com
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Generalidades
4. Nacionalidad adquirida
5. Trámites de solicitud de naturalización dominicana
6. Regularizar la nacionalidad dominicana por matrimonio
7. Trámites para optar por la nacionalidad dominicana
8. Condiciones de procedimientos
9. Conclusión
10. Bibliografía
Introducción
En la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, del 22 de Noviembre de 1969,
en su Art. 20, sobre Derecho a la Nacionalidad, establece, “1.- Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad; 2.- Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene
derecho a otra; y 3.- A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla .
Y según, el Derecho Internacional Privado, cita tres Reglas fundamentales con relación a la adquisición de
la Nacionalidad: 1ro.- Todo individuo debe tener una nacionalidad; 2do.- Debe poseerla desde su
nacimiento; y 3ro.- Todo individuo puede cambiar voluntariamente su nacionalidad con el
asentimiento del Estado interesado. Y nuestra Constitución en su Art. 11, inciso 4, sobre los
Naturalizados, dice que “La ley dispondrá las condiciones y formalidades requerida para la
Naturalización. Entendiendo por Naturalización, el acto soberano del Poder Público por medio del cual un
extranjero adquiere la condición de nacional del Estado que lo concede. Trataremos de dar a conocer
¿Cómo podrá un Extranjero Haitiano adquirir la Nacionalidad Dominicana y Cuáles requisitos debe cumplir?
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CAPITULO I:
Generalidades
1.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA NACIONALIDAD ORIGINARIA Y LA NACIONALIDAD
ADQUIRIDA?
A).- La Nacionalidad Originaria: Es cuando se deriva del nacimiento, y está fundamentada en la voluntad
del Estado, es forzosa por imposición de las legislaciones. Las legislaciones en materia de adquisición
originaria de la nacionalidad se reducen a tres sistemas distintos: El Jus Sanguinis: se determina por la
filiación, este sistema descansa en el factor biológico haciendo depender la nacionalidad del hijo de la del
padre; El Jus Solí: se determina la nacionalidad por el lugar de nacimiento del individuo. Todas las
personas nacidas en el territorio de un Estado tienen la nacionalidad del mismo; y el Sistema Mixto: es
cuando se combinan, en sus disposiciones constitucionales acerca de la nacionalidad, el sistema de Jus
Solí con el Jus Sanguinis, haciendo primar uno y otro sistema.
B).- La Nacionalidad Adquirida o Nacionalidad Derivativa: es la que supone un cambio en la
nacionalidad originaria, es cuando resulta de un hecho de la persona, en cuyo caso es voluntaria o
semivoluntaria. Las modalidades jurídicas más comunes para adquirir una nueva nacionalidad son:
Naturalización: es la adquisición jurídica de una nueva nacionalidad, es la voluntad por parte del individuo
que se naturaliza y por parte del Estado que admite la naturalización, mediante un acuerdo entre el Estado e
Individuo. Por Matrimonio: es cuando la nacionalidad es adquirida por la mujer o el marido en virtud del
matrimonio, sólo surte efecto con respecto a los cónyuges y no con respecto a los hijos; y Por Opción: es
cuando una persona con derecho a más de una nacionalidad, puede elegir entre ellas.
COMO LA MANERA MÁS DIFUNDIDA DE NATURALIZACIÓN ES CUANDO ÉSTA OPERA EN VIRTUD
DE SOLICITUD EXPRESA DEL INTERESADO VEREMOS CONTINUACIÓN ¿CÓMO ADQUIERE UN
EXTRANJERO HAITIANO LA NACIONALIDAD DOMINICANA?
CAPITULO II:
Nacionalidad adquirida
La Constitución Dominicana, en el Art. 11, inciso 4, párrafo IV, establece “La adquisición de otra
nacionalidad no implica la pérdida de la nacionalidad dominicana. Sin embargo, los dominicanos
que adquieran otra nacionalidad no podrán optar por la Presidencia de la República o
Vicepresidencia de la República”. Este mismo Art. 11, En su párrafo I, declara que “Se reconoce a
los dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera”.
La Constitución Haitiana vigente, en su Art.13, señala a su vez que “La Nacionalidad haitiana se
pierde por la naturalización adquirida en un país extranjero”.
Basado en la Declaración Universal de derechos del Hombre de 1948, en su Art. 15, reza que “Toda
persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad”.
Nuestra Constitución Dominicana, en su Art. 11, inciso 4, sobre los naturalizados, establece que “La
ley dispondrá las condiciones y formalidades requeridas para la naturalización”.
CAPITULO III:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1. Instancia (Carta) dirigida al Poder Ejecutivo, vía Secretario de Interior y Policía, anexado (4) sellos
de Rentas Internas por valor de RD$ 30.00, conjuntamente con el Original y cuatro de c/u de los
siguientes Documentos.
2. Dos recibos de I. I. por valor de RD$ 10.00 c/u por concepto de Naturalización de Extranjero.
3. Cinco Fotografías de frente 2x2 recientes del Interesado.
4. Fotografías del Permiso de Residencia debidamente renovado para el presente Año debe
presentarse la Original a titulo devolutivo.
5. Dos (2) certificados de la Dirección General de Migración, donde conste que tiene más de Dos Años
de residencia ininterrumpida en el País. (Si la solicitud es formulada en virtud del inciso “b” del Art.
Primero, si tiene o no carta de garantía en su expediente Ley (1863) o más de seis (6) meses de
residencia.
6. Certificado de No Delincuencia de la Fiscalía.
7. Acta de Nacimiento Legalizada en la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores de la República
Dominicana y en el Consulado o Embajada Dominicana acreditado en el País de su nacimiento o
residencia del Interesado (sino esta en Idioma Español, traducirla). La traducción debe ser por un
traductor Legal, y Legalizarla en la Procuraduría General de la República.
8. Un Recibo de Solicitud de Naturalización por Valor de Mil Quinientos pesos (RD$ 1,500.00) Caja
piso # 3.
9. Carta de Garantía Notarial y Legalizada en la Procuraduría General de la República, firmada por su
Patrono o una persona solvente, donde se responsabilice respeto a las condiciones morales y
económicas del Interesado; y una carta de trabajo del Interesado, si esta trabajando.
10. Cuando el Interesado vaya a tomar Juramento como Naturalizado Dominicano deberá traer un sello
de I. I. por valor de RD$ 232.00 por la Ley 8099 y otro de RD$ 300.00, para la Gaceta a intervenir en
el Decreto, un impuesto interno de derecho de Juramentación de Extranjeros por valor de Cinco Mil
pesos (RD$ 5,000.00) Caja piso # 3.
11. En caso de que el Interesado haya obtenido otra Nacionalidad que no sea la de Origen, deberá
hacer un Historial sumario de esa circunstancia.
12. Factura de un Periódico de circulación nacional por concepto de Derecho a Publicación de aviso de
Nacionalidad Dominicana.
13. Fotocopia de las tres primeras paginas del Pasaporte del Interesado.
Nota: Debe venir a una entrevista una semana después de haber depositado todos los Documentos,
los cuales tienen que estar debidamente Legalizados.
Tiempo: Dos años aproximadamente.
CAPITULO IV:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
5. Factura de Pago expedida por un Periódico de circulación Nacional por concepto de Derecho de
Publicación de aviso de Nacionalidad Dominicana.
6. Tres (3) Fotografías 2x2 de frente, resientes de la interesada.
7. Fotocopia de la Cédula de Identificación Personal del esposo.
8. Fotocopia de las tres primeras páginas del Pasaporte de la interesada (si tiene).
9. Un impuesto por valor de Mil Quinientos pesos (RD$ 1,500.00), pagarlos en Caja piso # 3.
10. Cuatro (4) juegos de copias de los Documentos a depositar.
11. Haber contraído Matrimonio por un tiempo no menor de seis meses.
12. Cuando la interesada vaya a tomar el Juramento como Naturalizada deberá aportar un sello de I. I.
por valor de RD$ 30.00 y RD$ 232.00 pesos de la Ley 8099, y un impuesto de Juramentación de
Extranjeros por valor de Cinco Mil pesos (RD$ 5,000.00) Caja piso # 3.
Nota: El Interesado Debe venir a una entrevista una semana después de haber depositado todos los
Documentos, los cuales tienen que estar debidamente Legalizados.
Tiempo: Un mes aproximadamente.
CAPITULO V:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CAPITULO VI:
Condiciones de procedimientos
En e Art. 7 de la Ley No. 4063, del 6 de marzo de 1965, se establece las siguientes condiciones de
procedimiento: “aunque se hayan cumplido todos los requisitos y condiciones exigidas por esta ley, el Poder
Ejecutivo podrá abstenerse de conceder la naturalización cuando lo estime conveniente, entendiéndose que
esta facultad no reza con la readquisición de nacionalidad en el caso previsto más adelante”.
Como se puede constatar en este Art. 7, se trata de una facultad exclusiva del Ejecutivo, de un acto
discrecional suyo.
Art. 8. Si la naturalización es concedida, el decreto se publicará en la Gaceta Oficial, tan pronto como sea
pagado el derecho de publicación correspondiente.
Párrafo. Transcurrido seis meses sin pagarse el derecho de publicación, el decreto no será publicado y se
tendrá como no expedido.
Art. 9. Publicado el decreto en la Gaceta Oficial, el Presidente del Consejo Administrativo, si el interesado
vive en el Distrito Nacional, o el Gobernador Civil, si vive en una provincia, y entregará juramento al
naturalizado de ser fiel a la República, y entregará al interesado una copia certificada por el funcionario
actuante y el secretario, copia que deberá llevar adherido y sellado un retrato del naturalizado y de los
miembros de su familia que se hayan naturalizado con él, según fuere el caso.
Art. 10. Los Secretarios de Estado de lo Interior y Relaciones Exteriores deberán llevar sendos registros de
todos los decretos que se expidan de acuerdo con ésta ley.
Art. 11. De la entrega de la copia certificada y del juramento correspondiente, previsto en el Artículo 9, se
redactará acta, copia certificada de la cual se enviará a los Secretarios de Estado de lo Interior y Relaciones
Exteriores para archivo correspondiente.
Párrafo. El acto de juramento deberá ser aplicado en la Gaceta Oficial, enviada por la Secretaria de Estado
de lo Interior. La publicación estará sujeta al pago del derecho correspondiente.
6.2.- PROCEDIMIENTO MIGRATORIO DOMINICANO:
La Ley 95 sobre Migración del 14 de abril del año 1939 y el Reglamento de Migración 279 del 12 de mayo
de 1939 son las que regulan la emigración en la República Dominicana.
La República Dominicana está abierta a la entrada de extranjeros de buena conducta y de buena salud,
según las leyes dominicanas. Estas condiciones se encuentran como precepto jurídico en el Art. 1 de la Ley
95 sobre Migración.
Partiendo de esa aseveración jurídica, todo extranjero que venga con fines de establecerse de manera
definitiva en el territorio de la República Dominicana, debe ser sometido a las investigaciones de lugar para
garantizar que son personas de buena conducta, que por tanto no le harían daño a la seguridad nacional y a
la buena imagen del país; también se le somete a los exámenes de rigor en el orden de la salud, mediante
un examen médico exigido por la Dirección General de Migración de la República Dominicana.
Conclusión
El Código Civil Art. 9, Párrafo IV, sobre el Goce de los Derechos Civiles, establece que, “Todos los
extranjeros de cualquier nación amiga, siempre que fijen su domicilio en el territorio de la República,
declaren querer gozar esta calidad, tengan dos años de residencia a lo menos, y renuncie expresamente su
nacionalidad ante quien sea de derecho”.
Art. 11. El extranjero disfrutará en la república de los mismos derechos civiles que los concedidos a los
dominicanos por los tratados de la nación a la que el extranjero pertenezca.
Art. 12. La mujer extranjera que contrae matrimonio con un dominicano seguirá la condición de su marido, a
menos que su ley nacional le permita conservar su nacionalidad, caso en el cual tendrá la facultad de
declarar, en el acta de matrimonio, que declina la nacionalidad dominicana.
Art. 13. El extranjero a quien el Gobierno hubiese concedido fijar en la República su domicilio, gozará de
todos los derechos civiles, mientras resida en el país”.
Es decir, nuestra Legislación no tiene una distinción especial con respecto a los extranjeros haitianos, sino
que los mismos requisitos exigidos a un extranjero Hondureño son los mismos que a un extranjero Haitiano,
y esto basado en la reciprocidad de la Ley e igualdad de condiciones, según la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Bibliografía
1).- ARIAS NUÑEZ DR. LUIS : MANUAL DE DERECHO.
INTERNACIONAL PRIVADO.
(1998).
2).- ENCARTA. : DERECHO INT. PRIVADO
(2005).
3).- ROSARIO JUAN MANUEL. : PROCEDIMIENTO JURÍDICO
MIGRATORIO DE LA R. D.
(2003).
4).- NÚM. 285-04 : LEY DE MIGRACIÓN
(2004).
Autor:
Ing.-Lic. Yunior Andrés Castillo
yuniorandrescastillo@galeon.com
yuniorcastillo@yahoo.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com