Funciones.
Namo de Mello, señala que "hemos avanzado lo suficiente para saber que la
superación de los impases de la educación en Latinoamérica dependerá menos de
afirmaciones doctrinarias y más de desarrollar nuestra capacidad de reducir el
proceso educativo para responder a los intereses de los sectores mayoritarios de la
población" y agrega…. "podemos hoy reafirmar…..de que esta capacidad de gestión
debe tener en la escuela su punto de partida y de llegada.
Fijación de prioridades.
Por lo tanto a cualquier nivel puede sernos útil el siguiente esquema que describe el
proceso de evaluación.
es
Es un proceso
Que consiste en
SUJETOS
Obtener y seleccionar LO
información Referente a PROCESOS CU
RRI
CU
ELEMENTOS
Con el propósito de
A LA TOMA DE
EMITIR JUICIOS DE orientados
DECISIONES
VALOR
para
Que permitan
Para que la acreditación sea una herramienta que contribuya al logro de este
compromiso, se han planteado los siguientes propósitos que enmarcarán el proceso
de acreditación de la calidad de la gestión educativa de las IIEE en el país:
1. Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen
decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que
atienden.
2. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para
tomar decisiones orientadas a responder a las necesidades de las IIEE para
darles el soporte que les permita alcanzar la calidad educativa esperada. La
acreditación es tradicionalmente equiparada al reconocimiento público y
temporal a una IE que cumple con determinadas expectativas de calidad
educativa
Etapas del proceso de acreditación y documentos Técnicos que guían cada una de
estas etapas.
Para evaluar cada uno de estos factores se han planteado matrices que contemplan
los estándares con los que se va a comparar, los indicadores, los actores claves y
ejemplos de los aspectos a evaluar amanera de ejemplo veamos una referente al
primer factor Dirección Institucional:
Matriz de Evaluación
2. Aseguramos que 2.1. Desarrollamos un Órgano de Diversificación del DCN, DCR y DCL, según
nuestro proyecto proyecto curricular coherente dirección / comité corresponda. Claridad respecto a cómo el PCIE
curricular responda a con la misión, visión, de redes responde a altas expectativas de desempeño:
altas expectativas objetivos estratégicos y educativas. énfasis en la resolución de problemas, evaluación
respecto al desempeño valores de la institución, el Coordinadores y producción en todas los grados/ ciclos y áreas
de los estudiantes, sea DCN y las necesidades pedagógicos. curriculares, así como en la meta- evaluación
pertinente e inclusivo y regionales y locales. consejo (evaluación del propio aprendizaje y las
oriente el adecuado académico, estrategias que permiten un desempeño adecuado
desarrollo del proceso en diferentes contextos), para apoyar el desarrollo
de Enseñanza de las competencias de los estudiantes.
-aprendizaje.
PCIE incorpora saberes, historia y problemática.
de la comunidad local, regional, nacional e
internacional para asegurar igualdad de
oportunidades en el acceso y comprensión de
referentes culturales diversos
Entonces estas son las matrices que se consideran para la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación, las
instituciones educativas y los órganos descentralizados ya tenemos herramientas para evaluar la gestión pedagógica y es
necesario adecuar nuestros instrumentos de monitoreo en función a ellas.
Funciones de AGP.
11. Visar las nóminas de matrícula, actas de finalización de año y los planes
de capacitación, supervisión y monitoreo de las Instituciones Educativas
Públicas y Privadas.
Para que nos sirve como institución delimitar claramente nuestras funciones, nos
servirá sobre todo para responder luego de un determinado período de tiempo en
que medida nuestra gestión a sido oportuna, pertinente, provechosa en función a
lo que se nos ha asignado como deber y que esta esté concordancia con el fin
final de nuestra educación que es brindar y garantizar una educación de calidad.
Por ello es que si hablamos de una planificación estratégica seria desde nuestra
área se debe impulsar capacitación permanente a los que dirigen las instituciones,
convocar a todos los maestros es sumamente difícil y costoso aunque es un deber
del estado asegurar la capacitación permanente, pero en nuestra condición de
órgano descentralizado lo que podemos hacer es capacitar a nuestros directivos
para que monitoreen, evalúen e introduzcan mejoraras en sus instituciones, pero
este monitoreo debe ser serio y responsable, para ello el ÁGP debe tener
instrumentos técnicos de monitoreo para que los responsables que verifiquen la
validez de la información y propongan desde los resultados capacitaciones y
mejoras y tracen estrategias pertinentes de acción. Nuestra función es brindar
Ejemplos de aspectos a
Funciones Indicador de Actor clave considerar en la evaluación del
medición indicador
Ejemplos:
1 2 3 4
Escala de valoración
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio
N° Indicadores 1° 2° 3°
01 Adecua las normas técnicos pedagógicas y otros
dispositivos a las necesidades locales.
BIBLIOGAFIA