Está en la página 1de 5

IntroducciónBloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Video conceptualReferenciasRevisión

Normas contables

Introducción

Las normas contables agrupan todas las reglas que deben seguirse para la preparación de información contable (Fowler Newton, 2011).
Contar con normas permite lograr uniformidad, utilizar la misma terminología y facilitar la comparación de la información. Así, podemos
encontrar normas contables internas de cada ente, profesionales, normas aplicables a algunos tipos de entes en particular y normas
internacionales.

1. Normas contables de la organización, profesionales y legales

En una organización como Sport 21, existen numerosos estándares que deben seguirse para facilitar la emisión de
información contable (Simaro y Tonelli, 2014). Podríamos suponer que la firma logró expandirse a otras localidades
y tiene hoy distintas sucursales. Para poder integrar la información de cada una de ellas, elaborar informes
consolidados y conocer cuáles fueron los resultados obtenidos en general, se imparten normas contables internas.
Este tipo de normas son propias de cada organización (Pahlen Acuña, 2017).

Sport 21 tendrá una forma de sociedad llamada sociedad anónima (S. A.). Como tal, su actividad y la información
que emita estarán regidas por las leyes de sociedades comerciales. Este tipo de leyes son normas legales
redactadas por el Estado u organismos de control y abarcan aspectos de aplicación obligatoria que condicionan la
aplicación de normas contables (Pahlen Acuña, 2017). Otro ejemplo que leyes legales que se deben aplicar en
[1] [2]
Sport 21 serán las del Código Civil y Comercial de la Nación , Ley de Sociedades , Régimen de Contrato de
[3]
Trabajo , entre otras.

[1]
Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

[2]
Ley 19550. Ley de Sociedades Comerciales. (1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2SbM1bp

[3]
Ley 20744. Régimen de Contrato de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/2UA93fa

Para la elaboración de los estados contables de Sport 21 y su posterior revisión, los profesionales matriculados (contadores públicos)
utilizan resoluciones técnicas, interpretaciones y principios para emitir luego una opinión sobre el resultado del proceso contable. Estas
son las llamadas normas profesionales (Pahlen Acuña, 2017). Por ejemplo, se comentó sobre la resolución técnica (RT) N.º 16, emitida
por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE, 2003). Dicha RT establece el marco
conceptual de las normas contables que se aplicarán en los estados contables de Sport 21. Existen otras normas profesionales como
las circulares de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las interpretaciones de las normas
contables, principios de contabilidad generalmente aceptados, etc.

Dentro de las resoluciones técnicas, algunas de las más comunes e importantes para la tarea de un contador y las que en muchos
casos se encuentran modificadas por resoluciones posteriores son las siguientes (tabla 1).

Tabla 1: Resoluciones técnicas


Resolución técnica Tema regulado
RT 16: marco conceptual de las normas Marco conceptual.
contables profesionales distintas a las
referidas en la RT 26.
RT 17: desarrollo de cuestiones de Normas contables generales de
aplicación general. medición.
RT 41: desarrollo de
cuestiones de
aplicación general. Aspectos de
reconocimiento y medición para entes
pequeños y medianos.

RT 6: estados contables en moneda Normas contables particulares.


homogénea.
RT 14: información contable de
participaciones en negocios conjuntos.
RT 22: actividad agropecuaria.
RT 26: adopción de Normas
Internacionales de Información
Financiera (NIIF) de la Junta de
Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB).
RT 8: normas generales de exposición Normas contables de exposición.
contable.

RT 9: normas particulares de
exposición contable para entes
comerciales, industriales y de servicios.
RT 37: normas de auditoría, revisión y Normas de auditoría.
otros encargos de aseguramiento,

certificación y servicios relacionados.


Fuente: elaboración propia con base en Pahlen Acuña, 2017.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) son postulados que derivan de las situaciones más frecuentes y más
recomendadas que si bien no están reglamentados, rigen la registración y exposición contable de las organizaciones por consenso,
además de que fueron la base para el armado de normas profesionales (Simaro y Tonelli, 2014). Algunos de los principios que nos
ayudarán a comprender mejor toda la materia son los siguientes.

Principio de empresa en funcionamiento o empresa en marcha: se asume que la empresa no está en proceso de liquidación
o quiebra, sino que se va a mantener en el mercado. 
Principio de uniformidad: la empresa aplica los mismos procedimientos en todos los ejercicios. De existir algún cambio
introducido en un ejercicio, se debe informar, por ejemplo, por nota en los estados contables. 
Adquirir alguien derecho a una cantidad de dinero como pago por un
Principio de lo devengado: la contabilidad aplica el criterio devengado.
trabajo, un servicio, un tributo, etc.
Principio de importancia relativa: el ente puede apartarse de algún principio contable si la aplicación de este solo tiene una
escasa significación y no altera la información contable. Determinar la cantidad de dinero que resulta después de haber descontado gastos, tasas
u otras cantidades negativas.
Principio de no compensación: no se compensan ni netean los saldos de activos, pasivos, ingresos ni egresos.
Principio de prudencia: si existiesen dos valores posibles para registrar la realidad de un hecho, se aplicará, por ejemplo, el
menor valor para activos y el de mayor valor para gastos. 
Valor de realización: este concepto está vinculado con la valuación de los activos, tema en el que se profundizará dentro de las
próximas materias contables.

2. Organismos emisores de normas contables en Argentina 

Según el tipo de norma del que hablemos existirá un emisor diferente. En la República Argentina, la actividad profesional está regulada
por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas presente en cada una de las provincias del país. Estos consejos están federados
(agrupados) en la Federación Argentina de Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), la cual se encarga del dictado de las
resoluciones técnicas y realizar interpretaciones, entre algunas de sus tareas.

A medida que surgen temas relevantes en materia contable, un grupo de profesionales destacados inicia una investigación y propuesta
sobre la temática planteada. Tras elaborar un informe, ponerlo a disposición, tratarlo y aprobarlo, se aprueba una resolución técnica que
permite a los entes conocer las pautas, estructura y mayor información sobre el tema planteado.

Estas resoluciones técnicas son las normas que rigen en Argentina nuestra labor y si bien son emitidas por la FACPCE, deben ser
aprobadas por los consejos profesionales de ciencias económicas de cada jurisdicción provincial, quienes establecen desde cuándo
entran en vigencia (Simaro y Tonelli, 2014).

Lectura obligatoria

Indicaciones sobre la lectura: las normas contables profesionales vigentes pueden ser consultadas dentro de la página de la FACPCE 

Las normas legales regulan tanto la actividad del profesional en ciencias económicas como a las organizaciones
sobre las que trabajan. Por ejemplo, la Ley 20488 en su artículo 21 regula la labor del profesional en ciencias
[4]
económicas. Esta ley es nacional y fue emanada por el Estado . Por su parte, podemos agregar que la inspección
de Personas Jurídicas (IPJ) reglamenta sobre sociedades y la Comisión Nacional de Valores emite
reglamentaciones que incide en entidades que poseen acciones con cotización en general. (Pahlen Acuña, 2017).

[4]
Ley 20488. Normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas con las ciencias económicas. (1973). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de
https://bit.ly/3D0sjW1

3. Normas internacionales de información financiera: propósito y organismos emisores

A raíz de la relevancia que han adquirido los mercados globalizados en los últimos años, la profesión contable consideró necesario
adoptar un set de normas contables unificado en todo el mundo. En nuestra empresa modelo Sport 21, se podría tomar la decisión de
aplicar estas normas internacionales de contabilidad. De esta forma, se uniría al lenguaje común y podría comparar su información más
allá de las geografías (Simaro y Tonelli, 2014). 

Al respecto, el marco conceptual para la información financiera que elaboró el Comité Internacional de los Estándares de Contabilidad
en el año 2010 menciona:

Muchas entidades de todo el mundo preparan y presentan estados financieros para usuarios externos. Aunque estos
estados financieros pueden parecer similares entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por
una amplia variedad de circunstancias sociales, económicas y legales, y por el hecho de que cada país tiene en cuenta las
necesidades de los distintos usuarios de los estados financieros al establecer la normativa contable nacional.

Estas circunstancias diferentes han llevado a utilizar una variedad de definiciones de los elementos de los estados
financieros, como por ejemplo los términos activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Esas mismas circunstancias han
dado también como resultado el uso de diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados financieros, así
como unas preferencias sobre las diferentes bases de medida. Asimismo, tanto el alcance de los estados financieros como
las informaciones reveladas en ellos se han visto afectadas por esa conjunción de circunstancias. (Normas Internacionales
de Información Financiera [IFRS], 2010, https://bit.ly/2Y5QKSQ)

Este juego de normas se denomina Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o en inglés, International Financial
Reporting Standards (IFRS). Cada país determinará el uso de ellas. Estados Unidos, por ejemplo, no adopta las normas internacionales
y sigue emitiendo sus balances bajo sus propias reglas. Su reglamentación es llamada United States Generally Accepted Accounting
Principles (US GAAP) y tiene órganos emisores específicos, como el Financial Accounting Standards Board (FASB) (Wayne y Ledesma,
2012).
Por su parte, los organismos internacionales que intervienen en las IFRS son los siguientes.

International Accounting Standards Committee (IASC): esta fundación emite las NIIF y actúa como el órgano de gobierno del
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. 
Standards Advisory Council (SAC): es el consejo asesor y consultor de normas. Advierte las implicancias que tiene su adopción. 
International Accounting Standards Board (IASB): es el cuerpo técnico que emite las normas. 
International Financial Reporting Standards Committee (IFRIC): revisa las normas que pueden tener un tratamiento divergente. 

4. Aplicación en Argentina de las IRFS

Tal como mencionamos previamente, Sport 21 podría optar por aplicar del uso de ellas. ¿Quiénes deben aplicar IFRS de manera
obligatoria? Las empresas que sean emisoras y que hagan oferta pública o hayan solicitado autorización para hacer oferta pública. No
se incluye en este listado: pymes (pequeñas y medianas empresas), bancos, compañías de seguros, cooperativas, asociaciones civiles
ni otros entes controlados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) (Pahlen Acuña, 2017).

De manera optativa podrán aplicarla todos aquellos entes que no estén obligados de acuerdo con el listado precedente. Pueden optar
así entre IFRS y las actuales normas contables profesionales (NCP). A partir de la resolución técnica N.º 29, también se puede optar
por aplicar las NIIF para pymes (FACPCE, 2011). De esta manera, las organizaciones argentinas que no tienen la obligación y no optan
por la aplicación de normas internacionales deben regirse por las normas contables nacionales. 

Video conceptual

Interactive Video

 0:00
/ 0:05   
Referencias

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2003). Marco conceptual de las

normas contables profesionales (RT FRACPCE N.º 16). Recuperado de


https://archivo.consejo.org.ar/elconsejo/documentos/RT_FACPCE16_TO2003.pdf

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2011). Normas contables


profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades (NIIF para las pymes) (RT FRACPCE N.º 29). Recuperado de
https://www.consejo.org.ar/storage/attachments/RT_FACPCE_N29.pdf-uyWLuyQS6t.pdf

Fowler Newton, E. (2011). Contabilidad básica. Buenos Aires, Argentina: Osmar D. Buyatti.

Ley 19550. Ley de Sociedades Comerciales. (1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
dehttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm

Ley 20488. Normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas con las ciencias económicas. (1973).
Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/38590/norma.htm

Ley 20744. Régimen de Contrato de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Normas Internacionales de Información Financiera, (2010). Marco conceptual para la información financiera.
Recuperado de http://www.facpce.org.ar:8080/miniportal/archivos/m%20conceptual.pdf

Pahlen Acuña, R. (2017). Teoría contable aplicada. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Simaro, J. D.; y Tonelli, O. E. (2014). Lecturas de contabilidad básica. Buenos Aires, Argentina: Osmar D. Buyatti.

Wayne A. L.; y Ledesma, L. (2012). Contabilidad para no contables. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

☰ La contabilidad
La contabilidad no está solamente centrada en el registro de las operaciones para obtener información, es decir, lo que se conoce
tradicionalmente como teneduría de libros. Por el contrario, la contabilidad es algo más amplio: brinda información de calidad en materia
contable. Se requiere que el área contable presente transacciones y sucesos de una organización en forma razonable y permita a los
usuarios poder confiar en los datos propuestos al momento de tomar decisiones. De esta manera, la contabilidad se identifica como una
herramienta de gestión empresarial.
☰ Antecedentes y evolución
A medida que se fue desarrollando el comercio, las técnicas de registración contable fueron mejorando y aparecieron nuevas entidades
como intermediarias de la actividad comercial. Los bancos son un ejemplo de ellas.

Asimismo, los métodos de registración fueron variando. Pasaron, por ejemplo, desde rayas o inscripciones realizadas en maderas,
pieles, piedras, papiros o papel hasta llegar a los medios informáticos utilizados en la actualidad.

La contabilidad es tan antigua como la civilización y sus sistemas económicos. Simplemente, se fue adaptando a los distintos tiempos y
necesidades del ser humano. 

☰ Modelo contable 
El proceso contable incluye la debida registración de lo que acontece en una organización, la medición o cuantificación de ello en
términos monetarios y la forma en la que expondrá la información que se produzca, de forma que represente lo más fiel posible a la
realidad económica. 
☰ Normas contables 
Contar con normas permite lograr uniformidad, utilizar la misma terminología y facilitar la comparación de la información. Así, podemos
encontrar normas contables internas de cada ente, profesionales, normas aplicables a algunos tipos de entes en particular y normas
internacionales.

También podría gustarte