Está en la página 1de 21

SISTEMES DE BENESTAR SOCIAL II

M1

MEDIDAS PENALES ALTERNATIVAS


EN MEDIO ABIERTO PARA
JOVENES EN CATALUÑA
Trabajo Social en Justicia en el ámbito penal y penitenciario

Andrea Piqué Lozano

Esther Ramos Martínez

Sandra Toro Capdevila

Yetzaira Vasco Leon

Alex Vivar Roca

Prof.: Maria Urgell Poch Planas

Curso 2021-2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
2. PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 3
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
3.1. Medidas judiciales de medio abierto y medio cerrado .......................................... 4
3.1.1. Medidas judiciales de medio abierto ................................................................ 4
3.1.2. Medidas judiciales de medio cerrado ............................................................... 6
3.2. Finalidad de trabajo en las medidas de medio abierto y recursos ....................... 7
3.3. Organización de los equipos técnicos .................................................................... 9
4. CAMBIOS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y SUS DIFERENTES RESPUESTAS A
LAS ACTUACIONES DE LOS MENORES......................................................................... 11
5. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 13
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 15
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 17
8. ANEXOS......................................................................................................................... 19

1
1. INTRODUCCIÓN

A continuación, veremos en qué consisten las medidas penales alternativas en los


adolescentes, estas, autorizan al sistema judicial en concreto jueces y tribunales a
proporcionar una pena más consoladora que las penas privativas de libertad por el hecho de
haber cometido un delito leve, una falta en el tiempo que salvaguardan los derechos de las
personas perjudicadas. Estas medidas se caracterizan por combinar lo siguiente: en primer
lugar, el elemento retributivo de la pena (el internamiento en un centro penitenciario es
reemplazado por una medida que, en la gran mayoría de casos, se caracteriza por llevar a
cabo una actividad que conlleva un beneficio para la sociedad/comunidad). En segundo lugar,
los aspectos vinculados con la prevención general y especial de la pena, por lo cual, se afronta
las causas que originan el delito, de este modo, se enfocan a reducir el riesgo de incidencia.
Por último, el propósito educativo e integrador de la pena. La persona que comete el delito
puede concertar el régimen penal con su entorno familiar y laboral. (Gencat, 2009)

Los objetivos consisten en concienciar a las distintas instituciones como los órganos
judiciales, centros de tratamiento, entre otros, sobre la necesidad de desarrollar sanciones
penales alternativas al ingreso a un centro penitenciario, otro objetivo es fomentar la
responsabilización e implicación de la sociedad en el desarrollo de estos programas.
Fomentar la dotación de recursos adecuado, contribuir a la evaluación de los existentes y
realizar colaboraciones con otros organismos o administraciones.

2
2. PRESENTACIÓN

Este trabajo está enfocado a conocer las medidas penales en medio abierto en los
adolescentes y/o jóvenes, y cómo se organiza. También conoceremos las diferencias entre
el medio cerrado y el medio abierto para así elaborar una comparación entre ellos, además
veremos cómo ha evolucionado a lo largo de los últimos años, y por último veremos las
conclusiones donde reflexionaremos y discutiremos exponiendo ideas para comprobar si las
medidas abiertas son rehabilitadoras.

Por otro lado, este trabajo nos servirá para resolver dudas que tenemos como grupo, como,
por ejemplo, ¿Es lo mismo las medidas de ámbito abierto y las de ámbito cerrado?, ¿El tercer
grado penitenciario hace referencia a las medidas de medio abierto?.

Por último, conoceremos la estructura que tiene este trabajo, en primer lugar encontraremos
el marco teórico donde hablaremos de las medidas judiciales de medio abierto, las medidas
judiciales de medio cerrado, qué medidas hay en medio abierto para los menores y las
finalidades y organización de los equipos técnicos, en segundo lugar veremos los cambios y
actuaciones de los menores, la evolución de la sociedad y sus diferentes respuestas, en
tercer lugar veremos el marco legal y por último encontraremos la conclusión del trabajo,
donde se verán reflejados los aprendizajes y las conclusiones que hemos sacado como grupo
después de llevar a cabo el trabajo.

3
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Medidas judiciales de medio abierto y medio cerrado


A continuación, veremos que son las medidas judiciales de medio abierto y de medio
cerrado, por tal de poder ver qué diferencias existen.

3.1.1. Medidas judiciales de medio abierto


Las medidas de medio abierto tienen como finalidad incidir en el proceso de socialización de
los menores y jóvenes. Esta inserción, se hace a partir de una intervención individualizada en
el entorno de este, y paralelamente con la coordinación de diferentes instituciones, entidades
y con profesionales de la comunidad que inciden de manera positiva, promoviendo la
colaboración y participación de la familia, de los servicios y los recursos comunitarios del
entorno social. (Parlament de Catalunya, 2007)

En las medidas abiertas se crea un proyecto educativo individualizado (PEI), una vez ya se
ha realizado una valoración de la situación y un análisis. En el PEI se fijan los objetivos y las
diferentes intervenciones más convenientes para hacer frente las dificultades y conflictos que
presenta el menor o joven con relación a la medida judicial impuesta, donde se precisa un
programa de ejecución que es presentado al juez de menores para que este sea aceptado.
(Buret, et.al, 2005)

La medidas acordadas por los jueces de menores, tiene como finalidad, incidir en el proceso
de socialización del menor y adolescente, a partir de la intervención individualizada en el
entorno combinando así la acción educativa. Por otro lado, también tiene como finalidad,
establecer una coordinación estrecha con las instituciones y entidades y con los profesionales
de la comunidad que inciden de manera positiva. (Parlament de Catalunya, 2007)

Estas medidas de medio abierto hacen referencia a las no privativas, estas no suponen el
internamiento en un centro para menores. Las medidas que se les imponen al menor, tienen
como objetivo potenciar las competencia social de este, con tal de tener una mejor inserción
social (CARM, 2021).

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la


responsabilidad penal de los menores, las medidas no privativas de libertad que más se
imponen, son la libertad vigilada, medidas por antonomasia en el medio, y sobre todo se le
da énfasis a la prestación de beneficio de la comunidad, es decir al hecho de que estas
medidas tengan relación con la comunidad (CARM, 2021).

4
Las prestaciones en beneficio a la comunidad (PBC), se han de realizar de manera
obligatoria, es decir el menor no se le puede imponer realizarlas, estas tienen unas sesiones
fijas, para conseguir así un beneficio a la comunidad, y estas medidas, están relacionadas
con los hechos cometidos por el menor, es decir siempre tienen una relación. (CARM, 2021)

Por lo que se refiere a la libertad vigilada, se ha de hacer un seguimiento de las actividades,


y de la asistencia de estas. También se ven obligados a seguir las pautas propuestas por la
entidad pública o el profesional encargado, y respetar las reglas de la conducta impuestas
por el juez. (CARM, 2021)

La medida de realización de tareas socioeducativas, solo se lleva a cabo si la persona no


está internada ni es situación de libertad vigilada, estas actividades son específicas de
carácter educativo por tal de facilitar el desarrollo de su competencia social. Esta medida
puede ser de manera autónoma, y así satisfacer necesidades concretas de este, o formar
parte de otras que son más complejas, combinando de esta manera más de una medida
sancionadora pero siempre en medio abierto. La asistencia y participación se puede dar en
un programa existente o uno creado por las personas que imparten estas mismas,
adecuándose a las competencias o el tipo de socialización que se quiere trabajar. Un ejemplo
de estas medidas, pueden ser, talleres ocupacionales, cursos de preparación para el empleo,
entre otras (CARM, 2021).

Otra medida, es la asistencia en centro de día, donde el menor vive en su domicilio, pero ha
de asistir a un centro de día para poder trabajar y crear un proceso de ayuda en lo educativo,
formativo, laboral o de ocio, haciendo así con estas actividades, un apoyo en las
competencias sociales, y si es posible, también puede salir del centro a otros para realizarlas.
Estas tienen como objetivo que el menor tenga un ambiente estructurado para realizar estas
actividades, y compensar las carencias de un ambiente familiar complejo (CARM, 2021).

Por lo que hace al tratamiento ambulatorio, el menor ha de asistir al centro designado, los
días acordados para que lo atiendan y así poder seguir las pautas. Esta se implementa como
única medida o como complemento de otra medida, y si el menor, lo rechaza el juez le ha de
imponer otra parecida a las circunstancias de su caso (CARM, 2021).

También se puede imponer la permanencia de fin de semana en domicilio, la persona puede


permanecer en su domicilio hasta un máximo de treinta y seis horas entre la tarde o noche
del viernes a la noche del domingo, sin tener en cuenta las tareas socioeducativas que este
llevando a cabo. Esta medida va enfocada a los menores que cometen actos vandálicos o
agresiones graves en el lapso del fin de semana. (CARM, 2021)

5
Y por último, también se puede imponer la pena en medio abierto de la convivencia con otra
persona, familia o grupo educativo en donde la persona debe convivir durante un período de
tiempo pautado por el juez con otra persona, con una familia distinta a la suya o un grupo
educativo, esta es correspondida para orientar su proceso de resocialización. (CARM, 2021)

3.1.2. Medidas judiciales de medio cerrado


Las medidas judiciales de medio cerrado hacen referencia a las medidas privativas de
libertad. Estas pueden tener lugar de manera cerrada, semiabierto, abierto, de fin de semana
en centro o internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. (CARM,
2021)

Cuando la medida es en internamiento, el menor va directo al centro desde el juzgado, el


centro se escoge en el momento, dependiendo del representante de la entidad pública
presente en las audiencias. En este internamiento, se ha de proporcionar un clima de
seguridad personal para los implicados, los profesionales y los menores infractores, por lo
tanto, las condiciones de la estancia han de ser las correctas por tal de garantizar su
seguridad y no se vea afectado el desarrollo psicológico del menor (CARM, 2021). Este tipo
de medidas se llevan a cabo a partir de las plazas concertadas, La entidad pública es la
encargada de supervisar e inspeccionar los centros y de garantizar una estancia y
condiciones dignas para el menor. También se hace responsable de los derechos del menor
(se encuentran en el proyecto educativo del centro), los programas individualizados de
ejecución de las medidas. (CARM, 2021)

Las medidas que se contemplan para las personas infractoras es que residirán en el centro y
desarrollarán actividades formativas, educativas, laborales y de ocio; con las cuales se
pretende ofrecer los recursos necesarios para conllevar a cabo un comportamiento
responsable en la comunidad. (CARM, 2021)

Por otro lado, existen casos graves en las que el interno puede alcanzar hasta cinco años de
internamiento más otros cinco años de libertad vigilada, estas penas se aplican cuando la
calificación jurídica de los hechos es que la persona ha ejecutado violencia o intimidación o
se ha actuado con grave riesgo para la vida o la integridad física de los mismos. (CARM,
2021).

6
3.2. Finalidad de trabajo en las medidas de medio abierto y recursos
A nivel general, los menores que han cometido un delito y que se encuentran en el circuito
de justicia juvenil en Cataluña, según el Idescat en el año 2020 prevalecieron las medidas
penales en medio abierto con un total de 3.103 intervenciones, por encima de las de
internamiento en centros con privación de libertad con un total de 801 intervenciones, como
hemos explicado anteriormente. En la siguiente tabla se puede apreciar los diversos tipos de
actuaciones que se desprenden desde la justicia juvenil hacia los menores infractores a nivel
general en Cataluña:

Fuente: Idescat 2020 extret de https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=894&lang=es

Las medidas que se desprenden en medio abierto para los jóvenes infractores como hemos
visto anteriormente y a grandes rasgos son las siguientes:

- Tratamiento ambulatorio
- Asistencia a un centro de día
- Permanencia domiciliaria de fin de semana
- Libertad vigilada
- Prestaciones en Beneficio de la Comunidad
- Programas educativos

A nivel de actuación en las medidas penales de medio abierto en la justicia juvenil en las
medidas que hemos visto anteriormente sobre todo se centran en la coordinación con todos
los recursos comunitarios que envuelvan a la persona joven infractora, con tal de conseguir
una inclusión en su medio más satisfactoria y más holística con tal de evitar la reincidencia
de la persona y llevar a cabo un trabajo dentro de su entorno más cercano para no causar

7
más malestar del necesario. En el caso de justicia juvenil, los técnicos de medio abierto
también trabajan con sus familias con tal de conseguir una intervención más amplia, así como
también coordinarse con la administración judicial pertinente en relación a la evolución de la
pena (Departament de Justícia, 2012).

También contempla la ley, que si el territorio en el cual se ha de llevar a cabo las medidas en
medio abierto no cuenta con los suficientes dispositivos comunitarios públicos se pueden
coordinar desde el equipo de intervención la contratación a servicios de gestión privada (Ley,
27/2001 de 31 de diciembre, justicia juvenil). Específicamente nos gustaría mencionar en el
caso de Cataluña tres fundaciones que ofrecen servicio para cumplir con las medidas en
medio abierto:

- Fundación Ires: entidad que cuenta con proyectos relacionados con el trabajo
comunitario en ámbito judicial, y tiene proyectos específicamente relacionados con la
restauración en justicia juvenil.
- Fundación Apip-Acam: cuenta con diversos proyectos en el ámbito de justicia pero
cuenta especialmente con uno dirigido a las medidas penales alternativas donde se
trabaja lo que dicte el juez en relación a formación, intervención sociolaboral, de
tratamiento, etc.
- Fundación Intress: Al igual que la dos anteriores cuenta con diversos proyectos
destinados a las medidas penales alternativas y a la justicia restaurativa, con la
diferencia que en este caso también tienen proyectos destinados a personas con
alguna problemática de salud mental que haya sido condenada y centrada a trabajar
desde una perspectiva comunitaria, tal y como se tiene previsto en las medidas de
medio abierto hacia los y las jóvenes condenadas.

Así que tal y como hemos comentado anteriormente, los equipos de medio abierto tienen
como objetivo influir en la comunidad y en el entorno de la persona, con tal de poder
normalizar su vida e integrar dentro de la vida comunitaria, para que el territorio deje de ser
unos límites para la persona y pase a convertirse en un recurso propio con tal de intentar
conseguir un cambio en la propia realidad del individuo e incidir más desde el sentimiento de
pertenencia a esa comunidad o territorio que no aislar como podría pasar en las medidas de
internamiento cerrado (Castillo, 2006).

A nivel general desde las personas profesionales técnicas en medidas de medio abierto
también cuenta con una serie de programas de tipo socioeducativo que ayuda a las personas
que han sido condenadas a llevar a cabo estas medidas, ya no solo como una pena sino

8
también como una reflexión un aprendizaje interior con tal de evitar la reincidencia de estas
personas en cometer estos delitos (Agrupació Presons CCOO, 2017).

3.3. Organización de los equipos técnicos


De acuerdo con las finalidades, las leyes indican los requisitos que han de tener los
profesionales que actúen en la ejecución de las medidas, las actuaciones que ha de tener en
cuenta el órgano encargado de la ejecución, la organización territorial y recursos económicos
y humanos necesarios (Parlament de Catalunya, 2007).

El área del medio abierto se encarga según (Direcció General d’Execució Penal a la
Comunitat i de Justícia Juvenil Barcelona, 2012) de:

- Planificar y supervisar la ejecución de los acuerdos adoptados por el juez de menores


y hacer el seguimiento del acuerdo judicial.
- Ejecutar los diferentes programas de intervención, hacer el seguimiento y la
organización de los diferentes equipos de trabajo.
- Supervisar los protocolos de actuación de equipos de intervención, gestión de datos
y expedientes de menores.

La organización y las funciones del equipo de medio abierto según la Direcció General
d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil Barcelona (2012) son las siguientes:

- Está compuesto por: un coordinador, el número de técnicos de medio abierto que


la Dirección General determina según la zona geográfica asignada y del personal
administrativo necesario.
- A nivel de disciplinas de trabajo pueden tener de manera temporal o permanente, un
psicólogo, y/o otros profesionales relacionados con las funciones atribuidas al equipo
que establezca la Dirección General según las necesidades del territorio.
- Los equipos dependen del Área de Medio Abierto, integrada por un coordinador de
área, un responsable de recursos, un técnico de soporte, un técnico de gestión y un
auxiliar administrativo, 5 coordinadores de medio abierto y 5 equipos de medio abierto.
- A nivel administrativo cuenta con: la Gerència de Barcelona Ciudad de la Justicia y
Barcelona Comarcas.
- Servicios Territoriales de Gerona, Lérida, Tarragona y Tierras del Ebro.

9
- El coordinador de medio abierto es superior jerárquicamente del técnico de medio
abierto que opera en la zona de trabajo y también es una figura de dirección,
dinamización y facilitación del funcionamiento del equipo técnico de medio abierto y
es responsable de la atención y ejecución de las órdenes y resolución de los juzgados
de menores y del Ministerio Fiscal.
- El responsable de soporte de intervención de los técnicos del equipo de medio abierto
y el control y funcionamiento de técnicos y administrativos de la unidad y del correcto
cumplimiento de las funciones y tareas de la unidad.
- Es responsable de la organización de la zona de trabajo, coordinar y transmitir
correctamente la información que proviene tanto desde el Servicios de Soporte a la
Ejecución Penal como de la Dirección General.
A continuación, en la siguiente tabla veremos la distribución de estos equipos en todo el
territorio de Cataluña:

Fuente: Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia: Distribució Territorial del Equips de Medi Obert de
Catalunya (2012) extret de
https://dretssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/temes_relacionats/jornad
es_treball_dgaia_2012/docs_3_maig/mesures_medi_obert.pdf

10
4. CAMBIOS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y SUS DIFERENTES
RESPUESTAS A LAS ACTUACIONES DE LOS MENORES
Es importante entender la evolución del menor con relación al papel que juega en la sociedad
y como este ha ido cambiando en relación con las leyes. A continuación, veremos reflejados
estos cambios.

Según el BOE (2022):

“La Constitución Española de 1978 al enumerar, en el capítulo III del Título I, los
principios rectores de la política social y económica, hace mención en primer lugar a
la obligación de los Poderes Públicos de asegurar la protección social, económica y
jurídica de la familia y dentro de ésta, con carácter singular, la de los menores.

Esta preocupación por dotar al menor de un adecuado marco jurídico de protección


trasciende también de diversos Tratados Internacionales ratificados en los últimos
años por España y, muy especialmente, de la Convención de Derechos del Niño, de
Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 1989, ratificada por España el 30 de
noviembre de 1990, que marca el inicio de una nueva filosofía en relación con el
menor, basada en un mayor reconocimiento del papel que éste desempeña en la
sociedad y en la exigencia de un mayor protagonismo para el mismo.”(p.1)

Este cambio marca un antes y un después en relación con las responsabilidades del menor
y el papel que desempeñan en la sociedad.

Por otro lado, nos encontramos con la ley Orgánica de Protección del menor, que fue
aprobada en España en 1996. La finalidad de esta es la de proteger a los menores ante el
abandono y desamparo. Estos menores suelen ser perfil de familias con problemáticas y que
se encuentran con diferentes dificultades. Es por ello, que muchos de estos jóvenes cometen
delitos o infringen la ley. El sistema culpaba al menor de las diferentes marginaciones y de la
delincuencia, pero antes de culpar hemos de conocer la realidad de estos menores y el
entorno para comprender qué es lo que les hace cometer los diferentes delitos.

Según Maslow (1943), cuando las necesidades básicas fisiológicas de seguridad, afecto,
pertenencia y reconocimiento están cubiertas, el menor crecerá en un ambiente de seguridad
que le llevará a cumplir unas responsabilidades y con unos límites establecidos.

Durante los últimos 30 años el perfil del menor o joven en conflicto con la sociedad ha ido
variando, donde las respuestas de la sociedad ante este comportamiento infractor también

11
han ido evolucionando. Esta variación tiene una relación directa con lo que la sociedad ha ido
experimentando en los diferentes años, ya sea de tipo político, social o cultural en su contexto
de referencia. Del mismo modo, la manera de intervenir, los recursos han ido variando y
ajustándose al contexto de cada momento histórico.

A continuación, presentamos los principales cambios que se han ido observando en relación
con los jóvenes y menores infractores en la sociedad y las diferentes formas de actuación. El
perfil de los jóvenes ha ido evolucionando y cambiando según su entorno o contexto en el
que se encontraban. En los años 70 podemos observar un perfil de menores de clases
marginales y fenómenos de bandas. En cambio, en los años 80 el perfil de estos, eran hijos
de trabajadores en paro, donde nos encontrábamos con la cultura del paro y de la droga. En
los años 90 nos enfrentamos con varias tribus urbanas, nuevas modalidades de familias y
donde el comportamiento de estos menores era incívico ante la sociedad. Y, por último, a
partir de los años 2000 el perfil de estos son “jóvenes de la calle”, nos encontramos con
nuevas emigraciones, por lo tanto, una gran aculturación.

El contexto histórico donde se han encontrado estos menores influye en el tipo de infracción
que estos han ido cometiendo a lo largo de los años. Los tipos de infracciones que
encontramos en los años 70 en la gran mayoría eran delitos contra la propiedad, es decir,
hurtos y robos con fuerza. En los años 80 nos encontramos con un incremento de los delitos
con violencia, donde había gran visibilidad de estos. En cambio, en los años 90 nos
encontramos con racismo, vandalismo, violencia doméstica y violencia gratuita, muy parecido
a los años 2000, donde a partir de este año se le suma un movimiento antisistema y padres
maltratados.

Los espacios de infracción en los años 70 solían ser en barrios que se encontraban en las
afueras de la gran ciudad, donde el perfil de los vecinos del barrio era de condición económica
baja. En cambio, en los años 80, 90 y 2000 estas infracciones se cometían en centros
escolares, en grandes concentraciones, salidas de fin de semana, centros urbanos, centros
comerciales, espacios de diversión y en el interior de la familia, es decir, en los hogares.

La sociedad evolucionó de la siguiente forma; en los años 70 eran tolerantes con las
conductas juveniles, por otro lado, en los años 80 se caracterizaba por un aislamiento y crisis
familiares, valores, crisis del Estado de Bienestar, etc. También observamos una sociedad
poco tolerante y poco solidaria, se magnificó el consumo, la competencia y el individualismo,
a diferencia de los años 90, donde había un miedo generalizado a las tribus urbanas, y por lo
tanto, a causa de la desesperación de la sociedad se demandaba control y seguridad, en los

12
años 2000 surgió la xenofobia y el racismo, también se caracterizó por la búsqueda de nuevas
“soluciones”.

Por último, la evolución enfocada en el tipo de intervención, en los años 70 estaba centrada
en paliar las necesidades, y se basaba en un modelo de protección, a diferencia de los años
80 donde hubo una variación de las legislaciones, primicia de los derechos y garantías,
también se implantó el modelo educativo, en los años 2000 la intervención estaba centrada
en las capacidades, en mediaciones culturales, privatización de los servicios, calidad y
eficacia como visión estratégica, y por último se basaba en un modelo diferencial.

5. MARCO LEGAL

Tal como se explica en el BOE (2000) de reguladora de la responsabilidad penal de los


menores en el Título ll, de las medidas del artículo 7, define las medidas que los menores
pueden ser impuestos y con sus normas de determinación:

Existen diferentes medidas que pueden ser impuestas por los Jueces de Menores, ordenada
según la restricción de derechos:

- Internamiento en régimen cerrado son para las personas residirán en el centro y


desarrollarán actividades formativas, educativas, laborales y de ocio.
- Internamiento en régimen semiabierto son para las personas residirán en el centro,
pero estas podrán realizar algunas actividades fuera del centro, actividades
formativas, educativas, laborales y de ocio establecidas en el programa
individualizado. Estas actividades quedarán condicionadas en la evolución de la
persona y en el cumplimiento de los objetivos previstos, pudiendo el Juez de Menores
suspenderlas por un tiempo determinado y acordando que las actividades se realicen
dentro del centro.
- Internamiento en régimen abierto son para las personas llevarán a cabo las
actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno,
residiendo en el centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen
interno al mismo.
- Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto son centros que
realizan atención educativa especializada o tratamiento específico dirigido a personas
que padecen de alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de bebidas
alcohólicas, drogas o sustancias psicotrópicas o alteraciones graves de la conciencia

13
de la realidad. Esta medida se puede aplicar sola o como complementación de otra
medida.
- Tratamiento ambulatorio son para las personas tienen que asistir al centro designado
con el horario establecido para que sea atendido y seguir con las pautas fijadas para
el tratamiento de las alteraciones psíquicas, adicción al consumo de bebidas
alcohólicas, drogas o sustancias psicotrópicas o alteraciones en su percepción de la
realidad. Esta medida se puede aplicar sola o como complementaria.
- Asistencia a un centro de día son para las personas residen en su domicilio habitual y
tendrán que acudir a un centro, plenamente integrado en la comunidad para realizar
actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio.
- Permanencia de fin de semana, estas personas permanecerán en sus domicilios o en
el centro en un máximo de treinta seis horas entre la tarde o noche del viernes y la
noche del domingo, a excepción en su caso, del tiempo que estas personas deban
dedicar las tareas socioeducativas asignadas por el Juez que deban llevarse a cabo
fuera de la permanencia.
- En la libertad vigilada se debe de realizar un seguimiento de las actividades de las
personas sometidas y de su asistencia en la escuela, centro de formación o lugar de
trabajo, procurando ayudar a superar los factores que determinaron la infracción
cometida. Esta medida obliga a seguir las pautas socioeducativas que señale el
profesional encargado del seguimiento o la entidad pública. De acuerdo con el
programa de intervención aprobado por el Juez de los Menores.
- La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el Juez esta impide al menor acercarse a
ellos. La prohibición de comunicarse con la víctima por cualquier medio de
comunicación o medio informático o telemático, contacto escrito, verbal o visual.
- Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo: La persona debe de convivir
durante un periodo de tiempo establecido por el Juez con otra persona, con un familiar
o con un grupo educativo, adecuadamente seleccionados para orientar a aquélla en
su proceso de socialización.
- Prestaciones en beneficio de la comunidad son para las personas que deben de
realizar las actividades no retribuidas que se le indiquen, de interés social o en
beneficio de personas en situaciones de precariedad.
- Realización de tareas socioeducativas, estas personas han de realizar, sin
internamiento ni libertad vigilada, actividades específicas educativas para su
desarrollo social.

14
- Amonestación, es la medida que consiste en hacer comprender la gravedad de los
hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber
tenido.
- Privación del permiso de conducir ciclomotores y vehículos a motor, o de derecho a
obtenerlo o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier arma.
- La inhabilitación absoluta produce la privación definitiva de todos los honores,
empleos y cargos públicos.

6. CONCLUSIONES
Creemos que las medidas penales alternativas abiertas son más rehabilitadoras por el hecho
de intentar incluir al joven en la sociedad, es decir se le refuerza positivamente y a la vez se
le reeduca a la persona infractora del delito. Por eso pensamos que son unas intervenciones
adecuadas para los jóvenes, ya que se crea un plan educativo individualizado y que combinan
la acción educativa y si es necesario un tratamiento terapéutico, cabe destacar que esto
también se utiliza en las medidas de medio cerrado, pero a nuestro parecer el hecho de privar
de libertad a la persona joven infractora les puede llevar a no interiorizar o no sentirse tan
adherido a ese plan de trabajo como una persona joven en la cual se trabaja en su entorno,
sin la necesidad de esa privación de libertad. También nos parece interesante destacar que
estas intervenciones para ser más eficaces y amplias se contempla también en su proceso
las intervenciones con las familias y hasta se coordinan con las administraciones judiciales
en relación de la evolución de la pena del joven, con lo cual el seguimiento es mayor.

Según Perello (2015) nos explica que los ambientes desfavorecidos, familias
desestructuradas con múltiples problemas, las violencias normalizadas, barrios degradados,
etc. En la mayoría de las ocasiones, la familia es un factor de riesgo para los jóvenes. Un
factor de riesgo que a veces es la causa principal del inicio de su progreso delictivo. Tal como
dicen los profesionales si no se interviene con las familias puede ocasionar la reincidencia en
los menores. Es por eso que estos profesionales explican que, si ellos cambian, pero el
entorno no cambia no obtendremos un trabajo con éxito, de ahí ese trabajo más holístico por
parte de los equipos de trabajo y con lo cual nosotros vemos un trabajo más profundo para
evitar la reincidencia del menor. Ya que, cuando es a la inversa, si la familia se ha mostrado
participativa y se ha interesado por el proceso del joven se pueden evitar estas conductas
delictivas sin llevar a la reincidencia del delito del joven.

15
Por lo tanto, consideramos que las medidas abiertas son más rehabilitadoras, ya que le
acerca más a la comunidad, a sus familias y entorno. Exceptuando los casos que el menor
no tenga la capacidad o la oportunidad de salir del contexto donde se encuentra, teniendo en
cuenta que la familia y su red social influye negativamente en su identidad social, y por lo
tanto es considerado un factor de riesgo para el menor, en estos casos consideramos que es
más favorable para el menor sancionarle, con las medidas de medio cerrado, para poder
separarlo de su entorno y que no influya en su proceso de rehabilitación, en estos casos tan
complejos el medio cerrado puede contribuir a una mejora de su entorno.

También Perello (2015) explica que otro aspecto favorable de las medidas de medio abierto
es que se respetan las libertades de los jóvenes como hemos ido comentando al largo del
trabajo, en cambio en las medidas de régimen cerradas están privados de esta libertad y
estos jóvenes suelen ser más reincidentes a la hora de delinquir, en cambio las medidas de
medio abierto suponen un toque de atención para los menores y para que sean consciente
de sus acciones para poner fin a su comportamiento antisocial. No obstante, en las medidas
de internamiento, aunque se intenta proteger al menos normalmente se crean un aumento en
la reincidencia de los delitos, por lo tanto son menos efectivas que las de medio abierto, por
ello consideramos que la justicia juvenil sanciona más con medidas de medio abierto que con
las de cerrado como pudimos ver según las cifras del Idescat en 2020 por los beneficios que
aporta por encima del medio cerrado para la persona joven infractora y su futuro proceso
delictivo o no.
Aun así, según Perello (2015) cabe destacar que estas intervenciones no son siempre
positivas y por eso no debemos de generalizar, ya que existen grupos de menores en que
vuelven a reincidir y acaban por cumplir medidas de internamiento.

Para terminar, según Perello (2015) también explica la importancia que tienen los equipos del
medio abierto con los menores, ya que los profesionales comentan que desde que el menor
comete el delito hasta que llega a asumir la medida judicial puede pasar mucho tiempo y
muchos de estos jóvenes se encuentran en otro momento de sus vidas, es decir han
cambiado sus mentalidades o realidades y el hecho de tener procesos muy lentos pues deben
de cumplir con la medida judicial que hicieron hace tiempo y quizás no se corresponden a
nivel de delito-pena y no puedan tener sentido estas medidas sancionadoras para la persona
que incurrió en el delito.

16
7. BIBLIOGRAFÍA
Agrupació de Presson CCOO (s.d). Tema 26. L’execució de les mesures no privatives
de llibertat. El procediment per iniciar l’execució de les mesures. L’elaboració del programa
individualitzat d’execució de cada mesura. Els tipus d’informes que cal elaborar i la seva
periodicitat. Recuperado de https://agrupaciopresons.ccoo.cat/wp-
content/uploads/sites/75/2017/11/tema_26.pdf

BOE. (1996). Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor,
de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

BOE. (2000). Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad


penal de los menores.

Bruet, et. al (2005). Aspectos sociológicos y generacionales. Recuperado de


https://eduso.net/res/revista/4/medio-abierto/estrategias-de-intervencion-en-medio-abierto

Carballeira, E. (1 de abril, 2016). ¿Qué efecto ha tenido la Ley del Menor en España?.
Recuperado de https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/que-efecto-ha-
tenido-la-ley-del-menor-en-espana/

CARM. (2021). Menor y familia. Medidas judiciales. Recuperado de


https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=5477&IDTIPO=11&RASTRO=c2577$m6
131

Castillo, M. (2006). Programes Socioeducatius En Medi Obert I Dinamització


comunitària. Quaderns d’Educació Social, Núm. 08, 1, p. 111-123, extraido de
https://raco.cat/index.php/QuadernsEducacioSocial/article/view/347938

Fundació Apip-Acam (2021). Justícia. Àmbits d’actuació. Recuperado de


https://fundacioapipacam.org/justicia.html

Fundació Intress (2021). Justicia y comunidad. Recuperado de


https://www.intress.org/proyectos/justicia-comunitaria/

Fundació Ires (2021). Ecosistema de proyectos. Recuperado de


https://www.fundacioires.org/que-hacemos/ecosistema-de-proyectos/

17
Departament de Justícia (2012). L’execució de les mesures de medi obert en la
Justícia Juvenil a Catalunya. Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia
Recuperado de
https://dretssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/tem
es_relacionats/jornades_treball_dgaia_2012/docs_3_maig/mesures_medi_obert.pdf

Departament de Justícia (2019). ‘AprenExperiencial’: metodologia d’intervenció amb


joves a medi obert. [archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VU7_OXBT9lg&t=471s&ab_channel=departamentjustici
a

Idescat (2020). Justicia juvenil. 2020. Intervenciones efectuadas. Por tipos de


asistencia. Provincias. Recuperado de https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=894&lang=es

Llei 27/200, de 31 de Desembre, de justícia juvenil. Butlletí Oficial del Parlament de


Catalunya, nº 252, 28 de desembre de 2001, p. 29-32 Recuperado de
https://www.parlament.cat/document/cataleg/47945.pdf

Parlament de Catalunya (2007) Llei de justícia juvenil. Llei 27/2001, de 31 de


desembre, de justícia juvenil.

Perelló, M. (2015). Buenas prácticas en medio abierto con menores infractores.


Universitat de les Illes Balears, p. 6-15 Recuperado de https://1library.co/document/yevx041z-
buenas-practicas-en-medio-abierto-con-menores-infractores.html

18
8. ANEXOS

AÑOS 70 AÑOS 80 AÑOS 90 AÑOS 2000

TIPOS DE La mayoría de Incremento de los Racismo, Violencia gratuita,


INFRACCIÓN los delitos son delitos con vandalismo, vandalismo,
contra la violencia (gran violencia gratuita, movimiento
propiedad: visibilidad) violencia antisistema,
hurtos y robos doméstica, etc. padres
con fuerza. maltratados,etc.

PERFIL DEL -Clases -Hijos de -Nueva emigración


JOVEN marginales trabajadores en
paro (cultura del -”Niños de la calle”
-Fenómenos de paro y la droga)
bandas -Aculturación
-Pasotismo,
heavys, “no
future”, punk

ESPACIOS DE Suburbios Centros “El mismo que “Los mismo que


INFRACCIÓN escolares, en los 80 ”z en los 90 y los
grandes 2000“
concentraciones.
Salidas de fin de
semana, centros
urbanos (espacios
de transición),
centros
comerciales,
espacios de
diversión, interior
de la familia.

SOCIEDAD Tolerante con -Aislamiento, -Miedo a las -Aparición de la


las conductas crisis de familia tribus urbanas; xenofobia y el
juveniles demanda de racismo
-Crisis de valores control y
seguridad; -Búsqueda de
-Crisis del Estado crispación nuevas
del Bienestar “soluciones”
-Insolidaridad,
-Intolerancia, aislamiento,
insolidaridad judicialización

-Magnificación del -Nuevos


consumo, la movimientos
competencia y el solidarios
individualismo

19
TIPO DE -Centrada en -Cambio de las -Centrada en las
INTERVENCIÓN paliar las legislaciones, capacidades
necesidades primicia de los
derechos y -Mediación cultural
-Modelo de garantías
protección -Privatización de
-Modelo educativo los servicios

-Calidad y eficacia
como visión
estratégica

-Modelo diferencial

Fuente: Bruet, et. al (2005). Aspectos sociológicos y generacionales extraido de


https://eduso.net/res/revista/4/medio-abierto/estrategias-de-intervencion-en-medio-abierto

20

También podría gustarte