Está en la página 1de 32

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES

URUAPAN

“LOS METODOS DE REINSERCION SOCIAL APLICADOS


EN LA POBLACION DEL CENTRO PENITENCIARIO
EDUARDO RUIZ DE URUAPAN, MICHAOCAN DE
OCAMPO, 2022”

INVESTIGACIÓN

Para obtener el título de:


LICENCIADA EN DERECHO
Presenta:
KEIRA NAOMI HERNANDEZ CHAVIRA
Asesor de Ante-Proyecto:
MTRO. RUBÉN GONZÁLEZ OCHOA

Uruapan, Michoacán Diciembre, 2022

1
Tabla de contenido
Planteamiento del Problema.......................................................................................................................3
Justificación.................................................................................................................................................5
Objetivos.....................................................................................................................................................6
Hipótesis......................................................................................................................................................6
Matriz Operacional......................................................................................................................................7
ESTADO DE ARTE.........................................................................................................................................8
ESTADO DEL ARTES EN MATRIZ OPERACIONAL.........................................................................................12
Marco Teórico...........................................................................................................................................13
Conclusiones..............................................................................................................................................29
Trabajos citados.........................................................................................................................................30
Referencia Bibliográficas...........................................................................................................................31

2
Planteamiento del Problema
La reinserción social es la obligación que tiene el Estado de garantizar a los

individuos privados de su libertad, los mecanismos que les permitan reintegrarse a la

sociedad mediante trabajo, la capacitación, la salud y el deporte, por lo que el sistema

penitenciario de la entidad ofrece a los internos, seguridad jurídica, legalidad, vida

digna y ética social, con el propósito de que las personas sancionadas con reclusión y

puestas en libertad, eviten la reincidencia de actos ilícitos.

Las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( ONUDC) creo una serie de

instrumentos prácticos “Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la

Reintegración Social de Delincuentes” para apoyar a los países en la prevención del

delito para la implementación de reformas a la justicia penal y el fortalecimiento del

imperio de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia y la justicia

penal, esta enfatiza la importancia que tienen los programas para supervisar y ayudar a

su reintegración social para prevenir la reincidencia.

En el momento de su liberación las personas privadas de su libertad confrontan

diversos desafíos y las comunidades se tornan inseguras, muchas personas privadas

de su libertad después de un periodo de tiempo no se reintegran a la sociedad como

ciudadanos respetuosos de la ley por eso se requieren urgentemente programas de

integración o reinserción social, dado que son medios esenciales para prevenir la

reincidencia y aumentar la seguridad publica

En México reconoce que el factor disuasivo de la justicia penal no debe radicar

únicamente en la sanción como tal, sino en su eficacia y en la ejecución de las penas

3
como consecuencia de la comisión de delitos, la cual logre alcanzar la justicia, esta se

complementaría aplicando procesos de reinserción social efectivos, que sucedan bajo

parámetros de la racionalización de la pena, para que el infractor pueda volver a la

sociedad en condiciones de una vida digna.

El objetivo central de toda la política de seguridad debe ser evitar y reducir los

daños de la violencia, delincuencia, la prevención del delito, es necesario atender el

problema con una visión integral y holística para lograr resultados positivos a corto,

mediano y largo plazo.

(Manela, 2018)-

Las PPL se enfrentan a diversos problemas en el Estado de Michoacán. En su

mayoría, se trata de adultos jóvenes con dependientes económicos; son personas que

causaron algún grado de educación básica y que en la infancia vivieron situaciones de

vulnerabilidad. Las deficiencias materiales en los CERESO en Michoacán, así como la

insuficiencia de personal técnico y de programas para atender a las PPL, podrían

comprometerse con el objetivo de reinserción social, previsto en el artículo 18 de la

CPEUM. Además, una vez en libertad, las PPL deberán enfrentarse a los efectos del

etiquetaje y a la dura competencia de integrarse en actividades licitas renumeradas.

Ahora bien, las oportunidades de reinserción social de la población penitenciaria

en Michoacán podrán y deberían mejorar en el beneficio de los propios sentenciados,

pero también de sus familias, de las víctimas y de la sociedad en general.

El sistema penitenciario michoacano está conformado por una unidad especializada

para adolescentes y adultos jóvenes, cuatro centros preventivos y once centros de

4
reinserción social para adultos: dos ubicados en Charo (Alta Seguridad y David Franco

Rodríguez) y uno ubicado en cada uno de los municipios de Apatzingán, La Piedad,

Lázaro Cárdenas, Maravatío, Sahuayo, Tacámbaro, Uruapan, Zamora y Zitácuaro.

¿Cómo saber si son efectivos los métodos de reinserción social aplicados en la

población del Centro Penitenciario Eduardo Ruiz de Uruapan, Michoacán de

Ocampo, 2022?

Justificación
La reinserción social se eleva a como uno de los principios básicos y fundamentales

que debe regir el sistema penitenciario, en cuanto al tratamiento que se aplica, en

donde la protección de los derechos humanos es parte sustancial al gobierno

penitenciario por lo que se deja a un lado la readaptación de la persona privada de su

libertad por la construcción de una cultura de derechos.

El salvaguardar los Derechos Humanos de las personas privadas de su libertad,

analizar los métodos aplicados el centro y demostrar si son realmente favorables para

una persona privada de su libertad y que estas cubran de manera absoluta el

tratamiento al que son sometidos para así evitar la reincidencia, comprender que las

personas privadas de su libertad no son números ni surgen de la nada, son seres

humanos que resultan de la sociedad que pertenecen, muchas de ellas fueron víctimas

en sus entornos más próximos y que ende a esto el gobierno debe interesarse y

ocuparse.

5
Principalmente las personas privadas de su libertad, ya que modifica sus aspectos

negativos de la personalidad, proporciona su educación, capacitación laboral,

previamente se basa en su preparación para el momento que regrese al exterior, a la

familia de este e incluso al gobierno ya que a causa de esta mejora la economía.

Tiene la utilidad metodológica, ya que podrán realizarse investigaciones compatibles,

de manera que se posibilitaran análisis conjuntos, comparaciones entre diversos

periodos de tiempo y evaluaciones que se llevaran a cabo dentro del centro

penitenciario.

En el aspecto disciplinario, el estudio pretende estudiar a fondo los diversos

métodos que se aplican dentro del centro penitenciario “Eduardo Ruiz”.

Objetivos.
General.

1.- Explicar la importancia de la población penitenciaria sentenciada del CERESO

Eduardo Ruiz para coadyudar a mejorar sus oportunidades de reinserción social

Específicos.

2.- Identificar como se brinda el apoyo necesario para facilitar la reinserción social y

prevenir la reincidencia delictiva.

3. – Distinguir los programas operativos y sistemas de seguridad en el Centro

Penitenciario con la finalidad de salvaguardar los derechos humanos de las personas

privadas de su libertad.

6
Hipótesis.
Los métodos pueden coadyudar a mejorar las oportunidades de reinserción social en el

Centro Penitenciario Eduardo Ruiz de Uruapan Michoacán de Ocampo, 2022

Matriz Operacional
Titulo Alcance Preguntas Objetivos Hipótesis

General: General Los métodos

Los métodos de Explicativo ¿Cómo saber si 1.- Explicar la pueden coadyuda

reinserción son efectivos los importancia de la a mejorar las

social aplicados métodos de población oportunidades de

en la población reinserción social penitenciaria reinserción social

del Centro aplicados en la sentenciada del en el Centro

Penitenciario población del CERESO Eduardo Penitenciario

Eduardo Ruiz Centro Ruiz para coadyudar Eduardo Ruiz de

de Uruapan, Penitenciario a mejorar sus Uruapan

Michoacán de Eduardo Ruiz de oportunidades de Michoacán de

Ocampo, 2022. Uruapan, reinserción social Ocampo, 2022.

Michoacán de Específicos.

Ocampo, 2022? 2.- Identificar como

Especificas: se brinda el apoyo

1.- ¿La persona necesario para

7
privada de su facilitar la reinserción

libertad tiene altas social y prevenir la

oportunidades de reincidencia delictiva.

reinserción? 3. – Distinguir los

2. ¿Como saber programas

que la persona operativos y

privada de su sistemas de

libertad cumple con seguridad en el

una reinserción Centro Penitenciario

completa? con la finalidad de

3.- ¿Por qué salvaguardar los

preparar a una derechos humanos

persona privada de de las personas

su libertad a una privadas de su

reinserción social libertad.

en vez de preparar

a la sociedad para

ser mejor?

ESTADO DE ARTE.

Tesis 1

8
La licenciada Guzmán (2020) a través de su tesis “Programas de Reinsertaron

Social en México” contempla dos tipos de enfoques, uno de ellos siendo el enfoque

cuantitativo, se analizaron los principios y las bases en el Modelo Integral de

Reinserción Social, además, mediante entrevistas y la recopilación de información

pública aplicada en los Centros Penitenciarios de la Ciudad de México.

La recopilación tiene como objetivo estudiar el diseño de los programas de

reinserción social en México, como la efectividad de estos, mediante la recopilación de

información que permita conocer su grado de relación con la reincidencia delictiva de

las personas privadas de su libertad. Los altos niveles de reincidencia delictiva, porque

los programas de reinserción social que se imparten en los centros penitenciarios del

país no consideran los factores internos y externos de su diseño.

La reinserción social en el sistema penitenciario inicia a partir de que una

persona privada de su libertad cumple su sentencia y sale de prisión para

reincorporarse en los ámbitos social, cultural, económico. El objetivó de la reinserción

social es que las personas vivan de una manera digna y no vuelva a delinquir cuando

salgan de prisión. Para lograrlo el sistema penitenciario ofrece actividades y programas

de reinserción social que sientan bases en los cinco ejes establecidos en la

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (Trabajo, capacitación para el

mismo, educación, deporte y salud).

El Estado Mexicano cuenta con Centros de Readaptación Social (CERESOS),

Centros Federales y de Readaptación Social (CEFERESOS) y el Centro Federal de

Rehabilitación Psicosocial (CEFEREPSI) ubicados en las 32 entidades federativas. De

conformidad con el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos

9
Mexicanos, el sistema penitenciario se organiza con la base del respeto a los derechos

humanos, del trabajo, la capacitación del mismo, la educación, la salud y el deporte

como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procura no

volver a delinquir.

Es importante conocer el Modelo Integral de Reinserción Social (MIRS) en México

como programa con el objetivo de una reinserción social busca complementar los

servicios a las personas sentenciadas, para que estas cuenten con elementos de

valorar la sensibilización para personas privadas de su libertad que se encuentran

vinculadas a proceso y los que compurgan una sentencia, la aplicación y seguimiento

al programa individual de Reinserción Social, preparación para la reinserción (Solo

personas privadas de su libertad) Y seguimiento de la libertad.

Esta investigación se adapta con la investigación que estoy llevando a cabo, ya

que habla precisamente sobre una reinserción social, la administración por parte del

personal para brindar la atención necesaria a los procesos que se lleva dentro de esta

y como suelen dividirse las etapas, la importancia que tiene para cada persona privada

de su libertad por el lado psicológico y social, así como los distintos porcentajes de

cada Centro Penitenciario de México.

TESIS 2

La Doctora Ramírez (2021) a través de su tesis “Propuesta de política pública para

la reinserción social de la población penitenciaria de Uruapan y Zitácuaro” se realizó

una investigación de alcance descriptivo y correlacional, de corte transversal y de

10
carácter mixto, cuyo reporte final se presenta en cuatro apartados ( Fundamentos de la

investigación, Reinserción social y políticas públicas, Trabajo de Campo, Propuesta de

mejora) teniendo como campo de estudio los centros penitenciarios Hermanos López

Rayón y Eduardo Ruiz.

La investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son los aspectos que

pueden coadyuvar a mejorar las oportunidades de reinserción social de la población

penitenciaria de Zitácuaro y Uruapan, y sistematizar una alternativa de mejora.

Las oportunidades de reinserción social de la población sentenciada en los centros

penitenciarios Hermanos López Rayón y Eduardo Ruiz, en las ciudades de Zitácuaro y

Uruapan, Michoacán, son escasas

La reinserción social específicamente de personas sentenciadas a penas privativas de

libertad supone, además de lo anterior:

1. Una conducta que trasgredió la disposición de la vida social conforme a

precetos normativos en amplio sentido que se fomenten desde un núcleo de

poder oficial; es decir, una conducta divergente frente al orden social normativo

dominante.

2. Una reacción trilateral, formal, institucionalizado y de carácter punitivo, que

incluye la definición de las conductas consideradas delito, sus consecuencias

jurídicas, la forma de los procedimientos, la disposición orgánica de las

instituciones, los roles especializados y los actores sociales involucrados; es

decir, una forma de control social particular frente a la conducta, la del sistema

jurídica penal.

11
3. Una intervención positiva en la persona sentenciada con el objetivo de facilitar

su reincorporación a la vida en la libertad y, por supuesto, la reincorporación

misma, conforme, con el orden social normativo dominante.

La reinserción social de personas sentenciadas a penas privativas de la

libertad puede ser entendida como el proceso de intervención (acción), así como la

propia reincorporación a la vida en libertad (efecto) respetando el orden social

normativo dominante.

Esta investigación propone diversos factores que hacen relación con mi

investigación en la forma que el campo de estudio es el mismo que compartiré para

esta investigación CERESO “Eduardo Ruiz” Habla sobre la importancia de cómo se

trabaja dentro de este, las nuevas propuestas para mejorar en la atención a las

personas privadas de su libertad e igualmente a las personas que están siendo

vinculadas recientemente a proceso por parte del gobierno, la insuficiencia del personal

técnico y de programas para atender las necesidades del PPL, toca el tema del

desarrollo de personal y emocional de una persona privada de su libertad, fuera del

centro y algunas cuestiones que comparten todos ellos en común, carencias,

agresiones físicas, psicológicas, exposición al consumo de otros entre múltiples más,

los que son puntos dentro de esta tesis sumamente importantes.

ESTADO DEL ARTES EN MATRIZ OPERACIONAL.

12
Programas de Centros

Licenciada Reinsertaron Penitenciarios Investigación


2020
Guzmán Social en de la Ciudad cuantitativa.

México de México.

Propuesta de Investigación

política pública Campo de de alcance

para la estudio los descriptivo y


Doctora centros
reinserción correlacional,
Ramírez 2021
social de la penitenciarios de corte

población Hermanos transversal y

penitenciaria López Rayón y de carácter

de Uruapan y Eduardo Ruiz mixto

Zitácuaro

Marco Teórico.

Capitulo II. Reinserción social

13
2.1.1 Concepto.

2.1.2 Estudio de la personalidad

2.1.3 Teoría de Cessare Lombroso

2.1.4 Examen Victimológico.

Capitulo III. Teorías utilizadas en el Centro Penitenciario Eduardo Ruiz.

3.1.1 Teoría de los factores criminógenos de Enrico Ferri.

3.1.2 Teoría de la personalidad Jena Pinatel.

3.1.3 Teoría de Étienne de Greeff

3.1.4 Criminología Clínica.

Capitulo II. Reinserción social.

2.1.1 Concepto

La reinserción social es la obligación que tiene el Estado de garantizar a los individuos

privados de su libertad, los mecanismos que les permitan reintegrarse a la sociedad

mediante el trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte, por lo que el

sistema penitenciario de la entidad ofrece a los internos, seguridad jurídica, legalidad,

vida digna y ética social, con el propósito de que las personas sancionadas con

reclusión y puestas en libertad, eviten la reincidencia de actos ilícitos.

(Santiago, 2017).

La idea de reinserción social hace mención a volver a incluir en la comunidad a un

individuo que, por algún motivo, quedó marginado. El concepto suele utilizarse para

14
nombrar a los esfuerzos por lograr que las personas que están afuera del sistema

social, puedan reingresar.

“Una visión sociológica de la criminalidad, según la cual la comisión del acto delictivo

no se da por razones intrínsecas al sujeto. Es decir, la reinserción social se constituye

como una forma de prevención especial positiva del delito que le da sentido y

justificación a la pena privativa de libertad. Desde la perspectiva de la reinserción

social, la privación de la libertad no debe significar en sentido alguno la limitación o

privación de derechos en perjuicio de las personas que la viven, es decir, jamás deberá

ir más allá de lo establecido en la resolución judicial que sustenta la imposición de la

pena. La etapa de reinserción social como parte de la evolución del fin de la pena

también implica un cambio sustantivo en la infraestructura, administración de los

centros penitenciarios y, evidentemente, en la forma como es ejecutada una condena”

2.1.3 Estudio de la personalidad

Se trata de una rama de esta ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento y

el carácter de las personas. Se ocupa, al mismo tiempo, de observar cómo se

desarrolla cada individuo y detectar si existe algún tipo de problema. Sus áreas de

estudio están relacionadas con:

 Una construcción coherente y una imagen propia ajustada de uno mismo.

 Las diferencias y similitudes existentes entre los diferentes comportamientos

humanos.

 Estudiar los rasgos y caracteres psicológicos de las personas.

15
(Allport)” Gordon W. Allport

El objeto de estudio es la personalidad, la cual se va formando paulatinamente en las

personas. En este proceso de formación hay que tener en cuenta las variables que

intervienen en su desarrollo desde la infancia. Serían:

 La autoestima del niño en el momento en que comienza a desarrollar su

personalidad.

 Los modelos sociales a los que este tiene acceso.

 Las relaciones familiares, tanto con él como con los demás miembros de la

familia.

 La adquisición de hábitos sociales.

 La relación con los iguales.

 La adquisición de autonomía.

Como se menciona anteriormente podemos relacionar diversas variables que dentro

del centro penitenciario “Eduardo Ruiz” son utilizadas para el estudio de la personalidad

de la persona privada de su libertad, aunque dentro de las posibles variables existen

múltiples más que serán explicadas a continuación:

 Versión del delito brindada por la PPL.

Como claramente lo dice es la parte donde la persona privada de su libertad cuenta su

versión de los hechos, como, cuando, donde y por que sucedieron, al igual que puede

ser negada o normalmente descrita para llevar a cabo el estudio.

16
 Características de la personalidad relacionadas con el delito

 Relación victima-victimario.

 Clasificación criminológica.

 Criminogenésis. La criminogenésis es el estudio del origen o principio de

la conducta criminal. Por extensión, podemos considerar la criminogenésis como

el conjunto de factores y causas que dan por resultado la conducta antisocial.

 Desarrollo de plan de actividades que fue asignado y participación en las

diferentes áreas.

 Niveles de los factores de riesgo (Violencia y peligrosidad de la PPL).

 Riesgo institucional que representa.

 Probabilidad de reincidencia.

 Criminodiagnóstico. Tiene por objeto precisar el estado de peligroso del sujeto,

es decir, su capacidad criminal, por una parte, y su grado de inadaptación social

por otra.

Se efectúa en tres etapas sucesivas:

Diagnóstico de capacidad criminal o temibilidad.

Diagnóstico de adaptación social.

Diagnóstico de estado peligroso.

2.1.3 Teoría de Cessare Lombroso

17
Cesare Lombroso, criminólogo y médico italiano que fundó la Escuela Positivista

criminológica, sostiene que la criminalidad está ligada a causas físicas y biológicas. El

criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los impulsos o tendencias

innatas de una persona y que pueden observarse ciertos rasgos físicos en los

delincuentes habituales.

Busco los orígenes biológicos del crimen y planteo que las causas de la criminalidad

están relacionadas con la forma, causas físicas y biológicas, su explicación se centraba

en la biología, un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la

concepción del delito como resultado de tendencias innatas, orden genético,

observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habitables.

Su obra también menciona factores externos como el clima, el grado de civilización, la

densidad de la población o la posición económica de la persona. Lombroso condensó

sus teorías sobre los rasgos criminales de las personas en el que se considera

el primer tratado sistematizado en esta área

La obra de 1876, Tratado antropológico experimental del hombre delincuente de

Cesare Lombroso, divide en seis categorías.

Los 6 criminales de Lombroso

 Criminal nato

Este tipo de delincuente tiene unos rasgos físicos concretos como un cráneo pequeño,

la frente hundida o un abultamiento de la parte inferior de la cabeza. A nivel

18
psicológico, destaca su carácter impulsivo, cruel, con falta de sentido moral e

insensible.

 Delincuente loco moral

Físicamente, este criminal tiene un cráneo con una capacidad igual o superior a la

normal, pero suele tener una mandíbula voluminosa. Los rasgos distintivos se

encuentran sobre todo a nivel psíquico: personas antipáticas, egoístas, vanidosas e

inteligentes, así como crueles e indisciplinadas.

 Delincuente epiléptico

Para Lombroso, la epilepsia es un rasgo de criminalidad y considera a los delincuentes

que la padecen como más peligrosos que los locos morales. Vagos, destructivos, muy

violentos y con tendencia al suicidio.

 Delincuente pasional.

En este caso, Lombroso no fija rasgos físicos concretos, pero si una horquilla de edad,

entre los 20 y los 30 años. Mas de un tercio de los delincuentes pasionales son

mujeres, según el medico italiano. En general, muestran conmoción tras el acto criminal

y tiendan a confesar y suicidarse tras realizarlo.

 Delincuente loco

Este tipo de delincuentes son enfermos mentales que no son responsables de sus

actos al carecer de capacidad de razonamiento. Hay tres tipos de delincuentes locos: el

19
histérico, el alcohólico y el mattoide. Este último es el que delinque por impulso,

cruzando la línea de la cordura y la locura.

Delincuente ocasional.

Pseudo-criminales: son aquellos que cometen delitos involuntarios y menores como

pueden ser hurtos, incendios o actos de defensa de honor.

Criminaloides: Suelen tener empatía y cometen delitos que no cometerían en una

situación normal presionado por las circunstancias.

Habituales o profesionales: Personas que linquen desde la infancia. Impulsan a

cometer delitos hasta convertirse en profesionales.

Esta teoría sirvió para poner atención en la importancia de factores biológicos, sociales,

económicos y psicológicos en la comisión de un delito.

La concepción de Lombroso torna irrelevante el estudio de la imputabilidad del sujeto,

puesto que- según se deriva de sus postulados, todos los criminales son inimputables,

y cuando menor sea su responsabilidad, mayor es su peligrosidad.

2.1.4 Examen Victimológico

La victimología como ciencia autónoma de la criminología es la ciencia que aporta mas

respuestas con su metodología, conceptos, técnicas y herramientas a las víctimas en

los individual y a las comunidades para resolver los problemas que se deriven del

delito.

20
Perfil o Examen Victimológico.

Sirve como una prueba pericial, es una herramienta legal que consiste en valorar y

argumentar el estado emocional, la personalidad, motivaciones y posibles conexiones

psicológicas para la comisión de un delito bien para estar involucrado, a nivel de la

víctima, en el delito, los argumentos sustentados ante el juez mediante los resultados

de pruebas psicométricas, la teoría, esta se utiliza con el fin de explicar los resultados

de dichas pruebas. Un peritaje psicológico puede ser una herramienta valiosa en juicios

penales y civiles, ya que aporta información que ayuda a la toma de decisión de un

juez.

Este estudio es fundamental en el centro penitenciario Eduardo Ruiz, para así entender

los antecedentes de conductas criminógenas, asociales, parasociales y antisociales de

las personas privadas de su libertad, muchos de ellos piden que se les realice este

estudio con la finalidad de ver el avance que conllevan dentro del centro, para mejorar

su situación en medida de la pena y sea posible si es apto para salir.

Se aplica el método analítico sintético, que consiste en separar todo en partes que lo

conforman (Estudiar e identificar cada factor) y posteriormente procede a la síntesis

(Conjuntar los factores para analizar el resultado obtenido “Conducta antisocial”

Este método busca la verdad a través de lo esencial. Como todos los demás métodos

científicos, su premisa principal es la ciencia. En este caso, a través de la síntesis, por

otro lado, tiene una metodología concreta. Esta consiste en analizar y conceptualizar lo

que queremos estudiar para, a continuación, extraer lo esencial. Su fin es aportar al

21
conocimiento existente. Por tanto, lo que persigue es una mejora de la ciencia y de su

aplicación como forma de explicar la realidad. Su labor es ir de lo general a lo

particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Para hacerlo utiliza la síntesis, que

siempre es posterior al análisis.

" (Hamssemer, 2020)El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo

criminológico, que inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento

criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida a la víctima,

considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis,

dinámica y control del hecho criminal

La Victimología es una ciencia joven, sobre la cual se asientan los pilares de un nuevo

sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social. Va afianzándose

como un campo de investigación científico que se encarga del estudio de las víctimas

en general, impulsando durante los últimos años un proceso de revisión científica del

rol de la víctima en el suceso criminal; una redefinición del mismo a la luz de los

conocimientos empíricos, el protagonismo, neutralización y redescubrimiento, son

lemas que nos reflejan su desarrollo.

(Dadrian)”.

La Victimología, al pretender presentarse como una disciplina autónoma y


paralela a la criminología, ha encontrado resistencia, incluso oposiciones
frontales a su consideración como ciencia. La criminología tradicional ha
demostrado muy poco interés sobre la problemática de las víctimas; sin
embargo, cuando modernamente surge la Victimología con la vocación de llenar
este vacío, algunos criminólogos se resisten a su reconocimiento como ciencia
independiente de la criminología, interpretándola como parte de ésta y negando
su autonomía

22
Capitulo III. Teorías utilizadas en el Centro Penitenciario Eduardo Ruiz.

3.1.1 Teoría de los factores criminógenos de Enrico Ferri.

Criminalista y político italiano. Es el máximo representante italiano de la escuela

positivista de derecho penal y está considerado como el creador de la criminología

moderna. Como seguidor del positivismo imperante durante la segunda mitad del

siglo XIX, aceptó por completo las implícitas actitudes deterministas de tal corriente

(San Benedetto Po, 1856-Roma, 1929) .

Las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El

delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las

adquirió en el transcurso de su vida Ferri 

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de

estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características

psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el

individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos,

el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la

idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento

después de cometerla.

Las acciones humanas honestas o deshonestas, sociales o antisociales tienen su

origen en la presencia de los factores de riesgo (mueven, impulsan, inclinan al

sujeto a dar paso al acto) y factores criminorepelentes (evitan que el sujeto de el

paso al acto)

Los factores criminoimpelentes se clasifican en:

23
 Predisponentes (Endógenos): Se encuentras inmersos en la personalidad del

sujeto; van desde rasgos hasta la personalidad.

 Preparantes (mixtos): Están asociados con la disminución de los inhibidores

personales.

 Desencadenantes (exógenos): Precipita el paso del acto.

3.1.2 Teoría de la personalidad Jena Pinatel.

Jean Pinatel es un criminólogo francés, cuenta con un doctorado en Derecho en París

en 1935, desempeñó el cargo de Magistrado desde 1936 hasta 1941, siendo nombrado

ese año a Inspector y pasando en 1951 a Inspector General, dentro de la

administración del Ministerio del Interior

Para Pinentel la etiología de la criminalidad es un conocimiento total para poder realizar

el tx (estudio) y tomar las medidas preventivas de la delincuencia, esta etiología se

considera a través del estudio, examen y tx (estudio) de la personalidad del

delincuente; instrumento clínico que permite conocer el ° (grado) de peligrosidad y

evaluar los efectos

Los componentes de la personalidad criminal están integrados en cuatro variables:

I. El egocentrismo del delincuente.

II. La labilidad.

III. La indiferencia afectiva.

IV. La agresividad.

24
I. El egocentrismo del delincuente: Se trata de un sobre valor exagerado, el sujeto

esta preocupado por el y es comúnmente indiferente a los demás.

Tipos de egocentrismo:

Intelectual: Se exageran los propios pensamientos e ideas; no se aceptan las ideas de

otras personas e intenta imponer a los demás.

Afectivo: Se intenta depositar la atención, el cariño y el cuidado de los que rodean al

sujeto.

Social. Centro de atención, estrella y victima; se muestra como autoridad y líder.

El antisocial carece de empatía, menosprecia los sentimientos del prójimo, concepto

vanidoso y orgulloso de si mismo, tercos e independientes; labia y seducción, justifica y

racionaliza las consecuencias o los actos, desvaloriza lo ajeno por lo que actúa sin

medir las consecuencias.

Principales características: Lenguaje fluido, necesidad de reconocimiento y aceptación,

liderazgo, establece sus propios juicios y valores, excesiva reacción ante frustración;

mecanismos de defensa.

II. La labilidad: Una persona lábil es poco estable en sus emociones, pareja y

trabajo; poco firme en su carácter.

25
No tiene temor a la pena, ve el castigo lejano, no adopta las normas sociales,

impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro, no asimila las

consecuencias de sus actos.

Comportamientos sexuales o consumo de sustancias, mismas que pueden producir

consecuencias perjudiciales.

Desempleó aun con la oportunidad, pocos remordimientos, indiferentes o justificadores

de sus conductas antisociales.

Caprichosos y volubles, de la falta de voluntad a la impulsividad, ambivalencia ante

figuras de autoridad, bajo planteamiento de metas.

III. La indiferencia afectiva: (Aplanamiento afectivo) Ausencia de sentimientos,

distorsión de expresión de las emociones, falta de emotividad o inhibición de los

afectos.

Los antisociales carecen de empatía, son insensibles e indiferentes, excesivamente

autosuficientes, muchos acompañantes sexuales, nunca una relación monógama.

Carencia de contactos afectivos, embotamiento afectivo, falta de amor al prójimo,

pobreza afectiva, insensibilidad al sufrimiento de las víctimas, introversión, inmadurez

emocional.

IV. La agresividad: Fuerza básica inherente al hombre y necesaria para la

supervivencia.

1.- Positiva: Comprende la autoafirmación y la dominación

26
2.- Negativa: Se presenta en forma de hostilidad y se expresa de manera

incompatible con las pautas de conducta aceptadas.

Impulsividad, baja tolerancia a la frustración, destruye el entorno. Su modo de

manifestación puede ser explosiva, intermitente y continuada.

3.1.3 Teoría de Étienne de Greeff.

ETIENNE DE GREEFF (1898-1961)

Considerado “El padre de la psicología criminal”, tiene un gran mérito al haber

aplicándola experiencia psiquiátrica y criminológica a la comprensión menta del

criminal, integrando conceptos biológicos, sociológicos y patológicos.

Considera esencial el estudio de la personalidad que conduce a los factores y la

interacción entre estos para el resultado criminal, ya que la conducta es la

consecuencia de las condiciones biológicas, sociales y psicológicas.

Trata de comprender al ser humano en la totalidad de su persona, la


agresividad, el egocentrismo y la indiferencia afectiva son rasgos esenciales en
el diagnostico criminológico
.
La teoría del umbral criminal menciona que cada sujeto muestra resistencia a actuar de

manera inmediata e inadecuada ante un estresor exógeno, sin embargo el nivel de

dicha resistencia varía entre cada uno.

Un sujeto con umbral criminal alto requiere de un estímulo crimógeno intenso. Un

sujeto con umbral criminal bajo actúa de manera inmediata ante estímulos de escasa

intensidad.

27
3.1.4 Criminología Clínica.

Ciencia interdisciplinaria que se encarga del estudio de la conducta antisocial cometida

por el hombre en sociedad, las causas (factores) que la originan, así como los medios

de prevención.

La criminología es considerada una ciencia ya que cuenta con el objeto de estudio

especifico, un método de investigación, así como un conjunto de conocimientos

ordenados, sistematizados y jerárquicos.

Como se menciona anteriormente su objeto de estudio es la conducta antisocial y el

sujeto que la comete. Es muy usado el método de investigación analítico sintético que

consiste en separar el todo en las partes que lo conforman.

De igual forma son utilizadas las técnicas como la entrevista criminológica, análisis del

expediente técnico jurídico y Observación directa e indirecta.

Clasificaciones criminológicas:

I. Primodelincuente: Sujeto que por primera ocasión ha cometido una conducta

antisocial.

II. Reincidente especifico: Sujeto que ha cometido dos o tres veces conductas

antisociales semejantes o de la misma índole.

III. Reincidente genérico: Sujeto que ha cometido dos o tres conductas antisociales

diferentes.

IV. Habitual: Sujeto que ha cometido mas de tres conductas antisociales sin

importar cuales hayan sido dichas conductas (iguales o diferentes).

28
V. Profesional: Sujeto que ha elegido la comisión de conductas antisociales como

un estilo de vida en busca de la satisfacción de sus intereses.

Crimogénesis: Es el origen de la conducta antisocial.

Se determina mediante los factores de tipo criminoimpelente presentes en el sujeto en

estudio al momento de la comisión de la conducta.

Tipos de conductas:

Social

Asocial: Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de

convivencia ni con el bien común.

Parasocial: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por

la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por

la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede.

Antisocial: Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad,

destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.

Conclusiones.
En conclusión, puede decir que es un 50%-50%, ya que hay tanto casos efectivos y

negativos, ya que depende de los estudios realizados dentro de las aéreas técnicas del

centro penitenciario con relación a la vida de la persona privada de la libertad.

Es de suma importancia analizar las necesidades de las personas que habitan dentro

del centro para cumplir con el objetivo de ayudar y mejorar las oportunidades, para así

29
obtener una reinserción social buena, en cuestión de trabajo, educación, vivienda y

siendo que la persona privada de la libertad no vuelva reincidir, como suele verse

normalmente.

Como ya se hizo mención anteriormente es importante mejorar, para no volver a

reincidir, tener presente que, aunque muchas personas privadas de su libertad, vuelven

a reincidir ya que al salir a la sociedad y tener que cubrir con ciertas necesidades y

responsabilidades que antes el centro penitenciario cubría, suelen no estar

acostumbrados o en otro caso, por una cuestión familiar.

El poder conocer la importancia que tiene una buena reinserción, saber cual es y cual

no el momento indicado para aplicar un estudio a la persona privada de su libertad y

ver si realmente esta preparada para salir, teniendo en cuenta todos los métodos,

proceso que necesitan recibir, conocer la criminología y descubrir como esta ciencia es

aplicada en una persona con el fin de identificar en que rango de peligrosidad se

encuentra, los tipos de delincuentes que hay, agregando las diferentes teorías

explicadas para conllevar a un buen comportamiento, lamentablemente por el tiempo,

no se tuvo la oportunidad de realizar un estudio de campo dentro de nuestro centro

para así poder saber un poco más de estos proceso y como se podrían mejorar, porque

es la intención de este proyecto, el ver si realmente son efectivos o se tiene que

mejorar para obtener un mejor resultado.

Trabajos citados
Allport, G. W. (s.f.).

Dadrian. (s.f.). Victimologia.

30
Hamssemer. (2020). conducta antisocial.

Manela, N. (2018).

Santiago. (2017). Reinsercion social. Reinsercion social.

Referencia Bibliográficas.

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/

http:// http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/

869bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/

https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/308/1/Marquez_SJ.pdf

https://colmich.repositorioinstitucional.mx/

https://ceajusticiasocial.org/wp-content/uploads/2021/09/

CEA_REINSERCION_COMUNITARIA_FINAL_DIGITAL.pdf

https://www.reinsercionsocial.gob.cl/que-es-la-reinsercion/

https://www.unir.net/educacion/revista/psicologia-personalidad/#:~:text=Se

%20trata%20de%20una%20rama,existe%20alg%C3%BAn%20tipo%20de

%20problema.

https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-de-los-

criminales/

31
32

También podría gustarte