Está en la página 1de 24

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TÍTULO:

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales como derechos

universales en tiempo de guerra.

ALUMNOS:

AGUILAR BENITES KEYLA TATIANA

CAMIZAN VILLEGAS GRECIA

CHIROQUE YPANAQUE KEVIN ANTONY

INGA MARCHAN CHRISTIAN JEREMI

SILVA SEVERINO JIMENA MARGARITA

TRIPUL GARCIA ROSA ANDREA

TUMBES – PERÚ

2022
DEDICATORIA

A Dios, nuestro creador, por ser la luz que

ilumina nuestro sendero en la búsqueda de

felicidad y justicia.

A nuestras familias, por su apoyo y su presencia

cada día.

A nuestros maestros, por su esfuerzo constante

en la mejora de los conocimientos.


ÍNDICE

DEDICATORIA 2

INTRODUCCIÓN 4

LOS CONVENIOS DE GINEBRA 5

CAPÍTULO I 5

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS CONVENIOS DE


GINEBRA 5

CAPÍTULO II 7

I CONVENIO DE GINEBRA 7

CAPÍTULO III 9

SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA 9

CAPÍTULO IV 14

III CONVENIO DE GINEBRA 14

CAPÍTULO V 17

IV CONVENIO DE GINEBRA 17

CAPÍTULO VI 19

PROTOCOLO I 19

PROTOCOLO II (28 ARTÍCULOS) 20

PROTOCOLO III 23

CONCLUSIONES 25

REFERENCIAS 26
INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas a seguir en


tiempos de guerra. Es la norma internacional para la protección de las personas y el
respeto a su dignidad.

Protege a todo aquel que ha dejado de participar en la guerra o que no participa en


el conflicto armado. Asimismo, pauta los límites de la guerra y es aplicable en conflictos
internacionales y no internacionales.

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas de carácter


internacional que están diseñadas para poder resolver los problemas humanitarios que son
derivados de los conflictos armados y para alcanzar sus objetivos, el DIH se sirve de los
4 Convenios de Ginebra de 1949 como instrumento para lograr su finalidad. Estos cuatro
convenios son universalmente aceptados y se encarga de establecer la forma de protección
de los afectados por la guerra.

Asimismo, existen otros tres protocolos adicionales que complementan las normas
sustantivas y mecanizan la aplicación de los Convenios de Ginebra. En principio, tenemos
al protocolo adicional I de 1977 que se encarga de brindar protección a las víctimas de
conflictos armados internacionales; el Protocolo número 2 que se encarga de la protección
de víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional y por último el protocolo
3 que regula la aprobación de un empleo adicional para la identificación del personal
sanitario, entre otros puntos.

El presente trabajo se enfoca en mostrar los puntos más importantes de los


Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales; asimismo, dar a conocer la
importancia de su aplicación ante conflictos armados de cualquier naturaleza:
internacional y no internacional.
LOS CONVENIOS DE GINEBRA

CAPÍTULO I

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS

CONVENIOS DE GINEBRA

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son normas, principios y derechos regulados internacionalmente


que protegen la dignidad de todos los seres humanos. Sirven como línea directriz en la
manera de convivir los seres humanos en la sociedad y sus relaciones entre sí.

En esta línea de pensamiento, cabe afirmar que cada Estado es garante del cumplimiento
de estos derechos humanos, pues existen obligaciones del Estado hacia las personas que
forman parte de su territorio y que, por su condición de persona humana, se les atribuye
la titularidad de derechos. Además, se genera una obligación implícita del Estado a
regular estos derechos en su Constitución como derechos fundamentales y
constitucionales.

Las normas referentes a los derechos humanos generan exigencia en que los gobiernos
logren la satisfacción y desarrollo de cada persona, sin poner en riesgo su dignidad.

El Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario es una rama que se desprende del derecho


internacional y está destinada a evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de
conflictos armados, es decir, que cuando hay un conflicto armado de cualquier índole se
va a aplicar el DIH cuya finalidad es limitar los efectos de la guerra y evitar el sufrimiento
de las personas que están involucradas en este conflicto y, en ese sentido, el derecho
internacional humanitario limita el alcance de la guerra por medio de normas, algunos
tratados y costumbres que limitan los efectos producidos por el conflicto armado para
brindar protección a los civiles y a las personas que ya no participan en las hostilidades.

Dentro de esas personas que ya no están participando en las hostilidades podemos


encontrar a aquellas personas que estuvieron participando y hacían parte de uno de esos
grupos armados, pero, que por alguna razón ya no participan porque salieron heridos,
porque se enfermaron o por cualquier otra razón ya no participa. Entonces, va pues a tener
la protección por parte del DIH en pro de los derechos humanos.

El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas internacionales que están


diseñadas para poder resolver unos problemas humanitarios que son derivados de los
conflictos armados internacionales ya sea conflictos entre estados, entre países o también,
que sean conflictos que no sean o que no tengan carácter internacional como un conflicto
entre un Estado y un actor no estatal o, entre varios actores que se pueden presentar dentro
de un conflicto armado.

El derecho internacional humanitario tiene por objeto proteger a las personas que no
participan o que han dejado de participar en las hostilidades es decir los civiles los
combatientes enfermos los combatientes heridos los náufragos o las personas que han
sido capturadas. Asimismo, tiene por objeto regular los medios y los métodos de guerra
que se utilizan entre las partes que están en conflicto.

A modo de colofón, el Derecho Internacional Humanitario busca regular y evitar la


violación a los derechos humanos de: combatientes, no combatientes y civiles; y,
segundo, regula los métodos y los medios que se están utilizando para la guerra.

Los Convenios de Ginebra

Las principales normas que sirven de instrumento para el Derecho Internacional


Humanitario son los 4 Convenios de Ginebra de 1949 y sus 3 protocolos adicionales.

Los Convenios de Ginebra de 1949, firmados por países de todo el mundo, establecen
distinciones claras entre quienes combaten y quienes no, como las personas heridas, los
civiles y los prisioneros de la guerra.

Este derecho se basa en generar protección internacional a las víctimas como


consecuencia de los conflictos armados y alcanzó su máximo desarrollo y aceptación en
los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando se adoptaron sus cuatro
convenios en 1949 y sus protocolos adicionales en 1977. Aunque su origen se remonta a
fechas aún más antiguas. Con la mayor aceptación a nivel internacional de los convenios
y de los protocolos, se mejora y se amplía el marco de protección, incluyendo más
categorías de personas protegidas; por ejemplo, heridos por la guerra, enfermos,
prisioneros de guerra, náufragos en el mar y a las personas civiles afectadas, entre otras.
Cabe prestar atención a un aspecto muy importante que es el artículo 3 común en los
cuatro convenios de ginebra. Este articulado marcó un avance muy importante porque en
este se abordan los conflictos no internacionales, antes solamente se hablaba de los
conflictos internacionales, aquí ya se abarca y regula sobre los conflictos armados no
internacionales que con anterioridad, nunca los habían incluido en los tratados de las
guerras.

CAPÍTULO II

PRIMER CONVENIO DE GINEBRA

(Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos
de las Fuerzas Armadas en campaña, aprobado el 12 de agosto de 1949)

tiene su auge en 1864 dado por la iniciativa de la formación del CICR, dado que ahora
es popular. Este Convenio promueve en todo el mundo el trabajo de la cruz roja; aparte
de ello también estimuló al Derecho internacional para regular los actos hostiles y
finalmente restringiendo o prohibiendo el uso de la guerra. La Ley de Capital, con sus
fundamentos nunca cambió, sin embargo, la Convención todavía tiene lagunas e
imperfecciones.

se realizó una convocación para poder realizar y debatir su revisión, tras haber
transcurrido el tiempo de 4 largos años desde su firma, Tras estas consideraciones, el
veinte del 10 de mil ochocientos sesenta y ocho se realizó la presentación de un proyecto
de normas complementarias (que preveía, en particular, una prórroga de la guerra
marítima). que no ha sido aprobado. En respuesta al anhelo realizado en el año de 1899,
por la conferencia del haya, se revisó la Convención de Ginebra. tendría que realizar o
preparar un documento en donde enmendar una revisión, la cual fue realizada en 1906
por parte de la conferencia diplomática.

Después de la Primera Guerra Mundial, fue urgente adaptar dicho convenio a las
condiciones dadas por el combate moderno. Luego, en la Conferencia Diplomática
celebrada en Ginebra en mil novecientos veintinueve, sufrió una 2da revisión fue mucho
menos profunda de la que se realizó a la primera, En el año 1937 surgió el nacimiento del
proyecto de revisión sobre el CG, por el trabajo de un Comité convocado por el CICR.

La Primera Convención de Ginebra protege a soldados que no conforman su participación


en guerras. Las 10 disposiciones de la Convención original de 1864 se ampliaron en la
Primera Convención de Ginebra de 1949 en la cual hasta el art 64 realizan disposiciones
de protección para las siguientes personas: soldados heridos y enfermos; capellanes
militares, personal, de apoyo civil, de los enfermos y heridos que acompañan a las fuerzas
armadas, personal, equipos y centros médicos; civiles que en forma espontánea toman las
armas para repeler una invasión.

Teniendo las disposiciones que más resaltan con respecto a este convenio son las que se
relacionan con los heridos y enfermos:

Art 12: corresponde la proteger, trato y de la asistir

los que conforman las F.A y demás a que se refiere el artículo siguiente, deben ser
protegidos y respetados en cualquier circunstancias. Serán asistidos y tratados de manera
humanamente por la Parte en un conflicto que los involucre, sin discriminación alguna ya
sea por raza, sexo, opinión política, nacionalidad, religión, o cualquier otro criterio
similar. Aparte de ello también queda determinantemente prohibido dañar la vida de
dichas personas, especialmente someterlos a realización de experimentación biológica,
torturarlos, maltratarlos o hasta inclusive dejarlos sin asistencia médica o ponerlos en
riesgo de infección que dañe su vida y los conduzca a la muerte.

Art 15: buscar heridos de gravedad

En cualquier momento, y concluida la guerra, las Partes en conflicto, realizará todo lo


posible para la búsqueda y recogimiento de los enfermos y heridos con el fin de
protegerlos de daños, saqueos, curarlos, prestarles la ayuda que necesiten si es que las
circunstancias lo ameritan, se dará un armisticio, con la finalidad de posponer el fuego
para realizar el traslado.

CAPÍTULO III

SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA

El Segundo Convenio de Ginebra (Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que


corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar,
aprobado el 12 de agosto de 1949).

Caracterizado por aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las Fuerzas
Armadas en el mar.
Al hablar de este convenio podemos decir que adapta la protección que encontramos en
el Primer Convenio de Ginebra, pero este Segundo Convenio de Ginebra se encarga de
brindar protección a los combatientes heridos y enfermos que se encuentren a bordo en el
mar.

Debemos señalar que este Segundo Convenio de Ginebra sólo se aplica a náufragos y
enfermos, también a miembros de las Fuerzas Armadas, barcos hospitales y personal
médico.

Reseña histórica del Segundo Convenio de Ginebra

Han transcurrido muchos años, donde se han disputado batallas navales. Sin embargo, en
el proceso de ratificación del primer Convenio de Ginebra en 1864, la cual se caracteriza
por brindar protección ya sea a los enfermos y heridos de las Fuerzas Armadas, donde las
reglas solo eran aplicadas para guerras terrestres.

El derecho humanitario que examina a las víctimas de la guerra en el mar llegó unas
décadas más tarde, cuando se ratificó un tratado sobre las guerras en el mar. Así, la
distinción entre la protección de las víctimas de los conflictos armados en tierra y las
víctimas de los conflictos en el mar.

Pero ya en 1949 con la adopción de dos convenios distintos para aplicarlos en los ámbitos
terrestre y marítimo. Una conferencia en 1868 adoptó quince artículos adicionales
relacionados con el estado de las personas heridas que se encontraban en el mar, estos
artículos eran de fundamental importancia ya que abarcaban temas como la protección
del estatuto del personal sanitario, protegían a los barcos que se encargaban de recoger
heridos y náufragos, sin embargo, debido a la gran influencia de grandes potencias
navales, lamentablemente esos artículos no entraron en vigor.

En esta etapa tuvo mucha influencia la Convención de la Haya III (1900), debido a que
fue el primer tratado que brindó la protección a todas las víctimas de los conflictos
producidos en el mar. Luego surgió la ratificación de La Haya X (1907) sobre guerra
marítima, este es un tratado caracterizado por brindar protección a los miembros de las
Fuerzas Armadas en el mar y fue aprobado en el Segundo Convenio de Ginebra en 1949.

Características que contiene el Segundo Convenio de Ginebra


Las características distintivas que contiene este convenio versan sobre las personas y los
bienes que protege.

Protección de los náufragos

El Segundo Convenio de Ginebra no sólo protege a los enfermos y heridos, sino que se
caracteriza por brindar protección a los náufragos, por esta razón es que se diferencia del
resto de convenios, por ello cuando hablamos de a un náufrago, nos referimos a una
persona que se encuentra en peligro dentro del mar.

De este Segundo Convenio de Ginebra destaca su Artículo 12, donde nos menciona que
el Estado se encuentra en la obligación de ofrecer respeto y protección en cualquier
circunstancia cuando se trate de los heridos, enfermos y náufragos.

Protección de barcos hospitales y embarcaciones

Estos son los bienes protegidos que el Segundo Convenio de Ginebra protege, ya sean los
barcos hospitalarios o embarcaciones que sirven para realizar las operaciones costeras de
salvamento, entre otras.

Todos los bienes protegidos del Segundo Convenio de Ginebra cumplen una fundamental
función y sirven de ayuda para que las partes en los conflictos puedan cumplir sus
obligaciones, debemos resaltar que tanto los barcos como otros bienes protegidos, no
pueden ser atacados ni apresados, esa protección que brinda este convenio incluye
también al personal y tripulación que se encuentra en los barcos hospitales.

En la actualidad podemos señalar que solo un pequeño número de Estados barcos


hospitales, estos se caracterizan por tener altos costos operacionales y de mantenimiento
y son muy difíciles de proteger si llegase a presentarse un ataque, por esta razón es que
no son muy comunes.

Obligaciones que contiene el Segundo Convenio de Ginebra

Como hemos mencionado anteriormente este convenio tiene la obligación de proteger y


respetar y tratar con humanidad a los heridos, enfermos y náufragos, pero también
garantiza el cumpliendo de otras obligaciones como, por ejemplo, se encuentra en toda
obligación de buscar y recoger a los heridos, enfermos y náufragos, he inclusive a los
muertos que traen como resultado estos conflictos.

Con relación a lo mencionado tenemos el articulo 18 de esta convención, donde nos dice
que después de cada combate, las partes se encuentran en la obligación de tomar las
medidas necesarias para comenzar la búsqueda de los heridos, los náufragos y enfermos,
sin discriminación alguna entre el personal propio y enemigo.

Para que se pueda cumplir con lo dispuesto en los artículos 12 y 18, se verá reflejada la
buena fe de las partes y así mismo se podrá realizar un llamado a las autoridades de las
embarcaciones neutrales, para que también puedan ayudar en las tareas de salvamento, lo
que hemos mencionado lo encontramos en el articulo 21 de este Segundo Convenio de
Ginebra. Cuando se termina el rescate de los enfermos, heridos y náufragos, las partes
están en la obligación de registrar toda la información que identifique a estos, así mismo
de ser el caso brindarles alimentos, vestimenta, alojamiento y sobre todo comunicar a la
potencia que pertenecen.

CAPÍTULO IV

III CONVENIO DE GINEBRA

El derecho se ha desarrollado mucho, pero también ha cambiado nuestra interpretación


sobre la forma en que se libran los conflictos armados y algunas protecciones que
necesitan las personas. Entonces era necesario actualizarlo y encontrar una forma
renovada, moderna, de lograr que las protecciones sean comprendidas y aplicadas.
Nuestra intención es que quienes realmente tienen que aplicar los Convenios de Ginebra,
especialmente el tercer Convenio de Ginebra, sean los que encuentren mayor utilidad a
este Comentario actualizado. Me refiero a los Estados, diplomáticos, miembros de las
fuerzas armadas, pero también a los encargados de formular políticas y los interesados en
entender más sobre derecho internacional humanitario. Es una herramienta muy útil,
ayuda a los comandantes, a los miembros de las fuerzas armadas, a entender qué deben
hacer exactamente para respetar y cumplir el DIH en la actualidad. En el caso de las
fuerzas armadas, la difusión del nuevo Comentario entre los combatientes sin duda
ayudará a disminuir la interpretación equivocada de los Convenios y a reducir
significativamente las violaciones del derecho; Por eso, es un recurso muy importante
para los abogados militares y, por su intermedio, para los jefes militares. Los Comentarios
nos ofrecen diversos puntos y también aportes que destacamos como valiosos: por un
lado, podríamos señalar aquellos criterios que establecen para determinar los alcances de
la definición del artículo 4 sobre prisioneros de guerra. Así mismo, desarrollan algunos
criterios que debemos tener en cuenta para determinar si una persona pertenece o no a las
fuerzas armadas, con lo cual hay un impacto respecto de las medidas de protección que
establece en el Convenio. En los últimos 60 años, hemos visto un gran aumento del
número de mujeres con participación directa en las hostilidades. En este Comentario, hay
una parte claramente articulada respecto de las prisioneras de guerra en particular, su
protección y cuestiones como la privacidad. En el campo del Derecho Internacional
Humanitario sobre todo en aquellos actores que tienen la labor de promover la
implementación los Comentarios nos van a permitir tener una herramienta sólida con
aspectos técnicos y jurídicos que alienten no solo el trabajo con los diversos actores, sino
que además refuercen nuestra labor y haga que nuestras tareas se hagan mucho mejor.

Esta convención reemplaza a la Convención sobre Prisioneros de Guerra de 1929.


Constaba de 143 artículos, mientras que la Convención de 1929 contenía sólo 97 artículos.
Se han ampliado las categorías de personas con derecho a prisioneros de guerra, de
conformidad con los Convenios I y II. Las condiciones y lugares de cautiverio se
definieron con mayor precisión; En particular, se aclaran las cuestiones relativas al trabajo
de los prisioneros de guerra, sus recursos económicos, las ayudas a las que tienen derecho
y las acciones judiciales emprendidas contra ellos. Este Convenio establece el principio
de que los prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados inmediatamente
después del final de las hostilidades. Contiene cinco apéndices que incluyen varios
formularios de consentimiento y tarjetas de identificación, entre otros.

El Tercer Convenio de Ginebra según el cual se estableció el tratamiento adecuado de los


prisioneros de guerra junto con este Convenio fue motivado por la necesidad de proteger
los derechos humanos incluso en tiempos de guerra, en caso de conflicto armado. Todas
las personas cubiertas por las convenciones anteriores serán tratadas en todas las
situaciones humanas sin discriminación, este convenio se puede aplicar en varias formas:

La guerra declarada que surge entre dos hogares de las Partes de la ocupación de todo o
parte del territorio de alguna de las partes (el convenio fue aprobado el 12 de agosto de
1949 en la conferencia diplomática de ginebra), Los miembros de las fuerzas armadas,
milicias y voluntarios que actúen dentro o fuera de su territorio y que caigan en poder del
enemigo, serán prisioneros de guerra, en lugares limpios y albergue adecuado para recibir
alimentos, ropa y auxilios necesarios para ello. Los prisioneros de guerra en buen estado
de salud no están obligados a revelar más que su nombre y apellido, rango, fecha, año de
nacimiento y número; Los captores no pueden tomar represalias contra los presos ni
discriminarlos por motivos de raza, nacionalidad, religión, opinión política o cualquier
otra circunstancia. Ningún prisionero de guerra será sometido a torturas ni a experimentos
médicos, y del mismo modo se protegerá a los prisioneros de guerra de todo acto de
violencia, insulto y curiosidad; No obstante, los prisioneros de guerra gravemente heridos
tendrán derecho a regresar a sus países de origen, y las partes en conflicto les informarán
que se encuentran en buenas condiciones para no agravar la situación que ellos mismos
buscan, y les proporcionarán agua y comida. ropa y abrigo durante el transporte y
asistencia médica para que el transporte no perjudique en modo alguno su salud Tomando
las precauciones previstas, si bien son derechos irrenunciables, ningún detenido podrá ser
repatriado por su propia voluntad, El Acuerdo de Ginebra III relativo al trato de los
prisioneros de guerra de 12 de agosto de 1949, cuyos rasgos principales fueron:

- EL ESTATUTO

- EL TRATO

- LAS CONDICIONES DE CAUTIVERIO

- LA REPATRIACIÓN

Arts 70, 72, 123

Nombres de prisioneros de guerra deben enviarse inmediatamente al Servicio Central de


Búsqueda del Comité Internacional de la Cruz Roja. Se permitirá a los prisioneros de
guerra comunicarse con sus familias y recibir paquetes de socorro.

Arts 13, 14, 16

Ningún prisionero de guerra fue sometido a torturas o exámenes médicos. Asimismo, los
prisioneros de guerra deben ser protegidos de todas las formas de violencia, humillación
y curiosidad pública.

Arts 25, 27, 30


Los reclusos no pueden tomar represalias ni discriminarlos por motivos de raza,
nacionalidad, religión, opinión política o cualquier otra circunstancia.

Art 23

Las mujeres deben ser tratadas con la debida consideración debido a su género.

Art 17

A los prisioneros de guerra sólo se les exigirá que indiquen su nombre completo, rango,
fecha de nacimiento y número.

Arts 50, 54

Los prisioneros de guerra serán alojados en albergues limpios y adecuados, y se les


proporcionarán alimentos, ropa y la atención médica necesaria para mantener una buena
salud. En ningún caso se mantendrán en áreas de fuego, ni se utilizará su presencia para
proteger determinados puntos o lugares de los efectos de operaciones militares. Se les
puede exigir que realicen trabajos no militares en condiciones de trabajo justas a través
de salarios justos.

Arts 82, 84

Los presos están sujetos a las leyes de sus captores y pueden ser juzgados ante los
tribunales de sus captores. Los captores deben ser tratados de manera justa y objetiva, con
la ayuda de un abogado competente.

Arts 109, 110

Los prisioneros de guerra gravemente heridos deben ser repatriados (trasladarse a su lugar
de origen).

Art 118

Al final de la guerra, todos los prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados
inmediatamente si es necesario.

Art 125

El CICR tiene derechos especiales para realizar operaciones humanitarias en favor de los
prisioneros de guerra. El Comité Internacional de la Cruz Roja u otras organizaciones
equitativas de socorro humanitario autorizadas por las partes en conflicto pueden visitar
a los presos en privado e inspeccionar las condiciones de sus familias para verificar el
cumplimiento de las normas reglamentarias establecidas en la Convención y el suministro
de artículos de socorro

CAPÍTULO V

IV CONVENIO DE GINEBRA

IV Convenio de Ginebra sobre la protección de personas civiles en tiempo de guerra.

El contexto histórico del convenio IV radica en la inclusión y protección de las personas


civiles en tiempo de conflictos armados de cualquier naturaleza puesto que los convenios
existentes antes de 1949 no hacían referencia a las personas civiles, sino que se basaban
solo en la protección a los combatientes; es decir, antes de estos convenios únicamente se
protegían a los combatientes, pero no se hacía protección alguna de los civiles, entonces,
a partir de aquí, ya se empezó a proteger a quienes no participan dentro de las hostilidades
de la guerra.

Entonces, teniendo como antecedentes los actos inhumanos de la Segunda Guerra


Mundial, todo lo que pasó en ese conflicto puso de manifiesto como consecuencias los
homicidios, torturas, violaciones y toda clase de actos inhumanos; y todo ello, en parte
como consecuencia de la ausencia de una norma internacional que proteja a los civiles en
tiempos de conflicto porque con esta guerra mundial, muchísimas personas civiles se
vieron afectadas porque fueron heridas, asesinadas, les destruyeron sus propiedades, entre
otras.

A partir del año 1949, con estos Convenios de Ginebra, se toma en consideración también
a personas civiles teniendo como experiencia los resultados nefastos de la 2da Guerra
mundial. El IV Convenio consta de 159 artículos y, dentro de estos, se establece una
protección para la población contra algunas consecuencias generadas por la guerra.
Asimismo, la normativa de este convenio se refiere al estadío y al trato que deben recibir
las personas protegidas, pues como ya sabemos, entre las personas protegidas tenemos a
los civiles, enfermos, a los médicos y personal sanitario, al personal religioso, entre otros.

El buen trato que deben recibir esas personas protegidas es en garantía de los derechos
humanos y, además, realiza un reconocimiento en la situación que viven los extranjeros
que se encuentran en territorio de conflicto y la de los civiles en territorios opuestos.
Entonces, aquí se trata ese tema importante de cómo se debe proteger a los extranjeros
cuando están en un país que no es el suyo.

En este convenio, se definen los deberes y obligaciones de los Estados en conflicto


respecto a la población que se encuentra dentro de él, cada potencia va a tener una
responsabilidad con respecto a las personas que están ocupando ese territorio y también
hay unas disposiciones que establecen la ayuda humanitaria que tienen derecho a recibir
todas esas personas civiles de los territorios ocupados.

Podemos citar por ejemplo la labor de la Cruz Roja. Esta organización hace sus
actividades humanitarias para prestar ciertas ayudas a las personas que se ven
involucradas o afectadas de alguna forma en esas guerras, en esas actividades hostiles.

Otro aspecto importante de este convenio es que especifica un regimen sobre el trato hacia
los internados civiles y por último, resaltar que el convenio cuenta con 3 anexos que
regulan un modelo de acuerdo a las zonas sanitarias (hospitales, centros médicos,
refugios, etc.) y de seguridad.

CAPÍTULO VI

PROTOCOLOS ADICIONALES

En principio, queremos aclarar algunos conceptos generales explicando primero qué es


un protocolo facultativo, el cual es un acuerdo entre dos o más estados que modifican un
acuerdo internacional o un tratado previo. También se debe mencionar:

¿Por qué fue necesaria la suscripción de estos protocolos?

Porque los estados buscaban que el derecho internacional humanitario fuera más
completo y universal y que además se lograra adaptar mejor a los conflictos modernos a
los que serían expuestos los estados.

¿Por qué esta cantidad de protocolos?

Para que eso se debe aclarar, pues, que el protocolo 1 se refiere a los conflictos armados
internacionales, mientras que, el protocolo 2 a los conflictos armados no internacionales,
es decir a las guerras civiles o internas de los países además herido es necesario pues
distinguir entre ambas situaciones ya que los estados no están preparados para conferir el
mismo grado de protección jurídica en ambos casos

¿Cuándo se aplican?

Estos protocolos adicionales se aplican, pues, cuando los conflictos armados surgen entre
los estados.

PROTOCOLO I

Este protocolo I se aplica en el mismo ámbito de los convenios de Ginebra, siendo su


objetivo el limitar los métodos de guerra, modificar y crear una nueva costumbre de cómo
conducir los conflictos.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, ante las atrocidades de dicho conflicto, se procuró
establecer distinciones claras, que sirvieran para limitar los aspectos que pudieran generar
mayor destrucción y peores consecuencias. En este sentido se puede establecer al artículo
48 como la norma de mayor relevancia de todo este cuerpo normativo, que a su letra
indica:

A fin de garantizar el respeto y la protección de la población civil y de los bienes de


carácter civil, las Partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población
civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en
consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente contra objetivos militares.

Como se manifiesta, esta norma procura que, al momento de dirigir las hostilidades en
las guerras o conflictos armados, se debe distinguir entre combatientes y civiles. En el
mismo sentido, señala una limitación máxima al establecer que tales hostilidades deben
de ir dirigidas a objetivos militares solamente, quedando prohibida cualquier tipo de
afectación a personas civiles, entre ellas, las más vulnerables.

Igualmente, el artículo 52 prohíbe atacar los bienes privados de las personas civiles, ya
que indica:

Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataques ni de represalias (…) Los ataques
se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a los bienes, los
objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación,
finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total
o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja
militar definida.

Como se desprende de lo anteriormente dicho, las normas de este protocolo están


enfocadas mayormente a que se distinga a los civiles de los combatientes, así como a
proteger los bienes que no sean susceptibles de ser apropiados o ser objetivos militares.
Es claro que las normas aquí citadas buscan servir como precaución, de tal forma que se
puedan evitar pérdidas humanas innecesarias y, como es el espíritu del DIH, se pueda
humanizar el conflicto armado.

En síntesis, el Protocolo I abarca los conflictos armados internacionales y realiza


distinción entre combatientes y civiles. Contienen principios claves para la conducción
de las hostilidades, entre otras protecciones importantes.

PROTOCOLO II (28 ARTÍCULOS)

OBJETO DEL PROTOCOLO FACULTATIVO II

El objeto de este protocolo es desarrollar y completar el artículo 3 de este convenio en


cuestión, el cual está pensado exclusivamente para conflictos no internacionales. Esto con
el fin de garantizar el respeto al principio de humanidad y a una mejor protección a las
víctimas; brindando garantías fundamentales del trato humano, como lo son la integridad
física y la integridad mental de manera parcial para la población civil como la que ha
participado en hostilidades.

¿En qué caso se emplea el Protocolo II?

Este protocolo será de aplicación en colisiones no internacionales entre las fuerzas


militares, grupos organizados, rebeldes, discrepantes.

¿Cuándo no se aplica?

Cuando no se trate de conflictos armados internos donde no se encuentre las fuerzas


armadas disidentes o milita y es que esto está presión es necesaria hacerla porque se suele
confundir conflictos internos con situación de orden público y esto no es así, en relación
de que el protocolo no deberá aplicarse para aquellas situaciones por ejemplo, como los
de manifestaciones, marcha o actos de violencia aislados o situaciones similares, donde
las partes intervengan no sean las fuerzas armadas beligerantes o grupos armados
disidentes.

¿Ante quién se hace exigible?

El cumplimiento de este protocolo es exigible ante el mismo país quien haya ratificado el
protocolo y esto se hay expresado en el art.3 de este protocolo, donde nos hablan de la no
intervención y es que ningún otro país entidad o nación quienes sean podrán intervenir en
la situación interna del país, ya que éste mismo tiene la jurisdicción y la capacidad para
solucionar dichos problemas. Además de ello nos dicen que el protocolo 2 no debe ser
usado como una justificación para injerirse de forma tanto directa como indirecta en el
sitio paste es este mismo quien se encarga de resolver los conflictos.

OBLIGACIONES

Las obligaciones contenidas en el protocolo II, cabe resaltar o mencionar que son muy
similares a las obligaciones ya expuestas en el protocolo I.

Las obligaciones aquí contenidas se basan esencialmente en el principio de humanidad,


el principio consiste en no atacar a la persona de una manera cruel en conflictos armados,
entonces como ya lo hemos mencionado ese principio va a ser aterrizado a conflictos
internos.

Se debe garantizar el trato humano del civil y los civiles son aquellas personas que como
ya se decía están en alrededor de donde se desarrollan estos conflictos ,es decir, no están
directamente vinculados con el conflicto armado, se debe también respetar la integridad
humana de quienes hayan dejado de ser enemigos, nos referimos a las personas con las
personas que han decidido desmovilizarse, no seguir siendo parte del grupo en el cual se
lleva conflicto o una persona que haya caído en situación de desventaja y por ende se
rinda, entonces su enemigo no podrá atacar porque haya caído en estas situaciones.

También se obliga a la asistencia de heridos y enfermos independientemente de que hagan


parte o no de este conflicto la asistencia a heridos y enfermos les engloba la garantía a la
movilidad de ambulancias o de vehículos que transporten insumos para la adecuada
atención de estas personas.

El trato humano para los presos de guerra significa que cuando un enemigo haya sido
preso se le debe respetar la dignidad humana en las siguientes condiciones: se le debe
brindar agua potable, alimentos adecuados, se le debe garantizar la presencia de personal
médico si éste está herido, no se puede someter a atormentaciones o a tratos inhumanos,
si supuesta persona profesa alguna religión se le debe dar la garantía para que la practique
y si así lo desea se podrá solicitar la presencia de uno de sus miembros de su religión, de
igual manera los campos de concentración de estos presos no pueden estar aledaños a
lugares donde se presenten conflictos bélicos.

Por último, estas obligaciones también están relacionadas con el principio de igualdad,
quiere decir que independientemente de la raza, edad e incluso de el mando que tenga una
persona, se deben tratar por igual.

Con respecto a la forma en que los Estados expresan su consentimiento para obligación
con el tratado, el protocolo dispone el artículo 20 21 y 22 que se debe ratificar y hacer
una adhesión a este, la firma queda abierta a las partes de estos tratados y un laxo posterior
de la firma del acta final de continuar expedito un periodo de expresión y la ratificación,
esa ratificación se hace posible y se depositan los instrumentos, quedará expedita a la
adhesión de las partes en los contenidos a los convenios es signatario del Protocolo.

PROTOCOLO III

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a


la aprobación de un signo distintivo adicional (Protocolo III)

Este tercer protocolo adicional, se encuentra redactado acorde al primer y segundo


protocolo, y se basa en los conflictos internacionales armados y no armados
internacionalmente. Varias consecuencias legales específicas se derivan de esta fórmula;
al igual que los dos Protocolos anteriores de 1977, el tercer protocolo es solo una
herramienta complementaria, lo que significa que no puede diseñarse de forma aislada.
Se alinea formalmente con los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
debemos señalar que no se puede obligar a cumplir este protocolo, sin estar previamente
obligado por los convenios mencionados anteriormente.

El tercer protocolo complementa las normas sustantivas y el mecanismo para su


aplicación, pero a su vez las rige de conformidad con las normas que se encuentran
contenidas en la Convención de Ginebra. Este protocolo se encuentra compuesto por 17
artículos, donde los siete primeros artículos hacen referencia a la esencia que contiene
este protocolo y los diez artículos restantes hablan sobre buena parte donde se caracterizan
por tener una expresión genérica sobre las disposiciones finales.
Sin embargo, el objeto del Protocolo III es relativamente limitado en comparación con el
de los dos Protocolos adicionales de 1977, completa los Convenios de Ginebra,
autorizando el uso de un signo distintivo adicional. La repetición, en este caso, del
término, adicional, indica claramente que la intención del signo distintivo del Protocolo
III no es reemplazar los emblemas reconocidos mediante los Convenios de Ginebra de
1949, sino ofrecer la posibilidad a las Altas Partes Contratantes, así como a los
componentes del Movimiento y, llegado al caso, a terceros habilitados de utilizar un
emblema adicional según las condiciones estipuladas en el cuerpo del texto.

Convienen en lo siguiente, el cuerpo del texto está compuesto de 17 artículos sucesivos,


que no están agrupados por títulos, secciones o capítulos, contrariamente a los Convenios
de Ginebra de 1949 y a sus Protocolos adicionales de 1977. Los siete primeros artículos
se refieren a la sustancia mientras que los diez últimos versan sobre lo que en el derecho
de los tratados se reagrupa tradicionalmente con la expresión genérica de disposiciones
finales. Estos últimos artículos se inspiran, en buena parte, en el texto de los Convenios
y de los Protocolos adicionales I y II.

Este protocolo permanece abierto a cualquier parte de la convención de ginebra o de que


no sea parte contratante de este protocolo podrán adherirse, los instrumentos de adhesión
se realizaran ante el depositario, en cuanto a su entrada en vigor es de seis meses teniendo
en consideración que se depositaron dos instrumentos como es de adhesión y de
ratificación , después de la entrada en vigor de este protocolo, el depositario lo enviará a
SNU ( secretaria de las naciones unidas) en la cual se realizará el correspondiente registro
y también su publicación que se encuentra acorde a la carta de las naciones unidas en su
artículo 102, pero que pasa cuando las parte de dicho convenios de ginebra, se adhieren
o lo ratifican después, entonces se le dará 6 meses después de ratificado, cuáles son las
relaciones convencionales que se dan cuando el presente protocolo entra en vigor, dado
que las parte conforman el convenio y el protocolo se aplicarán las mismas disposiciones
que se acordaron.

Cualquier Parte Contratante de Alto Nivel podrá proponer una o más enmiendas, dichas
enmiendas propuestas estarán a conocimiento del depositario, tras realizar la consultas
con CICR (COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA), altas partes
contratantes, como también es el caso de la federación internacional de sociedades de la
cruz roja, propondrá si es que conviene realizar una reunión con el fin de examinar dichas
enmiendas propuestas, también cabe recalcar que en caso de realizarse una denuncia
realizada por una alta parte contratante, el procedimiento de dicha denuncia no surtirá
efectos hasta transcurrido un año desde la recepción del instrumento de denuncia. Dicha
presentación es de manera escrita y se le dará a conocer a las demás partes contratantes.
CONCLUSIONES

El convenio de Ginebra (Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los
heridos y los enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña, aprobado el 12 de agosto de
1949) se aplicará en caso de declaración de guerra o de cualquier otro conflicto armado
que surja entre dos o más Partes Contratantes mayores, incluso si una de ellas no reconoce
el estado de guerra, en donde su mayor prioridad es defender a soldados heridos y
enfermos; capellanes militares, personal de apoyo civil; de los enfermos y los heridos que
acompañan a las fuerzas armadas, personal, equipos y centros médicos; civiles que en
forma espontánea toman las armas para repeler una invasión.

El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos


y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Debemos de tener presente que la
población civil respetará a los heridos, enfermos y náufragos, aunque pertenezcan a la
Parte adversa, y no cometerá acto alguno de violencia contra ellos. Las personas civiles
estarán autorizadas a recoger y asistir a los heridos y enfermos de cualquier nacionalidad
y no deberán ser castigadas por ello. Al contrario, habrá que ayudarlas en su trabajo.

El tercer Convenio de Ginebra contiene las normas relacionadas con el


procesamiento de prisioneros de guerra. En esta protección se garantiza que los
prisioneros de guerra deben ser tratados con humanidad y deben tener vivienda adecuada,
comida, ropa y atención médica adecuada.

Como antecedente de hostilidad contra las personas civiles en la Segunda Guerra


Mundial, surge la protección a través del IV Convenio de Ginebra de las personas civiles
en respeto irrestricto a su dignidad y en garantía de los derechos humanos.

Los protocolos adicionales de los Convenios de Ginebra complementan las


normas sustantivas y el mecanismo para su aplicación, pero a su vez las rige de
conformidad con las normas contenidas en las disposiciones de la Convención de
Ginebra.
REFERENCIAS

BUGNION, F. (1977). El Emblema de la Cruz Roja. Reseña histórica II. Revista


Internacional de la Cruz Roja, 2(17), 225-254.

CARVAJAL, S. G. & GONZALEZ, O. T. (2017). Los alcances jurídicos y aplicativos


del Derecho Internacional Humanitario en la jurisprudencia de la Corte Interamericana
De Derechos Humanos. Universidad de Costa Rica.

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (GINEBRA, SUIZA).


(1984). Resumen de los convenios de Ginebra: del 12 de agosto de 1948 y de sus
protocolos adicionales. Comité Internacional de la Cruz Roja.

Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las
fuerzas armadas en campaña, 1949 - CICR. (1949, August 12). Icrc.org.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-1-
5tdkna.htm#:~:text=Con%20esta%20finalidad%2C%20cada%20una,miembros%20del
%20personal%20sanitario%20y

Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. (n.d.).


https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf

MELZER, N., & KUSTER, E. (2019). Derecho internacional humanitario. Suiza: Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR).

QUÉGUINER, J. F. (2007). Comentario del Protocolo adicional a los Convenios de


Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional
(Protocolo III). Comité Internacional de la Cruz Roja.

También podría gustarte