Está en la página 1de 15

Evaluación de la gestión pedagógica

Funciones.

Consideraciones previas: Evaluación de la Calidad de Gestión Educativa

Tradicionalmente el concepto de gestión se asociaba a un campo de la


administración, fundamentalmente de las empresas. No era de uso común asociar la
gestión a las políticas públicas y raramente se hablaba de "Gestión" en educación.

Los cambios en el concepto de gestión, tienen su origen en las transformaciones


económicas, políticas y sociales que han dado lugar a la revolución tecnológica y que
han transformado el campo de la organización de las instituciones. La débil
teorización de lo que se entiende por gestión en el campo de la educación hace que
a menudo esta se circunscriba a la gestión de los recursos, dejando de lado la
diversidad de ámbitos propios del actual campos de la gestión escolar.

Namo de Mello, señala que "hemos avanzado lo suficiente para saber que la
superación de los impases de la educación en Latinoamérica dependerá menos de
afirmaciones doctrinarias y más de desarrollar nuestra capacidad de reducir el
proceso educativo para responder a los intereses de los sectores mayoritarios de la
población" y agrega…. "podemos hoy reafirmar…..de que esta capacidad de gestión
debe tener en la escuela su punto de partida y de llegada.

Moderadamente el conjunto de gestión se define como:

Fijación de prioridades.

Diseño de estrategias de trabajo.

Atención, distribución y utilización de recursos orientados a la calidad.

Actualmente el concepto de administración de la educación tiende a ser reemplazado


por el de la gestión educativa, se entiende por gestión educativa la fijación de

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


prioridades y estrategias y la obtención, organización, distribución y utilización de los
recursos orientados a garantizar una educación de calidad para todos.

Conceptualmente la gestión tiene tres aspectos o miradas fundamentales que


implican a la gestión institucional, la evaluación y la calidad educativa.

La gestión educativa es un proceso amplio, que abarca las formas de organización


pedagógica, administrativa y financiera, las formas de intervención en proceso
educativo, las relaciones entre los agentes educativos, las formas de interacción con
el medio social y fundamentalmente el grado en que los alumnos y la comunidad
acceden al conocimiento como un medio para mejorar sus condiciones
socioeconómicas, es decir, su calidad de vida. (Chávez, 1993:9)

Desde la perspectiva sistémica, los modelos estratégicos aportan la visión de la


gestión como las acciones desplegadas de la organización para alcanzar sus fines,
buscando los mejores resultados y autoevaluándose para mejorar continuamente.

Se introduce entonces el concepto de calidad educativa, relativa a los resultados y


al funcionamiento del sistema de gestión.

Las instituciones educativas, a través de sus equipos directivos, su personal y su


comunidad, son las responsables de hacer efectivo el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En la gestión de las múltiples dimensiones de la organización educativa
aparecen distintos factores que pueden ser considerados predictores de la calidad
que, en la medida en que se puede operar sobre ellos, facilitan la mejora de los
resultados de la tarea educativa, expresados en los aprendizajes de los alumnos y su
impacto social y comunitario.

La actividad evaluativa, entonces, implica una contrastación de la realidad respecto


de un modelo o patrón, este puede estar expresado en las metas y objetivos
institucionales, o en el modelo conceptual del evaluador, o en una tabla de

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


estándares de calidad establecida. Pero siempre implica una comparación que
permite medir la distancia que existe entre cada uno de los atributos del objeto de
evaluación y su modelo o símil real.

El concepto de calidad consiste en definir las características de los bienes y servicios


que debe brindar la institución, que son capaces de satisfacer las necesidades y
expectativas de los estudiantes e interesados.

Se trata entonces de identificar aquellos indicadores que permitan cuantificar esa


distancia entre lo real y lo esperado. No obstante, como el objeto de este desarrollo
no está centrado en medir los atributos de una institución en particular, sino de
aportar una herramienta para que cada una pueda hacerlo, se busca determinar una
medida de cómo cada institución evalúa su capacidad para generar el producto
educativo y brindar los resultados esperados por la comunidad en la que está inserta.
En este sentido, uno de los indicadores de la calidad de la gestión, es justamente si
la institución evalúa si se satisfacen las necesidades y expectativas de los
beneficiarios del producto educativo que brinda, y si las tendencias en un
determinado período son positivas o no.

Como podemos deducir de lo expuesto anteriormente la Gestión Pedagógica, al igual


que la gestión empresarial tiene que seguir procesos básicos de planificación,
organización, dirección y control de todos los procesos pedagógicos que se dan
en el campo educativo para mejorar los mismos y ofrecer un servicio de calidad en
todos los niveles.

Por lo tanto a cualquier nivel puede sernos útil el siguiente esquema que describe el
proceso de evaluación.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


LA EVALUACIÓN

es

Es un proceso

Que consiste en
SUJETOS

Obtener y seleccionar LO
información Referente a PROCESOS CU
RRI
CU
ELEMENTOS
Con el propósito de

A LA TOMA DE
EMITIR JUICIOS DE orientados
DECISIONES
VALOR

para

Retroalimentar al Regular los procesos de Reajustar la programación, la


estudiante la acción pedagógica metodología, los medios y materiales

Que permitan

Lograr aprendizajes significativos

Es en este marco de evaluación integral en la cuales se mueven las tendencias


modernas educativas, la evaluación como un proceso integral, para la valoración y la
toma de decisiones para lograr el propósito final de los aprendizajes significativos
(aprendizajes funcional y útil) y por ende lograr las competencias propuestas en las
diferentes modalidades y niveles de la educación.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


De acuerdo a las tendencias actuales podemos entonces deducir que en el futuro la
gestión de una UGEL y sobre todo del área de Gestión Pedagógica si hablamos de
resultados se hará en función de cuantas Instituciones educativas se acrediten cada
año ya que hoy en día hablamos de evaluación por resultados, por ello es que desde
la UGEL impulsemos estos proceso de autoevaluación conforme lo ha formulado el
IPEBA órgano del SINEACE, quienes ya han establecido estándares e indicadores e
incluso determinado las dimensiones a evaluar según las mesas de trabajo realizada
con profesionales y organismos ligados a la educación. Lo que tenemos que hacer
desde las AGP es ver los mecanismo de cómo se va implementando este sistema en
su diversas etapas atendiendo sobre todo al principio de equidad, para ello es
necesario que nos fijemos objetivos claros, capacitemos en función a ellos y
evaluemos constantemente para mejorar estos procesos. Es necesario entender
entonces que la evaluación se convierte en un proceso y no en un fin, un proceso
para lograr identificar la debilidades y mejorarlas y lograr la ansiada calidad
educativa. En este marco veamos lo que dice nuestra legislación.

La Ley General de Educación (LGE) en su artículo 13 establece que la calidad


educativa es el “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para
hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo
largo de toda la vida”. Preparar a las personas para que hagan frente a los retos
planteados supone formarlas integralmente en todos los campos del saber: las
ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte y la educación física

El SINEACE tiene la función de garantizar a la sociedad que las instituciones


educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, a través de la
recomendación de acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en
los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


El IPEBA, órgano operador del SINEACE, ha diseñado la matriz de evaluación para
la acreditación de la calidad de la gestión de IIEE con la finalidad de contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa en el país.

Para que la acreditación sea una herramienta que contribuya al logro de este
compromiso, se han planteado los siguientes propósitos que enmarcarán el proceso
de acreditación de la calidad de la gestión educativa de las IIEE en el país:

1. Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen
decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que
atienden.
2. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para
tomar decisiones orientadas a responder a las necesidades de las IIEE para
darles el soporte que les permita alcanzar la calidad educativa esperada. La
acreditación es tradicionalmente equiparada al reconocimiento público y
temporal a una IE que cumple con determinadas expectativas de calidad
educativa

Etapas del proceso de acreditación y documentos Técnicos que guían cada una de
estas etapas.

ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTA ENTIDAD RESULTADO


S RESPONSABL
E
I.  Identificar el  Matriz de Institución  Informe de
Autoevaluació nivel de evaluación: Educativa autoevaluación
calidad de la Factores,  Informe de
n gestión de la estándares, implementación
IE. Indicadores del Plan de
 Elaborar  Guía de evaluación mejora
planes de externa
mejora.
 Implementar

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTA ENTIDAD RESULTADO
S RESPONSABL
E
planes de
mejora
II. Evaluación  Aportar una  Matriz de Entidad  Informe de
externa mirada evaluación: evaluadora entidad
objetiva Factores, externa evaluadora
 Retro estándares, autorizada externa
informar a la Indicadores
IE  Guía de evaluación
 Emitir un externa
informe que  Informe de
valore el autoevaluación
nivel calidad
de la gestión
educativa
III.  Otorgar  Informe de entidad IPEBA  Reconocimiento
Acreditación reconocimie evaluadora externa público y
nto de la temporal de la
calidad de la calidad de la
gestión de la gestión
IE educativa
de la institución,
si fuera el caso

¿Qué factores se debe evaluar? En algunos paises también en el nuestro se habla


de que dimensiones o variables se debe evaluara, el IPEBA por consenso a
establecido que se le consideren factores y tenemos 5 que a nivel institucional se
debe evaluar lo resumimos en el siguiente cuadro:

FACTORES ESTANDARES INDICADORES


3 9
Dirección institucional
3 15
Soporte al desempeño docente
2 5
Trabajo conjunto con las familias y la
comunidad
2 6
Uso de la información
2 8
Infraestructura y recursos para el aprendizaje

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


5 12 43

Para evaluar cada uno de estos factores se han planteado matrices que contemplan
los estándares con los que se va a comparar, los indicadores, los actores claves y
ejemplos de los aspectos a evaluar amanera de ejemplo veamos una referente al
primer factor Dirección Institucional:

Matriz de Evaluación

Factor 1: Dirección Institucional

Visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución hacia la mejora


permanentemente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación
integral de los estudiantes.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


Estándar Indicador Actor clave Ejemplos de aspectos a considerar en la
evaluación del indicador

1. Construimos 1.1. Definimos órgano de  Participación organizada y representativa de


Participativamente un participativamente nuestra dirección / comité diversos actores de la comunidad educativa en la
proyecto educativo misión, visión, objetivos de redes construcción del proyecto educativo institucional.
pertinente, inclusivo y estratégicos y valores, educativas. Participación de CONEI, municipios escolares,
enfocado en la mejora tomando como eje la APAFA, etc.
permanente del inclusión, la mejora del
proceso de enseñanza- proceso de enseñanza-  PEI promueve la incorporación de estudiantes de
aprendizaje y el logro aprendizaje y el desarrollo de diversos grupos culturales y lingüísticos, distintos
de la formación integral las competencias de los niveles socioeconómicos y estudiantes con
de todos los estudiantes en todas las necesidades especiales. PEI inclusivo se
estudiantes. áreas curriculares. evidencia en una composición estudiantil diversa y
en la eliminación de mecanismos de segregación
que reducen oportunidades o excluyen de la IE a
estudiantes por razones socioeconómicas, de
género, de cultura y lengua, y de capacidad.

 Visión compartida sobre la ruta a tomar para


fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje
considerando la mejora que se espera respecto al
estado actual de desarrollo de las competencias
de los estudiantes en todas las áreas curriculares.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


Estándar Indicador Actor clave Ejemplos de aspectos a considerar en la
evaluación del indicador

2. Aseguramos que 2.1. Desarrollamos un Órgano de  Diversificación del DCN, DCR y DCL, según
nuestro proyecto proyecto curricular coherente dirección / comité corresponda. Claridad respecto a cómo el PCIE
curricular responda a con la misión, visión, de redes responde a altas expectativas de desempeño:
altas expectativas objetivos estratégicos y educativas. énfasis en la resolución de problemas, evaluación
respecto al desempeño valores de la institución, el Coordinadores y producción en todas los grados/ ciclos y áreas
de los estudiantes, sea DCN y las necesidades pedagógicos. curriculares, así como en la meta- evaluación
pertinente e inclusivo y regionales y locales. consejo (evaluación del propio aprendizaje y las
oriente el adecuado académico, estrategias que permiten un desempeño adecuado
desarrollo del proceso en diferentes contextos), para apoyar el desarrollo
de Enseñanza de las competencias de los estudiantes.
-aprendizaje.
 PCIE incorpora saberes, historia y problemática.
de la comunidad local, regional, nacional e
internacional para asegurar igualdad de
oportunidades en el acceso y comprensión de
referentes culturales diversos

Entonces estas son las matrices que se consideran para la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación, las
instituciones educativas y los órganos descentralizados ya tenemos herramientas para evaluar la gestión pedagógica y es
necesario adecuar nuestros instrumentos de monitoreo en función a ellas.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


Observando esta realidad veamos que funciones se les asignan en muchos MOF
a las jefaturas de las Áreas de gestión Pedagógica, pudiendo observar que
algunos coinciden con los grande fines que persiguen nuestros documentos
normativos y otros dificultan este accionar

Funciones de AGP.

1. Adecuar las normas técnico-pedagógicas y demás dispositivos de su


competencia a las necesidades locales orientando y supervisando su
aplicación en las instituciones y programas educativos de conformidad
con la política vigente.

2. Orientar la formulación del Plan de Trabajo, Plan de Monitoreo y


Supervisión del Área en función a las propuestas de los niveles y
modalidades de la Educación Básica y Técnico Productiva.

3. Planificar, organizar y evaluar el trabajo, técnico-pedagógico de los


Especialistas del Área, con criterio de justicia y equidad a través de
acciones de coordinación y supervisión.

4. Promover, organizar, ejecutar y evaluar la actualización técnico–


pedagógica de los especialistas del Área de acuerdo a los cambios,
definiendo los contenidos y estrategias a seguir.

5. Formular y ejecutar el Plan de Capacitación del personal directivo y


docente con criterios de mejorar la gestión directiva y docente de las
instituciones y programas educativos.

6. Formular directivas, proyectos, planes de trabajo en otros documentos


para la implementación de acciones técnico pedagógicas, actividades
extracurriculares relacionadas a tutoría.

7. Brindar asesoramiento al personal directivo y docente de las


instituciones y programas educativos en la planificación, organización,
desarrollo y evaluación de la gestión pedagógica.

8. Monitoreo y supervisión a los especialistas en Educación Básica y


técnico productiva, programas de prevención integral, DIGETE (ex

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


Huascarán), Técnicos Deportivos, Promotores Culturales y la inserción
de sus contenidos en la programación curricular.

9. Promover la elaboración de proyectos educativos innovadores y la


investigación de las instituciones y programas educativos.

10. Formular directivas y proyectos de Resolución Directoral, planes de


trabajo y otros documentos técnicos necesarios para la implementación
de acciones técnicos pedagógicos.

11. Visar las nóminas de matrícula, actas de finalización de año y los planes
de capacitación, supervisión y monitoreo de las Instituciones Educativas
Públicas y Privadas.

12. Plantear lineamientos y estrategias para las acciones de distribución,


conservación y mantenimiento de materiales educativos.

13. Atender reclamos, quejas y denuncias en el marco de su competencia.

Para que nos sirve como institución delimitar claramente nuestras funciones, nos
servirá sobre todo para responder luego de un determinado período de tiempo en
que medida nuestra gestión a sido oportuna, pertinente, provechosa en función a
lo que se nos ha asignado como deber y que esta esté concordancia con el fin
final de nuestra educación que es brindar y garantizar una educación de calidad.

Por ello es que si hablamos de una planificación estratégica seria desde nuestra
área se debe impulsar capacitación permanente a los que dirigen las instituciones,
convocar a todos los maestros es sumamente difícil y costoso aunque es un deber
del estado asegurar la capacitación permanente, pero en nuestra condición de
órgano descentralizado lo que podemos hacer es capacitar a nuestros directivos
para que monitoreen, evalúen e introduzcan mejoraras en sus instituciones, pero
este monitoreo debe ser serio y responsable, para ello el ÁGP debe tener
instrumentos técnicos de monitoreo para que los responsables que verifiquen la
validez de la información y propongan desde los resultados capacitaciones y
mejoras y tracen estrategias pertinentes de acción. Nuestra función es brindar

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


soporte al desempeño de los docentes y directivos y por ello cuando
monitoreamos a las instituciones y docentes también monitoreamos nuestro
trabajo y vemos si realmente estamos contribuyendo a logro de los propósitos
educacionales.

Actividad para el taller

En función a las funciones que nos competen elaboremos una matriz de


evaluación para autoevaluar el desempeño de nuestras áreas la misma debe
contener funciones, indicadores y actores y ejemplos de aspectos a
considerar en la evaluación y la valoración que le vamos a asignar. Este
documento debe servir para crear una ficha de monitoreo posteriormente.

Ejemplos de aspectos a
Funciones Indicador de Actor clave considerar en la evaluación del
medición indicador

1.Adecuar las 1.1.Adecua las Jefatura,  Cantidad de normas


normas normas técnicos coordinadores adecuadas considerando
técnico- pedagógicas y , (cronogramas, características
pedagógicas y otros dispositivos a peculiares, responsables,
especialistas.
demás las necesidades
COPALE actividades, etc.) No se
dispositivos de locales.
1.2.Orienta la consideran transcripciones.
su
aplicación de las  Número de reuniones de
competencia a
las normas técnico orientación respecto a normas
necesidades pedagógico en las técnico pedagógicas cuando lo
locales instituciones y amerite.
orientando y programas  Numero de supervisiones para
supervisando educativos.
verificar la aplicación de las
su aplicación 1.3.Supervisa la
aplicación de las normas y consolidación de
en las
instituciones y normas técnico resultados por muestreo. (se
programas pedagógicas en utiliza estadígrafos y no
educativos de las instituciones y parámetros)
conformidad programas  Planteamientos de mejora
con la política educativos. alcanzadas de manera
vigente. documentada a las
instituciones educativas o actas
de compromiso.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


La valoración puede hacerse en escala numérica o en verbal

Ejemplos:

1 2 3 4

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Escala de valoración
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio

1. Aspecto Numero de monitoreos

N° Indicadores 1° 2° 3°
01 Adecua las normas técnicos pedagógicas y otros
dispositivos a las necesidades locales.

02 Orienta la aplicación de las normas técnico


pedagógico en las instituciones y programas
educativos.
03 Supervisa la aplicación de las normas técnico
pedagógicas en las instituciones y programas
educativos.
04 COmpletar
05

BIBLIOGAFIA

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”


Perú. IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educativa en 6 regiones.
(2010).
MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR Diversidad como punto de partida, diversidad y calidad educativa con
equidad como llegada Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA)

Reyna Isabel Chavela Soto LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO UN


INSTRUMENTO QUE PERMITE MEJORAR CONTINUAMENTE EL SERVICIO maestría
de administración educativa

Evaluación, Modulo IV documento trabajo UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


PRONAFCAP.

“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Pedagógica”

También podría gustarte