Está en la página 1de 3

Como queda claro en el nombre de la materia, tendremos dos grandes ejes: uno

referido a la historia de las matemáticas, y otro en relación a cuestiones


epistemológicas.

Que es la Epistemología? Veamos una primera definición:

“ Epistemología.

(del griego epistéme, conocimiento o ciencia, y logos, teoría o estudio)


Etimológicamente significa «estudio del conocimiento», o «estudio de la ciencia»,
y puede entenderse como la rama de la filosofía que estudia los problemas del
conocimiento. Este término, que empieza a generalizarse a finales del s. XIX,
sustituyendo al más antiguo de teoría del conocimiento y, luego, al de
gnoseología, presenta cierta ambigüedad, por lo que no siempre se usa con
idéntico sentido. Cuando se le atribuye un significado tradicional y clásico, se
refiere al estudio crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento en
general, ocupándose de responder a preguntas como: ¿Qué podemos conocer?, o
¿cómo sabemos que lo que creemos acerca del mundo es verdadero? En este
caso, su objeto de estudio coincide con el de la teoría del conocimiento. Pero
asimismo -más bien recientemente- se le atribuye la función de ocuparse de la
ciencia y del conocimiento científico, como objeto propio de estudio, por lo que se
identifica con lo que, sobre todo en países de influencia anglosajona, se llama más
adecuadamente «filosofía de la ciencia» (inicialmente entendida como
«metodología de la ciencia» o «lógica de la ciencia»; ver cita). La tradición
francesa tiende a diferenciar entre una reflexión genérica sobre la ciencia (filosofía
de la ciencia) y el estudio histórico y crítico de las ciencias, sus principios, sus
métodos y sus resultados (epistemología). Mario Bunge, epistemólogo argentino
que reside en el Canadá, usa indiferentemente «epistemología» o «filosofía de la
ciencia» y, en la práctica, éste es, entre nosotros, el uso común.”

Esta definición aparece en el diccionario Herder:

Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder


S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores:
Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

De paso les comento este diccionario de Filosofía (que yo tengo en CD ROM) es


super recomendable y se encuentra disponible dentro del proyecto “Encyclopaedia
Herder”.

Hagamos algo, entren a este


vinculo: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Página_principal

Y allí, sin registrarse ni nada pongan en el buscador “epistemología”. Le van a


aparecer varias entradas. La primera, les va a dirigir al concepto de Epistemología.
Algunas de las palabras les aparecen en latín, por eso les suena raro
(encyclopaedia, concepta) . En este caso “concepta” es concepto, por lo tanto son
entradas al desarrollo de ciertos conceptos.

Esta herramienta (la Encyclopaedia) la vamos a utilizar durante todo el año, por
eso vamos a familiarizarnos con su uso. Muchas veces les voy a decir: busquen
en la encyclopaedia tal o cual cosa...

Dentro de las tareas para la semana que viene les voy a pedir justamente que
realicen algunas busquedas allí.

Volvamos al concepto de Epistemología. Sobre el final nos dice que


“Epistemología” y “Filosofía de la ciencia” pueden ser usados como sinónimos.
Nosotros lo usaremos de esa manera.

Si hablamos de Filosofía de la ciencia las cosas empiezan a aclararse, pues nos


damos cuenta que es una forma de conocimiento (filosófica) que tematiza sobre
“la ciencia”.

“La Filosofía de la ciencia estudia que es la Ciencia” (y la estudia


filosóficamente...)

¿Y Que es la Ciencia? Acá esta el gran punto de la perspectiva filosófica. Porque


muchas veces partimos de pensar que ciencia es una forma de conocimiento... Y
si es es verdad, pero vamos a ver que podemos ampliar la mirada. No es que la
Filosofía de la ciencia no este centrada en el conocimiento científico. Pero si
hablamos de conocimiento hablamos de lenguaje, podríamos centrarnos en la
ciencia como un lenguaje y aquí la Filosofía tiene muchisímo para decir... Pero nos
quedaríamos cortos. Porqué? Porque nos estaríamos olvidando de un hecho
fundamental: esos lenguajes científicos son desplegados por humanos dentro de
un contexto social. De eso se trata el primer texto que vamos a leer.

Para abordar este tema, Esther Díaz de Kóbila nos hablará de “dimensiones”. Mas
específicamente “dimensiones de análisis de la ciencia”. Esto es lo mismo que
decir ¿Como podemos estudiar la ciencia? Y la respuesta es: cayendo en la
cuenta que la ciencia es un fenómeno complejo, por lo que tenemos que caer en
dividir algunas de sus características.

La primer dimensión la llamará “Teórica metodológica”. Esta dimensión de analisis


tendrá que ver con las Teorías y con la metodología. El concepto de “Teoría”lo
vamos a trabajar durante todo el año. En este texto está apenas esbozado. No se
preocupen, vamos a ir de a poco, y aquí todavía estamos en en el ámbito de la
presentación de la materia en este marco de aislamiento... Simplemente les estoy
contando que hay algunos conceptos que parecen sencillos y que son bastante
complejos...
Sobre “metodológico” seguramente algo podrán pensar. Sabemos muy bien que la
cuestión del Método científico es “la” gran cuestión para la ciencia desde el Siglo
XVII. Todo esto aparece en la primer dimensión. Las preguntas sobre las teorías,
sobre la creación y el funcionamiento de todas las teorías científicas tienen que
ver con esta dimensión. Generalmente cuando hablamos de ciencia pensamos en
esta dimensión.

¿Que nos olvidamos si hacemos este recorte? Que las teorías son creadas por
humanos, y utilizadas por humanos... Que quiere decir esto... bueno, en este
contexto de pandemia esto queda muy claro... los humanos somos animales
sociales... económicos... políticos... e institucionales. Que es una institución?
Bueno el Isp 21 es una institución. Estoy escribiendo esto que me gustaría
contarles personalmente. Porque no es lo mismo decir “aquí” en el salón que
hacerlo desde mi casa. Imagínense que estamos en el salón de 4º año de
matematicas. Y les digo “aquí”. Los edificios materializan las instituciones pero son
algo mas que eso. Lo sabemos perfectamente. Bueno, estas dos dimensiones
extra Esther Diaz las llamará “histórica” e “institucional y cultural”.

Si bien al principio del texto nos da casi una definición de estas tres dimensiones,
el resto del capítulo estará marcado por esta cuestión.

Solo que después desplegará una historización sobre como se pensaron estas
dimensiones de análisis de la ciencia.

Tarea para la semana que viene:

1) Leer el texto completo de Esther Diaz:

“Lección I. Ciencia, Epistemología, Filosofía. Vínculos y caracterizaciones”,

En Díaz de Kóbila, Esther y Cappelletti, Andrés, “Doce lecciones de


Epistemología”, Rosario, Laborde libros, 2008.

2) Buscar en Enciclopaedia el concepto de “Ciencia”.

3) Participar en el Foro escribiendo un breve texto: ¿Que es la ciencia hoy? Breve


y personal, y planteando conexiones con el contexto mundial que estamos
viviendo. Sientanse libres de reflexionar, partiendo de estas primeras lecturas,
pero diciendo lo que quieran de la manera que quieran.

También podría gustarte