Está en la página 1de 45

Semana Nro.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Modalidad de Educación Semipresencial
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Tema 08:
Responsabilidad Civil
Extracontractual II

Docente: Dr. Fernando Armas


Zárate

Semestre Académico 2021 – I


Asignatura: Teoría de la Responsabilidad Civil
Unidad Nº 02: CLASES DE RESPONSABILIDAD
DESARROLLO DEL
TEMA
Responsabilidad extracontractual
¿Qué es la responsabilidad extracontractual?
Aquel que por dolo o culpa
causa un daño a otro esta
obligado a indemnizarlo. El
daño se produce sin que
exista contrato o relación
jurídica entre las partes, sin
embargo también es
extracontractual a pesar que
exista un contrato previo el
daño se produce en
aspectos no considerados
contractualmente.
ELEMENTOS:

ACCIÓN U OMISIÓN ILEGÍTIMA


ACCIÓN

INTENCIÓN O NEGLIGENCIA
DOLO O CULPA

El daño sea consecuencia de la


NEXO CAUSAL acción.

Plazo: 2
CERTEZA DEL DAÑO años
Regulación en el código civil
Artículo 1971.- Inexistencia por
Art. 1969 Indemnización de
daño por dolo o culpa responsabilidad
No hay responsabilidad en los siguientes casos:
Aquel que por dolo o culpa causa 1.- En el ejercicio regular de un derecho.
un daño a otro está obligado a 2.- En legítima defensa de la propia persona o de otra o en
indemnizarlo. El descargo por falta salvaguarda de un bien propio o ajeno.
3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por
de dolo o culpa corresponde a su causa de la remoción de un peligro inminente, producidos
autor. en estado de necesidad, que no exceda lo indispensable
para conjurar el peligro y siempre que haya notoria
diferencia entre el bien sacrificado y el bien salvado. La
prueba de la pérdida, destrucción o deterioro del bien es de
cargo del liberado del peligro.
Artículo 1970.-
responsabilidad de riesgo Artículo 1972.- improcedencia del derecho a
Aquel que mediante un bien reparación
riesgoso o peligroso, o por el En los casos del artículo 1970, el autor no está
ejercicio de una actividad riesgosa o obligado a la reparación cuando el daño fue
peligrosa, causa un daño a otro, consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor,
está obligado a repararlo. de hecho determinante de tercero o de la
imprudencia de quien padece el daño
Artículo 1974.- irresponsabilidad
por estado de perdida de conciencia
Artículo 1973.- reducción Si una persona se halla, sin culpa, en
judicial de la indemnización estado de pérdida de conciencia, no
Si la imprudencia sólo hubiere es responsable por el daño que causa.
concurrido en la producción del daño, Si la pérdida de conciencia es por
la indemnización será reducida por el obra de otra persona, ésta última es
juez, según las circunstancias. responsable por el daño que cause
aquélla.

Artículo 1975.- Responsabilidad de Artículo 1976.- Responsabilidad del


incapaces con discernimiento apoderado del incapaz
La persona sujeta a incapacidad de
ejercicio queda obligada por el daño que No hay responsabilidad por el daño
ocasione, siempre que haya actuado con causado por persona incapaz que haya
discernimiento. El representante legal de actuado sin discernimiento, en cuyo caso
la persona incapacitada es solidariamente responde su representante legal.
responsable.
Artículo 1979.- Responsabilidad
Artículo 1977.-indemnización
por daño causado por animal
equitativa del incapaz por daño
El dueño de un animal o aquel que lo
Si la víctima no ha podido obtener
tiene a su cuidado debe reparar el daño
reparación en el supuesto anterior, puede
que éste cause, aunque se haya perdido
el juez, en vista de la situación
o extraviado, a no ser que pruebe que el
económica de las partes, considerar una
evento tuvo lugar por obra o causa de un
indemnización equitativa a cargo del
tercero.
autor directo

Artículo 1978.- Responsabilidad


Artículo 1980.- Responsabilidad
por inducción y complicidad
por caída del edificio
El dueño de un edificio es responsable
También es responsable del daño aquel
del daño que origine su caída, si ésta ha
que incita o ayuda a causarlo. El grado
provenido por falta de conservación o de
de responsabilidad será determinado por
construcción.
el juez de acuerdo a las circunstancias.
Artículo 1983.-Responsabilidad
solidaria
Artículo 1981.- responsabilidad
Si varios son responsables del daño,
originada por subordinado
responderán solidariamente. Empero, aquel
Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes
que pagó la totalidad de la indemnización
responde por el daño causado por éste
puede repetir contra los otros,
último, si ese daño se realizó en el
correspondiendo al juez fijar la proporción
ejercicio del cargo o en cumplimiento del
según la gravedad de la falta de cada uno de
servicio respectivo. El autor directo y el
los participantes. Cuando no sea posible
autor indirecto están sujetos a
discriminar el grado de responsabilidad de
responsabilidad solidaria.
cada uno, la repartición se hará por partes
iguales.

Artículo 1982.- Responsabilidad


por denuncia calumniosa
Corresponde exigir indemnización de Artículo 1984.-Daño moral
daños y perjuicios contra quien, a
sabiendas de la falsedad de la El daño moral es indemnizado
imputación o de la ausencia de motivo considerando su magnitud y el
razonable, denuncia ante autoridad
menoscabo producido a la víctima o
competente a alguna persona,
atribuyéndole la comisión de un hecho a su familia.
punible.
Artículo 1985.- contenido de la
indemnización Artículo 1987.- Responsabilidad
La indemnización comprende las consecuencias del asegurado
que deriven de la acción u omisión generadora
del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a La acción indemnizatoria puede ser
la persona y el daño moral, debiendo existir una dirigida contra el asegurador por el daño,
relación de causalidad adecuada entre el hecho quien responderá solidariamente con el
y el daño producido. El monto de la responsable directo de éste.
indemnización devenga intereses legales desde
la fecha en que se produjo el daño.

Artículo 1986.- Nulidad de limites de Artículo 1988.- determinación legal


la responsabilidad del daño a seguro obligatorio

La ley determina el tipo de daño sujeto al


Son nulos los convenios que excluyan o
régimen de seguro obligatorio, las personas
limiten anticipadamente la que deben contratar las pólizas y la
responsabilidad por dolo o culpa naturaleza, límites y demás características
inexcusable. de tal seguro.
Caso practico:
 Siendo los 17 días del mes de noviembre del año 2016 a horas 3
p.m. la doctora Georgina Nieves conduciendo una camioneta 4x4
de placa N5M-255 por la av. Túpac Amaru siendo negligente al
estar hablando por celular se pasa la luz roja ocasionando un
accidente de transito al chocar con una moto lineal de marca
Honda con placa LC-288 que conducía la señora Luz Carbajal
quien se trasladaba a hacer una entrega de productos de
repostería , siendo la moto de su propiedad, quedando la moto
inoperable. Produciéndoles hematomas y fracturas en la pierna
derecha y el brazo izquierdo, donde fue internada por 15 días
en la clínica ´´María Mercedes´´ y con descanso medico por 6
meses ; la señora Carbajal interpone una demanda por
indemnización por daños y perjuicios.
Responsabilidad extracontractual:
Acción: el atropello a la Sr Carbajal
 Dolo o culpa: por culpa (negligencia de la Sr Georgina Nieves)
 Nexo causal: el daño viene en consecuencia por conducir
hablando por celular.
 Certeza del daño:
 Daños patrimoniales:
 daño emergente: los gastos médicos y la restitución de la moto.
 lucro cesante: la perdida del ingreso laboral por el descanso
medico.
 Daños extrapatrimoniales:
 daño a la persona: los hematomas y las fracturas
 daño moral: citas al psicólogo por traumas psicológicos.
Jurisprudencia:
CAS. N 1848-2009 ANCASH
Demandante: Nicéforo Fernández Rodríguez
Demandado: Ricardo Huerta Rodríguez

1. LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y


SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA
fundamenta que en la casación interpuesta
por Nicéforo no se aplica los articulo 1351, 1361
y 1362 del Código Civil no están encuadrados
dentro de las obligaciones contractuales y no
en la responsabilidad extracontractual.
2. La aplicación de los artículos 1969, 1984 y 1985
del Código Civil no existe responsabilidad civil de
los demandados al haber procedido en ejercicio
regular de un derecho, deviene en inaplicable lo
dispuesto.

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE


LA CORTE SUPREMA declaro INFUNDADA la casación.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría subjetiva
Llamada responsabilidad por culpa o subjetiva, señala que el peso
económico del daño debe trasladarse al causante si éste ha obrado
dolosamente o con imprudencia o descuido.
Si el causante no obró con la diligencia adecuada, el perjuicio económico
debe trasladársele porque el daño no se hubiera producido si no hubiera
sido por su intervención negligente.
El causante «decidió» no tomar las precauciones debidas (es decir, pudo
hacerlo y no lo hizo); y, como consecuencia de esta imprudencia o
negligencia, debe asumir los efectos nocivos que se deriven de esa
conducta.
Si, el daño se produjo por circunstancias fortuitas que escapa al control de
la voluntad del causante, no existe justificación para hacerlo responsable.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría subjetiva

En términos rigurosos, se es culpable subjetivamente cuando no se


han adoptado las medidas que estaban al alcance del sujeto para
evitar el daño. Este es el sentido moral de la responsabilidad: si el
daño no podía ser evitado por ese individuo en particular en esas
circunstancias determinadas, no hay moralmente culpa.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría subjetiva
BRODMANN sostuvo que "Para haber tenido la obligación de evitar un
daño, hay que haber tenido también la posibilidad de evitarlo. Pero el
deber de un individuo está en proporción a su inteligencia. A nadie puede
pedírsele que sea más listo de lo que Dios lo ha hecho".
De esta manera la responsabilidad queda sujeta a las posibilidades
psicológicas, físicas, culturales y económicas de cada individuo en particular.
Así, el análisis jurídico se transforma prácticamente en un análisis
psicológico, ya que lo que pudiera ser evitado por algunos individuos de
reflejos más rápidos, quizá no puede ser evitado por quien tiene reflejos
más lentos; luego éste último no es culpable en tales circunstancias,
aunque en las mismas circunstancias el primero sí lo sería.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría subjetiva
Ante dicho problema, sin abandonar la noción de culpa, se inventó la ficción
del "hombre razonable”: un prototipo de ser humano que actúa siempre en la
forma más adecuada, dentro de lo razonable; y que se convierte en modelo o
patrón para juzgar la conducta de los hombres reales.
Ante un accidente, no se trata de preguntarse si el causante tenía -él mismo-
la posibilidad de evitar el daño, sino que comparamos su conducta con la que
habría tenido en esas circunstancias un hombre razonable. Si hay
discrepancias entre la conducta real y la conducta "modelo", ese causante es
"culpable", luego responsable.

Notemos que estamos aquí ante una noción objetiva de culpa. Si bien puede
suceder que el causante no tenga culpa desde el punto de vista moral porque
no pudo hacer más; sin embargo tiene "culpa" jurídicamente hablando por no
haber actuado de acuerdo al standard.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría subjetiva
La teoría de la responsabilidad subjetiva como única explicación de la
obligación de reparar si bien era discutible, podía funcionar
adecuadamente -con la "corrección" de la objetividad en la culpa-
dentro de un mundo simple como el de los siglos pasados.
Pero la industrialización, las innovaciones tecnológicas, originaron una
inflación de riesgos en el mundo actual, que no permite identificar
con facilidad al culpable.
¿Cómo pedirles a los parientes de las víctimas de un accidente de
aviación que prueben que el piloto actuó con negligencia para tener
derecho a una indemnización? ¿Cómo exigir que la persona que se
intoxicó con un producto defectuoso pruebe que el fabricante fue
negligente o imprudente en su elaboración?
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría subjetiva
Ante las nuevas dificultades se da un paso más allá y se establece que la
carga de la prueba corresponde a quien pretende liberarse de la
responsabilidad: es éste quien debe acreditar que obró sin culpa.
A partir de la inversión de la carga de tal prueba, la víctima se limita a probar
el daño y el hecho de que una determinada persona fue causante del
mismo; y es el causante quien debe probar la ausencia de culpa de su parte
si quiere evitar el pago de una indemnización.
Nótese cómo la inversión de la carga de la prueba funciona como una
presunción iuris tantum generalizada de culpa: todo causante es, de primera
intención, culpable, salvo prueba en contrario.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría OBJETIVA
Esta teoría intentó formular como nuevo principio de responsabilidad,
denominada "responsabilidad objetiva“, que solo se atienda a los hechos
del caso (al nexo causal) sin que sea necesario preguntarse por la paternidad
moral -la culpa- del daño.
La discusión sobre la culpa no requiere ya ser planteada por el demandante
(como en la formulación clásica del principio subjetivista) ni tampoco puede
ser alegada por el demandante para liberarse de responsabilidad (como
sucedía en la inversión de la carga de la prueba): demostrado el daño, el
causante queda obligado a repararlo.
Es de advertirse que de alguna manera la responsabilidad objetiva tiene
todavía algún fundamento en la culpa; sólo que atribuye culpa a todo
causante y no le da oportunidad de demostrar lo contrario. Así la
responsabilidad objetiva es una suerte de presunción iuris et de iure de
culpa generalizada.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría OBJETIVA
Así, la responsabilidad objetiva impone una culpa irrefutable sobre todo
causante; lo que parece contradictorio y hasta inmoral.
Por ello, algunos juristas pretendieron fundarla moralmente en el riesgo
creado por el causante que realiza una actividad para beneficio propio y
debe responder por él.
Si bien esta teoría puede tener aplicación en ciertas actividades (plantas de
energía nuclear u otras anormalmente riesgosas), no parece justificar la
responsabilidad objetiva en los accidentes rutinarios -sean producidos con
bienes o actividades riesgosos- donde tanto el causante como la víctima se
han colocado en situación de riesgo en su propio provecho: el conductor
que se dirige en su vehículo a su oficina y el peatón que sale de su casa y
cruza la autopista para comprar, ambos realizan actividades que crean
riesgos en provecho de ellos mismos; y no parecería que hubiera razón
sólida alguna para preferir a uno a costa del otro.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría OBJETIVA
Así, la responsabilidad objetiva impone una culpa irrefutable sobre todo
causante; lo que parece contradictorio y hasta inmoral.
Por ello, algunos juristas pretendieron fundarla moralmente en el riesgo
creado por el causante que realiza una actividad para beneficio propio y
debe responder por él.
Si bien esta teoría puede tener aplicación en ciertas actividades (plantas de
energía nuclear u otras anormalmente riesgosas), no parece justificar la
responsabilidad objetiva en los accidentes rutinarios -sean producidos con
bienes o actividades riesgosos- donde tanto el causante como la víctima se
han colocado en situación de riesgo en su propio provecho: el conductor
que se dirige en su vehículo a su oficina y el peatón que sale de su casa y
cruza la autopista para comprar, ambos realizan actividades que crean
riesgos en provecho de ellos mismos; y no parecería que hubiera razón
sólida alguna para preferir a uno a costa del otro.
Teorías de la responsabilidad
extracontractual: teoría OBJETIVA
Estas consideraciones dieron origen a una reflexión más profunda de la
responsabilidad extracontractual a la luz de sus objetivos actuales y dentro
de las circunstancias concretas en que se producen los daños en el mundo
contemporáneo.
Es así como se tomó más consciencia de que la responsabilidad
extracontractual no tiene por objeto sancionar sino reparar; por tanto, el
centro de preocupación está en la víctima y no en el causante.
Este último será sancionado administrativamente con multas o suspensión
de su licencia de conducir o podrá ser quizá hasta enjuiciado penalmente.
Pero al Derecho Civil le interesa más bien aliviar a la víctima en los aspectos
económicos del daño.
Teorías de la responsabilidad extracontractual: Distribución social del
daño

Estas reflexiones han guiado el pensamiento jurídico hasta la más moderna


teoría de la responsabilidad extracontractual, llamada de la distribución o
difusión social de los daños o del riesgo.
Según ella, no se trata ya de buscar a un culpable a quien sancionar ni de
crear por razones oscuras una nueva víctima económica frente a la víctima
directa.
De lo que se trata en esos accidentes de la vida contemporánea de carácter
rutinario, es fundamentalmente de reparar a la víctima y diluir en el todo
social el impacto económico del daño para que nadie lo sufra en particular:
la sociedad toda es responsable de los daños rutinarios de la vida en común
y, consecuentemente, hay que trasladar el costo de la indemnización a toda
la sociedad. ¿Cómo?
Teorías de la responsabilidad extracontractual: Distribución social del
daño

La difusión del riesgo a través del sistema de precios.

Caso: Una persona utiliza una crema de afeitar


fabricada defectuosamente la cual le causa una grave
alergia que exige un costoso tratamiento médico y la
imposibilita para concurrir a su trabajo por varios días.

La responsabilidad subjetiva clásica exigiría que el consumidor, además de


acreditar que el uso de tal crema le produjo la alergia, pruebe que hubo
negligencia en el fabricante de la crema; lo que constituye evidentemente
una labor ardua.
Teorías de la responsabilidad extracontractual: Distribución social del
daño
La vertiente moderna de esa teoría (subjetiva), que invierte la carga de la
prueba, atribuiría responsabilidad de primera intención al fabricante; pero
liberaría a éste de culpa -y, consiguientemente, de responsabilidad- si
prueba que adoptó todas las medidas razonables de control en la
fabricación de los productos y que el defecto encontrado posteriormente
escapaba a sus posibilidades de conocimiento dentro de los límites de una
vigilancia normal del proceso productivo.
Por su parte, la responsabilidad objetiva privilegiaría a la víctima al punto de
obligar al fabricante a pagar una reparación sin que su falta de culpa lo
exonere; pero la pretendida explicación de que al fabricar tal crema de
afeitar ese fabricante creó un riesgo en su beneficio no es correcta, ya que
el sujeto que compró la crema para usarla también pensó que se
beneficiaría con tal uso.
Teorías de la responsabilidad extracontractual: Distribución social del
daño
La nueva teoría de la distribución social de los riesgos atribuiría también
responsabilidad irrefutable al fabricante, pero basándola en razones muy
distintas: el defecto del producto casi puede ser considerado como un azar,
porque nadie tiene realmente culpa de que exista (suponiendo que no haya
mediado dolo ni culpa inexcusable); pero el fabricante es la parte que está
en mejores condiciones de diluir ese costo en el todo social a través de un
incremento de los precios.
El fabricante puede calcular el riesgo estadístico de que ciertos productos
salgan defectuosos pese a todo el control aplicado e incluir ese costo
probable en el precio del artículo; de modo que todo el que lo compra, está
de alguna manera garantizando la posibilidad de una reparación para aquél
miembro de la comunidad de usuarios que tiene la mala suerte de que le
toque precisamente el producto defectuoso que escapó a todo control.
Teorías de la responsabilidad extracontractual: Distribución social del
daño

Como se puede apreciar, ese fabricante no es un "responsable"


propiamente dicho porque no se espera que él soporte íntegramente el
peso del daño; es más bien un canal para difundir tal peso económico entre
la sociedad a través del sistema de precios.

De esta manera, el riesgo social de que alguna vez se produzcan artículos


defectuosos, sin dolo ni culpa inexcusable del fabricante, se diluye entre la
sociedad toda que consume estos productos y que paga un precio que
incluye el monto de las eventuales compensaciones por los daños causados.
Teorías de la responsabilidad extracontractual: Distribución social del
daño
La difusión del riesgo a través del seguro.
Aquí la difusión de la carga económica del daño se realiza a través de un
seguro obligatorio para aquellos riesgos de carácter rutinario, tales como
los accidentes de automóviles.
Este seguro permite una adecuada satisfacción de la víctima y una eficiente
difusión del daño entre todos los asegurados a través del pago de las
primas.
No se trata de buscar culpables, sino aceptando que en los accidentes
rutinarios no hay culpa de nadie y que la propia sociedad admite tales
riesgos para beneficiarse con las ventajas que conllevan, se persigue reparar
a las víctimas dentro de un esfuerzo social institucionalizado, sin producir
una nueva víctima de carácter económico: el "causante", es decir, aquél que
debe pagar individualmente el costo del daño.
La responsabilidad extracontractual en el Perú: El código civil
de 1852

Adoptó el principio de la culpa como base para la determinación de la


responsabilidad.

Coloca la materia bajo el título "Obligaciones que nacen de delitos o de


cuasidelitos", marcando de esta forma el carácter de hecho ilícito del acto
que produce el daño resarcible y la necesidad de la presencia del dolo o de
la culpa para configurarlo.

Esta culpa debe ser demostrada por el demandante en la generalidad de los


casos. Sin embargo, existen algunas situaciones en las que ya se admite una
inversión de la carga de la prueba.
La responsabilidad extracontractual en el Perú: El código civil
de 1852
Es el caso de la responsabilidad de los padres, guardadores, maestros y
personas que tengan a alguien bajo su cuidado, por los daños que cometan
los hijos, las personas sujetas a la guarda, los alumnos y aquellos sujetos al
cuidado de ellas: si bien esas personas responden de primera intención,
están en aptitud de liberarse de responsabilidad justificando que no
pudieron impedir el hecho que causó el daño (art. 2194).
También, la responsabilidad por daños producidos por animales. Allí
responde el dueño, pero éste puede liberarse probando que el animal se
había perdido o extraviado sin su culpa (art. 2192).
Cabe señalar que en este último caso la responsabilidad es más estricta: no
se libera el dueño del animal si éste no se hubiera extraviado, aunque
pruebe que no podía hacer nada para impedir el daño. En el fondo, hay aquí
un atisbo de la teoría del riesgo creado que no estaba presente en su
antecedente francés.
La responsabilidad extracontractual en el Perú: El código civil
de 1852
Pero, existen otras reglas en las que se aprecia marcadamente el inicio de
un pensamiento jurídico objetivista.
El artículo 2197 establecía que "el que vive en una casa es responsable de
los daños que causen las cosas arrojadas de ésta; pero puede repetir contra
el autor del daño".
El artículo 2198 establecía que "Se obligan también a reparar los daños que
causen: 1) El que tiene alguna cosa puesta o suspendida en un lugar por
donde pasan o en que se paran hombres, y cuya caída puede causar daño;
2) El que corre por las calles a bestia, o en cualquier especie de carro; 3) El
que va dentro del carro y ordena la carrera al conductor; 4) El que arrea
bestias por las calles haciéndolas correr; y 5) El que caza con armas de
fuego o pone trampas en el camino".
La responsabilidad extracontractual en el Perú: El código civil
de 1936
El legislador del Código Civil de 1936 se mantuvo dentro de la tradición de
la culpa, con algunas excepciones para las que acogió tímidamente la teoría
objetiva.
Ángel Gustavo Cornejo, en sus Comentarios a dicho Código, sostuvo la
existencia de un doble principio de responsabilidad: el subjetivo, que se
aplica al delito y al cuasi-delito; y el objetivo que se aplica cuando ha
mediado un elemento riesgoso.
Considera que éste último es el caso fundamentalmente en las relaciones
derivadas del trabajo, en la utilización de ciertos elementos, en el ejercicio
de ciertas actividades, tratándose de incapaces y en lo referente a personas
que están bajo la dependencia de otras. Para Cornejo, los artículos del
Código Civil de 1936 que se aplican objetivamente son: 1139, 1142, 1144,
1145 y 1146.
La responsabilidad extracontractual en el Perú: El código civil
de 1984.
La responsabilidad extracontractual se encuentra regulada en el Libro VII,
Fuente de Obligaciones, Sección Sexta, tanto como responsabilidad objetiva
como subjetiva.
La teoría subjetiva está consagrada en el art. 1969 del Código Civil vigente y
establece: “Aquel que por dolo o culpa cause un daño a otro está en la
obligación de indemnizarlo”.
Según esta norma, el peso económico del daño se traslada a su autor
siempre que haya obrado dolosamente o con imprudencia o negligencia.
La culpa es analizada desde un punto de vista moral; y, además, deber ser
probada por el demandante. También se le denomina culpa in concreto, por
ser analizada desde las posibilidades personales del autor.
La responsabilidad extracontractual en el Perú: El código civil
de 1984.

En cuanto a la teoría del riesgo (objetiva), el artículo 1970 del Código Civil
de 1984, prescribe: “Aquel que mediante un bien riesgosos o peligroso, o
por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro,
está obligado a repararlo”.
Según este artículo quien use un bien riesgoso, es responsable del daño
causado a terceros. La velocidad y el riesgo creado mediante bienes o
actividades peligrosas, cobra, en el acontecer cotidiano, un alto costo, de
magnitud no mayor al beneficio, desde luego, pero que, desde el punto de
vista particular, suele generar graves sufrimientos a las personas.
Se trata de los accidentes, que acontecen en forma imprevista, con o sin
culpa de sus protagonistas, y producen daños muchas veces literalmente
irreparables.
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Comparado:
Francia
El Código Civil francés, enuncia como marco general de toda la regulación
de la responsabilidad civil una norma que actúa como cláusula general, a la
que deberán reconducirse los supuestos específicos: “todo hecho del
hombre que haya ocasionado daño a otro obliga al culpable a repararlo”
(artículo 1.382).
Nada se dice sobre qué daño y cómo debe ser causado para que imponga
responsabilidad. Se trata sólo de la recepción legal del principio general de
que nadie debe causar daño a otro, fundando la reparación del daño en la
culpabilidad del causante .
Como ejemplo de los supuestos específicos en donde es más objetivo, pues
no hace alusión alguna a la culpa: “El propietario de un animal, o quien se
sirva de éste, mientras estuviera usándolo, será responsable del daño que el
animal haya causado, bien que el animal estuviera bajo su guarda, o bien
que se hubiera extraviado o escapado”.
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Comparado:
chile
Recoge el principio general antes referido, por ejemplo, el artículo 2.314
dispone que aquel “que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido
daño a otro, es obligado a la indemnización”, y por su parte, el artículo
2.329 señala que “todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia
de otra persona, debe ser reparado por ésta”.
Se desprende que se tiene como fundamento de la reparación del daño a la
culpa con la que ha obrado el agente; por lo que se puede decir, que en
cuanto a la responsabilidad por el hecho personal, sigue el principio
subjetivo basado en la culpa.
Sin embrago, tratándose de la responsabilidad por el hecho de terceros, la
responsabilidad es subjetiva pero presumida; y, por el hecho de las cosas, se
sigue la regla de responsabilidad objetiva, en la mayor parte de los casos.
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Comparado:
chile

En este último caso, la responsabilidad se origina sin que sea necesario ni


acreditar la culpa ni permitido exonerarse por haber empleado la diligencia
debida, pues sólo importa el nexo causal entre hecho que origina el daño y
el daño mismo.

Así sucede tratándose del daño causado por un animal fiero del que no se
reporta utilidad; y en el caso de los daños causados por una cosa que se cae
o arroja de la parte superior de un edificio.
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Comparado:
MÉXICO
En México, los artículos 1910 y 1914 del Código Civil del Distrito Federal
(CCDF) toman como elemento de imputación a la culpa.
El artículo 1913 del referido Código, por su parte, toma como elemento de
imputación al riesgo asociado al uso de mecanismos, instrumentos,
aparatos o substancias peligrosos en sí mismos.
En el derecho mexicano, por tanto, para que una persona responda por el
daño causado a otra se requiere (aparte del daño y de la causalidad) que
aquella hubiere actuado con culpa (ilícitamente en la redacción del aludido
art. 1910), o que hubiere hecho uso de mecanismos peligrosos en sí mismos
aunque no haya obrado ilícitamente (artículo 1913). En caso contrario el
perjuicio se radicará en el patrimonio de la persona que lo sufrió (artículo
1914).
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Comparado:
VARIOS

El concepto de actividad riesgosa ha sido desarrollado por la doctrina


extranjera más avanzada, y receptado en los Códigos más recientes: Código
Civil italiano de 1942, artículo 2050; Código Civil de Portugal de 1967,
artículo 493, 2a. parte.
En América Latina siguen esta moderna tendencia el Código Civil boliviano
de 1975, artículo 998; Código Civil de Perú de 1984, artículo 1970; Código
Civil paraguayo de 1987, artículo 1846.
CONCLUSIONES
Finalización
Actividades de finalización
› ACTIVIDADES PRESENCIALES:
– CASOS PRACTICOS,
– MONOGRAFÍAS,
– ETC
› ACTIVIDADES VIRTUALES:
– VIDEOCONFERENCIA,
– FORO,
– CHAT
– ETC.
Actividades de Extensión
Consultas o dudas sobre el tema que formule el
estudiante

También podría gustarte