watch?v=Jnedm7mIM1c

Recorderis Padres Prenicenos

(hasta 325)
54

1. Los padres apostólicos: eslabones entre los apóstoles y la Tradición posterior


Escritores cristianos u obras escritas entre el 90 y el 160.

a. Dichaché o Doctrina de los apóstoles (80-100)


Anónimo = teoría de los dos caminos = exposición de los sacramentos – Bautismo:
inmersión / ablución / aspersión

b. San Clemente Romano papa (88-97)


Discípulo de S. Pedro y S. Pablo = exiliado a Anatolia bajo Trajano por no ofrecer
sacrificios a los dioses - mártir (ancla al cuello) = carta a los Corintios (96-97) griego:
jóvenes destituyen a ancianos = exhorta a la unidad y refleja el primado pontificio.

c. Carta de Bernabé (70-130)

Tratado teológico a modo de carta = sentido y valor del AT para los cristianos - visión
negativa de la historia de Israel y de su Ley: apostasía (≠ herejía) - perversión diabólica

d. San Policarpo de Esmirna

e. Papías de Hierápolis

f. Pastor de Hermas

g. Otros escritos anónimos

a. Carta de Bernabé (70/130)


b. 2 Carta a los Corintios: Anónimo - Homilía (Corinto 120-130) dogmático-
moral
55

h. Escritos apócrifos (ocultos ≠ heréticos)

a. Evangelios: llenar lagunas sobre la vida de Jesús


i. Pedro
ii. Protoevangelio de Santiago: Infancia de Jesús (san Joaquín y santa Ana)
iii. Tomás: Infancia de Jesús, virginidad de María
iv. Nicodemo: La pasión del Señor
v. Bartolomé: La pasión del Señor

b. Hechos: entretenimiento y edificación cristiana (hazañas de los apóstoles)


i. San Pablo (Asia Menor 185)
ii. San Pedro (180-190): su predicación y martirio

c. Apocalipsis: consideraciones escatológicas (visiones-sueños) para preparar a los


creyentes
i. San Pedro (125-150): fue canónico, describe las bellezas del cielo y los
horrores del infierno

d. Cartas
i. A los de Laodicea (mencionada en Col 4, 16)
ii. Entre Pablo y Séneca (S. IV): para promocionar la lectura de san Pablo
en ambiente romano

i. Escritos martiriales

a. Actas: Procesos judiciales (verbales) – Justino y Compañeros (165), Escilitanos


(180), Cipriano de Cartago (258)
b. Pasiones (martyria): relatos contados por testigos oculares Policarpo de Esmirna
(155), mártires de Lyon (177), Perpetua y Felicidad (202),
56

c. Leyendas: para la edificación, recursos imaginativos (a veces exageraban)


d. Espiritualidad martirial

Vocabulario

- Jerarquía y laicado: O r g a n i z a c i ó n eclesial


o Obispos
o Presbíteros
o Diáconos
o Laicos

- Catecúmeno: a) Bautismo b) Confirmación c) Catequesis


Al recién bautizado se le llamaba: Neófito

- Bautismo por
 Inmersión:
 Aspersión:
 Infusión (ablución):

- Asegura la continuidad de la enseñanza de Jesús por medio de los apóstoles y de sus


sucesores los obispos:
o Sucesión apostólica

- Judío con la mentalidad abierta a aceptar a Jesús como Mesías (luego, como Hijo de
Dios)
57

o Judío helenizante (de la diáspora)


o Judío judaizante
o Pagano converso

- Primado pontificio:
o San Clemente Romano (Carta a los Corintios,
96-97)
o San Ignacio de Antioquía (Carta a Romanos)

- Dogma: verdad revelada (fe-moral) y comunicada por la Iglesia. Hay dogmas sobre:

o Dios:
 Existencia, unicidad, eternidad
 Santísima Trinidad = C. Constantinopla I 381

o Jesucristo:
 Es consubstancial al Padre = C. Nicea 325
 Dios y hombre verdadero (dos naturalezas en la eternidad de su persona) =
C. Calcedonia 451
 Unión hipostática de las dos naturalezas = C. Éfeso 431
 Dos voluntades (humana y divina) y dos operaciones = C. Constantinopla
III 680-1
 Hijo de Dios
 Se sacrificó en la cruz – nos rescató – resucitó – subió al cielo, a la diestra
de Dios Padre.

o Espíritu Santo:
 Es consubstancial al Padre y al Hijo = C.
Constantinopla I 381

o La Creación del mundo:


 Salió de la mano de Dios – no es eterno –
Dios conserva la existencia de todas las cosas
58

o El ser humano:
 Formado de cuerpo y alma
 Nace con el pecado original
 No puede redimirse a sí mismo

o María:
 Es Virgen y Madre
 Madre de Dios = C. Éfeso 431
 Inmaculada Concepción (Pío IX 1854)
 Asunta al cielo = (Pío XII 1950)
59

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

o El Papa y la Iglesia:
 Cristo fundó la Iglesia
 El papa posee pleno y supremo poder sobre toda la Iglesia
 Primado pontificio = C. Constantinopla IV 869-70
 Infalibilidad pontificia cuando habla ex cathedra = C. Vaticano I 1869-70
60

o Los sacramentos:
 Transubstanciación de la eucaristía = C. Letrán IV 1215
 Doctrina de los 7 sacramentos = C. Trento 1545-63
 Los sacramentos fueron instituidos por Cristo

o Las últimas cosas:


 Muerte, cielo o infierno
 Purgatorio es un estado para la purificación del alma
 Resurrección y juicio universal

- Episcopado monárquico: jerarquía propia dentro del orden del episcopado

- Docetismo: niegan que la Palabra se hizo carne (Jn 1, 14)

(gr. δοκεῖν/δόκησις, parecer, aparecer/aparición, fantasma) – El cuerpo de Jesús no era


“real” sino apariencia = su pasión no fue real = no hay redención

San Ignacio de Antioquía los describió así en 110 (carta a los Esmirnos 7, 1):

“Se abstienen de la Eucaristía y de la oración, porque confiesan que la


Eucaristía no es la carne de nuestro Salvador Jesucristo, que sufrió por
nuestros pecados, y que el Padre, de su bondad, levantó de nuevo. Los
que niegan el don de Dios están pereciendo en sus disputas.”

- Canonicidad: se dice de los libros aceptados por toda la Iglesia

- Apócrifo: a) engañoso b) oculto-secreto c) falso d) ninguna

- Lapsi: a) caído b) al que se le olvida algo c) el que no asiste a un compromiso


61

- Martyria: a) servicio b) testimonio d) catequista e) confesor

Sobre la canonicidad de los evangelios

J. M. García en Los orígenes históricos del Cristianismo (2007), pág. 90, dice:

Estudiando las obras de los escritores cristianos de los primeros siglos sabemos que la Iglesia
utilizó cuatro criterios para discernir los evangelios canónicos de los apócrifos:

a) La regla de fe.

b) Origen apostólico.

c) Fecha de composición.

d) Aceptación y utilización por el conjunto de las Iglesias.

a) Regla de fe: Para explicar este criterio nos será útil recordar
un hecho recogido por Eusebio de Cesarea en su Historia
Eclesiástica. En algunas iglesias de Asia Menor se leía el Evangelio de Pedro durante las
asambleas. Un obispo, llamado Serapión, cayó en la cuenta de que contenía afirmaciones
incorrectas y escribió a todas estas comunidades informándoles de que tal evangelio no era
conforme a «la verdadera enseñanza del Salvador».

Cuando hablamos de regla de fe nos referimos a esta verdadera enseñanza transmitida en la


Iglesia. No se debe olvidar que, como ha puesto en evidencia la Escuela Escandinava, Jesús
transmitió a sus apóstoles una tradición, un cuerpo de doctrina, que ellos aprendieron de
memoria para ser colaboradores suyos en su ministerio de predicación a las gentes. La
comunidad primitiva, guiada por la autoridad legítima, conservó y transmitió a su vez esta
enseñanza de Jesús.

2. LOS PADRES APOLOGISTAS DEL SIGLO II


62

Los cristianos en el mundo


(Diogneto 5-6)

“Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que viven, ni por su
lenguaje, ni por sus costumbres.

Viven en ciudades griegas y bárbaras […]dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio
de todos, increíble. Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de los hijos
que conciben. Tienen la mesa en común, pero no el lecho.

Viven en la carne, pero no según la carne. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y
con ello reciben la vida. Para decirlo en pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el
alma es en el cuerpo.”

a. El cristianismo en el siglo II: nacimiento de la apologética

Los padres apologistas son los que se dedicaron a rechazar las acusaciones provenientes ya del
mundo judío, ya del pagano. …

- Es verdad que, para los romanos, los cristianos fueron una secta del judaísmo.
- Con el tiempo entendieron que eran diversas y que el cristianismo era una doctrina
peligrosa para los intereses del imperio.
- No era una religión vinculada a un pueblo o raza, sino a muchos pueblos.
- Frente al paganismo, el cristianismo se proclama monoteísta
- Frente al monoteísmo judío, se proclama trinitaria

LOS DIEZ EMPERADORES QUE PERSIGUIERON EL CRISTIANISMO

Período de
luchas y
- Nerón (54-68), herejías
63

- Domiciano (81-96),
Padres
- Trajano (98-117), apologistas
(S. II)
- Marco Aurelio (161-180),
- El Imperio Romano
- Alejandro Severo (222-235), - Escritores paganos: Tácito, Suetonio, Marco
Aurelio, Celso
- Maximino (235-238), - Acusaciones variadas: ateísmo, antropofagia,
- Decio (249-251), incesto, ocultismo
- Los judíos: Según Justino Mártir “ustedes han
- Valeriano (253-260), enviado gente […] para que difundiera delitos
que nos son imputados por aquellos que nos
- Aureliano (270-275), desconocen”
- Diocleciano (284-305) - Persecuciones: Carta de Plinio al emperador
Trajano (117) – se deduce que no se los debía
perseguir por ser cristianos (como antes),
sino si eran acusados de un crimen.

LITERATURA PAGANA SOBRE LOS CRISTIANOS

1. Estoicismo (Epicteto y Marco Aurelio)


El principio del estoicismo era la ataraxia,

- completa indiferencia frente al martirio, dolor, o sufrimiento.


- los cristianos no son un modelo para los estoicos.

1.1 Epicteto (50-125)


Fue esclavo en Roma, una vez libre se convirtió en un famoso
profesor. No escribió nada, sus discípulos rescataron sus
pensamientos. Según su filosofía del “del camino” la realidad se puede dividir entre lo que
depende y lo que no depende de nosotros. Viendo cómo mueren los mártires, el estoicismo se
pregunta si allí hay virtud o locura, optando por la segunda. El estoicismo rechazaba los
sentimientos humanos, en consecuencia, negaba la encarnación de Jesús.

La filosofía estoica hacía hombres de piedra al promover la total indiferencia (ataraxia)


- Por ejemplo, la realidad física, la nacionalidad, la familia, NO dependen de nosotros
- NI depende el mundo,
- Dependen solo nuestras decisiones: si amo, o si no amo.
64

- La muerte tampoco depende de nosotros, y no hay que temerla, ni buscarla: como los
niños o los locos que no tienen juicio, o como los galileos (cristianos) que no la temen
(o la buscan).

Para Epicteto los martirios cristianos no son virtuosos, son gente que muere por costumbre,
sin razón: mueren “por habitud”, van a la muerte porque sí.

1.2 Marco Aurelio (161-80):


Era cojo, pero como pensaba estoicamente esto le era
indiferente. El estoico, en el fondo era un hombre de piedra. El
emperador escribió Recuerdos: memorias (diario) de las
campañas militares y Meditaciones donde habla de los
cristianos.

- Dice que mueren de modo equivocado, con teatralidad


(no tendrían por qué hacer esto).
- Y lo peor, su conducta es “una insolencia” y un peligro
para la política imperial.

ATENCIÓN
Ni Epicteto, ni Marco Aurelio conocieron textos cristianos. Conocieron la moral cristiana por
medio de los mártires y la juzgaron una locura.

Para el emperador, el comportamiento cristiano frente a la muerte carece de lo esencial y es


“puro espíritu de contradicción”, locura, carente de virtud: una obstinación sin sentido.

2. Minucio Felice, Octavio: mediados del S. II - IV


65

Sabemos muy poco de Minucio Felice: era un escritor y abogado romano, autor de Octavius,
conservado porque fue puesto por error en el Adversus nationes de Arnobio.

El libro es un diálogo entre tres amigos:


- Municio (autor),
- Cecilio (pagano) y
- Octavio (cristiano). Todos abogados.

Cuando Minucio escribía la obra murió su amigo Octavio, por eso le puso su nombre. Se
desarrolla en la playa de Ostia cerca de Roma:

- Cecilio viendo una imagen de Serápide le hace un homenaje y aprovecha para atacar la
religión cristiana y exaltar la función civil de la religión tradicional.
- Octavio, por su parte, empieza a atacar los cultos idolátricos del mundo pagano.

N. 8: Municio replica las acusaciones más comunes que circulan sobre los cristianos:

- Que son una secta secreta que hace ayunos


- Que come comidas extrañas
- Que tiene reuniones nocturnas
- Que es escandalosa y priva de esperanza
- Que permite a las mujeres en sus comunidades (sospecha)
- Que se reúnen de noche por lo que no aman la luz
- Que miran los templos romanos como a sepulcros
- Que se ríen de los dioses y descarnan sus sacrificios
- Que sus sacerdotes desprecian con insensatez los honores y la púrpura, y visten casi
desnudos.

N. 9: Municio continúa con las acusaciones

- Que son un grupo de impíos


- Que se quieren entre ellos sin si quiera conocerse (se llaman hermanos y hermanas)
- Que por lo mismo sus relaciones son una suerte de incesto, aunque no lo fuese.
- Que son supersticiosos, lo cual es fuente de delitos
66

- Que adoraban una cabeza de un asno y los genitales de su fundador como a la propia
fuerza que los había creado (todo lo hacen en la oscuridad)

Liturgias nocturnas
- Son la noche, o antes del alba: los cristianos se reunían a orar.
- Siguen a un hombre crucificado y celebran su liturgia, cuyos ritos introductorios eran
terribles:
o un niño empapado en harina es asesinado, se toman su sangre y reparten sus
carnes: de aquí viene el beber sangre y comer carne humana.
o Al menos los judíos adoran un Dios públicamente , dice Municio, con templos y
víctimas sin ningún efecto, como lo que son: víctimas de guerra del Imperio…
o Pero los cristianos… incendian y destruyen. Se equivocan también al profesar la
resurrección después de la vida, siendo que todos debemos morir.

En suma:

Ideas como estas circulaban por todo el Imperio por esta razón varios sabios cristianos se
decidieron a escribir para defender a los cristianos. Entre muchos escritos tenemos, por ejemplo,
la Carta a Diogneto, escrita entre 120 y 310. Veamos un poco de su historia:

Carta a Diogneto
La carta a Diogneto habla de la paradoja del cristianismo (cap. V). Características de la vida
cristiana: los cristianos con su comportamiento, desacralizan el quehacer de la política
imperial, es decir, rechazando participar en los sacrificios a los dioses, atacan la unidad política
del Imperio. Además, despolitizan la concepción de Dios.
Introducción: No usa el género literario epistolar, sino un discurso apologético con
exhortación final. La exposición más importante es la presentación de lo que es el cristianismo
en el mundo (cap. V).
Contenido: Contra la idolatría y el paganismo griegos, y contra el legalismo judío. Los
cristianos en el mundo: el misterio cristiano. Capítulo 2: Lo interesante es que, en vez de
describir las actividades, explica que el cristianismo es un misterio que se puede conocer solo si
se está el interior de la comunidad. Los cristianos cumplen su deber como ciudadanos, NO
67

van contra el Imperio, tienen un rol muy importante en la sociedad, no buscan solo su bien.
Contienen, sostienen y mantienen el mundo. No están separados del mundo, antes bien, le
dan unidad. Lo que es el ánima en el cuerpo, son los cristianos en el mundo. La salvación y la
revelación: el tiempo de la paciencia de Dios con los pueblos.
Datación y autor: NO es un falso como se pensaba; se escribió entre el 120 y el 310. Algunos
afirman que su autor pudo haber sido Panteno de Alejandría (190-200), pero también fue
atribuido a Hipólito y Clemente Alejandría, donde probablemente fue escrito. No se sabe
quién era realmente Diogneto.
Bibliografía: Henri Irénée MARROU, A Diogneto, Sources Chrétiennes. Ed. Italiana 2008.

DIOGNETO (5-6)
Los cristianos en el mundo

“Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni


por el lugar en que viven, ni por su lenguaje, ni por sus
costumbres. Ellos, en efecto, no tienen ciudades propias,
ni utilizan un hablar insólito, ni llevan un género de vida
distinto. Su sistema doctrinal no ha sido inventado gracias al talento y especulación de hombres
estudiosos, ni profesan, como otros, una enseñanza basada en autoridad de hombres.

Viven en ciudades griegas y bárbaras […] sin embargo, dan muestras de un tenor de vida
admirable y, a juicio de todos, increíble. (Habitan en su propia
patria, pero como forasteros; toman parte en todo como
ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra
extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en
tierra extraña.)

Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de los hijos que conciben.
Tienen la mesa en común, pero no el lecho.

Viven en la carne, pero no según la carne. (Viven en la tierra, pero su ciudadanía está en el
Cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a
todos, y todos los persiguen.) Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben
68

la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos […] Los judíos los combaten como a extraños y los
gentiles los persiguen, y, sin embargo, los mismos que los aborrecen no saben explicar el motivo
de su enemistad. Para decirlo en pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el alma es
en el cuerpo.”

Función de los padres apologistas


Finalidad:
- Hacer una defensa (apología) del cristianismo frente a las acusaciones judías y paganas.
- Demostrar la falsedad de las acusaciones
- Señalar la verdad de la vida cristiana

Se concentraron en 3 cosas
- Rechazar calumnias y aclarar equívocos: muestran que la Iglesia no es un peligro e
insisten en la superioridad de la vida cristiana sobre la pagana.
- Muestran lo absurdo del paganismo: sus dioses son solo fuerzas naturales divinizadas por
ignorancia y por la fantasía de sus poetas: están sometidos a todos los defectos y hasta se
hacen la guerra como los hombres.
- El cristianismo es la verdadera religión: vida y milagros de Cristo, antigüedad de la
religión basada en el AT (más antigua que los cultos paganos), hacer comprensible el
carácter racional de la fe cristiana.

Puentes de contacto: la filosofía griega


Los apologistas fueron hombres cultos que pusieron al servicio de la fe su formación filosófica.
No se hizo un rechazo de toda la filosofía, se utilizó su lenguaje y formas para comunicar la fe
cristiana. Las apologías tienen como destinatario el mundo pagano, no el cristiano.

b. Cuadrato (1ª mitad del siglo II): Podría ser también un padre apostólico
Cuadrato fue un presbítero de Atenas, tal vez incluso obispo de esta ciudad. Escribió una
apología al emperador Adriano (123-124) de la cual sólo se conservan fragmentos. Lo poco que
sabemos de su apología se lo debemos a Eusebio de Cesarea, en ella dice que entre los curados
por el mismo Jesús de Nazaret: “algunos han llegado hasta nuestros días”.
69

c. Arístides de Atenas
Filósofo cristiano que también dirigió una apología al emperador Adriano (117-138). La versión
siriaca aparece dirigida al emperador Antonino Pío situándolo entre el 138 y el 161.

Su contenido revela:

- Gran conocimiento de la cultura helénica


- Estilo sencillo, un tanto pobre en su teología
- Considera el cristianismo la religión verdadera
- Los cristianos: salvadores del mundo pagano

Arístides de Atenas decía:

“Las demás naciones yerran y así mismas se engañan; caminan en tinieblas y chocan unas a otras
como borrachos. No dudo en afirmar que el mundo sigue existiendo gracias únicamente a las
oraciones y súplicas de los cristianos.”

Su apología enseña:

- El conocimiento de Dios vino como una necesidad de explicar el orden del universo
- Además, describe los errores de los “bárbaros” (griegos y judíos)
- Defiende la verdad cristiana y la dignidad de su moral y sus costumbres
- Y trata de explicar la divinidad de las tres personas

d. Justino mártir y otros apologistas

Es el apologista más importante del siglo II y una figura destacada en


la literatura cristiana.

- Nació en Siquem o Naplusa (Samaria-Palestina), llamada


entonces Flavia Neápolis, de padres paganos.
70

- Era un enamorado de la verdad. La buscó en el estoicismo, con los peripatéticos de


Aristóteles, los pitagóricos y los platónicos. Pero no la encontró.
- Un día encontró a un anciano que le ayudó a comprender que el hombre, por sí sólo, no
puede satisfacer su deseo de verdad y de divinidad y lo exhortó a ir a las Sagradas
Escrituras, a los Profetas más exactamente.
- Así fue que llegó al cristianismo y se entregó a él “con la mente, con el corazón y las
obras hasta la muerte”. Su conversión se dio en Éfeso.
- Como cristiano y filósofo se dedicó a la divulgación de la fe (misionero itinerante).
- Tuvo una escuela en Roma bajo Antonino Pío (138-61). Allí se enfrentó a Crescencio,
un cínico, desenmascarando su ignorancia y sus calumnias sobre el cristianismo.
- Fue Crescencio quien lo denunció ante el prefecto Junio Rústico debiendo morir
decapitado en 165, bajo Marco Aurelio, el emperador estoico.
- Murió con otros 6 compañeros:
o Caritón
o Caridad
o Evelpisto
o Hierax
o Peón
o Liberiano

Leeremos un apartado de las actas de su martirio (ver Actas de los mártires)

Obras

- Dos apologías
- Diálogo con Trifón (el judío)
- Sobre la resurrección (se conservan fragmentos)

Contenidos
71

- Explicación y defensa de la fe cristiana


- Crea un puente entre la filosofía platónica y la cristiana
- Crea la teoría del Logos al que considera la verdad total: Redentor, Hijo de Dios (igual a
él)
- Cristo (nuevo Adán) y María (nueva Eva): Nueva creación
- Testimonia el culto a los ángeles y la celebración de la eucaristía y del bautismo en el
siglo II.

Primera Apología o Defensa en favor de los cristianos

“Nos reunimos todo el día del sol (domingo) porque es el primer día (después del sábado judío)
en que Dios, sacando de la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo,
nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos” (1, 67)

- Escrita entre 145 y 155 dirigida a Antonino Pío


- Es larga y bien elaborada: 68 capítulos que ofrecen una verdadera e implacable crítica al
paganismo y a sus mitos.
o Caps. 1-29: Defensa de los cristianos (acusados de ateísmo). Los cristianos son los
únicos que adoran al Dios verdadero
o Caps. 30-60: Pruebas desde el AT sobre la divinidad de Jesús
o Caps. 61-67: Celebración litúrgica de la eucaristía y del bautismo
o Cap. 68: Conclusión y apelo dirigido al emperador

Segunda Apología

Escrita entre 150 y 160 y dirigida al mismo emperador, Antonino Pío.

- Comienza testimoniando la decapitación de 3 cristianos por el simple hecho de haber


confesado su fe
- Protesta ante estas crueldades y defiende la rectitud de la vía cristiana
- Afirma que las persecuciones son motivadas por el diablo y permitidas por Dios para
dejar en evidencia la superioridad de la fe cristiana
72

- Dice que los cristianos mueren por su apego y amor a la verdad

“Porque también yo, cuando seguía las doctrinas de Platón, oía las calumnias contra los
cristianos; pero al ver cómo iban valientemente a la muerte y a todo lo que se tiene por
espantoso, me puse a pensar que no era posible que ésos viviesen en la maldad y en el amor a los
placeres.” (12, 1)

Diálogo con Trifón

Escrita hacia el año 160, es la más importante de sus obras apologéticas = apología contra los
judíos.

- Es la conclusión de una disputa tenida en Éfeso contra un judío culto llamado Trifón

Consta de 142 capítulos (perdidos: la introducción, un fragmento del cap. 74)

o Caps. 2-8: evolución espiritual de Justino


o 1ª parte: Caps. 9-47: interpretación cristiana del AT: leyes judías cuyo valor era
transitorio = el cristianismo es la Nueva Ley
o 2ª parte: Caps. 48-108: argumentos a favor de la divinidad de Cristo y su
adoración como Dios
o 3ª parte: 109-142: Todos están llamados a formar parte de la Iglesia, nuevo Israel
(verdadero pueblo escogido por Dios)

Doctrina teológica

No hay ninguna que exponga sistemáticamente la doctrina cristiana, sin embargo, sí se pueden
entresacar algunos temas importantes:
73

- Importancia del AT: contiene los anuncios proféticos de Cristo (método de la exégesis
alegórica)
- Por su formación filosófica habla de: Dios, el Logos, la inmortalidad del alma
- En su doctrina sobre el Logos presenta al mismo Cristo, estableciendo un puente con la
filosofía platónica
- No rechaza la filosofía pagana, la usa para explicar que la razón humana es una
participación en el Logos Divino y en las verdades de fe que poseen los cristianos en
plenitud: existencia de Dios, Providencia, inmortalidad del alma, vida eterna, etc.
o Los filósofos anteriores a Cristo participaban del Logos divino (Logos parcial)
o Logos fue sembrado a manera de semillas de verdad (logós spermatikós): los
cristianos tendrían la totalidad del Logos y de la verdad.

Conclusión

Justino elabora la teoría sobre Dios en clave platónica y unificadora, sin separarse de lo que dicen
las Sagradas Escrituras y que transmitieron los apóstoles:

o Dios es uno
o Dios es bueno
o Absolutamente trascendente
o Sin principio
o Totalmente inefable
o Y está más allá de cualquier cosa que le queramos atribuir
- Presenta a Jesús como nuevo Adán y a María como nueva Eva (Enlaza AT y NT)
o Importancia de María en el plan de salvación del género humano
- Habla del culto a los ángeles (cuerpos espirituales) cuya misión es ayudar a los hombres
- Con la resurrección de Cristo los hombres han recuperado la gracia de volverse Dios
- Detalla la liturgia cristiana en el siglo II: en la cena del Señor el Logos es sacrificado por
los hombres (1ª apología)
- Subraya la segunda venida de Cristo
74

Benedicto XVI en una de sus catequesis recordaba que con san Justino y la iglesia de su tiempo
marcan un giro hacia la filosofía griega y no hacia la religión pagana (idolátrica). En su 1ª
apología hace, en efecto, una fuerte crítica a la religión pagana: mitos y desviaciones diabólicas
de la verdad. La filosofía constituyó para él el sitio de encuentro con paganos y judíos para hacer
apología.

Sobre la Cena del Señor celebrada los domingos dice:

“El día que se llama Día del Sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio para todos los que
habitan en la ciudad o en el campo (sectores).

- Se leen las memorias de los apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es
posible (Sagradas Escrituras)

Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la
imitación de tan bellas cosas (exhortación catequética).

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros… y por todos los demás,
dondequiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y
seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la salvación eterna (oración comunitaria).

Luego nos damos el beso (de la paz) unos a otros (rito de paz); después se lleva al que preside
[…] pan y una copa de agua y de vino mezclados (ofertorio). Él los toma y eleva alabanza y
gloria al Padre del Universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias largamente
para que hayamos sido juzgados dignos de estos dones (Epíclesis). Después de todo esto, el
pueblo responde amén.

[…] luego, los que se llaman diáconos contribuyen a todos los que están presentes pan, vino y
agua “eucaristizados” y los llevan a los ausentes (comunión).”

SAN JUSTINO, Primera apología, 65, 67.

Mapa de productos y rutas comerciales en el Imperio Romano


75

Taciano el Sirio

Al igual que Justino, hizo su propio itinerario intelectual antes de su conversión en Roma,
donde fue su discípulo; mostró, a diferencia de su maestro, aversión hacia la filosofía y la cultura
griegas. Sus posturas rígidas lo hicieron fundador de una doctrina, luego condenada, llamada
encratitas o abstinentes de matriz gnóstica. Se caracterizan porque:

- No comían carne, ni bebían vino (por lo tanto, eliminaron el vino de la eucaristía)


- No se casaban
- Todo lo que de bueno hay en la cultura griega lo consideran bárbaro

Escritos

- Discurso contra los griegos: apología que muestra la superioridad del cristianismo sobre la
cultura griega. Se opone a Justino en el sentido que no construye un puente de diálogo
entre la filosofía griega y el cristianismo sino un muro (rechazo). Por eso rompió más
tarde con el cristianismo. Habla de pecado original, demonios, de la posibilidad de
inmortalidad del creyente, la encarnación, etc.
76

- Diatessaron: tuvo mayor impacto en la cultura de su tiempo. Es un relato concorde de


los 4 evangelios presentados en un solo texto (Mt, Mc, Lc y Jn). Fue usado por la iglesia
siriaca y traducido al latín posteriormente.

Atenágoras de Atenas

Contemporáneo de Taciano. De él no se sabe, sino que se convirtió al cristianismo siendo


adulto. Por su formación griega supo armonizar, al igual que Justino, la filosofía griega con la la
fe cristiana, no obstante, como digno apologista defiende su fe y expone las exigencias de la
moral cristiana:

- Excelencia de la virginidad
- Indisolubilidad del matrimonio
- Inmoralidad del aborto: el no nacido ha sido creado por Dios y su vida es sagrada (J. A.
GIL-TAMAYO – J. M. FIDALGO, Patrología, 60).
- Inmoralidad del abandono de los recién nacidos

Atenágoras trató de demostrar filosóficamente la existencia de Dios, contra aquellos que no


creían si quiera que fuera posible conocerle, y aceptó el Logos sin caer en subordinacionismo.

Obras:

- Legación o Súplica en favor de los cristianos: es una apología escrita en 177 y dirigida a
Marco Aurelio y Cómodo. En ella:
o Rechaza las calumnias de que son víctimas: ateísmo, canibalismo e incesto
 Ateísmo: los cristianos no creen en múltiples dioses, pero no por eso son
ateos porque creen en el único Dios
 Canibalismo: los cristianos evitan esas cosas, ni si quiera les es lícito
desearlas
 Incesto: todos son hermanos en la fe
77

- Sobre la resurrección de la carne: es un pequeño opúsculo, pero muy profundo e


interesante, pues para los griegos no hay resurrección de la carne, esto era poco menos
que insensato de defender.
o Atenágoras explica racionalmente la posibilidad de la resurrección apelando a:
 La omnipotencia de Dios: lo puede todo
 La conveniencia de la resurrección: fuimos creados para la eternidad
 Al final se debe restablecer la unidad cuerpo-alma, rota por la muerte
 El bien y el mal: ¿lo obra sólo el cuerpo? ¿No lo obran los dos a la vez? Por
eso juntos han de padecer o premio o castigo.

Atenágoras, Legación en favor de los cristianos. A Marco Aurelio y Cómodo, emperadores

“Que no seamos ateos […] mucho me temo que no sea hasta ridículo pararse a contestar a
quienes tal dicen […] Nosotros distinguimos y demostramos que una cosa es Dios y otra la
materia y que la diferencia entre ellas es inmensa -pues la divinidad es increada y eterna,
sólo se contempla por la inteligencia y la razón; la materia, en cambio, es creada y
corruptible-.
¿No es irracional darnos el nombre de ateos? […]

Teófilo de Antioquía

Nació cerca al Eufrates, como los anteriores, de padres paganos. Con una buena formación
helenista se convirtió ya maduro al cristianismo y llegó a ser obispo de Antioquía (6º según
Eusebio). Para su conversión fue indispensable el conocimiento de la:

- Filosofía (cultura griega)


- El judaísmo
- Las Sagradas Escrituras

Murió hacia el 183. Defendió que a Dios (al que definió como una Trinidad) se podía acceder
por la razón.
78

Obras

- 3 libros: Ad Autolycum (fines del 180): Autólico era un pagano erudito con quien
Teófilo tuvo varias discusiones y el cual lo reto: “ Muéstrame a tu Dios”. En respuesta
Teófilo le dedica estos 3 libros.
o 1er libro: contra la idolatría. Explica sus contradicciones internas y le dice que
Dios no es visible a los ojos humanos sino al alma: Dios se puede conocer por
medio de la razón, no de los sentidos.
o 2º libro: Explica las enseñanzas de los profetas, inspirados por el Espíritu Santo y
las necedades de la religión pagana. Explica la Trinidad (Trías), la creación de la
nada (ex nihilo) y la libertad e inmortalidad del alma: una inmortalidad no
inherente sino ganada y concedida por Dios.
o 3er libro: demuestra la
superioridad de la moral
cristiana por medio del
ejemplo de los mismos
cristianos.

Melitón de Sardes

Fue obispo de esta ciudad (cerca de


Esmirna). Vivió en la 2ª mitad del S. II. sabemos que escribió una Apología a Marco Aurelio,
de la que se conservan unos fragmentos. Sólo en 1940 se terminó de editar su Homilía sobre la
Pascua, en la destaca por sus dotes retóricas.

Carta a Diogneto

Es una apología escrita entre fines del S. II y comienzos del S. IV probablemente en


Alejandría. De autor anónimo pero dirigida a un tal Diogneto, que se supone sería el
pseudónimo de algún emperador. Aunque figura como literatura apostólica (así la
presentamos), realmente es un escrito apologético.
79

Se divide en 3 partes:

- 1ª parte: presenta al Dios de los cristianos y la ley del amor ( Los cristianos son…)
- 2ª parte: ¿Quién es Dios? – Se muestra la falsedad de los dioses paganos y la
superioridad del Dios cristiano, también el comportamiento de los cristianos y la
paradoja de la vida cristiana:
o “Viven en la carne, pero no según la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadanía
está en el Cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan
estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. […] Son pobres, y enriquecen a
muchos […] Para decirlo en pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que
el alma es en el cuerpo.” (Cap. V-VI)
- 3ª parte: explicación de la omnipotencia creadora de Dios. Explica que son una religión
nueva (moderna) que ha aparecido en la plenitud de los tiempos para salvar a los
hombres.

Preguntas

1. ¿Qué es el helenismo?
a. Filosofía platónica b. Teología griega c. Filosofía griega

2. ¿Qué período histórico abarcan los padres apologetas?


a. Siglo II b. Siglo III c. Siglo IV

3. ¿Qué apologeta habla de Cristo como nuevo Adán y María como nueva Eva?
a. Justino Mártir b. Atenágoras de Atenas c. Melitón de Sardes

4. ¿Qué significa el paralelismo entre Cristo y Adán, Eva y María?


Nueva creación

5. ¿Qué filósofo cristiano y padre apologeta anduvo buscando la verdad con los estoicos,
peripatéticos, pitagóricos y platónicos, pero no la encontró?
80

R/. San Justino Mártir

6. ¿En qué consiste la teoría del Logos de Justino Mártir?

a. El concepto proviene de la filosofía griega, pero lo introdujo en el cristianismo


para hablar de Cristo, el verbo del Padre: el principio por el cual Dios creó todas
las cosas, el principio dador de vida.
b. El Logos fue sembrado a manera de semillas de verdad (logós spermatikós)
c. La misma razón humana participa del Logos Divino cuando acepta las verdades de
fe: existencia de Dios, Providencia, inmortalidad del alma, vida eterna, etc.
d. Los filósofos anteriores a Cristo participaban de un Logos divino (parcial)

7. ¿Qué padre apologeta fundó los encratitas y cuál era su filosofía?


a. Teófilo de Antioquía – era un grupo gnóstico cristiano
b. Taciano el Sirio – eran llamados abstinentes por su rigorismo moral
c. Melitón de Sardes – se abstenían de comer carne y vino y no se casaban

8. ¿Qué significa creación ex nihilo y quién fue el primer apologeta que introdujo este
término? Teófilo de A n t i o q u í a

9. ¿Quién escribió los 3 libros a Autólico y con qué fin? Ad Autolycum (180)
Teófilo de Antioquía

10. ¿Quiénes son los padres apologistas?


a. . Cuadrato
b. . Arístides de Atenas
c. . Justino Mártir
d. . Taciano el Sirio
e. . Atenágoras de Atenas
f. . Teófilo de Antioquía
g. . Melitón de Sardes
81

h. . Diogneto

LA LUCHA CONTRA LAS HEREJÍAS (S. II)

Objetivo: Preservar la regula fidei, es decir, el conjunto de verdades derivado de las Sagradas
Escrituras y de la Tradición apostólica.

1. GNOSTICISMO
- En esencia es la creencia de que el conocimiento de todos los misterios sobre Dios, el
mundo, el hombre y la historia está reservada a una élite.
- Gr. gnosis (conocimiento) conformado por varios movimientos heterodoxos
- adoptó muchas formas: era de carácter sectario, elitista y dualista.

Hubo dos grandes corrientes de pensamiento:

 Religiones orientales y cultos mistéricos: Relación personal con la divinidad


(redención del hombre), cosa que no ofrecía la religión pagana.
 Pensamiento filosófico griego: especialmente en práctica de las virtudes y la ética.

Características

- Intento de síntesis entre el cristianismo y los mitos religiosos desde la filosofía

- Surgen los perfectos: poseedores de la gnosis, un conocimiento más alto de los secretos
divinos.

- Pero sólo una élite capaz de comprenderlo y valorarlo: no era una religión para todos

- Había que ser de los iniciados y elegidos para poder salvarse


82

- Ese saber sería superior al de la “revelación oficial” de los cristianos imperfectos

- Se apoyaban en supuestas revelaciones hechas por los de los apóstoles

- No aceptaban la autoridad de los obispos sino la de personas privadas, que los inducían
en una “tradición” al margen de la Tradición apostólica de la Iglesia

- De este modo asumió un carácter sectario y se convirtió en enemiga de la Iglesia. Las


sectas gnósticas se presentaban como el auténtico cristianismo, profundo y culto:
basado en un rigorismo moral que les pondría en un nivel de excelencia; su sincretismo
religioso se prestaba para confusiones, porque empleaba términos cristianos para
referirse a otras realidades o mitos.

SINTESIS DOCTRINAL

No es un fenómeno unitario, que tiene variedad de expresiones y sistemas de pensamiento


dependiendo del gusto los fundadores de las distintas sectas gnósticas.

1. Primero que todo, los gnósticos parten de un dualismo radical: dos principios absolutos y
totalmente opuestos: Dios y la materia

 Dios es totalmente trascendente, incognoscible, origen de todo bien, completamente


ajeno al mal y sin ninguna relación con la creación: con lo cual rechazan la verdadera
encarnación del Hijo de Dios
 La materia es el principio del mal y de la corrupción, es eterna y está en estado caótico e
informe: de ahí se desprende el desprecio por las realidades corporales y el rigorismo
moral (penitencias ascesis que culminan en la soberbia de creerse superiores)

2. El origen del mal queda advertido por los gnósticos desde el momento en que Dios creó el
mundo. Antes de crearlo había sólo eones que procedían del bien, pero que se fueron
lentamente alejando, hasta que uno hizo mal.
83

- Este eón ordenó la materia caótica y eterna, y dio origen al mundo material, a la
creación: este sería el Dios del A.T = un Dios malo. Así, pues, el origen del mal se
advierte en la misma divinidad.

3. En consecuencia todas las cosas materiales son malas: el mundo es malo por naturaleza
y el cuerpo, una cárcel en la que los hombres se encuentran atrapados.

4. Los hombres serían una chispa de luz espiritual, encerrada en un mundo material (cuerpo)
que buscan liberarse retornar a su origen. Habría 3 tipos de hombres:

 Espirituales: poseen ya la luz, por eso con independencia de sus obras se salvarán
 Psíquicos: tienen que iniciarse en los cultos introductorios para salvarse
 Materiales: los que están irremisiblemente condenados

5. En lo moral: lo esencial es la gnosis, el conocimiento, para alcanzar la salvación, pero


esta tiene unas implicaciones morales fuertes:

 Renuncia de todo lo material: placeres corporales, alimentos, toda unión carnal:


matrimonio, sexo, etc.
 Negación de la resurrección de los cuerpos: resucita solo el alma
 Se podía llevar una vida silenciosa con tal de tener la gnosis y pertenecer al grupo de
los espirituales o a los psíquicos

6. Filosofía: su sistema filosófico es un plagio de la filosofía griega antigua (platonismo)

7. Sagradas Escrituras y Tradición: citan testimonios de la Escritura y de la Tradición, y


conocen libros sagrados, pero sólo aceptan sólo algunos, de modo total o parcial
84

8. Respecto a la Iglesia: plagiaron el método de enseñanza catequética e imitaron sus


liturgias, sacramentos y reuniones

9. Figuras más destacadas

- Marción
- Basílides
- y Valentín

MARCIÓN

- Se destaca por su gran desarrollo especulativo, plasmó ideas en una obra llamada
Antítesis dedicada a analizar las contradicciones entre el A.T y el N.T
- En 138 viajó a Roma y fue acogido por la comunidad cristiana, pero en el año 144 fue
excomulgado por el papa Pío I a causas de sus doctrinas erróneas
- Su idea central es que el Dios del A.T no es el del NT que predicó Jesucristo
- Rechaza el A.T y algunos pasajes del N.T que se relacionan con el A.T, así, pues, su
Biblia quedaba reducida al evangelio de San Lucas y a las Cartas de San Pablo.
- Para explicar la corporeidad de Cristo decía: “Jesús bajó a salvarnos y a enseñar la
buena doctrina con un cuerpo aparente”.
- Rechaza la eucaristía y condenaba el matrimonio y todo lo material.
85

MONTANO

- Montano era de la Frigia. Afirmó haber tenido un éxtasis después de su bautismo y


haberse convertido en el portavoz del Espíritu Santo.

- Inició hacia el 172: afirmando que su predicación venía a completar la revelación de


Cristo: sus adeptos serían los únicos en recibir la plenitud de la revelación: los perfectos,
los espirituales.

- Su nueva profecía se centraba en el inminente del fin del mundo, para el que había que
prepararse con un ascetismo muy riguroso: ayuno severo, continencia sexual,
generosidad en las limosnas y animar al martirio.

- Los perfectos o espirituales, según Montano, poseían gran cantidad de carismas:


profetizaban y tenían visiones, por eso estaban por encima de la jerarquía.

- Fueron condenados a finales del siglo II y principios del III por varios sínodos de Asia
Menor, pero se extendieron por el norte de África, sobre todo después que Tertuliano
se adhiera a ellos en 207. Desaparecieron finalmente en el siglo IX en Oriente.
86

2. MONARQUIANISMO

Para defender el monoteísmo frente al dualismo gnóstico, explicaban el misterio de la Trinidad


aceptando una “monarquía” en Dios. Tuvo dos formas:

 El adopcionismo: siglo II Roma – Teódoto de Bizancio defendía que Cristo fue un


simple hombre adoptado como Hijo por el Padre, en razón de sus méritos.
 Modalismo: Noeto de Esmirna, Sabelio y Práxeas (siglo III) - sostiene que Dios Padre
padeció en la cruz (patripasionismo) bajo la figura del Hijo. Padre e Hijo son distintos
“modos” de mostrase el único Dios, de ahí su nombre “modalismo”.

3. MILENARISMO

Milenaristas o kiliastas (Gr. kilios = mil) eran numerosos en los siglos II y III. El más conocido
de ellos fue Papías de Hierápolis (padre apostólico) entre 130 y 150.

 Apoyándose en una exégesis literal del Apocalipsis (20, 14) creyeron que Cristo vendría
por segunda vez a la tierra para reinar mil años con los justos.
 Fue adoptado como opción personal por San Justino, San Ireneo y el mismo Papías.
 A partir del siglo III otros padres (Basilio, Gregorio de Nisa, Jerónimo, Agustín)
prefirieron una exégesis alegórica o simbólica de los textos y se alejaron del
milenarismo por sus enseñanzas erróneas sobre la parusía como fin de la historia. Cosa
que fue combatida a lo largo del siglo III y IV hasta que desapareció.

LITERATURA ANTIHERÉTICA
87

SAN IRENEO DE LYON

- Este padre de la Iglesia es muy importante por su teología, en efecto, es el teólogo más
importante del siglo II (junto a Justino Mártir) y el representante de la ortodoxia más
destacado contra el gnosticismo.
- 188-189: medió junto al papa Víctor y los orientales para fijar la fecha de la pascua.
- San Jerónimo y San Gregorio de Tours dicen que sufrió el martirio hacia el año 202.

Obras: Epideixis y Adversus haereses

 Adversus haereses (hacia 180)


o Obra en 5 libros - contra la gnosis valentiniana.
 1er libro:
-Desenmascarar la gnosis.
-Cuenta la historia de las principales sectas: origen, desarrollo, etc.
-Está bien documentado sobre los gnósticos, a cuyo dualismo opone la
unidad de la Iglesia.
 2º, 3º, 4º y 5º libro:
-Crítica interna de otras doctrinas
heréticas sobre la base de la razón.
-Expone la doctrina de la Iglesia
fundamentado en la Escritura y la
Tradición
-Resalta la unidad entre el A.T y
N.T, la bondad de Dios Creador, el
mismo Padre de Nuestro Señor Jesucristo: un solo Dios.

 Epideixis: considerado el primer catecismo cristiano


o No polemiza, más bien expone la doctrina cristiana.
o Es un libro que evalúa y valora un suceso del pasado ( epideixis), en este caso, la
verdad de la fe cristiana. Tiene dos partes:
88

o 1ª parte:
 Explica la esencia de la fe cristiana por medio del desarrollo de la historia
de la salvación desde Adán hasta Cristo
 También habla de la Trinidad, la creación, la caída del hombre, la
encarnación y la redención.
o 2ª parte:
 Pretende demostrar la veracidad de las Sagrada Escritura, destacando el
cumplimiento de las profecías del A.T.
 Exhorta a vivir la fe frente a los planteamientos heréticos.

- Doctrina teológica

o Considerado fundador de la teología cristiana


o Primero en formular en términos dogmáticos toda la
doctrina cristiana (catecismo)
o Combatió especialmente a los gnósticos (pseudo-cristianos) y logró excluirlos de
la Iglesia y defender los artículos de fe que ellos negaban o mal interpretaban
o No usó la palabra Trinidad para definir a Dios Uno y Trino, pero insistió en la
identidad del único y verdadero Dios, creador del mundo : Dios del A.T y el
padre del Logos.

- Cristología:

o Todas las cosas se redimen en Cristo desde un principio:


Dios rehace su primitivo plan de salvar a la humanidad,
plan que había quedado desbaratado por la caída de Adán
y vuelve a tomar toda su obra desde el principio para
renovarla, restaurarla y reorganizarla.
89

- Iglesia y Tradición
o Conserva la doctrina de los apóstoles sin alteración.
o Esta Tradición es la fuente y la norma de fe, el canon de la verdad.
o Solo las iglesias fundadas por los apóstoles pueden servir de apoyo para la
enseñanza auténtica de la fe y como testigo de la verdad, pues la sucesión
ininterrumpida de los obispos garantiza la verdad de su doctrina.

- Sagradas Escrituras
o Afirma contra los gnósticos la unidad entre A.T y N.T, en ambos se contiene la
revelación y de modo especial en el N.T, ya que allí se encuentran las
enseñanzas de Cristo.
o La Iglesia debe conservar, transmitir y explicar la Escritura según la Tradición
recibida, sin aumentarla, disminuirla o alterarla.

- Antropología
o El hombre está compuesto de cuerpo, alma y
espíritu.
o Un cuerpo humano animado solo por un alma
natural, no es un hombre completo y perfecto.

- Mariología
90

o Sigue el pensamiento de San Justino: Cristo, nievo Adán y María, nueva Eva.

- Doctrina de la redención
o Todo hombre tiene necesidad de redención y es capaz de ella
o Después de la caída de Adán y Eva, todos sus descendientes quedaron sujetos al
pecado y a la muerte, perdieron la imagen de Dios
o La redención es realizada por el Hijo de Dios, que ha librado a la humanidad de
la esclavitud de Satanás, del pecado y de la muerte.
o La salvación no procede de la gnosis, sino de la incorporación a Cristo mediante
la fe y los sacramentos.

- Eucaristía
o Naturaleza sacrificial de la Eucaristía:
Presencia real de Cristo bajo las especies
consagradas
o Fuente de vida eterna para el que la recibe

SIGLO III – LOS PADRES ORIENTALES

Introducción

A mediados del siglo I el cristianismo llegó a muchas ciudades orientales, entre ellas Alejandría,
centro cultural de la filosofía griega en el Imperio, con su famosa biblioteca y su faro, una de
las maravillas del mundo antiguo. El contacto con la filosofía griega hizo de los orientales,
hombres más sensibles a las especulaciones racionales, mientras que los occidentales siguieron
una vía más práctica, de ahí el desarrollo del derecho.
91

Ilustración alusiva al faro de Alejandría

El judaísmo de esta ciudad había hecho una síntesis entre el


AT y la filosofía griega.

- Fue allí donde se tradujo la Biblia hebrea al griego:


Septuaginta o Biblia de los LXX
- Entre sus grandes representantes estaban el filósofo judío Filón de Alejandría con su
método alegórico de interpretación de la Escritura.

- Entre los cristianos destacan hombres como Panteno, creador de la escuela catequética
de Alejandría, continuada por Clemente y Orígenes de Alejandría, creadores de
puentes entre el cristianismo y la filosofía griega (lo mismo que Justino Mártir y
Atenágoras de Atenas), es decir, entre fe y razón.

Las escuelas más representativas de Oriente son en su orden: Alejandría, Antioquía y Cesarea.

1. ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Entre sus representantes más importantes están:

- Panteno (180): fundador del Didaskaleion, la escuela catequética y teológico-exegética


más importante
- Clemente (200-202)
- Orígenes: con quien la escuela catequética alcanzó su máximo esplendor
- Dídimo el Ciego (313-398)…

La característica más importante de la escuela alejandrina fue su apertura y aceptación


de la filosofía griega como recurso para interpretar las Escrituras y para explicar las verdades
cristianas, lo que facilitó el desarrollo de la teología
especulativa, un sistema teológico completo para
92

explicar la fe y defenderla de ataques (fines apologéticos), usando los mismos recursos de la


filosofía griega, es decir, poniéndose a la par.

Lo que más ayudó a su desarrollo fue, ciertamente, sus relaciones con la filosofía platónica,
por su concepción metafísica monoteísta y su apertura a la espiritualidad, de ahí su carácter
fuertemente especulativo-alegórico y místico.

La biblioteca de Alejandría tenía cientos de miles de rollos con las obras de los pensadores más
grandes del mundo antiguo.

Método exegético alejandrino

Su base son las Sagradas Escrituras y su campo de acción, su correcta interpretación o exégesis,
a fin de despejar dudas y contradicciones. Así, se buscaba ir más allá del simple sentido literal
de los textos. Es el mismo método usado por Homero y Hesíodo para explicar sus mitos
religiosos; probablemente Filón, el filósofo judío, usó este método para interpretar los textos
del AT, así mismo, Panteno y Clemente, hasta que Orígenes lo elevó a sistema teológico,
promoviendo grandes avances en el conocimiento escriturístico y algunos excesos,
cuidadosamente contestados por la escuela antioquena, partidaria del método literal.
93

En el mapa observamos la ubicación de Alejandría y Antioquía. También es posible ubicar a


Cesarea, a la altura de Jerusalén, en la costa.

2. ESCUELA DE CESAREA (230)

La escuela de Cesarea desciende de la alejandrina, en efecto, cuando Orígenes fue depuesto


por el Obispo Demetrio, se retiró a Cesarea para continuar su enseñanza. De esta escuela
saldrán maestros de la talla de Gregorio Taumaturgo, Eusebio de
Cesarea y los mismos padres capadocios (Basilio el Grande, autor de la
regla monástica basiliana, su hermano Gregorio de Nissa, y Gregorio
de Nacianzo, patriarca de Constantinopla).

Eusebio de Cesarea (265-340) y su Historia Ecclesiastica


94

Escrita originalmente en griego (Ἐκκλησιαστικὴ ἱστορία) hacia 324, abarcando el período


comprendido desde los orígenes de la Iglesia hasta el año 324.

Importancia histórica

- Es una colección de hechos y documentos de los inicios de la Iglesia, recogidos con un


notable sentido crítico (aunque no en todos los casos)
- Intención apologética: presenta las listas de obispos de las sedes principales con la
intención de defender las verdaderas sedes herederas de la Tradición
- Otros temas:
o Herejes
o Castigos de Dios para los judíos
o El martirio y la persecución de los primeros cristianos que culmina en su victoria

La obra fue tan conocida en Oriente, ni en Occidente, pero es importante por haber
recopilado muchas e importantes fuentes antiguas que, de otro modo hubieran desaparecido.

Contenido: 10 libros (2 tomos)

Libro I: Introducción detallada sobre Jesucristo

Libro II: la historia de la época apostólica, desde la caída de Jerusalén hasta Tito (S. I)

Libro III: la época después de Trajano (S. II)

Libros IV y V: el siglo II

Libro VI: de Septimio Severo a Decio (S. II-III)

Libro VII y VIII: las persecuciones bajo Diocleciano

Libro IX: Victoria de Constantino sobre Majencio (Occidente) y sobre Maximino (Oriente)

Libro X: El restablecimiento de las congregaciones y la rebelión y conquista de Licinio.


95

De WIKIPEDIA

Marmol rojo con la figura del emperador Constantino

Eclesiología

- El representante de Jesucristo en la Iglesia no es el papa sino


emperador Constantino.
- Tanto Eusebio como a Lactancio introdujeron el término
constantinismo, o sea, el problema del poder político y religioso (relaciones Iglesia vs.
Estado): cesorapapismo
- El problema que surge de su obra no es la conversión de Constantino, sino su
religiosidad, es decir, la pregunta real no es cuándo se convirtió, sino si realmente se
convirtió. Era más propenso al monoteísta, sin embargo, su padre fue adepto del dios
del sol y él mismo acuñó moneda representándose como un dios (el sol naciente)
- Según las fuentes, Constantino era un estratega militar sumamente sagaz que se da
cuenta de que, sin alianzas no puede gobernar. Entre sus posibles aliados estaban los
cristianos, una minoría representativa y una fuerza notable en el Imperio.

Hechas las alianzas, Constantino empieza a eliminar miembros de su familia para conservarse
en el poder, excepto a su madre Helena. Todo esto sucede justo cuando, según algunos, él
debía ser cristiano.

La historiografía de Eusebio y de Lactancio están condicionadas por la alianza sellada entre el


emperador y el papa. Su elección religiosa es siempre una estrategia política. Un 18 de octubre
de 312, dicen las fuentes, Constantino tuvo un sueño en el que veía la cruz como signo de
victoria.

La fecha fue utilizada por los fascistas italianos, con


Mussolini a la cabeza, para marchar sobre Roma.
Mussolini asume la figura de un nuevo Constantino
que reconcilia la Iglesia y el Estado en los pactos de Letrán de 1929.
96

Fuentes para el estudio de Constantino

- Eusebio de Cesarea: Historia Ecclesiastica (324) y Vita Costantini (337) y


- Lactancio: La muerte de los perseguidores (318-321)

*Dos de estas fuentes hablan del sueño de Constantino, pero cuentan historias diferentes. La
Historia Eclesiástica no lo reporta.

Estamos frente a un edificio histórico realizado por la corte de Constantino tres años después
de la victoria de la Batalla del Puente de Milvio (312) en la que vence a Majencio y se corona
emperador romano de Occidente. Algunos manuales de historia (Bimayer) continúan
haciendo una historia del hecho constantiniano sin análisis crítico de las fuentes.

Los padres capadocios: Basilio el Grande, Gregorio de Nissa y Gregorio Nacianceno.

Basilio el grande (Confesor, obispo y


doctor de la Iglesia, 329-379)

Primero de los padres capadocios y gran


amigo del Nacianceno. Recibió la primera
formación en su casa. Su abuela Macrina, su
abuelo (mártir), su madre Emelia, sus
hermanos Macrina, Gregorio obispo de Nissa
y Pedro obispo de Sebaste son venerados
como santos.

Estudió en Constantinopla y Atenas. Después


de su bautismo se retiró a Egipto, Palestina y
Siria donde conoció la vida ascética. Ya en su patria redactó la Gran Regla ( Fusius Tractatae) y
la Pequeña Regla (Brevis Tractatae) para sus monjes. Fue hecho obispo metropolitano y
exarca del Cesarea del Ponto (act. Turquía) donde combatió el arrianismo. Construyó
97

Basilíades, una ciudadela bien dotada para la atención de leprosos, por la cual recibió el
apelativo Magno.

Gregorio de Nissa (obispo, teólogo y padre de la Iglesia, 335-394)

Fue formado por su hermano Basilio y lo siguió como monje de sus monasterios. Fue
ordenado obispo, desde cuya sede también combatió el arrianismo.

Gregorio Nacianceno (obispo y doctor de la Iglesia, 329-390)

Su padre, hebreo convertido, fue obispo de Nacianzo. Creció en el ambiente antiarriano y a


las luchas sobre la naturaleza de la Trinidad. Estudió en Cesarea de Capadocio, Cesarea
Marítima, en la escuela teológica alejandrina, llamada en griego Didaskaleion, donde se
combatía el gnosticismo, y en Atenas. Fue maestro del gran San Jerónimo y pensaba llevar una
vida retirada como monje, pero su mismo padre lo ordenó sacerdote en 361, luego el
emperador Teodosio lo llamó para que fuera obispo de Constantinopla en 380, allí participó
del II concilio ecuménico (381) con 61 años.

Las oposiciones eran tan marcadas que repitió en uno de sus discursos (6, 3): “Hemos dividido
a Cristo, nosotros que tanto amábamos a Dios y a Cristo” . Por este motivo abandonó el
concilio poco después de convocado (junio de 381) diciendo:

“Déjenme reposar de mis largas fatigas […] estoy cansado de luchar contra
simplezas, contra la envía, contra los enemigos y contra los nuestros […] ¿Cómo
podré soportar esta guerra santa? […] ¿Cómo podría reunir y conciliar esta
gente? Elevan los unos contra los otros sus sedes y autoridad pastoral, y el pueblo
queda dividido en dos bandos opuestos […] y esto no es todo: hasta los
abstinentes los han alcanzado en el disenso, y así Oriente y Occidente se han
separado en campos adversos”. (Discurso 42, 20-21)

3. ESCUELA DE ANTIOQUÍA (S. III-IV)


98

Se desarrolló poco después que las otras dos y su primer representante fue Luciano de
Samosata y Arrio, su discípulo. Alcanzó su máximo apogeo con Diodoro de Tarso (fines del S.
IV) y san Juan Cristóstomo (344-407).

Características de la escuela antioquena

- Se inclinó por el estudio de la Escritura partiendo de su sentido más obvio, el literal.


- También profundizó en el sentido histórico y gramatical de los textos
- Acusaba a la escuela alejandrina de interpretar las Sagradas Escrituras como si se tratase
de fábulas
- A diferencia de la orientación platónica de su rival, la escuela antioquena tuvo una
orientación aristotélica

Principales padres orientales del siglo III

1. De la escuela alejandrina

Clemente alejandrino (150-215): ateniense de nacimiento, se educó en Alejandría y murió


en Jerusalén

- De padres paganos. Estuvo siempre inquieto por el conocimiento hasta que conoció a
Panteno y se hizo su discípulo, convirtiéndose al cristianismo.
- En el año 200 dirigió el Didaskaleion, siendo maestro de Orígenes.
- Persecución de Septimio Severo (202-203): La misma en que mueren Perpetua y
Felicidad en el norte de África. Clemente abandona la ciudad y deja la dirección de la
escuela a Orígenes. Poco después escribe en griego ¿ Quis dives salvetur?
- Como estudioso de la filosofía griega, llegó a dominar también la poesía, la
arqueología, la mitología y la literatura.

Obras

- Trilogía de obras: Protréptico, Pedagogo y Strómata


99

o Protréptico (exhortación): Exhorta a los griegos a que se conviertan al verdadero


logos = apologistas del S. II, calidad del mensaje cristiano VS. el ridículo mensaje
del culto pagano (redención e inmortalidad)
o Pedagogo (educación): tratado de moral para convertidos – Cristo pedagogo.
 Llama la atención sobre la comida, la bebida, el vestido, la casa y la vida
pública y matrimonial
 Describe la corrupción del ambiente alejandrino
 NO pide un desprendimiento absoluto de las riquezas sino usar
CORRECTAMENTE las riquezas
o Strómata (Tapices): Miscelánea de temas morales – Jesús es el Maestro que
propone enseñanzas profundas – puente entre fe y razón (filosofía)
 También a los griegos Dios dio el conocimiento de él por la filosofía

- ¿Quis dives salvetur? (¿Qué rico se salvará?)

La vida de muchas familias patricias oscilaba entre el lujo de pocos y la miseria de muchos

Premisa

El hecho que los padres de Iglesia escribiesen estos pensamientos tan


profundos y sabios, no implica que fuera la realidad, ni el sentir de
toda la Iglesia.
100

Aspecto literario

Es homilía o tratado exegético en 4 partes:

- 1) La exigencia-escándalo del Evangelio


- 2) la libertad interior respecto del uso de la riqueza
- 3) el amor cristiano
- 4) la penitencia

Destinatarios

Los cristianos ricos de Alejandría, hombres poderosos, de


ahí que el núcleo del libro se base en el evangelio del joven rico (Mc 10, 17-31).

Aspecto histórico-literario

- A la fecha la ciudad es un importante centro político y cultural, que vino a decaer


apenas en el siglo VII
- El argumento del libro es el tema de la riqueza de tipo egoísta ( malvada)
- La propiedad privada es legítima, pero debe tener una finalidad solidaria (de otro modo
es mala)
- El rico debe dar, aunque el pobre no le pida
- El rico que no comparte es un asesino: todo lo que dé, lo da en verdad a Cristo.

Conclusión

- La tensión de las riquezas y su sentido dependen de su buen uso (finalidad), en otras


palabras, se pueden poseer riquezas si tienen un buen fin
- Clemente NO cuestiona el origen de las riquezas, algunas mal habidas, sino su finalidad
101

La ciudad de Alejandría
102

Según la Historia Augustea1 era una ciudad donde la riqueza y el dinero tenían un rol central.
En el Pedagogo (II, 10, 1-2), Clemente dice que sus
conciudadanos comían los mejores platos del
Mediterráneo: productos importados de Sicilia,
vinos de Taso, Lesbo, Creta e Italia, perfumes,
lujo blando, lujuria, morbosidad, etc.

“Da limosna, haz penitencia y oración”


(Evangelio de Mateo, Marcos, carta de
Santiago, Bernabé, Diogneto, el Pastor de Hermas).

Contenido

-Para Clemente el problema NO son las riquezas sino las


pasiones buenas o malas del corazón

- No es el ser rico lo que salva o condena sino lo que está


en el corazón.

- “Enrólense en un ejército sin armas, sin guerra, sin esparcimiento de sangre de viejos
religiosos, huérfanos amados de Dios, viudas armadas de mansedumbre… dando de comer al
hambriento, de beber al sediento, vestido al desnudo […]”

El logos (Cristo)

- Es el creador de universo, el que reveló la ley en el AT y donó la filosofía a los griegos


- Se encarnó en la plenitud de los tiempos para llevar a cabo la redención
- Donó a todos el Espíritu Santo (plenitud de la revelación)
- Es el que conduce a los hombres a la fe, el pedagogo que muestra el camino de la
salvación (verdadero fundamento de la gnosis)

1
Wikipedia: La Historia Augusta es una colección de biografías escrita en latín de los emperadores romanos
y usurpadores del trono que abarca el periodo comprendido entre 117 y 284. Se presenta como la unión de
las obras de seis autores diferentes, escritas durante los reinados de Diocleciano y Constantino. No obstante,
la verdadera autoría del texto, la fecha en que se escribió y su propósito han sido durante largo tiempo
motivo de debate.
103

Eclesiología

- Afirma la universalidad de la Iglesia frente al particularismo de las sectas gnósticas


- Tres grados de jerarquía: obispos, presbíteros y diáconos
- La Iglesia es vista como la única Virgen Madre

Moral y sacramentos

- Apatheia - su camino ascético para el conocimiento de Cristo era la liberación de las


pasiones corporales
- A diferencia de los gnósticos, considera el matrimonio como algo santo y como un
camino de salvación
- Pero señala la excelencia del celibato
- El bautismo es un nuevo nacimiento

ORÍGENES DE ALEJANDRÍA (184-253)

Conocido como Adamantius, fue el más grande de los padres de la


Iglesia alejandrina y uno de los más grandes de la Iglesia, tanto por la
cantidad de sus escritos (unos 2.000 tratados sobre múltiples ramas de
la teología: especialmente filosofía, apologética, crítica textual,
exégesis y hermenéutica bíblica, homilética y espiritualidad; y otros
4000 escritos breves y homilías la mayoría de los cuales está perdido.
Con razón ha sido descrito como «el genio más grande que la Iglesia primitiva haya
producido».

San Jerónimo en su epístola 33 enumera los títulos de 320 libros y 310 homilías, con lo cual es,
de lejos, el autor más prolífico de los 3 primeros siglos cristianos.
104

Entre sus enseñanzas más importantes está el aplicar a Cristo los términos de homooúsios, es
decir, consubstancial al Padre y theántropos, es decir, Dios-Hombre.

Entre sus principales obras


están:

- Hexapla (6 columnas)
- De principis
- Contra Celso
- De Oratione
- Exhortación al martirio: el cual anhelaba profundamente, al punto de exclamar: “Si
Dios me concediera ser lavado en mi sangre para recibir el segundo bautismo, habiendo
aceptado la muerte por Cristo, me alejaría seguro de este mundo, pero son dichosos los
que merecen estas cosas”.
- Cientos de cartas, homilías y comentarios

Se le ha considerado fundador de la ciencia escriturística y de la teología espiritual por


la profundidad de su pensamiento teológico y la magnitud de sus escritos.
Con sólo 18 años ya dirigía una escuela de catecúmenos muy activa y creciente por la
calidad de su enseñanza y el ejemplo de su vida.

Carrera profesional:

- En 201 se desató la persecución de Septimio Severo en Alejandría, en la que su padre


Leónidas murió mártir. Se sabe que poco antes escribió a su padre prisionero para que
no decayera en el testimonio de su fe.
- De 203 a 231 dirigió el Didaskaleion o escuela catequética de Alejandría, haciéndola
alcanzar a su mayor auge. Su corriente de pensamiento era cercana al neoplatonismo
- En 216 marchó a Palestina donde predicó sermones y explicó las Sagradas Escrituras
por solicitud de los obispos de Cesarea y Jerusalén
105

- Pero su obispo Demetrio de Alejandría lo censuró por predicar siendo tan aún laico
- Regresó a Alejandría a acompañar a su obispo, pero fue ordenado sacerdote hacia 230
por los obispos de Cesarea y Jerusalén (Teocisto y Alejandro).
- Nuevamente su obispo Demetrio lo acusó de no ser un candidato digno para el
sacerdocio, en cuanto que se había castrado y convocó un sínodo en el que lo
excomulgó y otro más en el que se le depuso del sacerdocio.
- Esto le hizo abandonar sus esperanzas de volver a dirigir la escuela de Alejandría, pero
Teocisto, obispo de Cesarea, le permitió fundar una escuela en su ciudad.
- Así pues, estuvo en Cesarea desde 230 hasta su muerte en 253
- Escribió un tratado sobre el martirio, el cual anhelaba profundamente. Su padre
Leónidas había padecido el martirio. Como no le llegaba optó por vivir
coherentemente, pues decía: “De nada me sirve haber tenido un padre mártir, si no
tengo una buena conducta, su no honro la nobleza de mi estirpe, esto es, el martirio de
mi padre y el testimonio que lo hizo ilustre en Cristo ”.
- Así lo describió Eusebio de Cesarea, su discípulo: “enseñó que la conducta debe
corresponder exactamente a la palabra”.
- En 250 se presentó la ocasión. Fue capturado durante la persecución de Decio y
padeció torturas, muriendo tres años después, en parte a causa de ellas.

Su genialidad (según Benedicto XVI)

Orígenes recoge la herencia de su maestro Clemente y lleva a cabo un cambio irreversible en


el desarrollo del pensamiento cristiano, en este sentido fue un verdadero maestro.

¿En qué consiste este cambio irreversible?

- En haber fundamentado la teología en la explicación de la Escritura, es decir, hacer


teología era para él explicar y comprender la Escritura. Su teología estaba imbuida de
exégesis bíblica.
106

- La característica propia de su doctrina está en la incesante invitación a pasar de la letra al


espíritu de las Escrituras para progresar en el conocimiento de Dios.
- “Este alegorismo coincide, precisamente, con el desarrollo del dogma cristiano
realizado por la enseñanza de los doctores de la Iglesia, los cuales, de una forma u otra,
acogieron la lección de Orígenes” Von Balthasar
- En otras palabras, este alegorismo ayudó a entender y desarrollar el dogma cristiano.
- Tradición y Magisterio (fundamento y garantía de la investigación teológica) llegan a
configurarse como Escritura en acto.

El núcleo central de la inmensa obra literaria de Orígenes consiste en su “Triple lectura de la


Biblia” (3 modalidades con las que Orígenes estudió las Escrituras con el deseo de buscar el
texto más seguro y ofrecer su edición más fidedigna.

1. Consiste en conocer realmente lo que está escrito y lo que la escritura quería decir
inicialmente.
a. Redactó una edición de la Biblia con 6 columnas paralelas ( Hexapla): con el
texto hebreo en caracteres hebreos y griegos y 4 traducciones diferentes en
lengua griega (Aquila, Símaco, LXX y Teodoción), que le permitían comparar
las diversas posibilidades de interpretación.
2. Leer sistemáticamente la Biblia con los célebres comentarios de sus clases tanto en
Alejandría como en Cesarea. Con notas de carácter filológico-doctrinal que dan gran
exactitud al sentido que le dieron los autores sagrados.
3. Predicar la Biblia adaptándose a un grupo heterogéneo que lo hace ver como un
maestro dedicado a la interpretación de cada versículo. En sus homilías recuerda las
diversas dimensiones del sentido de las Escrituras que expresan un camino en el
crecimiento de la fe:
a. Sentido literal: encierra profundidades que no se perciben al principio
b. Sentido moral: ayuda a vivir la Palabra
c. Sentido espiritual: unidad de la Escritura que habla de Cristo
107

En su novena homilía sobre los Números, Orígenes compara las Escrituras con las nueces:

- La doctrina de la ley y los profetas es así:


o La letra es como la corteza: amarga
o La doctrina moral es como la cáscara: fuerte
o Pero el sentido de los misterios es un fruto del que se alimenta a los fieles

Por este camino Orígenes promueve la lectura del AT y contradice a los gnósticos y
marcionistas que oponían los dos testamentos rechazaban el antiguo. Orígenes decía (Homilía
9): “Yo no llamo a la Ley un AT, si la comprendo según el Espíritu, la Ley es AT sólo para
quienes quieran comprender carnalmente, es decir, quedándose en la letra del texto. Pero para
nosotros que la comprendemos y la aplicamos en el Espíritu y en el sentido del Evangelio, la
Ley es siempre nueva y los dos testamentos son para nosotros un NT, no a causa de la fecha
temporal sino de la novedad del sentido.”

¿Por qué Orígenes no es un padre de la Iglesia?

Desde el siglo III empezaron a surgir controversias a causa de algunos delicados temas:

- La preexistencia de las almas


- La apocatástasis (restauración universal)
- La creación ab aeterno (para siempre)

Constantinopla II (553) condenó algunas de sus proposiciones. Sin embargo, no se puede


considerar que sea un herético, ya que estas condenas fueron posteriores. Además, sus
propuestas teológicas permitieron avanzar en la definición de los dogmas cristianos, a pesar de
que sus audaces proposiciones podían no ser tan precisas.

Obras más importantes


108

- Hexaplas (6 columnas): escrito en 230 como un texto crítico del AT que asegura una
vía segura para su correcta interpretación.
- Escolios, homilías y comentarios:
o Escolios: breves explicaciones sobre pasajes de la Escritura
o Homilías: sermones sobre textos bíblicos para la edificación de los fieles con
estilo sencillo y contenido ortodoxo de gran calidad espiritual
o Comentarios: amplios y ordenados estudios teológicos sobre diversos libros de la
Biblia.
- Sobre los principios (220-30): obra más importante a nivel teológico: todo un tratado
sistemático y completo del dogma cristiano. Parte de la fe en la revelación y agrega la
razón para profundizar en la verdad divina (verdadera gnosis). 4 libros en orden:
o Dios Trino y los ángeles
o La creación y el ser humano
o La libertad del hombre, el pecado, la redención y el fin del mundo
o La Sagrada Escritura como revelación divina y cómo interpretarla
- Contra Celso (245-48): obra apologética de 8 libros, muy importante a nivel histórico
porque contradice las acusaciones contra los cristianos del siglo II, según los ataques del
Discurso verdadero (178) del platónico Celso (hoy perdida), contra la divinidad de
Cristo y su mesianismo, y a favor de la superioridad de la filosofía griega.
- De oratione (233-34): no es un tratado, sino el recuento de su experiencia personal con
respecto a la oración y al contacto con Dios. Parte de la concepción que no se pueden
comprender las Sagradas Escrituras sin oración. La mejor senda para conocer a Dios es
el amor, no se puede conocer a Cristo sin amarle.
- Exhortación al martirio (235): en esta obra Orígenes anima a los perseguidos y
encarcelados por Maximino para que permanezcan fieles, a pesar de los tormentos.

Su sistema teológico

- Respeto y veneración extraordinario hacia las Sagradas Escrituras


- Hacer teología era interpretar correctamente las Palabras y captar sus enseñanzas
109

- Pasaba de la simple lectura a un conocimiento más profundo por medio del estudio
alegórico, ese conocimiento se traducía en mayor amor a Dios
- La Biblia tiene 3 sentidos de
interpretación: 1) corporal
Las ideas de la Sagrada Escritura se deben copiar en
(literal), 2) psíquico
el alma de tres maneras:
(moral), 3) y espiritual 1. El simple se edifica, por decirlo así, con la
carne de la Escritura -este es el nombre que
(místico). La idea es que
damos al sentido natural-;
más allá del sentido literal 2. El que ha avanzado algo, con el alma, como
si dijéramos.
las Escrituras esconden 3. Y por lo que hace al hombre perfecto (se
contenidos más hondos: el edifica) con la ley espiritual, que contiene
una sombra de los bienes venideros.
sentido moral (normas del
vivir cristiano), y el sentido Al igual que el hombre, la Escritura, que ha sido
ordenada por Dios para comunicar la salvación a la
espiritual (la enseñanza humanidad, se compone también de cuerpo, alma y
cristológica y escatológica) espíritu (ORÍGENES, Sobre los principios, 4, 1, 11)

Sobre la Trinidad…
- Algunos creen que
Orígenes era
subordinacionista.

- El Hijo procede del


Padre, no por un
proceso de división sino
de la misma manera que la voluntad procede de la razón.
- Afirma de manera inequívoca que el Hijo procede del Padre por un acto espiritual.
- Y como Dios es eterno: este acto de generación es también eterno. De lo que se
deduce que el Hijo:
110

o No tiene principio en el tiempo


o No hubo un tiempo en el que no fuera

Dice que su filiación no es por adopción sino por


naturaleza. La revelación del Hijo al Padre es la
unidad de sustancia (homooúsios): consubstancial,
término acoplado por el concilio de Nicea (325).

- El Hijo y el Espíritu Santo son intermediarios


entre el Padre y las creaturas

“Decimos que el Salvador y el Espíritu Santo están


por encima de todas las cosas creadas, con una
superioridad absoluta, sin comparación posible; pero decimos también que el Padre está por
encima de ellos tanto o más de lo que ellos están por encima de las creaturas más perfectas.”

(ORÍGENES, Comentario al Evangelio de San Juan, 13, 25)

Su cristología

- Relaciona la doctrina del logos con la del Jesús encarnado de los evangelios
- Introduce el concepto del alma de Jesús
- Es el primero en usa la palabra theántropos: Dios hombre, del cual se pueden predicar
atributos tanto de Dios, como del hombre
- Communicatio idiomatum: es el intercambio de atributos de este theántropos
- Considera que el alma de Cristo no podía pecar (por su unión con el logos)

Mariología

- Fue el primero en considerar a la Santísima Virgen, Madre de Dios ( Theotokos).


111

Origen y fin de la creación

- Doctrina de la apocatástasis o restauración universal de todas las cosas en su estado


original (puramente espiritual).
- Las almas que han cometido pecado serán sometidas a un
fuego purificador después de la muerte y las almas de los
justos entrarán al paraíso.
- No admite un castigo eterno del infierno, es decir, al final
hasta los más pecadores serán purificados y se salvarán,
incluidos los demonios y el mismo Satanás.
- Será justo cuando ocurrirá la segunda venida del Señor ( parusía)
- La resurrección sucederá entonces en cuerpos espirituales, no materiales.
- Según el platonismo, y así lo enseñó Orígenes: antes de este mundo hubo otros
mundos y después de este habrá otros más en una sucesión ilimitada.

Mística

- Sus ideas influenciaron muchísimo la vida espiritual de Oriente y las prácticas ascéticas
de muchos monasterios
- El hombre está llamado a la santidad desde el mismo momento de su creación
- Con la gracia obtenida de Cristo se va haciendo cada vez más semejante a Dios por el
camino de la imitación de Cristo.
- Punto de partida: conocerse a sí mismo y luchar contra el pecado por medio de la
oración, ayuno, vigilias y el estudio de las Sagradas Escrituras
- Así se asciende espiritualmente y se llega a la unión mística del alma con el Logos

Preguntas…
112
113
114
115

SIGLO III. PADRES OCCIDENTALES

Occidente fue menos significativa a nivel teológico que Oriente, al menos durante estos tres
primeros siglos, en parte por el carácter menos especulativo del occidental y más práctico-
moral, pero también porque los grandes centros culturales se encontraban en Oriente y los
representantes más destacados provenían de allá. Grandes centros culturales como Alejandría,
Cesarea y Antioquía quedaban en Oriente.

CONTEXTO DE LA PATROLOGÍA EN EL SIGLO IV

Gobernaba el Imperio Diocleciano (284-305), con quien se recupera la estabilidad perdida


por una crisis económica y de poder. Diocleciano estableció una tetrarquía, es decir, un
gobierno de 4: dos emperadores y dos césares con derecho a sucesión, cada uno de los cuales
estaba en una región distinta para evitar rebeliones y garantizar una mejor administración.
Diocleciano empezó una persecución cristiana solo al final de su reinado, en 303 que se
extendió hasta 311 gracias a Galerio y que sólo finalizó con su muerte, la cual coincide con el
ascenso de Constantino.

*División del Imperio hecha por Diocleciano

Última y más terrible persecución: un


asunto político

En 303 los tetrarcas pidieron a todos los


habitantes del Imperio sacrificar a los
dioses romanos. Eusebio lo refiere de la
siguiente manera:
116

«Era el año décimo noveno del reino de Diocleciano (303), en el mes Distro
(según el calendario macedónico), que los Romanos llaman marzo, mientras se
acercaba la fiesta de la pasión del Salvador, fue emanado por todo el imperio un
edicto imperial (en Nicomedia el 23.02.303), que ordenaba arrasar las iglesias y
destruir en el fuego las Escrituras […] destituir a cuantos ocuparan cargos
públicos y privar de la libertad los miembros del palacio imperial que persistieran
en la profesión del cristianismo». (Storia ecclesiastica II, VIII, 2, 4)

Hubo tres edictos en 303 y uno en 304: 4 persecuciones. En este último se ordenaba, además,
«poner en cadenas a todos los jefes de las iglesias, en cualquier lugar y, luego, obligarlos a
sacrificar por todos los medios» (Storia ecclesiástica, Ib.). Con el edicto se perdía
inmediatamente la libertad y el derecho a denunciar las injusticias sufridas. Lactancio lo
describe así:

«Los practicantes de esa religión eran privados de todo título o carga y podían ser
sometidos a tortura. De cualquier clase o condición que procedieran. Contra
ellos sería legítima cualquier tipo de acción. En cuanto a ellos, no tenían más el
derecho de denunciar difamaciones, adulterios o hurtos a daño propio. En fin,
habían perdido la libertad y el derecho a la palabra. »
(Cómo mueren los perseguidores, XIII, 1)

La persecución empezó con los soldados cristianos…

Los magister militiae (comandante militar de provincia) amenazaron a


sus soldados en estos términos: « obedecen y mantienen su grado, o
son privados del mismo, si desacatan el edicto » (Storia ecclesiastica, VIII, 4).

Busto de Diocleciano (Museo Arqueológico de Estambul)

Resultados
117

Hubo muchos mártires y confesores, pero también muchos lapsi: cristianos que, por salvar la
propia vida, renegaron de su fe o quemaron incienso a los dioses. Entre los mártires, Eusebio
refiere a los de Nicomedia, los de los palacios imperiales, los de Fenicia, los de Tebas y
Alejandría (Egipto) y los de Frigia. También había maniqueos, los cuales a la fecha eran un
grupo cristiano herético. Entre las penas aplicadas:

«algunos fueron despedazados con hacha (Arabia) […], a otros les fueron partidas
las piernas (Capadocia), […] otros murieron colgados de pies a cabeza, y
murieron sofocados con un fuego lento encendido sobre ellos (Mesopotamia),
[…] otros sufrieron mutilación de nariz, orejas y manos (Alejandría), […]
algunos fueron quemados en la parrilla (Antioquía)» (Storia ecclesiastica, VIII,
12)

Algunos cristianos prefirieron el suicidio, a caer en manos de las autoridades. En el Ponto,


cuenta Eusebio, a muchos se les atravesaban los dedos con espinas puntiagudas, o se les
quemaba la espalda con plomo ardiendo al fuego vivo; a otros, les fueron quemados o
cercenados los genitales, quitados los ojos, o cauterizado los tendones de los pies. ( Ib.)

Diocleciano y Galerio aplicaron la ley y ejecutaron las persecuciones más rigurosas que vivió la
Iglesia antigua; Constanzo Cloro, el padre de Constantino, fue menos entusiasta de esta
medida en las Galias, al menos así lo manifiesta Eusebio, cuando dice que se limitó a destruir
iglesias, pero no a producir mártires. Según Eusebio, la persecución terminó cuando
Diocleciano y Galerio se cansaron de matar cristianos y porque no querían contaminar la
ciudad con su sangre.

Daños reales a partir de los 4 edictos

1) 23.02.303: Destrucción de iglesias, saqueo, incautación de bienes.

2) Verano de 303: Arresto y detención de obispos, sacerdotes y otras Órdenes.

3) 20.11.303: Todo sacerdote prisionero sería liberado después de sacrificar a los dioses.
118

4) Febrero-marzo 304: Todos los cristianos (hombres, mujeres y niños) se debían reunir en un
sitio acordado y podían ofrecer un sacrificio público común para salvar la vida, los que no lo
hicieran serían asesinados. Este 4º edicto se aplicó solo en algunas zonas del Imperio.

(*Fuente: Eusebio, HE; Lactancio, Así mueren los perseguidores. Estas fuentes, sin embargo,
suelen ser manipuladas para presentar resultados exagerados. Hay que leerlas con cautela)

La persecución terminó con el Edicto de Galerio o de Sárdica (311)

Galerio, sucesor de Diocleciano en el Imperio, continúa, después que este se retira en 305,
una tenaz persecución que se extiende hasta 311, fecha de su muerte. Un mes antes de morir
(abril 311) él mismo anula los anteriores edictos de persecución, por medio del llamado Edicto
de Sárdica o de Nicomedia (311). El edicto, en efecto, fue publicado en Nicomedia (actual
Turquía), pero redactado en Sárdica (act. Sofia, Bulgaria), por eso recibe diversos nombres.
Inmediatamente Maximino Daia, César de Galerio, lo aplica en los territorios a su cargo: Asia
Menor, Siria, Palestina y Egipto.

Este es el primer edicto de tolerancia con los cristianos y es referido por Lactancio en De
mortibus persecutorum, XXXIV, y por en HE VIII 16, 1; X 5, 2.

Historia

Este edicto, no es tan famoso como el llamado Edicto de Milán, emitido dos años después, en
313 por el emperador Constantino. La jugada obedece a un hecho político, que dejaba a
Galerio en la sombra de la historia, como uno de los más terribles perseguidores del
cristianismo, cosa evidente, pero exaltaba la figura del supuesto primer emperador cristiano.
Cosa de la que no muchos historiadores dudan.

Tanto Eusebio como Lacancio tuvieron visiones viciadas del hecho. Por eso se debe leer con
prudencia, evitando la crítica anacrónica. En efecto, Eusebio es un historiador filo-imperial, al
que le convenía contar una historia exaltando la figura del emperador, mientras que Lactancio
119

tiene una visión providencialista de la historia, según la cual, Dios se venga de los enemigos del
cristianismo, de ahí que la muerte de Galerio aparezca de un modo terrible (un cáncer
colorrectal o gangrena de Fournier).

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=kbrYhuQL2fQ

(Sobre Jesús, Dios y Hombre: 17:26´)

Éfeso 431: Emperador Teodosio

Se definió que había dos naturalezas en Cristo: humana y divina

María es considerada Madre de Dios, en cuanto madre de la naturaleza divina (y humana) de


Cristo.

Calcedonia 451: Divinidad del Espíritu Santo

En Cristo hay una persona y dos naturalezas.

Los alejandrinos atacaban la herejía monofisita, que dice que en Cristo sólo hay una naturaleza
(humana): Eutiques de Constantinopla era partidario del monofisismo.

Diósculo de Alejandría apoyado en el emperador Teodosio II convoca el concilio de


Calcedonia en el que

Constantinopla II 680-681:

Se condena el monofisismo, el cual termina separado de la Iglesia. El emperador Heraclio se


enforzó por recuperar la unidad: teoría monoenergética (una sola energía) y una sola voluntad.

Conclusión:

En Cristo hay dos naturalezas (humana y divina), inteligencia divina e inteligencia humana,
voluntad divina y voluntad humana.
120

Escritores orientales del S. IV

1. San Eusebio de Cesarea

SIGLO DE ORO DE LA PATRÍSTICA


Desde Nicea (325) hasta Calcedonia (451)

Concilio de Nicea: https://www.youtube.com/watch?v=oAwSyQu-Sok (El Concilio de


Nicea: 4:47´)

Introducción

Con los Concilio de Nicea (325) y Constantinopla (381) se fija la ortodoxia cristiana, convertida
en religión tolerada dentro del Imperio con el llamado Edicto de Milán (313), y religión oficial
con el Edicto de Tesalónica (380).

Las resoluciones de los citados concilios ecuménicos dieron como resultado el Credo o símbolo
Niceno-Constantinopolitano (actual), que recoge con exactitud los principales dogmas de la
iglesia católica de Oriente y de Occidente, antes de que se dividiera entre apostólica romana y
ortodoxa.

Las herejías I: https://www.youtube.com/watch?v=y4962TVdxjA

Situación: Consubstancialidad entre el Padre y el Hijo

- Se quiere responder a la realidad de un Dios en tres personas. Distintas escuelas participan


de la disputa. Cada una propone sus puntos de vista.

Antioquía: modalismo (Patripasionismo)


121

- Dios actúa en 3 modos: a veces como Padre, como Hijo y como Espíritu Santo.
- No resuelve el problema: Habla de un solo Dios y elimina al Hijo y al Espíritu.

Alejandría: Teología del logos

- Postula la existencia de 3 seres distintos que hablan y dialogan


- No resuelve el problema: no hay unidad en la Trinidad
- Faltaba explicar que, aunque eran tres, conformaban una sola persona y esencia.

Origen del arrianismo

En este contexto aparece Arrio, presbítero antioqueno quien, considera al Hijo como un ser
muy eminente, semejante a Dios, pero no como tal, pues considera que fue creado en el
tiempo, es decir, que no es Dios como el Padre desde siempre, porque hubo un tiempo en que
no era y, por tanto, no son consubstanciales.

- Con esto, Arrio niega que Dios sea uno y trino.

La generación:

Para Arrio, si el Hijo fue engendrado es una criatura, es decir, no es totalmente Dios, es decir,
que hubo un tiempo en que no existía. Jesús sería una creatura muy eminente, pero no Dios.

Consecuencias:

- Arrio fue condenado en Alejandría por san Atanasio, su obispo.


- Arrio no aceptó su error, en cambio sus ideas se extendieron por Oriente y varios
pueblos germanos entrados al Imperio profesaban la fe cristiana de Arrio.
122

El arrianismo triunfó por un tiempo, en parte por el apoyo del emperador. Constantino,
intentando reconciliar las partes, atrayendo a los obispos arrianos inconformes. Al emperador no
le interesaba la fe que profesara el Imperio, sino que estuviera unido.

Constantino convoca Nicea (325) para resolver el problema:

- El concilio no acepta las ideas de Arrio


- Y desarrolla el credo (casi igual al actual): en el que se habla de la consubstancialidad del
Padre y del Hijo: Homousius (de la misma naturaleza). Este concepto había sido acuñado
por Orígenes un siglo antes.

Atanasio de Alejandría era el opositor más aguerrido del arrianismo, por eso los partidarios de
Arrio convocan el Sínodo de Tiro (335), en el que le condenan. Constantino lo obliga a huir a
Tréveris, y hace subir a la sede de Constantinopla a un obispo arriano: Eusebio de Nicomedia,
un pariente suyo. Con esto el arrianismo se expande por distintas zonas del Imperio, siendo
defendido por los mismos descendientes del emperador.

Solución a la crisis

Otro sínodo, convocado en Roma por el papa Julio I en 341, rehabilita a Atanasio.

Las herejías II: https://www.youtube.com/watch?v=d1rjB-La2dg

Atanasio de Alejandría

Nació hacia 295. Hizo sus estudios en su ciudad de origen, recibiendo


la formación clásica y teológica en el Didaskaleion.

- Presbítero (319)
- Asistió como secretario de su obispo Alejandro al Concilio de
Nicea (325)
123

- En 328 asumió la sede alejandrina como obispo titular


- A pesar de que Constantino ordenó la readmisión de Arrio, él no lo quiso hacer,
ganándose la antipatía de sus opositores.
- Doctrinalmente fue gran defensor de la fe nicena, e intransigente con los heréticos, entre
ellos los melecianos.

- Desde su destierro Melecio era un presbítero antioqueno que desarrolló un


escribió sus Cartas conjunto de doctrinas por las que fue separado de la
comunión con varias iglesias. San Jerónimo llamó a sus
Festales (de Pascua), de partidarios campenses porque tenían que adorar a Dios
tipo pastoral, dirigidas a e campo abierto, pues tenían vetado entrar en los
templos. Melecio:
su comunidad.
- Sostenía que los sacerdotes lapsi de la
persecución de Diocleciano, no asumieran de
- En 337 regresó de su nuevo cargas clericales,
destierro, pero en 339 los - No podían asistir de nuevo a reuniones cultuales
- Sus seguidores fueron condenados
arrianos le depusieron especialmente por Alejandro y Atanasio de
para poner un obispo de Alejandría.
su línea.

- En 340 fue rehabilitado por un Sínodo romano, pero en 341 Eusebio de Nicomedia
convocó otro Sínodo en Antioquía para condenar los rehabilitados por Roma: Marcelo
de Ancira y Atanasio.

- En 342 los emperadores Constante (Oriente) y Constancio (Occidente) convocaron el


sínodo de Sárdica en el que condenaron a Atanasio y a todos los que estuvieran en
comunión con él.

o Osio de Córdoba
o Máximo de Tréveris
o Papa Julio I (337-352)
124

- Los demás obispos occidentales también condenaron a Atanasio, hasta que en 346 volvió
a su sede.

- En 353, a tenor de los cánones de los sínodos de Arles (354) y Milán (355), el papa
Liberio debía ratificar la condena de Atanasio. Como no lo quiso hacer, sufrió el
destierro, hasta que en 357 fue obligado a firmar.

- Pero Atanasio ya había escapado de su diócesis un año antes y se había refugiado con los
monjes del desierto.

- En 362, siendo emperador Juliano, hubo un sínodo en Alejandría para reconciliar a los
nicenos con los opositores del homousius (consubtancialidad). Atanasio regresó a su sede
en 363 pero al poco tiempo fue desterrado por el emperador Valente. Regresó de nuevo
en 366, pero murió en 373.

- De sus 45 años de episcopado, cerca de 17 tuvo que dejar su diócesis.

Conclusión

- Atanasio no era un teólogo sino un pastor leal y perseverante.

- Ante todo, se opuso a las teorías de Arrio que eliminaban la divinidad de Cristo. En ese
afán defendió la divinidad de Cristo, invirtiendo poco tiempo en hablar del alma humana
del Señor.

- Entre sus obras principales están:


o Contra gentes
o De incarnatione Verbii (337)
o Vita Antonii
o Apologia ad Constantium imperatorem
o Apologia de fuga
125

o Historia arrianorum ad monachos


o Orationes contra arrianos (entre otras)

LOS PADRES LATINOS

San Jerónimo entre el amor a las letras y el deseo de Dios


(Basado en el Libro de Jean Leclerck y notas del P. Mauricio Saavedra,
OSA)

Epístola 22 (desierto de Alepo): su célebre pesadilla


Unos ángeles le increpan que él no se ha convertido del todo a la
causa de Cristo, siendo que a la fecha ya era un monje consagrado. El ángel le dice:
“Ciceronianus est, non christianus” – más amigo de las letras y sabiduría clásica que del
mensaje de Cristo.

Biografía:
N. Estridonia (Croacia-Bosnia) – no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero siempre se
ubica en el siglo IV. Fue a Roma como discípulo de Helio Donato, quien la introdujo en los
clásicos, especialmente en Cicerón; otro de sus maestros fue Dámaso, futuro papa. Dámaso le
inculcó el amor a las letras y le ayudó a vivir su fe yendo a las catacumbas donde escribía a cada
mártir un epitafio o una poesía.

Se va a Tréveris (entre Galia y Germania) con el fin de ascender en el cursus honorum, para ser
un hombre importante en el mundo. Allí conoce la vida de san Antonio escrita por san
Atanasio, con lo cual se olvidó de la vida política y buscó el ideal monástico.

Se retira a Aquileya (Galia) donde pretende fundar una comunidad monástica, pero debido a
su carácter colérico, no pudo llevar adelante este proyecto. Se va al Oriente: en Capadocia
conoce la vida de Gregorio de Niza, Gregorio de Nazianzo y Basilio de Cesarea. Allí se
enriquece con muchos conocimientos espirituales.
126

382-385: Regresa a Roma, encuentra a Dámaso hecho papa, y le sirve como su secretario.
Allí se acerca a unas mujeres patricias interesadas en conocer las Sagradas Escrituras: Marcela,
Paula, Aleta, etc. De nuevo entra en conflicto por su temperamento con el clero romano; a la
muerte de Dámaso se retira a Oriente: Chipre y finalmente Alejandría, allí conoce el
Didaskaleion, una escuela fundada por Panteno, donde estuvieron personajes como Panteno,
Orígenes, y Dídimo el Ciego, este último le enseña el arte alegórico de la interpretación de las
SE.

Pasa a Tierra Santa: una cueva en Belén fue su casa y monasterio. Fundó monasterios tanto
masculinos como femeninos, cerca de las bibliotecas de Jerusalén y la de Cesarea (2ª biblioteca
de Orígenes). Jerónimo tuvo acceso a estas dos bibliotecas.
Jerónimo respira a dos pulmones: el mundo clásico y la mística del mundo oriental. Toda esa
formación incide en la pesadilla que tuvo en el desierto de Alepo. Murió en Tierra Santa.

Cuadro, San Jerónimo en su estudio (Antonello de Mesina)

Para entrar en su estudio se debe atravesar un pórtico donde hay una

- Perdiz: signo de la avaricia porque roba huevos a otras aves (es mentirosa)
- y un Pavo Real: signo de orgullo

Cada una de estas aves nos habla de algo


particular. La altura del edificio nos habla de la
dignidad y altura de sus estudios.

Su traje rojo y su concentración nos habla de los


placeres de las buenas lecturas, está cómodo, ha
dejado al lado sus sandalias.

Hay un gato: un animal tranquilo, que deja


estudiar al santo. Está sentado en una cátedra
(silla redonda).

El amor a las letras es el amor a la literatura. Hay


una fiera lejos.
127

Unos ventanales que indican la presencia de golondrinas, es la tarde y el paisaje no es desértico


sino verde.

Hay un contraste en el reposo que se ve en la pintura y en el temperamento de su vida.

San Jerónimo es el tercer gran filólogo de las


SE, después de Eusebio de Cesarea y
Orígenes. Él lo que hace es tomar los
escritos de sus antecesores y ampliarlas hasta
sus días como el Chronicon de Eusebio de
Cesarea (una crónica de la época) y el
Onomasticon un libro de … y el De viris
illustribus es el libro más importante de la literatura cristiana, una continuación de la Historia
Eclesiástica de Eusebio.

Con lo cual indica que el cristianismo tiene hombres ilustres, en contra de autores paganos
críticos como Celso, Porfirio y Juliano el apóstata.

Va a la verdad hebraica (la Septuaginta) y hacer una buena traducción del texto griego. A la
época no había una traducción correcta de la Biblia al latín, estilo literario desgastado.

Así crea la Vulgata: la Biblia de conocimiento común, del vulgo, del pueblo.

Este otro cuadro es de Caravaggio, probablemente


escribiendo su epistolario, inferior solo al de Cicerón y
san Agustín, lleno de feroces luchas académicas,
especialmente con su amigo Rufino, quien defiende a
Orígenes, el cual a la época ya había hecho
pronunciamientos que se apartaban del dogma cristiano
sin caer por ello en herejía. Otras polémicas las tiene con Pelagio, incluso con san Ambrosio
por copiar a Orígenes.
128

En la tradición aparece con un león. A la cueva de Belén entró un


león que lo quería atacar, pero que tenía la pata herida, Jerónimo le
quita esta espina y él se vuelve su amigo. Esta es la metáfora de su
carácter feroz al cual logra domar para la causa de Cristo. Su carácter
es fuerte pero domado al servicio del Reino.

Cuando ya se acerca su final se acerca también el fin de Roma que cae


bajo las orlas de los vándalos. San Agustín ve ese evento como una oportunidad para rehacer la
civilización, pero san Jerónimo lo ve como una tragedia, muchas de sus seguidoras mueren,
además las orlas de Pelagio saquean los monasterios de Belén.
Jerónimo siente el llamado a la muerte.

Otro cuadro importante muestra su


vida monástica, escribe, en efecto, la
vida de Pablo el monje y la vida de un
monje que vive entre mujeres, el
monje Malco.

Otro cuadro es el de Tintoretto, un hombre grande, robusto,


como un león.

San Jerónimo y las mujeres


A pesar de su rudeza, Jerónimo promovió a la mujer, ya que con ellas llevó 156 cartas con
términos altos, con preguntas profundas. Jerónimo con sus conocimientos de hebreo y griego
les enseñó más exactamente las SE.
Antelas dudas frente al texto griego o latino,
aconseja ir al texto hebreo. Siempre ir a las
fuentes. Las SE escrituras nos ayudan a entender
que somos para la eternidad….
129

SAN AMBROSIO DE MILÁN

- Probablemente nació en 340, en Tréveris, Arles, o Lyon.


- Murió el 4 de abril de 397.

Encuentro entre Ambrosio de Milán y Agustín de Hipona

- Discurso sobre la verdad: https://www.youtube.com/watch?v=C9uNwhCyO1Q (5’)

Tomado de Enciclopedia Católica Online

Su vida

- Obispo de Milán (374-397) y uno de


los más ilustres Padres y Doctores de la
Iglesia…

- Los datos que nos pueden servir para


hacer su biografía están mayormente
dispersos entre sus escritos, dado que
su “Vida”, escrita luego de su muerte
por su secretario, Paulino, a sugerencia
de San Agustín.

- Ambrosio descendía de una antigua


familia romana que había abrazado el cristianismo años antes y que contaba entre sus
miembros tanto mártires cristianos como altos funcionarios del Estado.

- Su padre también se llamaba Ambrosio y era prefecto en la Galia, y en ese carácter


gobernaba los territorios de Francia, Bretaña y España, además de Tingitana, en
África. Era una de las grandes prefecturas del Imperio y se trataba del puesto más alto
que podía ocupar cualquier súbdito.
130

- Las tres principales ciudades de la provincia, Tréveris, Arles y Lyon, se disputan el


honor de haber sido el lugar de nacimiento del Santo, quien era el menor de tres
hijos.

- Su hermana, Marcelina, se hizo monja, y su hermano, Sátiro, al ser electo Ambrosio


al episcopado, renunció a la prefectura para vivir con él y relevarlo de las tareas
temporales.

- Su padre murió alrededor del año 354. A raíz de ello la familia se mudó a Roma. La
santa y virtuosa viuda fue grandemente ayudada en la educación religiosa de los hijos
por su hermana Marcelina, del grupo de las vírgenes del papa Liberio y quien vivía
en casa de su madre en compañía de otras vírgenes.

- Fue de ella que Ambrosio aprendió el amor por la virginidad que luego se convirtió
en su característica.

- Su progreso en conocimientos seculares iba a la par de su crecimiento en la piedad.


Fue una bendición especial para Ambrosio mismo y para la Iglesia el que él hubiese
adquirido tan gran dominio del idioma y literatura griegos, cuya carencia es tan
dolorosamente patente en San Agustín y, en la generación posterior, en San León
Magno.

- Terminada su educación liberal, dedicó su atención al estudio y práctica del


derecho, y muy pronto se distinguió por la elocuencia y habilidad de sus alegatos en
la corte del prefecto pretoriano, Ancius Probus.

- Fue por ello que este último lo incorporó a su consejo y más tarde obtuvo para él del
emperador Valentiniano el puesto de gobernador consular de Liguria y Emilia,
con residencia en Milán.

o “Ve -le dijo el prefecto, profetizando involuntariamente - y condúcete no


como juez sino como obispo”.

- Llevó de honesta y humanitaria la administración de la ciudad, lo cual le ganó el


afecto y la estimación de todos, preparando el camino para su verdadera conversión,
sucedida poco después, en parte, por las luchas entre cristianos arrianos y nicenos.
131

Obispo de Milán

Desde que el heroico obispo Dionisio, en el año 355, había sido arrastrado en cadenas al
exilio en el lejano Oriente, la antiquísima sede de San Bernabé había estado ocupada por
el Auxencio, un obispo arriano de origen capadocio.

Auxencio desconocía el latín, pero además perseguía con violencia s sus súbditos
ortodoxos, pero murió en 347, luego de casi 20 años de gobierno.

Auge de Ambrosio

- Los obispos, temiendo que una elección popular diera pie a tumultos populares,
solicitaron al emperador Valentiniano que designara al sucesor por medio de un
edicto imperial.

- El Emperador, sin embargo, ordenó que se llevara la elección según se


acostumbraba.

- Ambrosio debía velar por el orden en tan agitada ciudad. Así que se dirigió a la
basílica en la que se encontraban
reunidos el clero y el pueblo. Allí
inició un discurso que buscaba
motivar a la moderación y la paz,
pero fue interrumpido por una voz
(la de un niño, según Paulino) que
clamaba: “Ambrosio, Obispo”.

- La multitud inmediatamente
comenzó a corearlo y, para sorpresa
y angustia de Ambrosio, resultó
electo por unanimidad.
132

- La elección, sin embargo, fue providencial ya que era conocido por los católicos
como firme creyente en el Credo de Nicea, y además era aceptado por los arrianos
por haberse mantenido alejado de las controversias teológicas.

- Sólo había un problema: convencerlo de que aceptara un puesto para el que no


había sido educado. Y, además, -aunque nos parezca extraño-, Ambrosio aún era
catecúmeno y, consecuentemente, las sabias providencias de la ley canónica lo
hacían inelegible para el episcopado.

- Si Ambrosio hubiese sido mundano, ambicioso e intrigante, le hubiera bastado


apoyarse en su reconocida capacidad y en su noble sangre para seguir su carrera
política, pero decide ponerle fin allí mismo.

- Algunos dicen que sintió terror por la nominación, sin embargo, Valentiniano,
orgulloso de que la favorable opinión que él tenía de Ambrosio hubiera sido
aceptada tan entusiastamente por el pueblo y por el clero, confirmó la elección y
estipuló severas penas para quienes quisieran ayudarlo a evadirse.

- Finalmente, Ambrosio aceptó. Recibió el bautismo de manos de un obispo católico


y ocho días después, el 7 de diciembre de 374, día en el que Oriente y Occidente
celebran su memoria, habiendo pasado por las etapas preliminares, fue consagrado
obispo.

- Tenía 35 años y gobernó su sede por 23.


133

- Desde el principio
en el
elogio
de
Teodosio, según informa Teodoreto (V,18):

o “No conozco a otro obispo que más merezca tal nombre, sino Ambrosio”.

- Su primer acto como obispo, y que luego imitaron muchos sucesores, fue el de
deshacerse de todas sus posesiones terrenas.

o Dio a los pobres su propiedad personal; cedió a la Iglesia las tierras que poseía,
dejando aparte una provisión para mantener a su amada hermana.

o La generosidad de su hermano Sátiro le quitó el peso de la administración de


las cosas temporales y le permitió dedicarse totalmente a las espirituales.

Su formación

- Para sobreponerse a su deficiencia de preparación en cuestiones teológicas, se dedicó


al estudio de las Escrituras y de los Padres de la Iglesia, mostrando preferencia por
Orígenes y San Basilio, cuya influencia se percibe en sus obras.

- Dotado de un verdadero ingenio romano se dedicó a digerir y a meter en moldes


latinos los mejores frutos del pensamiento griego (Como Cicerón y Virgilio).

- Sus estudios tenían una naturaleza eminentemente práctica. Aprendió mucho,


además, se dedicó a enseñar. En el exordio de su tratado De officiis, se queja de que,
a causa de su inesperado paso del tribunal al púlpito se vio forzado a enseñar y
aprender simultáneamente.

- Su piedad, su juicio prudente y su genuino instinto católico lo protegieron del error.


Su fama como elocuente expositor de la doctrina católica cobraron fama mundial.
134

- La fuerza de su oratoria está testimoniada no sólo por las repetidas alabanzas de que
era objeto, sino, más aún, por la conversión de san Agustín.

- Su estilo es el de una persona que está más atenta a las ideas que a las palabras. No
nos lo podemos imaginar gastando su tiempo en pronunciar una frase elegante:

o “Era una de esas personas- dice de él San Agustín- que dice la verdad, la dice
bien, juiciosamente, agudamente, y con belleza y fuerza de expresión”

(De doct. christ., IV,21).

San Agustín de Hipona y San Ambrosio de Milán

Vida diaria

Podemos tener una breve visión de su vida diaria si echamos una mirada a través de la
puerta de su habitación, abierta todo el día y cruzada sin cita previa por toda clase de
personas, cualquiera que tuviera algo que tratar con él.
135

Entre la variada multitud de sus visitantes no faltaba algún alto funcionario que buscaba su
consejo sobre algún problema de Estado, ni aquél que buscaba una respuesta a alguna duda,
ni el pecador arrepentido que estaba ahí para confesar sus pecados, seguro de que el Santo
“no revelaría sus pecados a nadie sino solamente a Dios” (Paulinus, Vita, XXXIX).

Comía frugalmente y únicamente cenaba los sábados, domingos y las fiestas de los mártires
más célebres. Sus largas vigilias nocturnas transcurrían en oración, en atender su vasta
correspondencia y en anotar los pensamientos que se le ocurrían durante el día acerca de sus
lecturas, tan frecuentemente interrumpidas.

Su laboriosidad incansable y sus hábitos disciplinados explican cómo un hombre tan


ocupado pudo escribir tantos y tan valiosos libros. Él nos narra que cada día ofrecía el Santo
Sacrificio por su pueblo (pro quibus ego quotidie instauro sacrificium ).

Cada domingo acudían inmensas multitudes a la basílica, atraídas por sus elocuentes
discursos.

- Uno de sus temas favoritos era la excelencia de la virginidad, y tuvo tanto éxito en
convencer a las doncellas de que adoptaran la vida religiosa que más de una madre
prohibió a sus hijas ir a escuchar sus palabras.
136

- Ante la acusación de que estaba despoblando el imperio, el Santo se vio forzado a


refutarla a base de interrogar amenamente a los jóvenes acerca de si tenían dificultad
en encontrar esposas. El afirma, y la experiencia de los siglos sostiene su afirmación
(De Virginibus, VII), que la población aumenta en proporción directa al grado de
estima en que la población tenga la virginidad.

- Como es de esperarse, sus sermones eran eminentemente prácticos, repletos de


sentenciosas normas de conducta que han permanecido como palabras de uso
corriente entre los cristianos. En su método de interpretación bíblica, todos los
personajes de la Escritura, de Adán en adelante, aparecen como personas vivas,
portando cada una un mensaje distinto de Dios para instruir a la generación actual.

- Nunca escribía sus sermones, sino que los pronunciaba a partir de lo que tenía en el
corazón. De las notas que se tomaban durante sus sermones él compiló casi todos los
tratados suyos de los que tenemos conocimiento.

Ambrosio y los arrianos

Era natural que un prelado de tan altas miras, tan afable, tan caritativo con los pobres, tan
dispuesto a entregar sus grandes capacidades al servicio de Cristo y de la humanidad, pronto
gozara del amor entusiasta de su pueblo.

Rara vez ha habido, un obispo cristiano tan popular como Ambrosio de Milán. Y esa
misma popularidad, unida a su intrepidez, fue la clave para destronar la iniquidad.

- La emperatriz Justina y sus consejeros con frecuencia hubieran querido callarlo con
el destierro o el asesinato, pero “temían a la multitud”. Sus heroicas luchas en contra
de las agresiones del poder secular lo han inmortalizado como el modelo y pionero
de todos los Hildebrandos, Beckets, Moores y otros paladines de la libertad religiosa.

- Valentiniano I murió súbitamente en 375, el año siguiente a la consagración de


Ambrosio, dejando a su hermano Valente, arriano, para que gobernara el Este, y a su
hijo mayor, Graciano, para que se hiciera cargo de los territorios antes gobernados
por Ambrosio, pero sin definir nada sobre el gobierno de Italia.
137

- En esa circunstancia, el ejército tomó el mando y proclamó emperador al hijo de


Valentiniano y su segunda esposa, Justina, un niño de cuatro años de edad. Graciano
aceptó gustosamente y asignó a su medio hermano la soberanía de Italia, Ilírico
(Bosnia, Croacia, Serbia, Montenegro y Albania) y África.

- Mientras aún vivía su ortodoxo esposo, Justina prudentemente le ocultó sus


creencias arrianas, pero en ese momento, apoyada en la corte por una poderosa
facción gótica, hizo pública su decisión de educar a su hijo bajo el arrianismo y de
propagarlo por Occidente.

- Esto la puso en confrontación abierta con el obispo de Milán, quien había ya


apagado los últimos rescoldos de arrianismo en su diócesis. La herejía nunca había
sido aceptada por el pueblo, pero debía su vitalidad artificial a las intrigas de reyes y
cortesanos.

- Como paso preliminar para la inevitable contienda, Ambrosio, a solicitud de


Graciano, quien estaba por conducir un ejército para auxiliar a Valente y deseaba
tener a su lado un antídoto contra los sofismas orientales, escribió su obra De fide ad
Gratianum Augustum, que luego sería ampliado y aún subsiste en cinco libros.

- El primer choque entre Ambrosio y la emperatriz aconteció con ocasión de la


elección episcopal en la sede de Sirmio, capital del Ilírico, que por entonces era la
residencia de Justina. A pesar de los esfuerzos de la emperatriz, Ambrosio logró que
quedara electo un obispo católico.

- Esa victoria fue repetida en el Concilio de Aquilea (381), el cual él presidió, cuando
logró derrocar a los únicos prelados arrianos que quedaban en el Occidente:

o Paladio y Secundiano, ambos ilirios.


138

La batalla campal entre Ambrosio y la Emperatriz, en los años 385-386, ha sido


gráficamente descrita por el cardenal Newman en sus Historical Sketches.

- El asunto en cuestión era la cesión de una de las basílicas a los arrianos para que
celebrasen allí su culto público.

- Ambrosio demostró en grado eminente las cualidades de un gran líder. Su valor en


los momentos de mayor peligro sólo era igualado por su admirable moderación.

- En ciertos momentos críticos del drama una sola palabra suya podría haber derribado
del trono a la Emperatriz y a su hijo. Pero nunca fue pronunciada esa palabra. Un
resultado perdurable de esa lucha contra el despotismo fue el rápido desarrollo del
canto eclesiástico, del que Ambrosio había colocado los cimientos. Incapaz de
vencer la fortaleza del obispo y el espíritu del pueblo, finalmente la corte desistió de
su esfuerzo. No sólo eso, sino que debió acudir a Ambrosio para que hiciera lo
posible para salvar el trono del peligro.
139

Ya había él enviado una embajada a la corte del usurpador, Máximo, que en el 383 había
derrotado y dado muerte a Graciano y ahora reinaba en su lugar. Gracias en gran parte a
sus esfuerzos, se había logrado un entendimiento entre Máximo y Teodosio, a
quien Graciano había designado como gobernante del Oriente. El acuerdo decía que
Máximo debería contentarse con sus posesiones presentes y respetar los territorios de
Valentiniano II. Tres años después Máximo decidió cruzar los Alpes. El tirano recibió a
Ambrosio desfavorablemente y con la excusa, muy honorable al Santo, de que rechazaba
mantener comunión con los obispos que habían apoyado la muerte de Prisciliano
(primer caso de pena capital por herejía ordenada por un príncipe cristiano), lo echó de
la corte. Poco después Máximo invadió Italia. Valentiniano y su madre buscaron la
protección de Teodosio, quien aceptó defenderlos, derrocó al usurpador y ordenó darle
muerte. Por ese tiempo murió Justina y Valentiniano, por consejo de Teodosio, abjuró
del arrianismo y se colocó bajo la protección de Ambrosio, con el cual entabló una
sincera amistad. Fue durante la prolongada estancia de Teodosio en el Occidente que
tuvo lugar el episodio más notable de la Iglesia: la penitencia pública ordenada por el
obispo y cumplida por el emperador. La narración tradicional del acontecimiento,
transmitida por Teodoreto a muchos años de distancia, que exalta la firmeza del Santo a
costa de su mansedumbre y prudencia, afirma que Ambrosio detuvo al Emperador a la
entrada de la Iglesia y lo regañó y humilló públicamente. El criticismo moderno
demuestra que eso es una grave exageración. La emergencia demandaba que el obispo
pusiera en práctica todas sus virtudes. Cuando las noticias de que los sediciosos
tesalonicenses habían asesinado a los funcionarios del Emperador, Ambrosio y el colegio
episcopal, el cual él presidía en ese momento, hicieron un llamado de clemencia a
Teodosio, aparentemente con éxito. ¿Cuál no sería su horror al enterarse poco después
que Teodosio, cediendo a los consejos de Rufinoso y otros cortesanos, había ordenado
una mascare indiscriminada de ciudadanos en la que perdieron la vida 7,000 personas?.
Para evitar encontrarse con el monarca asesino u ofrecer el Santo Sacricio en su
presencia, y, sobre todo, para darle tiempo de ponderar la atrocidad de una acción tan
ajena a su carácter, el Santo se excusó alegando una enfermedad y, sabiendo que ello
propiciaría que lo llamaran cobarde, se retiró al campo desde donde envió una carta
“escrita por mi propia mano, que sólo usted debe leer”, en la que exhortaba al
Emperador a reparar su crimen con una penitencia ejemplar. San Agustín narra (De
civitate Dei, V, XXVI), que con “humildad religiosa” Teodosio obedeció y “según la
disciplina de la Iglesia, hizo penitencia de tal manera que la vista de su postrada majestad
140

imperial llevó a las personas que intercedían por él a llorar más grandemente que el
temor que les había causado la conciencia de la ofensa que él les había inflingido cuando
ésta los había enojado”. “Despojándose de todos sus emblemas de realeza- dice San
Ambrosio en su oración fúnebre (c. 34)-, lloró en la Iglesia sus pecados públicamente.
No se avergonzó el Emperador de realizar una penitencia pública que muchos
individuos evitarían. Ni hubo después día en su vida en que él no llorara su error”. Esta
sencilla narración, sin ningún adorno histriónico, tanto honra al obispo como a su
soberano.

Los últimos días de Ambrosio

El asesinato de su joven pupilo, Valentiniano II, que tuvo lugar en la Galia en mayo del
393, mientras Ambrosio cruzaba los Alpes para ir a bautizarlo, causó al Santo una gran
aflicción. La eulogía que pronunció en Milán es singularmente tierna: describe al
fallecido rey como un mártir, bautizado con su propia sangre. En realidad el usurpador,
Eugenio, sí era un infiel en lo hondo de su corazón y abiertamente anunció su intención
de restablecer el paganismo. Reabrió los templos paganos y determinó que se instalara de
nuevo en el Senado Romano el altar de la Victoria, respecto al cual Ambrosio y Símaco
habían sostenido un largo y decidido debate literario. Este triunfo del paganismo tuvo
una corta vida. En la primavera del 391 Teodosio de nuevo condujo sus legiones al
Occidente y, en una breve campaña, derrotó y mató al tirano. El paganismo romano
pereció con él. El Emperador reconoció los méritos del gran obispo de Milán
anunciando su victoria la misma tarde de la batalla y pidiéndole que celebrara un
solemne sacrificio de acción de gracias. No vivió Teodosio mucho tiempo después de su
triunfo. Murió en Milán pocos meses después (enero del 395) teniendo a Ambrosio
junto a su lecho y el nombre de Ambrosio en sus labios. “Incluso cuando la muerte
estaba desmoronando su cuerpo- dice el Santo- él estaba más preocupado por el
bienestar de las iglesias que por el peligro propio”. “Yo lo amaba y estoy seguro que el
Señor escuchará la oración que yo le dirijo a favor de su alma piadosa” (In obitu
Theodosii, c. 35). Sólo pasaron dos años para que estas dos almas generosas fueran
reunidas por la muerte. Ningún cuerpo humano puede soportar por mucho tiempo la
actividad incansable de un Ambrosio. Es significativa una escena, narrada por su
secretario, de su extraordinaria capacidad de trabajo. Él murió un Viernes Santo. Al día
siguiente, cinco obispos tuvieron dificultad para administrar el bautismo a una multitud
igual a la que él acostumbraba bautizar sin ayuda. Cuando se corrió el rumor de que
141

estaba seriamente enfermo, el conde Stilico, “temeroso de que su muerte pudiera


significar la destrucción de Italia”, despachó unos emisarios, entre los que estaban los
principales ciudadanos, para suplicarle que le rogara a Dios que prolongara sus días. La
respuesta del Santo impresionó profundamente a san Agustín: “No he vivido entre
ustedes de modo que me avergüence de vivir, ni temo morir porque tenemos a un Señor
de bondad”. Durante horas antes de su muerte él permaneció con los brazos extendidos
a imitación de su Maestro al agonizar, quien también se le apareció en persona. El obispo
de Vercelli le llevó el Cuerpo de Cristo. “Terminando de consumirlo, exhaló
pacíficamente su último aliento”. Era el 4 de abril de 397. Fue enterrado en su amada
basílica, tal como él había deseado, al lado de los santos mártires Gervasio y Protasio,
cuyas reliquias habían sido descubiertas durante su lucha con Justina, evento que les
proporcionó un gran consuelo a él y a sus seguidores. En el año 835 las reliquias de los
tres santos fueron colocadas por uno de sus sucesores, Angilberto II, en un sarcófago bajo
el altar, donde fueron descubiertos en 1864. La primera edición de los trabajos de
Ambrosio salió de la imprenta de Froben en Basilea, en 1527, bajo la supervisión de
Erasmo de Rotterdam. En el año 1580 comenzó a salir a la luz en Roma una edición
más elaborada, que continuó apareciendo durante algunos años más. El editor en jefe fue
el Cardenal Montalto hasta que fue elevado al papado como Sixto V. Fueron cinco
volúmenes que conservan su valor gracias a la “Vida” del Santo, compuesta por Baronio,
con que comienza la obra. Posteriormente apareció la excelente edición de Maurist,
publicada en dos volúmenes en Paris, en 1686 y 1690, respectivamente. Esta fue
reimpresa por Migne en cuatro volúmenes. La carrera de San Ambrosio ocupa un lugar
prominente en todas las historias, eclesiásticas y seculares, del siglo IV. Es de particular
valor la narración de Tillemont, en el cuarto volumen de sus “Memoirs”. Es de menor
importancia la discusión sobre la autenticidad de los así llamados 18 himnos ambrosianos.
El gran mérito del Santo en el campo de la himnología consiste en que él puso sus
cimientos y mostró a la posteridad hasta dónde había oportunidad en el futuro para
desarrollarla.

Escritos de San Ambrosio

El carácter especial y el valor de los escritos de San Ambrosio quedan patentes ya en el


título de Doctor de la Iglesia que, desde tiempo inmemorial, ha compartido en
Occidente con San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio. Él es testigo oficial de la
enseñanza de la Iglesia Católica en su propio tiempo y en las generaciones precedentes.
142

Como tal, sus escritos siempre han sido citados por papas, concilios y teólogos. Ya desde
su época se sabía que pocos podían dar voz tan claramente al verdadero sentido de las
escrituras y a las enseñanzas de la Iglesia (San Agustín, De Doctrina Christiana, IV,
46,48,50). Ambrosio es preeminentemente un maestro eclesiástico que puso a la luz en
forma sólida y edificante, y con consciente regularidad, el depósito de la fe que se le
había confiado. No es de modo alguno un filósofo académico que meditaba en el
silencio de la soledad sobre las verdades de la fe cristiana, sino un esforzado
administrador, obispo y estadista cuyos escritos constituyen la expresión madura de su
vida y trabajo oficiales. La mayor parte de sus escritos son en realidad homilías,
comentarios orales sobre el Antiguo y Nuevo Testamentos, que fueron puestos por
escrito por sus oyentes y, posteriormente, redactados en su forma actual. Pocos, claro, de
esos discursos nos han llegado tal y como salieron de los labios del gran obispo. En
Ambrosio brilla con distinto resplandor su nativo genio romano; es claro, sobrio,
práctico y siempre busca persuadir a sus oyentes de que actúen inmediatamente de
acuerdo a los principios y argumentos que él expone y que abarcan prácticamente todas
las facetas de la vida religiosa y moral. “Es un verdadero romano en el que siempre
domina el acento ético-práctico. No tenía ni tiempo ni gusto por las especulaciones
filosófico-dogmáticas. En todas sus obras persigue un objetivo práctico. Es por ello que
con frecuencia repite lo que ya ha sido tratado, preparar para otra cosecha los campos
que ya han sido arados. No desprecia aprovechar las ideas de algún escritor anterior,
cristiano o pagano, con tal de apoyar sus reflexiones, y adapta sus pensamientos con
prudencia al público de su tiempo y nación. Visto desde el aspecto formalmente literario,
su estilo deja algo que desear, pero no nos debe extrañar, dadas las exigencias de tiempo
que tienen los hombres públicos como él. Su dicción abunda en remembranzas
inconscientes de los escritores clásicos, tanto griegos como romanos. Está
particularmente familiarizado con los escritos de Virgilio. Pero su estilo siempre conserva
una peculiaridad personal. Nunca le falta cierta reserva digna. Cuando parece que su
escrito es más estudiado de lo que acostumbra, sus características son una enérgica
brevedad y una audaz originalidad. De entre sus escritos, los que tienen origen y estilo
homilético dejan patente las grandes dotes de oratoria de Ambrosio; a veces, incluso,
llega a alcanzar elevados niveles de inspiración poética. Sus himnos son prueba suficiente
del dominio que tenía de la lengua latina” (Bardenhewer, Les pères de l'église, París,
1898, 736 -737; cf. Pruner, Die Theologie des heil. Ambrosius, Eichstadt, 1864). Las
obras que han llegado a nosotros pueden dividirse, en aras de la conveniencia, en cuatro
143

clases: exegéticas, dogmáticas, ascético-morales y ocasionales. Las obras exegéticas, o


comentarios a las Sagradas Escrituras, tratan sobre la gloria de la creación, las figuras
vetero-testamentarias de Caín y Abel, Noé, Abraham y los patriarcas, Elías, Tobías,
David y los salmos y otros temas. De sus discursos sobre el Nuevo Testamento sólo ha
sobrevivido el largo comentario sobre San Lucas (Expositio in Lucam). Definitivamente
él no es el autor del maravilloso comentario sobre las trece epístolas de San Pablo
conocido como “Ambrosiater”. Todos esos comentarios escriturísticos juntos
conforman más de la mitad de los escritos de Ambrosio. Demuestra un gusto especial por
las interpretaciones alegórico-místicas de la Escritura. O sea, aunque admite un
significado natural o literal, siempre encuentra un significado más profundo, místico, que
él convierte en enseñanzas prácticas para la vida cristiana. En esto, dice San Jerónimo
(Ep. XLI), “él era discípulo de Orígenes, pero bajo las modificaciones que habían hecho
del estilo de ese maestro San Hipólito de Roma y San Basilio Magno”. También recibió
influencia en ese sentido del escritor judío Filón. Dicha influencia fue tal que el texto de
este último, que se encuentra en estado de descomposición, puede a veces ser corregido
exitosamente gracias a los ecos y recuerdos que de dicha obra se hayan en las obras de
Ambrosio. Debe dejarse en claro, sin embargo, que al citar a los autores no cristianos, el
gran Doctor nunca abandona una actitud estrictamente cristiana (cf. Kellner, Der heilige
Ambrosius als Erklärer das Alten Testamentes, Ratisbona, 1893). La más influyente de
sus obras ascético-morales es la que escribió acerca de los deberes de los eclesiásticos
cristianos (De officiis ministrorum). Es un manual de moralidad cristiana que sigue de
cerca, en su orden y disposición, un trabajo homónimo de Cicerón. “Empero, dice el
Doctor Bardenhewer, es muy notable y aguda la antítesis entre la moralidad filosófica del
pagano y la moralidad del eclesiástico cristiano”. En sus exhortaciones, particularmente,
Ambrosio deja ver una irresistible fuerza espiritual” (cf. R. Thamin, Saint Ambroise et la
morale chrétienne at quatrième siècle, París, 1895). Escribió varios textos sobre la
virginidad. O mejor dicho, publicó varios de sus discursos acerca de dicha virtud, de los
cuales el más importante es el tratado “Sobre las vírgenes”, dirigido a su hermana
Marcelina, consagrada ella misma al servicio divino. San Jerónimo (Ep. XXII) afirma que
él es el más elocuente y exhaustivo de todos los exponentes de la virginidad, y que su
juicio coincide totalmente con el de la Iglesia. Su impresionante obrita “Sobre la caída
de una virgen consagrada” (De lapsu virginis consecratæ) ha sido debatida, pero sin
razones suficientes. Dom Germain Morin sostiene que sí se trata de una homilía de
Ambrosio que, como muchos otros de sus así llamados “libros”, debe su forma actual a
144

alguno de sus oyentes. La mayor parte de sus trabajos dogmáticos versan sobre la
divinidad de Jesucristo y del Espíritu Santo; también sobre los sacramentos cristianos. A
petición del joven emperador Graciano (375-383) elaboró una defensa, contra los
arrianos, de la verdadera divinidad de Jesucristo, y otra sobre la divinidad del Espíritu
Santo, contra los macedonios.

También, una obra sobre la Encarnación de Nuestro Señor. Escribió su trabajo “Sobre la
penitencia” para refutar los postulados rigoristas de los novacianos y en él profundiza
sobre las evidencias útiles del poder de la Iglesia para perdonar los pecados, la necesidad
de la confesión y el carácter meritorio de las buenas obras. Ha desaparecido una obra
especial sobre el bautismo (De sacramento regenerationis), frecuentemente citada por
San Agustín. Sí poseemos, afortunadamente, el excelente tratado (De mysteriis) sobre el
bautismo, la confirmación y la Sagrada Eucaristía (P.L. XVI, 417-462), que dirigió a los
recién bautizados. Algunos opositores a la enseñanza católica sobre la Eucaristía han
puesto en duda su autenticidad, pero sin razón alguna. Es altamente probable que la obra
sobre los sacramentos (De sacramentis, ibid) sea idéntica a la precedente, sólo que, como
explica Bardenhewer, “fue publicada indiscretamente por algún oyente de Ambrosio”.
Sus evidencias respecto al carácter sacrificial de la Misa, y a la antigüedad del Canon
Romano de la Misa son demasiado bien conocidas como para requerir mayores pruebas.
Algunas de ellas son fácilmente localizables en cualquier edición del Breviario Romano
(cf. Probst, Die Liturgie des vierten Jahrhunderts und deren Reform, Münster, 1893,
232-239). La correspondencia de Ambrosio incluye pocas cartas confidenciales o
personales. La mayor parte son documentos oficiales, registros de asuntos públicos,
reportes sobre los concilios que se realizaron y cosas parecidas. Sin embargo su valor
histórico es incalculable, además de mostrarlo como un administrador romano y estadista
inigualable en cualquier nación o en la Iglesia. Pero aunque sus cartas fueran materia de
poca monta, no se puede decir lo mismo de sus discursos. Su discurso ante la muerte de
su hermano Sátiro (378) (De excessu fratris sui Satyri) contiene el sermón funerario del
mismo y constituye uno de los panegíricos cristianos más antiguos y un modelo de los
discursos de consolación que desde entonces habrían de ocupar el lugar de las
declamaciones frías e inefectivas de los estoicos. Su discurso funerario sobre Valentiniano
II (392) y sobre Teodosio el Grande (395) son considerados clásicos de la composición
retórica (cf. Villemain, De l'éloquence chrétienne, París, ed. 1891). También deben ser
considerados como documentos históricos de gran importancia. Y lo mismo se puede
afirmar de su discurso contra el intruso arriano, Auxencio (Contra Auxentium de
145

basilicis tradendis), y los dos discursos referentes al hallazgo de los cuerpos de los mártires
milaneses Gervasio y Protasio.

No faltan, claro, obras atribuidas falsamente a Ambrosio. Casi todas ellas se encuentran
en la edición benedictina de sus obras (reimpresas en Migne) y se discuten en los
manuales de Patrología (eg. Bardenhewer). También se han extraviado algunas de sus
obras auténticas, como, por ejemplo, la obra citada arriba sobre el bautismo. San Agustín
(Ep. 31, 8) alaba encarecidamente una obra (actualmente extraviada) de Ambrosio escrita
contra aquellos que afirmaban una dependencia intelectual de Jesucristo respecto a
Platón. No es improbable que Ambrosio sea el autor de la traducción latina y paráfrasis
de Josefo (De Bello Judaico), conocido en la Edad Media como Hegesippus o Egesippus,
una distorsión del nombre griego del autor original (Iosepos). Mommsen (1890) rechaza
la autoría ambrosiana del renombrado texto legal conocido como “Lex dei sive
Mosaicorum et Romanorum Legum Collatio”, un intento de presentar la ley de Moisés
como la fuente de la que bebió sus principales preceptos la jurisprudencia criminal
romana.

Ediciones de sus escritos

La historia literaria de las ediciones de sus escritos es una muy larga y puede seguirse en
las biografías de Ambrosio. Erasmo los editó en cuatro tomos en Basilea (1527). Una
edición romana muy valiosa fue sacada a la luz en 1580, en cinco volúmenes, y fue el
resultado del trabajo de muchos años, comenzado por Sixto V cuando éste aún era el
monje Felice Peretti. Como prefacio de esa obra está una vida de San Ambrosio
compuesta por Baronio para sus Anuarios Eclesiásticos. La excelente edición benedictina
apareció en París (1686-90) en dos volúmenes en folio. Esa edición fue reimpresa dos
veces en Venecia (1748-51 y 1781-82). La última edición de las obras de San Ambrosio
realizada en el siglo XIX fue la P.A.Ballerini (Milán, 1878) en seis volúmenes. Esta no
volvió obsoleta la edición benedictina de du Frische y de Le Nourry. Algunos textos de
San Ambrosio han aparecido en la serie vienesa conocida como “Corpus Scriptorum
Classicorum Latinorum” (Viena, 1897-1907). Existe también una versión inglesa de las
obras selectas de San Ambrosio elaborada por H. De Romestin en el volumen 10 de la
segunda serie de la “Select Library of Nicene and Postnicene Fathers” (Nueva York,
1896). Una versión alemana de textos selectos, en dos volúmenes, realizada por el P. X.
Schulte, se encuentra en la “Bibliothek der Kirchenväter” (Kempten, 1871-77).
146

Bibliografía: Para bibliografías exhaustivas vea Chevalier, Répertoire, etc., Bio-


Bibliographie (2da. ed., París, 1905), 186-89; Bardenhewer, Patrologie (2da. ed.
Friburgo, 1901), 387-89. Da Broglie, Les Saints, St. Ambroise (París, 1899); Davies in
Dict. of Christ. Biogr., s.v., I, 91-99; BUTLER, Lives of the Saints, 7 dic.; Förster,
Ambrosius, Bischof von Mailand (Halle, 1884); Imm, Studia Ambrosiana (Leipzig,
1890); FERRARI, Introduction to Ambrosiana, una colección de estudios eruditos
publicado (Milán 1899) con ocasión del decimoquinto centenario de su muerte. La
introducción mencionada es por el CARDENAL FERRARI, Arzobispo de Milán.

Fuente: Loughlin, James. "St. Ambrose." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New
York: Robert Appleton Company, 1907.
<http://www.newadvent.org/cathen/01383c.htm>.

Traducido por Javier Algara Cossío.

AGUSTÍN DE HIPONA OBISPO, CONFESOR Y DOCTOR DE LA IGLESIA

Video sobre san Agustín: https://www.youtube.com/watch?v=Pg0iXmu9A_g (10’)


147

Tomado de EWTN: https://www.ewtn.com/spanish/Saints/Agust%C3%ADn_8_28.htm

"Doctor de la Gracia"

"La Gran Lumbrera de Occidente"

"Si queréis recibir la vida del Espíritu Santo,

conservad la caridad, amad la verdad y desead la unidad

para llegar a la eternidad" .

"Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva...¡Tarde te amé!

Tú estabas dentro de mí y yo fuera..., y por fuera te buscaba...".


148

"Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón

estará insatisfecho hasta que descanse en Tí...".

"La medida del amor es el amor sin medida...".

San Agustín de Hipona (354-430), es el más grande de los Padres de la Iglesia y uno de los más
eminentes doctores de la Iglesia occidental, nació en el año 354 en Tagaste (Argelia actual).

Su padre, Patricio, un pagano de cierta estación social acomodada, que luego de una larga y
virulenta resistencia a la fe, hacia el final de su vida se convierte al cristianismo. Mónica, su
madre, natural de África, era una devota cristiana, nacida a padres cristianos. Al enviudar, se
consagró totalmente a la conversión de su hijo Agustín. Lo primero que enseñó a su hijo
Agustín fue a orar, pero luego de verle gozar de esas santas lecciones sufrió al ver como iba
apartándose de la Verdad hasta que su espíritu se infectó con los errores maniqueos y, su
corazón, con las costumbres de la disoluta Roma."Noche y día oraba y gemía con más lágrimas
que las que otras madres derramarían junto al féretro de sus hijos", escribiría después Agustín en
sus admirables Confesiones. Pero Dios no podía consentir se perdiese para siempre un hijo de
tantas lágrimas. Mónica murió en Ostia, puerto de Roma, el año de 387, asistida por su hijo.

Juventud y estudios

Agustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago.
Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con
quien tuvo un hijo en el año 372, llamado Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios.

Contienda intelectual
149

Inspirado por el tratado Hortensius de Cicerón, Agustín se convirtió en un ardiente buscador de


la verdad, que le llevó a estudiar varias corrientes filosóficas. Durante nueve años, del 373 al 382,
se adhirió al maniqueísmo, filosofía dualista persa, muy extendida en aquella época por el
imperio romano. Su principio fundamental es el conflicto entre el bien y el mal, y a Agustín el
maniqueísmo le pareció una doctrina que parecía explicar la experiencia y daba respuestas
adecuadas sobre las cuales construir un sistema filosófico y ético. Además, su código moral no
era muy estricto; Agustín recordaría posteriormente en sus Confesiones: "Concédeme castidad y
continencia, pero no ahora mismo". Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos
principios maniqueístas contradictorios, Agustín, abandona la doctrina y decide por el
escepticismo. En el año 383 se traslada de Cartago a Roma, y un año más tarde se va a Milán
como profesor de retórica. Allí se mueve en círculos neoplatónicos. Allí también conoce al
obispo de la ciudad, al gran Ambrosio, la figura eclesial de mayor renombre por santidad y
conocimiento de aquel momento en Italia. Ambrosio le recibió con bondad y le ilustró en las
ciencias divinas. Y así, poco a poco, renace en Agustín un nuevo interés por el cristianismo. Su
mente, tan prodigiosa, inquita y curiolsa, va descubriendo la Verdad que hasta ahora le había
eludido, sin embargo, vacilaba en su compromiso por debilidades de la carne, temía
comprometerse porque sabía que tendría que reformar su vida disoluta, y dejar atrás muchos
gustos y placeres que tanto le atraían. Rezaba a menudo, "Señor, dame castidad, pero no ahora.
"Pero un día, según su propio relato, escuchó una voz, como la de un niño, que le decía: Tolle
et legge (toma y lee). Pero, al darse cuenta que estaba completamente solo, le pareció inspiración
del cielo y una exhortación divina a leer las Santas Escrituras. Abrió y leyó el primer pasaje que
apareció al azar: "…no deis vuestros miembros, como armas de iniquidad al pecado, sino
ofreceos más bien a Dios como quienes, muertos, han vuelto a la vida, y dad vuestros miembros
a Dios como instrumentos de justicia. Porque el pecado no tendrá ya dominio sobre vosotros,
pues que no estaís bajo la Ley, sino bajo la gracia" (Rom 13, 13-14). Es entonces cuando
Agústín se decide, y sin reserva, se entrega en alma y cuerpo a Dios, siguiendo su ley y
explicandola a otros. A los 33 años de edad recibe el santo bautismo en la Pascua del año 387. Su
madre que se había trasladado a Italia para estar cerca de él, se llenó de gran gozo.
150

Agustín, ya convertido, se dispuso volver con su madre a su tierra en África, y juntos se fueron al
puerto de Ostia a esperar el barco. Pero Mónica ya había obtenido de Dios lo que más anhelaba
en esta vida y podía morir tranquila. Sucedió que estando ahí en una casa junto al mar, por la
noche, mientras ambos platicaban debajo de un cielo estrellado de las alegrías que esperaban en
el cielo, Mónica exclamó entusiasmada : "¿Y a mí que más me puede amarrar a la tierra ? Ya he
obtenido mi gran deseo, el verte cristiano católico. Todo lo que deseaba lo he conseguido de
Dios". Poco días después le invadió una fiebre y murió. Murió pidiendo a su hijo "que se
acordara de ella en el altar del Señor". Murió en el año 387, a los 55 años de edad.
151

Obispo y teólogo

Agustín regresó al norte de África y fue ordenado sacerdote el año 391, y consagrado obispo de
Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395, a los 41 años, cargo que ocuparía hasta su muerte.
Fue un periodo de gran agitación política y teológica; los bárbaros amenazaban el imperio
romano llegando incluso a saquear a Roma en el 410, y el cisma y la herejía amenazaban
internamente la unidad de la Iglesia. Agustín emprendió con entusiasmo la batalla teológica y
refutó brillantemente los argumentos paganos que culpaban al cristianismo por los males que
afectaban a Roma. Combatió la herejía maniqueísta y participó en dos grandes conflictos
religiosos, el uno contra los donatistas, secta que sostenía que eran inválidos los sacramentos
administrados por eclesiásticos en pecado. El otro, contra las creencias pelagianos, seguidores de
un monje británico de la época que negaba la doctrina del pecado original. Durante este
conflicto, que duró por mucho tiempo, Agustín desarrolla sus doctrinas sobre el pecado original
y la gracia divina, soberanía divina y predestinación. Sus argumentos sobre la gracia divina, le
ganaron el título por el cual también se le conoce, Doctor de la Gracia. La doctrina agustiniana
se situaba entre los extremos del pelagianismo y el maniqueísmo. Contra la doctrina de Pelagio
mantenía que la desobediencia espiritual del hombre se había producido en un estado de pecado
que la naturaleza humana era incapaz de cambiar. En su teología, los hombres y las mujeres son
salvos por el Don de la Gracia Divina. Contra el maniqueísmo defendió con energía el papel del
libre albedrío en unión con la gracia.

Agustín murió en Hipona el 28 de agosto del año 430.

Obras

La importancia de San Agustín entre los Padres y Doctores de la Iglesia es comparable a la de San
Pablo entre los Apóstoles. Como prolífico escritor, apologista y brillante estilista. Su obra más
conocida es su autobiografía Confesiones (400), donde narra sus primeros años y su conversión.
En su gran obra apologética La Ciudad de Dios (413-426), formula una filosofía teológica de la
152

historia, y compara en ella la ciudad de Dios con la ciudad del hombre. De los veintidós libros
de esta obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se
ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora
del paganismo. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la
edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-
395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De
Trinitate (400-416), De natura et gratia (415), Retracciones (428) y homilías sobre diversos
libros de la Biblia.

(información recopilada de varias fuentes)

San Agustín y el niño

La historia de San Agustín con el niño es por muchos conocida. La misma surge del mucho
tiempo que dedicó este gran santo y teólogo a reflexionar sobre el misterio de la Santísima
Trinidad, de cómo tres personas diferentes podían constituir un único Dios.

Cuenta la historia que mientras Agustín paseaba un día por la playa, pensando en el misterio de
la Trinidad, se encontró a un niño que había hecho un hoyo en la arena y con una concha
llenaba el agujero con agua de mar. El niño corría hasta la orilla, llenaba la concha con agua de
mar y depositaba el agua en el hoyo que había hecho en la arena. Viendo esto, San Agustín se
detuvo y preguntó al niño por qué lo hacía, a lo que el pequeño le dijo que intentaba vaciar toda
el agua del mar en el agujero en la arena. Al escucharlo, San Agustín le dijo al niño que eso era
imposible, a lo que el niño respondió que si aquello era imposible hacer, más imposible aún era
el tratar de decifrar el misterio de la Santísima Trinidad.

Oración
153

Renueva, Señor, en tu Iglesia el espíritu que infundiste en San Agustín para que, penetrados de
ese mismo espíritu, tengamos sed de Tí, fuente de sabiduría, te busquemos como el único amor
verdadero y sigamos los pasos de tan gran santo. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

Oración por las Vocaciones

Glorioso Padre San Agustín, que abriste un camino de entrega a Dios

al descubrir la hermosura de la vida religiosa; concédeme a mí, que me creo también llamado
por Él, a ver claramente mi camino; ayúdame a ser fiel a esa vocación divina; que la estime en
todo su valor, que huya de las personas y cosas que me la pueden arrebatar; que sea desde hoy
muy generoso para decir sí el día de mi total entrega. Amén.

SAN GREGORIO MAGNO (590-604), PAPA Y DOCTOR DE LA IGLESIA

Señor Dios, que cuidas a tu pueblo con ternura y lo gobiernas con


amor, te pedimos que, por intercesión del papa San Gregorio
Magno, concedas el Espíritu de sabiduría a quienes has establecido
como maestros y pastores de la Iglesia, para que así el progreso de
los fieles constituya el gozo eterno de sus pastores. Por Nuestro
Señor Jesucristo, tu Hijo.  

Gregorio significa "el Vigilante", en Griego


Nació y murió en Roma en 540 y 604.
Estudió Derecho y en 573 fue nombrado Prefecto.
Como heredó la fortuna de su padre, construyó varios monasterios
en Roma y se retiró al Monte Celio.
Fue ordenado diácono y en 578 el Papa Benedicto I lo ordenó presbítero.
Fungió como Nuncio en Constantinopla entre 579 y 586. Tres años después fue elegido Papa,
misión en que se distinguió por su oratoria, política tolerante, administración atinada, interés
misionero en Inglaterra y España y tacto en la reforma del clero y la liturgia. Su acción pastoral
se refleja en varias de sus obras: Regla pastoral, Diálogos, Sacramentario y Antifonario.
Se distinguió, también, por su obra bíblica (varios comentarios), ascética (su Moralina) y
154

epistolar (859 cartas). Apenas muerto, fue venerado como santo y la tradición lo asumió como
Patrón de los liturgistas, sabios e investigadores, por su amplia erudición; de los músicos,
chantres y cantores, por la escuela de canto que fundó (cantos gregorianos); Defensor contra la
enfermedad de la gota y la peste; y Abogado de las almas del purgatorio por las "misas
gregorianas" que hasta él se hicieron remontar.
En la iconografía aparece, como todos los papas, con la tiara y la
cruz papal; en calidad de Padre de la Iglesia (uno de los cuatro
grandes de Occidente) al que la tradición conoce como El
Grande; y como monje. Una paloma, símbolo de inspiración, una
cartela con notas musicales, los emblemas pontificios y el ánima
sola o varias almas del purgatorio son sus atributos principales.

También podría gustarte