Está en la página 1de 17

Clasificación de las ciencias

Vamos a abordar el estudio ---filosófico--- de la ciencia a partir de los diferentes tipos de


ciencias existentes considerando especialmente dos aspectos: su objeto de estudio y el
método que emplean para conocerlo. Partiremos una clasificación de las ciencias que se
fundamenta en esos dos aspectos como criterios según los cuales están clasificadas las
ciencias.

Geralt Pensar. CC0 1.0

Ahora bien, pensar es una actividad que requiere manejar conceptos con cierta precisión,
es decir, con unos significados determinados. Así que comenzaremos comentando el
significado filosófico preciso de algunos conceptos imprescindibles para filosofar sobre la
ciencia.

"Ciencia" es un concepto que vienes manejando desde hace ya varios años, varios
cursos. Lo asocias a algunas asignaturas como las Matemáticas, la Biología, la Física, la
Química... pues ¡¡son ciencias!! mientras que la Literatura o la Religión, por ejemplo, non
son ciencias. Ahora bien, muy seguramente nunca te planteaste esta pregunta "¿Qué es
ciencia?", es decir, qué características o cualidades tienen las Matemáticas o la Biología
que hacen que sean ciencia y que la Literatura o la Religión no tiene y que por ello no son
ciencias.

Pues bien, la pregunta "¿qué es la ciencia?" es una pregunta filosófica, es decir, de


responder a ella se encarga una parte de la filosofía, la Epistemología o Filosofía de la
Ciencia. Y es lo que vamos a hacer ahora "pensar" ---filosofar--- sobre la Ciencia, que no
es "estudiar" ciencias, esto ya lo haces en otras asignaturas. Vamos a partir de
una clasificación de la ciencias para empezar a entender qué es ciencia.
Clasificación de las ciencias

Empíricas o experimentales
Formales
Naturales Sociales
 Física  Sociología
 Química  Psicologia
 Lógica  Biología  Economía
 Matemáticas  Geología  Historia
 Astronomía  Lingüística
 ...  ...
Básicas Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología
Aplicadas Arquitectura, Mediciana, Farmacia, Ingeniería, Antropología, Arqueología, ...

Qué aprenderemos...

Si te fijas en la clasificación de las ciencias que aparece en el cuadro anterior se hace realmente una doble
clasificación: verticalmente en ciencias formales y experimentales y horizontalmente en básicas y aplicadas.
Fijémonos en la primera:

 ¿Qué es una ciencia "formal"?


 ¿Qué es una ciencia "experimental"?
 ¿En qué se basa esa clasificación?

Comenzaremos a clarificar el concepto de "Ciencia", que estamos muy acostumbrados a


oir. Partiremos de la clasificación de las ciencias y analizaremos en qué se fundamenta
esa clasificacion.

Para todo esto necesitaremos precisar algunos conceptos para "pensar" estas preguntas
y obtener una respuesta filosófica. . Manejaremos estos:

 Sujeto y Objeto del conocimiento


 Objeto ideal - real
 A priori - A posteriori
 Enunciado particular - Universal
 Contingente - Necesario
 Ciencia formal - Ciencia empírica o experimental
 Método científico
 Verdad - Corrección
 Inducción - Deducción
A medida que vayamos clarificando estos conceptos y comprendiendo algunas ideas relacionadas con ellos
podremos ir respondiendo a una pregunta anterior a todas estas, sencilla de plantear pero compleja de
responder:

 ¿Qué es la Ciencia?

Conceptos imprescindibles para pensar sobre la ciencia

Pensar es una actividad que requiere manejar conceptos con cierta precisión, es decir, con unos
significados determinados.

Sujeto y objeto del conocimiento

Al hablar del conocimiento diferenciamos entre el "sujeto" y el "objeto" del conocimiento.

...qué tipo de cosas estudian las ciencias, cuál es su "objeto de estudio", es decir, qué
es lo que pretenden conocer.

Por ejemplo, la Biología estudia los seres vivos. Éstos son su "objeto de estudio"
y quiénes estudian ese "objeto" (seres vivos) es el "sujeto" del conocimiento, es
decir, los Biólogos, los investigadores de los seres vivos que buscan conocimientos nuevos.

El sujeto del conocimiento interacciona de modo diferente con su objeto de estudio según cuál sea el tipo de
objeto estudiado, pues no es lo mismo estudiar un objeto real que uno irreal ¿qué diferencia hay entre estos
dos tipos de objetos?

Define en el glosario de tu portafolio los conceptos de "Sujeto del conocimiento" y "Objeto del conocimiento".
Orienta la definición hacia el sentido filosófico de estos conceptos en el contexto de la filosofía de la ciencia.

Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas correctamente. Si es necesario


consulta el apartado Referencias webgráficas en Modus operandi.

Objeto real y Objeto ideal

Otro par de conceptos aparentemente "inocentes" pero que tienen mucha importancia para la clasificación
de las ciencias son los conceptos de "real" e "ideal". Es conveniente distinguir claramente entre...
Nubes. Imagen de Diego Correa Licencia CC BY

La ciencia estudia objetos que vamos a clasificar en dos grandes grupos: reales e ideales.
Puede parecer que estos dos conceptos poco tienen que ver con las ciencias y su
clasificación, pero es así. El hecho de estudiar un objeto real o una ideal condicona
mucho la forma de conocerlo y el método adecuado para ello.

 Los objetos "reales" existen "fuera" de nuestro pensamiento, de nuestro cerebro,


es decir en la "realidad", por ejemplo cualquier cosa que tengas delante, los
animales, las plantas...

 Los objetos "ideales" existen en nuestra mente, es decir, los conceptos y las ideas,
por ejemplo el concepto "vida" .

Veremos cómo esta diferencia da lugar a dos métodos científicos distintos basados en estos dos tipos de
objetos.

Define en el glosario del portafolio los conceptos de objeto "Real" e "Ideal" del conocimiento. Orienta la
definición hacia el sentido filosófico de estos conceptos en el contexto de la filosofía de la ciencia.

Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas correctamente. Si es necesario


consulta el apartado Referencias webgráficas Modus operandi

Sentidos y Razón
Fíjate en este aspecto: ¿qué usas para "conocer" un objeto real? Necesariamente debes usar los sentidos...
¿qué podrías conocer de la realidad si no tuviéses sentidos? Y para conocer un objeto ideal ---el concepto
de "esfera" por ejemplo--- ¿qué usas? Los sentidos no, pues éstos permiten conocer un objeto esférico
"real"... pero no el "concepto" de esfera.

Fíjate también en que los objetos "reales" los percibimos con los sentidos, es decir, los
percibimos o "experimentamos" mientras que los objetos "ideales" los entendemos o
pensamos con nuestro entendimiento o razón.
Imagina por un momento que carecieses de sentidos pero que tu cerebro funcionase
perfectamente, ¿qué podrías conocer de un objeto "real"? Nada, ciertamente. En cambio
sí podrías "inventar", "imaginar" o "construir" con tu cerebro un concepto o idea, el de
"esfera", por ejemplo, ¡aunque carecieses de sentidos! Sería una esfera "ideal" en un
doble sentido: existe como "idea" y es, además, perfecta o ideal.

Lo sentidos son imprescindibles para conocer la realidad, pero tienen un pequeño y serio
inconveniente: que a veces nos engañan, con el agravante de no saber cuándo nos están
engañando. ¿Podemos saber si nos engañan o no?

TotoBaggins at the English language Wikipedia CC BY-SA

Fíjate en la imagen, los puntos de color lila van desapareciendo por turnos, pero si te fijas
en la cruz del centro de la imagen, verás un punto verde en el lugar de cada punto lila que
desaparece, después lo verás girar de forma cada vez más clara hasta que llega un punto
en que los discos de color lila parecen desaparecer. Este fenómeno lo experimentamos
en algunos casos en la vida diaria, sin que nos demos cuenta.
Ahora la "Foto fantasma"

1. Mira la nariz de la modelo fijamente durante 60 segundos


2. Aparta la vista y mira a una superficie blanca, por ejemplo el techo
3. Parpadea rápido

¿Licencia? Microsiervos

Define en el glosario los conceptos de "Sentidos" y "Razón" como herramientas del


conocimiento. Orienta la definición hacia el sentido filosófico de estos conceptos en el
contexto de la filosofía de la ciencia.

Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas correctamente. Si es


necesario consulta el apartado Referencias webgráficas en Modus operandi.

Enunciado particular y Enunciado universal

Los enunciados pueden ser particulares o universales. Pero, ¿qué es un enunciado universal? ¿y uno
particular?

Busca información en Internet y define los conceptos "Enunciado Universal" y "Enunciado Particular"
buscando su sentido filosófico y aplicándolos a los enunciados de la ciencia.

Define en el glosario los conceptos de "Enunciado particular" y "Enunciado universal" aplicados a los tipos
de enunciado o juicio. Orienta la definición hacia el sentido filosófico de estos conceptos en el contexto de la
filosofía de la ciencia.
Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas correctamente. Si es
necesario consulta el apartado Referencias webgráficas en Modus operandi.

Contingente y Necesario

Estos dos conceptos tienen un sentido filosófico que podemos aplicar a las leyes científicas pues éstas son
"necesarias", pero ¿cuál es el sentido de "necesidad" en Filosofía?

Busca información en Internet y define los conceptos "Contingente" y "Necesario" buscando su


sentido filosófico y aplicándolos a los enunciados de la ciencia.

En este Diccionario de conceptos filosóficos puede ayudarte:

La Torre de Babel «Diccionario Filosófico - Vocabulario de filosofía». [En


línea]. Disponible en: http://www.e-
torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico3.htm . [Accedido:
25-sep-2015].

Define en el glosario los conceptos de "Contingencia" y "Necesidad". Orienta la definición hacia el


sentido filosófico de estos conceptos en el contexto de la filosofía de la ciencia.

Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas correctamente. Si es


necesario consulta el apartado Referencias webgráficas en Modus operandi.

A priori y A posteriori

Este par de conceptos se refieren al modo como podemos conocer. Kant los empleó en su "Crítica de la
razón pura" aplicados a los juicios o enunciados para determinar cuándo un enunciado es científico... o no.

Busca información en Internet y define los conceptos "A priori" y "A posteriori" buscando su
sentido filosófico y aplicándolos a los enunciados de la ciencia.
Define en el glosario los conceptos de "A priori" y "A posteriori". Orienta la definición hacia el
sentido filosófico de estos conceptos en el contexto de la filosofía de la ciencia.

Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas


correctamente. Si es necesario consulta el apartado Referencias
webgráficas en Modus operandi.

Conocer el significado filosófico de estos conceptos es imprescindible para entender las ideas que
tendremos que comprender más adelante. Debes definirlos en tu glosario para comprobar que entiendes su
significado, cuanta más dificultad encuentres para definirlos menor será la comprensión que tengas de ellos.

Autoevalúa tu glosario con la rúbrica transversal [RB.Glosario] Para no tener problema y saber aplicar estos
conceptos para expresar ideas filosóficas deberás llegar a nivel 3.

¿Qué es un método científico?

La ciencia moderna apareció gracias a la revolución científica acaecida en el Renacimiento. Galileo, uno de
los personajes más relevantes de esa revolución, aportó un método científico denominado por él de
resolución y composición y que hoy llamamos hipotético-deductivo.

Pero, ¿qué es un método científico?

Busca información, investiga en Internet, ... infórmate sobre

Mario Bunge Argentina, 1919. Físico, filósofo y humanista; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta.
Wikimedia commons CC BY-SA 3.0
En la actualidad, el método más comúnmente seguido en el razonamiento científico es el llamado método
hipotético-deductivo, cuya esencia consiste en suponer (hipótesis) que se dan unas determinadas relaciones
entre los fenómenos y en contrastar con la experiencia la serie de consecuencias que obtendríamos de ser
verdaderas tales suposiciones.

Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas


requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento, a diferencia
de los del lenguaje o los de la acción, requieren la invención o la aplicación de procedimientos
especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero
enunciado de éstos hasta el control de las soluciones propuestas. (...) Cada método especial de la
Ciencia es relevante para algún estadio particular de la investigación científica de problemas de cierto
tipo. En cambio, el método general de la Ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de
la investigación en el marco de cada problema de conocimiento

El método científico es un rasgo característico de la Ciencia, tanto de la pura como de la aplicada:


donde no hay método científico no hay Ciencia. Pero no es ni infalible ni autosuficiente. El método
científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva
mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de
conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse;
y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada
tema.

M. BUNGE: La investigación científica. Ariel. Barcelona, 1969. p. 24. y 29-30.

Consulta este sitio web en el que encontrarás una detallada definición de método científico:
«Definición de método científico - Qué es, Significado y Concepto». [En línea]. Disponible
en: http://definicion.de/metodo-cientifico/. [Accedido: 30-dic-2014].


o Extrae del texto anterior la definición de 'método' que da M. Bunge.
o El autor del texto sugiere que la resolución de los problemas del conocimiento pasa por
"varios estadios"; a continuación enuncia dos de ellos.
o Incorpora en el glosario de tu portafolio la definición de método científico.

Verdad - Corrección / Inducir - Deducir

Verdad - Falsedad y Corrección - Incorrección son otro par de conceptos imprescindibles


para "filosofar" sobre los tipos de Ciencia y cómo se clasifican.
Manolo Gómez Cuervo finlandés. CC BY Teorema de Pitágoras. Imagen de F. J. Blanco González, Licencia CC BY-SA

Observa las imágenes:

 Dirías que el enunciado El cuervo finlandés es blanco y negro... es ¿verdadero? ¿correcto?


 Y el teoremos de Pitágoras: C2 = a2 + b2 es... ¿verdadero? ¿correcto?

Conoceremos ahora dos pares de conceptos que revisten una especial importancia de
cara a la comprensión de la clasificación de las ciencias. Presta mucha atención pues no
sólo deberás entenderlos con claridad porque te van a permitir entender claramente los
dos grandes tipos de ciencia. Además deberás emplearlos correctamente en los
sucesivo... y en el portfolio escribiremos sobre ellos.

Verdad - Corrección

Busca información, investiga en Internet, ... infórmate sobre la verdad y la corrección.

"Verdad" es un concepto complejo, con muchos sentidos y matices. Por ahora nos será
suficiente entender la "verdad" como correspondencia o coincidencia entre el significado
del enunciado y la realidad a la que se refiere.

Por ejemplo, la afirmación Cuelgan 38 murciélagos del techo del aula ¿es cierta?
¿que has hecho para determinar la verdad o falsedad de esa afirmación?

En cambio, la "Corrección" de una proposición se refiere a la coherencia que guarda


respeto de las reglas establecidas por el sistema o lenguaje dentro del cual se formula la
expresión "correcta" (si respeta las reglas) o "incorrecta" (si incumple las reglas).

Por ejemplo, la proposición 3 + 5 = 8 es correcta en la medida que es coherente con las


reglas de la suma, mientras que "3 + 5 = 10" es una expresión incorrecta porque no
respeta las reglas de la suma. Diremos que 3 + 5 = 8 es una expresión correcta pero,
mientras no le demos significado a 3 y a 5, no será ni verdadera ni falsa.
Define en el glosario los conceptos de "Verdad" y "Corrección". Orienta la definición hacia el sentido
filosófico de estos conceptos en el contexto de la filosofía de la ciencia.

Si empleas fuentes de información webgráficas debes citarlas correctamente.

Inducción - Deducción

La Filosofía y la ciencia se construyen mediante argumentaciones o inferencias. Existen


dos tipos de inferencia: Inducción y Deducción.

Manolo Gómez Cuervo finlandés. CC BY

El razonamiento inductivo consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas


que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o
acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o
eventos de dicha naturaleza. Por ejemplo:

Premisas:

 He observado el cuervo número 1 y era de color negro. (Proposición


particular)
 El cuervo número 2 también era negro. (Proposición particular)
 El cuervo número 3 también era negro. (Proposición particular)

Conclusión:

 Luego, todos los cuervos son negros. (Proposición universal)

La característica principal de la inducción es que la conclusión contiene más información


que las premisas y que su conclusión no es necesariamente verdadera.
La inducción en las ciencias empíricas.
Francis Bacon señaló la importancia que para las diversas ciencias tiene el razonamiento inductivo. Las
ciencias empíricas (de empiria, experiencia) parten de la observación de los hechos físicos, para, a partir de
éstos, llegar a formular leyes o principios generales sobre el mundo mismo. Así, Bacon señaló la
importancia de las enumeraciones para poder concluir en una inferencia inductiva. El problema sería la
formulación de series incompletas, que no permitan realmente llegar a la conclusión.
A la ciencia le interesa formular enunciados generales que se conviertan en leyes universales. Hemos visto
el caso de Kepler ("todos los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol"); exactamente igual,
en cada campo de la ciencia pretendemos llegar a dichos enunciados (por ejemplo: "todos los metales se
dilatan al ser calentados", "los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol" o "el agua pura se congela a 0º C").
El problema es pues delimitar claramente cuándo está suficientemente contrastada, con cuántos casos
concretos puedo estar seguro de que la inducción es correcta.

En cambio, en un razonamiento deductivo se utiliza además de premisas particulares


(que se refieren a algunos individuos, no a todos) una premisa universal (que se refiere a
todos los individuos, objetos o acontecimientos de la misma índole). La conclusión de un
argumento deductivo es particular. Analiza este ejemplo de razonamiento de la "lógica":

Premisas:

 Todos los cuervos son negros....... (Proposición universal)


 El pájaro X es un cuervo............... (Proposición particular)
Conclusión:

 Luego, el pájaro X es negro........... (Proposición particular)

Teorema de Pitágoras. Imagen de F. J. Blanco González, Licencia CC BY-SA

Veamos un ejemplo de deducción en matemáticas. Analiza este sencillo problema


consistente en calcular la hipotenusa de un rectángulo rectángulo cuyos catetos miden 8 y
5 metros respectivamente.

Datos iniciales o premisas:

h2 = c2 + c2.......................... (Proposición universal)


 El cateto a mide 8 metros.... (Proposición particular)
 El cateto b mide 5 metros.... (Proposición particular)
Resultado o conclusión:

 Hipotenusa = 9,434 m (Proposición particular)


Fíjate que en ambos casos se trata de razonamientos deductivos, ambos razonamientos
tienen la misma "forma":

 Proposición universal
 Proposición particular
________________________________

 Proposición particular

La deducción es aquel modo de razonamiento que, partiendo de una premisa general o


universal, extrae conclusiones de ella. O bien podemos decir, de manera más general,
que consiste en derivar lógicamente una conclusión a partir de un enunciado inicial o un
conjunto de enunciados, que denominamos premisas.

Si yo afirmo por ejemplo, como lo hizo Kepler, que

1. todos los planetas de nuestro sistema giran alrededor del Sol, y


2. conozco que la Tierra es un planeta,
3. entonces puedo deducir sin problemas que la Tierra tiene que girar alrededor del
Sol.

La deducción es el modo de razonamiento propio de las llamadas ciencias


formales, aquellas ciencias que se preocupan fundamentalmente por la estructura o
forma de los enunciados, más que por sus contenidos. En el razonamiento anterior, por
ejemplo, la Lógica se ocuparía de comprobar si el razonamiento es válido o correcto,
mientras que la cuestión de si los diversos enunciados son verdaderos o no corresponde
a una ciencia empírica, la Física.
Pero el razonamiento deductivo puede darse de formas muy diferentes, no tienen por qué
tener todos la misma forma:

1. Premisa: Todos los mamíferos tienen mamas.


2. Premisa: Los murciélagos son mamíferos.
3. Conclusión: los murciélagos tienen mamas

Esta inferencia o razonamiento, ¿es verdadero o falso? ¡Cuidado! esa no es la pregunta


correcta. Nos ocupamos del razonamiento en sí, no de los murciélagos, para eso ya están
los biólogos. La pregunta correcta es: ¿se puede extraer la conclusión a partir de las
premisas?
El modo anterior es un ejemplo de silogismo aristotélico, es decir, un argumento en el cual,
establecidas ciertas cosas se sigue necesariamente de ellas otras distintas.
Pero los estoicos, como Crisipo, prefieren establecer relaciones entre eventos o hechos,
mejor que entre cosas. Así:

1. Si llueve las calles se mojan.


2. Ahora está lloviendo.
3. Puedo deducir que las calles tienen que estar necesariamente mojadas.
Este modo, en cambio, establece relaciones entre "cosas que pasan". Es lo que se
llamaría un condicional: Llover es condición suficiente, aunque no necesaria, para que se
mojen las calles.

La característica principal de la deducción es que la conclusión contiene menos


información que las premisas y que su conclusión es necesariamente verdadera si
partimos de enunciados verdaderos y deducimos correctamente. Estas dos condiciones
son muy importantes, recuerda: la conclusión de una inferencia deductiva
es necesariamente verdadera si las premisas son verdaderas y la deducción es correcta,
es decir, coherente o respetuosa con las reglas de la inferencia deductiva. Más adelante
veremos estas reglas o leyes al estudiar lógica proposicional.

Define en el glosario los conceptos de "Inducción" y "Deducción". Orienta la definición hacia el sentido
filosófico de estos conceptos en el contexto de la filosofía de la ciencia.

Los conceptos filosóficos anteriores nos sirven para "pensar", para filosofar sobre la ciencia y, en concreto,
sobre el asunto que queremos entender: por qué están clasificadas las ciencias en formales y empíricas,
naturales y sociales etc..

Practicaremos ahora una autoevaluación para comprobar si entendemos los conceptos y comprendemos las
afirmaciones en las que aparecen. Observa que los conceptos estudiados son las "herramientas
conceptuales" con las que podemos "pensar" sobre los tipos de ciencias, cómo se
clasifican...

Pulsa el siguiente botón...

Lee las afirmaciones de la tabla siguiente en la que se comparan en paralelo los tipos e
ciencias. Piensa su significado aplicando el significado de los conceptos destacados en
negrita.

Ciencia formales Ciencias experimentales

Su objeto de estudio son objetos ideales, pues


Su objeto de estudio con objetos reales, la
estudian "formas correctas" de argumentar, de
materia, los seres vivos...
calcular...
Las ciencias formales (las matemáticas y Las ciencias naturales o experimentales
Lógica) buscan las formas correctas de pensar (Física, Química, Biología...)
(calcular, argumentar...) no preocupándose de buscan enunciados verdaderos referidos a
la verdad de sus conclusiones. su objeto de estudio.

Por ejemplo: Por ejemplo:

 área = base x altura  1ª ley de Kepler: "Todos los planetas


 e = m.c2 se desplazan alrededor del Sol
 8 x 5 = 40 describiendo órbitas elípticas,
estando el Sol situado en uno de los
focos".
 1ª Ley de Mendel: Ley de la
uniformidad. Establece que si se
cruzan dos razas puras para un
determinado carácter, los
descendientes de la primera
generación serán todos iguales entre
sí (igual fenotipo e igual genotipo) e
iguales (en fenotipo) a uno de los
progenitores.

Fíjate que este tipo de enunciados será correcto Fíjate que este tipo de enunciados
o incorrecto, pero mientras no le demos un será verdadero si su significado coincide
significado no será ni verdadero ni falso. con la realidad o falso en caso contrario.

Emplean la razón para Tienen que empezar a conocer su objeto de


construir razonamientos deductivos y no estudio empleando los sentidos, sin los
requieren de los sentidos porque su objeto de cuales sería imposible conocerlo pues
estudio no es "real" sino "ideal" (el concepto estudian objetos reales. A continuación
de rectángulo, por ejemplo). ¿Viste alguna vez usarán la razón para construir
un "Laboratorio de matemáticas"? argumentos inductivos, deductivos...

No necesitan inducir pues no estudian objetos


que se perciban con los sentidos, sino ideas o Estas ciencias al estudiar objetos
formas existentes en la mente y que son de reales tienen que partir de la observación
carácter universal, necesarias. Los sentidos sensible de casos particulares formulada
aportan información particular, referida a en enunciados particulares a partir de los
casos concretos a partir de los cuales se cuales podemos inducir enunciados
puede inducir. Proceden de un más universales. A partir de éstos
modo deductivo, es decir deduciendo a partir podremos deducir predicciones.
de enunciados universales.
¿Algún problema para la comprensión de estas afirmaciones? ¡No dudes en preguntar lo
que no entiendas! Piensa que a contiuación vas a manejar tú estos conceptos... y debes
saber hacerlo.

Define en el glosario los conceptos de:

 Verdad
 Corrección
 Inducción
 Deducción

Estos 4 conceptos son absoltamente básicos, pues si nos loscomprendes y


manejas con soltura tendrás serias dificultades para entender ideas
fundamentales del tema del conocimiento y de la filosofía en general.

Recuerda que si empleas fuentes webgráficas debes citarlas correctamente.

Si comprendes los conceptos que estamos estudiando no debes tener problema en


escribir sobre la diferencia entre la inducción y la deducción o para comentar la
clasificación de las ciencias. Vamos a escribirlo en el portafolio.

Comparemos la inducción con la deducción y veamos sus ventajas,


inconvenientes, aplicaciones...


0. Crea una entrada (Nota) en la página de tu portafolio F1º -
Conocimiento titulada TR.IndDed - ¿Inducir o deducir?
1. Compara la Inducción con la Deducción comentando:
 ... las diferencias entre ellas,
 ... los inconvenientes que presentan
 ... las ventajas de cada una de ellas.

Repasemos ahora la clasificación de las ciencias vista al comienzo, pero pensándola


con los conceptos estudiados.
1. Crea una entrada (Nota) en la página de tu portafolio F1º - Conocimiento titulada TR.ClasiCc -
Clasificación de las ciencias

2. Comenta la clasificación de las ciencias, explicandoy argumentando por qué se


clasifican así las ciencias.

Para explicar o justificar esa clasificación:, te serán útiles estos conceptos: Sujeto y Objeto
del conocimiento / Objeto ideal y real / Enunciado particular y enunciado universal /
Contingente y necesario / Verdad y corrección / Inducción - Deducción. Empléalos para
expresarte con precisión y corrección.

Estos 4 conceptos son especiamente importantes, sobre todo los de Inducción y Deducción, pues te
permitirán entender muchas ideas y las filosofías de varios pensadores. Debes asegurarte de que los
comprendes muy bien.

Evaluamos este aspecto del tema con la rúbrica [RB.IndDed] y el glosario


con [RB.Glosario]

Recuerda que también utilizaremos las rúbricas transversales sobre estructuración y


presentación de los temas, tratamiento de la información, referencia de las fuentes,
ortografía...

Webgrafia

 A. Chalmers, «¿Qué es esa cosa llamada ciencia?» [En línea]. Disponible


en: https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf.
[Accedido: 12-nov-2015].

También podría gustarte