Está en la página 1de 110

Año 5 • Número 9• enero-junio de 2020 ISSN: 2500-8870 (En línea) DOI: 10.

35600
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana. Año 5 • número 9• enero - junio de 2020. Publicación semestral. Bogotá, Colombia Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana. Año 5 • número 9• enero - junio de 2020. Publicación semestral. Bogotá, Colombia

Género: publicaciones periódicas


Reserva de derechos al uso exclusivo Indautor núm. 04-2016-022416333800-203
CoPaLa, obra digital depositada y aprobada en la Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.
Salvaguardada y preservada en la memoria bibliográfica y documental digital de Colombia. Director Editorial Comité Científico
http://www.revistacopala.com Correo electrónico: copalarevista@gmail.com
Eduardo Andrés Sandoval Forero Jorge Alonso Sánchez
Director de la Red de Constructores de Paz Latinoamericana Doctor en Antropología Social
Indizaciones Revista CoPaLa Profesor-Investigador CIESAS OCCIDENTE
ISSN: 2500-8870 DOI: 10.35600 Profesor Investigador Nacional Emérito
OJS: copala.deycritsur.cl
• Portales • Directorios Consejo Editorial Fernando Matamoros Ponce
Doctoró en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales
UNESCO. IESALC: *Se consideran las plataformas en las que se dé cuenta de la Lorena Patricia Salazar Bahena (EHESS), París, Francia. Coordinador del Posgrado en Sociología
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_ existencia de la revista ofreciendo datos bibliográficos o solo enlace Doctorado en Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso
content&view=article&id=3825:ya-esta-disponible-en-linea-la- a la página principal. Universidad Autónoma Metropolitana (México) Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
revista-n-3-de-copala&catid=11:iesalc&Itemid=466&lang=es Puebla
Actualidad Iberoamericana, Índice Internacional de Revistas, Chile Saúl Alejandro García
Vicent Martínez Guzmán
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Pedagógica Nacional (México) Doctor en Filisofía
Director Honorífico de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz.
Universitat Jaume I de Castellón (España)
Deycrit-SUR, Directorio de Revistas Descoloniales y de Pensamiento
• Repositorios Crítico de nuestro Sur, Asociación para la Difusión de la Investigación María Teresa Reyes Ruíz
Descolonial (ADID), Internacional. Doctora en Educación Tiziano Telleschi
*Se consideran solo los sistemas que a partir de una evaluación de Secretaría de Educación Pública (México)
calidad editorial almacenan los archivos de la revista para que sean Doctor en Sociología
descargados directamente de sus repositorios. Centro de Investigaciones para la Paz
Coordinador de Difusión y Producción Tecnológica Universidad de Pisa (Italia)
Deycrit-SUR Repositorio, Directorio de Revistas Descoloniales y de
Pensamiento Crítico de nuestro Sur, Asociación para la Difusión de José Javier Copera Figueroa
Ernesto Guerra García
la Investigación Descolonial (ADID), Internacional Maestro en Sociología PolíticaPeriodista colombiano
Doctor en Educación
• Motores de Búsqueda especializados Universidad Autónoma Indígena de México (México)
*Son considerados solo los motores de búsqueda especializada en
documentos académicos y que requieren solicitud y/o evaluación
para la incorporación en su base de datos. Coordinadores de Difusión y Producción Tecnológica Irma Isabel Salazar Mastache
• Base de datos Doctora en Ciencias de la Educación
Google Scholar, Catálogo espacializado en publicaciones María Guadalupe Escalona Ramírez
*Se consideran solo los sistemas que a partir de una evaluación de Coordinadora Académica del Consejo para la Convivencia
académicas de la empresa Google, Estados Unidos. Diagramador Escolar. (CONVIVE). Dirección General de Educación Normal
calidad editorial almacenan los metadatos de los artículos de la
revista para que sean consultados en sus plataformas y proporcionan Maria del Pilar Torres Anguiano (México). Especialista Internacional en Convivencias,
enlaces para recuperarlos desde la página de la revista Mediación Escolar y Resolución de Conflictos
Filóloga
CLACSO, Biblioteca del Consejo Latinoamericano de Ciencias Alexis Osvaldo Sandoval Mota Manuel Fernando Montiel Tiscareño
Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Diseñador y Traductor Maestro en Educación
Director de Resolución Creativa de Conflictos S.C. (México).
• Redes Académicas
*Son considerados los directorios que buscan llegar a consensos Evaluadores Pares Rudis Yilmar Flores Hernández
editoriales y a la difusión de información constante entre las revistas Dra. Nadia Wendy Limas Garfias Maestro en Métodos y Técnicas de Investigación Social
BASE, Bielefeld Academic Search Engine (Motor de búsqueda integrantes. Dr. Apolinar López Miguel Fundador-Director de la Revista Conjeturas Sociológicas.
que cataloga con detalle bibliográfico cada artículo incluyendo Red de Pensamiento Decolonial Dra. Rosa María Medrano Domínguez Profesor Investigador de la Universidad de El Salvador.)
resúmenes, licencias, enlaces de descarga y otros textos Dr. Rubén Sánchez Carranza
relacionados. Es administrado por la Biblioteca de la Universität Dr. Miriam Ballesteros Camacho
Bielefeld), Alemania

LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias


Sociales y Humanidades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO), Argentina.
Deycrit-SUR Base de Datos, Directorio de Revistas Descoloniales y
de Pensamiento Crítico de nuestro Sur, Asociación para la Difusión
de la Investigación Descolonial (ADID), Internacional Imágenes de portada e interiores del número 9 de la Revista CoPaLa: Fotos del Centro Ceremonial Otomi en el Estado de México. Expresiones de la cosmogonía
indígena otomi. Fotografías del archivo de CoPala
Latinoamericana, Asociación de Revistas Académicas de
Humanidades y Ciencias Sociales, número 332, Chile.
© D. R. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por la Revista CoPaLa. La opinión expresada en los artículos, ensayos y
reseñas es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es).
Los artículos de investigación publicados por la Revista CoPaLa fueron dictaminados por evaluadores externos a través del método de “doble ciego”.
CIENCIAS DA SAUDE, CIENCIAS HUMANAS Revista Construyendo Paz Latinoamericana by Revista CoPaLa is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Código HTML<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0"
src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/80x15.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Revista Construyendo Paz
Latinoamericana</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="http://www.revistacopala.com/revista-copala.html" property="cc:attributionName"
rel="cc:attributionURL">Revista CoPaLa</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional License</a>.
Construyendo Paz Latinoamericana
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana. Año 5 • número 9• enero - junio de 2020. Publicación semestral. Bogotá, Colombia

ÍNDICE

7 Presentación
DESARROLLO SOSTENIBLE, SUSTENTABILIDAD Y EPISTEMOLOGIAS DEL SUR

De la educación para el desarrollo sostenible a la educación ambiental desde las epistemologías del sur
13 From education for sustainable development to environmental education from southern epistemologies
Víctor Hugo Rodríguez-Martínez, Rafael Fernando Sánchez-Barreto

Desarrollo sostenible, sustentabilidad y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en


Latinoamérica y México
31 Sustainable development, sustainability and neo-institutionalism in management and public policies in
Latin America and Mexico
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona, Eduardo Andrés Sandoval-Forero

54 Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la sustentabilidad?


Extended positions of water management means towards sustainability?
Laura Millán-Rojas, Acela Montes de Oca-Hernández

Revisión crítica de sustentabilidad o sostenibilidad en literatura sobre ciudades inteligentes


67 Critical review of sustainability or sustainability, in smart cities literature
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María
Rodríguez-Aguilar

El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad en México


91 The state in the tourism, environment and sustainability relationship in Mexico
Mariel Verónica Massé-Magaña, Renato Salas-Alfaro

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROEXTRACTIVISMO

Acceso a la alimentación: un contraste de visiones


111 Access to food: a contrast of visions
Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández, Jessica
Alejandra Avitia-Rodríguez

La conservación in situ del frijol criollo: construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de
125 México
In situ conservation of Creole beans: building food sovereignty in the southeast of the state of Mexico
Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo

El mezcal en México: las tensiones socioculturales con el agroextractivismo


143 Mezcal in Mexico: sociocultural tensions with agroextractivism
Eduardo Sánchez-Jiménez, Fredyd Torres-Oregón, Pablo Pérez-Akaki

ÍNDICE
Presentación
EDUCACIÓN ¿SUSTENTABLE, SOSTENIBLE, O PARA LA SUSTENTABILIDAD

E
155 El sistema educativo en México, ¿visión sustentable?
The education system in Mexico, sustainable vision? n la complejidad discursiva de la sustentabilidad, como paradigma
Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña, Laura Llanes-Sorolla inacabado, se ha convertido en una espiral de retóricas, replanteamientos,
críticas y propuestas, en la pretensión de encontrar y aportar argumentos
171 La política educativa para la sustentabilidad en el Instituto Tecnológico de Toluca
The educational policy for sustainability at the Technological Institute of Toluca
que converjan en una idea más acabada susceptible de ser interpretada
Marivel Ramírez-Hernández, Fermín Carreño-Meléndez como la búsqueda de mejores condiciones de vida humana con su entorno.

187 Verbalización numérica: un enfoque epistemológico sostenible en educación para ingenierías


Numerical verbalization: a sustainable epistemological approach in engineering education
Esta amplitud argumentativa ha extendido la semántica de discusión, tomando como
punto de partida el planteamiento centralizado del desarrollo sostenible, para transitar al
Jorge Alejandro Loza-Yáñez, Liliana Ivette Ávila-Córdoba
desarrollo sustentable, la sustentabilidad para el desarrollo, el otro desarrollo, el desarrollo
Reseñas
alterno, la sustentabilidad del sur, el desarrollo humano sustentable, la sustentabilidad
social, entre otras acepciones, cuyos fundamentos encuentran coincidencias para
asumir su viabilidad en entornos y escalas particulares, dejando en discusión la retórica
suscitada a finales de los años ochenta.
Discusión epistemológica en torno a la sustentabilidad y el desarrollo. Fermín Carreño Meléndez, David
Iglesias Piña, Rafael Fernando Sánchez Barreto, Roque Juan Carrasco Aquino, Hena Andrés Calderón El Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDeS) de la Univer-
y Francisco Platas López. Colofón ediciones académicas. Ciudad de México, México. Octubre de 2018.
Pp. 178. sidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a través del Doctorado en Sustenta-
201 Epistemological discussion about sustainability and development. Fermín Carreño Meléndez,
bilidad para el Desarrollo (DSD), se suma a esta discusión fundada para ir dilucidando
algunos planteamientos capaces de influir favorablemente en los múltiples problemas
David Iglesias Piña, Rafael Fernando Sánchez Barreto, Roque Juan Carrasco Aquino, Hena
que aqueja la humanidad, pues la sustentabilidad no debe verse más como una cuestión
Andrés Calderón and Francisco Platas López. Colophon academic editions. Mexico City, Mexico
exclusivamente ambiental, sino que debe agregarse un conjunto de dimensiones como la
October 2018. Pp. 178.
Laura Llanes-Sorolla justicia, la equidad, la sobrevivencia del ser humano y su cultura, entre otros, encamina-
do a acrecentar la vida.
Epistemología de la sustentabilidad. Fermín Carreño Meléndez y Roque Juan Carrasco Aquino (Coords.).
UAEM-CEDeS-RIISPSURA. Toluca, Estado de México, México. Junio de 2015. Pp. 195 Esta aportación se cristaliza a través de la Coedición número 9 de la Revista CoPaLa,
Construyendo Paz Latinoamericana y el CEDeS-DSD, cuyas intereses académicos y
205 Epistemology of sustainability. Fermín Carreño Meléndez and Roque Juan Carrasco Aquino (Coords.).
UAEM-CEDeS-RIISPSURA. Toluca, State of Mexico, Mexico. June 2015. Pp. 195.
objetivos institucionales convergen no sólo en trasmitir y extender el conocimiento, sino
en contribuir en la búsqueda de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia
Alicia Yanet Vásquez-González humana para la sociedad latinoamericana.

Normas de publlicación Este esfuerzo compartido se sustenta en las investigaciones que realizan alumnos y pro-
fesores del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, que desde diferentes pos-
211 Normas de publicación para los Autores de la Revista CoPaLa
turas teóricas y metodológicas dejan en claro la necesidad de la alteridad y su posible
aplicación a casos particulares. El eje transversal de cada uno de los artículos es la
postura crítica de la sustentabilidad, fundado en la filosofía de la ciencia y la teoría del
conocimiento.

Este número está integrado por nueve artículos, agrupado en tres grandes apartados. La
primera refiere al desarrollo sostenible, sustentabilidad y epistemologías del sur, donde
los cinco artículos que la integran dan cuenta de la confronta sostenibilidad-sustentabi-
lidad. En el primer documento, los autores Víctor Hugo Rodríguez Martínez y Rafael
Fernando Sánchez Barreto analizan la relación entre la educación para el desarrollo sos-
tenible (EDS) y la Educación Ambiental (EA) desde las Epistemologías del Sur, como
una alternativa para transformar el actuar de la sociedad del sur geográfico, y propiciar
el pensamiento alternativo de la sustentabilidad.

7
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9 enero-junio de 2020
Presentación

El segundo artículo denominado “desarrollo sostenible, sustentabilidad y neoinstitucio- En tanto en el artículo “la conservación in situ del frijol criollo: construyendo soberanía
nalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Yesika Gua- alimentaria en el sureste del estado de México”, las autoras argumentan que la conserva-
dalupe Gómez Carmona y Eduardo Andrés Sandoval Forero analizan la relación que la ción in situ implica salvaguardar los procesos que los mantienen, permiten su evolución
teoría del desarrollo tiene con la gestión y políticas públicas de desarrollo sostenible, y su producción sustentable, cuya permanencia responde a la dinámica entre los cam-
sustentabilidad y neoinstitucionalismo, que a través del análisis crítico del discurso con- pesinos, los comercializadores en los mercados tradicionales y los consumidores, como
trastan algunos elementos teóricos que componen premisas sobre las cuales surgen los vía para garantizar el sustento de los campesinos y la promoción de la economía local,
principales planteamientos de cada corriente teórica. resaltando su aporte a la soberanía alimentaria en una región de México, caracterizada
por la alta diversidad de variedades criollas cultivadas.
Por su parte, Laura Millán Rojas y Acela Montes de Oca, en su propuesta “posturas
extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la sustentabilidad?”, hacen una reflexión En secuencia, en el último artículo de esta sección, se alude que el mezcal es una de las
epistemológica desde la visión ecopolítica y la noción de territorio hidrosocial; para principales bebidas destiladas del Agave en México, cuyo consumo se presenta princi-
enmarcar la importancia de los postulados de la gestión hídrica, configurados por el palmente en territorios rurales, dado que su producción está ligada a su forma de vida,
avance del desarrollo tecnológico, el mercado, la descentralización estatal; así como la sin embargo, con el fenómeno globalizador, la demanda de esta bebida aumentó de for-
continuidad de los sistemas de organización alternos al Estado, sin olvidar el significado ma exponencial generando implicaciones multidimensionales como la modificación de
ambiental y la sustentabilidad. paisajes, la sobre explotación de los ecosistemas y cambios en las formas de producción
y manejo de los recursos naturales. En este contexto, los autores explican desde una
Esta postura extendida también se presenta en el escrito “revisión crítica de sustenta- perspectiva histórica, los factores que determinaron la transformación mezcalera artesa-
bilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, donde Ubaldo Javier nal hacia una de carácter mercantil, a fin de evidenciar las tensiones socioculturales con
Casas Toris, Alan Noe Jim Carrillo Arteaga y Rosa María Rodríguez Aguilar exploran el agroextractivismo. El artículo concluye que en dicha actividad se generan conflictos
la vinculación de la sustentabilidad con perspectivas teóricas sobre ciudades inteligentes continuos entre identidades culturales asociados al Agave-mezcal y la lógica mercanti-
mediante una revisión de los principales autores en el tema y las connotaciones respecto lista que rompe con los saberes tradicionales.
a los términos sostenible y sustentable a través de una matriz cualitativa, histórica; con-
cluyendo que la sustentabilidad es utilizada como recurso discursivo para generar inte- El contenido de investigación cierra con la sección “educación ¿sustentable, sostenible
rés hacia un modelo urbano tecnológico que pretende mantener un patrón de desarrollo o para la sustentabilidad?”, donde Noé Armando Colín Mercado, David Iglesias Piña y
y estilos de vida atractivos para quienes puedan habitar estas ciudades, planteando como Laura Llanes Sorolla argumentan que el sistema educativo mexicano debe plantear retos
necesidad la adquisición de dispositivos tecnológicos, siendo requisito para denominar- orientados a disminuir impactos ambientales, reducir la pobreza, validar el estado de de-
las inteligentes. recho y mejorar la calidad de vida humana, que unificados dan pauta a la sostenibilidad.
A partir del análisis crítico, los autores sostienen que la sostenibilidad educativa debe
Cierra este apartado con las contribuciones de Mariel Verónica Massé Magaña y Renato significar inclusividad, equitatividad, igualdad y calidad, y pese a que en México estos
Salas Alfaro, sosteniendo que aun cuando el turismo arroja indicadores sobresalientes principios se han planteado desde hace más de 150 años, todavía existen discrepancias
en materia económica, oculta los procesos político-institucionales que favorecen a los de accesibilidad y calidad, por lo tanto, es necesario plantear acciones estratégicas más
mercados a costa del ecocido, la pobreza, marginación, segregación y exclusión social, contundentes y ejecutables en las instituciones de educación del país.
cuyos resultados exhiben una estrecha relación entre las estructuras del Estado y grupos
de poder, orientándose mayoritariamente a satisfacer intereses privados antes que las so- El segundo artículo de esta sección orientada a la “política educativa para la sustenta-
ciales, provocando una continua degradación, pérdida y destrucción de las condiciones bilidad en el Instituto Tecnológico de Toluca” se realiza una discusión en torno a las
de vida de las poblaciones locales y los ecosistemas. políticas públicas de educación y del ambiente presentes en el sistema de educación tec-
nológica a nivel nacional. Los autores argumentan que las acciones implementadas están
El segundo apartado denominado “soberanía alimentaria y agroextractivismo”, está in- enfocados a los sistemas de gestión ambiental y a la operación del Programa Ambiental
tegrado por tres artículos que convergen en las condiciones y disponibilidad de satisfac- Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la
tores para la sobrevivencia humana. De manera puntual Karla Violeta Pillado Albarrán, dimensión ambiental, por lo que representa un área de oportunidad de la política educa-
Javier Jesús Ramírez Hernández y Jessica Alejandra Avitia Rodríguez, contrastan los tiva, en términos de planeación e instrumentación.
conceptos de seguridad y soberanía alimentaria a través del análisis del discurso crítico.
Los autores concluyen que ambos términos buscan subsanar la inseguridad alimentaria Da culmen a las secciones referidas con las contribuciones de Jorge Alejandro Loza Yá-
como condición de las clases sociales marginadas, la seguridad alimentaria como indi- ñez y Liliana Ivette Ávila Córdoba, que desde un enfoque numérico-abstracto, asumen
cador complementario al modelo de desarrollo oficial, y la soberanía alimentaria como que educar es inconsistente con las necesidades ambientales, económicas, espirituales
un patrón de desarrollo alternativo. y sociales de sistemas comunitarios e individuales que se ralentizan actualmente en

8 9
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9 enero-junio de 2020

estructuras más complejas, razón por la que enfatizan que la educación ofertada hasta
ahora en ambientes afines a las ingenierías, contempla sólo de manera vaga la inclusión
de aspectos éticos y sustentables, siendo necesario integrar cursos de epistemología para
sensibilizar a los estudiantes ante los problemas reales.

El valor agregado de este número en coedición es la reseña de dos de las diversas obras
científicas que se han generado en el CEDeS, el más reciente “discusión epistemológica
entorno a la sustentabilidad y el desarrollo” (2018), seguido de “epistemología de la sus-
tentabilidad” (2015), cuyos contenidos y colaboraciones versan sobre la sustentabilidad,
que desde diferentes posturas teóricas y disciplinarias, buscan desmenuzar el trasfondo
de dicho paradigma.

Cerramos el contenido, no sin antes reiterar el agradecimiento pleno a la Dra. Irma Isa-
bel Salazar Mostache, como parte del Comité Científico de la Revista CoPaLa, y vínculo
directo para concretar tal proyecto, cuya amplia disponibilidad y gran profesionalismo,
agilizó todo proceso de integración de información. Al Dr. Eduardo Andrés Sandoval
Forero, director de la revista y profesor del Doctorado en Sustentabilidad para el Desa-
rrollo, cuyo invaluable compromiso por la difusión del conocimiento, abrió esta opción
de publicación.

Por supuesto a cada uno de los alumnos y profesores del posgrado en comento, que en su
calidad de autores de los artículos y reseñas presentadas, reflejan la convicción e interés
por la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia, como premisas que permiten
generar propuesta sólidas y de frontera.

Sea esta coedición uno de los muchos resultados inmediatos y próximos de colabora-
ción institucional, en la idea de converger “desde la perspectiva del pensamiento crítico
latinoamericano, para impulsar la decolonización de la paz, de la justicia, de la de-
mocracia, de la libertad, del racismo, del feminismo neoliberal, de la interculturalidad
vertical y dominante, de la ciencia hegemónica, … , así como de todos los pensamientos
y prácticas que someten, excluyen, marginan y humillan…”

Atentamente

David Iglesias Piña


Coordinador del número 9 de la Revista en Coedición CoPaLa-CEDeS
Coordinador del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, Centro de Estudios e
Investigación en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México.

10
Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

De la educación para el desarrollo


sostenible a la educación ambiental
desde las epistemologías del sur

From education for sustainable development to environmental


education from southern epistemologies

Rafael Fernando Sánchez-Barreto


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación en
Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Víctor Hugo Rodríguez-Martínez

Resumen
Desde finales de la década de los años 80, con el surgimiento del término desarrollo sostenible,
las estrategias de desarrollo en México dieron un giro si bien desde el discurso sobre el
modelo económico hegemónico, hasta las acciones que se tornaron demagógicas en los planes
y programas gubernamentales, políticos, comunicativos e incluso educativos. La Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS), con esa carga ideológica neoliberal, contrapuesta con la
Educación Ambiental de corte crítico y encaminada a la transformación social, irrumpe en el
escenario del diálogo, la reflexión, la libertad los derechos humanos y ambientales, así como de
la cultura para la paz y la justicia.
El propósito de este trabajo es analizar la relación entre la EDS y la Educación Ambiental
desde las Epistemologías del Sur como una alternativa que transforme el actuar de la sociedad
no solo desde el sur geográfico, sino sobre todo desde el pensamiento alternativo, mediante el
procedimiento de revisión documental, análisis crítico y contextualización del tema objeto de
estudio, que permita definir el rumbo de una educación cuyos cimientos se encuentran en la
riqueza cultural de los pueblos originarios y no en los intereses y perversidades de las empresas
trasnacionales y gobiernos tecnócratas. A manera de conclusión, se observa que los elementos
de la EDS mantienen un discurso hegemónico, vertical, con políticas asistenciales a países en
desarrollo en contraposición con la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur,
que tienen como referente un pensamiento crítico y emancipatorio característico de la región
latinoamericana.

Palabras clave: Educación ambiental, Educación para el desarrollo sostenible, Epistemologías


del sur.

DESARROLLO SOSTENIBLE,
SUSTENTABILIDAD Y Recibido: 01/junio/2019
Aprobado: 14/octubre/2019

EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR


13
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

Ante tal panorama se considera imperativo analizar la actual condición educativa a la luz
de dos consideraciones totalmente distintas. La primera, aquella donde se incorpora la
Abstract Educación para el Desarrollo Sostenible a los planes y programas escolares como una medida
de atemperamiento de los estragos naturales, pero sin cuestionar seria y profundamente los
Since the end of the Decade of the 1980s, with the rise of the term sustainable development,
the development strategies in Mexico took a turn albeit from the discourse on the hegemonic parámetros del modelo que llevan a la actual condición de degradación ambiental y social;
economic model, to actions that became demagogic in the plans and governmental, political, y la segunda, que apuntala a la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur
communicative and even educational programs. Education for sustainable development (ESD), como una alternativa real para la transformación de la realidad contemporánea, y en franca
with this neo-liberal ideological burden, opposed cutting aimed at social change and critical contraposición a la lógica neoliberal que privilegia al mercado como principal institución
Environmental Education, breaks on the stage of the dialogue, reflection and freedom human de regulación social, con su propuesta casi única de crecimiento económico como vía para
rights and environmental, as well as the culture of peace and justice. alcanzar el progreso o bienestar.
The main objective of this study is to analyze the relationship between ESD and Environmental
Education from the epistemologies of the South as an alternative that transforms society acting El presente ensayo está organizado en cuatro apartados, donde el aparato crítico contiene las
not only from the geographical South, but especially since the alternative thinking, using the secciones de: Panorama de la Educación Ambiental, en el cual se advierte críticamente el
document review procedure, critical análisis and contextualization of the subject, object of papel secundario de esta en el sistema educativo mexicano y se contextualiza el tema objeto
study, that allows defining the direction of an education whose foundations are in the cultural de estudio; la siguiente sección corresponde a un Breve Repaso Histórico de la Educación
wealth of indigenous peoples and not in the interests and perversities of the transnational en México, en el cual se describe a grandes rasgos las etapas y las condiciones en las que se
companies and technocratic Governments. By way of conclusion, it is observed that elements
of the ESD kept a hegemonic, vertical, speech with welfare policies to developing countries
desarrolla la educación en el país, así como las principales líneas en las que se llevó el debate
in contrast with environmental education from the epistemologies of the South, who have as a tanto en el siglo decimonónico como en el siglo XX; asimismo, se continúa con la sección de
reference a critical thinking and characteristic of Latin American emancipation. Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación Ambiental desde las Epistemologías
del Sur, donde se establecen los rasgos generales de cada postura y se analiza la relación de
Keyworks: Environmental education, education for sustainable development, South estas con el modelo educativo, evidenciando la línea de pensamiento hegemónico, neoliberal
epistemologies y neocolonial que privilegia la primera, así como la postura alternativa y emancipadora
que puede propiciar la segunda dentro del sistema educativo. Finalmente se presentan las
Conclusiones como sección última del trabajo, en donde se recalca la necesidad de un tercer
Introducción momento del modelo educativo en el cual se debiera incluir de forma transversal, integral y
La Educación Ambiental en México, desde su nacimiento como país independiente y prominente la Educación Ambiental como columna vertebral de éste.
hasta la actualidad, no ha tenido un papel relevante en el sistema educativo nacional,
no ha moldeado un tipo de pensamiento en los estudiantes a lo largo del tiempo que
propicie una relación estable, fuerte, armoniosa, adecuada, de respeto, cuidado y
Panorama de la Educación Ambiental en México
posibilitadora de condiciones transformadoras de la realidad social, entre el ambiente Si bien la Educación Ambiental (EA), ha tenido presencia desde hace varios años en el
y los seres humanos. Y aunque si bien es cierto, en lo que llevamos de este siglo y la sistema educativo mexicano, cierto es que no ha representado una cuestión sustantiva o de
última década del pasado, cobró una especial relevancia el tema medioambiental y la relevancia en la formación integral de la niñez y la juventud, más bien mantiene un papel
imperiosa necesidad por aminorar los impactos causados por un modelo de desarrollo secundario y de apéndice dentro los planes y programas de estudio en los distintos niveles
en la naturaleza, incorporándose con mayor énfasis en el modelo educativo, cierto es escolares. Más aún, la impartición de una unidad de aprendizaje que tuviera que ver con
también que esto se ha hecho sobre la base de la llamada Educación para el Desarrollo la protección ambiental, con el reforzamiento de valores, actitudes, aptitudes, destrezas y
Sostenible, que emerge de un tipo de pensamiento hegemónico y neocolonial, donde competencias para una relación armónica, sana, de respeto y adecuada con la naturaleza, así
se procura una concienciación en la población sobre el cuidado del ambiente, pero sin como de valoración sobre la importancia que representan los bienes naturales para la vida,
trastocar las bases ideológicas del modelo de desarrollo que ha propiciado la actual crisis era percibida y adjetivada como intrascendente, o bien, como algo poco útil para la formación
civilizatoria. de una persona y para su preparación como futuro profesionista que debía incorporarse al
campo productivo laboral.
En este sentido, la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur, irrumpe en
el actual escenario como una nueva propuesta de establecer diálogos interculturales e Por consiguiente, la EA ha sido relegada al terreno de lo anecdótico, del pasatiempo para los
intergeneracionales basados en la reflexión crítica y la posibilidad de forjar caminos niños y adolescentes, donde no se consideran objetivos o metas claras, sino generar actividades
alternativos para el progreso, desarrollo o florecimiento de los pueblos; con la consigna más vinculadas al esparcimiento y relajación con criterios poco serios o desarticulados de
permanente del respeto, la libertad, la cultura para la paz y la justicia. los contenidos curriculares, además, se mantiene la idea de que al ser una cuestión accesoria,
no es necesario desarrollar un programa formal y transversal, sino meramente informal sin

14 15
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

tiempos y horarios precisos o sin actividades cognitivas estratégicas para el aprendizaje y políticas públicas de verdadero impacto en la prosperidad local, regional o nacional.
evaluación. De igual manera los docentes, no necesariamente debían contar con atributos
pedagógicos, curriculares o profesionales definidos, profundos y especializados, sino, se Al cobrar relevancia en el concierto internacional los temas ambientales y la
llegaba al extremo de ser una forma de castigo para algunos de ellos o una manera de preocupación por los estragos causados por el crecimiento económico en la naturaleza,
incorporar a alguien al modelo educativo laboral, sin contar con una formación sólida. se fue consolidando paulatinamente la necesidad de contar con una normatividad más
rígida y exhaustiva en materia medioambiental, así como su incorporación en el sistema
Bajo la misma línea, la EA, acotada y reducida en la lógica de nuestro modelo educativo, educativo a través de los procesos de enseñanza aprendizaje, sin embargo -se insiste-,
reproduce el paradigma heredado de la “Modernidad” y de la tradición del pensamiento estas acciones se dibujaron mayoritariamente sobre la línea de lo superfluo e ineficaz,
económico, donde se objetiva la naturaleza y sus bienes como meros “recursos” y más, sobre el proseguir con una moda discursiva implantada desde organismos
materiales, exclusivamente estimados en tanto pudieran prestarle un servicio al ser internacionales, como es el caso de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS),
humano, sin considerar el valor intrínseco de la naturaleza per se, consolidando así a que tiene su fundamento precisamente en el concepto del Desarrollo Sostenible, como
través de la educación, la visión antropocéntrica del discurso desarrollista. se analizará más adelante.

Por tanto, la EA no ha representado un aporte sustancial a la formación profesional de los Pero cierto es que la EA ha generado un mayor impacto y una mayor conciencia en las
jóvenes mexicanos, los cuales evidentemente, ya en el campo laboral no cuentan con las últimas dos décadas dentro de los procesos formativos formales, no formales e informales
herramientas y estrategias en sus respectivos sectores y áreas de trabajo a fin de promover de los estudiantes en sus diferentes niveles, así como dentro de la propia sociedad. Esto
una cultura de total respeto y valor hacia la naturaleza y los bienes que de ella emanan. ha tenido que ver prioritariamente por el interés de movimientos sociales ecológicos
Específicamente en el terreno de las políticas públicas, ha sido sumamente manifiesto y ambientalistas, así como por el renovado ánimo de académicos e investigadores en
la falta de profesionales que privilegien el enfoque de la EA en su actividad, puesto que ampliar y perfeccionar el conocimiento en materia ambiental como columna vertebral
desde una óptica gubernamental se reflejó preocupantemente ese papel secundario de del sistema social.
lo ambiental y ecológico en el desarrollo de acciones estratégicas para contar con un
entorno adecuado, equilibrado, sano y respetuoso de las realidades regionales del país. De esta manera, líderes sociales, organizaciones comunitarias, docentes, investigadores,
organizaciones de la sociedad civil, entre otros, han jugado un papel fundamental
En el propio gobierno el tema ecológico/ambiental se ha traducido como una moda o un para la incorporación de la EA tanto en el ámbito educativo, como en la generación de
referente retórico, el cual es necesario ser incorporado en los discursos políticos, pero no en políticas públicas. Ciertamente estos grupos son lo que han logrado incluir el tema en
la concreción de acciones pertinentes, estratégicas, definidas y avaladas con presupuesto las grandes agendas nacionales y se han constituido como el referente más importante
y total respaldo institucional. En la cuestión educativa, se reitera, se añadieron horas/ en materia de asesoría para gobiernos nacionales y locales, así como para los organismos
clase o temas en los programas de estudio, siempre sin armonizar el contenido con el internacionales en objeto del cuidado y protección ambiental.
resto de la maya curricular, sin la transversalidad que requiere el pensamiento ambiental,
sin el acompañamiento de la capacitación y profesionalización de los docentes, sin la Asimismo, movimientos desde su realidad local han logrado impactar en el terreno
integralidad formativa que propicia o debiera propiciar un conocimiento holístico, como transnacional con su particular y original forma de concebir una relación entre el ser
lo es el del ambiente, que toca e integra prácticamente todo lo que nos rodea; por ello el humano y su entorno, rompiendo el paradigma de la falsa dicotomía Hombre-Naturaleza.
recorte arbitrario y erróneo que sufrió la EA, la relegó a tener un tinte reduccionista en la En este sentido, se ha impulsado la idea de que no existe un solo camino para el progreso
formación educativa de calidad de este país, de lo que dan cuenta los actos demagógicos y bienestar de los pueblos, más bien cada sociedad o nación tiene el pleno derecho de
e intrascendentes de celebración del día mundial del medio ambiente, que precisamente propiciar la ruta que mejor le convenga para su progreso, desarrollo o florecimiento,
reflejan una ceremonia de un día que enarbola todo aquello que se ha olvidado el resto tomando en cuenta que cada pueblo es dueño de su propio destino.
del año.
Al respecto, desde posturas, pensamientos, metodologías y epistemologías, las cuales
Respecto a la políticas públicas, hubo un momento en que se volvió casi una regla no reflexionan creativamente sobre la realidad que prevalece en el Sur geográfico para
escrita que los gobiernos en sus distintos ámbitos crearan un aparato administrativo que ofrecer un diagnóstico crítico del presente que tiene como su elemento constitutivo la
propiciara el cuidado, protección y desarrollo del medio ambiente, pero que en realidad posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa
dichos organismos estaban incompletos, es decir, sin el fundamento jurídico idóneo para y libre. Aquí se sitúan las Epistemologías del Sur: en un contexto intelectual donde las
su labor, con presupuesto limitado o con capacidades técnicas y financieras sumamente ideas eurocéntricas, occidentales, contrastan con los pensamientos y realidades de los
acotadas, convirtiéndose así, en espacios decorativos donde el funcionario encargado oprimidos (De Sousa, 2010), y han pugnado por una revalorización del conocimiento
es percibido como de segundo nivel o sin verdadera relevancia para la administración tradicional de los pueblos originarios como una alternativa al modelo de desarrollo
pública. Ensanchando únicamente el aparato burocrático en aras de establecer sobre capitalista imperante en el mundo, el cual invisibiliza o desplaza las realidades concretas
regulación en ciertos trámites, pero sin facultades expresas para sancionar o generar de regiones particulares, intentando homogeneizar o estandarizar sólo un camino de
vida para las naciones.

16 17
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

Es en tales posturas de pensamiento, donde se inscribe la EA como un pensamiento consigo mismos. Por tales razones -remarca el autor- la colonialidad, en tanto del poder,
crítico y contrapuesto a la EDS, encaminada a coadyuvar a la transformación social, del saber y del ser, representa un modo de valoración que no deriva simplemente de
a la emancipación de los grupos sociales, promoviendo el diálogo y la reflexión como una la lógica económica y geopolítica generada por el colonialismo, aunque al inicio
base para apuntalar la libertad, los derechos humanos, ambientales, la cultura de paz, ambos fenómenos estuvieran íntimamente ligados, sino que la colonialidad se desarrolló
el respeto y la justicia, dejando claro que el ser humano es parte integrante del medio históricamente de manera independiente del colonialismo después de los movimientos
ambiente, no su dueño, avasallador o gerente, sino un miembro más de la compleja y de independencia (p.190-191).
sistémica relación global-ambiental.
En los mismos términos del Dr. Castro-Gómez, el colonialismo, y de lo cual según él,
las Ciencias Sociales han investigado a fondo, está vinculado a cómo la violencia, la
Breve Repaso Histórico de la Educación en México desigualdad, el saqueo de los recursos naturales, las ideologías, fueron implementadas en
Después de trescientos años de colonialismo México nace como nación independiente Latinoamérica gracias a la dominación colonial de Europa, y principalmente de España,
en el siglo decimonónico. Este siglo que, para otras naciones como algunas europeas pero lo que las mismas Ciencias Sociales no han abordado tanto, es el modo en que
o la estadounidense representó la consolidación de diversas instituciones e ideas esas violencias y desigualdades se convirtieron en una herencia histórica que permea la
provenientes del siglo de las luces, para nuestro país y para casi toda Latinoamérica fue manera de ser de los sujetos en esta región hasta la actualidad, y que funciona con una
sinónimo de convulsiones, desequilibrios y profundos ajustes en los terrenos político, lógica distinta a la de las instituciones políticas y los modos de dominación colonial o
económico, cultural y social. Puesto que posterior a los movimientos de independencia neocolonial.
existieron profundas pugnas al interior de los nacientes países por establecer un proyecto
de nación, básicamente representadas dichas pugnas por liberales y conservadores, fue En estas precisiones entre colonialismo y colonialidad encontramos algunos elementos
necesario construir nuevas instituciones que regularan la naciente condición social, que definieron el desarrollo de nuestro modelo educativo, pues es claro que las
pero la ideología que representarían estas instituciones casi siempre fue llevada en el subjetividades y formas de valoración de las relaciones con un mismo, con el otro y con
terreno de la violencia facciosa y lo bélico militar. Una de las discusiones más radicales el entorno, estuvieron marcadas por ese pensamiento colonial que motiva entre otras
y complicadas sobre la nueva realidad que debía imperar en el país fue la de separar cosas, a considerar que se debe proseguir estrictamente con los dictados provenientes
claramente los asuntos competentes del Estado y de la religión, tarea nada sencilla de otras realidades o latitudes, a fin de, supuestamente fortalecer nuestros modelos, pues
después de los trescientos años de vida colonial española. se cae en el error de suponer que lo propio o lo tradicional no tiene tanta relevancia o
rigurosidad, como es el caso de la EDS.
En tal sentido, la educación, como tantos otros sectores de la vida nacional estaba
completamente impregnada por la organización clerical, prácticamente todo el proceso Precisamente en el siglo XIX, donde la formación académica de la sociedad no era un
educativo, desde su organización hasta los contenidos, pasaba por el pensamiento asunto de la mayor relevancia, la población en su mayoría no contaba con una instrucción
religioso del catolicismo. Evidentemente, romper o marcar una distancia entre la iglesia formal, por lo que el analfabetismo era una condición generalizada. Por ello se señala que
y el Estado en este tema, representaba una serie de confrontaciones y desencuentros que México se fundó al margen de la educación, debido, por lo menos, a tres circunstancias,
no sólo caían en lo administrativo o formal, sino que significaban una lucha cultural según Vargas Beal (2005), la primera a la poca importancia que la sociedad en general y
compleja que arraigaba los sentimientos más profundos de una población que no sólo las familias en particular otorgaban en la Colonia a la educación básica como necesidad
había vivido un proceso de colonialismo, sino también de colonialidad. Por ello, aunque formativa para sus hijos; la segunda, a las pocas instituciones de educación superior
el motivo de este ensayo no sea propiamente el proceso colonizador de América y existentes entonces en el país; y la tercera, al hecho de que en aquel tiempo la educación
México, ciertamente es un rasgo que definió gran parte de nuestra educación, desde era en gran medida un subsistema de las instituciones religiosas, tanto a nivel básico
que se convierte en una responsabilidad total del Estado y casi hasta nuestros días, por como a nivel universitario, y por tanto no se le concebía como algo fundamentalmente
lo que es importante diferenciar claramente estos dos fenómenos, pues como veremos, distinto de la instrucción religiosa.
las propias Epistemologías del Sur son una respuesta en gran medida al proceso de Por ello el autor sintetiza que el resultado de esa realidad, por lo menos en lo básico, era
colonialidad. una paradoja: por un lado, una gran necesidad de escuelas dado el número de iletrados;
En términos del Dr. Castro-Gómez, específicamente en una entrevista que le realizaran al mismo tiempo, lo inoperante, incluso el cierre, de las mismas dada la poca población
Hernández y Rodríguez (2012), señala que el colonialismo es un fenómeno de orden molar, interesada en enviar a los niños a la escuela. Con lo cual no resulta extraño que la educación
que atañe el modo en que los países de América Latina se inscriben asimétricamente básica no fuera uno de los temas centrales a la hora de fundar la nación mexicana, pero
en un sistema global de dominación que les excluye y les condena a la dependencia en lo que respecta a la educación superior el problema no era muy diferente, pues a fines
económica. Mientras que la colonialidad es un fenómeno de orden molecular, que atañe del siglo XVIII y principios del XIX sólo había en México dos universidades, como lo
el modo en que los sujetos valoran sus relaciones con los demás, con el conocimiento y marca el propio Vargas (2005, p.34): “La Real y Pontificia Universidad de México y la
Universidad de Guadalajara, asimismo, la Compañía de Jesús contaba con seis colegios o

18 19
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

institutos en la Nueva España y se habla también de cuatro instituciones más: la Escuela católica; la obligación del Estado para impartir la educación y ser el responsable de
de Cirugía, la Academia de San Carlos, el Real Estudio Botánico, y el Colegio de Minería; su conducción ideológica mediante los planes y programas; y garantizar que todos los
que si bien todas eran de nivel superior, estaban total y absolutamente copadas por los niños, especialmente los menos favorecidos económicamente acudieran a la escuela
poderes monárquico y eclesiástico”. mediante la obligatoriedad.

Y aunque en los textos constitucionales del México independiente ya se toca de manera La gran labor durante el siglo XX en materia educativa representaba básicamente
oficial la educación como responsabilidad pública del Estado, especialmente en la la ampliación de la cobertura, tanto en infraestructura como en personal docente.
Carta Magna de 1824, la realidad es que durante todo el siglo XIX, con la serie de La necesidad era reducir el analfabetismo y enfrentar los retos de crecimiento que
vaivenes políticos, las débiles alianzas de los militares y las confrontaciones bélicas, experimentaba la sociedad mexicana, así como la creciente urbanización de algunas
el tema educativo no tiene una relevancia profunda para la construcción de la nación. zonas del país debido a la cada vez mayor, migración de las zonas rurales hacia grandes
Aún con las leyes de Reforma, la pugna por menguar el poder de la iglesia acapara gran ciudades. Una consideración especial tiene el hecho de que en el gobierno de Lázaro
parte de la atención gubernamental, especialmente en el tema económico a través de la Cárdenas, se introdujo un cambio en el texto constitucional para agregar una nueva
propiedad de las tierras y de los bienes eclesiásticos. Así, la instrucción básica durante condición a la educación, esto es que la educación sería también “socialista”, como lo
la etapa colonial y gran parte del siglo XIX, que fue básicamente con lo que se tuvo que indican Juárez y Comboni (2016), que con una orientación mayor hacia la izquierda,
lidiar, es que esta contemplaba de forma general, que aprender a leer y escribir estaba Cárdenas dio entrada a las influencias marxistas, aceptando la modificación del artículo
profundamente vinculado con aprender la doctrina cristiana. tercero constitucional para establecer que la educación además de laica sería de carácter
socialista, lo que traería nuevas luchas, particularmente en el campo, entre el magisterio
Es en los primeros años del siglo XX con el movimiento revolucionario que se establece de izquierda y el clero, así se acentuaba el espíritu anticlerical. La inclusión del término
como cuestión preponderante de los derechos sociales y de los más grandes triunfos de socialista en la educación fue retirada en el sexenio siguiente, modificando esta cuestión
las clases populares, la incorporación de la educación como algo trascendental para la en los siguientes años por la de la unidad nacional y la democracia.
vida de la sociedad mexicana. Y con ello, la total e irrenunciable responsabilidad del
Estado para proporcionarla, así como el punto final, o al menos eso se intentaba, de la Al respecto se debe señalar que el modelo educativo en México durante la mayor parte
disputa por la educación, refiriéndola con carácter de laica en el texto constitucional de del siglo XX, estuvo impregnado por la ideología del nacionalismo revolucionario
1917, lo cual implicaba, sobre todo, no tanto la separación de un pensamiento doctrinario impulsado por los gobiernos emanados del partido hegemónico, que aludieron a la
religioso de la enseñanza, sino directamente la prohibición a la religión católica de Revolución de 1910 como su estandarte ideológico-político. Con ello se marcó una
inmiscuirse en la formación educativa básica de la población. visión oficialista de la educación, así como reduccionista en pensamiento crítico hacia
el modelo autoritario imperante en ese momento. A lo que se añadiría una creciente
Es así que la educación queda constituida como uno de los pilares jurídicos de la Revolución influencia del gremio magisterial, fortalecido por el manejo corporativo y clientelar del
Mexicana para el desarrollo del país, siendo el artículo tercero de la Constitución en el sistema político mexicano.
cual queda enmarcado este derecho, y que representó durante muchos años una especie
de consagración para los gobiernos posrevolucionarios, por tanto, la redacción final de Si bien la educación fue vista como la principal herramienta para el desarrollo y la
este artículo en el constituyente de 1917 quedó como sigue: movilidad social, así como una manera de aminorar las desigualdades, cierto es que en
“La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos el terreno histórico, político y social, la visión gubernamental oficial implantada en este
oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental sector, formó los criterios pedagógicos de acuerdo con sus necesidades y conveniencias
y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna políticas, pues se fortaleció una línea de pensamiento acorde a lo que el partido
corporación religiosa ni ministro de ningún culto podrán establecer hegemónico consideraba favorable para el desarrollo y la unidad nacional, construyendo
o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias héroes y villanos según lo requiriera el sistema.
particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.
En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza Como señalan Juárez y Comboni (2016, p.52), este proyecto se inscribía dentro de la
primaria.” (Cámara de Diputados citada en Juárez y Comboni, 2016,
p.50). visión civilizatoria de la educación. “Se trataba de “civilizar” a los indígenas y educar
a los campesinos como fundamento para una nueva nación. La educación debía formar
a los ciudadanos para la libertad, en el sentido de las clases dominantes, es decir,
Después de la Constitución de 1917 tres cuestiones fueron las fundamentales para la dentro de la línea del liberalismo”. Por tanto, en el terreno económico la educación fijó
educación en México: la laicidad, la gratuidad y la obligatoriedad. Que durante el siglo la visión del desarrollo basado principalmente en el crecimiento económico de base
XX estuvieron sujetas a los intereses políticos del grupo de poder en turno, aunque industrializador, con lo que el modelo educativo reforzaba la idea de formar profesionistas
básicamente siguieron la línea, acotar la participación de las doctrinas religiosas en la capaces de servir a este objetivo, pero con la herencia de la colonialidad de mantener
educación, sobre todo en la básica, así como de manera especial, restringir a la religión una dependencia económica y tecnológica hacia los grandes centros de poder. Bajo

20 21
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

esta tesitura, es plausible comprender que la EA no fuera un factor importante para la generar políticas de aplicación general, así, una de las propuestas en el terreno educativo
formación académica durante varias décadas. es estandarizar un modelo de enseñanza-aprendizaje que refuerce la productividad y
competitividad de los mercados, independientemente de sus contextos particulares.
En la última década del siglo XX, la educación en este país vive una nueva reforma
(1992), la cual estará plenamente vinculada con el surgimiento de un término propuesto Se distinguen dos momentos generales de la EA en México, el primero que prácticamente
dentro de la Organización de las Naciones Unidas a finales de los años ochenta, este es, percibe a esta como una cuestión menor y sin relevancia para la formación integral de
el Desarrollo Sostenible. Esta nueva adjetivación de un tipo de desarrollo que promueve los estudiantes, es decir, que está presente en las aulas y en los planes de estudio, pero
una preocupación mayor por las consecuencias del ritmo de crecimiento mantenido de manera aislada, limitada y sin una conexión fuerte con el resto del proceso educativo.
hasta esas fechas, que pugna por nuevos compromisos con el ambiente, y de manera Y el segundo, es donde se resalta la importancia de incorporar en los distintos niveles
especial lucha por una revisión de los procesos de crecimiento en los países en vías de formativos la cuestión ambiental, la concientización de los problemas que enfrenta la
desarrollo o subdesarrollo. Sin embargo, esta postura del Desarrollo Sostenible no incide naturaleza debido a las acciones descontroladas de los seres humanos, sin embargo
directamente en el centro del problema, que es el modelo capitalista que promueve un esta relativa preocupación y su renovado interés por los temas ambientales, refiere
consumo exacerbado que tiene como base la sobre explotación de los bienes naturales, mayoritariamente a una cuestión de forma, es decir, queda en muchos casos en un interés
y es bajo este tenor que surge la EDS, como una forma de crear conciencia sobre los decorativo o discursivo, que está en concordancia con un discurso internacional sobre
problemas del planeta, pero sin plantear un modo alternativo de alcanzar o promover los riesgos que corre el planeta, pero sin adentrarse a fondo en los procesos que provocan
el llamado desarrollo, es decir, sin tocar las bases ideológicas de lo que promueve el la sobre explotación de los bienes naturales y por ende la devastación ambiental. Es bajo
deterioro ambiental, que es la manera de producción y distribución de bienes y servicios. esta postura, que se sostiene, se encuentra la EDS.

La reforma de 1992 denominada “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Pero ambos momentos tienen un común denominador, que es la concepción de la
Educación Básica”, tiene en sus fundamentos una cuestión que parece básica para el naturaleza y sus bienes. Considerándola desde una visión antropocéntrica, donde dichos
propósito de este trabajo, y es que se establece una íntima relación entre la educación y el bienes cobran importancia sólo en la medida en que le son útiles al ser humano para
desarrollo, como lo menciona Bazdresch (2005), el acuerdo propone una forma de concebir sus intereses, o sea, sólo en el momento en que objetiviza esos bienes como “recursos
la relación entre educación y desarrollo, o sea la educación será el pilar del desarrollo, naturales” que le permiten reforzar y regenerar el actual modelo de desarrollo basado
a su vez establece la entraña del desarrollo, que es soberanía, internacionalización, en la producción y distribución de bienes y servicios. Por ello, se considera fundamental
crecimiento, estabilidad, democracia, justicia y libertad, lo que exige una educación de sembrar un nuevo tipo de relación entre el ser humano y su entorno, donde no se conciba
alta calidad, nacional y capaz de asegurar altos niveles educativos para toda la población. una división tajante entre el hombre y la naturaleza, sino, un entendimiento de convivencia
pacífica en las relaciones ambientales, para lo cual la EA puede ser el fundamento rector
Pero este acuerdo está inscrito en un momento donde nuestro gobierno y su política de dicho entendimiento.
son asumidos como de corte neoliberal, es decir, se dejaron atrás los esquemas, quizás
fallidos o incompletos, de un Estado mexicano que, sin lograrlo completamente, se asumía La racionalidad imperante en la época actual para postular la EDS como la fórmula para
como de Bienestar. La política educativa neoliberal por tanto, genera una sumisión hacia posicionar una nueva conciencia en la sociedad sobre los problemas ambientales, entra en
el modelo imperante de desarrollo que tiene como principal institución reguladora al contradicción ideológica desde el momento en que postula una necesidad por proteger el
mercado. Lo que evidentemente se contrapone con la visión de la EA que propulsa por medio ambiente, pero mantiene su génesis y vínculo intrínseco con el modelo de desarrollo
una visión alternativa de desarrollo, bienestar o progreso. hegemónico que ha llevado y sigue llevando la ruta del crecimiento económico como la
principal vía para superar los problemas que él mismo ha causado. En otras palabras, la
EDS intenta generar consideraciones sobre los estragos ambientales provocados por el
La Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación capitalismo, en su versión más extrema que es el neoliberalismo, pretendiendo mantener
Ambiental desde las Epistemologías del Sur casi intactas las formas de reproducción asimétricas que genera el capital multinacional,
Las últimas dos décadas del siglo pasado significaron para nuestro país un viraje en el intentando aminorar los costos ecológicos haciendo partícipe a la población que, en su
modelo político, económico y social emprendido por el Estado. Nuestros gobiernos desde mayoría, es la que no percibe las grandes ganancias de ese capital.
1982 redefinieron el rumbo de las instituciones gubernamentales con base en acuerdos
de corte neoliberal, lo que trajo consigo una forma distinta de organizar diversas tareas La crisis ambiental ha planteado la necesidad de aminorar los estragos del proceso
del Estado, entre ellas, la impartición de la educación. Una característica particular de económico, buscando controlar y revertir los costos medioambientales de los patrones de
este modelo, es la aplicación de directrices formuladas desde organismos internacionales producción y consumo, y sus efectos en el deterioro ambiental y en la calidad de vida de las
o instituciones transnacionales que velan por el funcionamiento del comercio global mayorías. Pero el modelo de desarrollo hegemónico refuerza la cosificación de los bienes
y que comúnmente ignoran o minimizan realidades locales o particulares en aras de naturales, los excesos del pensamiento utilitarista, en suma, la sobre economización del
mundo. Por ello es que sobre esta base, el planteamiento de la EDS no puede ser la ruta

22 23
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

de cambio en la resignificación de las relaciones ambientales, en tanto que surge de la más vulnerables en términos económicos, políticos y sociales, es decir, los que fueron
línea del desarrollo que ha generado la crisis ambiental y social. llamados subdesarrollados; siendo que estos siempre han sido los menos favorecidos con
los modelos de desarrollo capitalista implantados en el mundo.
Recordando brevemente, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado se presentó
en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un informe por parte de la Comisión En otras palabras, tanto el desarrollo como el desarrollo sostenible como planteamientos
Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), sobre el medio ambiente de los países hegemónicos postulan una serie de planes, acciones, directrices y objetivos,
y su problemática hasta el año 2000. Dicho informe llamado “Nuestro futuro Común”, con los que se debe alinear todo el mundo, pero ninguno contempló un cambio radical en
se popularizó con el apelativo de Informe Brundtland debido a la encargada de dicha el modelo que precisamente ha generado las condiciones vulnerables del planeta, tanto
comisión, Gro Harlem Brundtland, ex Primer Ministra de Noruega. Tal documento en términos ambientales, como económicos, éticos, políticos y sociales. La ruta, según
concordó políticamente lo que debía ser un tipo de desarrollo para el mundo, este se estos discursos del desarrollo para superar la pobreza o cuidar los bienes naturales, es
denominó desarrollo duradero o sostenible, en propias palabras del texto se remite a: incorporar estrategias de atemperamiento, para ello se postula a la EDS, pero no se
“…hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las contempla una transformación profunda, el sistema capitalista con su modelo consumista
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para quedan prácticamente intactos. Lo que concordaría en tener una EA con un modelo de
satisfacer las propias…” (CMMAD, 1987; 23). economía solidaria, por ejemplo.

Es en dicho documento donde se pone de manifiesto la imperiosa necesidad por establecer Por las razones expuestas, se plantea a la EA sustentada desde las Epistemologías del
estrategias que protejan al medio ambiente de la sobre explotación, pero no se realiza Sur, como un pensamiento alternativo, como un camino distinto al planteado por el
sobre un interés genuino por transformar sustancialmente el sistema capitalista, que Desarrollo Sostenible y a la propia EDS, como un cambio de paradigma que se atreve
es el principal responsable de dicha situación. Ciertamente, el concepto de Desarrollo a imaginar un rumbo y un destino contrario y original al que formuló el desarrollo. Por
Sostenible va teniendo variaciones a lo largo del tiempo, pero es en este contexto en el ello se señalaba en párrafos anteriores, que la propia EA desde las Epistemologías del
cual se inscribe la EDS, que evidentemente está orientada a promover el discurso de la Sur, representa una ruptura al pensamiento heredado de la colonialidad.
sostenibilidad, la cual no incide en otra forma de desarrollo que no sea la del crecimiento
económico mayoritariamente.

Y más aún, este discurso está inscrito también en la tradición de la postura desarrollista Así pues, estableciendo un acercamiento conceptual a la EA, tenemos que Lucie Sauvé
planteada en la etapa de la posguerra, tal como lo describe Escobar (2007), pues señala (1999), refiere que la educación ambiental es una dimensión esencial de la educación
que este debe ser visto como un régimen de representación, como una “invención” que fundamental, considerarla como una educación temática, entre muchas otras, sería
resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios, moldeó ineluctablemente reducirla. Por lo cual, se debe establecer en primer lugar que, el medio ambiente no es
toda posible concepción de la realidad y la acción social de los países que desde entonces un tema, sino una realidad cotidiana y vital; en segundo lugar, la educación ambiental se
se conocen como subdesarrollados. El proyecto, -añade Escobar- era crear las condiciones sitúa en el centro de un proyecto de desarrollo humano. Ella se refiere a una de las tres
necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las sociedades esferas interrelacionadas de interacciones del desarrollo personal y social, la esfera de
avanzadas de la época: altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificación relación consigo mismo; la esfera de relación con el otro, que toca a la alteridad humana;
de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y, la esfera de relación con el Oïkos (eco), o sea la casa de vida compartida y en la que
y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos. Por tanto, existe una forma de alteridad relacionada con la red de otros seres vivos.
el capital, la ciencia y la tecnología eran los principales componentes que harían esa
Asimismo, la propia Sauvé manifiesta que los objetivos de la EA son, redefinirse a sí
revolución masiva posible.
mismo y definir el grupo social en función de la red de relaciones con el medio de vida,
De esta manera al configurar un tipo de desarrollo, se creaba en ese instante la némesis desarrollar un sentimiento de pertenencia, reconocer que el medio ambiente inmediato es
de éste, es decir, el subdesarrollo. Como alude Esteva (1996), ese día se incorporó de el primer lugar para el ejercicio de la responsabilidad. Igualmente, establecer o reforzar el
un plumazo a dos mil millones de seres humanos en el subdesarrollo, al tiempo que el vínculo de pertenencia con la naturaleza, explorar las relaciones entre identidad, cultura
término fue aceptado automáticamente en el momento de su acuñación política; esto en y naturaleza, reconocer los vínculos entre diversidad biológica y diversidad cultural y
perfecta concordancia con la lógica modernizadora de estandarizar y suprimir elementos apreciar esta diversidad. Por lo que se deben adquirir conocimientos básicos (de orden
tradicionales. ecológico, económico, político, social y cultural) y aprender a buscar los fundamentos
pertinentes para mejorar la comprensión de los fenómenos y de las problemáticas
Aquí también existe un común denominador en ambos conceptos, y es que reflejan sino ambientales, sean de aquí o de otras partes; así como valorizar el diálogo crítico entre los
explícita, sí implícitamente, una transferencia de responsabilidades sobre las condiciones saberes de distintos tipos (científicos, experienciales, tradicionales y otros) con el fin de
sociales, políticas, económicas y ambientales imperantes en el mundo, a los países emitir diagnósticos y tomar decisiones acertadas, entre otros.

24 25
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

Por consiguiente, la EA con base en las Epistemologías del Sur debe ser el tercer colectiva, el apoyo mutuo, una concepción holística del tiempo y una relación armónica
momento en la educación en México. Debe plantear una pedagogía distinta que impacte y espiritual con la naturaleza, las tierras y los territorios eran representados como
realmente en la formación integral de la niñez y la juventud, debe ser una confrontación características de las culturas indígenas. Lo cual refleja una enorme concordancia con lo
crítica a la actual crisis civilizatoria, debe ser hoy más que nunca, una provocación a que la EA promueve como pedagogía crítica en el pensamiento de los estudiantes.
la infame realidad de los escenarios de desigualdad mundial. Debe establecer como
punto de partida para cualquier condición, que no existe un único camino o una voz El último factor (que por cuestiones de acotamiento se mencionará, porque existen otros
unísona, sino que la recuperación de muchos conocimientos tradicionales silenciados más), que representa el valor intrínseco de la confluencia y amalgamiento entre la EA
por siglos, son una muestra de la enorme variedad y diversidad de posibles caminos para y las Epistemologías del Sur, por lo que debería ser incorporado totalmente al sistema
el florecimiento o mejoramiento de los pueblos. educativo de nuestro país de manera transversal, sistémica e integral, es la revalorización
de una forma de vida basada en la definición libre del propio destino y no desde el mercado
El valor de que la EA se sustente en el pensamiento emancipador de las ideologías del como gran organizador de la vida de las personas y las naciones. Al respecto, la clara
sur, como el caso del “Buen Vivir”, reside en diversos factores sistémicos que reflejan diferencia que marcan tales epistemologías, a través del Vivir Bien y la representación
fielmente la postura crítica que debe significar en el plano educativo-formativo, el del vivir mejor, enmarcada en la tradición de la Modernidad y en los discursos políticos
imaginar otros caminos posibles para la convivencia ambiental, para la presencia del del desarrollo en los cuales está inscrita la EDS:
ser humano en este mundo, para la vida misma como dadora de dignidad y libertad y “Para comprender el horizonte del suma qamaña o vivir bien (vida en
no solo como eslabón más de un modelo económico. Por ejemplo, uno de esos factores plenitud), debemos comprender la diferencia entre el vivir bien y el vivir
es, como lo señala Gudynas (2016), que las ideas englobadas en esta denominación del mejor. Estas dos formas de vida vienen de cosmovisiones diferentes,
“Buen Vivir” son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en dos caminos, dos paradigmas con horizontes distintos. Sin duda, bajo
una fuerte polémica por las concepciones del desarrollo, por lo que su apuesta es ir más la lógica de occidente, la humanidad está sumida en el vivir mejor. Esta
allá de cualquiera de sus variedades. El autor añade, que el Buen Vivir es el conjunto forma de vivir implica ganar más dinero, tener más poder, más fama…
que el otro. El vivir mejor significa el progreso ilimitado, el consumo
de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que sólo inconsciente; incita a la acumulación material e induce a la competencia.
es posible en comunidades expandidas en sentidos sociales y ecológicos. Por ende, esta
epistemología del sur es contingente a contextos culturales, históricos y ecológicos En el sistema educativo actual, desde el ciclo inicial hasta la educación
particulares. superior se enseña, se afirma y reafirma la competencia, en una carrera
en la que hay que ganar aún a costa de los demás, y no se contempla ni
Otro factor fundamental para apuntalar a la EA como condición integral del modelo considera la posibilidad de complementarnos (…) Occidente motiva y
educativo actual, es que el Buen Vivir, -según el propio Gudynas- apunta a alternativas promueve -a través de su principio “ganar no es todo, es lo único”- la
que disuelvan o anulen la postura “dualista” bajo la cual la sociedad y la Naturaleza lógica del privilegio y del mérito y no de la necesidad real comunitaria.
están separadas (ésta es una de las ideas básicas de la Modernidad). En cambio, postulan La existencia de un ganador implica que haya muchos perdedores. Eso
significa que para que uno esté feliz, muchos tienen que estar tristes.
comunidades expandidas, donde los campos social y ecológico se superponen y están
íntimamente asociados uno con el otro. En un paso todavía más radical, el Buen Vivir La visión del vivir mejor ha generado una sociedad desigual,
reconoce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valores y derechos propios, en desequilibrada, depredadora, consumista, individualista, insensibilizada,
franca contraposición con todas las tradiciones occidentales, que se han basado en antropocéntrica y antinatura. El vivir mejor supone el progreso ilimitado
considerar que únicamente los humanos son sujetos, y por ende sólo ellos tienen derechos y nos lleva a una competición con los otros para crear más y más
y son los únicos que pueden otorgar valores. condiciones para vivir mejor. Sin embargo, para que algunos puedan
vivir mejor millones y millones tienen y han tenido que vivir mal. Es
Bajo estas perspectivas, la naturaleza es parte fundamental para hacer comunidad, no sólo la contradicción capitalista. En la visión del vivir bien, la preocupación
central no es acumular. El estar en permanente armonía con todo nos
los seres humanos. Además de que no se pretende desconocer o anular el conocimiento invita a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar, a evitar
sostenido por años emanado de la Modernidad, sino que reconoce plenamente que no es la producción de residuos que no podemos absorber con seguridad (…) El
el único conocimiento válido o totalizador. vivir bien no puede concebirse sin la comunidad. Irrumpe para contradecir
la lógica capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la
En la misma tesitura, el pensamiento de Sumak Kawsay representa, como lo sistematiza vida en todas sus esferas, la desnaturalización del ser humano y la visión
Ranta (2016), un principio fundamental a través del cual se promueve la revalorización de la naturaleza como un recurso que puede ser explotado, una cosa sin
de las tradiciones culturales y cosmovisiones indígenas como alternativas a los discursos vida, un objeto a ser utilizado”. (CAOI, 2010, p.50-51).
de desarrollo occidentales; incluyendo especialmente la crítica de la dominación del
crecimiento económico como casi el único paradigma aceptado para el desarrollo. Con esta última cita, queda totalmente evidenciada y manifiesta la imperiosa necesidad
Con ello, principios tales como los valores comunitarios, la reciprocidad, la propiedad de que la Educación Ambiental como baluarte de un pensamiento crítico, alternativo,

26 27
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Victor Hugo Rodríguez-Martínez y Rafael Fernando Sánchez-Barreto “De la educación para el desarrollo sostenible
a la educación ambiental desde las epistemologías del sur”, Revista CoPaLa. Año 5, número 9, enero-junio 2020.
Pp. 13-30. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162

emancipador, que dialogue con los distintos saberes, conocimientos y visiones del La Educación Ambiental de corte crítico y encaminada a la transformación social, que
mundo, siempre sobre la base del respeto, el reconocimiento, la tolerancia y la seguridad promueve y posibilita el diálogo, la reflexión, el ejercicio de la libertad, de los derechos,
de sembrar un nueva realidad que transforme las actuales condiciones de desigualdad y tanto humanos como ambientales, así como la cultura para la paz y la justicia, se erige
degradación social y ambiental, en contraposición con la “educación bancaria” que en como una respuesta holística, dentro de la formación educacional para enfrentar las
su momento describió Freire (como se citó en Ocampo, 2008), como la educación de los condiciones imperantes de desigualdad y de degradación política, económica, social y
privilegiados, sea integrada totalmente como columna vertebral al sistema educativo ambiental.
nacional.
Referencias
Conclusiones
Bazdresch, Parada Miguel (2005) Modernización de la educación básica. Una historia (clásica)
En nuestro país la Educación Ambiental no ha representado una cuestión fundamental en premoderna. En Cárdenas-Castillo, C. (Coord.) (2005). Políticas educativas en México: tres momentos
la formación de los estudiantes. Desde el nacimiento de México como país independiente, en la historia, tres visiones desde la filosofía. pp. 99-129 Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
ni durante su consolidación en el siglo XX se tomó como factor prioritario de la educación Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI (2010) Buen Vivir / Vivir Bien.
integral, el pensamiento ambiental. Y aun cuando a finales del siglo pasado y lo que se lleva Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Perú.
de este siglo, el impulso hacia la EA fue visiblemente mayor, no termina por impregnar al
conjunto del sistema educativo nacional. Asimismo, aunque la sociedad civil organizada, Escobar, Arturo (2007) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Venezuela; Fundación Editorial el perro y la rana.
investigadores, docentes y pueblos originarios han manifestado un renovado interés por
la inclusión de la EA en el proceso educativo formal, el aparato gubernamental de corte De Sousa, Santos Boaventura (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Monte Video,
neoliberal no termina por comprender la urgencia de la incorporación de esta perspectiva Urugay, Ediciones Trilce.
de pensamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esteva, Gustavo (1996) Desarrollo. En Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento
En cuanto a la Educación para el Desarrollo Sostenible, esta es una extensión del como poder. Perú, Sachs Pratec.
pensamiento hegemónico mundial que promueve un camino prácticamente único para Gudynas, Eduardo (2016) Alternativas al Desarrollo y Buen Vivir. En El Buen Vivir como
el desarrollo y progreso de las sociedades, este es, el camino del crecimiento económico paradigma societal alternativo. pp. 6-11 Madrid, Invierno 2016. Dossieres EsF Nº 20.
con el derivado esquema consumista exacerbado y depredador de los bienes naturales.
La adjetivación política del desarrollo como “sostenible”, no transforma de fondo un Hernández, González Fernando y Rodríguez Mora Tania (2012) Genealogía de la Herencias
Coloniales. Entrevista a Santiago Castro-Gómez. En Andamios Volumen 9, número 20, septiembre-
modelo basado en la sobre explotación de los denominados recursos naturales, ni en los diciembre, 2012, pp. 187-199.
resultados que dicho modelo ha generado, es decir, la polarización de las clases sociales,
la pauperización de los salarios y las condiciones laborales, la concentración del capital Juárez, Núñez J., y Comboni Salinas, S. (2016). La Constitución de 1917 y su influencia en la
en una pequeñísima y ofensiva minoría de la población mundial, en suma, las infames educación nacional contemporánea. Argumentos, 29 (82), 43-67.
condiciones de asimetría en que se encuentra los países más pobres respecto de los Ocampo López, Javier (2008) “Paulo Freire y la pedagogía del oprimido”. En Revista Historia de
llamados países desarrollados. la Educación Latinoamericana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia,
No. 10, págs. 57-72
En consecuencia, aunque la EDS se presente desde puntos retóricos bastante convincentes
y hasta aparentemente atractivos o coherentes, no pierde su lógica neoliberal, apuntalada Organización de las Naciones Unidas (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. Cuadragésimo segundo periodo de sesiones.
por organismos internacionales, agencias transnacionales y gobiernos neocoloniales, e
incluso algunos gobiernos colonizados; por lo que no deja de representar la continuidad Ranta, Eija Maria (2016) La compleja construcción histórica del Buen Vivir en Bolivia: De
de un discurso hegemónico vertical, que dicta las pautas a seguir para todo el mundo, resistencias indígenas a política del Estado. En El Buen Vivir como paradigma societal alternativo.
especialmente para los países más vulnerables sumidos en ese esquema de “en vías de Madrid, invierno 2016. Dossieres EsF Nº 20. pp. 18-21
desarrollo”, esperando obediencia total en aras de que las condiciones de desigualdad Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca
nunca cambien. de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.

Por su parte, la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur que tienen Vargas, Beal Xavier (2005) ¿Libres o iguales? Educación, soberanía y religión en la Constitución
como referente un pensamiento crítico y emancipatorio característico de la región de Apatzingán. En Cárdenas-Castillo, C. (Coord.) (2005). Políticas educativas en México: tres momentos
en la historia, tres visiones desde la filosofía. pp. 13-68 Tlaquepaque, Jalisco: ITESO
Latinoamericana, irrumpe como alternativa real al modelo hegemónico de desarrollo
actual, que es el que ha provocado la profunda crisis ambiental y, por consiguiente, la
crisis civilizatoria de la humanidad.

28 29
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

Desarrollo sostenible, sustentabilidad y


neoinstitucionalismo en la gestión y las
políticas públicas en la Latinoamérica y
México

Sustainable development, sustainability and neo-institutionalism


in management and public policies in Latin America and Mexico

Yesika Guadalupe Gómez-Carmona


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarro-
llo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Eduardo Andrés Sandoval-Forero

Resumen
En el presente ensayo se analiza la relación que la teoría del desarrollo tiene con la gestión y
políticas públicas de desarrollo sostenible, sustentabilidad y neoinstitucionalismo. A través del
análisis crítico del discurso se contrastan algunos elementos teóricos que componen premisas
sobre las cuales surgen los principales planteamientos de cada corriente teórica. Entre los
principales resultados se discute la postura entre desarrollos de los países latinoamericanos,
incluido México, pudiendo argumentar que éstos se encuentran en medio de dos visiones, la de
desarrollo sostenible y la de la sustentabilidad. En lo que respecta al desarrollo sostenible, por
las políticas públicas diseñadas desde las instituciones con una inclinación conservacionista, y
en lo que concierne a una postura de sustentabilidad, por la resistencia, que, en lo comunitario,
ha generado visos de que puede confluir lo institucional y originario para la preservación del
territorio.
Palabras clave: Desarrollo, Sostenibilidad, Sustentabilidad, Latinoamérica, México.

Víctor Hugo Rodríguez-Martínez Abstract

vic_hugo8@hotmail.com This work seeks to analyze the way in which the theory of development has been related
to the management and public policies of sustainable development, sustainability and neo-
Estudiante del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, Centro de Estudios e institutionalism. Through the critical analysis of the discourse, some theoretical elements
are contrasted that compose premises on which the main expositions of each theoretical
Investigación en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México. current arise. Among the main results, we discuss the position among developments in Latin
American countries, including Mexico, arguing that these are in the midst of two visions, that
of sustainable development and that of sustainability. With regard to sustainable development,
Rafael Fernando Sánchez-Barreto by public policies designed by institutions with a conservationist inclination, and with respect
to a sustainability posture, by resistance, which in the community, has generated overtones of
Profesor-Investigador, Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable, which the institutional and original for the preservation of the territory..
Universidad Autónoma del Estado de México
Keyworks: Development, Sustainable Development, Sustainability, Latin America, Mexico.

Recibido: 07/junio/2019
Aprobado: 09/octubre/2019

30 31
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

Introducción movimientos revolucionarios a causa de la injusticia social, –como en los casos de


Rusia o México- en los que la efervescencia por la desigualdad social y el sometimiento
El objetivo de este ensayo es mostrar la relación que existe entre las posturas de desarrollo, económico eran la constante de la insatisfacción colectiva.
el desarrollo sostenible y la sustentabilidad con la teoría del neoinstitucionalismo bajo la
cual se explica para la administración pública, su gestión y políticas públicas. Años más tarde, las dos guerras mundiales durante la primera mitad del siglo XX,
rebasaron los principios de la economía clásica y se comenzó a hablar del keynesianismo
Este ensayo aborda en el primer apartado el papel del Estado en el proceso de adopción y del papel del Estado como ente regulador para la macroeconomía. Bajo la lógica de
del desarrollo en Latinoamérica y el papel de los organismos financieros internacionales John Maynard Keynes publicada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el
en el mismo, en el segundo se esboza el surgimiento y algunos postulados del desarrollo dinero en 1936, el Estado debía intervenir en la economía como ente regulador mediante
sostenible y la sustentabilidad, en el tercero se realiza una explicación breve de algunas la generación de una política fiscal redistributiva, para lograr el “bienestar social” y el
premisas sobre el neo institucionalismo, la gestión y el procesos de políticas públicas “desarrollo de las naciones”, conocido más tarde como “desarrollismo”.
para dar paso al cuarto apartado, en el que se ejemplifica sobre la forma en que se lleva
a la práctica el desarrollo sostenible y la sustentabilidad, a través de la administración Hacia la década de los años cincuenta del siglo XX, los principios del keynesianismo
de los recursos naturales en México; el apartado cinco, hace referencia a la postura comenzaron a mostrar sus efectos en latitudes distantes de América Latina, las economías
intermedia de México con relación a la co-gestión y la elaboración de políticas públicas mixtas y la planificación de los países con economías consolidadas, permitieron garantizar
desde la óptica institucional y la postura comunitaria. En el último apartado se ofrecen el llamado “Estado de Bienestar”, en el cual la sociedad no debía preocuparse por padecer
las conclusiones del trabajo. pobreza o desempleo, pues el Estado era garante y salvaguarda de su seguridad social.

La adopción del desarrollismo económico y de la intervención reguladora del


El papel del Estado en el desarrollo latinoamericano Estado configuraron no sólo la “reconstrucción” de los países de Europa Central y
Las primeras teorías sobre crecimiento económico colocaron en el centro del análisis al Norteamérica durante la posguerra, sino que además el plan fue aún más ambicioso; con
Estado, como interventor para la estabilidad y el bienestar de las naciones, consolidando la creación y operación de organismos de financiamiento internacional como el Fondo
como disciplina a la llamada “Economía del desarrollo”. Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en 1945 y posteriormente el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1959; se comenzaron a gestar políticas
En los primeros estudios, algunos economistas clásicos del siglo XVIII como Thomas condicionales hacia los gobiernos de los países latinoamericanos para la adquisición de
Malthus y Adam Smith, retomaron una explicación naturalista para describir la evolución empréstitos.
económica de las naciones. Malthus en su obra Ensayo sobre el principio de la población,
explica que el crecimiento de la población se da en forma exponencial, mientras que la En este orden de ideas, durante la primera mitad del siglo XX, se definieron dos tipos de
generación de los alimentos mantiene un crecimiento aritmético. Según Malthus, esta países en el contexto económico y político mundial: por un lado, las potencias altamente
situación tarde o temprano pondría en riesgo la vida y la disponibilidad de mano de industrializadas, con despunte científico y tecnológico, con una parte importante de
obra a consecuencia de una miseria o escasez alimentaria masiva, por lo que propuso su población económicamente activa ocupada en la producción y generación de bienes
controlar el crecimiento de la población. y servicios, a los que se les llamó: países desarrollados; y por otro lado, encontramos
a aquellos países que en algunos casos recién salían de conflictos sociales, que
Por otra parte, Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, argumentó que esta propugnaron la búsqueda de justicia social y cuya población trabajaba mayoritariamente
riqueza obedecía a un orden natural, resultado del libre ejercicio de tomar en beneficio en actividades primarias como la agricultura y la ganadería, a los cuales se les llamó:
los recursos de la naturaleza para la satisfacción de las necesidades humanas, por lo países subdesarrollados, lo anterior con base en la medición de competencia económica
que sentó las bases del liberalismo económico y la no intervención del Estado en la internacional, que más tarde fue denominada Producto Interno Bruto (PIB).
regulación del mercado.
A través de condiciones que fijaron los Organismos Financieros Internacionales (OFI)
Ninguno de ellos consideró la finitud de los bienes naturales en sus teorías de crecimiento para el desarrollo, se supeditó la organización legal, económica y gubernamental de los
económico; no obstante, se generaron conclusiones confluyentes con relación a que la países latinoamericanos que buscaron financiamiento, obligando a éstos a cumplir con
economía en el largo plazo, llegaría a un estado estacionario. los requisitos que los OFI establecieron a libre antojo, desde una postura que claramente
tenía un beneficio económico para las naciones desarrolladas.
Durante varias décadas las economías de las naciones se consolidaron bajo los principios
de la no intervención estatal; esta condición generó una enorme desigualdad social y de Bajo estas condiciones, en los años cincuenta surgió una corriente latinoamericana que
capital, que a principios del siglo XX hundió a muchos países en conflictos económicos científicamente inquiría, criticaba y cuestionaba la efectividad, los intereses y la propia
diversos; desde movimientos independentistas –como en el caso de la India- hasta bondad del modelo económico impuesto en Latinoamérica desde los OFI. Derivado de

32 33
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

esta situación, las teorías que cuestionaron y criticaron estas relaciones de intercambio nivel de vida y aumentando los flujos migratorios a las urbes; que a su vez, demandaron
entre los “países desarrollados” y los “países subdesarrollados”, comenzaron a hacer mayores servicios por parte de los gobiernos; los cuáles, se vieron obligados a adquirir
evidentes las condiciones comunes entre éstos últimos; entre las que se desatacaron el constantes préstamos de los OFI para satisfacer estas demandas. En consecuencia, se fue
incremento del endeudamiento externo y de la dependencia tecnológica, surgiendo el generando un círculo de deuda e ineficiencia gubernamental que pasó a formar parte de
enfoque latinoamericano de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe una internalización colectiva en la lógica capitalista latinoamericana.
(CEPAL) organismo de las Naciones Unidas y de la economía estructural funcionalista.
Como parte de esa internalización, los gobiernos de América latina han sido percibidos
En este tenor, el enfoque latinoamericano, germinó frente a la preocupación de algunos como incapaces en política económica (burocratizados, ineficaces e ineficientes) para
teóricos y políticos por configurar un pensamiento propio, que ofreciera alternativas conseguir el desarrollo. A su vez, esta misma internalización ha hecho más recalcitrante
viables y factibles para América Latina. Este pensamiento se construyó sobre tres ejes la ambición desarrollista de las sociedades; enajenando la psique de gran parte de
principales: “la teoría de la economía internacional centro-periferia, la teoría del modelo la sociedad, que ha sido tocada al punto de desdeñar lo autóctono, despojándose de
de sustitución de importaciones y la teoría del Estado como “idea-fuerza” del desarrollo”. su cultura y sus valores originarios por ser un pensamiento detractor del desarrollo,
(Gutiérrez Garza & González Gaudiano, 2012). situación que ha sido en gran parte causa del voraz deterioro social y ambiental.

Aunado a esos ejes del pensamiento latinoamericano, alrededor de los años cincuenta,
el economista argentino Raúl Prebisch, se deslindó del enfoque neoclásico y negó que El desarrollo sostenible y la sustentabilidad
el subdesarrollo constituyera una etapa normal del desarrollo; por el contrario, señaló A partir de 1987, con la publicación del Informe Bruntland se comenzó a hablar del
que esta situación obedecía a un fenómeno histórico y específico de ciertas sociedades desarrollo de la sociedad con la previsión del cuidado y respeto a la biodiversidad y los
desfavorecidas por el modelo económico mundial, a esta situación la llamó capitalismo ecosistemas. A finales de los años ochenta, al seno de la ONU, el concepto de desarrollo
periferia. basado en la explotación de los recursos naturales dio un vuelco en el discurso desarrollista;
el adjetivo “sostenible” cambió el concepto y abrió nuevos derroteros teóricos; pero no
Según el enfoque de Prebisch, los países desarrollados se mantenían en el centro, cambió la internalización humana que se tenía del crecimiento económico, ni quitó del
sometiendo a los países “subdesarrollados” al margen, en una periferia de intercambio centro del “deseo” social, la imitación del American lifestyle.
económico dependiente, que se daba, por ejemplo, a través de la compra de materias
primas como la madera, el café, el cacao, el maíz o la goma, a precios muy bajos, El concepto de desarrollo sostenible explicita la íntima, inevitable y
mutua interdependencia entre sistema natural y desarrollo. Si el primero
quitando la posibilidad de crecimiento, ahorro e inversión en tecnología para lograr una constituye la base de todo progreso y bienestar social, y proporciona
transformación. los recursos para su logro, es el segundo el que permite crecimiento
económico pues provee los medios financieros, científicos, técnicos
Esta relación, permitía a los países del centro (países potencia) el incremento de sus y organizacionales que permiten la utilización racional y eficiente del
ganancias y de su capacidad de ahorro al aumentar el precio de venta de productos sistema natural así como su preservación. (Bifani, 1999, pág. 108).
manufacturados; al tiempo de acrecentar los niveles salariales, la productividad y la
industrialización. Por el contrario, en los países periféricos (América Latina, Asia y África), Ante el abuso que sufrió el planeta, durante la segunda mitad del siglo XX, algunos
persistían condiciones de salarios bajos, basados en una economía mayoritariamente científicos se dieron a la tarea de fomentar el cuidado de los recursos naturales, fue
campesina y tradicional, una baja productividad y una escasa o nula industrialización. entonces cuando surgió la preocupación por el medio ambiente. Los antecedentes de la
Las ideas de Prebisch dieron origen a que en la CEPAL1 se articularan las estrategias corriente del Desarrollo Sostenible iniciaron formalmente en 1968, con la creación del
de desarrollo basadas en la industrialización de la periferia a través del financiamiento, “Club de Roma”2, el cual buscó la promoción de un crecimiento económico estable y
el uso de tecnología y la sustitución de importaciones, que tenían como objetivo lograr sostenible para toda la humanidad.
que los países latinoamericanos posicionaran en el mercado internacional no únicamente Para los años siguientes, la influencia del pensamiento crítico cuestionó la postura Cepalina
materias primas, sino productos manufacturados para superar la condición periférica. y se comenzó a evidenciar el lento crecimiento, la burocratización y verticalidad de los
En la práctica, estas estrategias para la búsqueda de inversión de capital y para una mayor gobiernos, y la disparidad del ingreso, a través de la teoría de la dependencia. La teoría
intervención del Estado en el bienestar de la población, generaron mayor dependencia de la dependencia hace una crítica al modelo Cepalino de desarrollo, el cual marcaba
económica hacia el financiamiento exterior y facilitaron el establecimiento de industrias una tendencia estructuralista al estancamiento económico, provocado por la política
extranjeras en territorio latinoamericano, abaratando la mano de obra, precarizando el 2 Para 1972 este grupo publica el informe Los Límites del Crecimiento, preparado por un grupo de investigadores
del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que presenta los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución
de la población sobre la explotación de sus riquezas naturales, demostrando que la búsqueda del crecimiento, produciría
1 Entre 1950 y 1963 Raúl Federico Prebisch Linares fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las una drástica reducción de la población por causa de la contaminación, la pérdida de tierras para el cultivo de alimentos y la
Naciones Unidas para América latina y el Caribe (CEPAL), desde la cual se impulsó la llamada “Economía estructuralista”. escasez de recursos energéticos.

34 35
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

arancelaria a las exportaciones e importaciones que frenaba el crecimiento del mercado Con la publicación de este informe, y debido a la presión internacional con relación
interno, la creación de nuevos empleos y hacia el lento flujo e incremento del ingreso. al deterioro del medio ambiente, la degradación de los ecosistemas, la contaminación
Esta postura pugnaba por una reestructuración económica, pero también ideológica e y pérdida de biodiversidad, en ese mismo año se dio la llamada Primer Cumbre de la
institucional para mitigar la pobreza y la dependencia económica latinoamericana. Tierra en Estocolmo, Suecia, que fue la primera gran conferencia que se organizó sobre
cuestiones medioambientales que marcó un parte aguas en la conducción de la política
A finales de los sesenta, la teoría de la dependencia, a través de autores como Theotonio internacional.
Dos Santos y Aníbal Quijano, entre otros, fue receptiva de las movilizaciones sociales3
por los problemas de marginalidad urbana y rural. Con los ojos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), puestos sobre la política
Esta teoría (…) concluye que América Latina cumple la función de de desarrollo impulsada por los OFI, las publicaciones del Club de Roma y la Conferencia
abastecedor de materias primas e insumos para el desarrollo de la de Estocolmo, se evidenció el grave deterioro del medio ambiente, la economización de
industrialización en los países centrales, promoviendo la formación de las relaciones sociales y el agotamiento de las teorías desarrollistas, las cuales dieron un
clases oligárquicas endógenas encargadas de mantener las relaciones de giro definitivo.
dominación subordinada a sus intereses. (Gutiérrez Garza & González
Gaudiano, 2012, pág. 49). La declaración de la Cumbre de la Tierra en 19725 proclamó que:
“1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da
La teoría de la dependencia, concluyó que la transición hacia el socialismo debería el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual,
constituirse como el objetivo central del análisis del desarrollo por las contradicciones moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la
que éste presentaba, al ser opresor de la clase trabajadora y beneficiar al imperialismo raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a
económico; por tanto, la única forma de romper con esta dependencia era a través de la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido
el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin
la lucha revolucionaria. Años más tarde, este semillero de pensamiento intelectual, precedentes, cuanto le rodea. Los dos aspectos del medio humano, el
comenzaría a abrir nuevos horizontes epistemológicos con una visión “desde el sur”. natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para
el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la
Mientras que por parte de la CEPAL, se seguía bajo una lógica de dependencia, también se vida misma.
promovía “la llamada ‘revolución verde’ que no es otra cosa sino el enfoque al desarrollo
rural que pugna por una mayor producción mediante el uso de innovación tecnológica en 2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión
el campo…” (Gutiérrez Garza & González Gaudiano, 2012, pág. 53). fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo
económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el
Con estas ideas, a través de la política desarrollista gubernamental, se operativizó el mundo y un deber de todos los gobiernos. (…)”
esquema productivo de alimentos a través de la adquisición de maquinaria agrícola,
agroquímicos y semillas modificadas genéticamente para incrementar los niveles de Adicionalmente a los siete puntos de la proclamación, se señalaron una serie de principios
producción en la mayor parte de los países latinoamericanos. entre los que se incluyó:
En este mismo periodo en el contexto mundial, se sentaron las bases del llamado “(…) El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad
y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad
Club de Roma; este grupo integrado por científicos de distintas disciplinas y políticos tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la
interesados en el desarrollo, el crecimiento económico y los problemas que el modelo de solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones
producción capitalista comenzaba a mostrar, no sólo por la crítica científica sino también presentes y futuras (...)”
ante el inminente estancamiento económico y las crisis en algunos países, encargó al
Instituto Tecnológico de Massachusetts un estudio sobre el crecimiento demográfico y
Este principio fue primordial para la integración del Informe Brundtland de 1987 y para
la disponibilidad de los bienes de la naturaleza. Como resultado de esta proyección, se
la conceptualización del desarrollo sostenible; sin embargo, se observa que la lógica del
publicó en 1972 el informe Los límites del crecimiento4.
discurso de las NNUU desde un principio siguió inmersa en una condición de “bienestar”
supeditado al crecimiento económico.

3 Esta postura se consideró “detractora del desarrollo”. Los intelectuales que comulgaban con estas ideas fueron en Con el agotamiento del modelo de bienestar y el aumento de la pobreza y la desigualdad,
algunos casos, perseguidos y refugiados políticos. el debate comenzó a darse en torno a la necesidad de establecer la diferencia entre
4 Este documento fue detonante en el debate mundial sobre la finitud de los recursos naturales; recuperaba principios del
Malthusianismo, y cuestionaba los modelos de producción y disposición voraz de los “recursos naturales” con proyecciones desarrollo y crecimiento económico.
hasta el año 2100, donde se mostraba una reducción de la población mundial a causa del deterioro del ambiente, la escasez
hídrica y la contaminación, proponiendo medidas de conservación para un “desarrollo duradero”. Con esta publicación se
inició un movimiento ambientalista que más tarde sería conocido como el modelo de Ecología Política. 5 Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, reunida del 5 al 16 de
junio de 1972

36 37
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

En este sentido, resulta meritorio señalar que numerosas posturas teóricas e incluso Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede decir que la tendencia de la sustentabilidad
epistemológicas han definido al desarrollo sostenible como un objeto de estudio, constituye una “nueva ética” y, por tanto, pretende conformar una cosmovisión distinta
atravesando el campo de las ciencias sociales y con ello trastocado los debates científicos al mero crecimiento económico, en la que se privilegie la pluralidad de cosmogonías y
y también políticos del mismo, como un principio de responsabilidad imperante para valores, y se acepte a la naturaleza como un ente que no es únicamente sujeto de utilidad
la sociedad. No obstante, esta línea de pensamiento hegemónico establecida por la económica. Es aquí donde la participación juega un rol fundamental haciendo sinergia
ONU como organismo supranacional de gobierno, ha seguido acrecentando su alcance, con una gestión social e institucional acorde a los retos de estas nuevas construcciones
accionar e inclusión como parte de la política mundial de finales del siglo XX y principios teóricas.
del XXI.

El desarrollo sostenible se ha convertido gracias al impulso de la ONU, en un tópico Neoinstitucionalismo, gestión y políticas públicas
de importancia para las agendas gubernamentales; en razón de ello, se han celebrado La enajenación desarrollista, ha ejercido cada vez una mayor importación de modelos de
numerosas cumbres internacionales, tratados y convenios con el ánimo de establecer y los países desarrollados, y en este sentido el Estado en su función gubernamental no ha
organizar medidas a seguir por los gobiernos en sus ámbitos nacional, regional y local. sido la excepción, pues ha imitado las modas administrativas de la gestión y las políticas
En los últimos años, el término ha ido cobrando mayor importancia en México y el públicas.
mundo en muchos espacios sociales; y la actividad académica no ha sido la excepción,
la mayor parte de las acciones humanas están siendo trastocadas por este concepto, En el ámbito gubernamental, la disolución de soberanía de los países latinoamericanos ha
promoviendo desde el ámbito político alternativas y caminos que nos lleven a él. llevado a una homogeneización de sus procesos de gestión y política pública que, desde
la lógica capitalista, en un sentido estructural, ha sido explicada desde una corriente
No obstante, en la lógica del sur y desde la crítica al pensamiento desarrollista, se ha denominada “Nuevo institucionalismo” o “Neoinstitucionalismo”.
evidenciado que la concepción de los problemas sociales y ambientales actualmente El nuevo institucionalismo es un enfoque teórico que ha aparecido en
“se enfocan en la contaminación del entorno, la pérdida de biodiversidad y de espacio las ciencias sociales anglosajonas durante los últimos 20 años como
natural, la degradación ambiental y la economización del mundo” (Leff, 2013); razones una reacción en contra del éxito del enfoque racional. Típicamente, los
por las cuales el análisis de estos problemas se ha visto complejizado, requiriendo de modelos racionales prestan poca atención e importancia al contexto en
diversas perspectivas disciplinarias con el ánimo de hacer más clara su comprensión, que se desenvuelven los agentes. En estos modelos, la interacción entre
pero también la búsqueda de soluciones objetivas y asertivas; desde esta otra óptica que agentes está libre de toda fricción, por lo cual es suficiente conocer las
preferencias de los individuos y asumir las premisas del modelo racional
se ha ido consolidando la teoría del otro desarrollo. para reducir su comportamiento (Vergara, 1997, 16 y 17). Por el contrario,
el nuevo institucionalismo argumenta que los contextos institucionales –
De acuerdo con la teoría del otro desarrollo, que contiene las llamadas visiones del sur, políticos, sociales, económicos, culturales– dentro de los que actúan los
del buen vivir o de la sustentabilidad, la mercantilización de la naturaleza ha modificado individuos influyen de manera determinante sobre su comportamiento.
la relación y la forma del manejo de la biodiversidad en los países latinoamericanos. (Sánchez González, 2007, pág. 70).
Desde esta corriente, se presenta al “desarrollo” como “el reduccionismo del crecimiento
económico, y se ha alertado que ello es imposible, en tanto los recursos naturales son
Bajo esta óptica neoinstitucional, con el crecimiento económico puesto en el centro, la
limitados y las capacidades de los ecosistemas de lidiar con los impactos ambientales
internalización del desarrollo por parte de la sociedad ha priorizado el impulso productivo,
también son acotados” (Gudynas, 2011).
cobijando en este sentido las ideas Cepalinas en lo correspondiente a la gestión y las
Asimismo, los postulados de la sustentabilidad buscan por encima del desarrollo, un políticas públicas gubernamentales: fomentando la industrialización y mecanización
cambio en la perspectiva de ver, sentir y entender que las sociedades forman parte de la de las actividades primarias, disolviendo las formas tradicionales de producción por
madre tierra. maximizar los recursos públicos; todo en aras de lograr el crecimiento económico y por
ende, el desarrollo.
El concepto de sustentabilidad conlleva a hablar de equidad, modernización,
empleo, mejoría de niveles y calidad de vida, estabilidad, nueva relación No obstante, en este mismo contexto, la política supragubernamental de la Organización
internacional, así como específicamente hablar en el ambiente agrícola
de uso racional de los recursos, protección de la biodiversidad, manejo de las Naciones Unidas (ONU), ha sido también un punto de inflexión y condicionamiento,
sostenido, restauración, ordenamiento entre otras; es hacer referencia a que en confluencia con los OFI han puesto a los países latinoamericanos en una disyuntiva,
corrientes intelectuales y movimientos sociales de las últimas décadas, sobre todo a partir del surgimiento de lo que se ha denominado desarrollo sostenible6.
intervenciones sociales dentro de una reforma del Estado. (Quintero Soto,
Fonseca Hernández, & Garrido Segura, 2008, pág. 5).
6 Para 1987, la principal declaración de la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas fue: “El desarrollo sostenible
es aquel en el que se cubren las necesidades de la generación presente, sin comprometer las necesidades de las generaciones
futuras” (WCED, 1987, pág. 43).

38 39
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

Los cambios en la gestión pública Dichas propuestas (condiciones) han sido importadas por varios países latinoamericanos,
debido a que los OFI señalan que los gobiernos han sido “incapaces” de alcanzar
La adopción de políticas de productividad de los sectores económicos provocó un shock
el desarrollo y más aún el desarrollo sostenible; pues desde su perspectiva, las
que debilitó la identidad de los pueblos latinoamericanos, quienes fueron abandonando
administraciones públicas poseen limitadas posibilidades de efectividad; razón por la
en mayor o menor medida su original concepción metafísica del universo, su relación
cual, deben encauzar sus esfuerzos al objetivo común de buen gobierno y desarrollo
con la naturaleza y con ello sus conocimientos ancestrales.
de manera integral, mediante el trabajo coordinado y estratégico, dejando de lado el
En el aspecto cultural, los flujos poblacionales del campo a la ciudad y la imposición conocimiento que los gobiernos basaban en el aprendizaje comunitario originario de
de la cultura occidental han ocasionado la pérdida de lenguas originarias y con ello América Latina.
la desaparición de los modos de vida tradicionales de convivencia armónica con la
En este mismo sentido, la adopción de políticas públicas como la transparencia
naturaleza.
gubernamental, la rendición de cuentas, la planeación estratégica, el presupuesto
Con el paso de los años, bajo la lógica de la política desarrollista y con el auspicio de los basado en resultados, entre otras, se han instaurado (condicionado) en el quehacer
ejes primigenios del desarrollo latinoamericano antes señalados, los sistemas político y publiadministrativo, para cumplir con los señalamientos discursivos de los OFI,
económico fueron alineando sus estructuras para el funcionamiento y consecución de mediante los cuales, los recursos públicos han de convertirse en productos, bienes y
una política de crecimiento “hacia afuera”. servicios dirigidos a la ciudadanía, de forma tal que los resultados puedan ser medibles
y comprobables, haciendo de esta manera gobiernos más eficientes y más efectivos.
Para el nuevo institucionalismo, la estabilidad es resultado de la obediencia
a conjuntos de reglas que norman la actividad económica. Estas reglas No obstante, Latinoamérica ha enfrentado un choque cultural en la formulación e
pueden ser formales e informales y su obediencia está garantizada
debido a la amenaza de sanciones a quienes las transgredan. El cambio implementación de la Nueva Gestión Pública7 (NGP); no podemos olvidar que, la NGP
institucional consiste en ajustes marginales a estos conjuntos de reglas y a tiene como propósito enfatizar los logros obtenidos por la administración pública,
sus propios mecanismos de sanción; los agentes del cambio son individuos manteniendo la imagen empresarial que contrasta con la desacreditada burocracia
y la organización que intenta maximizar sus preferencias respondiendo carente de capacidad.
al conjunto de incentivos que existe en el arreglo institucional (North,
1995, 15). En ese sentido, el cambio siempre es incremental y adaptativo En este sentido, por lo que respecta de manera específica a México, se puede señalar que
(Sánchez, 2006, 103). (Sánchez González, 2007, pág. 71, negritas propias). no se ha llegado a tener un Estado gerencial eficiente y tampoco se ha conformado un
Estado que atienda las demandas sociales de manera eficaz.
Dentro del neoinstitucionalismo, en el aterrizaje práctico publiadministrativo, los
cambios estructurales han sido acompañados de la llamada Nueva Gestión Pública; En México se viene aplicando la regla no escrita consistente en cubrir las apariencias;
que ha impulsado reformas normativas en los procesos de manejo de la administración pues no se está en congruencia plena con la postura hegemónica del gobierno efectivo
pública en los países de América Latina, para hacerla similar a los de la empresa privada. impuesta por los OFI, así como tampoco se escuchan las demandas sociales que surgen
De esta manera, los fines economicistas han sido trasladados al quehacer gubernamental “desde abajo”.
para que los gobiernos sean “más eficientes y menos costosos” (Gore, 1995), a través de
un orden jurídico administrativo. El amalgamiento de las políticas públicas
Dentro de esta serie de adopciones gerenciales por parte de la administración pública, se En lo que corresponde al diseño e implementación de políticas públicas (PP), cabe
han dado una serie de cambios legales llamados “Reformas del Estado” (Guerrero, 2003) señalar que el crecimiento económico también está ubicado en el centro. Las PP se han
(Andara M., 2007) (Bozeman, 1998). diseñado y promovido, con el ánimo de maximizar la utilización de los recursos estatales
y naturales.
…el Banco Mundial tomó la iniciativa de proponer una “segunda etapa”
a todos sus miembros, la cual fue llamada -o mal llamada según algunos En este sentido, algunos autores como Santibañez (2013), han planteado que el
expertos- como la “segunda generación de reforma del Estado”. Su
objetivo (…) lograr que el Estado se convirtiera en una institución pública estudio transversal que aborda el diseño y el análisis de las PP; a la luz del enfoque
más eficaz (…) en cuanto a ser un servidor eficiente de los servicios neoinstitucionalista, debe escudriñar los supuestos legales y económicos que dan forma
públicos de sus sociedades. Lo que se proponía era “iniciar un proceso a la política pública con relación a la cuantificación de sus resultados mediante un análisis
de reconstitución de la capacidad estatal”. (…) tomando en cuenta estos
7 Para algunos autores el término New Public Management se traslada al español como nuevo manejo público, o nueva
modelos, en los países en desarrollo, el Estado debería cimentar las bases gerencia pública; sin embargo nosotros retomamos el concepto nueva gestión pública, porque el término gerencia puede ser
para que se alcanzara un desarrollo sostenible tanto en el plano económico entendido en el sentido jerárquico de la toma de decisiones, mientras que manejo queda acotado y no refleja integralmente el
(con mercados prósperos) como en el plano social (al fomentar el capital significado de las tareas que se realizan mediante la gestión en el ámbito público, y se entiende a la administración lejos de
una óptica cupular de la toma de decisiones, misma que puede generar la realización de planes, programas y proyectos desde
humano y social) como estrategia para vencer la pobreza y la exclusión la sociedad misma.
social. (Andara M., 2007, pág. 78)

40 41
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

de costo- beneficio. Y segundo, porque los gobiernos minimizan o invisibilizan la atención que requieren los
problemas, o bien, porque los problemas son complejos y rebasan las capacidades del
Bajo esta lógica, algunos supuestos que se han adoptado en la generación de PP en Estado para dar soluciones, situación que es particular al caso de la sustentabilidad. En
América latina son: la racionalidad, el comportamiento maximizador y el equilibrio del este sentido, no se han reconocido de manera institucional aquellas PP que emergen del
mercado. trabajo comunitario; más bien, se ha replicado las que marca la ONU, dejando de lado
las PP comunitarias y todas aquellas que vienen “de abajo”.
En cuanto al diseño y análisis de PP, se presume que la medición de los resultados que
traiga consigo la toma de decisiones en la implementación de PP, tratará de controlar las
posibles externalidades que influyen en el incremento de los costos de la política, lo cual, Del desarrollo sostenible y la sustentabilidad, a la
al igual que en la gestión, supone un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos. administración de los recursos naturales en México
Esta situación “somete a prueba” el quehacer publiadministrativo latinoamericano, De manera específica, con relación a lo señalado en líneas anteriores, en lo que toca
cumpliendo la mayoría de las veces, de forma estética la medición y comprobación de a la gestión y manejo de los Recursos Naturales (RN), el ámbito público se ha visto
sus resultados. rebasado. No hay situación más compleja para la administración pública de cualquier
nivel gubernamental, que el enfrentamiento de la teoría --que parte en su mayoría de
La elaboración de PP en América Latina ha reconocido una serie de componentes ideales— con la práctica –que se realiza en su mayoría bajo costumbres--.
específicos identificados en los países desarrollados, que articulados entre sí, entretejen
un problema común, sobre el cual el Estado debe dar respuesta. El enfrentamiento de la organización viva y compleja con el deber ser teórico, resulta un
verdadero reto para la gestión pública en cualquier materia.
Con relación a lo anterior, autores clásicos como Aguilar, Bardach y Laswell, han “…la gestión y el manejo de los recursos naturales obedece desde siglos,
delineado estos componentes específicos como etapas de PP, los cuáles orientan su no solamente a leyes económicas o físicas, sino a una construcción social e
elaboración bajo el siguiente proceso: 1) formación de la agenda, 2) diseño de la política, histórica, en la que los pobladores de un territorio definen colectivamente
3) implementación y, 4) evaluación. las normas de acceso y las reglas de uso de los recursos, con criterios
económicos, pero también sociales, culturales y de sostenibilidad.
Estas etapas han sido, en el mejor de los casos, la base procedimental para la construcción Es cierto que la globalización, la apertura del mercado, la puesta en
de puentes entre los esquemas teórico-interpretativos y el desempeño en la práctica del competición de las sociedades campesinas ha debilitado algunas de
estas formas de organización y gestión del territorio. Pero su existencia
papel del gobierno y la ciudadanía latinoamericana en la solución de los asuntos públicos, conduce al reconocimiento de estas prácticas y a partir de ellas, proponer
no obstante, las demandas sociales no siempre son dirigidas hacia la solución de lo que nuevos enfoques y métodos para una gestión eficiente y sostenible de
teóricamente sería un problema público, más bien, éstas han sido dirigidas a la solución los recursos naturales, que ponga de nuevo al ser humano en el centro.”
de la condición periférica de pobreza y marginación que la propia adopción desarrollista (Consorcio Camaren- CICDAN, 2002, pág. 5)
ha ocasionado.
Bajo esta tesitura, retomaremos algunos principios que operan en el deber ser institucional,
De esta manera, las PP vistas como resultado de una serie de etapas prestablecidas
esbozando su aplicación en la práctica de manera sucinta. “Para que el gobierno aborde
teóricamente, suponen un desglose minucioso de sus causas empezando por el fenómeno
los problemas sociales de manera eficiente, […] las dependencias gubernamentales
problemático que quiere atender.
necesitan administrar de manera muy semejante a las organizaciones empresariales”.
No obstante, en la mayor parte de los países de América Latina, la implementación de PP (Barzelay, 1998, pág. 40)
ha sido encausada al combate de la pobreza y a maquillar un fallido Estado de bienestar
A continuación, se retomarán dos ejemplos de gestión en México, uno que ha sido
a través de programas en los rubros de salud, educación, empleo, vivienda y calidad de
realizado desde las instituciones, con la economía en el centro, atendiendo la lógica
vida, sin incidir a groso modo en un alcance real del anhelado desarrollo que se persigue
hegemónica conservacionista del desarrollo sostenible y otro fuera de ésta, obedeciendo
desde los años cincuenta.
a la costumbre y el saber colectivo, desde una perspectiva no oficial, con el ser humano
Desde esta perspectiva, podemos señalar que los gobiernos no han logrado atender los en el centro, mediante un enfoque de mayor inclinación a la sustentabilidad.
verdaderos problemas sociales; fijándose en posturas que resultan vacilantes. En primer término, se abordan los paradigmas consolidados en torno
a la conservación. Por un lado, el modelo autoritario o estricto, que
Primero, porque los problemas no se insertan en la agenda que los gobiernos fijan desde defiende la idea de parques y reservas sin presencia humana. Por el
las recomendaciones de los OFI; o porque, los problemas adolecen de fuerza social para otro, la conservación comunitaria sostiene que los objetivos ambientales
ubicarse en la mirada institucional. pueden alcanzarse sin expulsar a las comunidades o personas que habitan
espacios protegidos. (D´Amico, 2015, pág. 208).

42 43
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

Ambos ejemplos giran en torno a un mismo ente en el debate sobre la conservación: las ecoturismo, las certificaciones, entre otros. En ese conjunto, la creación
Áreas Naturales Protegidas (ANPs). de áreas naturales protegidas adquiere una relevancia singular debido
a que constituye una modalidad de conservación precursora y a que
En México, el tópico ambiental comienza a institucionalizarse en México, hasta la sus alcances territoriales probablemente no se registren con la misma
administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). magnitud e intensidad en los mencionados. (D´Amico, 2015, pág. 210).

Durante este sexenio empieza a hablarse formalmente de desarrollo sostenible en Frente a estas prácticas publiadministrativas, el Estado se ha erigido como el hacedor y
la política de desarrollo federal y se crea la Secretaría de Medio Ambiente Recursos principal responsable para operar la maquinaria burocrática a favor de la conservación
Naturales y Pesca (SEMARNAP), que pone en orden el manejo previo de programas y ambiental. No obstante, el espacio en el que convergen la operación de las políticas y la
estrategias relacionados a la gestión de los recursos naturales, que de igual manera se toma de decisiones conservacionista, está delimitada por el “territorio”.
venían dando de forma aislada, como la configuración de reservas, parques nacionales
y otras demarcaciones que a partir de entonces se integraron como Áreas Naturales En torno a este último, se ha agudizado el debate, flexibilizando para el ejemplo que nos
Protegidas, configurando poco a poco una política conservacionista de los llamados ocupa una co-gestión: por un lado, existen ANP en las que no existe alteración del ser
recursos naturales. humano y otras en las que existe una relación mística entre comunidades y naturaleza,
En el ámbito conservacionista encontramos los que quieren preservar estas formas han sido reguladas por un singular marco legal, que ha institucionalizado
los recursos dentro de reservas de varias formas y eliminar o expulsar de manera específica categorías y clasificaciones en el manejo de las ANP.
toda acción humana, y los que promueven una conservación que incluye
a los seres humanos, y a sus comunidades inmersas y conectadas a Desde esta perspectiva, el concepto de desarrollo sostenible queda rebasado; no obstante,
los recursos naturales. (Quintero Soto, Fonseca Hernández, & Garrido la búsqueda constante de respuestas a los problemas comunes, ha llevado a generar PP
Segura, 2008, pág. 9). en torno a un concepto distinto: el de la sustentabilidad.

La política ambiental en México, de acuerdo con el esquema neoliberal, ha tenido un Como lo menciona Barkin (1999:19),
objetivo conservacionista, y las ANPs se han convertido, de acuerdo con la Comisión ...el concepto de sustentabilidad implica cuestionar, no sólo a nivel
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en “el principal instrumento de la personal, patrones de vida y prioridades sino es indispensable ir más
política ambiental en nuestro país, con mayor definición jurídica para la conservación de allá y replantear los valores básicos y de funcionamiento de las personas
la biodiversidad”. que se encuentran en la toma de decisiones. ”Enfrentar los retos del
desarrollo sostenible no consiste en sólo cuestionar nuestros patrones y
Las ANPs, son conceptualizadas como “porciones terrestres o acuáticas del territorio prioridades de vida: también es poner en tela de juicio los valores básicos
y el funcionamiento de los grupos más poderosos en todo el mundo.
nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original Para esta tarea es preciso entender los problemas y plantear soluciones...
no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más El desarrollo sostenible no es una meta, es un proceso que tendrá que
reconocidos y valorados”. (CONANP, 2018, cursivas propias). implicar a todos, un camino que tendremos que recorrer juntos para
que la humanidad tenga la opción de perdurar”. Lo cual, nos lleva al
Mediante los ejemplos discursivos, se observa cómo la gestión institucional ha generado tema de la ética y los cambios culturales personales y sociales que son
diversos mecanismos y practicas conservacionistas con el ánimo de mantener el equilibrio fundamentales para hacer procesos de largo plazo en la realidad y no sólo
en los ecosistemas por el propio beneficio económico que esto significa. discursivamente. Lo anterior en la búsqueda de una mejora en calidad de
vida y mejoramiento de la calidad del servicio público. (Quintero Soto,
A través del manejo burocratizado de las ANP, que se ha maquillado como una PP, Fonseca Hernández, & Garrido Segura, 2008, pág. 10).
se mantiene un trasfondo perverso que favorece y garantiza la estabilidad de grandes
empresas que tienen intereses particulares sobre la estabilidad biológica de ciertos Justo en el contexto de la sustentabilidad es donde emerge la visión de la resistencia
ecosistemas. a la imposición y la defensa del territorio. No obstante, las leyes de protección del
medio ambiente que nacen en oposición a la tendencia extensiva del neoliberalismo
Alrededor de las ANP, se ha entramado una compleja relación entre la gestión representan excepciones institucionales cada vez más comunes en la tendencia mundial
conservacionista y las políticas públicas: de conservación ambiental, incluyendo a México.
En los últimos años, las estrategias y mecanismos destinados a la
protección de la biodiversidad se han expandido y diversificado. Cada Esta situación “no obedece tanto a una apertura política del sistema, sino a luchas
vez son más frecuentes los pagos por servicios ecosistémicos, las y presiones para que los gobiernos ratifiquen los acuerdos alcanzados en el seno de
campañas de bioprospección y patentamiento, los emprendimientos de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) u

44 45
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

otras instituciones (para el medio ambiente, para los derechos de los pueblos indígenas, De acuerdo con el planteamiento de sustentabilidad de Toledo, los tres poderes son: el
etc.)” (Consorcio Camaren- CICDAN, 2002, pág. 71), obedeciendo también a la lógica poder político, el poder económico y el poder social, y sólo mediante el ejercicio pleno
del Neoinstitucionalismo. de este último a través de la participación se generan prácticas y modelos que integran
una idea más completa y fuerte de sustentabilidad.
En este sentido, desde la perspectiva mexicana, podemos señalar que la tendencia en
los últimos años en torno a la gestión de los RN, así como en la implementación de PP
para la sustentabilidad y el desarrollo, ha intentado ser cada vez más plural, pero no más Algunas conclusiones
social, lo cual permite observar ligeros visos de un posible tránsito a lo que han llamado A manera de conclusión podemos señalar que los países latinoamericanos, incluido
gobernanza sustentable. México, se encuentran en medio de dos visiones, la de desarrollo sostenible y la de la
sustentabilidad.
México, ¿entre el desarrollo y la sustentabilidad? En lo que respecta al desarrollo sostenible, por las políticas públicas diseñadas desde las
En México se han hecho propuestas relevantes, sobre todo con relación a la “sustentabilidad instituciones con una inclinación conservacionista, y en lo que respecta a una postura
desde los modelos comunitarios de ´desarrollo´, con la aportación de autores como Víctor sustentabilidad, por la resistencia que en lo comunitario ha generado visos de que pueden
Toledo, Enrique Leff, David Barkin y Eduardo Sevilla” (Tetreault, 2004, pág. 46). confluir lo institucional y originario en la preservación del territorio.

Entre los estudios generados en este país, existe un elemento convergente para enfrentar Cabe destacar que, la cosmovisión originaria, la vida rural y comunitaria son al igual que
los problemas ambientales y sociales, principalmente generados como consecuencia las instituciones, organizaciones vivas en la gestión y políticas públicas; no obstante, la
de la adopción de una política de desarrollo basada en el crecimiento económico, que apertura parcial al reconocimiento de esta visión originaria por parte de las instituciones,
fomenta por distintos medios la extracción y “aprovechamiento” de los bienes naturales, entorpece en el terreno práctico un protagonismo social activo que dé nuevo dinamismo
este elemento convergente es el poder social. al quehacer institucional; sin embargo, esta falta de apertura no las hace inexistentes.

De acuerdo con esta perspectiva latinoamericana, la política desarrollista basada en Las visiones de desarrollo y neoinstitucionalismo, han permeado la lógica del desarrollo
el incremento de la productividad y competitividad de los sectores económicos, ha sostenible y de la propia sustentabilidad, en su postura menos determinista, para hacer
generado también una internalización individual y social de dominación y posesión del evidente que el compromiso por superar la economización del mundo y el deterioro
ser humano sobre la naturaleza; que permea transversalmente la totalidad de políticas ambiental, es un compromiso que atañe a todos los sectores sociales.
públicas emanadas del Estado mexicano.
En este sentido, el neo institucionalismo podría quedar rebasado, pues en las reformas
De acuerdo con algunos postulados de la perspectiva latinoamericana, la corriente realizadas se atendió únicamente la eficacia en torno a la idea de hacer al gobierno
hegemónica no ha ofrecido aún soluciones efectivas a los problemas sociales, económicos, más eficiente y medible en sus resultados; sin embargo, no se vislumbró el tránsito a
ambientales, políticos y culturales. la co-gestión, por lo cual esta corriente deberá abrir nuevos derroteros en los que las
instituciones den mayor apertura al poder social.
Por lo anterior, la sustentabilidad se explica y analiza a través de una conformación socio
histórica, que se ha adaptado e integrado a diversas ópticas y disciplinas, por ello se El neoinstitucionalismo ha surgido como postura teórica explicativa del “orden” que
recupera el concepto de sustentabilidad que adopta Víctor Toledo dado el descrédito de desde el Estado se establece para el funcionamiento del discurso desarrollista. El
las instituciones para hacer frente a la crisis antes señalada: quehacer institucional, en lo que respecta a la generación de PP para la sustentabilidad,
Dado ese descrédito (…) se utiliza un concepto de sustentabilidad, que desde lo comunitario, es aún poco abordado, contradictorio y en la mayoría de los casos
es definido desde una perspectiva ecopolítica, y se aplica y se hace considerado obsoleto e inoperante, por lo tanto; ineficaz e ineficiente. Irónico ¿no?
operativo como equivalente o sinónimo al concepto de poder social,
ciudadano o civil. Esta definición parte de la evidencia acumulada que
muestra que ni los gobiernos, ni las empresas y corporaciones, ni las Referencias
principales organizaciones internacionales han sido capaces de tomar Andara M., A. E. (enero-junio de 2007). La segunda generación de Reforma del estado y su
medidas y acciones en la dirección que marcan los principios más obvios efecto en la administración pública local de América Latina. Provincia, 77-105.
de la sustentabilidad. Por el contrario, parece evidente que sólo desde
la sociedad civil, no importa el país o la región de que se trate, existen Barzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia. México: Fonde de Cultura Económica - Colegio
y se extienden experiencias efectivas de sustentabilidad. Las siguientes Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
secciones están dedicadas a desarrollar esta idea de sustentabilidad como
poder social, a partir de un conjunto de premisas basadas en una cierta Bifani, P. (1999). Medio ambiente y Desarrrollo Sostenible (Cuarta ed.). Madrid, España: Instituto
“teoría de los tres poderes”. (Toledo & Ortíz Espejel, 2014, pág. 13) de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA).

46 47
Yesika Guadalupe Gómez-Carmona y Eduardo Andrés Sandoval-Forero. “Desarrollo sostenible, sustentabilidad
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México”, Revista CoPaLa. Año 5.
Número 9, enero-junio de 2020. pp. 31-49. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00155

Bozeman, B. (. (1998). La gestión pública: su situación actual. México.: Fondo de Cultura


Económica.

CONANP. (17 de septiembre de 2018). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.


Obtenido de https://www.conanp.gob.mx/regionales/

Consorcio Camaren- CICDAN. (2002). La gestión social de los recursos naturales y territorios.
Debates y propuesta pedagógica desde un contexto andino. Quito: Ruralter.

D´Amico, M. P. (septiembre de 2015). “Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas:


paradigmas consolidados y nuevos horizontes”. Letras Verdes, Revista latinoamericana de Estudios
Socioambientales (18), 208-226.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del Desarrollo.
Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.

Gore, A. (1995). Un gobierno más eficiente y menos costoso. Informe de la National Performance
Review. México: EDAMEX.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo sostenible: posturas contemoráneas y desafíos en la construcción


del espacio urbano. Vivienda Popular. Recuperado el 06 de junio de 2018, de: http://gudynas.com/
publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf

Guerrero, O. (2003). Gerencia pública en la globalización. Toluca, Estado de México: UAEMéx -


Miguel Ángel Porrúa.

Gutiérrez Garza, E., & González Gaudiano, E. (2012). De las teorías del desarrollo al desarrollo
sostenible. Monterrey, Nuevo León: Siglo XXI Editores - UANL.

Leff, E. (abril de 2013). La geopolítica de la bidiversidad y el desarrollo sustentable. Economización


del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Cuides (10), 183-209.

Mota Díaz, L., & Sandoval Forero, E. A. (2016). “La falacia del desarrollo sustentable, un análisis
desde la teoría decolonial. Iberoamérica social”: Revista red de estudios sociales, 89-104.

Quintero Soto, M. L., Fonseca Hernández, C., & Garrido Segura, J. F. (2008). “Revisión de las Yesika Guadalupe Gómez-Carmona
corrientes teóricas sobre el medio ambiente y los recursos naturales”. Revista Digital Universitaria, 1- 15.
yeslupis@hotmail.com
Quintero Soto, M. L., Fonseca Hernández, C., & Garrido Segura, J. F. (10 de marzo de 2008).
“Revisión de las corrientes teóricas sobre el medio ambiente y los recursos naturales”. (F. A. UNAM, Estudiante del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo de la Universidad
Ed.) Revista Digital Universitaria, IX(3), 1-20. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/ Autónoma del Estado de México, Maestra en Administración Pública y Gobierno por la
art13/int13.htm misma universidad.
Sánchez González, J. J. (2007). El cambio institucional en la reforma y modernización de la
administración pública mexicana. Gestión y Política Pública , 67-105.

Santibañez, L. (2013). “La economía y el análisis de la políticas públicas”. En M. Merino, & G.


Eduardo Andrés Sandoval-Forero
Cejudo M., Problemas, desiciones y soluciones. Enfoques de política pública / comp. (págs. 151-178). forerosandoval@gmail.com
México: FCE-CIDE.
Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia. Investigador Nacional nivel III
Tetreault, D. (Enero-Abril de 2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable. Espiral,
Estudios sobre Esyado y Sociedad, X(29), 45-76. del CONACYT. Profesor investigador de la UAEMéx, CIEAP. Autor de 10 libros
y 65 artículos publicados en revistas internacionales. Profesor invitado de
Toledo, V. M., & Ortíz Espejel, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Universidades de Estados Unidos, España, Italia y SurAmérica.
Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla.

WCED. (1987). Informe Brundtland. New York: ONU.

48 49
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

Posturas extendidas de la gestión hídrica


¿medios hacia la sustentabilidad?

Extended positions of water management means towards


sustainability?

Laura Millán-Rojas
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarro-
llo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Acela Montes de Oca-Hernández


Resumen
En un contexto de dinámica global extractiva, los actuales modelos de gestión hídrica buscan
afianzar los objetivos del desarrollo sustentable quedando aún rezagado el reconocimiento
legal y operativo de las organizaciones comunitarias, reglamentos y propiedad colectivos de
recursos de uso común, como el agua. El objetivo es comprender formas extendidas de gestión
hídrica y su papel en torno a la sustentabilidad. Desde la reflexión epistemológica partimos
de la visión ecopolítica y la noción de territorio hidrosocial; de la primera enmarcamos la
importancia de los postulados en gestión hídrica configurados por el avance del desarrollo
tecnológico, mercado, descentralización estatal; de la segunda, la continuidad de sistemas de
organización alternos al Estado y recientemente con significado ambiental, específicamente
en el tema de la sustentabilidad. Mediante la revisión documental de diversas plataformas e
informes institucionales se vislumbran aportes, desventajas, retos y desafíos en la relación a la
gestión hídrica y sustentabilidad.
Palabras clave: Ciclo hidrosocial, Gestión, Poder social, Territorio.

Abstract
In a context of extractive global dynamics, the current models of water management seek to consolidate
the objectives of sustainable development, while still lagging behind the legal and operational recognition
of community organizations, unwritten regulations and the collective ownership of commonly used
resources such as water. The objective is to understand extended forms of water management and its role
in sustainability. From the epistemological reflection, a ecopolitical vision and the notion of hidrosocial
territory; we framed the first instance the importance of postulates in water management configured
by the advance of technological development, market, state decentralization; second, the continuity of
systems of organization alternate to the State and recently with environmental significance, specifically
in the subject of sustainability. Through the documentary review of various platforms and institutional
reports, contributions, disadvantages, challenges in relation to water management and sustainability can
be glimpsed.

Keyworks: Hydrosocial cycle, Management, Social power, Territory.


Recibido: 07/junio/2019
Aprobado: 12/agosto/2019

51
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

Introducción A partir de una revisión de fuentes bibliográficas (revistas científicas, artículos, capítulos
de libros e informes) donde el tema central fue la gestión del agua. Y un análisis crítico,
Actualmente la dinámica global de desarrollo, circunscrito por el acceso al agua, se
a partir de un proceso hermenéutico, se identifican diferentes formas de gestión además
guía bajo una lógica extractivista y economicista de los recursos naturales (Leff, 2000).
de las convencionales (pública, privada, mercantilista, comunitaria o autogestiva, mixta)
Dicha dinámica ha comprometido el bienestar de las sociedades humanas, así como
y el papel de la participación en los procesos socio hídricos en un contexto de crisis
la salud de ecosistemas y de los elementos que permiten su funcionamiento, como el
ambiental frente a procesos de toma de decisiones en torno a la problemática en materia
agua. Como elemento vital para la vida humana, el agua se encuentra en un escenario
hídrica. Para enunciar y discutir los diversos aportes, desventajas, retos y desafíos en la
de escasez hídrica derivado de la alta demanda, la expansión urbana, lo altos índices de
relación a la gestión hídrica y sustentabilidad, que los diferentes autores evidencian a
contaminación y la sobre explotación de acuíferos (Solanes y González, 2001).
partir de sus experiencias investigativas.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Estas formas extendidas son creadas, reconfiguradas, comprendidas y practicadas
Cultura (UNESCO) (2000) el problema de escasez hídrica afecta a más de un 40% de la
por actores sociales, por tanto, son sujeto de significación en tanto realidades vividas,
población. Entre las principales causas destaca el crecimiento poblacional que se triplicó
que incorporan historia y contexto actual. Ya que la hermenéutica conduce procesos
en el siglo XX aumentando el grado de presión sobre los recursos hídricos (Comisión
interpretativos de la realidad social y humana, pasada y actual, este método permite
Nacional del Agua [Conagua], 2016). Sumando a ello que, del agua disponible para
indagar en el significado que una persona atribuye a sus expresiones en tanto miembro
consumo humano, el 0.77% se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos
de un colectivo (sociedad) y cómo las construcciones permiten un proceso de valoración
subterráneos (Ferrer et al., 2011), que cada vez se encuentran en mayor riesgo por las
de los significados de dicha expresión a la luz de condiciones históricas (Salinas, 2009).
presiones antrópicas.
Apoya a la comprensión del fenómeno, en sus diferentes aspectos que parten de procesos
En México, la verdadera disponibilidad de agua se encuentra por debajo de lo señalado históricos y culturales.
por las cifras oficiales. Ya que hasta antes de la actual Ley de Aguas Nacionales no
se hacía referencia a volúmenes utilizables, generando problemas y desconocimiento Critica a la aproximación positivista de la gestión hídrica
sobre la asignación de concesiones; y por tanto un uso indiscriminado (Palacios, 2004).
No obstante, la información actual sigue siendo solo un referente aproximado de la El tema de gestión hídrica como saber y práctica, desde disciplinas administrativas
disponibilidad ya que las capacidades institucionales se encuentran limitadas frente a considera procedimientos institucionalizados, pero, desde los agentes sociales (ciencias
un recurso de magnitudes y usos inconmensurables. sociales) remite a lo no institucionalizado y sus mixturas. Por ello, se hace imperioso
diferenciar las técnicas y los contextos. Los ejes de la gestión hídrica hacen necesario
El agua es considerada el mayor bien público global, y por tanto su gestión requiere disponer de información relacionada con el estado, demanda, técnicas, eficiencia en usos
una exploración en múltiples niveles. Tiene un carácter socio hídrico ya comprende existentes y demandantes, aplicación, redistribución, calidad, entre otros.
cuestiones ambientales, sociales y conflictos relativos a los usos del agua a escala local,
regional y global. Asimismo, los cambios y fenómenos de carácter socioeconómico Como un tema complejo, la gestión de los recursos hídricos, integra la noción de un
orientan fuerzas que repercuten en sistemas y regímenes de gobernanza a nivel local recurso global, pero al mismo tiempo de “nadie”. En un sentido de propiedad es visto
(Chavarro, 2011) relativos a los usos y administración de los recursos hídricos. como parte de un territorio (geográfico) por tanto lo que aplica para el territorio en
términos de gestión corresponde así a lo que en este se encuentra.
Este sistema integra actores sociales con diversas formas de percepción, representaciones
y formas de apropiación de los recursos hídricos (Monterrosas et al., 2005). Por tanto, El agua es vista como un recurso prioritario, pero también estratégico para el modelo
sus reglas de acceso, control y resolución de conflictos poseen características adheridas económico que impera en la actualidad y para las políticas públicas. Estas políticas
a sus particularidades contextuales, dentro de un contexto más amplio. Donde, factores públicas son o deberían ser las acciones de gobierno que tienen como propósito realizar
como la interdependencia, la mediación y la negociación juegan un papel importante; y objetivos de interés público, o estrategias encaminadas a resolver problemas públicos
la participación social un medio de articulación de esto factores. (Ejea, 2006). No obstante, en materia hídrica, más que ser de interés público, se escala a
intereses de carácter económico y político.
Este artículo se centra en exponer y reflexionar con base multidisciplinaria la gestión
hídrica, su adherencia al territorio y las relaciones de poder que se gestan a partir de una La gestión hídrica mantiene una tendencia positivista en el sentido de que ésta sigue
dinámica hidro social. Dicho marco epistemológico es un referente para una aproximación respondiendo a una serie de instancias e instituciones que detentan y rigen el rumbo de
a las formas extendidas de gestión hídrica, que se configuraron en la década de 1990 con la toma de decisiones en materia hídrica. Al respecto, Dourojeanni et al. (2002) señalan
el auge del movimiento ambientalista y la incorporación del modelo neoliberal. que, en el tema de los recursos hídricos, la “comprensión” de la gestión territorial se ha
reducido al concepto al aprovechamiento de los recursos naturales y al uso sectorial del
agua. Frente a ello sugiere que el proceso de uso de recursos hídricos incluya, además, la

52 53
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

planificación, diseño, coordinación y ejecución de acciones a través de la participación Al respecto Massiris (2012), señala que entre territorios se presentan además de
social, ya que persiste una visión vertical en cuanto a lo que se debe entender como peculiaridades geográficas e históricas, una variedad de identidades sociales y de rasgos
gestión y hacia donde debe estar dirigida. asociados a los usos del agua, es decir construcciones culturales que van a mediar
la articulación de un sistema de gestión, la aceptación de formas homologantes o la
Actualmente se rige bajo términos de acción institucional en una búsqueda incesante generación de formas de resistencia frente a los modelos convencionales de gestión.
de la sustentabilidad, al punto de ver en la dirección de la gestión un medio para lograr
el desarrollo sustentable (Delgadillo, 2009). Esto trae a colación la conceptualización Por tanto, la gestión del agua como parte de un sistema más amplio de relaciones no solo
de sustentabilidad como un conjunto de estrategias que implica la autosuficiencia y sociales. Dicho sistema incorpora procesos históricos, culturales y políticos en torno al
habilidad de cumplir metas asociadas a la “mejora” de la calidad ambiental y el bienestar agua Boelens, et al. (2016). Y en tanto elemento antropizado se adhiere a un proceso de
humano (Foladori y Tommasino, 2000), y en este caso una mejora en las formas de carácter hidrosocial y a un territorio (Boelens et al. 2017).
gestionar el recurso, hacia una “gestión sustentable”.
Autores como Damonte-Valencia, 2015; Boelens, 2015; Swyngedouw, 2015 señalan
A través del ordenamiento y regulación de los usos del agua en unidades de gestión como que en este territorio se reconocen procesos de apropiación física y simbólica del agua,
cuencas y acuíferos (Conagua, 2016). Para ello se centra en la asignación de funciones, e implican la articulación de espacios físicos (infraestructura y sistemas hídricos),
modificaciones legales y planificación de unidades territoriales que permitan cumplir espacios sociales (usos materiales y simbólicos que los actores sociales hacen del agua)
dichos objetivos. No obstante, esto deja al descubierto una lógica (errónea) que ve los y espacios político-administrativos: (discursos de desarrollo territorial y los andamiajes
procesos de gestión que se llevan en los territorios como “incorrectos” o débiles para institucionales alrededor de la regulación hídrica).
lograr los objetivos del desarrollo, por tanto, requieren de la intervención de organismos
estatales, regionales y en ocasione internacionales. Por tanto, su comprensión es un asunto multidisciplinar, al vislumbrar los flujos y
relaciones entre sus componentes. Ello implica, por ejemplo, visualizar los roles de los
Melville (2000) señala que estas unidades de gestión a nivel nacional, si bien, son actores, como ciudadanos, políticos, líderes y defensores; en la gestión del agua y en la
unidades útiles para planificar el aprovechamiento del agua al servicio de las necesidades construcción de dichos territorios. Así mismo las interacciones en torno al recurso hídrico
humanas, como unidades de acción carecen de viabilidad práctica. Ya que se enfrentan a que ponen en evidencia procesos políticos, económicos y sociales (Swygedouw, 2004). Y
diversas circunstancias geográficas e históricas y a una variedad de identidades y rasgos son la base de construcción de relaciones de poder que han perpetuado no solo procesos
asociados a los usos del agua, y por ello, las decisiones tienden a polarizarse y no se de apropiación sino la construcción de límites definidos por una dinámica multifactorial
garantiza una efectiva transición democrática hacia la sustentabilidad. en función de las relaciones de poder existentes en los territorios (Montoya, 2007).

Gentes (2003) menciona que las categorías y divisiones de gestión provoca confusión en En las últimas décadas esta dinámica multifactorial ha influido en la configuración
la delimitación de responsabilidades y en el ejercicio claro de funciones en detrimento de formas extendidas de gestión hídrica. Incorporando o tratando de incorporar a los
de una gestión integral del medio ambiente, es decir no hay una claridad del papel del modelos de gestión convencionales elementos de articulación en aras de hacer más
Estado, los límites de la empresa privada y el papel de las sociedades en los procesos de viable la ruta hacia la sustentabilidad. Entre estos elementos la participación, equidad,
gestión. gobernanza y gobernabilidad, son los ejes o ideales para incorporar, vincular o reconocer
finalmente en las formas de gestión, que en su mayoría se encuentran articuladas bajo un
Al respecto, Sandoval y Günther (2013) señalan que el manejo de los ecosistemas eje “coordinado”.
comprendidos en una cuenca hidrográfica, toma en cuenta, sólo en forma discursiva,
las relaciones entre recursos y ecosistemas, los objetivos económicos y sociales, las Dicha vinculación otorga una dinámica hidrosocial que se refiere a la circulación del
prácticas productivas y formas de organización que adopta la sociedad para satisfacer agua como un proceso físico y social, un flujo socio-natural hibridado que fusiona de
sus necesidades y procurar su bienestar en términos sustentables, pero en lo empírico manera inseparable la naturaleza y la sociedad (Swyngedouw, 2009). Esta hibridación
dichos mecanismos oficiales de aprovechamiento y administración del agua son posturas es un proceso determinado por una condición histórica-espacial-política e ideológico
sesgadas, poco, o en ocasiones, nulamente favorecedoras del bienestar colectivo. (Swyngedouw, 2015; Olvera-Molina, 2016). Condición que da origen a la configuración
de relaciones de poder en torno a este recurso.
Aunado a que sigue primando una visión parcializada de la gestión como un proceso
administrativo y focalizado solo en algunas fuerzas de dominio, generalmente el estado Desde la ecología política se abordan dichas relaciones de poder y plantea el rescate de
o el mercado. Actualmente la gestión se ha configurado como un proceso que incorpora lo social sobre la dominación, discursiva e institucional del desarrollo sustentable y la
factores que escapan a las fronteras económicas y políticas, corresponde a una serie de visión hegemónica de la sustentabilidad, ve el poder social como la vía más directa y
factores que integran además historia y cultura. confiable para erigir una verdadera sociedad sustentable. (Toledo, 2015). Como aquella
fuerza que emerge de manera independiente o autónoma desde la sociedad civil, y

54 55
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

que busca mantener el control sobre las fuerzas provenientes del Estado y del capital. Autogestión Desarrollo de conocimientos individuales y Palerm, 2005.
De base colectiva, parte de la participación e integración de los actores como agentes colectivos González, 2000.
Mantenimiento del sistema a través de procesos Anderson y Mass, 1985.
involucrados en la creación y el afianzamiento de este poder. sociales
Impulso de mando-obediencia de abajo hacia arriba
Se construye y se expresa en territorios concretos, cuya escala está determinada por el Autogobierno
nivel de organización de quienes lo ejercen y de su capacidad de autogestión, autonomía Forma parte de una realidad histórica
Diseños con adaptación local
y autosuficiencia, producto de una dinámica relacional influida o de resistencia a un Autorregulación
contexto global.
Gestión comunitaria Se busca beneficios para la colectividad. Silva, 2014.
Usos bajo principios de satisfacción de necesidades Casas, 2015.
Resultados básicas (productivas, domesticas) de los grupos Sandoval y Günther, 2013.
sociales Prieto, 2016.
Derivado de la revisión documental se visualizan diferentes formas de gestión de los Proceso de gestión con base en el conocimiento Orozco y Quezada, 2010.
flujos hídricos que responden a esta dinámica relacional, así como al alcance de las tradicional y comprensión de procesos ecosistémicos Gerbrandy and Hoogendam,
adquiridos empíricamente. 1998.
capacidades tanto del Estado como de los diferentes grupos sociales. A continuación, Principios de cooperación entre miembros de la
se enuncia en la Tabla 1 las formas extendidas de gestión hídrica, y algunas de las comunidad.
características que dan cuenta de la influencia del contexto global en la configuración Adherida al uso y aprovechamiento de recursos de
uso común.
de dichas formas de gestión a partir de la incorporación de elementos primordiales No está centrada en el lucro, sino en la satisfacción
(participación) para la mejora de los tipos de gestión existentes. de necesidades humanas y de los ecosistemas
locales.
Gestión de los recursos desde la sociedad civil
Tabla 1. Formas extendidas de gestión de agua Diseños con adaptación local
Reconocimiento de la participación de las personas
en el manejo del agua
Formas extendidas de Principios discursivos y fundamentos prácticos Autores Posee mecanismos “autónomos” de manejo del
gestión de agua agua, afianzados al conocimiento y cultura de un
Gestión sustentable y/o Solidaridad generacional Retamal et al, 2013. territorio.
Gestión sostenible Incorporación de la dinámica eco-social en la Sandoval y Günther, 2013.
legislación y la normativa Reinoso y Obregón, 2011. Gestión pública del Diferencia los bienes de dominio público (federación, Ley de Aguas Nacionales (LAN)
Impulsa la participación social para garantizar un Anil Agarwal, 1997. agua estado y municipios) y privado de 1992.
equilibrio, principalmente ecológico. Lo público tiene acepciones como los bienes Matés, 2003.
Arreglos entre instituciones que superan las comunes
deficiencias en el acceso. Impulso hacia la privatización de los servicios Código Civil Federal (artículo
Principios discursivos hegemónicos con recientes Toma de decisiones de forma vertical en mayor 764).
incorporaciones de la visión latinoamericana de medida de mando que de obediencia. Es llevada a
sustentabilidad. cabo por el Estado a través de sus instituciones Casas, 2015.
Transversalidad de acciones y vinculación de actores. Apoyados financieramente por la federación
Incremento de burocracia especializada y dirigida a Organismos operadores como entidades públicas de
generación de capacidades para la sustentabilidad. carácter municipal o estatal.
Se mantiene una visión sobre la correlación entre Rígidos sistemas de control
desarrollo sustentable y desarrollo económico.
Principios de equidad.
Gestión privada Acciones judiciales o legales frente a la alteración Ávila-García, 2016.
Gestión territorial Principios de manejo y planificación del territorio Sandoval y Günther, 2013. (empresarial) de la normativa (cortes en suministro y energía
El agua está adscrita a un entorno ecológico, conlleva eléctrica, multas y recargos en las tarifas, demandas)
un sentido de pertenencia y no de posesión. Orientada a la producción lucrativa
Orientada a la producción y desarrollo económico Visualizada como alternativa ante las burocracias
Incorpora elementos como equidad y eficiencia ineficaces
Fomenta la investigación científica para formar Es excluyente de otras formas de gestión
especialistas que contribuyan a vincular aspectos (comunitaria y social) por principio básico.
físicos con sociales Emergen instituciones en el campo económico
y de regulación ambiental para dar sustento a la
estrategia de privatización.
La privatización conduce a una regulación del
mercado del agua, por los principios de competencia.
Brinda más poder económico y autonomía a las
empresas.

56 57
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

Gestión social Las tareas de administración y ejecución están Díaz, y Mazabel, 2011. La visión hegemónica de sustentabilidad apuesta por la formación de capacidades para
en manos de los actores locales (comunidades Sandoval y Günther, 2013. orientar un desarrollo fundado en bases ecológicas, económicas y sociales en equilibrio,
indígenas, grupos de campesinos, organizaciones Nájera, 2009.
vecinales urbanas u organizaciones de la sociedad Barkin, 2006. (Naciones Unidas, 1987). Para ello se apoya en organismos operadores como el Banco
civil). Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario
Intervención de diversos actores sociales. Internacional (FMI), que, a través de la inyección económica, promueven y discuten
Representación social amplia.
cambios en políticas de agua y ambientales. Sin embargo, los autores destacan que, frente
Gestión participativa Acciones de protesta (no pago del servicio, bloqueos, Aboites, 2004. a estos, la población se encuentra en desventaja en cuanto al poder de decisión sobre el
manifestaciones, toma de instalaciones, tumultos) Kloster, 2017. manejo del recurso ya que dichos organismos fungen como prestamistas y establecen
Necesidad de involucrar a la sociedad en el manejo condicionantes a las acciones colectivas en torno a los recursos hídricos.
del agua
Aguas iniciativas que incorporan procesos de mejora de gestión del agua hacia la
La participación es un aspecto fundamental en las formas extendidas de gestión, ya que sustentabilidad son la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el marco de Sendai
estas deben comprender formas de administración que contemplen el contexto, social, para reducir los riesgos de desastre 2015-2030 y el acuerdo de París del año 2015
ambiental y político. Así mismo ajustarse a las necesidades y forma de distribución (ANEAS, 2019). El Consejo Mundial del Agua (WWC) por sus siglas en inglés), que
del recurso en concordancia con una realidad situada. Cabe aclarar que estas formas para el cumplimiento del dicho fin reconoce papel de la gestión integrada de los recursos
no niegan la presencia y elementos funcionales de las formas de gestión basadas en hídricos (GIRH), a través de los foros del agua que se han llevado a cabo (La Haya 2000,
los principios administrativos y de planificación, no obstante, son formas que buscan Kyoto 2003, México 2006, Estambul 2009, Marsella 2012 y Daegu-Gyeongbuk 2015)
resarcir las deficiencias que caracterizan las formas convencionales de gestión en cuanto (WWC, 2018).
a la vinculación e incorporación de las realidades sociales.
Las “mejoras” a la gestión del agua se fueron adhiriendo a aspectos existentes en las
Estas formas extendidas de gestión surgen a partir de la década de los noventa, con formas convencionales de gestión, sin embargo, se destacan formas extendidas de buscan
el auge del eje discursivo del desarrollo sustentable, y en materia hídrica se fortalece incorporar más dimensiones y aspectos de carácter fundamental.
con un aserie de iniciativas que buscaban “mejorar” las formas de gestión para ser esta
Se vislumbran diferentes niveles de poder en la gestión del agua, el internacional, el
sustentable. Dicho contexto configura nuevas formas de gestión y reconfigura algunas
que corresponde al estado a partir de instituciones federales, institucional-regional
cuyos principios siguen manteniéndose principalmente aquellas donde el ejercicio de
o municipal y el local o comunitario. Estas diferentes formas de gestión de los flujos
autoridad recae en instituciones de los gobiernos.
hídricos responden a una dinámica relacional, así como al alcance de las capacidades
tanto del Estado como de los diferentes grupos sociales. Es importante resaltar que en
todas y cada una de ellas la acción social esta mediada o influida por distintos órdenes.
Circunstancias políticas y ambientales en pro de la gestión Se visualiza un orden de jerarquías en que a pesar de reconocerse la presencia de formas
hídrica sustentable comunitaria o autogestivas, estas responden a leyes y dinámicas públicas, privadas y
La crisis hídrica, ha sido el motivo impulsor en la toma de decisiones en las últimas mercantiles.
décadas. Y se conformó como un eje articulador de actos políticos, políticas y mecanismos
Así mismo están influenciadas o invisibilizadas por modelos, marcos o discursos
de poder para el control del agua y atender las crisis ambientales. Estas decisiones se
institucionales que en las últimas décadas dirigen la toma de decisiones en materia hídrica
fueron legitimando y “aceptando” como única vía para la atención de los diferentes
y ambiental. Aun a pesar de que en tales discursos resalten la importancia de la sociedad
problemas ambientales.
y las potencialidades de las formas autogestivas, hay una deuda pendiente en cuanto a un
En la agenda pública de diversos países, entre ellos México, el auge del movimiento verdadero reconocimiento e incorporación. Aun así, existen algunos esfuerzos por dicha
ambientalista de la década de 1990 fue el parteaguas para mejorar las formas de gestión incorporación como los modelos administrativos de gestión encaminados a descentralizar
a partir de eje discursivo del desarrollo sustentable (Foladori y Tommasino, 2000). el control del agua a través de promover la interacción entre varios sistemas de gobierno
Este movimiento guía los esfuerzos encaminados a atender la escasez hídrica a través Silva (2004).
de iniciativas internacionales, como el Convenio Ramsar, el Convenio de Diversidad
Biológica, la Millenium Ecosystem Assestmen, Global Water Partnership - GWP
que promueven la gobernanza y la gestión de los recursos hídricos para un desarrollo
sostenible y equitativo (MEA, 2005; Viñals, 2002; UNESCO, 2003; Biswas, 2003),
apostando por la mejora de los procesos de gestión como medio hacia la sustentabilidad.

58 59
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

Alternativas para la complementariedad de la gestión frente a del agua y las decisiones tomadas unilateralmente también se da a niveles locales de
los niveles de poder gobierno, lo que genera conflictos internos por el acceso al recurso (Orozco y Quesada,
2010).
Si bien la revisión aquí presente ayuda a vislumbrar las formas extendidas de gestión
que surgieron a partir de la década de 1990, y cómo la gestión y manejo del agua ha Existe una confrontación constante entre las diferentes formas de gestión derivado de la
evolucionado conforme se reconocen las interdependencias y relaciones entre los incapacidad de los gobiernos (todos los nivele) por atender aspectos elementales en cuanto
elementos ambientales, políticos, sociales y económicos (García y Obregón, 2012). Los gestión hídrica, como distribución, suministro y regulación. Ejemplo de ello es la débil
aportes de los autores también permiten señalar la desventajas, retos y desafíos de la comunicación entre los actores vinculados con la gestión y distribución del vital líquido,
gestión del agua en un contexto global. En que el agotamiento de los recursos hídricos que evidencian la reconfiguración de las relaciones de poder entre las disposiciones
va en aumento y exige una articulación o delimitación de funciones y estrategias que gubernamentales y el reclamo social por la distribución eficiente y equitativa del agua
permitan dirigir la gestión en función de las necesidades contextuales, y capacidades de (Orozco y Quesada, 2010).
quienes detentan el poder de gestión del agua.
Las nuevas formas de gestión representan una amenaza o existe una resistencia a su
A pesar de que se reconocen fortalezas a partir de la incorporación de elementos que apropiación debido a que la conformación (y en ocasiones imposición) de organismos
mejoren los procesos de gestión hídrica, como definición de un marco normativo, la operadores generan tensión en los lugares donde ya existían instituciones comunitarias
formación de organismos encargados de la gestión local del agua, una apuesta por la de gestión del agua, lo que desencadena una lucha de poderes (Gil et al., 2014). Aunado
coordinación intersectorial (Retamal et al., 2013). Entre las desventajas que los autores al reconocimiento geopolítico del agua como un recurso estratégico y símbolo de poder,
identifican en las formas de gestión tienen que ver con la desconexión entre el discurso se ha fortalecido la tendencia a concentrar su dominio y al aumento de competencias
y la práctica. entre las diferentes formas de gestión (Ávila-García, 2016).
Si bien se reconoce la participación como elemento fundamental para la descentralización Existe un desinterés social (Díaz y Mazabel, 2011) o resistencia a interferir en
del agua, aun no existen mecanismos eficientes y concretos (Gil y Reyes, 2015), para procesos de gestión hídrica, por los costos que ello implica y el no reconocimiento
llevar a cabo procesos participativos legítimos que no solo se limiten a consultas públicas (moral y económico) de las funciones y responsabilidades adquiridas. Los procesos de
o foros informativos. gobernanza para gestión del agua en zonas rurales son escasos, además de que no existe
una delimitación clara de roles de los gestores dado que estos pueden ejercer múltiples
Sigue destacando una inadecuada incorporación de la dinámica eco-social de la cuenca roles en un mismo tiempo dadas las característica y delimitaciones territoriales en lo
en la legislación y la normativa, y en la práctica la visión de cuenca se limita a la cuestión político administrativo.
hídrica dejando de lado los factores ecosistémicos de relevancia como bosques, y factores
sociales como sistemas productivos y sus impactos y territoriales como ubicación cuenca Frente a ello los principales retos y desafíos, que enfrentan las diversas formas de gestión
abajo y cuenca arriba. Linton y Budds (2013), mencionan al respecto que el enfoque para contribuir efectivamente a una sustentabilidad que garantice el bienestar humano y
exagerado en aspectos hidrológicos en el campo de la gestión del agua ha llevado a un la conservación de los recursos hídricos se centran en aspectos asociados a una verdadera
abandono de la política integral. aplicación de los principios discursivos (por ejemplo, del desarrollo sustentable o del
manejo integral del agua). Es decir, en establecer un a congruencia socio política de
No hay una verdadera voluntad política de descentralización, ya que el dominio del planeación y acción en concordancia para generar un bienestar socioambiental.
agua sigue siendo elemento de poder y control, en sectores político-gubernamentales
y empresariales, donde las formas de gestión comunitarias son formas de resistencia a En ese sentido es primordial visualizar el conflicto por el agua más allá de la construcción
dicha centralización. discursiva político-gubernamental y de los organismos internacionales promotores de
políticas en los países. Reconocer la existencia y características positivas y negativas
Aun así, dentro de la gestión comunitaria, destacan casos exitosos de comunidades con de las diversas gestiones del agua que pueden estar compartiendo un mismo territorio
esquemas administrativos y organizativos eficientes para gestionar el agua, reconociendo (Sandoval y Gunter, 2013) y generar alianzas no excluyentes, de verdadera coordinación,
factores como acceso a la información en relación con la gestión y manejo de los sistemas entre lo público y lo privado, lo comunitario y lo gubernamental.
de abasto, mecanismos efectivos de participación social y democracia local, mínima
burocracia y conocimiento local (Gil et al., 2014).
Conclusiones
Irónicamente, los aspectos que benefician a la gestión comunitaria son factores que
Los retos que enfrentan los diversos modelos de gestión hídrica, en torno a la
se restringen en la gestión privada cuyo intercambio de información es limitado a los
sustentabilidad, tienen que ver con la consideración de las diferencias ambientales,
fines y estatutos de propiedad permiten. Cabe resaltar que los procesos de privatización
sociales, económicas y políticas al interior y exterior de unidades territoriales que hoy

60 61
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

en día son atendidas como unidades de planificación no solo para la gestión de recursos Ávila- García P. (Ed.). (2003). Agua, medio ambiente y desarrollo en el SXXI: México desde una
hídricos. Y para ello, es ineludible atender la desvinculación presente entre los acuerdos perspectiva global y regional, México: El colegio de Michoacán: Secretaria De Urbanismo y Medio
y lineamientos de carácter internacional con implementación de los instrumentos de Ambiente SEMARNAT/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
gestión en todos los niveles. Una de las principales contradicciones se encuentra en Ávila, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica, Revista de estudios
lograr, que los puntos débiles enunciados, no sean solo visualizados, sino que sean sociales, 55, 18-31.
operacionalizados a partir de propuestas para una atención efectiva y no solo discursiva.
Barkin D. (2006). La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar México:
Hasta este momento se observa entre líneas que una exigencia común, se centra en un Universidad de Guadalajara.
“verdadera” integración social, no obstante, valdría la pena cuestionar si en lo práctico Biswas, A. (1996). Agua para el mundo en desarrollo en el siglo XXI: temas e implicaciones,
esta integración es suficiente o si en realidad es lo que falta. Se pone en la mesa dicha Ingeniería Hidráulica en México, XI (3)
reflexión en el sentido de los planteamientos de la gestión hídrica sitúan y reconocen a
las sociedades, sí con capacidades, pero no en la suficiente magnitud para alcanzar la Boelens B. y Parra R. (2009). Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en
los Andes: un tributo a Julio García, Quito, Ecuador: IMPREFEPP, IEP.
sustentabilidad.
Boelens, R. y Gelles P. (2005). “Prefacio”. En M.T. Oré. Agua bien común y usos privados Riego,
Se evidencia que se buscan sujetos o actores que hagan juego con los ideales del modelo Estado y conflictos en La Achirana de Inca (pp. 14-17), Perú: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad
de gestión integral o sustentable, y para ello hará lo que está a su alcance para forjar Católica de Perú.
sociedades participativas y “consientes” de la problemática para la cual serán dotados
Casas A. F. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas
de las herramientas que les permita hacerle frente. Entonces, ¿qué “tipo” de sujetos municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014, Intersticios
o sociedades se buscan integrar a dicho modelo de gestión?, o es acaso que ¿dicha Sociales, 10, 1-43.
integralidad no ha sucedido porque las sociedades sigue sin cubrir los requerimientos
que ello implica? finalmente, el sentido de la gestión integral en lugar de ser guiado Chavarro A. (2011). Claves de una gestión pública del recurso hídrico. Una revisión de
bibliografía, Gestión Ambiental, 14, (1), 07-22.
bajo un modelo que integre lógicas globales, ¿no debiera ser por el contrario un modelo
integrado a las lógicas y realidades (diversas) ya existentes?, aunque ello implicaría por CONAGUA (2016). Estadísticas del Agua, Comisión Nacional del Agua: México.
tanto construir un sinfín de modelos integrales.
Díaz J. A., Mazabel D.G. (2011). Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan, Urireo,
Además de la deconstrucción de los constructos conceptuales que rigen la toma de Salvatierra, Guanajuato. Ra Ximhai, 7 (3), 371-380.
decisiones, como es el caso de la sustentabilidad, para que se abra una ventana de
Dourojeanni, A., Jouravlev y Chávez G. (2002). Gestión de agua a nivel de cuencas: teórica y
posibilidades a la práctica efectiva de los principios que se promueven y así como práctica. Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 47. Santiago de Chile: CEPAL.
reconocer los tipos de poder social que existen y persisten dentro de las formas ahora
extendidas de la gestión del agua. Ejea, G. (2006). Teoría de las políticas públicas. Recuperado de http://cpps.dyndns.info/cpps-
docs-web/secgen/2015/pol-oceanica-regional/Doc%2010.Teoria%20y%20ciclo%20de%20las%20
Politicas%20Publicas.pdf consulta 05 octubre 2018.
Referencias
Foladori (2000). “Una tipología del pensamiento ambientalista”. Revista de Estudos Ambientais,
Aboites L. (2004). “De bastión a amenaza. Agua, políticas públicas y cambio institucional en 2(1), 42-60.
México, 1947-2001”. En Graizbord B. y Arroyo J. (Eds.). El futuro del agua en México (pp. 89-113).
Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, El Colegio de México. Foladori G., y Tommasino H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después,
Desenvolvimento e Medio Ambiente, 1, 41-56.
Agrawal, A., Sunita N. (1997). Dying Wisdom ise, fall and potencial of India’s tradicional wáter
harvesting systems. New Delhi: Centre for Science and Environment. García P.L. y Obregón N. (2012). Consideraciones de ética ambiental en la Gestión Integral del
Recurso Hídrico de la cuenca del río Quindío. Entramado, 8, (2), 12-37.
Anderson I. y Mass A. (1985). Un modelo de simulación para sistemas de regadío, Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca Gentes, I. (2003). Derecho de propiedad ambiental y contribuciones al mejoramiento del manejo
de los conflictos sobre recursos naturales en Chile, Problemas del Desarrollo, 34 (132), 135-169
Arreguín F., Martínez Polioptrio y Trueba V. (2005). “El agua en México. Una visión institu-
cional”. En Blanca Jiménez y Marín L. (Eds.). El agua en México vista desde la academia. México: Gerbrandy, G., & Hoogendam, P. (1998). Aguas y acequias: Los derechos al agua y la gestión
Academia Mexicana de Ciencias, Comisión Nacional del Agua. campesina de riego en los Andes bolivianos. Cochabamba Bolivia: Plural editores.

Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México A.C. (2018). Década Gil A., M. Reyes H., H. (2015), “Gestión integral del agua desde un enfoque social hacia una
Internacional para la Acción (2018-2028): Agua para el desarrollo sostenible. Recuperado de https:// economía ecológica Nóesis”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24 (47), 158- 174.
aneas.com.mx/decada-internacional-para-la-accion-2018-2018-agua-para-el-desarrollo-sostenible/.

62 63
Laura Millán Rojas, Acela Montes de Oca Hernández. “Posturas extendidas de la gestión hídrica ¿medios hacia la
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020.
sustentabilidad?”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 51-65.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00158

Giménez, G. (1995). Modernización, cultura e identidad social. Espiral, estudios sobre estado y Cambridge, MA: MIT Press.
sociedad, 2, (1), 35-56.
Toledo, V. y Ortiz B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad Una
Kloster, K. B. (2017). Gobierno y lucha por el territorio político del agua en México. En M.L. geopolítica de las resistencias bioculturales, México: Universidad Iberoamericana Puebla.
Torregrosa (Coord.), El conflicto del Agua (pp. 61-82). México: FLACSO.
Tortolero V. Alejandro (2006). El agua y su historia, Umbrales de México, España.: SXXI.
Leff E. (2000). “Tiempos de sustentabilidad”, Ambiente & Sociedad, 3 (6/7), 5-14.
UNESCO (2003). Agua para un mundo sostenible, datos y cifras. Recuperado de http://www.
Linton J. y Budds J. (2013). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR- spanish-129556s.pdf
approach to water. Geoforum, 57, 170-180, doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.10.008.
Vargas S. (2002). Agua y agricultura: paradojas de la gestión descentralizada de la gran
Massiris A. (2012). Gestión territorial y desarrollo hacia una apolítica de desarrollo territorial irrigación. Estudios Agrarios, 20, 61–82.
sostenible en América Latina, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
World Water Counsil WWC (2018). Gestión integrada de los recursos hídricos. Recuperado de
Matés Barco Juan Manuel (2013). La conquista del agua en Europa: los modelos de gestión http://www.worldwatercouncil.org/es/gestion-integrada-de-los-recursos-hidricos.
(siglos XIX y XX). Agua y territorio, Núm. 1, pp. 21-29

Mazabel D., Davison G. (2007). Organización social y “pequeño riego” en México. Un


acercamiento a la región Centro, Espacios Públicos, 10 (20), 201-215.

Millennium Ecosystem Assessment MEA (2005) Ecosystems and human well-being. Recuperado
de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf

Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo. Recuperado de https://www.rumbosostenible.com/el-paradigma-de-la-sustentabilidad/
informe-brundtland/#

Nájera Martín (2009). “¿Privatización o gestión social de los recursos hídricos?” El Cotidiano,
155, 2009, 103-114.

Orozco, M. E.; Quesada A. (2010). “Hacia una nueva cultura del agua en México: organización
indígena y campesina. El caso de la presa”, Ciencia Ergo Sum, vol. 17 (1), 28-36.

Prieto, M. (2016). “Transando el agua, produciendo territorios e identidades indígenas: el modelo


de aguas chileno y los atacameños de Calama”. Revista de Estudios Sociales, 55, 88-103.

Retamal, Ma. R.; Andreoli, A.; Arumi, J. L.; Rojas, J.; Parra, O. (2013). Gobernanza del agua y
cambio climático: fortalezas y debilidades del actual sistema de gestión. Interciencia, 38, (1), 8-16.

Rutgerd Boelens, Jaime Hoogesteger, Erik Swyngedouw, Jeroen Vos & Philippus Wester (2016)
Hydrosocial territories: a political ecology perspective, Water International, 41 (1), 1-14, doi.org Laura Millán-Rojas
10.1080/02508060.2016.1134898.
lauramillann@gmail.com
Sandoval-Moreno, A. y Günther, M. (2013). “La gestión comunitaria del agua en México y
Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad”. Ra Ximhai, 9, (Especial 2), 165-179. Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Solanes, Miguel y González-Villarreal Fernando (2001). Los Principios de Dublin reflejados en
una evaluación comparativa de ordenamientos institucionales y legales para una gestión integrada del
agua. Estocolmo, Suecia Global Water Partnership (GWP).

Swyngedouw, E. (2009) “The Political Economy and Political Ecology of the hydro-social cycle”,
Journal of Contemporary Water Research and Education, 142, 56-60. Acela Montes de Oca-Hernández
Profesora-investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Swyngedouw E. (2013) Prefacio. En Arroyo A. y Boelens R. (Eds.). Despojo y repolitización del (CICSyH) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
agua: hacia una nueva política de los comunes, Ecuador Quito: Justicia Hídrica.

Swyngedouw, E. (2015). Liquid power: contested hydro-modernities in 20th century Spain.

64 65
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Revisión crítica de sustentabilidad o


sostenibilidad, en literatura
sobre ciudades inteligentes

Critical review of sustainability or sustainability,


in smart cities literature

Ubaldo Javier Casas-Toris


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación en Desa-
rrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga


Rosa María Rodríguez-Aguilar
Resumen
La literatura sobre el tema de ciudades inteligentes refiere la sustentabilidad o sostenibilidad como
una meta hacia dónde dirigir sus esfuerzos, mediante el uso de tecnologías de la información para
solucionar problemas urbanos y lograr un desarrollo que perdure a través del tiempo. Sin embargo,
existe poca claridad en lo que se pretende tener como sostenible o sustentable. El presente
estudio explora la vinculación de la sustentabilidad con perspectivas teóricas sobre ciudades
inteligentes mediante una revisión de los principales autores en el tema y las connotaciones
respecto a los términos sostenible y sustentable a través de una matriz cualitativa, histórica. Se
concluye que la sustentabilidad es utilizada como recurso discursivo para generar interés hacia
un modelo urbano tecnológico que pretende mantener un modelo de desarrollo y estilos de vida
atractivos para quienes puedan habitar estas ciudades, planteando como necesidad la adquisición
de dispositivos tecnológicos, siendo requisito para denominarlas inteligentes.
Palabras clave: Sustentabilidad, Desarrollo, Ciudades Inteligentes, Tecnologías de la
información.
Abstract
The literature on the subject of smart cities refers to sustainability as a goal to direct their efforts,
through the use of information technologies to solve urban problems and achieve a development
that lasts over time. However, there is little clarity in what is intended to be sustainable. The present
study explores the linking of sustainability with theoretical perspectives on smart cities through
a review of the main authors on the subject and the connotations regarding sustainable terms
through a qualitative, historical matrix. It is concluded that sustainability is used as a discursive
resource to generate interest towards an urban technological model that aims to maintain a model
of development and attractive lifestyles for those who can inhabit these cities, posing as a need
the acquisition of technological devices, being a requirement to name them smart.

Keyworks: Sustainability, Development, Smart Cities, Information Technologies


Recibido: 17/junio/2019
Aprobado: 31/octubre/2019

67
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Introducción en las ganancias económicas, limitar sus emisiones de gases contaminantes y generar
políticas que estrecharan la brecha de calidad de vida y acceso al conocimiento entre
El término ciudad inteligente, o su equivalente en español smart city, comienza a ser
naciones ricas y pobres ponía en contexto un escenario próximo en que se presentaría el
abordado desde la década de los noventa del siglo XX, vinculando lo inteligente con
fenómeno conocido como calentamiento global como una amenaza a la supervivencia
el funcionamiento de un espacio urbano controlado a través del uso de Tecnologías de
de las naciones desarrolladas.
Información y Comunicación (TIC), para la administración eficiente de aspectos como
el uso de energía, vialidades, transporte, servicios públicos, gobierno e infraestructura Para 1996, se celebró la segunda conferencia sobre las ciudades, Hábitat II, en Estambul,
urbana. Turquía, para evaluar las acciones derivadas de Hábitat I y para establecer los objetivos
para el nuevo. Es para la conferencia de Hábitat III celebrada en Quito, Ecuador en 2016,
Las referencias al surgimiento de modelos de ciudad inteligente se pueden abordar desde
donde se hace referencia a las ciudades inteligentes vinculando el enfoque de ciudad
dos vertientes, una de ellas relacionada con los avances tecnológicos más importantes
inteligente con una combinación de esfuerzos ingeniosos para mejorar la calidad de vida
del siglo XX, desde la informática, en específico, tras el surgimiento de la primera
de los y las habitantes, donde se promueva el crecimiento económico, y proteja el medio
computadora en la década de los cincuenta. Una década más tarde, en los inicios de la
ambiente de la degradación (ONU, 2016).
red de internet alrededor de los años sesenta y los inicios de su masificación a través de
la world wide web (www) en los noventa, hasta la época actual, donde se ha dado paso Para hallar los primeros antecedentes teóricos que refieren a ciudades inteligentes o que
a hablar de una nueva revolución tecnológica así como el surgimiento de una nueva era se pueden considerar como abordaje de la relación entre la ciudad y una inteligencia
donde la información tiene un valor central para transformar el sistema de producción e ligada al uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) se puede remitir
influir en un modo de desarrollo donde todo gira alrededor de poseer la mayor cantidad a Singapur (Wei Cho, 1997) un artículo que habla de un plan diseñado por el gobierno,
y calidad de datos que permitan tomar decisiones más productivas y anticipadas que, a con miras hacia el año 2000, en el cual se plantea hacer de éste país una isla inteligente
su vez, generan valor económico y riqueza (Castells, 2004). (intelligent island), a través de un proyecto para computarización de la ciudad- estado,
en tres fases, las cuales se habían iniciado en una primera etapa de 1981 a 1985, con el
La segunda vertiente tiene que ver con el surgimiento de ideas sobre la planificación
establecimiento de una Junta Nacional de Informática.
de ciudades como una corriente de pensamiento que viene de establecer límites al
crecimiento y evidenciar las desigualdades generadas las características del modelo De ahí, otro de los iniciadores fue Michael Batty (1998) en un artículo denominado:
capitalista, así como la expansión de los mercados de trabajo urbano, donde también se ciudad computable donde se remonta a la década de 1950, con el surgimiento de las
vislumbra la urbanización como una de las mayores causas de la degradación ambiental. primeras computadoras y su aplicación en el procesamiento de datos de las urbes, sobre
todo para generar información relacionada con los asuntos de transacciones.
A partir de las perspectivas surgidas en los años setenta del siglo XX el informe del
Massachusetts Institute of Technology (MIT), dirigido por Jay W. Forrester, Dennis En la indagación de la teoría y la práctica referente a la ciudad inteligente, un concepto o
y Donella Meadows, llamado Límites del crecimiento, el cual hacía referencia a un modelo se ha encontrado que existen alrededor del mundo, diferentes propuestas teóricas
inevitable colapso global en los ciclos de producción-consumo de recursos naturales y de modelos de ciudad inteligente así como prácticas implementadas y en proceso de
la degradación del medio ambiente, producto del crecimiento desmedido de la sociedad iniciarse como ciudades inteligentes o smart cities, bajo características, dimensiones e
posindustrial (Meadows y Donella, 1993). indicadores diversos2, la principal constante toma lugar en una fuerte implementación
de TIC, en la búsqueda manifestada de un mayor desarrollo económico y dónde se
En la década de los ochenta surge el concepto de desarrollo sostenible como propuesta
genere una mejora en la calidad de vida, de lo se hace presente en aproximaciones
de establecer límites a las formas que había tomado, hasta entonces, el modelo de
conceptuales como las de Wei Choo (1997); Batty (1998); Giffinger et al. (2007); Del Bo
desarrollo mundial, considerado no inclusivo y degradante del medio ambiente, desde
y Nijkamp (2009); Dirks (2009) (2010); Achaerandio (2011); Sáenz (2011); Ares y Cid
la declaración de un informe denominado: “Nuestro futuro común”, elaborado por la
(2012); destacando alianzas entre sectores de gobierno, empresariales y académicos para
Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente, presidida por la Primer
la ejecución de las actividades.
Ministro de Noruega, Gro Harlen Brundtland1
Cabe resaltar que uno de los términos que aparece de manera constante e incluso
Dicho informe manifestaba como principal objetivo del desarrollo sostenible el de
reiterativa, es la palabra sostenible, sustentable y sus derivaciones; esto, como un fin
“satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras
retórico de los modelos de ciudad inteligente a través de los que se pretende hacer que las
generaciones para satisfacer las propias” (Brundtland, 1987, 16), sin embargo, también
hacía un urgente llamado a los líderes de las naciones para generar consensos entre 2 Sin embargo, existe una propuesta que puede verse retomada en distinto modelos donde están presentes las
los líderes de las naciones a nivel mundial y reflexionar sobre las estrategias centradas seis dimensiones de Rudolph Giffinger (2007). Si bien, no se llega a dar el crédito a este autor deliberadamente o por
desconocimiento pues se ha replicado tal vez tomado y retomado de otras fuentes que no lo citaron, lo cierto es que las
dimensiones se presentan con el sufijo smart, en las mismas seis dimensiones 1) smart goverment, 2) smart people, 3) smart
1 Puede encontrarse también referenciado como informe Brundtland. environment, 4) smart economy, 5) smart living y 6) smart movility; suelen agregar o quitar dimensiones o pueden cambiar
un nombre, en algunos casos se copia de manera íntegra.

68 69
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

ciudades se vuelvan sustentables o sostenibles, que se viva en ciudades con entornos de Procesamiento de las perspectivas de sostenibilidad o
mayor sustentabilidad o sostenibilidad, el cual se evidencia en exposiciones de motivos, sustentabilidad
presentes en documentos, planes, proyectos, programas, discursos y portales web de cada
iniciativa. Incluso, aproximadamente desde 2014 se ha agregado la etiqueta sostenible al Haciendo un recorrido teórico-histórico de las referencias que han realizado los autores
término smart city. de literatura sobre ciudades inteligentes, se puede hallar en el contenido en idioma inglés
como sustainability, sustainable, mientras que en francés se encuentra bajo la palabra
Lo anterior puede relacionarse con la creación, en la Unión Internacional de durable.
Telecomunicaciones (UIT, 2014), de un grupo temático sobre Ciudades Inteligentes y
Sostenibles (SSC) Es por ello que resulta importante indagar en cómo se dimensiona De primera mano se visualiza que existe un uso indistinto del término sustentable
a la sustentabilidad o sostenibilidad desde varias propuestas teóricas y perspectivas o sostenible en la literatura enfocada al tema de las ciudades inteligentes como una
prácticas relacionadas con modelos de ciudades inteligentes a través de una matriz de manera de promover la implementación de tecnologías para solucionar los problemas
contrastación donde se presentan las referencias a la sustentabilidad o sostenibilidad en urbanos y lograr un desarrollo que perdure a través del tiempo, teniendo como meta la
diversas perspectivas teóricas sobre el tema. sustentabilidad de los territorios urbanos.

En el caso de los textos en español, se ha decidido indagar tanto sustentable como


La sustentabilidad o sostenibilidad en propuestas de ciudad sostenible pues hasta estos momentos no existe una distinción conceptual clara entre
inteligente estas dos palabras y, además, al optar por la búsqueda de una palabra y dejar de lado la
otra, se pueden perder perspectivas que tengan confusión entre ambas.
Desde inicios de este siglo XX, en las diferentes aproximaciones conceptuales al modelo
de ciudad inteligente se aprecia una referencia de los autores a la importancia de lograr Lo que se busca es conocer las perspectivas o la manera de relacionar la sustentabilidad
contextos urbanos más sustentables para la ciudad, donde la sustentabilidad aparece o sostenibilidad, sin evaluarla bajo criterios de error o asertividad, en lugar de esto,
en documentos, discursos y planeaciones donde se legitima la búsqueda de armonía hacer una reflexión crítica sobre las propuestas de lo que debe ser sustentabilidad en
entre los aspectos materiales (infraestructura) de la ciudad, así como en los modelos ciudades inteligentes desde quienes escriben sobre el tema.
de convivencia, lo que autores como Caragliu, Del Bo y Nijkamp (20) o Nam y Pardo
(2011) han denominado como el capital físico y el capital humano o social a favor de De este modo, el primer paso ha sido la recolección de literatura que aborda el tema de
incrementar el nivel de vida de los habitantes. las ciudades inteligentes, utilizando motores de búsqueda especializada sobre la temática
en internet a través de los portales de búsqueda de revistas científicas, de buscadores en
Se analiza la necesidad de un sistema más holístico para hacer más operacional y útil su división académica y de las recomendaciones de los investigadores y de la literatura
la información en su adquisición, proceso e interpretación a través de la instauración existente en bibliotecas de organismos académicos y de investigación relacionados3.
de sensores y dispositivos tecnológicos, específicamente de TIC con el desarrollo de Los documentos comprenden libros físicos, libros electrónicos, artículos científicos y
plataformas abiertas que permitan la conexión de las infraestructuras de tecnologías capítulos de libros, los cuales fueron clasificados de acuerdo a su año de publicación,
computacionales con el uso de sistemas de software, infraestructura de servidores, redes autor y título.
y dispositivos con los diferentes servicios urbanos y los administradores involucrados
para hacerlos más eficientes hacia la consecución del desarrollo sustentable en el ambiente La segunda fase ha sido ubicar dentro del contenido de cada documento, las referencias
de la ciudad. descritas por los autores hacia sostenibilidad o sustentabilidad en citas textuales o
interpretaciones parafraseadas. Dichas citas se recabaron en una matriz de datos por
Las propuestas teóricas sobre ciudades inteligentes se puede ubicar entre artículos cada uno de los documentos. Posteriormente, se hace una selección de las referencias
científicos, portales web institucionales, notas periodísticas, entre otras en las cuales buscando que sean reflexiones propias del autor, analizando cuál de estas referencias
se ha podido apreciar una evolución desde la relación entre la ciudad con los sistemas refleja la perspectiva más próxima del autor en el contenido del documento hacia lo
computarizados, en donde se habla primero de ciudades computables (Batty, 1997), sostenible o sustentable, depurando el contenido que no aporte mayores datos para ese
posteriormente ciudades digitales, ciudades inteligentes y finalmente ciudades fin.
inteligentes y sostenibles de acuerdo también a la evolución tecnológica así como el
grado en que se involucran las políticas digitales en la infraestructura urbana. La organización de la información constituye la tercera fase en la que se ordenan las
aproximaciones teóricas a la sustentabilidad o sostenibilidad en una secuencia histórica
mediante el año de publicación. El segundo criterio es un ejercicio semántico para

3 Cabe señalar que esta tarea se ha venido realizando desde el año 2017 como parte de la fase teórica de la propia
investigación doctoral que se desarrolla entre el investigador y el comité tutorial.

70 71
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

conjuntar mediante los temas con los que se vincula la perspectiva hacia los sostenible de tipo cualitativo, destacando solamente como información complementaria algunos
o sustentable para que surjan las principales categorías y comenzar el ejercicio reflexivo datos al final sobre el tipo de categoría que destaca como mayormente aludida en las
de análisis sobre ciudad inteligente y las dimensiones de sustentabilidad. perspectivas teóricas.
Finalmente se describen los hallazgos y se analizan las conclusiones cuidando mantener El modelo que describe las aproximaciones teóricas a la sustentabilidad en la literatura
la perspectiva crítica en la confrontación con de las experiencias empíricas del sobre ciudades inteligentes se describe en el esquema de la imagen xxx donde se muestran
investigador y las opiniones de quienes han tenido relación cercana con los modelos de las cinco categorizaciones propuestas, derivadas del proceso de revisión en el marco de
implementación de ciudades inteligentes. las propuestas de modelos de ciudad inteligente que tienen como elementos el flujo de
información y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC.
Constructo metodológico
Figura 1. Modelo de aproximaciones teóricas a la sustentabilidad en literatura de ciudades inteligentes
Mediante el procedimiento descrito en el anterior apartado sobre el tratamiento del
contenido teórico de autores que abordan el tema de ciudad inteligente, se propone que
sus diferentes perspectivas muestran coincidencias y pueden reunirse en cinco categorías,
de acuerdo con los aspectos a los que se vincula la sustentabilidad o sostenibilidad:

a) Continuidad sistémica, como sinónimo de permanencia, durabilidad de su


funcionamiento a través del tiempo;

b) De prioridad en lo ecológico, en la administración eficiente de los recursos naturales,


la disminución de emisiones contaminantes y el uso de fuentes de energía alternativas;

c) De equilibrio dimensional, desde la propuesta de armonizar tres dimensiones:


económica, ambiental y social, hasta la incorporación de otras dimensiones como la
tecnológica, cultural o gubernamental.

d) De prioridad en el soporte social y/o ciudadano, como principal factor de sostenibilidad


o sustentabilidad de la ciudad inteligente y;

e) Transformación necesaria, como alternativa al actual tipo de desarrollo dominante y


de estilo de vida de la humanidad que se considera rebasado.

Por lo tanto, se genera una matriz de contenido cualitativo histórico, en donde se


analizaron las perspectivas de acuerdo a las cinco categorías o criterios que se han
podido ubicar en el contenido teórico, lo cual se ejemplifica en el material del anexo 1,
de manera integral4.

La tabla se divide en tres secciones en las que se coloca de izquierda a derecha la


información de acuerdo al encabezado: en la primera división aparece el nombre del
autor, el año de publicación y el sector al que está vinculado. En la segunda sección
aparece la cita textual o paráfrasis y la página de donde es extraída (en el caso de ser
cita textual). En la tercera división aparece el número de categoría con el que se vincula.
Fuente. Elaboración propia.
De esta manera, se facilitó la categorización semántica para analizar las perspectivas
que son comunes y tratar de ubicar sus fundamentos. Cabe recordar que el análisis es

4 El orden secuencial de las categorías alude a un hallazgo relacionado con la evolución de las perspectivas a través
del tiempo que puede ser dividido en décadas, considerando que las perspectivas están presentes en periodos de 10 años
después de las cuales se percibe cierta diferencia en las tendencias, con algunas excepciones en las cuales se llegan a retomar
perspectivas anteriores lo cual tiene que ver con el perfil académico profesional y con la zona geográfica.

72 73
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Hallazgos particulares relacionados con las categorías competitividad (Wei Choo, 1997), calidad ambiental (Deakin, 2014) (Hall, 2000),
negocio (Gascó, 2017), calidad de vida (Piñeira et al, 2014) en los que se manifiesta una
En este apartado, se presentan las reflexiones particulares relacionadas con las preocupación por preservar las características referidas, desde la perspectiva de donde
perspectivas externadas a través de los contenidos teóricos de los autores una vez surgen las propuestas dado que los artículos surgidos de universidades tecnológicas
clasificados a través de las categorías que han surgido del propio análisis de la literatura apuntan al análisis sistémico para hacer una abstracción de la ciudad y sus características
sobre ciudades inteligentes que hace referencia a la sustentabilidad o sostenibilidad y la para considerar que dicho sistema deba mantenerse funcionando casi por este mismo
vinculación temática con la que se relaciona. bajo la automatización de funciones que pueda proveer la tecnificación digital.

Por otro lado, la sostenibilidad o sustentabilidad en esta perspectiva no presenta


Continuidad sistémica. dimensiones a través de las que se pueda caracterizar y se puede visualizar como un
Desde esta perspectiva, autores como Wei Choo (1997) Batty (1998, 2012), quienes se medio que pueda llevar a conseguir los objetivos de mantener el crecimiento, desarrollo
presentan precursores de los estudios sobre ciudades inteligentes, aluden al uso de la y los estilos de vida que ha logrado el contexto urbano.
tecnología para que la ciudad pueda preservar sus características de respuesta a sus Más allá de ello, la referencia a las tecnologías aparecía como una opción para construir
necesidades, en el caso de Singapur, se busca darle una ventaja competitiva frente a ciudades de tipo futurista donde los dispositivos tecnológicos pudieran ayudar a
otros Estados nación en situación emergente, usando como acelerador el aprendizaje descifrar el funcionamiento de la ciudad, desde una perspectiva sistémica que permitiera
y uso de las TIC que lo pongan a la vanguardia. Mientras tanto, Batty (1997) no duda reaccionar a los desafíos, casi de manera predictiva.
que las computadoras conectadas en red presentan una oportunidad de responder de
forma eficiente a las problemáticas cotidianas de la urbanidad. En esta primera década
de observación del contexto digital, hay una urgencia por llamar a los tomadores de De prioridad en lo ecológico
decisiones para voltear hacia la digitalización como alternativa.
En el sentido de esta perspectiva la literatura refleja la tendencia por resaltar la
En la década que comprende los años 2000 a 2010 comienza a categorizarse el término importancia de que las ciudades inteligentes aporten el uso de la tecnología a favor
de ciudad inteligente como una perspectiva que se propone como forma de mantener de causas ambientales o funciones que tienen relación con el manejo eficiente de los
el desarrollo alcanzado por las ciudades y hacer que éstas vuelvan a proporcionar la recursos naturales de modo que exista una racionalización del consumo y uso de éstos
comodidad y los servicios que hacen que exista una mayor calidad de vida, en comparación como bienes para preservar el derecho de las generaciones futuras a la capacidad de
con otros entornos donde el alcance de los servicios presenta mayores dificultades. En acceso para satisfacción de sus necesidades.
este sentido, los autores como Van den Beselaar, Melis y Beckers (2000), o Giffinger
(2007), están en la búsqueda de visiones que aporten a la sostenibilidad del desarrollo. La ciudad inteligente, bajo esta perspectiva, aporta el uso de tecnología para tener datos
En esta visión se puede apreciar una inercia por los pobres resultados obtenidos hacia los cuantificables de disponibilidad de recursos, así como la vigilancia administrada de su
objetivos del milenio establecidos por la ONU (1996) y proponer el análisis sistemático consumo. Por otro lado, los dispositivos tecnológicos se consideran importantes para
de la ciudad para hacer que responda de manera más eficiente a los problemas. evaluar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias
en el medio ambiente, así como la cantidad generada de residuos sólidos y presentar
La aportación de Giffinger debe destacarse pues establece analizar las acciones de alternativas para su reciclaje o reutilización.
las ciudades que se denominen inteligentes a través de seis dimensiones (Movilidad,
sociedad, calidad de vida, medio ambiente, que hasta el presente son retomadas por los De acuerdo a esta perspectiva, los sistemas clave de ciudades inteligentes y sostenibles
diferentes modelos urbanos incluyen: energía inteligente, edificios inteligentes, transporte inteligente, sistema de red
hidráulica inteligente, sistema inteligente de manejo de residuos, seguridad y protección
La empresa International Business Machines Corporation (IBM) (Dirks y Keeling física inteligente, sistema inteligente del cuidado de la salud, y educación inteligente.
2009) así como Telefónica (Ontiveros, 2016) son de las principales promotoras de la
sistematización de la ciudad y ofrecen alternativas de acción a través de la infraestructura Otras variantes de clasificación de las ciudades inteligentes se dan de acuerdo al tipo
tecnológica, lo cual resulta lógico bajo su modelo de negocio a favor de una sostenibilidad de inversión que las impulsa, ya sea desde el capital privado, público o mixto. Y otra
que no termina por definirse sino a través de la gestión eficiente de los recursos y de las más por la vocación de ciudad que enfoca la aplicación de las TIC en algún aspecto
dinámicas urbanas controladas y vigiladas mediante dispositivos tecnológicos. del concepto, dependiendo de sus condiciones, por ejemplo, en países desarrollados se
aplica buscando la eficiencia energética o la movilidad sostenible, mientras que en países
La palabra sostenible aparece ligada a factores como crecimiento (Nam y Pardo, 2011), en desarrollo se priorizan los problemas de contaminación y la seguridad (Amitrano,
desarrollo (Moreno, 2012), (Sikora, 2017), habitabilidad, eficiencia (Maestre, 2015), Alfano y Bifulco, 2014).

74 75
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Por lo tanto, la relación entre el uso de las TIC con la sustentabilidad se visualiza a través su grupo temático de igual denominación, sin embargo, se queda en la misma propuesta
de la oportunidad que brindan estas tecnologías para generar conexiones en red de los que no trasciende el concepto de sostenibilidad propuesto por la ONU desde el informe
involucrados en la administración de los servicios urbanos para hacer su trabajo más Brundtland en 1987 sino que trata de adaptarlo a esta noción.
eficiente y encaminar su actividad al ahorro de recursos. Para ello debe involucrarse
a estos administradores con otras áreas como organizaciones internacionales, Muchos de los autores que priorizan en las dimensiones como Estevez (2017), Bouskela
académicas, y asociaciones de la sociedad civil para generar estrategias conjuntas hacia et al (2016) Amar (2016) tienden a regresar al concepto de nuestro futuro común,
la sustentabilidad. aún después de proponer nuevas dimensiones para la sostenibilidad en las ciudades
inteligentes, la constante que tienen entre ellos es la de ser publicados por organismos
En esta perspectiva, las principales preocupaciones giran entorno de priorizar el cuidado internacionales como la ONU, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UIT y
medio ambiental como factor de sustentabilidad, sin embargo, poco enfatizan en gobiernos como el de Chile y España lo cual aporta para la sistematización de factores a
sectores como la economía para hacer que la propuesta se sostenga y la sociedad como estudiar pero poco ayuda a la propuesta de cambio de visión sobre el tema.
actor central de movilización en éste aspecto, las propuestas rondan la construcción de
ciudades que tengan cero emisiones (Bohlen y Frei, 2009) o que sean capaces de reducir
su daño al medio ambiente pero se aprecia una tendencia por considerar que la inversión
De prioridad en el soporte social
en tecnología especializada en mediciones ambientales será la parte más importante
para lograr causar los menores daños posibles, por lo tanto, las ciudades que otorguen La aportación de los autores que se han considerado como representantes de esta
poco presupuesto a esta causa o los que prioricen en otros aspectos, seguirían siendo perspectiva es la de resaltar el papel que debe otorgarse a la sociedad como factor de
considerados como poco inteligentes. cambio para lograr la sostenibilidad o sustentabilidad bajo las propuestas de modelos
de ciudad inteligente. En este sentido, el ciudadano al centro es la consigna que los
En este sentido, las propuestas críticas como la de March y Ribera (2016) ponen sobre la
caracteriza como lo manifiesta Angelidou (2013) quien habla de la construcción de
mesa el uso que se puede dar al término sostenible o sustentable como factor de legitimación
nuevas ciudades vacías en China como Kangbash, el Nuevo Distrito de Zheng Zhou,
para la compra- venta de infraestructura tecnológica y la asociación instrumental entre
Erenhot, Dantu, Bayannoao’er y el Campus de la Universidad de Tunnan, donde los
proveedores de tecnología y administradores de la ciudad sin involucrar a los demás
habitantes son quienes darían vida más allá de la infraestructura y todas las bondades
sectores que influyen en las dinámicas urbanas, lo cual llevará a las políticas basadas en
que se le puedan otorgar.
lo meramente tecnológico a un inevitable fracaso.
Rob Kitchin (2014) hace alusión al peligro de que las ciudades inteligentes se intenten
llevar a cabo como proyectos corporativos definidos desde una posición de jerarquía de
Equilibrio dimensional
poder donde se trate de hacer encajar a los habitantes que deben ser el soporte de los
En esta categoría los autores consideran a la sustentabilidad en los modelos de ciudad modelos que se pretende implementar. En este sentido, lo social debe tornarse incluyente
inteligente desde la perspectiva que propone dividirla en dimensiones en las cuales debe de los diferentes sectores que comprenden la sociedad en su diversidad de orígenes
haber una relación de equilibrio para evitar causar una descompensación o priorizar étnicos, capacidades o limitaciones físicas, características económicas, preferencias
mayormente en una y descuidar a la otra como lo manifiesta Hollands (2008), quien sexuales y afinidades ideológicas.
desde una perspectiva crítica dice que la sostenibilidad comienza a verse como una
Entonces, la sustentabilidad o sostenibilidad en los proyectos de ciudad inteligente, para
nueva rama de oportunidad capitalista, por lo que divide a la sostenibilidad en ambiental
estos autores, no debe estar separada de la sociedad puesto que es esta misma quien
y social además de considerar su relación con la búsqueda de crecimiento económico,
dinamizará los componentes a favor o contra los cambios que se presenten, así es como
donde es necesario preguntarse hasta qué punto son compatibles. En tendencia similar,
la propuesta es que las estrategias surjan de las necesidades propias de quienes habitan
Caragliú, Del Bo y Nijkamp (2009) aseguran que la combinación entre las dimensiones
las ciudades manifestadas desde su propia opinión y propuestas desde su propia voz.
social y ambiental lo que determinará la noción de ciudad inteligente.

Así se presentan propuestas que inician con la visión de las tres dimensiones de la
Transformación necesaria
agenda 21 de la ONU a partir de las cuales se anexan dimensiones con la intención
de incluir actores que se consideran importantes para lograr una sostenibilidad de la Esta última categoría se refiere a una perspectiva que surge de manera más reciente y
vida urbana o el mejoramiento de ésta a través de los modelos de ciudad inteligente que considera que lo propuesto hasta el momento como sostenibilidad o sustentabilidad
respecto a los problemas que ya se presentan. En este respecto, la Unión Internacional lo único que trata es de mantener un sistema que no es factible de preservar si lo que
de Telecomunicaciones (UIT, 2014) propone una serie de dimensiones en un esfuerzo se pretende es mejorar la calidad de vida, dado que irremediablemente el modelo de
por llegar a un concepto de ciudades inteligentes y sostenibles y tratar de dar soporte a

76 77
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

consumo establecido por el modo de desarrollo sostenido hasta entonces, genera que son recientes y pocos quienes hacen un estudio enfocado precisamente al tema de la
sus elementos de soporte estén por colapsar. Así lo expone Toribio Dantas (2013) sobre sustentabilidad.
la ciudad inteligente y la sostenibilidad, manifestando que se intenta prolongar la
supervivencia de este modelo de sociedad lo cual es contrario a los problemas que se La relación entre el uso de las TIC con la sustentabilidad se visualiza a través de la
están generando por esta forma de vida. oportunidad que brindan estas tecnologías para generar conexiones en red de los
involucrados en la administración de los servicios urbanos para hacer su trabajo más
En este sentido, se considera que la economía mundial se verá obligada a dejar de crecer eficiente y encaminar su actividad al ahorro de recursos.
para lograr que el ser humano tenga los recursos suficientes para sobrevivir, o cual
obligará a una reorganización, esto significa el fin del crecimiento como lo conocemos Las seis categorías surgidas de las perspectivas teóricas de los autores sobre las ciudades
(Toribio, 2013) así es que sugiere que estamos viviendo la etapa final del crecimiento inteligentes, con relación a la sostenibilidad o sustentabilidad, reflejan una abundancia
basado en el consumo de bienes. En este sentido, por demás reflexivo, Linares y Vazquez considerable de quienes conciben que la ciudad es un sistema y, como tal, deben aplicarse
(2018: 2) refieren que la sostenibilidad bajo un modelo de ciudad inteligente debiera estrategias, planificación, infraestructuras que beneficien a los ciudadanos. Esta visión
de contar con la voluntad de los promotores para generar cambios en los patrones de no aporta nada nuevo, solamente reitera lo que se ha venido realizando a lo largo de la
producción y consumo. historia de la ciudad en donde existen grupos de administradores que se encargan de
diseñar soluciones.
El análisis de estos autores sobre la sostenibilidad o sustentabilidad aporta una visión
que urge a considerar cambios en las propuestas de modelos de ciudad que debieran Una verdadera transformación no supone pensar en alternativas para sostener a la ciudad
estar caracterizadas por la búsqueda de innovación, pero no solo la innovación de unos misma como opción habitable sino reflexionar sobre lo que la ha vuelto inhabitable y un
cuantos que construyen políticas públicas como ocurrencias novedosas desde una oficina foco de afectación a la naturaleza que se expande como una enfermedad. La reflexión
de gobierno sino de la innovación que surge desde la visión de quienes a diario lidian debe surgir de cuestionarse cuáles son los elementos que sustentan la vida en las ciudades.
con los problemas del entorno urbano y que encuentran caminos de solución activando la En una instancia primaria, los elementos básicos que permiten la vida del ser humano
creatividad que da la búsqueda de adaptación y supervivencia a los cambios del entorno, son los mismos que dan vida y hacen funcionar la estructura urbana, pero desde la
esto es, la innovación social. perspectiva sistémica que separa los elementos solamente se le otorga un número para
dimensionar cuánto de esos elementos se encuentra disponible para el consumo y, si
no lo hay, se piensa en la forma de traerlo de otro lugar, y así se repite hasta volver a
agotarlos.
Conclusiones
Las perspectivas de quienes teorizan sobre el tema de ciudades inteligentes aluden La propuesta de transformación con la que algunos autores han iniciado radica en
constantemente a la sustentabilidad o sostenibilidad de factores diversificados, pero tomar la conciencia de responsabilidad sobre los patrones de consumo que se tienen y
puede verse una evolución en la manifestación de necesidad por llegar a un pensamiento las consecuencias de los residuos que se producen ante nuestro consumo. Partir de ese
que transforme la forma de vivir del ser humano en su entorno sin voracidad de dañar lo cuestionamiento llevará a pensar que los elementos que sustentan la vida no soportarán
que encuentra frente a sí mismo. el modelo de desarrollo que se pretende sostener.

La necesidad de llegar a la sustentabilidad surge de la insustentabilidad como situaciones La transformación en la relación entre el ser humano y los elementos que soportan
específicas que afectan al bienestar del ser humano y de los ecosistemas, resultado de la vida se vuelve hoy necesaria para sostener y sustentar, no solo a las ciudades sino
actividades humanas. Se asume que la dinámica y estilo de vida de la ciudad, tal como se las poblaciones humanas. La pregunta que queda pendiente es: ¿de dónde surgirá la
proyecta será insostenible, por lo que deben plantearse formas sostenibles que sostengan propuesta que inspirará la acción y los consensos necesarios para la transformación?
un modo de vida citadino a largo plazo. En este sentido surge una necesidad de hacer
aproximaciones sobre la sustentabilidad, basadas en lo existente y tomando en cuenta la
realidad en constante movimiento a través de una epistemología crítica no sólo a través
de la simple observación del cambio sino aquellas que sean viable para la transformación.

No obstante, en la revisión de los autores se pueden vislumbrar los esfuerzos por generar
una serie de indicadores, dimensiones y valoraciones para calificar diferentes aspectos
en los cuales impactan los modelos de ciudades inteligentes sobre el contexto urbano
y entre estas dimensiones considera la sustentabilidad o sostenibilidad como objetivo,

78 79
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Mark Deakin Edinburgh (2014) A pesar de todas sus características innovadoras, las cuentas de las 1
Anexo Napier University, Scotland, ciudades inteligentes actualmente no cultivan los atributos que se
Reino Unido necesitan para participar en el gobierno de esta reconstrucción como
Matriz cualitativa histórica de las perspectivas sobre sustentabilidad o un ejercicio de democracia directa, y mucho menos las capacidades
sostenibilidad en literatura sobre ciudades inteligentes ambientales que también se requieren para sostener cualquier
proceso de creación de riqueza (10).
María de la Luz Casas (2014) Se considera “ciudad inteligente” a aquella ciudad que utiliza TIC, 1
AUTOR/ Año/ Sector APROXIMACIONES CAT Instituto Tecnológico y de no solamente para la transmisión de información que resulta
Estudios Superiores de consustancial para el funcionamiento de la ciudad y la convivencia
Chun Wei Choo, (1997) Es la capacidad total de su gente para aprender e innovar 1 Monterrey, México armónica, sino también para el aprovechamiento de los recursos,
Gobierno de Singapur continuamente lo que le dará a Singapur una ventaja físicos, materiales, humanos que permitan su auto sustentabilidad
competitiva sostenible. En una carrera entre estados pero, sobre todo, que generen conocimiento. (1) Ello implica que
nacionales, serán sus culturas de aprendizaje las que marcarán los sistemas inteligentes se encuentren “embebidos” dentro de
la diferencia crucial. (15) la infraestructura de la ciudad automatizando la entrega de la
Michael Batty, (1998) Batty visualizaba una ciudad regida por las computadoras 1 información y la entrega de los servicios. (21)
University College London, trabajando en red. En el artículo no menciona la palabra María José Piñeira et al (2014) El concepto “Smart City” es amplio y con definiciones diversas más 1
Reino Unido sustainability, sin embargo se puede ver a través de su Universidad Santiago de o menos extensas, que tienen por denominador común la aplicación
perspectiva que otorga el papel de aporte a entender y Compostela, España de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones
planear las ciudades a través de computadoras trabajando en como Pilar base para mejorar los servicios públicos. Hace referencia
red y compartiendo datos que tienen que ver con la ciudad a un modelo de “ciudad sostenible” que ofrece una serie de servicios
apoyando la toma de decisiones y prestaciones que elevan la calidad de vida de sus habitantes,
Rudoph Giffinger (2007) Las ciudades de Europa se enfrentan al desafío de combinar 1 además de incrementar su competitividad y su capacidad para crecer
Vienna University of la competitividad y el desarrollo urbano sostenible económicamente. (9)
Technology, Austria simultáneamente. (7) Victoria Fernández- Anez y Para lograr este objetivo, el modelo de Smart City incluye tres 1
Debido a su gran número, (los ciudadanos) son los actores Guillermo Velazquez – Romera factores principales como entradas al diagrama, el factor de
más decisivos para hacer que Europa sea más competitiva (2015) tecnología de las TIC, el factor humano y el factor institucional. Estos
y, al mismo tiempo, hacer que el desarrollo espacial sea más Universidad Politécnica de tres factores, cuando se aplican en una hoja de ruta de desarrollo
sostenible. (21) Madrid, España sostenible, permiten el logro de un desarrollo inteligente a través de
su interacción y cooperación. (24)
IBM (2009) Las ciudades inteligentes representan una oportunidad de 1 Gina Paola Maestre (2015) De manera general, podemos asumir que una ciudad inteligente es 1
Compañía multinacional de crecimiento sostenible. (4) Universidad del Norte, un territorio caracterizado por el uso intensivo de las tecnologías,
servicios informáticos Las ciudades aumentan su poder en un momento en el que su Colombia principalmente de información y comunicación, para promover la
sostenibilidad se enfrenta a importantes retos y amenazas en cada colaboración, la innovación y la eficiencia para lograr el mejoramiento
uno de los seis sistemas interrelacionados. (5) de la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad de
En última instancia, las ciudades buscan ofrecer prosperidad las ciudades a través del mejoramiento de los servicios hacia los
sostenible a sus ciudadanos. (14) ciudadanos.
Todos los sistemas sobre los que se sustentan afrontan importantes
retos y amenazas para su sostenibilidad, y las nuevas tecnologías Francesco Bifulco et al (2015) Específicamente, la sostenibilidad y las TIC se pueden ver como 1
son fundamentales para transformar sus sistemas en sistemas Universidad de Nápoles herramientas para permitir el proceso de smartización, al investigar
inteligentes que optimicen el uso de unos recursos limitados (14) Federico II, Italia el papel de la sostenibilidad.
Este último punto es crítico en el debate sobre sostenibilidad
Renata Dameri (2011) Para medir el valor público creado y el desempeño inteligente, todos 1 ambiental, ya que las ciudades señalan como uno de sus objetivos
Università degli Studi di Genova, los objetivos y procesos deben definirse y cuantificarse claramente. principales en su agenda.
Italia Requiere una visión estratégica de la ciudad (que a menudo no existe)
para sostener todos los programas y proyectos llevados a cabo por
una ciudad para ser más inteligente [6]. Mila Gascó (2017) Por lo que se refiere a este último aspecto, una mayor población 1
Universidad Ramón Lull, España urbana también genera nuevas demandas de diferentes actores en
Taewoo Nam y Teresa Pardo En el caso de las ciudades de países desarrollados la estrategia 1 términos de abastecimiento de agua, sostenibilidad de los recursos
(2011) Smart City suele incorporarse a la hora de afrontar renovaciones de naturales, educación, seguridad o transporte a las que los gobiernos
Center for Technology in infraestructuras de la ciudad, o para asegurar la propia sostenibilidad locales deben dar una respuesta. (6)
Government de la ciudad, tanto desde el punto de vista energético, como de Las aplicaciones que los programadores, por ejemplo, desarrollan
University at Albany, Estados gestión de recursos como el espacio, la energía, el tráfico, el agua, la deben funcionar en varias ciudades para que puedan dar lugar a
Unidos calidad del aire, etc. modelos de negocio sostenibles. (21)

Michael Batty et al. (2012) Sin embargo, las ciudades solo pueden ser inteligentes si existen 1 Dorota Sikora (2017) Se acepta que el concepto de smart cities está orientado al desarrollo 1
University College London, funciones de inteligencia que pueden integrar y sintetizar estos datos Universidad Nacional del Sur sostenible, o sea, un funcionamiento de la ciudad a largo plazo,
Reino Unido para algún propósito, formas de mejorar la eficiencia, la equidad, la Argentina basado en factores, condicionantes e instrumentos que garanticen
sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades. (2) una mejora de las condiciones de vida de la sociedad local y
El análisis de tales problemas y su identificación es crucial para la garanticen un desarrollo duradero de la ciudad, tanto a escala local
sostenibilidad y la resistencia de las ciudades inteligentes. (4) como regional. (4) Se considera que las modernas tecnologías
urbanas hacen un aporte relevante al desarrollo sostenible de las
Adrián Moreno (2012) Cada una de ellas ha de cuidar su desarrollo sostenible de cara al 1 ciudades europeas (6).
Universidad Autónoma de San futuro, y evaluar claramente los aspectos más relevantes sobre
Luis Potosí, México los que debe trabajar: i) capitalidad (explotar su capital urbana en
múltiples dimensiones), ii) sostenibilidad (impulsar durabilidad del
desarrollo), iii) Nueva economía

80 81
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Robert E. Hall (2000) Examinar e investigar complejos “mega sistemas” más allá del 2 Gobierno de España (2015) La elaboración de un plan de eventos y jornadas profesionales sobre 2
Brookhaven National Laboratory componente o incluso el sistema discreto, requerirá innovaciones ciudades inteligentes (2015-2020), que asegure la presencia en todos
Upton, New York, Estados basadas en enfoques integradores y holísticos. Estos mega sistemas los actos “globales” sobre este asunto, particularmente el Smart City
Unidos abarcan la sostenibilidad, evitando daños ambientales, el uso Expo de Barcelona, el Greencities &Sostenibilidad y el Mobile World
eficiente de la energía y los materiales y la ingeniería del ciclo de vida, Congress. (23)
como soluciones integradas. (4).
Hug March y Ramón Ribera- El punto central que queremos resaltar, en lugar de analizar qué tan 2
William J. Mitchell (2007) Los automóviles son responsables de una gran parte del consumo 2 Fumaz (2016) sostenibles son estos sistemas, es mostrar cómo las nuevas tecnologías
Universitat Oberta de de energía de las ciudades, lo que genera problemas económicos Universitat Oberta de (despolitizadas), bajo el disfraz de “servicios”, pueden producirse y
Catalunya, España y geopolíticos a corto plazo y una importante amenaza a la Catalunya. España entregarse a la esfera privada sin mucho debate. , todo por el bien
sostenibilidad a largo plazo. Las emisiones de los tubos de escape de tener una ciudad llamada más sostenible (9). Por lo tanto, en este
acaban produciendo no sólo contaminación local, sino que también documento exploramos críticamente la implementación de Smart
contribuyen al calentamiento global. (5) City, rastreando cómo el “entorno” y las preocupaciones ambientales
Marc Bohlen y Hans Frei (2009) La AMI en la ciudad también aumenta la sostenibilidad: los primeros 2 se han convertido en un principio organizador en la estrategia de
University at Buffalo 100 por ciento del mundo Foster and Partners construirá una Smart City de Barcelona (9).
Zürich, Suiza comunidad libre de carbono en Masdar cerca de Abu Dhabi [37] L.G. Anthopoulos (2017) No todos los enfoques han atraído la evolución tecnológica de las 2
Grecia ciudades inteligentes, pero la prestación de servicios inteligentes
Rafael Achaerandio et al (2011) Las ciudades sostenibles son mejores lugares en los que vivir y 2 para el medio ambiente parece ser preferible, lo que parece normal
IDC ( International Data también resultan menos caras de gestionar. luego del énfasis que las organizaciones internacionales dan a los
Corporation) Sostenibilidad: eficiencia energética, mejora de la movilidad, efectos del cambio climático y al futuro urbano sostenible (23).
España responsable con el medioambiente Robert G. Hollands (2008) Finalmente, la presencia dentro de algunas agendas de ciudades 3
University of Newcastle, Reino inteligentes es una preocupación con la sostenibilidad social y
Chourabi et al (2012) El núcleo del concepto de ciudad inteligente es el uso de la tecnología 2 Unido ambiental. La sostenibilidad social implica cohesión social y sentido
Université Laval, Canada para aumentar la sostenibilidad y gestionar mejor los recursos de pertenencia, mientras que la sostenibilidad ambiental se
University at Albany, naturales [45]. De particular interés es la protección de los recursos refiere a las implicaciones ecológicas y “verdes” del crecimiento y
University of Washington naturales y la infraestructura relacionada [28], como las alcantarillas desarrollo urbano. Con respecto al segundo tipo de sostenibilidad,
Centro de Investigación y de arena de las vías navegables y los espacios verdes como los se reconoce igualmente que si bien las ciudades pueden ser motores
Docencia Económicas, Mexico- parques. del crecimiento económico, también son grandes consumidores de
Estados Unidos En conjunto, estos factores tienen un impacto en la sostenibilidad recursos y creadores de desechos ambientales (9).
y habitabilidad de una ciudad, por lo que estos deben tomarse en ¿La propia sostenibilidad ambiental comienza a verse como una
consideración al examinar las iniciativas de smartcity. (6) nueva rama de la oportunidad capitalista? Por ejemplo, Smart-
Cities.net es un sitio de portal web que actualmente promueve el
desarrollo urbano sostenible al proporcionar una plataforma para el
Jonas Mortensen (2014) (ed) En primer lugar, una ciudad no es inteligente cuando hay mucho de 2 intercambio de información y la interacción entre ciudades asiáticas
Copenhagen Cleantech Cluster, todo en ella. Un exceso de automóviles, alimentos, agua, consumo y proveedores europeos de soluciones ambientales. (12)
Dinamarca de energía, etc. es el signo de una ciudad insostenible definida por La pregunta clave aquí es hasta qué punto son compatibles el
la ineficiencia. En su lugar, los flujos de residuos y el excedente crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y ¿es la ciudad
de la ciudad deben utilizarse como un insumo valioso en la nueva de la información automáticamente tan ecológica? (12)
producción o como fuente de energía. Los residuos de la ciudad
deben ser convertidos y utilizados de manera sostenible. Una ciudad
inteligente convierte sus excedentes en recursos. (5) Andrea Caragliu, , Chiara Del Bo Finalmente, la sostenibilidad social y ambiental como un componente 3
y Peter Nijkamp (2009) estratégico importante de las ciudades inteligentes. En un mundo
Renata Dameri (2014) Ciudad sustentable. Es una ciudad que utiliza la tecnología para 2 donde los recursos son escasos y donde las ciudades basan cada
Universitá degli Studi di Genova, reducir las emisiones de CO2, para producir energía eficiente, para Politecnico di Milano, Italia vez más su desarrollo y riqueza en turismo y recursos naturales, su
Italia mejorar la eficiencia de los edificios; aspira a convertirse en una Università degli Studi di Milano, explotación debe garantizar el uso seguro y renovable del patrimonio
ciudad verde (5). Italia natural. (4)
Maximino Matus y Rodrigo Entre algunos estudiantes, el concepto de sustentabilidad está 2 VU University, De Boelelaan, En las siguientes secciones, proporcionamos evidencia cuantitativa
Ramírez Autrán (2013) relacionado más con el ámbito y discurso comercial y/o mercantil. Amsterdam y analítica sobre el papel de la clase creativa y el capital humano en
Consejo Nacional de Ciencia y Consideran que el concepto está ligado y encasillado solamente el desarrollo urbano sostenible, argumentando que, de hecho, es la
Tecnología. México. a los países desarrollados y más que una tendencia global, se ve combinación de estas dos dimensiones lo que determina la noción de
como una moda que solamente la pueden llevar a cabo las élites. una ciudad “inteligente”. (5)
No obstante, otro grupo identifica una serie de beneficios reales
que devienen de adoptar prácticas sustentables, como por ejemplo, Donato Topetta (2010) The Innovation Knowledge Foundation. Una colaboración mejorada 3
las acciones vinculadas con el reciclaje. Sin embargo, en este tema Innovation Knowledge se hace posible cuando las partes interesadas utilizan un lenguaje
también existe la preocupación de concebir a la sociedad como una Foundation, Italia común y crean una visión compartida de éxito para las ciudades
entidad meramente consumidora. En cambio, proponen entender la inteligentes, mejorando el compromiso de la comunidad a través
sustentabilidad como la posibilidad de utilizar solamente energías de iniciativas de sostenibilidad que estimulan la innovación y la
limpias que no aceleren el daño ecológico. (89) recuperación económica y preservan el medio ambiente y la cultura.
Amitrano, Alfano y Bifulco En los tres casos que hemos analizado, se desprende que los 2 (4)
(2014) elementos tecnológicos antes mencionados están estrictamente Daniel Sáenz Instituto (2011) Vida sostenible (calidad de vida), donde se incluyen los medidores 3
University of Naples Federico relacionados con el logro de los objetivos de sostenibilidad más Tecnológico de Informática, inteligentes para almacenamiento de energía, alumbrado inteligente,
II. Italia. reconocidos en el campo de la energía y la movilidad: reducción de España telemedicina…(20)
las emisiones de CO2, conservación de Recursos, vehículos eléctricos La sostenibilidad busca el balance y sinergia entre sus tres actores
y no combustibles, energías limpias, redes inteligentes y edificios. (5) principales: social, ambiental y económico. (101)

82 83
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Ares y Cid (2012) Según el Smart Group/EIS (Abdoullaev, 2011) en el mundo podemos 3 Elsa Estevez (2017) No hay soluciones disponibles para Smart Cities sostenibles. Todas 3
Ayuntamiento de A Coruña, encontrar decenas o centenas de ejemplos de proyectos parciales de Universidad de Naciones las soluciones deben adaptarse y validarse en el contexto local, y
España ciudades inteligentes pero es más complejo encontrar un ejemplo Unidas, Portugal. cualquier estrategia para implementar la visión de Ciudad Sostenible
de una verdadera ciudad sostenible inteligente que aúne de forma Inteligente debe ser formulada y propiedad de la ciudad principal. La
completa la sostenibilidad social, económica, ecológica y tecnológica visión no debe centrarse simplemente en el desarrollo tecnológico,
(193) sino también resaltar las mejoras en las dimensiones económica,
Requeriría las fusiones de todos los dominios claves: mundo físico, social, cultural, ecológica y de gobierno. Aprovechar los cambios
natural, digital y del conocimiento, activos, y recursos para desarrollar sociales y culturales introducidos por la transformación Smart
un mundo más inteligente ecológico y sostenible. Físicamente Sustainable City es una oportunidad para inculcar valores cívicos en
eficiente, digitalmente inteligente, socialmente inteligente, y la sociedad. (7)
ecológicamente sostenible conducida por capital natural y físico,
Margarita Angelidou (2013) Sin embargo, la existencia de varias ciudades fantasmas 4
capital social y capital digital/virtual. (193)
Aristotle University of recientemente construidas pero vacías en China, como Kangbash,
Thessaloniki, Grecia el Nuevo Distrito de Zheng Zhou, Erenhot, Dantu, Bayannoao’er y el
UIT (2014 a) Para asegurarse de que la cuestión de la sostenibilidad en las 3 Campus de la Universidad de Tunnan, suscita preocupación sobre su
Unión Internacional de ciudades inteligentes no se pasa por alto, el Grupo Temático de la propósito exacto, la asequibilidad y la calidad del edificio y, en última
Telecomunicaciones UIT-T sobre Ciudades inteligentes y sostenibles ha conceptualizado instancia, su capacidad para atraer habitantes y ser sostenibles en
un nuevo término. “Ciudades inteligentes y sostenibles” que pueden términos sociales.
considerarse una variante de las ciudades inteligentes (inclusive de
Robert G. Hollands (2014) Sin embargo, si bien se puede argumentar que la sostenibilidad 4
algunas de las características básicas de las eco-ciudades / ciudades
University of Newcastle, Reino ambiental es en sí misma progresiva, también se puede sugerir que
sostenibles). (10)
Unido se puede usar para ocultar otra fuerza significativa y creciente detrás
UIT GT SSC Las principales características incluidas en esta dimensión son las 3 de las ciudades inteligentes. Y esa es una combinación de estrategias
(2014 a) siguientes: de mercadeo agresivas y enormes ganancias que obtendrán las
Grupo Temático Ciudades • Infraestructura de la ciudad y gobierno principales empresas corporativas de TIC, ingeniería, desarrollo de
Inteligentes y Sostenibles de la • Energía y cambio climático propiedades y compañías de construcción. (7)
UIT • Contaminación y desechos Todos usan la tecnología de alguna manera para ayudar a resolver
• Social, economía y salud (10) problemas urbanos; sin embargo, su uso complementa y apoya
soluciones progresivas e inteligentes basadas en ideas colectivas,
Estos componentes se pueden utilizar como base para diseñar acción y resiliencia, en lugar de comenzar con la tecnología como
indicadores y métodos para evaluar el desempeño de la ciudad en fuerza motriz (10).
este campo. El desarrollo de los indicadores clave de rendimiento
para SSC es el foco de uno de los informes técnicos elaborados(11).
Rob Kitchin (2013) Es un espíritu neoliberal subyacente que prioriza las soluciones 4
National University of Ireland tecnológicas y de mercado para el gobierno y desarrollo de la ciudad,
Manuel Fernández (2015) El argumento de la sostenibilidad y la preocupación ambiental suele 3 Maynooth. Irlanda y tal vez no sea sorprendente que algunos de los defensores más
Universidad del País Vasco, aparecer también como justificación de la apuesta por las ciudades fuertes del desarrollo de ciudades inteligentes sean un gran negocio
España inteligentes, normalmente de manera instrumental y vinculado a (IBM, CISCO, Microsoft, Intel, Siemens, Oracle, SAP) que, por un
la prioridad de la eficiencia de los servicios públicos. Igualmente, lado, están impulsando la adopción de sus nuevas tecnologías y la
la referencia a la ciudad sostenible ha llegado a ser indistinguible o comprensión inteligente de la ciudad que mejora la eficiencia y la
intercambiable de la ciudad inteligente como si la última fuera una sostenibilidad y proporciona abundantes datos que se pueden usar
continuación y versión mejorada de la anterior. Los argumentos sobre para representar, modelar y predecir mejor los procesos urbanos y
el desarrollo urbano sostenible y las mejoras en el comportamiento simular los resultados probables del desarrollo urbano futuro (2)
ambiental de infraestructuras, redes y servicios públicos alcanzan a Sin interrogarse sobre la naturaleza de los datos y su finalidad, se
la movilidad, la vivienda, los espacios de trabajo y a cualquier otro corre el riesgo de que las ciudades inteligentes se conviertan en
espacio de consumo y gestión pública, con una presencia mayoritaria proyectos corporativos y estatales estrechas, en lugar de ser lo que la
del consumo energético (172) sociedad desea en general
Darío Amar Flores (2016) Sostenibilidad: desarrollar diversos proyectos para promover la 3
Banco Interamericano de sostenibilidad y asegurar las condiciones económicas, ambientales, Programa Habitat III, (2015) Después de todo es sobre el tejido social, y no sólo la competitividad 4
Desarrollo (BID) políticas y sociales para las generaciones actuales y futuras ONU económica y la infraestructura de última generación, donde las
Medellín. Colombia. (sostenibilidad, monitoreo ambiental).(14) ciudades resilientes y sustentables se construyen. (9)
Toribio Dantas (2013) Al analizar el concepto de eficiencia y sostenibilidad, las principales 4
Mauricio Bouskela et al (2016) Uno de los grandes retos que prácticamente todos los países 3 Universidad de Río de Jaeiro, conclusiones son que, si bien es posible aumentar el nivel de gestión
Banco Interamericano de van a enfrentaren este siglo es la planificación, maximizando Brasil eficiente y los sistemas de control, en términos de sostenibilidad,
Desarrollo (BID) las oportunidades económicas y minimizando los daños teniendo en cuenta la tesis de Gilding, esta puede ser una manera
medioambientales. Es necesario utilizar mejor los recursos públicos solo de prolongar la supervivencia. de este modelo de sociedad. (2)
y explotar los activos naturales de forma consciente y responsable. La tesis de Gilding es que la economía mundial se verá obligada a
Con este propósito, la tecnología no debe ser entendida como un fin, dejar de crecer, tendremos que enfrentar una parada repentina,
sino como un medio para la sostenibilidad (13). profundamente traumática. El momento de la conciencia del fin
del crecimiento y la necesidad de una profunda reorganización
de la economía no está lejos. La Edad de Piedra no terminó por la
falta de piedras. El optimismo de Gilding es sobre el resultado final
de este procedimiento, solo es posible, sin embargo, con el fin del
crecimiento económico tal como lo conocemos. El crecimiento basado
en el aumento del consumo de bienes materiales se encuentra en su
capítulo final. (10).

84 85
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Johana Linares y Karen Vazquez La sostenibilidad es un tema complejo que implica voluntad de los 4 11AD6EB2BB1075AFA0C41F6FA252D810?doi=10.1.1.704.8813&rep=rep1&type=pdf. [Accesado el 24
(2018) gobiernos para gestar cambios en sus patrones de producción y de Octubre de 2017].
Universidad Industrial de consumo, este proceso no es una tarea fácil teniendo como principal
Santander, Colombia causa las imposiciones del modelo capitalista el cual dicta que el
crecimiento económico sea constituido como piedra angular para
obtener el desarrollo social; las ciudades de hoy son la expresión de
las relaciones desiguales del poder las cuales provocan el aumento Artículos de revistas
de la exclusión social. (2)
Fuente: elaboración propia con base en los autores que aparecen referenciados en la matriz Hall, R. et al., (2000). “The visión of a smart city”, en: Brookhaven National Laboratory, Upton,
New York, U.S.A., 11973. 2nd International Life Extension Technology Workshop. September 28, 2000,
Paris, France, U. S. Department of Energy. [En línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/241977644 [Accesado el 26 de enero de 2017].

Referencias Hollands, Robert., (2008).” Will the real Smart city please stand up?” En: City, Vol.12 No.3.
Libros December, 2008. Pp.303-320. [En línea] disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13604810802479126
[Accesado el 30 de octubre, 2017].
Bouskela, M. et al., (2016). “La ruta hacia las Smart Cities. Migrando de una gestión tradicional
a la ciudad inteligente” en: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). [En línea], BID, disponible en: J. Mitchel, W., (2007). “Ciudades Inteligentes”, en: UOC PAPERS. Revista sobre la Sociedad del
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7743/La-ruta-hacia-las-smart-cities-Migrando-de- Conocimiento. No. 5, octubre 2007. [En línea] UOC. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/
una-gestion-tradicional-a-la-ciudad-inteligente.pdf [Accesado el 27 de mayo de 2017]. esp/mitchell.pdf [Accesado el 9 de octubre de 2017].

Dirks, S., (2009). “Ciudades más inteligentes. Hacia un nuevo modelo de eficiencia y sostenibilidad”. Van den Besselaar P., Melis P. y D. Beckers, (2000). “Digital Cities: Organization, Content, and
New York, U.S.A. International Business Machines Corporation (IBM). [En línea] disponible en: https:// Use”. En: Ishida T. y K. Isbister, (Eds): Digital Cities. Digital Cities 1999. Lecture Notes in Computer
www-05.ibm.com/services/es/bcs/pdf/Ciudades_mas _inteligentes.pdf. [Accesado el 18 de octubre de Science Vol. 1765. Springer, Berlin, Heidelberg. [En línea] disponible en: https://link.springer.com/cha
2017]. pter/10.1007%2F3-540-46422-0_3 [Accesado el 28 de julio de 2018]

Mortensen, J. et al., (2012) “Danish Smart Cities: sustainable living in an urban world. An Moreno- Mata, A., (2012). “Smart Cities, innovación y eficiencia urbanas: los nuevos modelos de
overview of Danish Smart City competencies”. Copenhagen Cleantech Cluster. [En línea] Disponible transporte en México. El caso de León, Guanajuato”. En: Ide@s CONCYTEG, Vol.7 (86). [En línea]
en: http://www.cphcleantech.com/media/2021654/smart%20city%20rapport_indhold_final_low.pdf. disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311103373_Smart_cities_innovacion_y_
[Accesado el 20 de junio de 2018]. eficiencia_urbanas_los_nuevos_modelos_de_transporte_en_Mexico_El_caso_de_leon_Guanajuato
[Accesado el 28 de julio de 2018]
Ontiveros, E., (2016). “Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenibles” en Fundación
Telefónica, Barcelona. [En línea] disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/ Sikora- Fernández, D., (2017). “Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes”. En: Revista
publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/561/ [Accesado el día 11 de enero de 2017]. Universitaria de Geografía, vol. 26, No.1 Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina. [En
línea] disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383252125007 [Accesado el 26 de julio de
Sáenz, D., (2011). “Las TIC en las ciudades inteligentes. Informe breve de Tendencias”, en: Smart 2018]
Enviroments Valencia, España: Instituto Tecnológico de informática (ITI). [En línea] disponible en:
https://observatorio.iti.upv.es/media/managed_files/2011/10/06/Informe_Breve_SMARTCITIES.pdf. Maestre, G., (2015). “Revisión de literatura sobre ciudades inteligentes: una perspectiva centrada
[Accesado el 11 de septiembre, 2017]. en las TIC”. En: INGENIARE, Año 11, No. 19, Universidad Libre-Barranquilla. [En Línea] disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Gina_Maestre/publication/308880849_Revision_

Capítulos de_literatura_sobre_ciudades_inteligentes_una_perspectiva_centrada_en_las_TIC/
Ares, J. y R. Cid, (2012). “Ciudad e innovación habilitada por las TIC”. En: Vázquez, Xoán. (Ed.). links/57f41bf308ae886b897dd42a/Revision-de-literatura-sobre-ciudades-inteligentes-
(2012). Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI. EIXO Atlántico. [En línea],
disponible en: http://antigua.eixoatlantico.com/sites/default/files/Retos%20de %20la%20accion.pdf. una-perspectiva-centrada-en-las-TIC.pdf [Accesado el 20 de noviembre de 2017]
[Accesado el 18 de septiembre de 2017].
Deakin, M., (2014). “Smart cities: the state-of-the-art and governance challenge”. En: Triple Helix
Gascó, M. (2017). “Ciudades y gobiernos inteligentes: Un fenómeno en auge”. En: Gil-García, J., Vo.1. [En línea] disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281860875_Smart_cities_
Criado, J. y J. Téllez, (Ed.). (2017). Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración state-of-the-art_and_governance_challenge [Accesado el 5 de diciembre de 2018]
Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. Ciudad de México. INFOTEC- CONACYT.
[En línea] disponible en: https://www.infotec.mx/es_mx/infotec/tic_en_la_administracion_publica. Piñeira, M., F. Armas y X. Macía, (2014). “El consumo de servicios avanzados de Internet en el
[Accesado el 26 de octubre de 2017]. proceso de configuración de las “Smart Cities”. Estudios de caso en Galicia y Madrid”. En: Cuadernos
Geográficos, Vol. 53, No. 2, Universidad de Granada, España. [En línea] disponible en: http://www.
Wei Choo, C., (1997). IT2000: “Singapore’s Vision of an Intelligent Island”. En: Droege, P. (Ed.), redalyc.org/articulo.oa?id=17132953005 [Accesado el 5 de diciembre de 2018]
(1997). Intelligent Environments: Spatial Aspects of the Information Revolution. Amsterdam. Elsevier
Science. P.p. 48-65. [En línea] disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=

86 87
Ubaldo Javier Casas-Toris, Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga, Rosa María Rodríguez-Aguilar . “Revisión crítica de
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. sustentabilidad o sostenibilidad, en literatura sobre ciudades inteligentes”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 67-90. ISSN: 2500-8870.
Disponible en:http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00163

Bohlen, M.y H. Frei, (2010). “Ambient Intelligence in the City, overview and new Conferencias publicadas
perspectives”. In: Nakashima H., H. Aghajan, J. Augusto. (eds) Handbook of Ambient Intelligence Amitrano, C.; Alfano, A. y F. Bifulco, (2014). “New Smart Cities: a focus on some ongoing
and Smart Environments. Springer, Boston. [En línea] disponible en: https://link.springer.com/ projects”. Ponencia presentada en la Conference of Informatics and Management Sciences, 24- 28
chapter/10.1007/978-0-387-93808-0_34 [Accesado el 27 de enero de 2018] de marzo de 2014. [En línea], disponible en: http://ictic.sk/archive/?vid=1&aid=2&kid=50301-62.
[Accesado el 23 de noviembre de 2017].
March, H. y R. Ribera- Fumaz, (2016). “Smart contradictions: The politics of making Barcelona
a Self-sufficient city”. En: European Urban and Regional Studies. Vol. 23 No.4. [En línea] disponible en: Caragliu A., Del Bo C. y P. Nijkamp, (2009). “Smart cities in Europe”, en: 3rd Central European
https://www.researchgate.net/publication/268518014_Smart_contradictions_The_politics_of_making_ Conference in Regional Science. CERS. [En línea], disponible en: https://inta-aivn.org/images/cc/
Barcelona_a_Self-sufficient_city [Accesado el 19 de marzo de 2019] Urbanism/background%20documents/01_03_Nijkamp.pdf [Accesado el 19 de marzo de 2018].

Estevez, E., Vasco N. y T. Janowski, (2017) “Smart Sustainable Cities. Reconnaissance Study. Chourabi, H. et al., (2012). “Understanding Smart Cities: An Integrative Framework”. Ponencia
United Nations University”. [En línea] disponible en: https://joinup.ec.europa.eu/sites/default/files/ presentada en la 45th Hawaii International Conference on System Sciences. Maui, 4-7 de enero.
document/2016-04/smart_cities_report.pdf [Accesado el 21 de enero de 2018] [En línea] disponible en: http://www.ctg.albany.edu/publications/journals/hicss_2012_smartcities/
hicss_2012_smartcities.pdf. [Accesado el 26 de Agosto de 2017].
Amar, D., (2016). “Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes. BID, Sector de
Instituciones para el Desarrollo Medellín, Colombia”. [En línea] disponible en: https://publications. Dameri, R. y C. Rosenthal- Sabroux, (Ed.), (2014). “Smart City and Value Creation”. Ponencia
iadb.org/es/publicacion/17136/estudios-de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin- presentada en: 11th European Conference on Information Systems Management 14-15 Springer-
colombia [Accesado el 12 de mayo de 2019] Verlag Berlin Heidelberg, New York, E.U.A. Springer. [En línea] disponible en: https://www.researchgate.
net/publication/283289864_Smart_City_and_Value_Creation [Accesado el 20 de noviembre de 2017].
Angelidou, M., (2014). “Smart city policies: A spatial approach”. En: Cities Vol. 41: S3-S11. [En
línea] disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274166044_Smart_city_policies_A_ Nam, T. y T. Pardo, (2011). “Conceptualizing smart city dimensions of technology, people and
spatial_approach [Accesado el 19 de junio de 2018] institutions”. Ponencia presentada en la 12 Annual International Conference on Digital Government
Research. College Park, MD, 12-15 de junio. [En línea] disponible en: http://www.ctg.albany.edu/
Kitchin, R., (2013). The real-time city? Big data and smart urbanism. En. GeoJournal (2014). publications/journals/dgo_2011_smartcity/dgo_2011_smartcity.pdf. [Accesado el 18 de septiembre de
Vol.79: 1-14. [En Línea] disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-013-9516-8 2017].
[Accesado el 24 de noviembre de 2018]

Toribio, A., (2013). PROJECT “Smart cities”: some remarks. About efficiency and sustainability”.
En Revista CESLA, No. 16 , 63-80. Uniwersytet Warszawski. Varsovia, Polonia. [En línea] disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243329724004 [Accesado el 17 de mayo de 2018]

Linares J., y Vásquez K., (2018). “Ciudades inteligentes: ¿materialización de la sostenibilidad o


estrategia económica del modelo neoliberal?” En: El Ágora USB. Vol. 18. No.2. [En línea] disponible
en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3134 [Accesado el 13 de febrero de 2019].

Informes
Achaerandio, R. et al., (2011). “Análisis de las ciudades inteligentes en España”. Madrid, IDC. [En
línea], disponible en: http://www.aeiciberseguridad.es/descargas/categoria6/8883484.pdf [Accesado el
17 de septiembre de 2017].

Giffinger, R. et al., (2007). “Smart cities: Ranking of European medium-sized cities”. Viena:
Center of Regional Science. [En línea] disponible en: http://www.smart-cities.eu/download/smart_
cities_ final_report.pdf. [Accesado el 30 de agosto de 2017].

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), (2014).”Una visión general de las ciudades


inteligentes sostenibles y el papel de las tecnologías de la información y comunicación”. Serie de informes
técnicos. FG-SSC. [En línea]. Ecuador, disponible en: www.itu.int/itu-t/climatechange [Accesado el 31
de octubre de 2017].

88 89
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

El Estado en la relación turismo,


Ubaldo Javier Casas-Toris ambiente y sustentabilidad en México
ubaldocasastoris@gmail.com
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).
Actualmente realiza su tesis de doctoral denominada “Crítica a la sustentabilidad en
modelos de ciudades inteligentes. Caso smart Puebla”, con apoyo del Consejo Nacional
The State in the tourism, environment and
de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Realizó la Maestría en Gobierno y Asuntos
sustainability relationship in Mexico
Públicos así como la Licenciatura en Comunicación en la propia UAEMex. En 2019
asistió como investigador visitante, en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de Mariel Verónica Massé-Magaña
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo
la Univesitat Oberta de Catalunya (UOC), colaborando con el grupo de investigación Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Urban Transformation and Global Change (TURBA- Lab).
Renato Salas-Alfaro

Resumen
Alan Noe Jim Carrillo-Arteaga Aun cuando el turismo arroja indicadores sobresalientes en materia económica, oculta los
anjca.du@gmail.com procesos político-institucionales que favorecen a los mercados a costa del ecocido, la pobreza,
Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Planeación Urbana Regional marginación, segregación y exclusión social. Se analiza la participación del Estado mexicano
en cuanto a la relación turismo, ambiente y sustentabilidad, así como algunos efectos que ha
de la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctor en Urbanismo, Maestro tenido en poblaciones ejidales. La metodología sigue un tipo de investigación documental,
en Fianzas y Licenciado en Administración y Promoción de la Obra Urbana. Cuenta téorica e histórica con apoyo de información periodística, entrevistas, estudios de corte
con el Reconocimiento al Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional científico y datos estadísticos. Los resultados exhiben una estrecha relación entre las estructuras
Docente (PRODEP). Participa en el Cuerpo Académico; “Desarrollo sustentable, del Estado y grupos de poder orientándose mayoritariamente a satisfacer intereses privados que
sociedad y ambiente” con registro ante la SEP y la UAEM. Experiencia en el sector poco consideran los intereses locales. Ello ha provocado la continua degradación, pérdida y
académico, impartiendo docencia en licenciatura, así como en posgrado y desarrollando destrucción de las condiciones de vida de las poblaciones locales y los ecosistemas.
investigación como responsable y participante en proyectos de investigación. Palabras clave: Política, Políticas, Gobierno, Sostenibilidad, Turismo de sol y playa.
Abstract
Even when tourism shows outstanding economic indicators, it hides the political-institutional
processes that favor markets at the expense of ecocide, poverty, marginalization, segregation
and social exclusion. The participation of the Mexican State regarding the relationship between
Rosa María Rodríguez-Aguilar tourism, environment and sustainability is analyzed, as well as some effects that it has had on
aguila_rosa@hotmail.com ejido populations. The methodology follows a type of documentary, theoretical and historical
Profesora de Tiempo Completo en Universidad Autónoma del Estado de México. Desde research supported by journalistic information, interviews, scientific studies and statistical data.
The results show a close relationship between the structures of the State and power groups
2015 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Ha publicado oriented mainly to satisfy private interests that little consider the local interests. This has caused
diversos artículos relacionados en el área de tecnología educativa e Inteligencia artificial the continuous degradation, loss and destruction of the living conditions of local populations
en revistas indexadas y arbitradas. Tiene Maestría en Ciencias Computacionales por el and ecosystems.
Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Software de la UNAM. Realizó
estudios de Doctorado en Diseño en la Especialidad en Nuevas Tecnologías por la UAM- Keyworks: Politics, Policies, Government, Sustainability, Sea-sand and sun.
Azcapotzalco. Obtuvo la Licenciatura en Computación en la UAM-Iztapalapa, Ha sido
responsables en diversos proyectos de investigación financiados por la Universidad
Autónoma del Estado de México. Colaboradora como revisora de artículos en diversas
revistas de prestigio internacional.
Recibido: 07/junio/2019
Aprobado: 15/octubre/2019

90 91
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Introducción Las consecuencias que esto genera recaen en ecosistemas prioritarios como los manglares,
esteros y humedales, que, si bien están protegidos por el artículo 60 de la Ley General
En México, el Estado es quien debe salvaguardar los bienes naturales de la nación –
de Vida Silvestre (Lgvs), han sido los ecosistemas más afectados por los cambios de uso
ecosistemas, flora, fauna, tierras, bienes energéticos, playas, costas, litorales–, pero se
de suelo para actividades del turismo (Legeepa, Sección V, 2013). A la par, la Secretaría
observa que cumple su función de manera sesgada, restringida e ineficiente. Por un
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha permitido de manera legal e
lado, diseña mecanismos legales con la intención de atraer inversiones y turismo y por
ilegal la deforestación de este ecosistema para diferentes causas de utilidad pública1
otra muestra debilidad para asegurar que la llegada de turistas se traduzca en beneficios
(Greenpeace México, 2009). Incluso el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur)
reales para la sociedad receptora y para el entorno. Pudiera argumentarse que se ha
que promueve desarrollos “sustentables” arrasa con los manglares bajo permisos de
concentrado tanto en alcanzar los estándares internacionales en varias temáticas, el
Semarnat (Reina, 2016). Ya se habla de un ecocidio y destacan Quintana Roo y Nayarit
turismo por lo que aquí interesa, que ha descuidado la relación sociedad-naturaleza al
en la pérdida de manglar por desarrollo de centros turísticos.
grado que hoy enfrenta diversas problemáticas como son el crecimiento demográfico
desordenado, la contaminación, pobreza, marginación, segregación, desigualdad, Por lo anterior, este artículo busca analizar la actuación del Estado en materia legislativa,
delincuencia, insalubridad. institucional y operativa en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad. Para ello, se
toma como referencia el proyecto de Cabo Cortés. Se discute el despliegue del Estado
Algunos trabajos han mostrado que la acción del Estado para distribuir los beneficios y
a favor de la apropiación privada, la especulación y la acumulación. Seguido de ello,
oportunidades derivados de las actividades productivas como es el caso de la industria
se estudian sus acciones en materia turística, ambiental y de sustentabilidad, para
turística está sujeta a intereses de grupos e individuos. Se dice que la capacidad de
compararlos con los proyectos “sustentables” y en su caso develar la verdadera naturaleza
intervención del Estado emana de las demandas de quienes ostentan el poder para la
de las acciones. También se desglosan los argumentos teóricos sobre el Estado y su
reproducción de sus propios fines (Padgett, 2014; Ayala, 1994; Navarro, 2015; Osorio,
desempeño en el ámbito de las políticas, instituciones, discursos y acciones. Al final, se
2014). Este peso sobre la balanza hacia lo privado afecta a los agentes económicos más
realizan algunos comentarios y discusiones.
débiles y favorece el saqueo de recursos, la apropiación privada de bienes públicos,
entre otras afectaciones. Al respecto Pérez y Camberos (2017) documentan un fuerte
incremento de la desigualdad en México, desde las últimas décadas del siglo XX hasta ¿Cómo entender al Estado?
nuestros días. Como es sabido, en una economía de intercambio, el mercado se orienta a regular las
relaciones económicas a través de la oferta-demanda de bienes y servicios, mediada por
Aunque el turismo en México representa la tercera actividad más importante por debajo
sus diferentes precios. Pero, aunque compradores y vendedores tienen poder de decisión,
del petróleo y la percepción por remesas, con 23 millones 542 mil 737 pesos corrientes
y eventualmente pudiera haber una óptima asignación de recursos, también es conocido
del PIB, un ingreso por divisas de 9 mil 129 millones de dólares, la generación de 4
que allí intervienen otros elementos que distorsionan la elección libre y con esto sesgan la
millones 246 mil empleos directos y un flujo de Inversión Extranjera Directa Turística
asignación. Dejar al mercado como única guía de la economía es correr el riesgo de que
(Iedt) de 19 mil 534 millones de dólares americanos –participación porcentual del 3.5%
algunos actores –poderosos– logren maximizar sus beneficios sin que generen bienestar
de la Inversión Extranjera Directa Nacional (Iedn)– hasta el primer trimestre de 2019,
social. Esto es, generar equilibrios justos sólo para algunos actores en detrimento de los
los beneficios no se observan en las poblaciones locales. De hecho, se aprecia una clara
demás (Grantham, 2018).
desigualdad en la distribución del ingreso generado. Las poblaciones locales que trabajan
dentro de este sector acceden a lo mucho a un salario mínimo en puestos operativos – En la sociedad capitalista, los hombres estan separados de la naturaleza. El hombre debe
entre 70 y 90 pesos diarios o casi $ 4 mil pesos mensuales–, mientras que el personal trabajar por un salario para después intercambiar éste por sus medios de vida. Pero,
calificado nacional e internacional ostenta entre 60 y 90 mil pesos mensuales en puestos según la teoría marxista, en el intercambio de fuerza de trabajo por salario, se oculta la
administrativos. Buena parte de esta desigualdad se debe a que este sector se encuentra apropiación del tiempo de trabajo no remunerado. Un excedente que el capitalista obtiene
concentrado en cadenas, firmas, corporaciones, grupos internacionales turísticos, es de sus trabajadores el cual puede gastar en sus necesidades o ahorrar e invertirlo para
decir, oligopolios. ampliar sus actividades productivas. Se mantiene en una dinámica de apropiación del
trabajo impago de otros, que es equivalente a enriquecerse con el esfuerzo de los demás.
Otra cuestión que se observa es el despojo. Desde el impulso de los centros turísticos
Se requiere entonces una intervención del Estado para regular el frenesí de apropiación,
tradicionales –Acapulco, Puerto Vallarta, Manzanillo, Veracruz– en la década de los
entre otras fallas y deficiencias que perjudican sobre todo a los más débiles.
años 40 hasta los Centros Integralmente Planeados (CIP) –Quintana Roo, Oaxaca, Baja
California, Nayarit y Guerrero–, se ha venido dando una ola de decretos por los que
se expropian tierras ejidales bajo el recurso legal de utilidad pública para el desarrollo
turístico (Marín, 2015). Aquellas son entregadas a los consorcios y acaparadores, lo que 1 Dentro de las causas de utilidad pública de acuerdo con el artículo 93 de la Ley Agraria se encuentra la realización de
acciones para el reordenamiento urbano y ecológico, creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo
deja sin medios productivos a las poblaciones locales. urbano, vivienda, industria y turismo.

92 93
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Una de sus primeras funciones en esta tarea, la propone la corriente neoclásica en su De este modo, aun cuando el Estado impulsa discursos de mejora de la calidad de la
acepción micro. La adecuación de marcos normativos, jurídicos y regulatorios que calidad de vida de la población, erradicar el rezago social, la pobreza, marginación,
alienten la competencia, corrija las fallas y contribuya a formar mercados competitivos desigualdad, a la par y de manera prioritaria en realidad promueve proyectos de
que ayuden a regular la práctica económica en una sociedad. Otra, enfatiza el papel inversión que impulsan el crecimiento económico, la competitividad, el libre mercado,
de las instituciones en la asignación de recursos, lo que implica que la calidad de las pero no la distribución justa de beneficios. Esta doble intención es histórica. Como dicta
instituciones estatales pueda ayudar en ambas tareas, asignar en forma eficiente los un postulado liberal, no es posible mejorar la situación de unas personas, sin empeorar
recursos y favorecer al bienestar social. Asimismo establecer acuerdos, contratos sociales, la situación de otras (Ayala, 1994). De hecho, las naciones industrializadas deben su
planes/programas que puedan facilitar, dificultar o mediar la actividad económica entre modernización y desarrollo, desde siempre, al saqueo, explotación y degradación de las
el mercado, lo gubernamental y la sociedad. No obstante, aunque se han aplicado algunas regiones subdesarrolladas.
de estas propuestas tanto en México como en otras partes, la evidencia es que no existe
una asignación equilibrada de los recursos económicos ni de los medios de producción.
Es Estado mexicano en la relación turismo-ambiente-
En general, el modelo económico capitalista no genera equidad, mas bien conforma sustentabilidad
monopolios y oligopolios de élites económico-políticas, grupos corporativos, alianzas La Organización de las Naciones Unidas (ONU), como gobierno supra-nacional impulsó
internacionales y otras figuras que ayudan a sostenerlo a costa de grandes masas de la internacionalización del turismo como una estrategia para atacar las condiciones de
desposeídos. De eso hablan los más de mil millones de pobres en el mundo y poco más de pobreza, desigualdad y otras carencias en las regiones subdesarrolladas. Son claros los
la mitad de la población en México. Vale decir, en el mundo entero, cada vez son menos intereses que guiaron la política de turismo derivado de un fuerte aparato de promoción
súper ricos, pero más ricos, y cada vez se hacen ricos a mayor velocidad sin importar en turística apoyado por las más altas instituciones internacionales: la Organización
que parte del mundo se ubiquen (Álvarez, 2007). ¿Cómo ocurre esta situación? ¿De qué Mundial del Turismo, el Fondo Monetario Internacional (Fmi), la propia ONU, el Banco
modo la elite mantiene su poder? Si los pobres no han cedido sus recursos de manera Mundial (Bm) y la Unesco (Lanfant, 1980). De cualquier forma, en México se adoptó
voluntaria, lo sensato es creer que el Estado presta cobijo en diversas formas a las elites. el discurso internacional y se realizaron diversas reformas estructurales en el área del
Incluso podría ser que la elite sea el Estado, que regula la vida económica a su favor turismo, siguiendo el mismo discurso de alcanzar el desarrollo y el desarrollo sostenible/
mediante el apoderamiento de sus instituciones. sustentable, aunque las evidencias muestran lo contrario.
Para analizar lo que ocurre en México, aquí se recupera una perspectiva de Estado El impulso del turismo en México se ha realizado a través de diversas acciones por parte
moderno capitalista Ayala (1994), Navarro (2015), Altvater (1977), Hernández (2001), del Estado. De manera indirecta, la desvalorización de la tierra –reformas a los artículos
Portilla (2005), Osorio (2014) y Roux (2005). Este se entiende como una extensa e 27 constitucional y 87 de la Ley Agraria (principios del siglo XX), que permitieron
intricada red de relaciones sociales de poder, dominio, fuerza, mando-obediencia bajo la incorporación, enajenación y conversión del suelo de propiedad social a propiedad
sus instituciones y organizaciones, visible e invisible –legal e ilegal– que atraviesa toda público-privada y para uso urbano (Olivera, La reforma al artículo 27 constitucional
la sociedad a través de mecanismos de coerción, consenso y/o contrato social; una tercera y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal del suelo urbano en México,
fuerza que impone las reglas del juego en el intercambio mercantil-productivo e intereses 2005). Otro rasgo ha sido la flexibilidad laboral –precarización y flexibilidad del uso de
particulares como intereses de la sociedad en general, marcos de derechos, obligaciones, la fuerza de trabajo y los derechos laborales, así como la baja salarial– (De la Garza, s.f.).
regulaciones y restricciones que muestran un tipo de pacto Estado-corporaciones.
De manera directa, el mejoramiento de 14 mil 200 kilómetros de carretera (1960), la
Una relación dialéctica cuya racionalidad es posible en la medida que reproduce intereses modernización y construcción de más de cincuenta aeropuertos y servicios de alojamiento.
privados como parte de la comunidad estatal y ésta se conserva a su vez preservando En materia institucional, la creación de la Comisión Nacional de Turismo (1946), el Fondo
dichos intereses (Osorio, 2014). Define el campo de lo permitido y lo prohibido, de Promoción e Infraestructura Turística (actualmente el Fonatur), el Banco Nacional de
genera incentivos en el intercambio y la cooperación, protege los derechos y arreglos Turismo y la Secretaría de Turismo (Sectur) y; en materia legislativa, la Ley Federal
contractuales que permiten la creación de riqueza y redistribución bajo modalidades de Fomento al Turismo, el Plan Nacional de Desarrollo Turístico y el Sistema Nacional
admisibles de propiedad. Despliega en así una legalidad que en nombre de la igualdad de Planeación Turística para la promoción y divulgación de los recursos económico-
favorece a los poderosos, protege la propiedad privada y asegura el orden público, naturales e instalaciones dentro y fuera del país, la promoción de infraestructura, nuevos
pero consagra el despojo y mantiene la desigualdad. Lo mismo sucede con el discurso centros turísticos y oferta hotelera (Jiménez, 1992).
hegemónico de sustentabilidad, se promueve la aceptación del discurso transformador
precisamente para garantizar que nada cambie (Guimaraes, 1994).

94 95
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Durante la transición de estos cambios estructurales y las relaciones económicas Social. Los índices son encabezados por Chiapas con un promedio de 65.9 por ciento, le
con Estados Unidos, se fue dando el desarrollo de centros turísticos tradicionales – sigue Yucatán con 61.7, Oaxaca con 54.8, Guerrero con 54.8 y el Estado de México con
Puerto Vallarta, Manzanillo, Puerto Escondido y Mazatlán, en el Océano Pacífico y; 50 por ciento (Reportur, 2013; Coneval, 2014).
Cozumel, Isla Mujeres y Veracruz, en el Mar Caribe– (Benseny, 2007; Sessa, 1974),
cuyo crecimiento ocurre durante la fase del Estado desarrollista. La década de 1960 es Una tendencia más actual es desarrollar complejos aislados de los contextos locales, es
significativa, porque mediante el “recurso de utilidad pública” y acto administrativo de decir, un modelo de enclave que alberga todos los servicios necesarios para el disfrute.
“expropiación” fueron expropiadas por decreto presidencial miles de hectáreas de tierra Esto concentra los ingresos, los cuales ahora son manejados por monopolios y oligopolios
para el desarrollo urbano, habitacional y turístico en estados como Nayarit, Guerrero, turísticos que ofrecen los paquetes All inclusive (“Todo incluido”) a través de agencias
Quintana Roo, Oaxaca y Baja California. Con este fin, se prometieron indemnizaciones touroperadoras. Al final, los beneficios quedan en manos de una pequeña elite nacional
y diversos beneficios a los afectados. Vale decir, hasta hoy día, muchas tierras no han y primordialmente extranjera, aunque los problemas socioambientales generados son
sido pagadas ni tampoco se aprecian beneficios derivados del desarrollo turístico (Massé, socialmente distribuidos en los ámbitos locales. Se quedan con las problemáticas y
Zizumbo, & Palafox, 2018; Ramírez, 1986; Olivares, 2016). sin los medios de apoyo para resolverlos pues la dualidad Estado-corporaciones está
ocupada en la competitividad internacional.
A la fecha y desde hace 44 años, sigue pendiente la indemnización por las tierras
expropiadas para la creación del complejo turístico Ixtapa en Guerrero. A cambio se Lo ambiental va de la mano con el cambio mundial hacia un capitalismo verde. El
prometió pagar a los ejidatarios porteños, 2 lotes urbanizados de 600 metros cada uno, artículo tercero de la Legeepa define “ambiente” como conjunto de elementos naturales
y el 20% de las utilidades netas obtenidas en la comercialización de las 480 hectáreas y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo
expropiadas el 1 de febrero de 1973 durante el mandato de Luis Echeverría Álvarez de los seres humanos, y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y
(Castro, 2018). En Huatulco, Oaxaca, se habla de 21 mil hectáreas exropiadas por las tiempo determinado (Cámara de Diputados, 1988). Esta definición guarda un sentido
cuáles se quería indemnizar a los afectados a razón de 2 pesos por metro cuadrado, del ambiente como aquel entorno/espacio producido/construido. El hombre manipula,
mientras que Fonatur ofrecía éste en $25 mil pesos. Una vez llegadas las empresas interviene y transforma la naturaleza para crear las condiciones que le permiten existir,
trasnacionales, éstas además prohibieron los accesos a las playas (Correa, 1986). Algo pero también las que ahora condicionan su existencia.
similar ocurrió en Playa del Carmen, Cancún, (Olivera, 2002).
Cuando las naciones industrializadas notan la contaminación y degradación de sus
Para 1970-1980, bajo un contexto de cambio mundial hacia el neoliberalismo y territorios surge el reconocimiento de una crisis ambiental global y con ello las propuestas
ambientalismo, se adopta el “modelo de los polos de desarrollo” y nacen los “Centros de sostenibilidad/sustentabilidad y desarrollo sostenible/sustentable, agendas, protocolos,
Integralmente Planeados” (Cip) para las regiones de Quintana Roo, Guerrero, Baja asambleas, acuerdos de cooperación internacional. Es en este contexto que el Estado
California Sur, Oaxaca y Nayarit. Su objetivo, aunque es diferente que en la etapa mexicano pone en marcha acciones político-institucionales acorde con la perspectiva
desarrollista, sigue en la misma tónica, dinamizar la economía en regiones poco ambiental mundial:
productivas y ser reconocidos al largo plazo como destinos de clase mundial. A pesar
que estos estados son reconocidos por su posicionamiento turístico –ingreso por divisas
y Población Económicamente Activa–, también son los de mayor desigualdad (Pérez y
Camberos, 2017; Sectur, 2014). Cabe referir, el 80 por ciento de la población que trabaja
para el turismo registra un Ingreso Promedio Percápita de $2,733.61 pesos mensuales y
solo el 1% de la población turística percibe entre 60 y 90 mil pesos mensuales (Pérez y
Camberos, 2017).

Los impactos ecológicos incluyen la contaminación y sobreexplotación del agua,


destrucción y pérdida de ecosistemas y biodiversidad; los sociales, la degradación de
las condiciones de vida de las regiones debido a la inmigración, el crecimiento urbano
desordenado, la delincuencia y la desigualdad respectivamente (González, 2017;
Semarnat, 2013). Ambas dimensiones van de la mano en un proceso en espiral por la
construcción desmedida de servicios hacia una invariable degradación ambiental. En
pobreza, vale recalcar que de los 77 destinos turísticos principales, 20 mantienen un
nivel de pobreza superior al 50% de acuerdo a datos arrojados por el Instituto Mexicano
para la Competitividad y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

96 97
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Tabla 1. Leyes, programas y dependencias en materia ambiental. Hasta el Pnmarn se menciona incluir criterios de sostenibilidad/sustentabilidad para
frenar el deterioro ambiental sin trastocar la continuidad del desarrollo económico
Año Nombre
como se venía dando. En este programa se reconoce que la mayor parte de las normas
Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental expedidas son aplicables al sector industrial y que muy poco se ha hecho por regular de
1970-1971
Dependencia: Secretaría de Salubridad y Asistencia
manera efectiva y eficiente los procesos productivos agropecuarios y de utilización de
1972 Subsecretaría de Mejoramiento del Medio Ambiente
los recursos naturales. La relevancia de la elaboración y expedición de normas como
Ley Federal de Protección al Ambiente
1982
Secretaría del Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) pilares de la política ecológica se consigna en el apartado sobre Política Ambiental para
Reforma a los artículos 27 y 73 constitucionales. Art. 27.- Es obligación del Estado un Crecimiento Sustentable (Cámara de Diputados, 2019) que señala como estrategia la
dictar las medidas necesarias para ayudar a mantener el equilibrio ecológico regulación del ambiente, o bien, consolidar e integrar la normatividad y garantizar su
1987
ligándolo al concepto de desarrollo. Art. 73.- Expedir leyes que establezcan la cumplimiento (Presidencia, 2019).
concurrencia del gobierno federal, estados y municipios en materia de protección
al ambiente y de preservación y restauración de equilibrio ecológico (Gutiérrez,
2008).
Legeepa
Dependencia: Sedue por conducto del Instituto Nacional de Ecología (Ine) Tabla 2. Instrumentos de política ambiental para el Pnmarn y programas derivados.
Reglamentos en materia de:
1) Impacto ambiental Criterios-instrumentos Programas derivados
1988
2) Residuos peligrosos
3) Evaluación de impacto ambiental Áreas Naturales Protegidas (Anp)
4) Prevención y control de la contaminación atmosférica Dependencia: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Conanp). Conservacón del patrimonio natural y los procesos
ecológicos conjuntando metas de conservación con las de bienestar
La Sedue se transforma en la Secretaría de Desarrollo Social; el Ine como uno de sus 1. Protección de áreas naturales
de los pobladores y usuarios de estas. Fortalecimiento de iniciativas
órganos desconcentrados. de conservación y manejo sustentable de la (Conanp, 2019).
Acuerdo que regula la organización y funcionamiento del Ine y la Procuraduría Programas de manejo de las Anp.
1992
Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
Ley de Aguas Nacionales – Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) que 2. Regulación directa de la vida silvestre Lgvs
1994 incorporó el sector forestal, agua, pesca y todo lo relacionado con el ambiente con Planes de Ordenamiento Ecológico Territorial (Poet)
un enfoque de desarrollo sostenible derivado de la Cumbre de Río-1992. 3. Ordenamiento ecológico del territorio Niveles: General, Estatal y por Municipios.
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Pnmarn)
Objetivo: frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente y promover el Manifestación de Impacto Ambiental (Mia).
desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad. Instrumento de política ambiental que deben presentar las personas
Su viabilidad y operatividad sería posible a través de un conjunto de instrumentos físicas o morales que desean realizar alguna de las obras o actividades
1995-2000
de política ambiental. previstas en el artículo 28 de la Lgeepa (Cámara de Diputados, 2019).
La Semarnap se transforma en la actual Semarnat. La pesca pasa a la Secretaría de Con base en estudios técnicos, analizan y describen las condiciones
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 4. Evaluación de impacto ambiental ambientales anteriores a la realización del proyecto. La finalidad es
evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación
de dichas obras o actividades podrían causar al ambiente y definir
Fuente: elaboración propia. las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar dichas
alteraciones.

5. Estudios de riesgo
En materia de: agua, contaminación por ruido, emisiones de fuentes
fijas y móviles, impacto ambiental, sólidos y biosólidos, medición
No obstante, en este rubro, es visible que la inclusión del Ine en la Sedue, encargada de 6. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de concentraciones, metodologías, protección de flora y fauna,
residuos, suelos, contaminación del suelo, atmósfera, fomento y
atender problemas derivados del crecimiento industrial y demográfico en las grandes calidad ambiental, potabilización del agua.
ciudades, pone de manifiesto la orientación urbano-industrial de los planteamientos 7. Regulación directa de materiales y Normas mexicanas en materia de residuos.
ambientales preocupados principalmente por la calidad del aire en las grandes urbes residuos peligrosos
y la contaminación del agua por descargas industriales y municipales. A su vez, la 8. Evaluación de riesgo
creación de Semarnap significó integrar bajo el mismo sector los recursos naturales, 9. Regulación directa de actividades industriales
la biodiversidad, atención de residuos peligrosos y los problemas ambientales de tipo 10. Autorregulación
urbano-industrial. Lo ambiental se encaminó hacia una preocupación por los efectos del
crecimiento demográfico en las zonas urbanas, más no a atender las causas del problema.

98 99
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Tabla 3. La sustentabilidad en el Pst 2012-2018.


Profepa
Programa Nacional de Auditoría Ambiental
Objetivo: evalar los procesos de una empresa respecto de la Sección Extractos
11. Auditorías ambientales contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la
normatividad aplicable, de los parámetros internacionales y de II. –Considerar plenamente las repercusiones actuales y futuras,
buenas prácticas de operación e ingeniería. II.2 económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
Cuadro 1. ¿Cómo medir la necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
competitividad turística? comunidades anfitrionas–.
Impuestos y derechos ambientales. Mercados de derechos
transferibles. Sobreprecios para generar fondos en fideicomiso.
12.Instrumentos económicos Sistemas de depósito-reembolso. Fianzas y seguros. Derechos de uso II. La sustentabilidad como verdadero equilibrio entre los recursos
de recursos e infraestructura. Contratos privados. Licitaciones en el II.2 del medio ambiente se configura a través de tres dimensiones:
sector público. Derechos de propiedad. Concesiones. Inciso D) Ordenar el desarrollo económica, social y ambiental. La sustentabilidad ambiental en
sustentable de la actividad turística. el turismo, al ser una actividad terciaria de provisión de servicios,
13. Criterios ecológicos requiere aplicar criterios de sustentabilidad que las empresas del
Educación ambiental en México sector puedan implementar con responsabilidad social. Los criterios
Antecedentes: de sustentabilidad deben ir más allá de la regulación sobre el consumo
-Reuniones preparativas para el Año Europeo de la Conservación o energético eficiente o del manejo de residuos, requiere un cambio de
14.Información ambiental, educación e paradigma con respecto a la viabilidad de la actividad turística para las
“The Countryside”, 1970, Reino Unido
investigación próximas décadas. Ello implica el trabajo transversal entre los niveles
-Council for Environmental Education
-1968, Libro “La primavera silenciosa” de gobierno y las dependencias y entidades de la federación para el
Declaración del Medio Humano: principio 19 aprovechamiento responsable de los activos naturales y culturales,
evitando su deterioro. La sustentabilidad social no ha sido entendida
15. Convenios, acuerdos y participación como herramienta para promover la gobernanza en México, que
considera la inclusión de los agentes en el desarrollo turístico y en el
Fuente: elaboración propia. fortalecimiento del tejido social, de forma que promueva la cohesión
social como una externalidad positiva directa.
Finalmente, la sustentabilidad económica en el turismo se fundamenta
en las relaciones económicas sostenibles en el tiempo, que generan
empleos de calidad, que fomentan la creación de comunidad y cuya
Para el Pnmarn (2001-2006) se realizó un diagnóstico de la situación ambiental en el actividad incrementa el bienestar humano a través de actividades
país bajo una propuesta de cambio en la política y gestión ambiental. Se incorporan por rentables y amigables con el medio ambiente.
primera vez programas operativos de órganos desconcentrados de la Semarnat. Entre
ellos la Conagua, Comisión Nacional Forestal y Conanp. Como pilares de esta nueva Fuente: elaboración propia con base en (Sectur, 2013).
política ambiental se definieron seis:

1. integralidad: enfoque integral de cuencas –agua, suelo, aire, recursos forestales y


biodiversidad–, Dentro Pst se reconoce la falta de un compromiso efectivo de las autoridades
gubernamentales para lograr una sustentabilidad integral, reflejada en el cumplimiento
2. compromiso compartido –de un desarrollo sustentable– de los sectores del Gobierno y evolución constante de la provisión de servicios turísticos y; de los agentes sociales
Federal, del sector turístico para lograr que las empresas y la población se comprometan con el
3. nueva gestión: nuevo federalismo –delegación de responsabilidades en las entidades cumplimiento de las reglas que impone la sustentabilidad integral.
federativas o estados–, normatividad clara y eficiente e incentivos para pasar del En la práctica no parece comprenderse que lo ambiental es una relación dialéctica sociedad-
énfasis de prevención y control a control por detener y revertir la degradación de naturaleza y que debe entenderse y atenderse de esa forma. Mediante una sustentabilidad
los ecosistemas. Se requiere reestructurar el sector ambiental federal para lograr integral para lograr un desarrollo duradero y no un desarrollo sostenible en los términos
acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno, actuales de sobreexplotación hombre-naturaleza en beneficio de lo económico. Lograr
4. valoración de los recursos naturales, una verdadera actividad turística sustentable debe considerar la equidad, justicia social,
democracia, distribución justa e igualitaria de los beneficios y el respeto a la naturaleza.
5. apego a la legalidad y combate a la impunidad, Como mencionan Pérez y Camberos (2017) cuando las personas más que ser empleadas
sujetas a un sueldo son propietarios de sus propios negocios turísticos, empresas y
6. participación social y rendición de cuentas. servicios independientes, obtienen un ingreso que aporta a su bienestar económico.
La relación turismo-ambiente-sustentabilidad aparece en el Programa Sectorial de
Turismo (Pst), principal instrumento de política del sector.

100 101
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Discusión y Conclusiones Ramsar de humedales de importancia internacional en 2008) (Cabo Pulmo Vivo, 2018).
La Semarnat a través de su oficina regional en Baja California Sur autorizó el cambio
La actividad turística, bajo el yugo capitalista y modelos internacionales, aunado a una
de uso de suelo forestal con medidas de mitigación y prevención de impactos al uso
hegemonía cultural e institucional, condicionan el rol del Estado como mero legitimador
turístico en el Poet. En este proceso, participó también el titular del Fonatur quien más
de la depredación ambiental bajo la premisa de captación de divisas, generación de
tarde, ya como exfuncionario promovió un segundo proyecto llamado “Cabo Dorado”
empleo y bienestar para las poblaciones locales. No obstante, los beneficios del turismo
–tras la denegación de Cabo Cortés en 2012– mediante la misma empresa española, la
a gran escala han sido mayormente para el Estado y los desarrolladores turísticos; los
cual modificó su razón social a “Riviera Desarrollos” (Méndez, 2014).
problemas generados, socializados para todos quienes viven allí. Las periferias del placer
al lado de complejos de hiperlujo. Tanto Cabo Dorado como Riviera Desarrollos, eran refritos de sus antecesores. No
cambiaron mucho las magnitudes de desarrollo del segundo proyecto con respecto a las
Los desarrolladores privatizan, tienen capacidad de invertir para construir miles de
del primero por lo que su cancelación fue nuevamente exigida. Derivado de una serie
cuartos de hotel, campos de golf, des-saladoras, conjuntos habitacionales, centros y
de investigaciones, demandas, recursos de revisión y otros instrumentos legales, pero
plazas comerciales, aeropuertos privados, puertos marinos, servicios de alimentación y
principalmente al trabajo conjunto entre diferentes actores sociales, que incluyen a la
entretenimiento de la más alta calidad y dirigidos a una demanda de alto poder adquisitivo.
población de Cabo Pulmo, académicos y ONGs ambientalistas, el proyecto fue cancelado
Todas estas malformaciones en la actividad turística, sin duda fueron posibles gracias a
por el Ejecutivo Federal. Entre las faltas legales, pruebas de inviabilidad, temas generales,
los cambios estructurales y discursos internacionales adoptados por el Estado mexicano
contravensiones y argumentos legales incumplidos en materia ambiental para exigir su
a través de sus marcos normativo-jurídicos e instituciones. En este caso, la penetración
cancelación fueron (Conanp, 2009; Cabo Pulmo Vivo, 2018):
y sostenimiento del capitalismo global ha sido posible gracias a una relación de actores
clave, la dualidad Estado-corporaciones e involuntariamente la sociedad, poblaciones
migrantes, indígenas, campesinas y rurales ubicadas en zonas de interés capitalista –
litorales, playas, costas–. Tabla 4. Argumentos legales por los que resultaba inviable jurídicamente
la autorización del proyecto Cabo Cortés (resumen).
Para cualquier pretensión de desarrollar algún proyecto, los grupos corporativos o
inversionistas individuales deben presentar algunos instrumentos legales: un Plan Maestro Tema general Argumento legal Contravensión
de Desarrollo, resumen ejecutivo y una Mia que es revisada por el titular de la Dirección 1.Abastecimiento de agua: El proyecto pretendía utilizar el
General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat. Una vez presentada Criterio A1: Los desarrollos turísticos… deberán agua de pozos concesionados para
asegurar su propio abastecimiento de agua y el uso en la construcción y operación
recurre a las Evaluaciones de Impacto Ambiental (Eia) cuyo objetivo es prevenir, mitigar de los núcleos de población que generen, sin del proyecto.
y restaurar los daños al ambiente, la regulación de obras o actividades para evitar o menoscabo del recurso para las localidades
1. Contravención a las aledañas, preferentemente para ello el
reducir sus efectos negativos en el entorno y la salud humana y la sustentabilidad. disposiciones del Poet establecimiento de plantas desaladoras u otras
Pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar, además de la factibilidad del municipio de Los tecnologías de aprovechamiento de agua.
Cabos.
económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos naturales.
2.Prohibición de construcción en dunas. La marina del proyecto fue
A través de este instrumento se plantean opciones de desarrollo que sean compatibles Criterio I10: “o deberá permitirse ningún tipo autorizada para desarrollarse sobre
con la preservación y manejo de los recursos naturales (Semarnat, 2013). de construcción en la zona de dunas costeras a un área de dunas.
lo largo del Litoral.
No obstante, resulta contradictorio que la Semarnat permita, a través del titular de la El proyecto expone la existencia de especies de Contenido en el Art. 35 párrafo 4
a flora y fauna con algún estatus listado dentro fracc. III de la Lgeepa y Art. 45 fracc.
Dgira, autorizaciones sobre cualquier solicitud de proyecto y peor cuando detentan 1.Afectación de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 (págs. 127, III de su RMIA, se desprende que no
especies NOM¬059- 131, 134
contra el ambiente. Es poco razonable que una sola persona con pleno poder y bajo SEMARNAT¬2001. y 137 cap. IV), varias de las cuales es posible autorizar posibles daños
ostentan el título de especies amenazadas o en a las especies amenazadas o en
mandato único decida el futuro de cualquier territorio. Ya sea por sus propios intereses peligro de extinción. peligro de extinción.
o por presión externa de individuos y/u organizaciones dentro y fuera de la función El principio 15 de la Declaración de Rio sobre Es obligación de las autoridades
pública. Dos casos evidencian esta contradicción. El primero ocurrió en 2008, cuando el Medio Ambiente y el Desarrollo adoptada rechazar los impactos potenciales
por México (1994) expone la aplicación del frente a una decisión que involucre
fue presentado el megaproyecto “Cabo Cortés” de casi 4 mil hectáreas y diversas “Principio Precautorio” a la que define: pruebas científicas siempre a favor
amenidades como una marina, lagos y canales, planta desalinizadora de agua, campos 2. Principio precautorio “Cuando haya peligro de daño grave o de evitar impactos.
en relación a las irreversible, la falta de certeza científica La exposición del ecosistema
de golf, 3 mil cuartos hoteleros, entre otras cosas (Cabo Pulmo Vivo, 2019), impulsado posibles afectaciones al absoluta no deberá́ utilizarse como razón para único que se protege con el Anp
por la empresa española Gre Hansa Baja Investments y autorizado por el entonces titular Pmncp. postergar la adopción de medidas eficaces de Cabo Pulmo corre riesgo con
en función de los costos para impedir la los sedimentos y los desechos de
de la Dgira (Proceso, 2010). Proyecto a desarrollar junto a una importante zona ecológica degradación del medio ambiente”. salmueras que sean vertidos al mar
de conservación, el Parque Marino Nacional Cabo Pulmo (Pmncp) reconocido como por la planta de-ssaladora.
Anp en 1995; Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2005 e incorporado al convenio

102 103
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

La fundamentación de un acto administrativo El hecho de que se sobreentienda pública–, consenso y legitimidad, captura y cooptación, gestión de la gobernabilidad,
se traduce en la necesidad de que la legislación una ley, articulo o cualquiera norma disciplinamiento y normalización y represión (Navarro, 2015). Lo preocupante es que
en la que se basa una autoridad sea respetada y aplicable trae consigo la nulidad
3. Falta de aplicable. Por otro lado, la motivación requiere del acto administrativo de acuerdo el Estado lleva a cabo el acondicionamiento necesario para la operación de los servicios
fundamentación que lo fundado sea descrito de acuerdo al a la Ley Federal de Procedimiento turísticos. A través del gasto público, facilita la llegada de inversionistas e incluso en
y motivación del asunto que se está autorizando de manera Contencioso Administrativo por
resolutivo. adecuada, técnica y jurídicamente precisa. incumplir los requisitos específicos veces solventa las inversiones. También permite que las empresas vendan servicios
que define la Ley Federal de de alojamiento aún sin existir. La práctica especulativa, también es llevada a cabo
Procedimiento Administrativo en
su Art. 3. constantemente por los desarrolladores turísticos, ya que poseen terrenos de ubicación
• La omisión de los convenios en relación condel Parque Nacional Cabo PulmoPmncp, propicia para el turismo de sol y playa, pero que les fueron dados en concesión, regalados
como son: Ramsar, Cites, Mab, Unesco y Rio y; de información, justificación y recursos o vendidos a precios irrisorios por el Estado y que a su vez fueron expropiados por éste.
de sustentabilidad sobre cómo el proyecto no afectaría de manera significativa la
integridad, disminución de la cobertura del hábitat y distribución de la cobertura del
hábitaty, recursos de sustentabilidad. Otra cuestión es el despojo. Cuando un territorio ubicado en zona de litoral, costa o playa
• La empresa presentada como sustentable no contaruent a con programas ejecutivos propicio para el desarrollo turístico es ocupado por poblaciones indígenas, campesinas o
de manejo ni monitoreo de impactos, rurales. Los capitales expresan su interés sobre dicho territorio, pero éste no puede por
• La incorporación limitada. Su evaluación de impacto ambiental trabaja sólo con de sí mismo, desplazar a dichas poblaciones. El Estado, a través de instrumentos legales,
modelos matemáticos en la Eia.
desbarata la propiedad social, y lleva a cabo de manera legal la expropiación de tierras.
• No se previó el impacto poblacional ni el impacto de la marina.
Otros: Pero, en su obligación por indemnizar no siempre cumple con lo acordado, como las
• Se aseguraba que los desechos serlos desechos serían llevados lejos del parque
en tanto que, hacia el norte, gracias a que las corrientes marinas fluctúan en una promesa de beneficios, pago en dinero por las tierras, urbanización de sus lugares de
dirección sur-norteviajan sólo en esa dirección. Estudios demuestrandemostraron vida, construcción de casas, instalación de servicios básicos de educación, salud y
que las corrientes tienen ambas direcciones: norte-sur y sur-norte.
recreación, otorgamiento de medios de producción y herramientas y/o tierras en otras
• Se incumple la NORMA que establece la prohibición de construcción sobre dunas
costeras regiones geográficas. Es un despojo violento porque en la mayoría de los casos no existe
• Se justificó que el proyecto no sería desarrollado dentro de los límites del parque.
una consulta a las poblaciones sobre los proyectos público-privados.
Sin embargo, Conanp explica: “… la zona sujeta al desarrollo es considerada zona
de influencia directa que colinda inmediatamente con el ANP”. Zona que además Lo anterior ha sido un proceso de acciones de largo tiempo, de cambios estructurales,
alberga especies marinas importantes, como es la tortuga. creación, modificación y reforma de estatutos legales para legitimar y respaldar las
acciones del Estado a favor de intereses y proyectos ajenos. Finalmente, se añaden los
Fuente: elaboración propia a partir de (Castro M. A., s. f.).
siguientes puntos:

• En materia ambiental se destinan pocos recursos para atender los problemas derivados
Por lo anterior, pueden concluirse varias cuestiones. Los personajes ligados a la política, el de la degradación ambiental.
turismo y el ambiente se apoyan mutuamente del campo de lo político-institucional para • El sector turístico no ha logrado vincular las dimensiones de la sustentabilidad a la
un desarrollo turístico depredador de hiper-lujo. El proceso se da cuando exfuncionarios economía. De acuerdo con la encuesta de Desarrollo Sustentable en México-2009 de
elaboran los instrumentos legales –Mia y Eia– para facilitar la validación de cualquier la empresa KPMG Internacional, el 55% de las empresas del país no [lo] consideran
proyecto. Los funcionarios en turno firman las autorizaciones necesarias, avalan los como prioridad (Sectur, 2013).
documentos a pesar de sus inconsistencias y modifican los estatutos legales como los
Poet en acuerdo con las direcciones regionales a cambio de remuneraciones económicas • El desarrollo institucional en torno al tema ambiental ha continuado al margen de la
por parte de las empresas y el mismo Estado a través de sus instituciones (Massé y toma de decisiones de la política económica y de los principales sectores productivos.
Guzmán, 2015). Una evidencia la presenta Ezcurra (2014), quien afirma que el presidente Ejemplo, en la Gestión Ambiental en México del Programa 2001-2006, las políticas
del Fonatur, en ese entonces John McCarthy, recibió un millón de dólares de la empresa agropecuarias han inducido procesos que favorecen la deforestación y el uso irracional
española promovente por los terrenos que había regalado a ésta para la construcción del suelo.
del resort. Luego la empresa le pagó a un exfuncionario para realizar los estudios de
impacto ambiental a través de su consultora y después de haber sido subsecretario de la • Sectores productivos completos continúan desregulados o no contemplados por la
Semarnat, obteniendo la autorización del megaproyecto. normatividad y política ambiental. Tal es el caso de la actividad turística. Donde
además existe una grave contradicción de dos artículos constitucionales. Por un lado,
Dentro de estas facilidades el Estado se apropia de territorios; del capital necesario para el artículo 27 que establece la voluntad de poder otorgar la propiedad privada de
invertir mediante las empresas y, éstas a su vez del trabajo asalariado; de la mano de obra las tierras y algunos elementos naturales a manos privadas y hasta extranjeros, y
barata mediante estrategias de legalidad institucional –expropiación y recurso de utilidad por otro, el artículo 73 donde se asume que el Estado debe preservar y restaurar el

104 105
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

equilibrio ecológico. En los hechos, también a través de sus dependencias como la Castro, M. A. (s. f.). Acerca de Cabo Cortés: Cabo Pulmo Vivo. Recuperado el 18 de noviembre de
Semarnat que autoriza proyectos de muerte se observa esta contradicción. Ejemplo, 2018, de Cabo Pulmo Vivo: http://cabopulmovivo.org/portal/cpv/publicaciones/acerca-de-cabo-cortes/
los ecocidios registrados en los destinos de playa antes mencionados.
Conanp. (2009). Opinión técnica del proyecto Cabo Cortés. Recuperado el 18 de noviembre de
Así se deja en claro la participación del Estado en el neocapitalismo o más bien de un 2018, de Cabo Pumo Vivo: http://cabopulmovivo.org/portal/wp-content/uploads/6OPINI-1.pdf
Estado neocapitalista cuya nueva institucionalidad está fundamentada en un carácter Conanp. (2019). ¿Qué hacemos?: CONANP. Obtenido de ¿Qué hacemos?: https://www.gob.mx/
corporativo para impulsar proyectos de desarrollo y explotación. Apela a la búsqueda conanp/que-hacemos
del bien común como principal eje de interés para el impulso de ideales ligados al
crecimiento económico: inversión, creación de empleos o una idea de desarrollo entendido Coneval. (2014). Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México,
1990-2010. Distrito Federal: Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Socia.
como aumento de infraestructura y explotación de bienes. Y, en ese momento donde se
aprecia un choque de proyectos, prioriza la racionalidad económica de máxima ganancia Correa, G. (1986). En Huatulco se hace ya el centro turístico del sexenio. Proceso, Número 517:
individual en complicidad con el mercado y por encima de las necesidades sociales, s.p.
lo cual ha servido para justificar la privatización y el despojo en aras de garantizar la
De la Garza, E. (s.f.). La flexibilidad del trabajo en México. Universidad Autónoma Metropolitana,
acumulación. 1-45

El Universal. (2018). Observatorio Nacional Ciudadano (Blog). Obtenido de ¿México en Paz:


Incidencia delictiva en los principales destinos turísticos de playa en México: https://www.eluniversal.
Referencias com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/incidencia-delictiva-en-los-principales-destinos-turisticos-
de-playa
Álvarez, S. (2007). Concentración de la riqueza, millonarios y reproducción de la pobreza en
América Latina. Sociologías, 38-73. Ezcurra, E. (15 de abril de 2014). Megaproyecto de Cabo Cortés. (M. V. Magaña,

Águila, C. (017). Alerta Conabio sobre la pérdida de manglares en la península de Yucatán. La Entrevistador).
Jornada.
González, B. (17 de julio de 2017). Turismo que depreda al país. EL UNIVERSAL.
Altvater, E. (1977). Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado. En R. S.
Heinz, & H. Valecillos, El Estado en el capitalismo contemporáneo (págs. 88-133). México: Siglo XXI Grantham, J. (2018). The Race of Our Lives Revisited. GMO White paper, 1-35.

Arena Pública. (2017). Políticas Públicas. Obtenido de La delincuencia, otro freno para el turismo Greenpeace México. (25 de julio de 2009). Inicio: Noticias. Obtenido de Sin control, la pérdida
en México: https://www.arenapublica.com/articulo/2017/06/15/6032/turismo-en-mexico-e-inseguridad de manglares en México: https://www.greenpeace.org/archive-mexico/es/Noticias/2009/Julio/manglar/

Ayala, J. (1994). Mercado, elección pública e instituciones: una revisión de las teorías modernas Guimaraes, R. (1994). El Desarrollo Sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal?
del Estado. México, Distrito Federal: Miguel Ángel Porrúa. Reviste EURE, 41-58.

Benseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Gutiérrez, F. (2008). Le gestión ambiental en México y la justicia. En M. Becerra Ramírez, Obra
Aportes y transferencias, 11(2), 13-34. en homenaje a Rodolfo Cruz Miramontes. Tomo III. (págs. 253-264). México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Cámara de Diputados. (1988). Cámara de Diputados. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/148_240117.pdf. Hernández, R. (2001). Globalización y Privatización: El Sector Público en México, 1982-1999.
México: Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.

Jiménez, A. (1992). Turismo, estructura y desarrollo. México: Mac Graw Hill.


Cámara de Diputados. (14 de junio de 2019). PLANES NACIONALES DE DESARROLLO A
PARTIR DE 1983. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm Lanfant, M.-F. (1980). Introducción: El turismo en el proceso de internacionalización. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 14-45.
Cabo Pulmo Vivo. (2018). Parque Nacional Cabo Pulmo: Cabo Pulmo Vivo. Recuperado el 18 de
noviembre de 2018, de http://cabopulmovivo.org/portal/cabo-pulmo/parque-nacional-cabo-pulmo/ Marín, G. (2015). Sin tierras no hay Paraíso Turismo, organizaciones agrarias y apropiación
territorial en México. Tenerife: Pasos, Revista de turismo y Patrimonio Cultural.
Cabo Pulmo Vivo. (2019). Cabo Pulmo Vivo. Publicaciones. Obtenido de Acerca de Cabo Cortés:
http://cabopulmovivo.org/portal/cpv/publicaciones/acerca-de-cabo-cortes/ Massé M., M. V., Zizumbo V., L., & Palafox M., A. (2018). El megaproyecto de Nuevo Vallarta
(México). Desterritorialización y afectaciones ambientales. Scripta Nova Revista de Geografía y
Castro, H. (2018). Se unen otros ejidos para apoyar la lucha de comuneros de Zihuatanejo contra Ciencias Sociales, 22(582), 1-30.
Fonatur. La Jornada Guerrero.

106 107
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Mariel Verónica Massé-Magaña y Renato Salas-Alfaro “El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad
en México”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 91-109. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00156

Massé, M., & Guzmán, C. (2015). El Estado y los megaproyectos turísticos en México. El caso de 18 de noviembre de 2018, de http://www.sectur.gob.mx/pdf/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.
Cabo Pulmo México. Teoría y Praxis, 18: 101-129. pdf.

Méndez, E. (2014). Fox cabildea proyecto turístico por el que temen catástrofe ambiental. Sectur. (2014). Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014. México: SECTUR,
Excelsior. Subsecretaría de Planeación y Política Turística

Navarro, M. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de Semarnat. (2013). Inicio » Temas » Gestión Ambiental » Impacto Ambiental y Tipos: Definición
los bienes naturales en México. México: Bajo Tierra Ediciones. y objetivo. Recuperado el 18 de noviembre de 2018, de http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-
ambiental/impacto-ambiental-y tipos/definicion-y-objetivo
Osorio, J. (2015). El Estado en el centro de la mundialización. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica. Semarnat. (2015). Inicio: Normas y leyes: SEMARNAT. Obtenido de Leyes y normas: http://www.
semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/normas-mexicanas-del-sector-ambiental
Olivares, A. (2016). La usurpación del paisaje en las regiones urbanas costeras. Turismo y
sostenibilidad en México, mitos y realidades. Primer Simposio Red Universitaria Latinoamericana de Sessa, A. (1974). Tourism as a factor of progress in the economy of developing countries.
Estudios en Ciudades Costeras y Ribereñas, RULECCAR. (pág. s.p.). Guadalajara: Universidad del Frosinono: Tipographia di Cosamari.
Norte.

Olivera, G. (2002). La gestión del suelo para el desarrollo urbano en México. Revista Mexicana
de Sociología, 64(4); 169-203

Olivera, G. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras


ejidales al mercado legal del suelo urbano en México. Revista electrónica de geografía y ciencias
sociales.

Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización: la sociedad civil y el asunto del


poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Padgett, H. (2014). México: 9 sexenios de promesas y mentiras. sin embargo.

Pérez, A., & Camberos, M. (2017). Desigualdad, turismo y bienestar: Análisis regional y por
estados, según estrato urbano y rural. El Periplo Sustentable, 32: 1-39.

Portilla, O. (2005). Política social: del Estado de bienestar al Estado neoliberal, las falsas
recurrentes en su aplicación. Espacios públicos, 100-116.

Presidencia. (2019). Zedillo. Presidencia. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo (1995

2000): http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/pnd.pdf

Proceso. (2010). Amenaza ecológica con el aval de Calderón. Proceso.


Mariel Verónica Massé-Magaña
Profepa. (2016). ¿Qué es la auditoría ambiental?: PROFEPA. Obtenido de ¿Qué es la auditoría mari.masse@hotmail.com
ambiental?:https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/542/1/mx/que_es_la_auditoria_ambiental.html
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
Ramírez, J. (1986). Turismo y medio ambiente: El caso de Acapulco. Estudios demográficos, en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
479-512.

Reina, E. (2016). México destruye parte de un manglar en Cancún para un proyecto hotelero. El
País. Renato Salas-Alfaro
eportur. (2013). Pobreza supera el 50% en la población en destinos turísticos de México. Obtenido
rnt13@hotmail.com
de https://www.reportur.com/mexico/2013/11/16/pobreza-supera-el-50-de-la-poblacion-en-destinos- Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma
turisticos-de-mexico/. del Estado de México
Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: subalternidad, historia y estado. México: Ediciones Era.

Sectur. (2013). Planeación Turística. Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. Recuperado el

108 109
Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

Acceso a la alimentación:
un contraste de visiones

Access to food: a contrast of visions

Karla Violeta Pillado-Albarrán


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo
Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Javier Jesús Ramírez-Hernández


Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez

Resumen
De acuerdo con la ONU en 2017 el 10% de la población mundial padecía inseguridad alimentaria.
El objetivo es contrastar los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. La
metodología empleada es el Análisis del Discurso Crítico. Los principales hallazgos reflejan el
papel de la FAO como portavoz del concepto de seguridad alimentaria, el cual está en función
de un plan de desarrollo mundial; por otro lado, la Vía Campesina propone el concepto de
soberanía alimentaria como efecto de la inconformidad al modelo de desarrollo oficial que
invisibiliza el papel de los pequeños productores. Se concluye que ambos conceptos tratan
de subsanar la inseguridad alimentaria como condición de las clases sociales marginadas,
la seguridad alimentaria como indicador complementario al modelo de desarrollo oficial, y
soberanía alimentaria como un modelo de desarrollo alternativo.

Palabras clave: Seguridad alimentaria, Soberanía alimentaria, Desarrollo hegemónico,


Desarrollo del sur, Análisis Crítico del Discurso.

Abstract
According to the UN, in 2017, 10% of the world’s population suffered from food insecurity. The
objective is to contrast the concepts of food security and food sovereignty. The methodology
used is the Critical Discourse Analysis. The main findings reflect the role of FAO as a
spokesperson for the concept of food security, which is a function of a global development plan;
On the other hand, Via Campesina proposes the concept of food sovereignty as an effect of non-
conformity to the official development model that makes the role of small producers invisible.
It is concluded that both concepts seek to correct food insecurity as a condition of marginalized
social classes, food security as an indicator complementary to the official development model,
and food sovereignty as a model of alternative development.

Keyworks: Food security, Food sovereignty, Hegemonic development, South development,


Critical Discourse Analysis.
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y Recibido: 10/julio/2019
AGROEXTRACTIVISMO Aprobado: 15/octubre/2019

111
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

Introducción citar algunos: comunalidad, convivialidad, buen vivir, desarrollo endógeno, desarrollo
comunitario sustentable, movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, movimiento Vía
La inseguridad alimentaria ha tenido una continuidad temporal afectando a porcentajes
Campesina, decrecimiento, decolonialidad.
significativos de la población mundial: en 1970 un 25.5%, en 1984: 17.38%, en
2000:15.23%, y desde el año 2010 se ha mantenido un 11%, ya sea por falta de acceso Existen documentos previos que ya han analizado el concepto de soberanía alimentaria:
y disponibilidad alimentaria, subnutrición o problemas ambientales (FAO, 2017; FAO, su surgimiento, su filosofía, sus actores, alcances, sus vínculos con otros movimientos –
2012; Novás, 2005; FAO, 1996; El País, 1984). Es un asunto de trascendencia global, feminismo- por citar algunos: Carrasco y Tejeda (2008), Cuellar y Sevilla (2012), Gallar
África es el continente más afectado: 30% de su población, a nivel nacional: se estimó y Rivera (2012), Garcés (2003), Holt (2008), Holt y Patel (2010), Rodríguez (2010), Rosset
que en México el 20% poblacional no accede me manera constante a los alimentos, (2003, 2007), Rubio (2011) y Siliprandi (2012).
siendo las mujeres, los campesinos rurales, indígenas y niños los más afectados por el
problema (FAO, 2019; FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2018).
2. Metodología
Es tal la relevancia del problema que a su resolución se han sumado diversos actores: Para contrastar los discursos que tratan de dar solución a la inseguridad alimentaria se
instituciones internacionales y nacionales, políticos, economistas, organizaciones civiles, dio lectura a los documentos oficiales emitidos por la FAO y a los de la VC, documentos
productores, consumidores, cada cual con posturas propias de cómo debe garantizarse el que son resultado de conferencias, cumbres y foros de alcance mundial.
acceso a los alimentos. El presente artículo hace un contraste de los discursos de estos
actores, en primera instancia se les clasifica en: voceros del desarrollo hegemónico y Se ha recurrido al ACD, que como método de investigación ayuda a estudiar cómo los
voceros del desarrollo del sur, para los primeros se analiza el discurso de seguridad grupos de poder controlan el discurso público, otras de sus características son: estudia
alimentaria, para los segundos el de soberanía alimentaria. problemas sociales de manera multidisciplinaria, explica interacciones en las relaciones
de abuso de poder, estudia implicaciones ideológicas e históricas, estudia el discurso
En la primera parte del documento se explican las posturas de desarrollo en las cuales se como forma de acción social (Van Dijk, 2016; Fairclough y Wodak, 1997)
perfila tanto la seguridad alimentaria como la soberanía alimentaria. En la segunda parte
se detallan los alcances del ACD como metodología de investigación. La tercera sección De acuerdo a Van Dijk (2016) los estudios del ACD abordan los temas de: desigualdad
corresponde a la información con base en la cual se analizan los conceptos de interés. de género; etnocentrismo, antisemitismo, nacionalismo y racismo; discurso mediático,
En la cuarta sección se presenta una tabla para contrastar el análisis de los conceptos, discurso político, poder profesional e institucional. Las nociones y los atributos de los
finalmente se presentan las conclusiones y referencias bibliógrafas consultadas. textos que se contemplan para el ACD son (Van Dijk, 2000):

1.-Acción: estados o situaciones fijadas como metas, que tienen un propósito de ser y el
1. Antecedentes: posturas de desarrollo impacto en alguien.
Se entiende por desarrollo hegemónico a aquel que históricamente ha buscado el
crecimiento económico con base en la modernización, la industrialización y la 2.-Contexto: son las circunstancias, el ambiente, las condiciones o consecuencias bajo
tecnificación de los bienes naturales, materiales, incluso el ser humano. Se ha consolidado las cuales se da la acción. Incluye a los participantes, el marco –tiempo y espacio, puede
mediante los procesos de colonización, invasión, desposesión y aculturación por parte ser público o privado, informal o institucional-, incluye los conocimientos y creencias de
de naciones imperialistas –aquellas que han impuesto autoritariamente superioridad los participantes, lo global y lo local.
ideológica, política y económica– hacia naciones y pueblos dominados –aquellos que
3.-Poder: se refiere al control de las acciones y la mente (conocimientos, actitudes,
sufrieron desposesión de sus bienes materiales e inmateriales.
ideologías), persuasión, hegemonía y consenso (hacer que las personas actúen como
El desarrollo hegemónico es una propuesta de alcance global que busca estandarizar si ello fuera normal, no son necesarias las órdenes ni las sugerencias), abuso del poder
modos de vida para aplicar regímenes políticos y económicos sin distinción, está (desde lo económico hasta la libertad y la seguridad, violación de principios).
interpretado por organismos internacionales: Organización de las Naciones Unidas
4.-Ideología: la función social del discurso como un modo de persuadir a la sociedad,
(ONU), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización
reproducir el poder y la dominación de grupos o clases específicas; la validez de la
Mundial del Comercio (OMC).
ideología; los conocimientos y actitudes compartidas por un grupo.
Por otra parte, se plantea como oxímoron: desarrollo del sur, con la intensión dar un
antagónico al llamado desarrollo hegemónico. El desarrollo del sur no es uno, son diversas
sus manifestaciones, es de alcance local y regional, se caracteriza por basarse en filosofías
de justicia social retomadas de modos de vida tradicional o de movimientos sociales, por

112 113
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

3. Resultados Durante este encuentro se formalizó el concepto de seguridad alimentaria, definida


como (Salcedo et al, 2014):
En este apartado se presenta los acuerdos más relevantes para realizar el ACD de
seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. “Situación en la que todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
3.1.- Seguridad alimentaria satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.
Tras la gran hambruna del África Subsahariana causada por un régimen de sequía
en 1973 y a los movimientos revolucionarios etíopes de 1974, la Organización de las Bajo este concepto se creó una batería de indicadores basados en cuatro dimensiones:
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO )1 concilió la Conferencia acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos (véase Tabla 1).
Mundial de la Alimentación (CMA) de 1974 en la que se reconoció que la falta de acceso
y la disponibilidad de los alimentos es un problema global causante de situaciones de Tabla 1 Indicadores de seguridad alimentaria
hambre y/o desnutrición en porcentajes significativos de la población: en 1970 un 25.5% Dimensión Indicadores
poblacional, en 1984: 17.38%, en 2000:15.23%, y desde el año 2010 se ha mantenido DISPONIBILIDAD Suficiencia del suministro de energía alimentaria promedio.
un 11% poblacional con falta de acceso y disponibilidad alimentaria (FAO, 2017; FAO, Valor de la producción de alimentos promedio.
2012; Novás, 2005; FAO, 1996; El País, 1984). Proporción del suministro de energía alimentaria derivado de cereales, raíces y
tubérculos
Suministro de proteínas promedio
A partir de la CMA de 1974 la FAO ha organizado diversas reuniones para establecer las Suministro de proteínas de origen animal promedio
acciones que los miembros de la ONU deben seguir en materia de alimentación y en el ACCESO Porcentaje de carreteras asfaltadas en el total de caminos
sector agrícola. En esta CMA se propuso erradicar el hambre en un lapso de diez años, Densidad de carreteras
pasado el periodo, en un evento homónimo, se declaró el incumplimiento del objetivo, Densidad de líneas ferroviarias
Producto interno bruto per cápita (en poder adquisitivo equivalente)
lejos de éste la Organización Mundial de la Salud calculó que al menos una cuarta parte Índice nacional de precios de los alimentos
de la población mundial padecía desnutrición (El País, 1984). Prevalencia de la subalimentación
Proporción del gasto en alimentos de los pobres
Intensidad del déficit alimentario
En la CMA de 1981, la seguridad alimentaria se vinculó al desarrollo agrícola y la Prevalencia de la insuficiencia alimentaria
capacidad de producción alimentaria. Erradicar el hambre significó mantener un esfuerzo ESTABILIDAD Proporción de dependencia de las importaciones de cereales
sostenido y a largo plazo de los países en desarrollo para alcanzar la autosuficiencia de Porcentaje de tierra arable provista de sistemas de riego
producción alimentaria con el apoyo técnico y financiero internacional. En esta cumbre Valor de las importaciones de alimentos en el total de mercancías exportadas
Estabilidad política y ausencia de violencia o terrorismo
se celebró el Primer Día Mundial de la Alimentación (FAO, 1982). Volatilidad de los precios nacionales de los alimentos
Variabilidad de la producción de alimentos per cápita
En 1992 se organizó la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN), en esta se Variabilidad del suministro de alimentos per cápita
reconoció la existencia de alimentos suficientes para todos a la vez que la FAO se
comprometió a intervenir solidariamente para erradicar el hambre. Los objetivos se UTILIZACIÓN Acceso a fuentes de agua mejoradas
Acceso a servicios de saneamiento mejorados
centraron en erradicar las muertes por inanición y hambruna, el hambre crónica, la Porcentaje de niños menores de cinco años que padecen emaciación
subnutrición, la carencia de nutrientes, enfermedades vinculadas a la alimentación, Porcentaje de niños menores de cinco años que padecen retraso del crecimiento
lactancia materna, saneamiento e higiene y agua insalubre. Con base en estos objetivos Porcentaje de niños menores de cinco años que padecen insuficiencia ponderal
Porcentaje de adultos que padecen insuficiencia ponderal
se establecieron las Directrices para la formulación de planes nacionales de acción para Prevalencia de la anemia entre las mujeres embarazadas
la nutrición (FAO, 2012, 1992). Prevalencia de la anemia entre los niños menores de cinco años
Prevalencia de la carencia de vitamina A en la población
Prevalencia de la carencia de yodo en la población
En la CMA de 1996, se aprobó la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria
Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que tuvieron Fuente: FAO (2011)
como objetivo eliminar el hambre y la malnutrición, garantizar la seguridad alimentaria
sostenible para toda la población y reducir el número de personas desnutridas a la mitad Para dar seguimiento se celebró la CMA de 2002, en esta se reconoció que la tasa de
de su nivel a no más tardar del año 2015 (FAO, 1999). personas subnutridas no había disminuido. En esta se especificó que la pobreza impide
erradicar el hambre, además se declaró que el cambio climático podía repercutir en la
seguridad alimentaria de los países de bajos ingresos. Se reafirmó que el comercio es
1 Organismo de las Naciones Unidas encargado de ve por la seguridad alimentaria, por el mejoramiento de la decisivo para asegurar la alimentación mundial (FAO, 2002).
productividad agrícola, por mejorar las condiciones de la población rural, de contribuir a la expansión de la economía
mundial a través de productos y maquinaria agrícola, forestal y pesquera, de estudios técnicos y su difusión (FAO, 2017).

114 115
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

En 2008 se celebró la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial En 2014 se organizó la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición en la que
en la que se fijó el compromiso de alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio se reconoció que las causas de la malnutrición son multidimensionales, destacando la
2
(ODM). Se reconoció la necesidad de ayudar a los países en desarrollo para expandir pobreza, el subdesarrollo, la falta de acceso a alimentaos suficientes en cantidad y calidad,
su agricultura y producción de alimentos, incrementar la inversión de fuentes públicas deficiencias de saneamiento e higiene, epidemias, falta de acceso a la educación y al agua
y privadas en agricultura, agronegocios y desarrollo rural. Se plantearon dos líneas de potable. Para dar solución al problema se asumieron los compromisos de erradicar el
acción (FAO, 2008): hambre y prevenir la malnutrición, promover sistemas alimentarios sostenibles a través
de políticas públicas para proporcionar acceso durante todo el año a alimentos nutritivos,
1.- Asistencia alimentaria a países necesitados –ayuda alimentaria de emergencia, apoyo mejorar la nutrición mediante las capacidades humanas, la investigación, desarrollo
a la balanza de pagos, apoyo presupuestario; científico, transferencia de tecnología (FAO, 2014; FAO-OMS, 2014).
2.- Apoyo inmediato a la producción y comercio agrícolas –fomento de la cooperación En 2017 se presentó el Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y
Sur-Sur, apoyo de pequeños productores para integrarse a los mercados local, regional nutrición, sintonizado con la Agenda 20304 (cuyo segundo objetivo es Hambre Cero5). El
e internacional, facilitarles el acceso a semillas, fertilizantes y asistencia técnica para Marco plantea recomendaciones en materia de política para: mejorar la gobernanza de
incrementar la producción agrícola, además del compromiso de concluir el mandato de la tenencia de la tierra, incrementar la productividad de los pequeños productores, hacer
la Ronda de Doha de la OMC3. frente a la volatilidad de los precios de los alimentos, fomentar el desarrollo agrícola
sostenible (CSA, 2017).
En 2009 se celebró la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, en la que se
mencionó que para el 2050 la población aumentaría un 34% por lo que se requeriría El año 2019 ha sido declarado por la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo
un incremento de la producción alimentaria en un 70%, las propuestas para asegurar la Agrícola (FIDA) como el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar
alimentación fueron (FAO, 2009): 2019- 2028, aunado a un Plan de acción homónimo paralelo a la Agenda 2030. Esta
declaratoria ubica a los agricultores familiares6 como la clave para erradicar el hambre
En 2009 se celebró la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, en la que se
y la pobreza mediante la gestión sostenible de sus recursos naturales. Las propuestas
mencionó que para el 2050 la población aumentaría un 34% por lo que se requeriría
de acción son: mejorar la cooperación regional e internacional a través del intercambio
un incremento de la producción alimentaria en un 70%, las propuestas para asegurar la
de conocimientos e innovación adaptada a la agricultura familiar, fomentar el apoyo
alimentación fueron (FAO, 2009):
internacional para capacitar a los países en desarrollo en favor de los planes nacionales
-Promover la tecnificación agrícola en los países en vías de desarrollo. de desarrollo sostenible, apoyar todas las acciones en favor del desarrollo sostenible
(FAO-IFAD, 2019).
-Incrementar la inversión en investigación y desarrollo agrícola en los países en vías de
desarrollo. 3.2.- Soberanía alimentaria

-Acercar la tecnología para la mitigación y adaptación al cambio climático a los pequeños Es un concepto que emerge en América Latina con la intención de proponer una
agricultores. alternativa agroalimentaria al modelo económico dominante. Es una propuesta del
movimiento social Vía Campesina (VC), su causalidad es la disparidad en el acceso a
-Incrementar la inversión en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo para los alimentos por razones elitistas. Son 182 organizaciones en 81 países conformados
aumentar el rendimiento en la producción de alimentos. por campesinos y grupos originarios los que han hecho eco al llamado de VC, a pesar de
la multiplicidad del origen, la historia, los modos y perspectivas de vida de estos grupos,
-Modificar las políticas en cuanto a la distribución de ingresos, el empleo y el acceso a todos buscan: justicia social, respeto para sus culturas, sus territorios, sus modos de
la tierra.

-Cambios en el sistema comercial mundial para que sea más justo y predecible. 4 Agenda que compromete a los países miembros de la ONU a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible: 17
objetivos y 169 metas, dan seguimiento a los ODM.
5 El objetivo integro es Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover
-Fomentar el uso de la energía derivada de la biomasa y reducir la competencia entre los la agricultura sostenible, este tiene 8 metas que grosso modo son: 1) poner fin al hambre y asegurar una alimentación
alimentos y los combustibles. sana a todas las personas, 2) erradicar la malnutrición y emaciación en menores de 5 años, 3) duplicar la productividad
agrícola y los ingresos de los pequeños productores –mujeres, indígenas, agricultores familiares, ganaderos, pescadores-, 4)
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, 5) mantener la diversidad genética de las semillas, las
plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus correspondientes especies silvestres, 6) aumentar mediante
2 Durante la Cumbre del Milenio, 2000, llevada a cabo en Nueva York se establecieron ocho objetivos principales cooperación internacional las inversiones en infraestructura rural, 7) dar continuidad al mandato de la Ronda de Doha, y 8)
sujetos a plazo, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo vencimiento se fijó para el año 2015. asegurar el funcionamiento de los mercados, facilitar el acceso a la información sobre las reservas de alimentos para evitar
El primero de estos objetivos fue erradicar la pobreza y el hambre (ONU, 2014). la volatilidad de los precios de los alimentos.
3 Programa establecido por la Organización Mundial del Comercio en 2001 con la finalidad de con el fin de liberalizar 6 Organización familiar cuya subsistencia se basa en agricultura, silvicultura, pesca, pastoreo o acuicultura. Las
el comercio mundial entre los 153 países que forman la Organización. familias pueden ser de origen: campesino, indígena, pescadores, de montaña, pastores.

116 117
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

producción campesinos y tradicionales que finalmente conlleve a un sistema alimentario


realmente sustentable (LVC, 2018). Tabla 2 Categorías y subcategorías de soberanía alimentaria

El concepto fue declarado por primera vez en 19967, en protesta a lo resuelto en la Categorías Subcategorías
Cumbre Mundial sobre Semillas en el que se les concedía a las multinacionales el derecho ACCESO A LOS RECURSOS Infraestructuras y servicios básicos
de apropiarse de los recursos genéticos. Soberanía alimentaria significa: el derecho que Acceso a la tierra, bosques y recursos marinos
Acceso a los animales
tienen los pueblos a producir su comida en su territorio (LVC, 1996). Acceso al agua y al riego
Acceso a la maquinaria industrial
En 2007 se celebró el Foro por la Soberanía Alimentaria, como productos del evento se Acceso a las semillas
Stock de capital
emitió la Declaración de Nyeleni (LVC, 2007): Acceso a los servicios financieros
MODELOS DE PRODUCCIÓN Población y ocupación
Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80 Uso de la tierra
países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores Producción
familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin Inputs agrícolas
Emisiones y degradación del recurso natural
tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades forestales, Características económicas
mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos ecologistas, y Biodiversidad agrícola
urbanos…somos productores y productoras de alimentos y estamos Producción sostenible y/o agroecológica
dispuestos, somos capaces y tenemos la voluntad de alimentar a todos TRANSFORMACIÓN Y Comercio internacional
los pueblos del mundo…la soberanía alimentaria nos aporta la esperanza COMERCIALIZACIÓN Producción y manipulación
y el poder para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento Precios de compra al productor
y nuestra capacidad para producir alimentos…La soberanía alimentaria Posicionamiento de mercado internacional
Distribución final del producto
promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para Producción y comercialización local
todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su
propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso SEGURIDAD Y CONSUMO Carencia de alimentos
ALIMENTARIO Consumo de alimentos y nutrientes
y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, Composición dietética
nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad… ¿En contra de Esfuerzo de compra de los alimentos
qué luchamos? El imperialismo, el neoliberalismo, el neocolonialismo Dependencia exterior en la alimentación
y el patriarcado, y todo sistema que empobrece la vida, los recursos, Alimentación culturalmente apropiada
los ecosistemas y los agentes que los promueven, como las instituciones POLÍTICAS AGRARIAS Gasto gubernamental
financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio, Distribución del apoyo gubernamental
los acuerdos de libre comercio, las corporaciones multinacionales y los Ayuda oficial al desarrollo destinada a la agricultura
Aranceles asociados al comercio internacional
gobiernos que perjudican a sus pueblos… Participación del pequeño y mediano productor en la toma de decisiones
Organización social campesina
Derechos humanos y migraciones campesinas
La soberanía alimentaria se basa en la descentralización de la riqueza y el poder,
promueve la diversidad cultural y ecosistémica, rechaza el carácter mercantilista en la Fuente: Ortega y Rivera (2010)
producción alimentaria, el capitalismo y el sistema patriarcal (LVC, 2018).

Ortega y Rivera (2010) han identificado una serie de categorías y subcategorías a partir
4.- Análisis de resultados
del análisis de los indicadores de soberanía alimentaria usados por diversos organismos En la Tabla 3 se contrastan los criterios establecidos por Van Dijk (2000) para el ACD de
(véase Tabla 2): los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria:

7 Se presentó de manera paralela a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996, como confrontación al concepto
de seguridad alimentaria propuesto por la FAO.

118 119
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

Tabla 3 Contrastación de los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria pagar por los alimentos, lo que repercute en ganancias monetarias para quien venda esos
Criterios del ACD Seguridad alimentaria Soberanía alimentaria alimentos.
SUJETO La FAO es la representante oficial La VC es una organización de
de este discurso, es una instancia campesinos, grupos indígenas,
La VC tiene una oposición total al neoliberalismo y al capitalismo, critica las políticas
intergubernamental que influye en mujeres y jóvenes provenientes de fomentadas por el BM, el FMI y la OMC, se centra en: luchar por la tierra, promover la
la toma de decisiones de los jefes de 81 países agroecología, defender las semillas locales y los derechos campesinos.
Estado de sus 194 países miembros. Está
fuertemente influenciada por el BM, el
FMI y la OMC
Conclusiones
ACCIÓN La FAO ha dispuesto metas paralelas al La VC se ha propuesto ser el frente
plan de desarrollo mundial. Desde las de choque de la bandera de la Se concluye que ambos conceptos reflejan el interés por solucionar una desigualdad
primeras cumbres y conferencias se ha modernización. Su propósito es social generalizada: la inseguridad alimentaria, pero mediante diferentes vías.
vinculado la inseguridad alimentaria con la la justicia social y sus acciones
pobreza, así, se ha propuesto erradicar la están encaminadas en igualar
pobreza a través de la modernización de la las condiciones de acceso a los La seguridad alimentaria, es un concepto operativo de escala global que busca el acceso
sociedades mediante el tecnocentrismo. alimentos para toda la sociedad, se a los alimentos mediante la modernización y la apertura internacional de los sistemas
Promueve el acceso a los alimentos basa en principios biocéntricos.
mediante el comercio internacional, la Promueve el acceso a los alimentos
agroalimentarios, es parte de una ideología hegemónica totalizadora; los sujetos que lo
tecnificación de los sistemas agrícolas y mediante las cadenas de comercio representan son actores políticos que ejercen poder en el mercado, sus acciones se centran
el mejoramiento genético de las semillas. justo y local, la revalorización de en promover la industria y la tecnificación como medidas para asegurar la alimentación,
técnicas tradicionales de cultivo
adaptadas a las ecorregiones, se vale de la agenda internacional para permear en los planes de desarrollo regional.
promueve la salvaguarda del Bajo esta visión el acceso a los alimentos es correspondiente al poder adquisitivo.
patrimonio biocultural de los
pueblos. Soberanía alimentaria, es un concepto propuesto por una masa crítica, propone la
autodeterminación de los pequeños productores como vía de acceso a los alimentos. Sus
CONTEXTO Es de alcance global e institucional. Es de alcance local, se presenta
El concepto se ha modificado según para romper la superestructura principales actores de cambio son: campesinos, agricultores, pescadores, silvicultores,
situaciones coyunturales de las cuales del régimen mundial en el sector grupos originarios, sujetos que se valen de acciones de alcance local para promover
se presenta como causa y efecto, alimentario. la agricultura familiar, el comercio justo y la salvaguarda genética de los alimentos,
tales como aumento en los precios de
petróleo, liberalización del comercio, pero también de alcance global para confrontar el movimiento hegemónico y visibilizar
cambios climáticos, crisis alimentarias, modos de autoorganización social como las vías alternas para acceder a una alimentación
movimientos sociales
digna. Bajo esta visión el acceso a los alimentos es correspondiente al manejo de los
PODER Al estar en función del plan de desarrollo Busca empoderar a las minorías
mundial, ejerce un poder político, modifica mediante el poder social para:
bienes comunes con base en la autoorganización social.
los planes de desarrollo nacional, por lo asegurar el acceso a los alimentos y
que su aplicación está normalizada. Los a una vida sana, digna y autónoma;
miembros de la ONU que se mantengan y a determinar sus políticas de
al margen del plan de desarrollo mundial producción, abasto y consumo. Referencias
pueden tener privaciones económicas. Las
disposiciones oficiales favorecen a grupos Carrasco, H. y S. Tejada (2008) Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para asegurar
de poder, principalmente transnacionales nuestra alimentación. Lima: Soluciones prácticas ITDG
de producción y transformación
agroalimentaria, agroquímicos, industria
genética. CSA (2017). Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma:
CSA. Recuperado de http://www.fao.org/3/MR173ES/mr173es.pdf [30 de mayo de 2019].
IDEOLOGÍA Se centra en el interés económico y La justicia social como medio para
comercial, la subvención de alimentos eliminar la pobreza e inseguridad Cuéllar M. y E. Sevilla (2012) “La Soberanía Alimentaria: la dimensión política de la Agroecología”.
tiene intereses políticos y económicos. alimentaria.
En: Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectiva y prácticas desde la agroecología política.
Fuente: elaboración propia Eds. Cuellar, Calle y Gallar, Barcelona: Icaria, pp. 15-32

Ambos conceptos tienen el mismo fin pero diferentes medios para lograrlo, la seguridad El País. (16 de abril de 1984). “La Conferencia Mundial de la Alimentación reconoce el fracaso
de la lucha contra el hambre”. El País. España.
alimentaria es una parte técnica y operativa en el logro de las políticas de un plan de
desarrollo mundial en constante evolución, pero cuyo objetivo no cambia: crecimiento Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). “Critical discourse analysis”. En: Discourse as social
económico. La población debe dejar de ser pobre para poder comer, para a su vez poder interaction. Discourse studies: A multidisciplinary introduction, vol. 2. Ed. Van Dijk. Thousand Oaks,
CA: Sage.

120 121
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Karla Violeta Pillado-Albarrán, Javier Jesús Ramírez-Hernández y Jessica Alejandra Avitia-Rodríguez. “Acceso a la
alimentación: un contraste de visiones”, Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 101-124.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00161

FAO (1982). El estado de la agricultura y la alimentación 1981: análisis mundial, la pobreza en Holt-Giménez, E. (2008) “Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen”.
la zona rural de los países en desarrollo y formas de mitigarla. Roma: FAO En: Ecología política, núm. 38. Pp. 73-79

FAO, (1992). “Conferencia internacional sobre nutrición: nutrición y desarrollo, una evaluación Holt-Giménez, E. y R. Patel (2010). Rebeliones alimentarias: crisis y hambre de justicia.
mundial”. Italia: FAO-OMS Recuperado de http://www.fao.org/3/z9550s/z9550s.pdf [30 abril de 2019] Barcelona: El Viejo Topo

FAO. (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. Roma: FAO. LVC (1996). “The right to produce and access to land. Voice of the Turtle”. Recuperado de http://
www.voiceoftheturtle.org/library/1996 Declaration of Food -%0ASovereignty.pdf [18 de julio de 2018]
FAO (1999).”Cumbre mundial sobre la alimentación”. Roma: FAO Recuperado de http://www.
fao.org/wfs/index_es.htm [14 de agosto de 2017] LVC (2007): “Declaración de Nyéléni 2007”. Recuperado de https://nyeleni.org/spip.php?article334
[24 de agosto de 2018]
FAO (2002). “Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después.
Roma: FAO” Recuperado de http://www.fao.org/3/Y7106s/Y7106S07.htm#P1382_147249 [17 de LVC (2018).”La Vía Campesina: La voz de las campesinas y de los campesinos del mundo”.
septiembre de 2016] Recuperado de https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-
del-mundo/ [25 de agosto de 2018]
FAO (2008). “Declaración de la conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial:
los desafíos del cambio climático y la bioenergía. Roma: FAO”. Recuperado de www.fao.org/fileadmin/ Nóvas, A. (2005). El Hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Los Libros de la Catarata.
user_upload/foodclimate/HLCdocs/declaration-S.pdf [30 de mayo de 2019].
ONU (2014). “Cumbre Milenio 2000. Roma: ONU” Recuperado de http://www.un.org/spanish/
FAO (2009). “Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. Roma: FAO” Recuperado de milenio/index.html [28 de agosto de 2014]
http://www.fao.org/wsfs/cumbre-mundial/es/?no_cache=1 [13 de diciembre de 2017]
Ortega y Rivera (2010). “Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria: nuevas
FAO (2011) “Una introducción a los conceptos básicos de seguridad alimentaria. Roma: FAO herramientas para una nueva agricultura”. En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol.
“Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf [27 de agosto de 2014] 14, pp. 53-77 Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/viewFile/200507/268011
[18 de junio de 2019]
FAO (2012). Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 – IALCSH.
Rodríguez, F. B. (2010). “Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria”. En: El Otro Derecho,
FAO (2014). “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: FAO” Recuperado de núm. 42, Bogotá: ILSA
http://www.fao.org/3/a-i4030s.pdf [20 de enero de 2015]
Rosset, P. (2003). “Food sovereignty: global rallying cry of farmer movements”. En: Backgrounder,
FAO (2017). Global report on food crises. Roma: FAO. vol. 9, núm. 4, pp. 1-3

FAO (2019) El sistema alimentario en México - Oportunidades para el campo mexicano en la Rosset, P. (2007). “Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria”. En:
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. México: FAO Revista internacional de ciencias sociales, núm. 26, pp. 169-182

FAO-FIDA (2019) “Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028. Plan Rubio, B. (2011). “Soberanía alimentaria versus dependencia: las políticas frente a la crisis
de acción mundial. Roma: FAO-IFAD”. Recuperado de http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf [10 alimentaria en América Latina”. En: Mundo siglo XXI, vol. VII, núm. 26, pp. 105-118.
de junio de 2019].
Salcedo, S., Sánchez, A. y Coloma, J. M. (2014): “Agricultura familiar y seguridad alimentaria:
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición el exitoso caso del Proyecto Forsandino”. En: Agricultura familiar en América Latina y el Caribe:
en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. recomendaciones de política. Chile: FAO pp. 57-77
Roma: FAO.
Siliprandi, E. (2012) “Soberanía Alimentaria y Ecofeminismo”. En: Procesos hacia la soberanía
FAO-OMS (2014) Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2). Roma: FAO alimentaria: perspectiva y prácticas desde la agroecología política. Eds. Cuellar, Calle y Gallar,
Barcelona: Icaria, pp. 47-62
FMI (2008) “IMF Survey: IMF Helping Countries Respond to Food Price Crisis”. Recuperado de
https://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sonew060308a [16 de febrero de 2017] Van Dijk (2000) “El discurso como interacción en la sociedad”. En: El discurso como interacción
en la sociedad: Estudios del discurso, introducción multidisciplinaria volumen 2. Comp. Van Dijk.
Gallar D. y M. Rivera-Ferre, (2012) “Soluciones a la inseguridad alimentaria: Soberanía España: Gedisa pp. 19-66
Alimentaria y Derecho a una Alimentación Adecuada”. En: Procesos hacia la soberanía alimentaria:
perspectiva y prácticas desde la agroecología política. Eds. Cuellar, Calle y Gallar, Barcelona: Icaria, Van Dijk, 2016).Van Dijk, T. (2016). “Análisis Crítico del Discurso”. En: Revista Austral de
pp. 33-46 Ciencias Sociales, núm. 30, pp. 203-222

Garcés, V. (2003) La Soberanía Alimentaria en tiempos de Globalización. Universidad Politécnica


de Valencia. España: CERAI

122 123
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

La conservación in situ del frijol criollo:


construyendo soberanía alimentaria en el
sureste del Estado de México

In situ conservation of Creole beans: building food sovereignty in


the southeast of the state of Mexico

Gloria Isabel León-Rojas


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Clarita Rodríguez-Soto
Silvia Padilla-Loredo

Resumen
La conservación in situ de los frijoles criollos implica salvaguardar los procesos que los
mantienen, permiten su evolución y su producción sustentable. Su permanencia responde
también a la dinámica entre los campesinos, los comercializadores en los mercados tradicionales
y los consumidores. El objetivo del trabajo fue analizar la relación de estos actores en la
conservación de las variedades criollas y su aporte a la soberanía alimentaria en una región de
México caracterizada por la alta diversidad de variedades criollas cultivadas. Se entrevistaron
a amas de casa, comercializadores y productores de frijoles criollos. Para la investigación, se
utilizó el análisis del discurso mediante un abordaje sociológico y agroecológico. Se observaron
relaciones de reciprocidad entre los entrevistados, reconocen el vínculo del frijol con su origen
Karla Violeta Pillado-Albarrán sociocultural y geográfico, perciben la importancia de consumir alimentos locales para mantener
violeta240286@yahoo.com.mx las variedades criollas, garantizar el sustento de los campesinos y promover la economía local.
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación Palabras clave: Conservación in situ, Variedades criollas, Soberanía alimentaria, Relaciones
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) de reciprocidad, Circuitos cortos de comercialización
Abstract
The in situ conservation of Creole beans implies safeguarding the processes that maintain
them, allowing their evolution and sustainable production. Its permanence also responds to
Javier Jesús Ramírez-Hernández dynamics among farmers, traders in traditional markets and consumers. The aim of the work
was to analyze the relationship of these actors in the conservation of the landraces and their
javjes_uaemex@hotmail.com
contribution to food sovereignty in a region of Mexico characterized by the high diversity of
Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma cultivated landraces. We interviewed housewives, marketers and producers of Creole beans,
del Estado de México and we used, discourse analysis through a sociological and agroecological approach. We
observed relationships of reciprocity were observed among the interviewees, they recognize
the link of beans with their sociocultural and geographical origin, they perceive the importance
Jessica Alejandra Avitia Rodríguez of consuming local foods to maintain the landraces, guarantee the sustenance of the peasants
javitiar@uaemex.mx and promote the local economy.
Keyworks: In situ conservation, Creole varieties, Food sovereignty, Short Food Supply
Centro Universitario Tenancingo. Universidad Autónoma del Estado de México Chains, reciprocal relationships.

Recibido: 01/junio/2019
Aprobado: 29/julio/2019

124 125
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

Introducción cultivadas, puesto que en las áreas agrícolas se elige cultivar las variedades demandadas
por los consumidores, comerciantes y la industria del frijol, relegando el cultivo de las
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa principal para el consumo variedades no comerciales, y, por ende, incentivando la erosión genética de la especie.
humano directo, y representa una rica fuente de proteínas, vitaminas, minerales y fibra, Así también, se ha visto afectado por las importaciones legales e ilegales y los efectos
especialmente para las poblaciones más pobres de África y América Latina (Bitocchi, ocasionados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Nanni, Bellucci, Rossi y Giardinni, 2012). En México, forma parte de la dieta desde la
época prehispánica y su asociación con el maíz dentro de la milpa corresponde tanto La mecanización agrícola ha reducido el uso de variedades con hábito de crecimiento
a factores agronómicos (soporte, fijación de nitrógeno) como alimenticios (aporte de trepador, las cuales, comúnmente se encontraban asociadas al maíz criollo dentro de
proteína y carbohidratos). la milpa. Si se abandona la milpa, como ha ocurrido en algunas áreas, se provoca la
pérdida total de dichas variedades. El uso de herbicidas en los campos de cultivo y los
El frijol es originario de América, los hallazgos arqueológicos y las evidencias alrededores también ha afectado la diversidad genética, específicamente al eliminar a los
científicas registran dos centros de domesticación y diversidad genética del frijol común, parientes silvestres del frijol.
Mesoamérica y los Andes (Bellon, 2009). México es reconocido como centro primario
de domesticación y diversidad genética del frijol. Cuenta con una amplia diversidad de Las comunidades del sureste del Estado de México (Atlautla, Ecatzingo, Ozumba
poblaciones silvestres, variedades criollas, cada una adaptada localmente, desplegando y Tepetlixpa) mantienen dentro de sus preferencias alimenticias y dentro de los
diferentes tipos de crecimiento, coloración de flor, fruto y semillas; se encuentran en agroecosistemas a las variedades criollas de frijol. Se cultivan más de siete variedades
un amplio intervalo de ambientes ecológicos y desde una altitud de casi a nivel del de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), dentro de la milpa o asociadas a cultivos de alto
mar hasta los 3000 m (Sangerman-Jarquín, Acosta-Gallegos, Shwenstesius, Damian y valor comercial como el jitomate y el tomate. Estas variedades locales son susceptibles
Larque, 2010; Delgado y Gama, 2015). a la erosión genética por los factores antes mencionados, lo que toma mayor relevancia
al reconocer que estas son esenciales en la construcción de la seguridad y la soberanía
Las 65 especies del género Phaseolus, así como los progenitores silvestres de las cinco alimentaria en tiempos de cambio ambiental global, pues son el resultado de un largo
especies domesticadas: fríjol común (P. vulgaris), lima, comba (P. lunatus), ayocote o proceso de adaptación y de la interacción de elementos ecológicos y culturales dentro de
botil (P. coccineus), tepari (P. acutifolius) y acalete o gordo (P. domusus) (Delgado y una comunidad.
Gama, 2015), se encuentran dentro del país. Se estima que existen 70 variedades criollas
de frijol que se distribuyen en siete grupos principales: negros, amarillos, blancos, El objetivo del trabajo fue analizar la percepción de los productores, consumidores y
morados, bayos, pintos y moteados y que se han utilizado para generar más de 150 comercializadores de frijoles criollos sobre la conservación in situ de las variedades
variedades mejoradas (FIRA, 2016). criollas, para la construcción de la soberanía alimentaria la región.
El consumo promedio de frijol en México es de 1.1 millones de toneladas por año,
mientras que en el mundo es de 17 millones de toneladas. Según Fideicomisos Instituidos La conservación de las semillas desde lo local
en Relación con la Agricultura (FIRA), el frijol es el cuarto cultivo en importancia en
México por su superficie sembrada y en el año 2015, se cosecharon 1.56 millones de La globalización alimentaria, derivada de la mercantilización de la agricultura y de
hectáreas, de las cuales el 90% procede de condiciones de temporal; se produjeron 969 la implementación del modelo de la revolución verde, ha incidido de forma negativa
100 toneladas de esta leguminosa. Gran parte del frijol cultivado en México proviene de en la conservación de las variedades criollas de los pueblos. Alterno a este sistema
variedades criollas o criollas y en menor medida, de variedades mejoradas (Sangerman- agroalimentario industrial, continúan los procesos locales de abastecimiento de
Jarquín et al., 2010). alimentos, al respecto Sevilla y Soler (2010) menciona que la mayor parte de la población
mundial continúa alimentándose por la agricultura familiar y campesina.
La riqueza genética del frijol, enfrenta algunos problemas debido al cambio de hábitos
de consumo, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la presión del mercado. La conservación de variedades criollas constituye un elemento importante en la estrategia
Los patrones de alimentación están siendo modificados, resultado del proceso de de adaptación al cambio climático, tanto porque estas variedades ciclo con ciclo se van
globalización, y las dietas están abandonando productos como el frijol y el maíz para adecuando a las condiciones ambientales particulares del sitio como porque responden
sustituirlos con comida rápida. Muestra de ello, son los datos que publica FIRA en el a las preferencias alimenticias de la población que, como menciona McClung (2013),
2016, en los que se menciona que en la década de 1980 el consumo per cápita era de 16 van más allá de un proceso biológico, pues tienen componentes sociales y culturales.
kg por persona mientras que actualmente es de 8.4 kg. Entonces, la conservación implica el mantenimiento también de estos elementos que
reconfiguran el proceso tanto de su cultivo, como de su incorporación en la alimentación.
Este declive en el consumo de frijol, aunado al aumento de del consumo de frijol
industrializado sobre el frijol en grano tiene repercusiones en la diversidad de variedades

126 127
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

Las estrategias para la conservación de los recursos genéticos, en este caso, de las agroganaderos campesinos y familiares locales, debilitando los mecanismos de
variedades de frijoles nativas o criollas, puede abordarse desde dos enfoques. Bajo la integración sociocultural en las zonas rurales, a la vez que potencia la crisis ecológica
conservación ex situ, se extraen muestras de las variedades de su área de distribución global (Sevilla y Soler, 2010). La soberanía alimentaria es una alternativa al proceso de
original para resguardarse bajo condiciones específicas en los bancos de germoplasma, globalización agroalimentaria. La declaración del Foro Internacional de la Agroecología
en colecciones de propágulos vegetativos y en los jardines botánicos. El segundo enfoque, en el 2015 en Mali, sostiene que la agroecología es un elemento clave en la construcción
el de la conservación in situ, involucra mantener estas variedades en el lugar en el que de la soberanía alimentaria.
se desarrollan como las áreas naturales y los campos agrícolas, así como mantener los
procesos socioculturales asociados. Este concepto fue acuñado por la Organización No Gubernamental La Vía Campesina
durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización de las Naciones
Desde 1940 se inició la recolección de variedades criollas de frijol con el objetivo de Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, en el año 1996. Para 2007,
realizar un mejoramiento genético del cultivo. En México, el banco de germoplasma en el Foro Mundial de la Soberanía Alimentaria realizado en Mali, África se definió como
más representativo es el del recientemente creado Centro Nacional de Recursos un derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,
Genéticos (CNRV) con más de 20,500 accesiones de semillas, específicamente, para producidos de forma sustentable y ecológica, y su derecho de decidir su propio sistema
frijol, las colecciones más representativas se encuentran en instituciones educativas alimenticio y productivo.
como la Universidad Autónoma Chapingo. Una desventaja de la conservación ex situ
es que resulta muy costoso mantener estas colecciones de tal forma que las semillas En el año 2010, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático
o propágulos continúen siendo viables, así como hacer nuevas colectas, tanto de las y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Bolivia se redefine a la soberanía
variedades criollas como de los parientes silvestres de los cultivos. alimentaria como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierra y
agua, garantizando, por medio de una producción local y culturalmente apropiada, el
La conservación in situ comprende la implementación de estrategias para mantener la acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementariedad
diversidad de los recursos genéticos en los mismos sitios donde ocurren los procesos con la Madre Tierra y la profundización de una la producción autónoma, participativa,
evolutivos que determinan su diversificación (Casas, 2016). En el caso específico de comunitaria y compartida de cada pueblo y nación.
las variedades criollas, significa salvaguardar los procesos que las han mantenido a lo
largo del tiempo, es decir, las condiciones agroambientales en las que se desarrollan, La propuesta de la soberanía alimentaria, comienza reconociendo el derecho a la
los sistemas de producción con los que se cultivan y los elementos culturales a los que alimentación como un derecho humano básico, con ello, viene el derecho de cada país
obedecen. a producir sus alimentos respetando su diversidad productiva y cultural; y, con ello, la
garantía del acceso a los recursos para la producción. Se centra en la redefinición del
sistema agroalimentario con principios agroecológicos donde la producción de alimentos
La soberanía alimentaria y su relación con la agroecología resida en sistemas agroecológicos campesinos y familiares destinados a alimentar a la
población local a través de mercados locales donde prevalezcan relaciones de poder
La agricultura sufrió una transformación desde una agricultura tradicional hasta la equilibradas que permitan vivir a los campesinos y acceder a los alimentos a precios
agricultura intensiva, derivada de la revolución verde (a partir de 1960), que, si bien razonables (Sevilla y Soler, 2010).
aumentó el rendimiento en la producción de algunos cultivos, en terrenos de gran
extensión y con productores comerciales, generó una dependencia de insumos externos, En esta definición está implícito el papel primordial de la conservación de la
el deterioro de los recursos naturales de los que se sirve y un gran impacto ambiental y agrobiodiversidad y de las semillas criollas como un elemento de soberanía de los pueblos.
social, sobre todo en los pequeños productores del tercer mundo. La soberanía alimentaria reconoce a los campesinos vinculados a su territorio, cuya
producción se orienta a la comercialización en mercados locales, donde los productos
Entre los años 1960 y 2000, la agroecología se constituyó como una alternativa para sean más que eso y constituyan una fuente de alimento y al mismo tiempo de identidad
encarar la crisis ecológica y los problemas en el agro. La agroecología, responde al para los pueblos. Además, plantea el respeto a la cultura agrícola y culinaria, a los
llamado de construir una agricultura sobre la base de la conservación de los recursos, elementos que componen los alimentos, al gusto por ellos y a los patrones de consumo
de la agricultura tradicional, local y familiar, aunada a los conocimientos modernos (Casas, Moreno-Calles, Vallejo y Parra, 2016).
de la ecología. La agroecología provee el conocimiento y los métodos necesarios para
desarrollar una agricultura que sea, por un lado, ambientalmente adecuada, y por otro,
viable en términos productivos, sociales y económicos (Morales, 2009). Contexto del área de estudio

Una de las consecuencias más profundas de esta modernización de la agricultura En Atlautla, Ecatzingo, Ozumba y Tepetlixpa, Estado de México, las altitudes varían
es la globalización agroalimentaria, que tiende a marginar y destruir los sistemas entre 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar, presenta clima templado y semicálido

128 129
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

con precipitación anual de 800 a 1200 mm y temperatura media anual de 16 a 20 °C. Los Ozumba, se ha constituido como un polo de comercio regional debido a su tianguis
cultivos reportados por SEDAGRO en el año 2014 para esta región son jitomate, calabacita, tradicional, realizado los martes y viernes de cada semana. Tiene su origen en el siglo
tomate verde, pepino, maíz grano, haba, avena forrajera, amaranto, frijol, chilacayote, XVII, cuando al pueblo se le dio la concesión para realizar su mercado cada 5 días,
veza, alfalfa; flores como inmortal, statice, cempasúchil, alhelí y nube; medicinales como con el tiempo, se asignó el día martes y debido a su pujanza, se impuso sobre otros
romero y mejorana; y perennes como durazno, ciruela, aguacate y limón. Si bien esta mercados de la zona (Jalpa, 2014). Se reúnen comerciantes provenientes de Puebla,
zona no es considerada como una de las principales productoras agrícolas del Estado Tlaxcala, la Ciudad de México, Morelos y Guerrero. Los compradores provienen de
de México, ha destacado en cultivos como tomate verde, regionalmente denominado Atlautla, Amecameca, Tepetlixpa, Juchitepec y Ecatzingo, Estado de México y de
tomate manzano, amaranto, calabacita y recientemente café. algunos municipios del estado de Morelos.

Espinoza (2015) y Slow Food (2016) reportan que particularmente en el municipio de Se pueden encontrar todo tipo de productos, pero resaltan los provenientes de los
Tepetlixpa se cultivan frijol amarillo bola (de color amarillo mostaza), ayocote morado, campos de cultivo de las comunidades vecinas como maíz, frijol, hortalizas criollas,
bayo (blanco amarillento o rosado uniforme), mantequilla (beige, crema o café muy semillas, aves de corral, ganado mayor, ganado menor y plantas medicinales, las cuales,
claro un poco rojizo,), pinto (rosa claro), vaquita amarillo (mostaza claro y blanco son ubicadas espacialmente en sectores específicos del tianguis. Linares y Bye (2011)
aleatoriamente en manchas) y vaquita rojo (de color blanco y rojo aleatoriamente en identifican al mercado de Ozumba como uno de los centros de abasto periférico de
pequeñas manchas). Se cultivan dentro de la milpa o asociadas a cultivos como jitomate, plantas medicinales más importantes para el Mercado de Sonora de la Ciudad de México.
tomate pepino, aguacate y durazno.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México (SEDAGRO), reporta Metodología


que la producción de los cuatro municipios considerados en esta investigación tiene La investigación tiene un enfoque cualitativo reforzado con elementos cuantitativos.
las características mostradas en la tabla 1. Aparentemente, la superficie es baja, sin Primero, se realizó un análisis documental de la literatura especializada para
embargo, a menudo las estadísticas oficiales no contemplan las parcelas en las que el contextualizar la investigación. Se aplicaron 24 entrevistas semiestructuradas a los actores
frijol es un cultivo secundario, es decir, aquellas con milpa o las que lo asocian a tomate, sociales de la cadena de comercialización del frijol criollo, productores, consumidores
jitomate, pepino e incluso cultivos perennes. Es importante mencionar que tampoco se y comercializadores. Se realizaron de forma aleatoria, durante 3 martes de tianguis en
mencionan las variedades, sin embargo, en recorridos previos se ha observado que se Ozumba, Estado de México.
trata de variedades criollas generalmente de habito trepador que aprovechan al maíz o
los postes utilizados para el tomate y jitomate para su desarrollo. La investigación tiene un enfoque cualitativo reforzado con elementos cuantitativos.
Primero, se realizó un análisis documental de la literatura especializada para
contextualizar la investigación. Se aplicaron 24 entrevistas semiestructuradas a los actores
Tabla 1. Producción de frijol en cuatro municipios del sureste del Estado de México. sociales de la cadena de comercialización del frijol criollo, productores, consumidores
y comercializadores. Se realizaron de forma aleatoria, durante 3 martes de tianguis en
Municipio/ Superficie Superficie Producción Valor de la Ozumba, Estado de México.
sembrada (has) cosechada (has) (Ton) producción ($)
Tepetlixpa 60 60 70.9 809528.11 Posteriormente, los datos fueron sistematizados en el paquete estadístico Excel y
Atlautla 53 53 57.51 654963.27
Ozumba 27 27 28.58 326523.00 procesados en el software ATLAS.ti v. 7.5.7 mediante el análisis del discurso con un
Ecatzingo 10 10 10.90 123824.00 abordaje sociológico y agroecológico. La cartografía se realizó en ArcGis v.10.5. Además,
se realizaron recorridos de campo donde se utilizó como herramienta la observación
Fuente: SEDAGRO, 2016. directa.

Características de los entrevistados


El tianguis tradicional de Ozumba
Se entrevistó a 12 mujeres originarias de los municipios de Tepetlixpa y Ozumba, 11
Ozumba, se ubica al suroriente del Estado de México, en las laderas del volcán amas de casa y una empleada, de entre 32 y 83 años; así también a 12 personas que
Popocatépetl, colinda con Amecameca, Juchitepec, Atlautla, Tepetlixpa y el Estado de comercializan con frijoles criollos en los municipios de Ozumba y Tepetlixpa, nueve de
Morelos. Tiene una superficie de 485.64 km2 y se ubica a 2,340 metros sobre el nivel ellos mujeres y cuatro hombres. Solo tres se dedican exclusivamente al comercio, el resto
del mar. Hasta el 2015, contaba con 29,114 personas de las cuales el 48% son hombres y combina esta actividad con la agricultura o con las labores del hogar. Sus edades oscilan
el 52% mujeres. El 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) se emplea en el entre 28 y 67 años de edad y su antigüedad en la actividad va de 3 a 55 años.
sector de servicios y el 24% en el agropecuario (INEGI, 2018).

130 131
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

Resultados Disminución de las variedades criollas


Identificación de localidades productoras de frijol Los tres actores clave entrevistados señalan diferentes elementos como causantes de la
disminución de las variedades criollas (ver Tabla 2), entre ellos destacan los relacionados
Los tres grupos de actores sociales entrevistados, identifican a 9 localidades pertenecientes
al clima. Sobresale la falta de agua, que, aunque no se vincula directamente con la
a los 4 municipios (ver Figura 1) que constituyen el área de estudio como productoras del
disminución de las variedades criollas, si afecta a la agricultura de temporal debido a que
frijol que se comercia en el tianguis y se consume en la región. Las de mayor frecuencia
las variaciones en la temporada de lluvias hacen que la actividad sea de alto riesgo, por
de mención fueron Cuecuecuautitla, Tepetlixpa y Tlalamac (Atlautla). En cuanto a
las posibles pérdidas derivadas del exceso o falta de agua.
las variedades que son más conocidas destacan el amarillo bola y el vaquita rojo. Los
nombres asignados a las variedades corresponden a su fenotipo desde el imaginario Según los registros del Monitor Nacional de Sequía del Servicio Meteorológico
colectivo (ver Figura 2). La variedad genética se expresa en una variabilidad de atributos Nacional, en el año 2018, en estos cuatro municipios la época de estiaje se consideró
fenotípicos visibles, distinguibles y perceptibles para los seres humanos que interactúan como anormalmente seca, que, si bien aún no se clasifica como sequía, si implica
con ella (Casas et al., 2016). la disminución de la cantidad de lluvia esperada para ese año. El único municipio
considerado vulnerable frente al fenómeno de la sequía dentro de la región de estudio es
Atlautla (CONAGUA, 2018).

La agricultura convencional, desde su implementación en los años 60´s ha provocado


impactos ecológicos, sociales y culturales negativos. Entre los daños al suelo Altieri y
Nicholls (2000) y Sarandón y Flores (2014) mencionan que ha generado la pérdida de la
fertilidad de los suelos, debido a la erosión, degradación, salinización y desertificación
de los mismos. Al respecto, los productores entrevistados señalan que la fertilidad de
suelo ha disminuido por el uso excesivo de los agroquímicos y que esto ha provocado
una disminución de las variedades de frijol cultivadas. Cuando la fertilidad del suelo
disminuye, es necesario incorporar más insumos para lograr lo producción, lo que no
resulta redituable y conduce al abandono de la actividad.

Otra de las consecuencias de la agricultura convencional fue la sustitución de cultivos


tradicionales, generalmente, con monocultivos. A nivel local, está sustitución se traduce
en el abandono de la milpa por el cultivo de jitomate, calabaza, pepino, tomate y aguacate,
Figura 1. Localidades identificadas como productoras de frijol y localidad para comercialización. cuya elección obedece a la dinámica comercial regional y a las posibilidades de inversión
Fuente: elaboración propia de los agricultores. Este fenómeno fue percibido por los consumidores como una causa
de la disminución de las variedades de frijol. En este sentido, Casas y Velásquez-Milla
(2016) mencionan que, en especies domesticadas de importancia regional, la sustitución
con cultivos por cultivos de mayor productividad o “prestigio” cultural pueden ser
factores decisivos en la pérdida de uso, de cultivo y, por lo tanto, de la riqueza genética.

Tabla 2. Percepciones de los actores sociales sobre la disminución de variedades criollas.

Productores Comercializadores Consumidores


Cambio climático Cambio climático Cambio climático
Impactos de la agricultura Abandono de las actividades Sustitución de cultivos
convencional agrícolas Problemas económicos
Problemas económicos Problemas económicos Oferta de productos procesados
Decisión propia Decisión propia
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Frecuencia de mención de las variedades criollas de frijol.

132 133
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

El abandono de las actividades agrícolas se relaciona con los problemas económicos de para los meses de noviembre y diciembre. Aun así, resulta más barato que los ofertados
los productores. Ambos fenómenos son percibidos por los entrevistados como otra causa en los supermercados que son vendidos por kilo, donde no hay variedad ni confianza.
de la disminución de las variedades criollas de frijol. La falta de recursos para sufragar
los altos costos de inversión, la incertidumbre sobre el clima y sobre los precios de los Las consumidoras valoran la forma de producción de los frijoles porque al recorrer los
productos agrícolas y las políticas agrícolas que privilegian a la agricultura comercial caminos de la región aún pueden observar las parcelas, ellas asumen que muchos de los
ponen a los campesinos en un estado de vulnerabilidad que termina con su renuncia a las frijoles se siguen cultivando dentro de la milpa con agricultura tradicional por lo que
actividades agrícolas y con la migración hacia entornos urbanos u otros países. tienen menor cantidad de “químicos”. Así también, saben que ser campesino es muy
difícil en la actualidad y que comprar los frijoles criollos de la región es una forma de
Tarrio (2004) estima que 15 millones de agricultores fueron desplazados por los acuerdos incentivar a la economía local porque se generan ingresos tanto para el productor como
negociados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), muchos para el comercializador.
de ellos se vieron obligados a abandonar sus predios y emigrar hacia las ciudades o a los
Tabla 3. Percepción de los actores sociales sobre la importancia de la
Estados Unidos como indocumentados, otros están en riesgo de perder sus tierras por
producción y el consumo de variedades criollas de frijol
deudas.

Importancia de la producción y consumo de los frijoles criollos


Productores Comercializadores Consumidores
En la tabla 3 se observan la percepción de los actores sociales entrevistados sobre la Producción
importancia de la producción y el consumo de frijoles criollos, una de ellas, es que se Sustento de la familia Incentivar economía local Calidad de los alimentos
considera un elemento primordial de la dieta tradicional. La alimentación se considera Valor comercial Forma de vida Incentivar economía local
Dieta tradicional de la región
tradicional cuando conserva pautas culturales que se han transmitido de generación Actividad tradicional
en generación (como son las formas de preparación y consumo, así como el tipo de Calidad de los alimentos
alimentos), aunque con el paso del tiempo se incorporen nuevos productos haciendo la
comida más variada (McClung, 2013). Consumo
Sustento de la familia Confianza en el producto y en el Forma de producción
Los frijoles son utilizados como guarnición en el desayuno, la comida o la cena y en Conservación de la semilla productor Circuitos cortos de comercialización
Dieta tradicional de la región Precio accesible Confianza en el productor y en el
algunos hogares, constituyen el plato principal. Las entrevistadas consideran importante Seguridad alimentaria Dieta tradicional de la región producto
incluir en la dieta los frijoles ya sea por gusto o porque es lo que pueden consumir debido Incentivar economía local Incentivar economía local
Aportes nutricionales Aportes nutricionales
a sus ingresos económicos familiares. Una comida cotidiana de la región se compone
sopa, guisado, tortillas, frijoles, agua de sabor o refresco. La combinación del maíz y el
frijol es una herencia prehispánica debido a que se cultivaban dentro de la milpa junto a Fuente: elaboración propia
otras especies vegetales y constituían la base de la alimentación familiar.
El cultivo de las variedades criollas de frijol como sustento familiar
El frijol entonces, es un alimento básico de la cocina mexicana y su combinación con el
maíz es una mezcla sinérgica altamente nutritiva, sí el maíz es el cereal y la fuente de Los campesinos entrevistados mencionan que la agricultura les brinda el sustento de la
energía, el frijol es la principal fuente de proteínas de origen vegetal que se conserva familia. La palabra sustento puede tener dos acepciones: ofrecer los recursos que son
hasta la actualidad (Gálvez y Peña, 2015; Gálvez y Salinas, 2015). Los entrevistados necesarios para el desarrollo de la vida y persona que sirve de apoyo para otras. Cuando
consideran que los frijoles nativos son más sanos, más ricos y tienen mayores aportes los campesinos utilizan esta palabra indican que la agricultura es más que una actividad
nutricionales que los que se compran en los supermercados. Si bien no hay aún estudios económica, es la forma de alimentar y otorgar las condiciones para el desarrollo de
que comparen las características nutrimentales de los frijoles criollos y los mejorados la su familia. Independientemente de si cultivan el frijol en la milpa o asociado a otros
gente cree en eso en gran parte porque tienen confianza tanto en el producto como en el cultivos, este juega un papel importante para ellos.
productor.
El frijol constituye una fuente de alimentación para su familia. Cada ciclo, se destina un
Las amas de casa eligen los frijoles criollos por su sabor y su tiempo de cocción. porcentaje de la producción para el autoconsumo, lo que les permite tener cierto grado de
Consideran que son un producto con un precio accesible, el cual varía entre $30 a $50 el seguridad alimentaria. El dinero que podría ser destinado a la compra de frijoles puede
cuartillo (1.5 kg aproximadamente) que varía según la disponibilidad, la temporada del utilizarse para cubrir otros gastos y ante la falta de este, habrá frijol para consumir.
año y si es adquirido con productores o con revendedores. Generalmente, es más barato La decisión de las variedades de frijol a cultivar, también depende de las preferencias
en enero y febrero, cuando recogen la cosecha y conforme escasea, aumenta su precio alimenticias de las familias.

134 135
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

El frijol representa un ingreso económico. Cuando se asocia con la milpa los ingresos ni de la misma equivalencia, pero obligatorios. Estas relaciones son establecidas a través
obtenidos por la venta de frijol son utilizados para satisfacer otras necesidades. Cuando de interacciones pasadas y con perspectiva de largo plazo. Polanyi (1957) identificó
se asocia a cultivos que son muy redituables (jitomate, tomate, aguacate, pepino) pero a la reciprocidad como una forma de integración social diferente al intercambio y la
también muy inestables (fluctuación de precios en el mercado, siniestros asociados a definió como los movimientos entre puntos de correlación de grupos sociales simétricos.
plagas, enfermedades o fenómenos meteorológicos extremos) los frijoles sirven para Desde el punto de vista antropológico, el principio de reciprocidad corresponde a un acto
obtener dinero por su venta y solventar los costos de producción de los cultivos asociados reflexivo entre sujetos, a una relación intersubjetiva y no solamente a una permuta de
o para asegurar un componente de su alimentación. bienes u objetos (Sabourin, 2017).

Sembrar frijol criollo es también una herencia cultural y una señal de libertad frente a En el caso de la venta directa de los productores en el tianguis de Ozumba, el
la agricultura mercantilizada. Las variedades que cultivan provienen de aquellas que intercambio mercantil y la reciprocidad están mezcladas. Sabourin (2017) señala que
sembraban sus familiares y traen consigo prácticas agrícolas tradicionales y hábitos la comercialización de los productos es un acto de intercambio que puede incorporar
culinarios. Ante la diversidad de cultivos y de variedades de frijol, la decisión de incluir relaciones de reciprocidad, particularmente con la venta directa, estas relaciones son
a las variedades criollas es signo de que aun frente a las situaciones adversas en el agro preservadas y reconstruidas. De las amas de casa entrevistadas, la mayoría compra los
mexicano, los campesinos tienen la libertad de elegir lo que quieren sembrar, consumir frijoles directamente con el productor porque reconocen el trabajo que implica para el
y compartir con el resto de la comunidad. campesino producir en las condiciones actuales.

Circuitos cortos de comercialización y relaciones de reciprocidad Este encuentro cara a cara permite transformar esta relación de intercambio en una
relación de reciprocidad que genera valores afectivos, sentimientos de conocimiento y
La adquisición de los alimentos en los tianguis tradicionales que ofertan los productos reconocimiento mutuo, de amistad y de solidaridad. El contacto directo además propicia
de la agricultura campesina por los pobladores de las comunidades aledañas ha sido conversaciones cotidianas entre el productor y el consumidor acerca del producto, del
retomada en un concepto denominado circuitos cortos de comercialización o circuitos clima o de las ventas, que generan confianza, amistad y hasta fidelidad. En ocasiones, las
de proximidad. Son definidos como aquellas formas de circulación agroalimentaria que amas de casa compran siempre con el mismo productor al que denominan “marchante”.
sólo tienen una o ninguna figura intermediaria entre producción y consumo (López,
2012). Sus principales características son la baja o nula intermediación, la proximidad Conservación de las variedades criollas
geográfica y la formación de capital social (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe [CEPAL], 2014). Es aplicado a mercados orgánicos, agroecológicos, locales o La conservación de las variedades criollas a nivel local obedece a la dinámica entre los
con otros adjetivos relacionados al comercio justo y a la agroecología. productores, comercializadores y consumidores. Uno de los productores mencionó que
para que se conserven las variedades criollas la gente debería seguirlas consumiendo.
El mercado de Ozumba, desde hace varios siglos, cumple con la característica de A la par, Brush (2004) considera que las variedades locales son preferidas porque
proximidad debido a que, como se observa en la figura 1, es el punto de comercialización poseen un conjunto de atributos que satisfacen los requerimientos culinarios y gustos
de los campesinos locales, generalmente, por venta directa o con un solo intermediario. o necesidades muy específicas de los pobladores locales. Sin embargo, frente a la
Más allá de la formación de capital social que para la Comisión Económica para globalización alimentaria esto parece cada vez más difícil. La sustitución de la dieta
Latinoamérica y el Caribe tiene como finalidad la reducción de los costos de transacción, tradicional por comida rápida, la disminución en el consumo del frijol y la preferencia
producir bienes públicos y sociedades saludables (Durst, 2000), en los circuitos cortos de solo algunas variedades criollas hace más plausible el proceso de erosión genética.
de comercialización la base son la construcción de relaciones sociales.
La conservación in situ en el contexto campesino tiene que ver con el mantenimiento de
Los circuitos cortos no son meramente económicos, sino que están imbricados en el los procesos generatrices de la diversificación de cultivos, que están relacionados con la
conjunto de la vida social (Contreras, Paredes y Turbay, 2017). Un tianguis tradicional diversidad de criterios de selección, y a su vez con la diversidad de uso de los recursos.
como el de Ozumba ha coevolucionado con las comunidades aledañas. Los productos (Casas, 2016). En este sentido, mientras siga habiendo una preferencia culinaria, una
cambian con la temporada y con el paso de los años, no así los asistentes, el regateo, la valorización de la tradición del consumo de frijoles criollos, una apreciación del sabor,
camaradería y la empatía entre los consumidores, los productores y los comercializadores. tiempo de cocción y textura de los frijoles habrá una motivación por la conservación y
A pesar de la entrada de los supermercados a la zona, la gente sigue prefiriendo adquirir para el cultivo.
sus alimentos donde siente confianza.
Para generar la conservación in situ de las variedades criollas de frijol, además de seguir
Mauss (1944) identifica a la reciprocidad como un principio rector de las relaciones a nivel cultivándolas y consumiéndolas, es necesario motivar el intercambio de semillas entre
comunidad donde operan sistemas de intercambio no mercantiles, no de forma inmediata los campesinos, la constitución de bancos comunitarios de semillas, la conservación

136 137
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

de áreas de vegetación natural que rodean a las parcelas para preservar a los parientes Referencias
silvestres del frijol aunado a la disminución del uso de herbicidas y a la realización de Acuerdo de los pueblos. (2010). “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático
las ferias de agrobiodiversidad que aunque tan comunes hoy día, son poco frecuentes en y los Derechos de la Madre Tierra. Bolivia”. Obtenido de https://viacampesina.org/es/conferencia-
mundial-de-los-pueblos-sobre-el-cambio-climatico-y-los-derechos-de-la-madre-tierra/
la zona.
Altieri, M. N. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México:
En la milpa de la región, se cultivan generalmente más de 7 variedades de frijol, pero Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
cuando se asociación a otras especies de mayor valor comercial, solo se siembran 1 o
2 variedades, que, aunque criollas son las que tienen mayor aceptación comercial en Bellon, M. (2009). “Diversidad y conservación de recursos genéticoen plantas cultivadas”. En C.
los centros urbanos, cuyo destino es la central de abasto de Cuautla. Estas variedades N. Biodiversidad, Capital Natural de México (págs. 355-382). México: CONABIO.
mantienen un precio estable durante el año y constituyen una fuente de ingresos segura Bitocchi, E., Nanni, L., Bellucci, E., Rossi, M., & Giardinni, A. (2012). Mesoamerican origin of
para los campesinos. Sin embargo, se reducen notablemente las variedades cultivadas y, the common bean (Phaseolus vulgaris L.) is revealed by sequence data. PNAS, 788-796.
además, son enviadas al mercado regional, lo que atenta contra la soberanía del territorio.
Brush, S. B. (2004). Farmers’ Bounty, locating crop diversity in the contemporary world. United
States of America: Sheridan Books.
Conclusiones
Casas, A. (2016). “Manejo y conservación in situ y ex situ de recursos genéticos”. En A. Casas,
Los actores sociales reconocen el vínculo entre el frijol y su origen social, geográfico y J. Torres-Guevara, & F. (. Parra, Domesticación en el continente americano (págs. 347-360). México:
cultural. Privilegian el frijol de la región para su consumo, conocen la ubicación de las Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Nacional Agraria La Molina.
localidades productoras en los municipios aledaños, la diversidad de variedades que son Casas, A., & Velásquez-Milla, D. (2016). “Erosión genética”. En A. Casas, Torres-Guevara,
diferenciadas por su sabor y tiempo de cocción, los usos de cada variedad y reconocen Juan, & F. Parra, Domesticación en el continente americano (Vol. 1, págs. 75-96). Perú: Universidad
el trabajo del campesino para llevar ese frijol a su mesa. Nacional Autónoma de México; Universidad Nacional Agraria La Molina.

En Atlautla, Ozumba, Tepetlixpa y Ecatzingo, aún hay una importante producción de Casas, A., Moreno-Calles, A. I., Vallejo, M., & Parra, F. (2016). “Importancia actual y potencial
frijoles criollos, sin embargo, no hay una estrategia gubernamental que incentive su de los recursos genéticos”. En A. Casa, J. Torres-Guevara, & F. Parra, Domesticación en el continente
americano (Vol. 1, págs. 51-74). Perú: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional
cultivo. La conservación de las variedades criollas se ha mantenido como un proceso Agraria La Molina.
constante porque están dentro de las preferencias alimenticias de los habitantes y porque
juegan un papel importante dentro de la agricultura campesina, como seguro contra Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Agricultura Familiar
imprevistos, elemento de su seguridad alimentaria y herencia cultural. y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Chile: Naciones
Unidas.
Los circuitos cortos de comercialización son un mecanismo importante para la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (25 de 06 de 2019). “Monitor de Sequía en México”.
construcción de soberanía alimentaria. El tianguis de Ozumba es un espacio de Obtenido de https://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
socialización donde la población tiene acceso a productos locales acordes a su identidad
cultural. La relación entre productores genera vínculos de confianza y reconocimiento Contreras Díaz, J., Paredes Chauca, M., & Turbay Ceballos, S. (Septiembre de 2017). Circuitos
cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. IDESIA, 71-80.
mutuo en los cuales el intercambio comercial se transforma en relaciones de reciprocidad,
donde más allá del valor del dinero, se privilegian las relaciones sociales, la calidad del (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Mali.
producto y su proceso y el trabajo campesino.
Delgado, A., & Gama, S. (2015). “Diversidad y distribución de frijoles silvestres en México”.
En la soberanía alimentaria, la producción de alimentos reside en sistemas campesinos que Revista digital universitaria, 16(2), 2-11.
alimentan a la población local a través de mercados locales donde prevalecen relaciones Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Chile: Naciones Unidas.
de poder equilibradas que permiten su sustento y el acceso a los alimentos a precios
razonables. Los frijoles criollos cultivados en la región, se venden en el mercado local, Espinoza, E., Ramírez, P., Crosby, M. E., Lucas, B., & Chavez, J. (2015). “Clasificación de las
que además es un tianguis tradicional, donde se construyen relaciones de reciprocidad y poblaciones nativas de frijol común del centro - sur de México por morfología de semilla”. Revista
Fitotecnista Mexicana (29), 29-38.
donde la población local tiene accesos a ellos.
Fideicomisos Insituidos en Relación con la Agricultura. (2016). Panorama agroalimentario Frijol
2016. México: FIRA.

Gálvez, a., & Peña, C. (2015). “Revalorización de la dieta tradicional mexicana: una visión
interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria”, 16(5), 1-17. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/
vol.16/num5/art33/

138 139
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Gloria Isabel León-Rojas, Clarita Rodríguez-Soto, Silvia Padilla-Loredo “La conservación in situ del frijol criollo:
construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-
junio 2020. Pp. 125-141. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00159

Gálvez, A., & Salinas, G. (2015). “El papel del frijol en la salud nutricional de la población
mexicana”. Revista Digital Universitaria, 16(2), 1-15. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.16/
num2/art12

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (20 de agosto de 2018). “Encuesta


intercensal 2015”. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/
intercensal/

Jalpa Flores, T. (2014). “Ozumba, de la marginación a la pujanza”. En M. S. Hernández de Olarte,


Ozumba, arte e historia (págs. 11-41). México: Fondo Editorial Estado de México.

Linares, E., & Bye, R. (2009). “La dinámica de un mercado periférico de plantas medicinales de
México: el tianguis de Ozumba, Estado de México, como centro acopiador para el mercado de Sonora
(mercado central)”. En J. Long Towell, & A. Attolini Lecón, Caminos y mercados de México (págs.
631-664). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones históricas.

López Castro, N. (2012). Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador.


Soberania alimentaria, Biodiversidad y Culturas(8), 20-24.

Mauss, M. (1990). The Gift: the Form and Reason for Exchange in Archaic Societies. NY: Norton.

McClung de Tapia, E., Martínez, D., Ibarra, E., & Adriano, C. (2014). Los origenes prehispánicos
de una tradición alimentaria en la cuenca de México. Anales Antropológicos 48-I, 97-121.

Morales, J. (2009). La agricultura sustentable y la agroecología. En J. Morales, La agroecología


en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural (págs. 83-120). México: Siglo XXI
Editores. Gloria Isabel León-Rojas
Polanyi, K. (1947). La gran transformación. Crítica al liberalismo económico (Reedición glorisa.leon@gmail.com
Formato PDF ed.). Argentina: Quipu editorial.
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
Sabourin, E. (2017). “Produçao camponesa e seguridade alimentar no Brasil: uma analise pela en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
teoria da reciprocidade”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1-21.

Sangerman-Jarquin, D. M., Acosta-Gallegos, J. A., Shwenstesius, R., Damian, M. A., & Larque,
B. (2010). “Consideraciones e importancia social en torno al cultivo de frijol en el centro de México”.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 363-380.
Clarita Rodríguez-Soto
Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de
agroecosistemas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. claritarodriguezsoto@gmail.com
Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). (10 de Junio de 2018). “Vocación Productiva Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. México
del frijol en el Estado de México”. Obtenido de http://sedagro.edomex.gob.mx/

Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2014). Vocación productiva de Tepetlixpa. México:


SEDAGRO.

Sevilla Guzmán, E., & Soler Montiel, M. (2010). “Agroecología y soberanía alimentaria: Silvia Padilla-Loredo
alternativas a la globalización agroalimentaria”. En R. Fernández-Baca Casares, M. Soler Montiel, &
C. Guerrero Quintero, Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (págs. 190-217). España:
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. silpad.sp@gmail.com

Slow Food, M. (18 de 04 de 2017). “Frijoles nativos de Tepetlixpa”. Obtenido de http://www. Centro Universitario UAEM Netzahualcóyotl. Universidad Autónoma del Estado de
slowfood.mx/baluartes/frijoles-nativos-de-tepetlixpa/ México, Estado de México, México
Tarrio, M. (2009). La agricultura mexicana ante el TLCAN, antecedentes, realidades y
perspectivas. Un balance crítico. Textual, 1-32.

140 141
Eduardo Sánchez Jiménez, Fredyd Torres Oregón y Pablo Pérez Akaki. “El mezcal en México: las tensiones
socioculturales con el agroextractivismo” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020.
Pp. 143-153. ISSN: 2500-8870.DOI:Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00154

El mezcal en México: las tensiones


socioculturales con el agroextractivismo

Mezcal in Mexico: sociocultural tensions with agroextractivism

Eduardo Sánchez Jiménez


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Fredyd Torres Oregón


Pablo Pérez Akaki
Resumen
El mezcal es una de las principales bebidas destiladas del Agave en México, su consumo se
desarrolla principalmente en territorios rurales donde su producción está ligada a su forma
de vida. Debido a la globalización, el consumo aumentó de forma exponencial generando
implicaciones multidimensionales como la modificación de paisajes, la sobre explotación de
los ecosistemas y cambios en las formas de producción y manejo de los recursos naturales. El
objetivo del presente trabajo es explicar qué factores determinaron la transformación mezcalera
artesanal hacia una de carácter mercantil desde una perspectiva histórica, que permita evidenciar
las tensiones socioculturales con el agroextractivismo. Los resultados muestran procesos
continuos de conflictos entre identidades culturales asociados al Agave mezcal frente a una
lógica mercantilista de dicha actividad que rompe con saberes tradicionales.
Palabras clave: Agave-mezcal, Agroextractivismo, Tierra Caliente.

Abstract
Mezcal is one of the main distilled drinks of the Agave in Mexico, its consumption is mainly
developed in rural areas where its production is linked to their way of life. Due to globalization,
consumption increased exponentially generating multidimensional implications such as the
modification of landscapes, the over exploitation of ecosystems and changes in the forms of
production and management of natural resources. The objective of this paper is to explain
what factors determined the artisanal mezcal scale transformation towards a mercantile
one from a historical perspective, which allows to highlight the sociocultural tensions with
agroextractivism. The results show continuous processes of conflicts between cultural identities
associated with the Agave mezcal in front of a mercantilist logic of this activity that breaks with
traditional knowledge.

Keyworks: Agave-mezcal, Agroextractivism, Tierra Caliente.


Recibido: 07/junio/2019
Aprobado: 25/septiembre/2019

143
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Eduardo Sánchez Jiménez, Fredyd Torres Oregón y Pablo Pérez Akaki. “El mezcal en México: las tensiones
socioculturales con el agroextractivismo” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020.
Pp. 143-153. ISSN: 2500-8870.DOI:Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00154

Introducción largo de las tres centurias de dominio español, surgieron nuevos territorios productivos
magueyeros como Tequila en Jalisco y Llanos de Apam (Hidalgo, Estado de México,
El uso y aprovechamiento de los magueyes o Agaves en México ha sido un proceso
Tlaxcala, Puebla) (Payno, 1864).
coevolutivo producto de la interacción de los primeros grupos humanos en el continente
americano, sobre todo en el espacio geográfico denominado Mesoamérica. La relación Fue hasta finales del siglo XVIII cuando se empezó a despertar el interés por la alta
humano-maguey se inició como un proceso relacionado con la necesidad de comer y beber. producción más allá del uso ritual desde su génesis. Las primitivas destilerías con ollas
En esta búsqueda de descubrir o procesar alimentos, los primeros humanos emplearon de barro fueron denominadas “fábricas de vino-mezcal”. El progreso promovido en el
mayormente su tiempo buscando formas de obtener alimentos y conservarlos, así como porfirismo y las políticas públicas posrevolucionarias incentivaron la mecanización del
fuentes de abastecimiento natural (Farga, 1968). De acuerdo con este mismo autor, las campo mexicano. La producción de mezcal declinó debido a la entrada de fabricación
primeras actividades que le permitieron sobrevivir a los primeros grupos humanos de vinos, brandis y cervezas, sin embargo, su producción continuó en las zonas rurales
fueron de recolectar frutos, hojas, hierbas, raíces, granos y semillas. Posteriormente, con presencia indígena hasta la llegada del modelo agroextractivista impulsado a través
desarrollaron las prácticas de cortar, trinchar, pelar, macerar, raspar, moler, quebrar, del neoliberalismo.
calentar, hervir y azar trozos de carne y otras sustancias para mejorar la dieta.
Esta actividad representó una nueva oportunidad para las empresas nacionales e
La naturaleza proveía la cantidad suficiente de alimento y durante muchos años los grupos internacionales, quienes fueron apropiándose de la planta del maguey, las pequeñas
humanos fueron creciendo y la recolección de frutos y la caza de animales fue siendo cada producciones y finalmente por las marcas más posicionadas. Este fenómeno de
vez más escasa. La necesidad de alimento permitió el desarrollo de la agricultura. Esta producción intensiva trajo consigo mayor presión ambiental, deterioro de los ecosistemas,
actividad originó el cultivo del maíz, frijol, calabaza, raíces, frutos, nopales y maguey. marginación social, pérdida de los cultivos tradicionales y de la agrobiodiversidad,
Evidencias arqueológicas encontradas en la cueva de Coxcatlán, Puebla, indican que de transformación de los sistemas de producción y de los saberes campesinos mezcaleros
los primeros cultivos domesticados para la agricultura fue el maguey, por ser una planta (Sánchez, 2018).
de diversos usos, adaptación al clima y otros beneficios (McClung, 2013).
Usos y aprovechamiento de los magueyes de México
Estas evidencias indican que la coexistencia de humanos mesoamericanos y las plantas Los primeros grupos humanos que utilizaron la planta del maguey para satisfacer sus
de agave prevalece desde hace miles de años. Registros antiguos señalan que hacia el necesidades alimentarias fueron los otomíes. De acuerdo con Farga (1968), este grupo
año 6500 a.C. los habitantes de Tehuacán, Puebla ya cultivaban distintas especies de social se percató de las constantes visitas que hacía una tuza a los magueyes, raspaba y
magueyes, las cuales han sido explotadas desde entonces para la obtención de alimento, se bebía la sabia que de ella le salía. Esta práctica está relacionada con la extracción de
bebida, vestimenta, fibra, material de construcción, medicina, entre otros usos. aguamiel para la fabricación de pulque.
Durante la historia de los pueblos culturales mesoamericanos, desarrollaron el uso y Después que descubrieron una fuente de hidratación en zonas áridas, los pueblos
aprovechamiento de los magueyes para muchos fines, sin embargo, esta planta fue más originarios descubrieron otros usos y aprovechamientos que colocaron a esta planta en
preciada por obtenerse dos tipos de bebidas, el pulque y el mezcal. El pulque ha sido una alta estima y la llegaron a considerar “planta sagrada” (Farga, 1968). Los usos fueron:
de las bebidas fermentadas obtenidas por esta planta y que en el periodo prehispánico las pencas fueron utilizadas para techados de casas, así como para la obtención de fibras
fue un elemento sagrado y su consumo restringido solo para un grupo social. Después para cordeles, lazos y costales, leña, abonos, legías, agujas, hilos, punzones, calzado,
de la llegada de los españoles en 1521, el pulque se masificó y se convirtió en una bebida vinagres, papeles (para códice), vestidos, canales para agua, redes para pesca y cercos.
popular.
También se usaba para usos medicinales, sobre todo el maguey “tlacámetl”, que, de
El mezcal, por su parte, es una bebida destilada producida a partir de la cocción de la acuerdo con Sahagún, se utilizaba la “miel” y la mezclaban con hierbas y curaban
“piña” de maguey o por alguna de sus partes (quiote o pencas). Hay escaza evidencia muchas enfermedades (Novo, 1979), también como fuente de alimento, mediante la
que indica que su fabricación se desarrolló antes de la llegada de los españoles a México. cocción de las pencas y troncos (piñas) en hornos bajo tierra tipo “barbacoa”. Además
Sin embargo, hay información expone que su elaboración fue desarrollada por grupos de utilizar algunas partes de la planta, también se aprovechan los insectos asociados a
nahoas en el litoral del océano pacifico, así como en el altiplano central. Su consumo, ella, por ejemplo, los escamoles (Liometopun apiculatum y L. occidentale), el gusano
en este periodo, fue aún más restringido que el pulque y solo utilizado en ceremonias y blanco (Acentrocneme hesperiaris) y el gusano de maguey (Hypopta agavis), entre otros
rituales, sobre todo agrícolas (Farga, 1968). (Moreno- Terrazas, et,al. 2017).
Al haber cambios en el hábitus (Bourdieu, 1972), el pulque y el mezcal dejaron de ser Cabe señalar que la mayor parte de la utilización del maguey la hacían las mujeres,
elementos sagrados para convertirse en bienes de cambio. La planta del maguey fue mientras los hombres se dedicaban a las faenas de campo como trasplante de hijuelos,
transfigurándose de bien natural a un bien privado y finalmente bien público. A lo podas y los otros cultivos que acompañaban al maguey como maíz, las legumbres y los
frutales (Payno, 1864).

144 145
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Eduardo Sánchez Jiménez, Fredyd Torres Oregón y Pablo Pérez Akaki. “El mezcal en México: las tensiones
socioculturales con el agroextractivismo” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020.
Pp. 143-153. ISSN: 2500-8870.DOI:Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00154

Orígenes de la producción y consumo de los productos del En los primeros años del siglo XIX, el gobierno virreinal observó que el consumo de licores
maguey: el mezcal y el pulque importados no generaba los ingresos esperados, que las poblaciones rurales continuaba
con el consumo de bebidas fermentadas o destiladas producidas en la clandestinidad,
De acuerdo con Novo (1979), el descubrimiento del uso del maguey para la producción por lo que se inició un proceso de “regulación” de la actividad agavera. De 18011 a 1821,
de bebidas se sitúa después de la caída del sitio de Tula en el año 1057 a.C. Esta bebida se la producción de vino-mezcal generó ingresos de 173,900 reales (Payno, 1864).
reservaba solamente a los ancianos. Por otro lado, Moreno- Terrazas (et,al. 2017) indica
que los vestigios arqueológicos más recientes presentan pinturas en murales donde se La génesis del agroextractivismo en México se observa a mediados del siglo XIX cuando
observan raspadores similares a los utilizados para la obtención de pulque, por ejemplo, se establece “La Rojeña”, la primera destilería con alambique de cobre en Tequila, Jalisco
en Tepantitla en Teotihuacán (250-300 d.c), en la pirámide de Cholula (200 d.C) y en el (Farga, 1968). Las haciendas comenzaron con las plantaciones de maguey pulquero y
patio de juego de pelota de Tajín (300-900 d.C). mezcalero generando agricultura de monocultivo. El maguey comenzó a convertirse de
bien natural a bien privado.
Con la caída del Imperio Azteca el pulque perdió su importancia dentro de los rituales
religiosos, aunque su papel como alimento, medicina y sustituto de agua no desapareció. Su comercialización se realizaba en tres categorías: por su tamaño y edad en uno,
En los primeros años de la Conquista, los españoles promovieron el consumo generalizado dos y tres. Las estimaciones de costo se hacían por cabalgadura (425.912 hectáreas).
de pulque, que se volvió una bebida profana y popular. Durante la época colonial las Testimonios documentales informan que, para el año de 1794, se realizaron cuatro
ciudades de México y Puebla se convirtieron en los principales centros de consumo avalúos de una cabalgadura de maguey en diferentes lugares, la estimación de la primera
(Moreno- Terrazas, et, al. 2017). fue de 1,400 pesos, la otra en 3,500 y la otra en 4,000 y 8,000 respectivamente. Estas
unidades productivas, si las condiciones de terreno favorecen, tienen una capacidad de
Evidencias históricas muestran que no solo el pulque era la única bebida producida de plantación de 20 a 25,000 magueyes (Payno, 1864).
los magueyes antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Sobre las prácticas
agrícolas de los nahoas, un pueblo seminómada del norte de México, Farga (1968), indica Las ventas de haciendas se realizaban por la capacidad de producción de bebidas (pulque
que ya destilaban el mezcal, incluso otros granos y plantas. Así también, los nahuas del y mezcal), sin importar las tierras de labranza, agua, cercados, potreros, etc. El valor de
valle de México conocían el proceso de destilación de mezcal mediante ollas de barro. estos bienes estaba calculado por el estado de las plantaciones, calidad del producto y
capacidad productiva (Payno, 1864). Esta información brinda un panorama de lo que fue
Otro dato que refuerza esta línea de investigación se encuentra en una descripción de el inicio claro de un cambio en el paradigma de la concepción del uso del maguey como
principios del siglo XVII. Se menciona la producción de mezcal durante el recorrido elemento social-cultural a un monocultivo con fines comerciales.
que hace Hernán Cortés al valle de México en 1519. Esta bebida se hacía a partir de la
cocción de pencas en hornos hechos de tierra, posteriormente les quitan la corteza y
nervios, finalmente lo destilan y fabrican el mezcal (Payno, 1864). La industrialización de la actividad agavera y el cambio de
paradigmas sobre el consumo de bebidas
Sin embargo, el mezcal era una bebida prohibida debido a su alto contenido alcohólico,
situación que era condenada en las sociedades mesoamericanas. Durante las primeras El agroextractivismo tiene su primera gran etapa de expansión a finales del siglo XIX y
décadas de la colonia, el licor de maguey o mezcal, así como el pulque se generalizaron. hasta la Segunda Guerra Mundial. En este contexto histórico, la agricultura en Estados
Se dictaron leyes muy fuertes que llegaron a incluir la pena de muerte como el máximo Unidos se desarrollaba a gran escala, al igual que en Europa. Este modelo se aproxima
castigo para la nobleza azteca (Payno, 1864). al abismo, es un eslabón fundamental de la crisis civilizatoria, por lo que la crítica
que estamos adelantando no puede horadar hasta sus raíces, si antes no hacemos una
En 1670, se hicieron fuertes prohibiciones para la producción y consumo de las bebidas fundamental deconstrucción y reconstrucción de la racionalidad moderna sobre la cual
del maguey. Un momento determinante fue el año de 1693, cuando se prohíbe la se basan las creencias que se han establecido como verdades incuestionables (Giraldo,
producción de destilados (mezcal) y se privilegian los licores europeos, sin embargo, 2018).
sus costos eran demasiado altos que la población “pobre” que continuó con el consumo
de pulque y se llevó a los barrancos y montes la producción de mezcal (Payno, 1864). El agroextractivismo visto como un componente constituyente de la historia de la
También en el año de1809, se establecieron más leyes de prohibición de bebidas nativas metafísica, bien podría caracterizarse por las anteriores creencias, las cuales, por ejemplo,
debido al gran “degenere” que producía el alto consumo. Sin embargo, se resalta que, son específicas de la cultura occidental, y, por lo tanto, no pueden atribuirse de manera
en 1788, se hizo el primer catálogo de bebidas prohibidas en la Nueva España (México) generalizada a la historia de la agricultura de todos los pueblos del mundo. Como se
teniendo como resultado 78 (Farga, 1968). ha mencionado, el uso del maguey no siempre fue con fines mercantiles sino más bien
sociales, hasta la llegada de otra cultura y otras formas de pensamiento y concepción
sobre los recursos naturales.

146 147
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Eduardo Sánchez Jiménez, Fredyd Torres Oregón y Pablo Pérez Akaki. “El mezcal en México: las tensiones
socioculturales con el agroextractivismo” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020.
Pp. 143-153. ISSN: 2500-8870.DOI:Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00154

Esta otra forma de concebir los componentes naturales como recursos naturales está del presidente Benito Juárez instruyó una comisión especial para atender lo relacionado
basada en una racionalidad económica propia del pensamiento europeo para este al maguey. Se hicieron los primeros estudios químicos para determinar la cantidad de
momento de la historia. La racionalidad económica se representa como la manifestación azúcares a la planta y al agua miel contrastados con el azúcar de caña. Los resultados
más radical del pensamiento metafísico y el referente más importante para mostrar cómo fueron que no hay mucha diferencia en la cantidad de azúcares, por lo que la comisión
la cultura occidental comprende e interviene todos los aspectos del mundo moderno, determinó recomendar el cultivo del maguey como un cultivo que podía agregarse a la
mediante aquella manera de someter todo lo existente a las leyes del mercado, y de lista de cultivos aprovechables para la obtención de endulzantes (Payno,1864).
aprehender al ser humano como un agente que efectúa sus acciones motivado por el
lucro. (Leff, 2004). Posterior a ello, se inició la producción de aguamiel, pero sobre todo con la producción
de mezcal en esta región. A decir por los informes de Payno (1864), este destilado era
Según Karl Polanyi, el inicio de la transformación que devendría en la racionalidad comparado con la Ginebra de Holanda. Sin embargo, el aprovechamiento de los magueyes
económica que hasta hoy nos acompaña, ocurriría a finales del siglo XVIII, cuando se para la producción de azúcar no tuvo mayor desarrollo debido a los altos costos de
sustituyó el mercado regulado por un mercado autorregulado. Este autor explica cómo producción, falta de infraestructura adecuada y ciclos productivos prolongados debido
la transformación consistió en una formación discursiva por la cual desde entonces se a la maduración de los magueyes. La opción productiva que continuaron en la región de
aprehenderían las motivaciones personales conforme al interés de la ganancia. De esta Lanos de Apam fue la de producción de pulque y vino-mezcal.
manera, el comportamiento humano sería enunciado como si estuviera mediado por
transacciones monetarias, y todos los vínculos se explicarían por la compra y venta de
El mezcal: las disputas entre la tradición campesina y el
mercancías (Polanyi,1975). agroextractivismo
La producción de mezcal en México ha sobrevivido al menos estos 500 años a partir de
La industrialización del campo agavero en México tiene sus inicios a finales del siglo la dominación española y el cambio en la concepción de esta bebida ritual a mercancía.
XVIII y principios del XIX, como se ha mencionado. La región de Tequila en Jalisco Se ha desarrollado en apartados anteriores el uso que se hacía al maguey por parte de los
emerge mediante en la industria de los destilados de agave favorecidos por el cambio pueblos originarios de México, la producción de destilados a partir durante la colonia y
en la forma de producción. Los alambiques de cobre desplazaron a las ollas de barro, los primeros albores del agroextractivismo en México.
esto permitió mayores volúmenes de productos, mayor requerimiento de insumos, mayor
presión a los ecosistemas y la configuración de paisajes, así como la calidad del mezcal. Durante las primeras décadas del siglo XX y hasta el último tercio, la producción de
mezcal estuvo afectada por los constantes movimientos armados, políticos y sociales
Ante el inminente crecimiento de la industria de los destilados, la demanda de producción que cuyas dinámicas afectaron la producción y consumo de esta bebida. Durante la etapa
aumentó y trajo consigo otras externalidades negativas como la transformación en las armada de la lucha campesina de 1911-1919, el mezcal en Guerrero fue utilizado como
propiedades organolépticas y calidad del mezcal. Este cambio se observó luego de la producto generador de recursos económicos para la compra de “parque y papel” en zonas
sustitución ollas de barro para la destilación por alambiques de cobre, cueros de res para con presencia zapatista (Sánchez, 2017). En los años de 1960, el gobierno mexicano
la fermentación por barricas de roble. Los primeros destilados industriales no tuvieron impulsa la industria del vino y de los brandis.
mucho arraigo porque decían que cambiaba su color y sabor, costó mucho dinero al
principio por las pérdidas, pero después la gente se fue acostumbrando a estas nuevas El consumo de esta última bebida se masificó en la mayor parte del territorio nacional.
bebidas (Payno, 1864). Diez años más tarde, se estableció la Denominación de Origen Tequila (DOT) con la
finalidad de impulsar este destilado, pero sobre todo para marcar una clara diferencia entre
En otro espacio geográfico, surgía otra región agavera que comúnmente fue denominada el mezcal y el tequila, ambas bebidas destiladas de la misma planta, el maguey. En los
“Llanos de Apam”. Esta región comprende los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de años de 1980 y 1990, las políticas fiscales se endurecieron en contra de la clandestinidad
México y Puebla. De acuerdo con Payno (1864) en el año de 1858 Fernando Pontones de los hacedores del mezcal, sobre todo en las zonas rurales. Sin embargo, la producción
y Melquiades Chousal, ricos hacendados iniciaron el proceso agroextractivista agavera de mezcal se arraigó en las zonas con presencia de los pueblos originarios y campesinos.
en esta región de México. Su principal objetivo era la producción exclusiva de azúcar Los mezcaleros fueron perseguidos, algunos incluso desaparecidos y las destiladoras
mediante la extracción de aguamiel de los agaves pulqueros nativos, así como la destruidas como el caso del mezcal caxcano en Aguascalientes y Zacatecas (Sánchez,
concesión única de denominar a su producto “aguamiel”, es decir, iniciaron un proceso 2017).
de patentizar y monopolizar esta práctica que tiene sus orígenes en la propia agricultura
mesoamericana. En el año de 1994, se establece la Denominación de Origen Mezcal (DOM), en esta
regulación de la actividad solamente quedan integrados Guerrero, Oaxaca, San Luís
Los campesinos y comunidades inmersas en esta región iniciaron una resistencia y Potosí, Zacatecas y Durango. A partir de este momento, el gobierno mexicano y las
oposición al proyecto monopolizador agavero que se estaba gestando al mismo tiempo políticas agrarias se enfocan a fortalecer la producción de esta bebida. Como primera
que el agroextractivismo en el mundo. A raíz de este conflicto, el Gobierno Supremo acción fue la creación de una organización productiva de acuerdo con las políticas

148 149
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Eduardo Sánchez Jiménez, Fredyd Torres Oregón y Pablo Pérez Akaki. “El mezcal en México: las tensiones
socioculturales con el agroextractivismo” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020.
Pp. 143-153. ISSN: 2500-8870.DOI:Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00154

neoliberales, se constituyó el sistema producto Agave-mezcal. pulque. Aún no existe normativa mexicana que proteja la agrobiodiversidad, tampoco
el conocimiento campesino y las prácticas culturales, estos elementos deberían
La organización de los productores se estableció bajo el esquema sistema-producto. que estar presentes en una Denominación de Origen. En este contexto, surge la
Dicha organización se había logrado consolidar como política gubernamental a través iniciativa de “Ley federal del mezcal tradicional”, en el cual diversas organizaciones
de la cual algunas dependencias oficiales (Secretaría de Agricultura, Ganadería, mezcaleras, ejidos, comunidades y académicos se organizaron para crear este
Pesca y Alimentación, SAGARPA; Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, entre proyecto que proteja los territorios, el conocimiento, las formas de producción y los
otras) promueven dicha actividad como estrategia para arraigar a la población en sus productos como el mezcal basados en los manejos agroecológicos para un sistema de
comunidades y como un cultivo alternativo del que pueden obtener ingresos para mejorar producción sustentable (Gonzáles, 2019).
sus condiciones de vida (Calva. 2012).
En el marco de estas tensiones político-administrativas, surgen al interior del corazón
Sin embargo, esto significó la penetración del capital a territorios campesinos donde se mezcalero de México iniciativas de resistencia campesina que están luchando por
tenían dinámicas tradicionales en sus modos de producción y concepción de la agricultura el reconocimiento de los saberes tradicionales, por la autonomía en la toma de
tradicional, como lo era la del mezcal. Sucesivamente, de 1994 a 2018, la zona de decisiones, por la protección de las semillas, por la cultura y por la vida. Estas
denominación de origen se amplió y actualmente se encuentran los estados y algunos de iniciativas se encuentran en contextos en conflicto socioambiental como Oaxaca y
sus municipios de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, San Luís Potosí, Durango, Tamaulipas, el proyecto LAM, así como los trabajos comunitarios por el Centro de Agricultura
Guanajuato, Puebla, Michoacán, Estado de México, Morelos y Aguascalientes. Sustentable “Tierra Prieta” y Biofertilizantes y Servicios S.P.R de R.L en la zona de
interfase periurbana de la Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes y Morelos.
La ampliación de la DOM se debe principalmente a la alta demanda del mercado
internacional por el gusto del mezcal. De acuerdo con fuentes periodísticas, compañías Conclusiones
internacionales como Bacardí, Pernod Ricard y Diageo, que han adquirido marcas El pulque fue la primera bebida que se obtuvo de los magueyes, su consumo y
para aprovechar el boom de este mercado en el país y expandir la categoría en Estados producción era exclusivamente del tipo ritual y medicinal. Su consumo en exceso
Unidos, Canadá y países de Europa. Así, a partir de 2011, se observó la incorporación estuvo prohibida y penada en las sociedades mesoamericanas. Existen evidencias
de grandes marcas de bebidas al mundo del mezcal. Diageo adquiere la marca “Pierde históricas que indican un posible origen del mezcal, bebida destilada a partir de
almas”, Bacardí hace lo propio con “Ilegal” y Pernod Richard con “Del maguey”, las la fermentación y vaporización de mostos, antes de la llegada de los europeos al
tres marcas representaban el éxito del mezcal oaxaqueño después de la declaratoria de la continente americano. Su posible consumo se relacionó a los rituales y ceremonias
DOM en 1994, ahora están en manos de corporaciones transnacionales (Economíahoy. de las fiestas importantes del panteón mesoamericano.
mx).
Durante las tres centurias de dominio español, el pulque y el mezcal se generalizaron
El fenómeno que estremeció al mezcal como elemento sociocultural fue la aparición de y su consumo se masificó a todos los estratos sociales provocando una evidente
Mezcalifornia, un proyecto de “rescate” de la tradición agavera en California, Estados desviación cultural sobre su naturaleza. Debido a este proceso de popularización de
Unidos que inició en 2015 y en 2019 se dio a conocer al mundo. Craig Reynolds, un las bebidas del maguey, incrementaron los incidentes por embriaguez y se dictaron
agricultor de California se dio a la tarea de recolectar agave azul o tequilana en Yolo, diferentes leyes prohibitivas.
California. El objetivo es reproducir las poblaciones de agave nativo para la producción
de destilados que puedan competir con el tequila y el mezcal mexicanos (punchdrink. Los inicios del agroextractivismo en el campo agavero en México se observaron a
com). mediados del siglo XIX en dos regiones altamente productivas de pulque y mezcal,
Tequila en Jalisco y Llanos de Apan en Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México
La “moda” de las bebidas espirituosas de agave ha llegado a Sudáfrica e India, Australia y Puebla. La tecnología fue un factor importante para incentivar el cambio de
y Estados Unidos. Reynolds trabajó en México trabajando en una ONG, ayudó a generar paradigma en cuanto a la producción de destilados. Con la llegada del alambique
“Dos volcanes” una marca de estilados, de ahí obtuvo el conocimiento necesario para de cobre se incrementaron los volúmenes, se eficientó la producción y se generó un
iniciar su proyecto en California. Este proyecto pretende crear la primera “economía mayor dinamismo en los flujos de energía y de fuerza de trabajo regional.
de agaves” donde se integrarían otros agricultores cuyos cultivos han sido afectados
por diversos factores o que ya no representan alternativa económica, además de estilar La producción de pulque decayó a medida que se incentivaba la producción de otras
bebidas también se interesan por la producción de pulque (punchdrink.com). bebidas como el vino o los Brandis, sin embargo, el mezcal continuó vigente y se
arraigó a principios del siglo XX en las poblaciones originarias y rurales, la geografía
Este proyecto, sin lugar a duda, es un claro ejemplo de despojo biocultural y de los territorios montuosos favoreció la vigencia y continuidad en la clandestinidad
agroextractivista. El material genético fue sustraído de México, así como el conocimiento para la producción de este destilado.
campesino en torno a la destilación y fermentación de bebidas como el mezcal y el

150 151
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Eduardo Sánchez Jiménez, Fredyd Torres Oregón y Pablo Pérez Akaki. “El mezcal en México: las tensiones
socioculturales con el agroextractivismo” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020.
Pp. 143-153. ISSN: 2500-8870.DOI:Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00154

En 1994 se crea la Denominación de Origen Mezcal (DOM), este mecanismo se instruye Moreno-Terrazas, R., Escalante A., Verdugo-Valdez, A.G., De la Rosa, M., Ortiz Basurto,
como política agrícola para la incentivación económica de un sector que emergía y que R.I., Orantes-García, C., PalafoxGonzález, L., Castro Díaz, A. S., Lappe-Oliveras, P. (2017). Sección
había resistido persecuciones y sobrevivido en la clandestinidad durante varias décadas I. Bebidas refrescantes y alcohólicas de Agave en Panorama del aprovechamiento de los Agaves en
México. CONACyT- CIATEJ. 293 p.
o incluso siglos. Ahora, el Estado mexicano motivado por los acuerdos comerciales
internacionales implementaba modelos como el agroextractivista para la producción Novo, S. (1979). Cocina mexicana o historia gastronómica de la ciudad de México. Editorial
masiva de mezcal, bebida que poco a poco se colocaba en los mercados internacionales. Porrúa. México. 359 p.

Ante esta alta demanda de mezcal, corporativos internacionales iniciaron un proceso de Payno, M. (1864). Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos. Sociedad
mexicana de Geografía y Estadística. México. 182 p.
captación de productos, materias primas y de conocimiento. El capital internacional fue
penetrando en zonas donde el mezcal era un elemento sociocultural de los campesinos Polanyi, K. (1975) La gran transformación. México D.F.: Juan Pablos Editor.
para fines religiosos y sociales. La apropiación de espacios productivos y de medios de
producción despojaron a muchos de los mezcaleros y fueron convertidos en asalariados Sánchez, E. (2017). El mezcal durante la revolución en Guerrero. Recuperado el 26/06/2019 de:
https://mezcologia.mx/mezcal-durante-la-revolucion/
y trabajadores en sus propios contextos donde alguna vez fueron los dueños. Así, se
corre el riesgo de perder las raíces culturales y biológicas de estas bebidas, cediendo ____________, (2017). “El mezcal caxcano y la lucha por su reivindicación”. Recuperado el
paso a paso al dominio de los capitales internacionales y la gran distribución, bajo la 26/06/2019 de: https://mezcologia.mx/mezcal-caxcano/
promesa del desarrollo capitalista.
____________, (2018). Modelo de organización y producción de mezcal para grupos
campesinos. Editorial Académica Española. 212 p.
Durante la primera década, a partir de la constitución de la DOM, se descuidó el marco
normativo para regular la actividad mezcalera, pero sobre todo por mantener el araigo Calva, J. (2012). Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras. Análisis Estratégico para el
territorial. El crecimiento fue exponencial que no se tuvo el cuidado de proteger los Desarrollo. Volumen 9. Consejo Nacional de Universitarios. México. 465 p.
territorios, los procesos, los recursos genéticos y los conocimientos. En el año 2015,
Gonzáles, S. (2019). “Productores piden recategorizar Denominación de Origen del Mezcal”.
surge el proyecto Mezcalifornia, una iniciativa cuyo objetivo fue despojar de los recursos Recuperado el 26/06/2019 de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/20/productores-piden-
fitogenéticos agaveros de México y los saberes tradicionales para la elaboración de recategorizar-denominacion-de-origen-del-mezcal-9658.html
mezcal en California, Estados Unidos.
Farga, A. 1968. Historia de la comida en México. (México). Litográfica de México, S.A
A principios del año 2019, surge un espacio de resistencia campesina y se formula la
iniciativa de Ley federal del mezcal tradicional, promovida por diversas organizaciones “Bienvenidos a Mezcalifornia2. Recuperado el 26/06/2019 de: https://punchdrink.com/articles/
welcome-mezcalifornia-tequila-agave-production-california-usa/
de mezcaleros, ejidatarios, comuneros y académicos que construyeron mecanismos
para la protección del mezcal tradicional teniendo como eje principal la producción
agroecológica para un sistema de producción sustentable del mezcal. Eduardo Sánchez-Jiménez
mayor_sanchez@hotmail.com
Aún quedan temas pendientes, hace falta más investigación sobre los efectos al medio
ambiente en los nuevos escenarios de ampliación de la DOM. Así como estudios sobre Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
la dependencia globo alimentaria en los territorios altamente productores de mezcal, así en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
como el impacto económico que genera el mezcal en lo local. Será importante retomar
estas líneas de investigación para conocer el estado actual del mezcal.
Referencias Fredyd Torres-Oregón
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une theorie de la pratique. Francia. Droz. Genève. zancamx@yahoo.commx
Giraldo, O. (2018). Ecología Política de la Agricultura. Agroecología y posdesarrollo. El Colegio Profesor-investigador. Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable.
de la Frontera Sur. México. 211 p. Universidad Autónoma del Estado de México
Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México D.F.:
Siglo XXI Editores. Pablo Pérez-Akaki
McClung de Tapia, E. (2013). “El origen de la agricultura”, Arqueología Mexicana núm. 120, pp. ppakaki@gmail.com
36-41. México.
Profesor-Investigador. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Universidad Nacional

152 153
Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

Autónoma de
México. El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?

The education system in Mexico, sustainable vision?

Noé Armando Colín-Mercado


Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMe
Laura Llanes-Sorolla
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
David Iglesias-Piña

Resumen
El sistema educativo mexicano debe plantear retos orientados a disminuir impactos ambientales,
reducir la pobreza, validar el estado de derecho y mejorar la calidad de vida humana, que
unificados dan pauta a la sostenibilidad. De aquí el objetivo de realizar un recuento histórico
del sistema educativo en México, para detectar elementos críticos que permitan determinar su
posible visión sostenible. Ello a partir del análisis crítico, ya que con este método se buscarán
algunas soluciones holísticas a problemas que aqueja la humanidad. La sostenibilidad educativa
significa que es inclusiva, equitativa, igualitaria y de calidad. Pese a que en México estos
principios se han planteado desde hace más de 150 años, todavía existen discrepancias de
accesibilidad y calidad, por lo tanto, resulta incongruente las iniciativas de Estado respecto a las
necesidades y realidad del sistema educativo mexicano, razón de plantear acciones estratégicas
más contundentes y ejecutables en las instituciones de educación nacional.

Palabras clave: Sistema de Educación Sostenible, Inclusividad educativa, Educación


equitativa.

Abstract
Mexican educational system must pose challenges aimed at reducing environmental impacts,
reducing poverty, validating the rule of law and improving the quality of human life, which
together give a guideline to sustainability. Hence the objective of carrying out a historical
recount of the educational system in Mexico, in order to detect critical elements that allow
determining its possible sustainable vision. This is based on critical analysis, since with this
method some holistic solutions to problems that afflict humanity will be sought. Educational
sustainability means that it is inclusive, equitable, egalitarian and quality. Although in Mexico
these principles have been raised for more than 150 years, there are still discrepancies in
accessibility and quality, therefore, it is incongruent State initiatives regarding the needs
and reality of the Mexican educational system, reason to propose actions more forceful and
enforceable strategies in national education institutions.

EDUCACIÓN ¿SUSTENTABLE, Keyworks: System of Sustainable Education, Educational Inclusivity, Equitable Education.

SOSTENIBLE, O PARA LA Recibido: 06/junio/2020


Aprobado: 02/septiembre/2020

SUSTENTABILIDAD
155
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

Introducción De acuerdo a los planeamientos de Naciones Unidas, es posible brindar soluciones a


diversos problemas a través de la educación, ya que ésta permite mejorar las condiciones
Más allá de lamentar los errores que se han cometido en el pasado, existe gran
de vida de las personas, de manera que si es inclusiva, equitativa y de calidad, no
preocupación por el presente y el futuro del planeta, por lo que, a través del sistema
sólo incrementa las posibilidades de mejor bienestar social, sino la existencia de seres
educativo, el Estado, la sociedad y el sector privado deben colaborar decididamente para
humanos más conscientes y racionales con su entorno, en pos de garantizar su existencia
transitar hacia ambientes de convivencia y desarrollo humano sostenibles.
en el tiempo, como principio fundamental de la educación sostenible, que se convierte
A pesar de que la sostenibilidad es un proceso complejo, ya que demanda disponer del en uno de los tantos retos que las gobiernos nacionales, la sociedad y las instituciones
cúmulo de recursos y condiciones para generar beneficios colectivos, resulta necesario deben emprender en el corto plazo para aminorar los efectos negativos de mediano y
apoyarse de los medios existentes para intentar crear un sistema de educación que largo plazo, producto de la actuación irracional del ser humano.
privilegie la conciencia y racionalidad humana antes de la explotación y degradación
del entorno que atenta contra la propia humanidad, es decir, un sistema de educación
sostenible. Herramientas y métodos
A pesar de que el sistema educativo mexicano, a través de su historia ha intentado Este artículo es de corte cualitativo, que parte del análisis crítico a partir de la revisión
insertarse en este ambiente sostenible, sigue permeando un proceso de enseñanza lineal de diferentes documentos como planes de desarrollo nacionales, agendas estadísticas,
que dista de las exigencias contemporáneas. Ello en razón del tipo de políticas de Estado artículos científicos; informes, agendas y declaraciones internacionales, discursos
implementadas que no han sido del todo coherentes, obedeciendo más bien a criterios políticos, informes de actividades presidenciales, conferencias y reuniones, entre otros.
internacionales que discrepan con las condiciones sociales, culturales e infraestructurales Que en conjunto brindaron múltiples evidencias para contrastar argumentos teóricos y
de la sociedad mexicana. posicionamientos institucionales con realidades sociales, como la del sistema educativo
mexicano, cuya historia data de varios siglos, donde la sostenibilidad ya tenía un espacio
(aunque no muy relevante) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El contexto de la sostenibilidad y su orientación a la educación A partir del análisis crítico, el tratamiento de la información longitudinal de este
Hablar de sostenibilidad hace referencia al proceso que inició en los años 80´s, documento versa en tres principales ejes: la educación mexicana antes de la colonización;
proponiendo límites al crecimiento económico a través del Informe Brundtland, que la instauración de un nuevo sistema de educación con características occidentales, y
sugería hacer uso racional de los recursos, para que también las nuevas generaciones finalmente el origen de una educación mestiza a consecuencia de la relación América-
tuvieran la oportunidad de disfrutarlos. Este enfoque evolucionó y diez años después se Europa.
convirtió en la Agenda 21 que, incluyó 40 capítulos comprendidos en cuatro secciones:
dimensión social y económica: conservación y gestión de los recursos; fortalecimiento
de los grupos principales y medios de ejecución. La emergencia de la sostenibilidad en la educación
prehispánica
Es en la Agenda 21, a través del capítulo 36, titulado “Fomento de la educación, la
capacitación y la toma de conciencia”, donde se comienza a vincular la educación con la Las instituciones de educación (IE), tienen un compromiso social muy importante,
sostenibilidad, de tal manera que, en la década siguiente, se agregan otras dimensiones ya que son las entidades encargadas de formar, brindando al alumno las habilidades
y se generan múltiples estrategias para cumplir los objetivos de Desarrollo del Milenio intelectuales, morales y afectivas que le permitan analizar, comprender y resolver, de
(ODM), sobresaliendo el de lograr la enseñanza primaria universal. manera ética, problemas de la sociedad en la que se desenvuelve. Por lo tanto, todas
las IE, tienen la responsabilidad de enseñar valores, normas, comportamientos y desde
Dicho objetivo se mantuvo en el tintero y al parecer constituyó uno de los ejes centrales luego el conocimiento científico (Bolaños, 1981).
de actuación de los gobiernos locales, sin embargo el desfase de los planes de estudio,
la carencia de infraestructura y medios tecnológico, así como la limitada inversión La cuestión de la educación en México se torna complejo, ya que está teñido de un
gubernamental en el equipamiento de las instituciones de educación, restringió su conjunto de elementos y aspectos (infraestructura, equipamientos, acondicionamiento,
cumplimiento, razón de haberse replanteado a través de la Agenda 2030, para convertirse mantenimiento, seguimiento, ejecuciones, programas, planes, actualizaciones,
en uno de los 17 objetivos nodales, ahora concebido como educación de calidad, que de evaluaciones, entre otros), que mucha veces no queda claro quiénes son las institución o
manera paralela se acompañó de temas sobre salud, bienestar, igualdad, equidad, paz, agentes que deben intervenir para refrendar la esencia del quehacer de la educación, es
uso de energías sostenibles, trabajo decente, entre otros. decir, en esta confusión o deslinde de responsabilidades se debilita el intento de calidad,
proyección y sostenibilidad educativa.

156 157
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

En esta etapa, se encuentran dos momentos importantes que brindan información brindarlo, lo que refrendaba el principio de inclusividad y equitatividad. Adicionalmente,
relevante: la primera, que existía antes de la conquista española; la segunda, caracterizada en este sistema de educación estaban muy arraigados los usos y costumbres de la sociedad
por la imposición colonizadora, concebida como réplica de la educación occidental. A local, tal como la cultura de libre cambio (trueque), que incluso fue parte de la enseñanza
pesar de esta diferenciación, cabe referir que con el transcurso del tiempo y consumada educativa de la época (Escalante, 2010).
la independencia, se generó una mezcla entre la educación occidental y la tradicional-
étnica, donde se buscó mantener la esencia de los saberes tradicionales, hecho que se Así, en esta etapa de la historia mexicana, la educación presentaba algunos rasgos de
tradujo en una educación mestiza, caracterizada por la aparente modernidad de gran la sostenibilidad, cuya ruptura se presentó a partir de 1521, derivado de las diferentes
influencia evangelizadora, pero acompañada de la resistencia social interna, a través de estructuras sociales que se estaban conformando y que influyeron en la transformación
usos y costumbres, traducido en enseñanza institucionalizada. de los estilos de vida, de educación y formación, todo ello a causa de la colonización.
Durante este periodo se presentó un proceso de implantación, sustitución, eliminación
En el México prehispánico, la educación poseía características comunes entre las y combinación de concepciones y modelos de educación, así como nuevos esquemas y
diferentes culturas mesoamericanas. Un ejemplo de ello fueron los Aztecas, quienes formas de vida en las que imperó una ideología religiosa (Gonzalbo, 1985).
tenían templos-escuelas segmentado, incluso excluyentes, bajo el argumento de facilitar
la transmisión de conocimiento a los niños y jóvenes bajo rígidas disciplinas (López,
1985). Según Escalante (1985), los gobernantes de dicha cultura decidieron que el grupo La educación occidental implantada en México lejos de la
de calpulli, tuvieran un templo-escuela denominado calmécac, exclusivo para los hijos sostenibilidad
de los sacerdotes y la nobleza. Los plebeyos, por su lado, asistían a los telpochcalli o
también conocida como casa de los mancebos. Con la llegada de los españoles, México se transformó en la Nueva España y su educación
fue sostenida principalmente por las órdenes religiosas, ejemplo de ello fueron los
En dichos recintos, se les educaba a todos los varones, primero se les enseñaba el arte de Franciscanos que ofrecieron a través de los internados y conventos, educación a los hijos
la guerra y posteriormente un oficio que era determinado por la especialidad del calpulli de la nobleza, para apoyarse de ellos y enseñarles la evangelización, la lectura y escritura
al que pertenecían. Según el desempeño que tuviesen, existía la posibilidad de ascender del castellano a los indígenas (Kazuhiro, 1992).
en la jerarquía social, pero únicamente en el estrato al que correspondían. Por otro lado,
las niñas aprendían tareas semejantes a la de sus madres que, en la mayoría de los casos, Los atrios de las iglesias se convirtieron en escuelas ya que, se congregaba todos los
se relacionaba con el trabajo doméstico o la comercialización de productos. vasallos, indígenas y mestizos de clase baja para enseñarles la doctrina cristiana y, en
algunos casos, el trabajo en beneficio de la comunidad, lamentablemente, con el tiempo,
En este sistema de enseñanza histórica, propiamente la sostenibilidad no era del todo se perdió la importancia en educar a los nativos y se les excluyó de los niveles educativos
evidente, sin embargo, es posible identificar algunos indicios presentes en la estructura superiores (Arce, 2007).
y forma de organización de estas culturas. Por ejemplo, a pesar de que la educación
era segmentada, pretendía ser para todos, es decir, los niños y niñas recibían algún Treinta años después de la conquista, se fundó la primera universidad en territorio
tipo de aprendizaje, que podría ser militar, cultural, religioso o doméstico, ello acorde mexicano, el 21 de septiembre de 1551. Aunque llevó el nombre de Universidad Colonial
a sus condiciones socioculturales e incluso preferencias individuales y familiares, por de México, el Rey de España, Carlos V, era el responsable de sostenerla y darle orientación,
tanto, en términos sociales, se asume una educación inclusiva para los integrantes de la debido a que se le consideró el fundador (Marsiske, 2006). Sin embargo, el clero fue el
comunidad, siendo esta, una de las características básicas de la sostenibilidad. responsable de otorgar los títulos y nombramientos, pero debido a que aún no existía una
iglesia consolidada en la Nueva España, el Papa, fungía como máxima autoridad de la
Adicionalmente, las edificaciones de las escuelas (calpulli o calmécac) de hace más de institución. Esta participación extensiva fue uno de los primeros indicios importantes de
500 años, eran a base de materiales propios de la región (piedra, madera, adobe -barro la manera en cómo se estaba estructurando las instituciones educativas, la delegación de
con paja-), lo que generaba un ambiente de convivencia y bienestar mejor, producto de la responsabilidades, así como la organización de las figuras autoritarias y administrativas.
identidad material; caso contrario con las construcciones contemporáneas, que además Posiblemente este modelo de organización y funcionamiento fue lo que llevó a tener
de que no siempre generan el confort desea, provocan una fuerte presión al ambiente una alta demanda de las dos áreas de conocimiento que ofrecía la universidad: Teología
dado el tipo de material empleado. y Derecho Canónico, y más tarde, por bula papal de Clemente VIII, se nombró Real y
Pontificia Universidad de México (UNAM, 2009).
En cuestiones económicas, no se cuenta con registros puntuales que refieran que la
educación tuviera costo alguno (erogación que tenía que realizar los alumnos por recibir Durante el Virreinato (siglo XVII), se crearon más instituciones de educación básica,
educación), por tanto, esta se asumía como gratuita, en donde el Estado era el encargado de sobresaliendo el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el Colegio de Nuestra
Señora de la Caridad, el Colegio de Estudios Mayores del pueblo de Tiripetío y el de

158 159
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

Santa Cruz de Tlatelolco (Bolaños, 1981). En estos dos últimos casos, para cursar estudios Un par de décadas después, se reabrieron escuelas, colegios, institutos e incluso
superiores era necesario terminar la Facultad Menor o de Artes, que era un equivalente la Universidad retomó sus actividades. En 1867, tras el triunfo de Benito Juárez a la
a lo que hoy es la preparatoria y duraba tres años. Posteriormente se podía continuar presidencia de la República, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en
en cualquiera de las cuatro Facultades Mayores: Medicina, Derecho Civil, Derecho el Distrito Federal (LOIPDF) para instaurar educación primaria gratuita y obligatoria,
Eclesiástico o Teología. Sin embargo, esta opción estaba reservado casi exclusivamente excluyendo toda enseñanza religiosa, e incorporando la formación moral. Esto permitió
para hijos de la nobleza (Marsiske, 2006). que en 1870, se multiplicaran las escuelas, en su mayoría de educación básica, llegando
casi a 4,570 instituciones (LOIPDF, 1867).
Esta expansión de las instituciones y opciones de educación, si bien amplio las
expectativas de formación, también rompió con los principios de igualdad, inclusividad Con estas y otras acciones de Estado, se retomaron algunos principios sociales presentes
y equitatividad que se había creado en la etapa anterior, como bases de la sostenibilidad, en la primera etapa, para reencaminar el sistema educativo hacia la sostenibilidad. La
más bien se tomó como una cuestión de segregación y exclusión social, derivado del gratuidad en la educación, propuesta desde 1867, fue un elemento esencial para que en
proceso de colonización de México. México se incrementara la alfabetización, debido a que la pobreza era muy evidente,
principalmente para los indígenas. La obligatoriedad también jugó un papel importante,
Para el siguiente siglo (XVIII), el número de escuelas, colegios, seminarios, e internados si bien no se aplicó la ley a rigor para que todos cursaran la primaria, permitió que de
incrementó significativamente, pero con la llegada de los Borbones al trono español, se forma gradual se incrementaran las matrículas en las escuelas.
implementaron políticas económicas y educativas que afectaron a distintas instituciones
ya establecidas (Rangel, 1983). El caso de los jesuitas fue uno de los más severos, ya que Así, el avance en temas de educación que tuvo México en el siglo XIX fue significativo, ya
fueron expulsados y despojados de sus instituciones, para instaurar tres nuevas: la Real que la visión de los principales dirigentes estaba encaminada a educar a toda la población
Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1784, el Real Seminario de Minas en 1787 y sin excepción alguna y a eliminar el analfabetismo sin intervenciones de carácter religioso
el Jardín Botánico en 1788 (Alvarado, 2001). y de forma gratuita, impulsando con ello la motivación de aquellas personas que no
poseían los recursos económicos inmediatos para invertir en su preparación. Principios
Este periodo, duro casi tres siglos, desde 1521 hasta 1810, en los que se vivió un proceso de se volvían a retomar para encaminarse a la sostenibilidad.
de dominación territorial pero también cultural, por lo que el México prehispánico fue
transformado e institucionalizado, por la monarquía española y por la religión cristiana. El siglo XX, se caracterizó por el papel significativo del Estado en materia de educación.
Éstos, a su vez destruyeron gran parte del conocimiento, creencias y deidades de las En 1881 Justo Sierra presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto para restablecer la
culturas originarias y de acuerdo con las fuentes anteriores, se asume que dicho proceso universidad en México y fue resuelto a favor en 1910, merito que le permitió ser Secretario
debió ser con excesivos tratos de violencia e incluso de asesinatos. de Instrucción Pública durante los últimos meses del porfiriato (Marsiske, 2006) y como
respuesta a su petición, el 22 de septiembre de 1910, se fundó la Universidad Nacional
Por tanto, en este lapso, no es posible identificar elementos que sumaran a la sostenibilidad de México, festejando con ello el centenario de la independencia e incorporando a la
de la educación, por el contrario, la nueva cultura que dominaba trajo consigo destrucción universidad las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes, Altos
e imposición de ideologías occidentales, como la divinidad, concebido como ser supremo Estudios y preparatorias (Villarello, 2011).
y único que controlaba todo, en cuya decisión era irrefutable, a través de quienes le
consagraban su vida para trasmitir su mensaje y palabra, por tanto, la población étnica Estos avances fueron opacadas y afectadas por el movimiento armado suscitado en
se les obligó a abandonar su cosmovisión y sus saberes. noviembre de 1910 (Revolución Mexicana). En afán de retomar la vida nacional y
regenerar la estabilidad social, en 1917 se proclamó la nueva Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos a través de la cual, en materia de educación, desapareció la
La educación en México: obligatoria, laica y gratuita Secretaría de Instrucción Pública, para transferir la responsabilidad de la educación a los
En el siglo XIX, estalló el movimiento bélico encaminado a lograr la independencia de Estados y Municipios (Cisneros, 1970).
México. Pese a las diferentes perspectivas políticas entre los liberales y los conservadores,
existió la coincidencia en que la educación era una tarea fundamental para el avance de la Para 1920, con la relativa estabilidad social y el papel del Estado, en materia de educación
Nación. Es por lo que, la iglesia ayudó con la formación de los liberales, mientras que los se crearon varias instituciones educativas y además algunos colegios e institutos fueron
colegios, institutos y universidad respaldaron a los conservadores. Lamentablemente, la acogidos por el gobierno y en ciertos casos, se logró convertirlos en universidades. Con
mayor parte de instituciones de educación se vieron afectadas debido a la mala relación estas acciones, en 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) cargo conferido
con España, provocando el cierre temporal de algunas y el definitivo de otras IE (Staples, a José Vasconcelos Calderón, para asumir la responsabilidad del manejo de todo el
2005). sistema educativo en el país (Obregón, 1959).

160 161
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

Con la creación de la SEP y la enorme visión de su responsable, la educación en México estudiantes, se le dio mayor importancia a la cuestión económica (ICMMAD, 1987).
se transformó, a través de la construcción de bibliotecas y la creación de escuelas
rurales, hechos que incrementó exponencialmente el número de maestros, ya que de Con este paralelismo internacional, sumada la participación de México en la Organización
9,560 profesores registrados en 1919 paso a 25,312 en 1921 (SEP, 2019). de las Naciones Unidas, en 1988 se creó y entró en vigor la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), permeando en el sistema educativo
En secuencia, en 1934, con la representación de Lázaro Cárdenas en la Presidencia nacional mediante la premisa de “formación dirigida a toda la sociedad, tanto en el
de México, se dio la educación socialista, que tuvo por objetivo principal formar ámbito escolar como en el extraescolar, para facilitar la percepción integral del ambiente
hombres libres de perjuicios y fanatismos religiosos, así como la creación de sociedades a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social...”, dando pauta a la
igualitarias, con espíritu emprendedor y entusiasta (Casasola, 1992). Estos aspectos educación ambiental concebida como “…la asimilación de conocimientos, la formación
operativos resultan fundamentales para asumir que el sistema educativo en México estaba de valores, el desarrollo de competencias y conductas, con el propósito de garantizar la
retomando la visión de sostenibilidad, caracterizado por la equidad y la inclusividad. preservación de la vida” (LGEEPA, 2012, p.5).

Posteriormente, durante el sexenio presidencial 1958-1964, presidida por Adolfo López En el sexenio 1988-1994, Carlos Salinas de Gortari, instituyó la obligatoriedad de la
Mateos, se elaboró el primer Plan Nacional de Educación conocido también como Plan de enseñanza secundaria, creó nuevos planes de estudio, nuevos libros de texto, creó
Once Años, a través del cual se le hizo frente a la explosión demográfica, que se presentó en la Ley General de Educación, reformó el Artículo 3° de la Constitución federal y
los años 50´s, creando el doble turno en las escuelas. En ese mismo lapso se construyeron fomentó la descentralización educativa (1992). Adicionalmente se realizaron diferentes
escuelas a través del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de actividades vinculadas con la educación ambiental, entre las que destaca el “I Congreso
Escuelas (CAPFCE) y se impulsó el crecimiento de formación de profesores a través de Iberoamericano de Educación Ambiental” en 1992 a cargo de la Universidad de
las instituciones normales, así como la implementación del programa “libros de texto Guadalajara y de la SEDUE. La “Red de Educación Popular y Ecología” a través de
gratuitos” para todos los grados de enseñanza primaria (Esquivel, 1996) y que aún sigue publicaciones y reuniones, donde se exhortó a organizaciones civiles a insertar la
vigente. dimensión ambiental en todas sus actividades.

El periodo de Luis Echeverría (1970-1976) se caracterizó por la elaboración de nuevos En el escenario internacional se celebró en Río de Janeiro la primera “Earth Summit”
libros de texto gratuitos, también se aprobó una nueva Ley Federal de Educación y se o “Cumbre de la tierra”, en la que se consolidó el concepto de desarrollo sostenible.
crearon el Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de En esta conferencia se determinaron 27 principios relacionados con la sostenibilidad
Ciencia y Tecnología (CONACYT) (Vasconcelos, 1998). Esta década estuvo marcada dando paso a la Agenda 21 o también conocida como Programa 21, donde se resalta,
por el crecimiento del sector educativo propiciando una reacción en cadena, ya que se a través de su capítulo 36, la importancia de la educación para el logro del desarrollo
incrementó la demanda de matrícula del nivel medio superior en 120% y en 58% el sostenible. Se alude que la educación [es] fundamental para adquirir conciencia, valores
nivel superior. Esto originó que se multiplicaran las instituciones de nivel preparatoria, y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el
universidades y tecnológicos (Fuentes, 1984). Algunos ejemplos fueron la Universidad desarrollo sostenible que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de
Nacional Autónoma de México (UNAM) que aumentó su matrícula en 120% y el adopción de decisiones (ONU, 1992).
Instituto Politécnico Nacional (IPN) que lo hizo en 65% (Gonzáles, 2018).
Producto de la participación de México en las reuniones internacionales referidas, se
amplió el interés por la cuestión ambiental. De manera particular en el sector educativo,
El sistema educativo en México con miras a la sostenibilidad se implementó la educación ambiental en el nivel básico (primaria y secundaria),
La década de los 80´s fue encabezada por Miguel de la Madrid (1982-1988), quien creó provocando con ello una confusión, incluso se tergiversó lo que se había avanzado en
el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte (PNECRD), en materia de sostenibilidad, y se sesgo la atención hacia la ambientalización de la educación,
donde se planteó elevar la calidad, racionalizar los recursos, vincular la educación con el olvidando o dejando de lado las dimensiones social y económica.
desarrollo, regionalizar la educación básica y desconcentrar la superior, además de hacer
de este un proceso participativo (Moreno, S/F). En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994 al 2000), se dio continuidad a las políticas
educativas del periodo Salinista, al haber sido secretario general de la SEP, Zedillo
De manera paralela, a nivel internacional se presentó el Informe de la Comisión Mundial presentó el Programa de Desarrollo Educativo, el cual ostentó varios resultados
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocido como “Nuestro futuro positivos, entre ellos un alto grado de cobertura y eficiencia terminal en el nivel básico,
común” o “Informe Brundtland” (1987), donde se dio a conocer los fundamentos del programas de financiamiento internacional, reforma curricular y renovación de libros de
desarrollo sostenible, orientados principalmente a poner un límite a la degradación texto gratuitos traducidos a cerca de 20 lenguas indígenas(PND, 2019). Un ejemplo de
de la naturaleza. A pesar de que en dicho documento se enfatizó la importancia de la lo anterior es que, logró atender hasta 98% de la demanda en primarias y hasta 85% en
educación en términos de la inclusión de las mujeres y la generación de valores en los secundaria, niveles de eficiencia que hasta el año 2010 no se vieron nuevamente (Olvera,
2013).

162 163
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

También se destaca, la participación en temas de concientización y de investigación, ámbito educativo, sino en las empresas, la sociedad y en el propio aparato gubernamental.
a través del Foro Nacional de Educación Ambiental en Aguascalientes, en 1999, A pesar de tal avance, la sostenibilidad de la educación quedaba marginada, asumiendo
donde participaron más de 600 especialistas para analizar la dirección de México en erróneamente que la ambientalización curricular era sinónimo de educación sostenible.
temas ambientales (Calixto, 2012). De forma que, en este periodo también se trabajó
en la ambientalización de la educación, dejando a un lado las otras dimensiones de la En lo contemporáneo (siglo XXI), se amplió la discusión de la cuestión ambiental,
sostenibilidad como la social y la económica. sus efectos escalares y el porvenir del planeta. De forma particular a través del “Foro
Nacional: 10 años para cambiar al mundo”, que se desarrolló en Aguascalientes en
En el mismo año, también tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Investigación en 2005, se dio pauta para que este país se involucrara en el Decenio de las Naciones Unidas
Educación Ambiental en Veracruz, con una nutrida participación institucional como de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Así, tanto el gobierno, como las empresas,
la SEMARNAP, la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma universidades, organizaciones y la sociedad, asumieron el compromiso de colaboración
de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de estrecha en pro de una educación ambiental para abonar hacia el desarrollo sostenible de
Educación Superior (ANUIES) (Calixto, 2012). Y casi de manera paralela con el Foro en México (Reyes y Bravo, 2008).
Aguascalientes, fomentaron y fortalecieron la educación ambiental en México, quedando
marginado la visión de la sostenibilidad aplicada al sistema educativo. Durante más En el contexto internacional se celebraron diferentes reuniones, una de las más
de 10 años, se incrementaron exponencialmente las acciones para proteger, mejorar y importantes para México fue la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en el 2002
no explotar al medio ambiente, pero se descuidaron otros problemas, por ejemplo: la en Johannesburgo, en la que el presidente Fox, manifestó su apoyo a la “Carta de la
pobreza, la salud, la educación y la igualdad de las personas. Motivo por el cual, uno de Tierra”, documento que representó una serie de principios para construir una sociedad
los eventos más relevantes en el sexenio de Zedillo, fue la participación de México en más justa, sostenible y pacífica. Particularmente, el principio 11, hace referencia al
la Cumbre del Milenio, que se celebró en la ciudad de Nueva York, en septiembre del acceso universal a la educación y el 14 a establecer una educación formal integrada de
2000, en la que se firmó, junto con 188 países miembros de la ONU, la Declaración del conocimientos, pero también valores encaminados a la sostenibilidad (ICT, 2016). Tres
Milenio. años después, se llevó a cabo la “Cumbre Mundial de 2005”, en la que enfatizó trabajar
arduamente en los ODM para dar cumplimiento antes del 2015.
Esta declaración busco dar cumplimiento a los ocho objetivos del milenio antes del
año 2015. Particular atención mereció el objetivo dos, referente a lograr la enseñanza Posteriormente, en la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006
primaria universal”, que pretendía unir esfuerzos para que todos los niños y niñas al 2012), a través del Plan Nacional de Desarrollo, se logró establecer como principal
tuvieran acceso a la educación y pudieran terminarla, al menos hasta el nivel básico eje rector en la educación la calidad, que tuvo como objetivo central, desarrollar el
(ONU, 2000). Afortunadamente, México en este periodo, ya contaba con una ley que potencial humano de los estudiantes mexicanos y se determinó que la educación media
respaldaba la obligatoriedad de la educación básica, es decir la primaria y secundaria, superior también seria obligatoria. Las estrategias que resaltaron en este periodo fueron:
por tanto, aparentemente el objetivo estaba cubierto. la modernización de la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos; la
promoción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso
Ante ello, en el discurso oficial, México se convirtió en uno de los primeros países en de enseñanza-aprendizaje, así como la creación de nuevos servicios educativos; la
cumplir con la obligatoriedad de la educación en el nivel básico, augurando expectativas ampliación de los existentes y el aprovechamiento de la capacidad instalada de los
favorables para un sistema de educación sostenible, no obstante, las evidencias arrojan planteles de educación en todos sus niveles (Gobierno Federal, 2014).
que, en el año 2000, casi el 10% de la población mayor de 15 años de edad no tenían
acceso a la educación, razón de considerárseles analfabetas (INEGI, 2019), situación que En lo internacional, se celebró la “Cumbre Mundial 2010 sobre los Objetivos de
contravenía con lo que oficialmente se asumió. Desarrollo del Milenio”, en la se enfatizó dar impulso a la lucha contra la pobreza, el
hambre y las enfermedades, con la finalidad de seguir avanzando con el cumplimiento
de los 8 Objetivos. Para el 2012, se celebró la Conferencia de Desarrollo Sostenible de las
Perspectivas para sistema educativo sostenible en México Naciones Unidas, conocida como RÍO+20, donde se evaluaron los progresos y brechas
En el periodo 2001-2006, Vicente Fox presentó el Programa Nacional de Educación con relación a los ODM, además de abarcar tres temáticas principales: la economía
en el cual se redactó el documento “Bases para el Programa Sectorial de Educación”, verde, la erradicación de la pobreza y propiciar un marco institucional para el desarrollo.
dividido en tres partes. En la primera se realizó un diagnóstico de la situación educativa
del país, en la segunda contenía las reformas educativas y en la última, se plasmaron los En el siguiente periodo, presidido por Enrique Peña Nieto (2012-2018), se centraron los
acuerdos generados del diálogo con los sindicatos y la inclusión de las políticas públicas. esfuerzos en la Reforma Educativa y en estructurar nuevas políticas educativas, en la
Estas bases permitieron acrecentar la oleada ambientalista, que permearon no sólo en el que se realizaron evaluaciones a los profesores, con la finalidad de mantener la educación

164 165
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

con calidad, todo ello con el apoyo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa reglas, estilos de vida y sobre todo su sistema de educación que difería significativamente
(INEE). Lamentablemente, esta política, que tuvo fundamento desde el Plan Nacional del utilizado por los pueblos originarios y que de acuerdo con lo que ahora se conoce, se
de Desarrollo a través de estrategias y ejes transversales en dicha administración, encontraba distante de lo que se entiende por sostenibilidad.
particularmente en la educación básica, no fue tomada de la mejor manera por la sociedad
y generó fricciones entre profesores y gobierno. El tercer momento es a partir de la independencia de México, en donde pone sus propias
reglas para impartir la educación, algunos de ellos: la obligatoriedad, la gratuidad y
En dicho periodo, se trató de mantener vigente la sostenibilidad, acoplado a los Objetivos laicidad. Estos tres elementos dieron pauta para que se incrementara la matrícula escolar
de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando garantizar una educación inclusiva y equitativa y en consecuencia las instituciones de educación.
de calidad, y promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos (ONU,
2015). Cabe referir que, para lograr la sostenibilidad de la educación propuesta por la Finalmente, se añadió la equidad e inclusividad a través de diferentes restructuraciones al
ONU, resulta necesario y prioritario atender los principios de inclusión, de equitatividad, sistema de educación mexicano, logrando con ello una mayor cercanía a la sostenibilidad.
calidad y accesibilidad. Sin embargo, hace falta apostarle más a la educación mexicana, desde una perspectiva
económica pero también desde una social, dándole mayor importancia para participar en
La inclusión en la educación es un proceso de identificación y actuación ante la diversidad toma de decisiones en la Nación.
de estudiantes, para hacerlos partícipes en el aprendizaje sin importar las diferencias
presentes y con una visión común que incluya a todas las personas, de manera que esta
sea vista como un derecho y no como un privilegio (UNESCO, 2019). Razón por lo que
en México se propuso la obligatoriedad en la educación desde 1867; en 1934 se impulsó
Referencias
la premisa de las sociedades igualitarias; en los 70´s se impulsó la educación para los Alvarado, M. (2001): La Universidad en el Siglo XIX. Un Recorrido Histórico de la Época
adultos; en los 80´s se implementó la obligatoriedad hasta el nivel secundaria; en los 90´s Colonial al Presente. México. SEP
se incluyó a los pueblos indígenas brindando educación en su idioma y en el 2000 se
amplió considerablemente la oferta en las escuelas. Arce, P. (2007). Vasco de Quiroga. Jurista con mentalidad secular. Biografía y Guía Bibliográfica.
Porrúa/Universidad Panamericana.
La equitatividad de la educación en México, es un tema que todavía resulta complejo, Bolaños, R. (1981). Historia de la educación pública en México. SEP
tanto en su concepción como en su aplicación, ya que a pesar de los avances gestados
desde 1867 (accesibilidad y libertad a la educación), actualmente algunas comunidades Calixto, R. (2012). “Investigación en educación ambiental”. Revista mexicana de investigación
rurales se les ha cuartado este derecho, algunos segmentos de población femenina quedan educativa, 17(55), 1019-1033. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-66662012000400002&lng=es&tlng=es
relegadas de esta opción de formación, y muchas instituciones educativas carecen de las
condiciones básicas para brindar tal servicio. Casasola, G. (1992). Historia Gráfica de la Revolución Mexicana. Tomo 1, Madrid, España,
Editorial Trillas.
Así, la educación constituye un derecho social compartido y una responsabilidad colectiva
de Estado, de tal manera que los principios de sostenibilidad sean considerados como Cisneros, G. (1970). El artículo tercero constitucional: análisis histórico, jurídico y pedagógico.
premisas implícitas de la formación educativa y no como modismos intelectuales que México. Trillas.
acompaña la sociedad contemporánea e impone los mercados globales. Es una manera Declaración del Milenio (DM). (2000). “Asamblea del Milenio, Declaratorias”. Recuperado de:
de intentar mantener la humanidad en el tiempo a través de la valoración no económica https://www.un.org/spanish/milenio/
de su entorno.
Escalante, P. (1985). Educación e ideología en el México antiguo. México: El caballito.

Escalante, P., Gonzalbo, P., Tank, D., Staples, A., Loyo, E., Greaves, C. y Zoraida, J. (2010) La
Conclusiones educación en México. México. El colegio de México.

La educación en México presenta tres momentos importantes en su desarrollo, el primero Esquivel, G. y Figueroa, E. (1996). Historia de México. Oxford, Editorial Harla.
es aquella forma de trasmitir el conocimiento antes de la llegada de los españoles que, de
Fuentes, J. (1984) Historia Ilustrada de México, de Hernán Cortés a Miguel de la Madrid. Tomo
acuerdo con lo expuesto, pueden observarse varias características que tienden a lo que II. México, Editorial Océano.
en pleno siglo XXI se denomina sostenibilidad.
Garciadiego, J. (1996): Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución
El segundo momento es la transformación que sufre México con la llegada de una cultura Mexicana. CESU-UNAM. El Colegio de México.
occidental que destruyó la mayor parte de la cultura originaria e implantó creencias,

166 167
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Noé Armando Colín-Mercado, David Iglesias-Piña y Laura Llanes-Sorolla. “El sistema educativo en México, ¿visión
sustentable?” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 155-170. ISSN: 2500-8870.
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.0015

Gobierno Federal (GF). (2014). “Secretaria de Gobernación, Educación”. Recuperado de: https:// (2007). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001416/141629s.pdf
www.gob.mx/sep
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2017). “Mejores políticas
Gonzalbo, P. (1985). El humanismo y la educación en la Nueva España. SEP para una vida mejor. Estadísticas”. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/

González, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000” (PND). (2019). Gobierno Federal, Plan de Desarrollo
5(1), pp. 95-118. Nacional. Recuperado de: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/pnd.pdf

INEGI, 2019 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P Rangel, A. (1983). La educación en México. El Colegio de México

Informe de la Comision Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ICMMAD). (1987). Naciones Reyes, F. y Bravo, M. (2008) Educación Ambiental para la sustentabilidad en México.
Unidas, Asamblea General. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/ Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. México. Colección Jaguar.
GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.
pdf Secretaria de Educación Pública (SEP). (2019). “El 12 de Octubre de 1921, José Vasconcelos
asume la titularidad de la SEP”. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/el-12-de-octubre-
Iniciativa Carta de la Tierra (ICT). (2016). “La Carta de la Tierra”. Recuperado de: https:// de-1921-jose-vasconcelos-asume-la-titularidad-de-la-secretaria-de-educacion-publica
cartadelatierra.org/invent/images/uploads/Text%20in%20Spanish.pdf
Staples, A. (1999). Panorama educativo al comienzo de la vida independiente. México. SEP
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). “Cuéntame, Población, Educación”.
Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2009). “Acerca de la UNAM”. Recuperado
de: https://web.archive.org/web/20100501233223/http://www.unam.mx/acercaunam/es/
Kazuhiro, J. (1992). La Educación en la Historia de México. El Colegio de México.
Vasconcelos, J. (1998): Breve historia de México, México. Editorial Trillas
“Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente” (LGEEPA). (2012). Recuperado
de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf Villarello, R. (2011). A 100 años de la fundación de la UNAM: un sumario de la historia de su
Sistema Bibliotecario. Biblioteca Universitaria, 14 (2), pp. 123-144.
“Ley Orgánica de la Instrucción Publica en el Distrito Federal” (LOIPDF). (1867). Diario Oficial
de la Federación el día 2 de diciembre de 1867. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/
sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_02121867.pdf

López, A. (1985). La educación de los antiguos nahuas. México: El caballito

Marsiske, R. (2006). La Universidad de México: Historia y Desarrollo. Revista Historia de la


Educación Latinoamericana, 8 (S/M), pp.11-34.

Moreno, S. (s/f) Historia de México, México, Ediciones Pedagógicas.

Obregón, Á. (1959). Ocho mil kilómetros en campaña. México. Fondo de Cultura Económica.

Olvera, A. (2013). “Las últimas cinco décadas del sistema educativo mexicano”. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (3), pp 73-97.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). “Informe de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente”. Vol I. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/CONF.151/26/
Rev.1(Vol.I)

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2000. “Declaración del Milenio. The United
Nations Programme. NY”. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2000. “Declaration del Milenio. The United
Nations Programme. NY”. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2015. “Informe de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible”. The United Nations Programme. Río de Janeiro, Brasil.
Recuperado de: https://www.undocs.org/es/A/CONF.216/16

“Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” (UNESCO).

168 169
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

La política educativa para la


sustentabilidad en el Instituto Tecnológico
de Toluca

The educational policy for sustainability at the Technological


Institute of Toluca

Marivel Ramírez-Hernández
Doctorante en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios e Investigación
en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Fermín Carreño-Meléndez

Resumen
Noé Armando Colín-Mercado
noeacolin@hotmail.com La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que
existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a
Estudiante del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión
e Investigación en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México. histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial
Maestro en Administración, Universidad Autónoma del Estado de México. Ingeniero en para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización
Electrónica, Universidad Autónoma del Estado de México. tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque
cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la
comunidad tecnológica.
David Iglesias-Piña Palabras clave: Política educativa, Educación superior, Educación tecnológica, Política
iglesiaspdavid@gmail.com ambiental, Sustentabilidad
Doctor en Economía, Profesor-Investigador del Centro de Estudios e Investigación en
Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México. Coordinador del Abstract
Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo. Miembro del Sistema Nacional de The discussion occurs around the criticism of public policies on education and environment
Investigadores. that exists in the system of technological education at the national level, this was established
to offer young people an alternative of access to higher education, by what was u na historical
review which identified the strategies implemented from the presidential decree for the creation
of national Tecnologico de Mexico (TecNM), as well as its implementation taking as a case
Laura Llanes-Sorolla study to the Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). From the qualitative approach and through
laura.llanessorolla@gmail.com the use of semi-structured interviews applied to the technology community. One conclusion is
that it has focused on environmental management systems: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Estudiante del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo en el Centro de Estudios and operation of institutional environmental program for the internalization of sustainability,
e Investigación en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México. focusing only on the environmental dimension, by what There are areas of opportunity in
Maestra en Antropología Aplicada, Universidad de Quintana Roo. Licenciada en politics educated...
Turismo, Universidad de La Habana, Cuba.
Keyworks: Education policy, Higher Education, Thecnological education, Enviromental
policy, Susteinability.
Recibido: 07/junio/2019
Aprobado: 09/octubre/2019

170 171
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

Introducción Tabla 1. Eventos internacionales acerca de las relaciones entre educación y medio ambiente

El papel de las universidades a nivel mundial sigue siendo importante para la solución
Año Lugar/organización Evento Documento Objetivos
de problemas ya sea de manera global, regional y local existen problemáticas en donde
1972 Estocolmo, ONU Conferencia de las Declaración de la Situar los problemas
impera su pronta solución. Es por ello, que el modelo educativo del Tecnológico Nacional Naciones Unidas Conferencia de las ambientales como
de México responde a las necesidades de la educación tecnológica, está enfocado al sobre medio Naciones Unidas uno de los temas
mercado laboral y a las distintas industrias en México. Sin embargo, esto no quiere decir ambiente humano sobre medio cruciales para la
ambiente humano humanidad
que no se rija bajo las políticas y planes de desarrollo del país; sin descuidar la solución
1975 Belgrado Seminario Carta de Belgrado: Se habla de
de problemas sociales, económicos y ambientales. UNESCO Internacional una estructura los problemas
UNEP de Educación Global para ambientales, de lo
El Tecnológico Nacional de México (TecNM); está constituido por 260 Institutos Ambiental la educación social y lo cultural
Tecnológicos con carácter centralizado y descentralizado, ambos dependen de la ambiental
Secretaría de Educación Pública y tiene un enfoque de sistemas, su administración vista 1977 Tbilisi Conferencia Informe final de La educación
UNESCO intergubernamental la conferencia y ambiental se
bajo la escuela sistémica, considera a la Institución de Educación Superior (IES) como PNUMA sobre educación declaración de mostró como
un conjunto de partes, de tal modo asociada, que forma un todo coherente o unidad ambiental Tbilisi parte fundamental
(Münch, 2014); para la posibilidad
de un acuerdo
internacional
Es por ello, que se tienen las siguientes preguntas de investigación:
1982 Nueva York Asamblea General Carta mundial de la
ONU 48 sesión plenaria naturaleza
¿Cómo se ha llevado a cabo la política pública educativa en el sistema de tecnológicos a
nivel superior en México, específicamente en el Instituto Tecnológico de Toluca? ¿Cómo 1987 Moscú Congreso Estrategia Proponer una
se percibe la sustentabilidad en este tecnológico perteneciente al TECNM? UNESCO Internacional internacional de estrategia de UICN
PNUMA sobre educación y acción en materia basada en los
formación relativas de educación mismos principios
El objetivo es llevar a cabo un análisis de estudio de caso para identificar: como es que en al medio ambiente y formación que ya habían
un tecnológico perteneciente al sistema Tecnológico Nacional de México operacionaliza ambientales para el quedado señalados
las políticas educativas y de sustentabilidad; que se dictan a nivel sistema y como es que decenio 1990 anteriormente.
la comunidad tecnológica (docentes, administrativos y estudiantes) la perciben. 1992 Rio de Janeiro ONU Conferencia de Declaración de Río y Se desarrollan
las Naciones Agenda 21 (capítulo estrategias para
Unidas sobre 36). Convenciones avanzar en el
Para ello, se presenta en primera instancia a las Instituciones a nivel internacional que medio ambiente y internacionales objetivo común de la
tienen o han tenido injerencia en la educación ambiental y los objetivos que pretendieron desarrollo (Diversidad sostenibilidad
lograr a través de las diferentes reuniones y convenciones, posteriormente se analizan biológica, Cambio
climático y
las políticas de México con relación a la educación y la cuestión ambiental. Así como la Desertización)
metodología que se utilizó para el análisis de estudio de caso. Por último, los resultados 1994 El Cairo Conferencia Programa de acción Informe sobre
que se tienen de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. ONU Internacional sobre de la Conferencia avances logrados.
población y el Internacional
Desarrollo sobre población y
desarrollo
Antecedentes 1997 Tesalónica Conferencia Informe final Declaración de
UNESCO Internacional sobre y declaración Tesalónica
Una de las organizaciones a nivel internacional que ha tratado el asunto de la Medio ambiente y Tesalónica
educación medio ambiental es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a sociedad: educación
y conciencia
través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Pública para la
Cultura (UNESCO), así como también otras instituciones como el Banco Mundial, la sustentabilidad
Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la Unión Mundial 1998 UNESCO The adaptation Herramientas para
para la naturaleza (UICN) entre las más importantes. Oficina Internacional de of content to lograr objetivos
Educación challenges of the predeterminados
twenty- first century
Cabe hacer mención que la UNESCO ha realizado una serie de acciones que se pueden
visualizar en el siguiente cuadro (ver Tabla 1).

172 173
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

1999 UNESCO La educación y Más que los actuación. Además de normas legales, la Unión Europea elabora programas de actuación
la dinámica de la trabajadores, las y dispone de instrumentos específicos de financiación de actuaciones medioambientales.
población: movilizar materias primas
las mentes para un o el capital, el
futuro sustentable conocimiento se han Los programas de Acción medio ambiental de la Unión Europea (UE) son la guía
convertido en un que establece los objetivos medio ambientales que la Unión perseguirá a través de
recurso clave de la su legislación, las actuaciones que la UE establezca pueden ser, en su caso, objeto
economía moderna
de subvención a través de Fondo de Cohesión o de fondos destinados a actuaciones
2002 Johannesburgo, ONU Cumbre Mundial de Declaración de “nos
las Naciones Unidas Johannesburgo comprometemos específicas como el Instrumento de vida (Luaces, 2010).
de la educación sobre desarrollo además de verificar
para el desarrollo sustentable regularmente los En el caso de México veremos primero lo que se entiende por política pública, política
sustentable (2005- avances hacia educativa.
2014) nuestros objetivos y
metas de desarrollo
sostenible”
2005 UNESCO Decenio de las
Naciones Unidas
Informe del Director
General sobre el
El principal reto
en este siglo era
Políticas públicas
de la Educación decenio de las tomar la idea que Las políticas públicas son el principal instrumento de acción del Estado, en su aspiración
para el desarrollo naciones unidas parece abstracta el
Sustentable de la educación desarrollo sostenible de transformar una situación, comportamiento. Entonces las principales funciones del
para el desarrollo y convertirla en una Estado; en su voluntad de modificar comportamientos mediante el cambio de las reglas
sustentable realidad para todos de juego operante hasta entonces (Roth, 2002).
los pueblos del
mundo
Para el análisis de la política pública hay un enfoque positivista:
2005 VILNA, Comisión Reunión de Marco de Vilna para Instrumentos
Económica para Europa alto nivel de los la aplicación de para la educación
ministros de la estrategia de la en desarrollo 1. Corriente positivista, es afín a postulados conductuales y asociada a los supuestos de
medio ambiente y CEPE de educación sustentable la racionalidad y otra que se contrapone y encuentra vacíos en las teorías con base
educación para el desarrollo
sustentable
positivista que se denominan no positivistas.
ONU Década de la educación 2005-2014 Fomentar cambios
para el desarrollo de comportamiento
Para el análisis de proceso de la política pública, se encuentran los siguientes
sostenible necesarios para
preservar en el • Enfoque racionalista o de planeación racional, son estudios que buscan imprimir el
futuro la integridad proceso político de la construcción de opciones de política la objetividad del análisis
del medio ambiente
y la variabilidad de regional.
la economía para
las generaciones • Enfoque cognitivo discursivo de la política pública como portadora de visiones del
actuales y venideras mundo, la política se ve como un conjunto de creencias relacionadas a la manera
UNESCO Segundo decenio de 2008-2017 Implementar normativa.
las naciones unidas estrategias para el
la erradicación de la cumplimiento de los
pobreza objetivos propuestos • Enfoque de la estructura de gobierno o gobernanza (ésta última se entiende como la
para este decenio. organización establecida para administrar una red social, configurando un propósito
Fuente: Elaboración propia con base en Sauvé, Lucie específico, es el proceso en que se define la dirección y la forma de organización para
cumplir los objetivos de la política). (Torres, 2011).
Como ejemplo de aplicación de políticas educativas ambientales, es España, uno de
los países que pertenece a la Unión Europea, está constituido por las Comunidades Las políticas educativas y ambientales en México
Autónomas y sus Consejerías de Medio Ambiente son las administraciones públicas
más cercanas al entorno próximo en el que hay que aplicar la legislación (Luaces, 2010). La política educativa en México se denomina “Política Nacional de Evaluación de la
educación” se sustenta en 7 ejes principales con metas muy específicas para el proyecto
Por ello la Constitución, en su artículo 148.1.9°, encomienda a las Comunidades 2020, cuya misión es contribuir a que el Estado Mexicano sea el garante de una educación
Autónomas la ejecución de la legislación medio ambiental estatal y su ampliación de calidad, derecho consagrado en nuestra Constitución por todas las niñas, los niños y
o adaptación al entorno autonómico, así como la gestión ambiental en su ámbito de los adolescentes que habitan en nuestro país (INEE, 2015).

174 175
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

El primero de los ejes centrales se denomina “Desarrollo de evaluaciones de los Con relación a la política ambiental la encargada de elaborar es la Secretaría del Medio
componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional”, y en él se plantea Ambiente Recursos Naturales y Pesca, cuenta con tres Secretarías, la de planeación, la
la necesidad de desarrollar evaluaciones integrales que permitan conocer el estado de política ambiental y de gestión para la protección ambiental. En la actualidad la Secretaría
todos los componentes, procesos y resultados del Sistema de Educación Nacional (SEN). de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sigue siendo la encargada de
la gestión ambiental y se ha creado el programa sectorial del medio ambiente y recursos
El segundo eje, “Regulación de los procesos de evaluación”, argumenta la necesidad de naturales (2013-2018).
dar certeza y credibilidad a ésta mediante la emisión de lineamientos y el desarrollo de
procesos de validación técnica. En México existen varias leyes federales para la protección del medio ambiente como
la Ley de Desarrollo Sustentable Forestal (2003), la Ley de Aguas Nacionales (2004),
El tercer eje, “Desarrollo de sistemas de información e indicadores clave de calidad y la Ley General de Vida Silvestre (2005) y la Ley de Bioseguridad (2005) (Pérez, 2010).
equidad educativa”, plantea un trabajo coordinado y consensuado entre las autoridades
educativas y el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) para el diseño, La política ambiental en la actualidad adquirió un enfoque de desarrollo sustentable en
la implementación y el desarrollo de sistemas de información e indicadores educativos el cual se plantea el manejo de los recursos naturales, desde un punto de vista integral, la
que favorezcan la toma de decisiones y la gestión integral de la mejora educativa. articulación de los objetivos económicos, sociales y ambientales, sin embargo, no es muy
clara, debido a que la enlazan con el Plan de Nacional Desarrollo (PND) 2013- 2018 y al
El cuarto eje, “Difusión y uso de los resultados de la evaluación”, centra sus acciones en Programa Sectorial Educativo del mismo periodo. Cabe hacer mención que, si hablamos
el fortalecimiento de la cultura de la evaluación y el desarrollo de modelos de uso de los de política educativa ambiental, nos damos cuenta que, aunque sea un lineamiento de
resultados para la mejora educativa. forma vertical, debería ser transversal ya que la política educativa ha quedado fuera,
porque se centra en la evaluación.
El quinto eje, “Emisión y ejecución de directrices para la mejora educativa”, se refiere a
la formulación y la implementación de directrices que buscan mejorar las decisiones de Por otra parte, la política en la Educación, ha tenido diferentes acciones con diversas
política educativa. Instituciones Educativas de nivel superior, a través de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consorcio Mexicano
Finalmente, los dos ejes transversales “Coordinación institucional entre el INEE y las
de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS),
autoridades educativas” y “Fortalecimiento de capacidades institucionales” incluyen
sin embargo, es necesario que se formule una política educativa ambiental o una política
acciones para mejorar los procesos y las prácticas de evaluación, así como para consolidar
educativa sustentable.
la PNEE y el SNEE (INEE, 2015).

De acuerdo a Ulrick (1998) debe existir una reorientación de la política educativa La educación tecnológica en el nivel superior
ya que hay que invertir en formación y en investigación, una de las respuestas de la
En este apartado se presentan una serie de acontecimientos que nos ayudan a entender
globalización consiste en construir y reconstruir la sociedad del saber y de la cultura.
el modelo educativo de educación tecnológica en México, ya que este modelo educativo
En distintos lugares empieza a hablarse de una transnacionalización de los procesos
apoyó el desarrollo del país.
formativos universitarios son necesarios los currículos (estudios de carácter global).
En 1960, a partir de un cambio fundamental en la estructura de la Secretaría de
Por otra parte, también es importante recordar que, para el caso de México, se retomaron
Educación Pública (SEP), se crearon tres Subsecretarías: la General de Coordinación
dos de los objetivos más importantes del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018).
Administrativa, la de Asuntos Culturales y la de Educación Técnica y Superior.
• La aplicación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la sustentabilidad
En 1976 la SEP creó la Coordinación general de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
en México (visión 2040) entendido como instrumento dirigido a impulsar procesos
y en 1978 fue promulgada la Ley de Coordinación de la Educación Superior. Con un
de educación, capacitación y comunicación educativa ambiental que propicien la
nuevo Reglamento Interior de la SEP, publicado en 1978, bajo premisa de reagrupar
adquisición de conocimientos, formación de las aptitudes, actitudes, competencias y
las tareas de la Secretaría, así como de simplificar, actualizar y adecuar las unidades
valores para contribuir al desarrollo sustentable del país.
administrativas, se estableció la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación
• Garantizar que las instituciones y organizaciones evalúen de forma permanente Científica.
sus estructuras, sus funciones esenciales y su desempeño. respectivos, con base en
En 2005, en congruencia con los tipos educativos definidos en el Artículo 37 de la Ley
sistemas e indicadores de sustentabilidad, así como en los principios de la “Carta de
General de Educación, se establecieron tres subsecretarías en la SEP: Subsecretaría
la Tierra” (SEP, 2017)
de Educación Básica, Subsecretaría de Educación Media Superior y Subsecretaría de
Educación Superior.

176 177
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

Así, la Subsecretaría de Educación Superior cambió de denominación de acuerdo Cabe señalar que dentro de la visión del TecNM se tiene la declaración hacia la
con la clasificación establecida en los tipos educativos señalados en la Ley General sustentabilidad; ya que en esta considera lo siguiente: Ser uno de los pilares del
de Educación y a la adscripción de unidades administrativas que coordinan y operan desarrollo sostenible, sustentable y equitativo de la nación. Asimismo, en la misión:
servicios educativos del tipo superior (SEP, 2017). Ofrecer servicios de educación superior tecnológica de calidad, con cobertura nacional
pertinente y equitativa, que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y humana,
La subsecretaria de Educación Superior (SES) es la encargada de impulsar la formación con una perspectiva de sustentabilidad.
de profesionistas competitivos y comprometidos con el desarrollo regional y nacional,
a través de sus diferentes políticas públicas, planes y programas la SES trabaja para Además, el TecNM tiene diferentes procesos de gestión que le permiten atender aspectos
brindar una educación equitativa, pertinente, flexible, innovadora, diversificada y de académicos, vinculación y financieros para el logro de los objetivos, estrategias, líneas
amplia cobertura. Con ello se busca avanzar hacia el fortalecimiento de un sistema de de acción e indicadores con los que se definen en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-
educación superior integrado y articulado, promotor de la equidad en la educación, de la 2018) y en el Programa Sectorial de Educación (2013-2018). El cual se basa en seis
permanencia de los estudiantes, de la actualización de los egresados (SEP, 2017). objetivos estratégicos orientados al logro de metas dentro del programa; los objetivos
son:
Las instituciones que componen el subsistema de Educación Superior en México realizan
además de las funciones de docencia, un amplio espectro de programas y proyectos de 1). Fortalecer la calidad de los servicios educativos
investigación (generación y aplicación innovadora del conocimiento) y de extensión y
difusión de la cultura. 2). Incrementar la cobertura, promover la inclusión y la equidad educativa

Con relación al sistema educativo del Tecnológico Nacional de México (TecNM). El 23 de 3). Promover la formación integral de los estudiantes
julio de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto Presidencial por
4). Impulsar la ciencia, tecnología e innovación
el que se crea la Institución de Educación Superior Tecnológica más grande de nuestro
país, el Tecnológico Nacional de México conocido como TecNM. De acuerdo con el 5). Consolidar la vinculación con los sectores público, social y privado
Decreto citado, el TecNM se funda como un órgano desconcentrado de la Secretaría
de Educación Pública, que sustituye a la unidad administrativa que se hacía cargo de 6). Modernizar la gestión institucional con transparencia y rendición de cuentas.
coordinar este importante subsistema de educación superior. (SEP, 2017).
En este último objetivo estratégico, tiene el compromiso de aumentar las unidades
El Tecnológico Nacional de México está constituido por 260 instituciones, distribuidas y centros certificados, así como modernizar la gestión institucional, fortalecer con
en los 31 estados de la República Mexicana y en el Distrito Federal. Los Institutos transparencia y rendición de cuentas, la meta es la siguiente (véase tabla 2) en donde
Tecnológicos del Tecnológico Nacional de México tienen una fructífera y sólida tradición, se plantea en el Plan de Innovación Institucional de Desarrollo conocido como el PIID
construida durante más de 65 años impartiendo educación superior tecnológica de (2013-2018) la instalación de los sistemas de gestión de calidad mejor conocido como
excelencia en el país. (SEP, 2017). International Standarization Organization (ISO) en las modalidades de ISO 9001 e ISO
14001.
De acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Política de México en el apartado 17 y
37, así como en el 46 de la Ley General de Educación un órgano desconcentrado con Tabla 2. Meta de objetivo 6 del PIID (2013-2018)
autonomía técnica, académica y de gestión. Sistemas de gestión que se implementaran Institutos, unidades y centros certificados
Sistema de Gestión de Calidad 275
Así como en el artículo 8 en el primer apartado: Planear, programar, organizar, dirigir Sistema de Gestión Ambiental 275
coordinar, ejecutar, controlar y evaluar sistemáticamente las actividades académicas Modelo de Equidad de Género 275
y administrativas del TecNM. De acuerdo a la Ley Federal de Presupuestos y Sistema de Gestión de Energía 100
Responsabilidad Hacendaria artículo 8 son facultades y obligaciones del director General Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo 100
del TecNM proponer al consejo Académico conforme a las disposiciones aplicables en Reconocimiento a la Responsabilidad Social 100
materia de evaluación educativa, los programas mediante los cuales se llevaran a cabo los Fuente: PIID (2013-2018)
procesos de evaluación y desarrollo de los mecanismos de aseguramiento de la calidad,
de la educación que coordina el Tecnológico incluyendo la evaluación del aprendizaje,
de los planes programas de estudio, de la infraestructura educativa y de la investigación Como se puede apreciar en la tabla anterior el TECNM cuenta con diversos sistemas
científica y tecnológica que se realiza conforme a lo previsto en el Decreto (DOF, 2014). de Gestión de Calidad ISO 9001:2008; el Sistema de Gestión del cuidado del medio
ambiente ISO 14001 o en su caso el Programa de Medio Ambiente Institucional (PAI),
el Modelo de Equidad de Género o Sistema de Igualdad de Género y no Discriminación
(SGIG) mejor conocido como MEG.
178 179
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

El TecNM ha establecido su compromiso con la transversalidad de la perspectiva de en el sistema superior tecnológico representado por el Tecnológico Nacional de México
género como un elemento estratégico para avanzar en la incorporación de las perspectivas (TECNM) y su relación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y del Programa
de igualdad laboral y no discriminación, así como en la erradicación de la violencia de Sectorial Educativo (PSE) y del Programa Institucional de Innovación y Desarrollo
género de sus oficinas centrales, Institutos, unidades y centros. Para ello, se ha establecido 2013-2018 (PIID), así como del Programa Operativo Anual (POA) para analizar a través
el Manual del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y No discriminación del TecNM de un estudio de caso de un tecnológico perteneciente al sistema educativo como es el
(SGEG/TECNM, 2017). caso del Instituto Tecnológico de Toluca (ITTOL). Debido a que este Tecnológico tiene
actualmente la gestión del Programa Ambiental Institucional, los sistemas de gestión
En el TecNM se centraliza la información de los Sistemas de Gestión de Calidad a través (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y el sistema de equidad de género).
del departamento correspondiente denominado Dirección de Calidad, cuya función
principal es trabajar para la mejora continua y su planeación, organización, dirección Asi como el método crítico; el análisis crítico racional se cuestiona los objetivos, fines y
y control se lleva a cabo por el responsable de Calidad, y está en coordinación con el metas del fenómeno de estudio.
responsable de cada Tecnológico; lo que conlleva a tener una serie de recursos humanos,
materiales y financieros. Los objetivos y metas deben alinearse al Programa Institucional Con el estudio de caso, se propicia la determinación y análisis de soluciones a los problemas
de Innovación y Desarrollo (PIID) así como su presupuesto se refleja en el Programa que se presentan, no solo apoyándose de las teorías más adecuadas y en la historia
Operativo Anual (POA) por lo que es una forma de controlar los resultados. de la organización, sino a través de la discusión colectiva que ayuda a desarrollar la
mentalidad estratégica, analítica y sintética que requieren las organizaciones, obteniendo
Cabe mencionar también que, dentro de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo de esta manera la seguridad en las decisiones tomadas y en la conducción del personal
con relación al tema de sustentabilidad, el TecNM ha planteado algunos objetivos que (López, 1995) caso de estudio, que de acuerdo a García (2015) se utilizó en el estudio de
permitan cumplirlos; es por ello que ha participado con la Asociación Nacional de caso, como parte de la investigación cualitativa, sistemática y profunda de una situación
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y con la Secretaria de o entidad social única (persona, organización, plan de estudios, comunidad, región
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y con el Instituto Nacional de entidad federativa, país, etc.) para el análisis de las políticas públicas educativas en una
Ecología (INE) para la conformación de Planes Ambientales Institucionales (PAI). institución de educación superior tecnológica.

Se invitaron en una primera fase a un curso de formación ambiental a 144 Instituciones De esta manera se analizó alanalizó al Instituto Tecnológico de Toluca, como estudio de
de Educación Superior (IES) pertenecientes a la ANUIES de las cuales 100 respondieron casocaso de estudio; ya que es una de las Instituciones de educación superior perteneciente
a la convocatoria, pero solo 44 participaron y cumplieron con la elaboración del PAI; al sistema TECNM que cuenta con los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), así como
entre las cuales se encuentran: el Instituto Tecnológico de Tijuana, Instituto Tecnológico el Programa Ambiental Institucional (PAI). Considerando que el sistema es grande (260
de Sonora, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Instituto Tecnológico de Ciudad Institutos) y complejo para poder hacer algunas recomendaciones que sean pertinentes.
Matamoros, Instituto Tecnológico de Zacatecas, Instituto Tecnológico de Colima,
Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Instituto tecnológico de Puebla, Instituto La Teoría fundamentada de acuerdo a García (2015); es el estudio para desarrollar
Tecnológico de Orizaba, Instituto Tecnológico de Campeche, Instituto Tecnológico de teorías, con base en datos empíricos aplicados a áreas específicas. Así como el método
Minatitlán y el Instituto Tecnológico de Toluca (Bravo, 2012). crítico; el análisis crítico racional se cuestiona los objetivos, fines y metas del fenómeno
de estudio, ya que el pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier tema,
Sin embargo, actualmente los Institutos Tecnológicos tanto centralizados y contenido o problema en el cual el pensamiento mejora la calidad de su pensamiento al
descentralizados siguen la política de calidad y es a través de los sistemas de gestión apoderarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y al someterlo a estándares
de calidad ISO 9001, ISO 14001 los principales, anexando los sistemas de Equidad e intelectuales (Paul, 2019).
Igualdad de Género conocido como MEG y en algunos casos se incluye en Programa
Ambiental Institucional como es el caso del Instituto Tecnológico de Toluca. En este método el razonamiento tiene un propósito de solucionar un problema o explicar
algo, todo razonamiento se fundamenta en supuestos, se hace desde una perspectiva, se
fundamenta en datos, información y evidencia para expresar el concepto e ideas que den
Metodología forma, por lo que se generan inferencias o interpretaciones para llegar a conclusiones y
El método analítico de acuerdo a García (2015) es uno de los métodos generales, que estos razonamientos tienen implicaciones y consecuencias (Paul, 2019).
consiste en separar los elementos que integran un fenómeno para conocer sus partes y
establecer sus relaciones. El método de la investigación cualitativa trata de conocer los hechos, procesos, estructuras
y personas en su totalidad y no midiendo los elementos; utiliza procedimientos que
El método con el que se trabajó es el método analítico ya que se identifican y se analizan hacen menos comparable la observación en el tiempo y en diferentes circunstancias
los diferentes elementos que intervienen en las políticas públicas educativas que se aplican culturales, acercándose más a la naturalidad, es decir sin manipular ni estimular ningún
elemento con respecto de la realidad. (García M. R., 2015).

180 181
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

Las investigaciones cualitativas utilizan diversos métodos para recolectar información; también algunos egresados de planes anteriores y estudiantes. Las características de los
dentro de los cuales se encuentran: observación, entrevistas, semiestructuradas y entrevistados se describen en el cuadro número 1 que a continuación se presenta:
abiertas, revisión y análisis de documentos. Para obtener mayor amplitud y profundidad
y para que la información que se obtenga sea más confiable y segura en un estudio Cuadro No. 1. Características de los entrevistados
cualitativo es conveniente utilizar varios métodos de recolección.

En lo que respecta a las técnicas de investigación que se utilizaron son las siguientes: Comunidad del Instituto No. Características de los entrevistados
Tecnológico de Toluca
Estudiantes y egresados 6 Los alumnos y egresados participan en los programas como:
La investigación documental, es la recopilación de información en fuentes documentales: programa ambiental institucional, programa de equidad de género,
libros, periódicos, revistas, archivos, tesis (Martínez A. B., 2015). Esta técnica se usousó sistemas de gestión de calidad, sistema de gestión ISO 14001.
para el análisis de documentos tales como: Plan Nacional de Desarrollo 2013Desarrollo Exalumnos que han estudiado alguna de las carreras del Instituto
Tecnológico de Toluca.
2013-2018 (PND), Programa Sectorial Educativo (PSE), Programa Institucional Estudiantes que hayan cursado la unidad de aprendizaje desarrollo
de Innovación y Desarrollo 2013-2018, así como programas internos del Instituto sustentable de alguna de las carreras del Instituto tecnológico de
Tecnológico de Toluca. Toluca

En lo que respecta a las técnicas de investigación que se utilizaron son las siguientes: Docentes 8 Docentes de tiempo completo definitivos y de asignatura. Así
como de outsourcing que participan en la impartición de la unidad
de aprendizaje de desarrollo sustentable y en los programas
La investigación documental, es la recopilación de información en fuentes documentales: institucionales ambientales y calidad.
libros, periódicos, revistas, archivos, tesis (Martínez, 2015). 2 docentes que hayan impartido la unidad de aprendizaje de
desarrollo sustentable áreas
Esta técnica se utilizó para el análisis de documentos tales como: 2 docentes que haya impartido clases antes del 2009 debido a que
hubo cambio de plan de estudios,
2 docentes que hayan impartido clases después del 2009 en la
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), unidad de aprendizaje de desarrollo sustentable
2 docentes que se integran recientemente en la impartición de la
Programa Sectorial Educativo (PSE), unidad de aprendizaje (outsourcing).

Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018, así como Directivos 4 Participan en la gestión de los diferentes programas, son los
responsables de los programas institucionales:
Programa Ambiental Institucional (PAI).
Programas internos del Instituto Tecnológico de Toluca (PAI)El FODA, de acuerdo a Responsable del Sistema ISO 9001, ISO 14001. Responsable del
Münch (2014); consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que Programa de equidad e igualdad de Género MEG
pueden afectar el logro de los planes, la finalidad del FODA es convertir las debilidades Jefe del Departamento de Vinculación del Instituto Tecnológico de
Toluca
en fortalezas y las amenazas en oportunidades. Se basa en el análisis del entorno y
se fundamenta en proyecciones estadísticas, económicas y financieras. Se realizó un Fuente: Elaboración propia
FODA para el TECNM y para el Instituto Tecnológico de Toluca, considerando sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, análisis del entorno y así proyectar
Para llevar a cabo el análisis cualitativo de las entrevistas semi estructuradas se inició
las alternativas a seguir, así como las estrategias.
con la construcción del cuestionario, seguido de la aplicación de las entrevistas a los
Otra de las técnicas que se aplicó; fue la entrevista, seentrevista, se define como: una elementos de la comunidad del Tecnológico de Toluca, posteriormente con el programa
reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y Atlas Ti, nos permitió trabajar las entrevistas e identificar las citas, las categorías,
otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En la entrevista, a través de las preguntas y los memos y los conceptos; para ello se identificaron las citas de: Sustentabilidad,
respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto actividades de sustentabilidad, participación sustentable, educación sustentable, Política
a un tema (Hernández & Fernández, 2014). institucional educativa.

La entrevista semi estructurada permite la flexibilidad en la obtención de la información Con respecto a los resultados, se encontró que los entrevistados hacen referencia a la
y que el entrevistado tenga la libertad de expresar su opinión con respecto a cómo ve sustentabilidad como el cuidado del ambiente para las próximas generaciones, así como
la sustentabilidad en el sistema tecnológico, y para ello se eligieron a los entrevistados la realización de actividades desde sus hogares tales como: racionalizar el agua, energía,
que tienen relación con los sistemas ambientales, los encargados de impartir la unidad separación de residuos. Con relación a las actividades que se realizan en el Tecnológico
de aprendizaje de Desarrollo Sustentable, alumnos que han cursado esta materia y se encuentran la separación de residuos, la campaña de ahorro de energía, el ahorro de

182 183
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Marivel Ramírez-Hernández y Fermín Carreño-Meléndez. “La política educativa para la sustentabilidad en el
Instituto Tecnológico de Toluca” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9, enero-junio 2020. Pp. 171-186.
ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00153

agua y las actividades de reforestación del Nevado de Toluca y el parque sierra Morelos, La alineación a las políticas educativas que ha tenido el TecNM a través del plan Nacional
además del acopio de pilas. de Desarrollo (2013-2018) principalmente en el eje de educación y en el cumplimiento de
la educación de calidad, refleja en sus acciones un proyecto todavía en construcción, para
La participación sustentable hace referencia a la sensibilización que se debe hacer antes proponer alternativas de evaluación de los procesos académicos y de sustentabilidad, ya
de participar en las actividades de sustentabilidad para tomar conciencia sin necesidad que aunque ha implementado actividades de gestión ambiental basados en los estándares
de recibir algo a cambio, en lo relacionado a la educación sustentable hace alusión a las de calidad bajo la norma ISO (ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015), sin embargo aún faltan
actividades que uno en lo personal realiza y también en ámbitos escolares, para ello el acciones que integren a los miembros de la comunidad tecnológica. Adaptación a los
reforzamiento a través de las unidades de aprendizaje como se lleva a cabo en el programa estándares de calidad aceptados a nivel internacional para mantener la calidad en las
de Desarrollo Sustentable; (programa que se imparte a todas las carreras que se ofertan organizaciones (IES) así como de sus procesos educativos y del medio ambiente.
en el Instituto Tecnológico de Toluca Ingeniería en Gestión empresarial, Ingeniería en
Química, Ingeniería en Industrial, Ingeniería en Electromecánica, Ingeniería en Tic´s,
Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Electrónica). Con Referencias
DGEST, D. G. (14 de mayo de 2014). htpp://dgit.gob.mx/planes/licenciatura_2009_2010/.
respecto a este programa, una de las áreas de oportunidad que solicitan los alumnos Obtenido de htpp://dgit.gob.mx/planes/licenciatura_2009_2010/: htpp://dgit.gob.mx/planes/
es que no sólo sea teórico sino también práctico y que incluya actividades de extensión licenciatura_2009_2010/
y vinculación, así como la continua capacitación en el contenido del temario para los
docentes. DOF, D. O. (23 de julio de 2014). “Decreto que crea el Tecnologico Nacional de México”. Obtenido
de http://www.dof.gob.mx: http://www.dof.gob.mx
Con relación a la política institucional educativa, quienes están en los mandos directivos, García, M. R. (2015). Metodología de la Investigación. Ciencias Sociales . Ciudad de México :
identifican aspectos importantes de mejora, que deberá emanar desde la política pública Trillas .
del país, ya que si no hay esa relación, no hay una serie de programas formales en las
IES y en las Redes de Instituciones educativas y entonces se queda a un nivel opcional de Hernández, A. H. (17 de septiembre de 2017). www.eumed.net/libros-gratis/2014/1360/educación-
ambiental-modelos.html. Obtenido de www.eumed.net/libros-gratis/2014/1360/educación-ambiental-
aplicación como es el caso de los Programas Ambientales Institucionales, y si hablamos modelos.html: www.eumed.net/libros-gratis/2014/1360/educación-ambiental-modelos.html
de la política educativa el concepto de calidad se enfoca más a los aspectos educativos,
pero sobre todo el de evaluación. Por lo que a nivel de Sistema Nacional el intento que Hernández, S. R., & Fernández, C. C. (2014). Metodología de la Investigación. En S. R. Hernandez,
se ha hecho es la implementación del ISO 14001, aunque en la modalidad de multi sitios, Metodología de la Investigación (pág. 600). México: Mc Graw Hill Education.
por lo que los resultados varían de acuerdo a los controles del responsable del programa. INEE, I. N. (2015). Politica Nacional de Evaluación de la Educación. México: INEE.
Entonces como Institución educativa observamos que deberá de haber una interrelación ITT, I. T. (2015). Rendición de Cuentas 2015. Toluca: ITT.
entre las Políticas Públicas a nivel nacional para su operacionalización en TecNM. Por
lo que la discusión se centra en que: es necesario formular una propuesta de política López, S. J. (1995). Las metodologías de estudios empresariales en España y México. Toluca,
educativa ambiental; en la que participen las Secretarias de Educación y la SEMARNAT Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
y pueda ser retomada por las Instituciones que pertenecen a la ANUIES. Luaces, M. P. (2010). Educación medioambiental. Modelos, estrategias y sistemas oara preservar
el medio ambiente . En M. P. Luaces, Educación medioambiental (pág. 109). Bogota, Colombia: Ediciones
de la U.
Conclusiones
Martínez, A. B. (2015). Como organizar un trabajo de investigación . México: Lupus Magister .
La política en educación y la política en ambiental se encuentran separadas, la primera
se ha enfocado a la evaluación de la educación y la segunda no ha tenido injerencia Münch, L. (2014). Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo .
en la educación, solo de manera aislada con acciones que no han impactado para la México: Pearson.
formulación de una política educativa ambiental y mucho menos sustentable.
Paul, R. e. (28 de mayo de 2019). La miniguía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas.
Obtenido de Fundación para el pensamiento crítico: www.criticalthinking.org
Asimismo, la educación tecnológica, permite identificar su gran apoyo a la situación
económica, política y social que ha vivido nuestro país. Se ha visto en el cambio de Pérez, C. J. (2010). La gestión ambiental. El cotidiano, UAM unidad Atzcapozalco, 91-97.
estructura que ha vivido el sistema de Institutos Tecnológicos en México, por lo que es
importante considerar las funciones y potestades actuales que tiene como organismo PND, P. N. (2013-2018). www.pnd.gob.mx. Obtenido de www.pnd.gob.mx: http://www.pnd.gob.
mx
centralizado, para la innovación e implementación de objetivos y estrategias que le
permitan cumplir con la misión y visión del TecNM con relación a su sustentabilidad. Rubio, O. J. (2007). La política educativa y la educación superior en México 1995-2006:un
balance. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

184 185
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

SEP. (18 de septiembre de 2017). www.ses.sep.gob.mx/hacemos.html/. Obtenido de www.ses.sep.


gob.mx/hacemos.html/: www.ses.sep.gob.mx/hacemos.html/
Verbalización numérica: un enfoque
epistemológico sostenible en educación para
SEP, S. d. (28 de mayo de 2013). https//www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/
images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACIÓN_2013_2018_WEB.pdf. Obtenido de https// ingenierías
www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_
EDUCACIÓN_2013_2018_WEB.pdf: www.sep.gob.mx

SEP, S. d. (2013). La estructura del Sistema Mexicano.Dirección General de Acreditación,


Incorporación y Revalidación. México: SEP.

SGEG/TECNM. (23 de Febrero de 2017). Manual del SGIG y documentos . Obtenido de Manual
y Documentos del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y no Discriminación (SGIG): www.tecnm. Numerical verbalization: a sustainable epistemological
mx/sgeg approach in engineering education
TECNM, T. N. (21 de febrero de 2013-2018). www.tecnm.org.mx. Obtenido de www.tecnm.org.
mx: http://www.tecnm.org.mx Jorge Alejandro Loza-Yáñez
Liliana Ivette Ávila-Córdoba
Torres, M. J. (2011). “Introducción a las politicas públicas. Conceptos y herramientas desde la
relación, estado y ciudadanía”. En M. J. Torres, Introducción a las politicas públicas. Conceptos y Resumen
herramientas desde la relación, estado y ciudadanía . México : Fondo de cultura económica .
Educar desde un enfoque numérico-abstracto, ha probado ser inconsistente con las necesidades
ambientales, económicas, espirituales y sociales de sistemas comunitarios e individuales que se
ralentizan actualmente en estructuras más complejas. Contribuir desde las aulas con perspectivas
para el discernimiento de estas problemáticas y divulgarlas a la comunidad universitaria,
representa un reto impostergable. La educación ofertada hasta ahora en ambientes afines a las
ingenierías, contempla sólo de manera vaga la inclusión de aspectos éticos y sustentables, por
lo que en este artículo se analiza una estructura curricular formal, cuyo objetivo es proyectar
las principales características de un curso de epistemología, para que éste no sea considerado
exclusivo para tal perfil profesional. Como conclusión, es posible inspirar en el estudiante de
Marivel Ramírez-Hernández ingeniería, aspectos intelectuales que favorezcan su sensibilización ante los problemas reales,
mediante la verbalización numérica, que se vislumbra como una herramienta coyuntural
marivel_ramire@hotmail.com efectiva para poner en marcha la presente propuesta.

Es Maestra en administración por la Facultad de Contaduría y Administración de Palabras clave: Sustentabilidad, Educación en ingeniería, Enfoque epistemológico, Historia
la Universidad Autónoma del Estado de México, actualmente es docente del área de de la ciencia, Prospectiva, Ética científica.
Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Toluca, actualmente Abstract
es estudiante del Doctorado de Sustentabilidad para el Desarrollo en la Universidad
Autónoma del Estado de México. Educating from a numerical-abstract approach has proven to be inconsistent with the
environmental, economic, spiritual and social needs of community and individual systems
that are currently slowing down in more complex structures. Contributing from the classrooms
with perspectives for the discernment of these problems and disseminate them to the university
Fermín Carreño-Meléndez community represents an urgent challenge. The education offered until now in environments
related to engineering, informally contemplates including ethical and sustainable aspects.
mramirezh@toluca.tecnm.mx This article discusses a formal curriculum structure, whose objective is to project the main
characteristics of an epistemology course, so that it is not considered exclusive for such a
Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, fue director professional profile. As a conclusion, inspire the engineering student, intellectual aspects that
promote their awareness of real problems, can be achieved through numerical verbalization
de la Facultad de Planeación Urbana y Rural, Coordinador del Centro de Estudios e
which is seen as an effective conjunctural tool to launch this proposal.
Investigación en el Desarrollo Sustentable y actualmente es docente de tiempo completo
en la Facultad de Planeación Urbana y Rural. Keyworks: Sustainability, Education in engineering, Epistemological approach, History of
science, Prospective, Scientific ethics
Recibido: 07/junio/2019
Aprobado: 20/octubre/2019

186 187
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

Introducción Bajo este contexto, la participación de la sociedad (en el conjunto de sus esferas) y por
supuesto, de aquellos individuos directamente involucrados en los procesos de enseñanza
Existen tres componentes fundamentales en la enseñanza de la ingeniería: conocimiento,
en cualquier ámbito educativo, son parte toral para lograr un cambio en el paradigma del
habilidad y actitud (Rohana, et al., 2012). Los problemas en este campo requieren para
aprendizaje de las ciencias e ingeniería, casi siempre enfocado únicamente al raciocinio
su solución, en la mayoría de los casos, la aplicación de una combinación de los tres
basado en el método científico (que necesariamente contempla comprobación de hechos
aspectos. Además, ha resultado evidente desde el advenimiento de este siglo, que el
basada en la experimentación y las matemáticas). Lo anterior puede alcanzarse, a partir
acceso a la información, si bien, ha conferido mayor poder de cálculo y discernimiento
de inculcar desde las aulas, la conciencia social y el sentido ético.
al ejercicio de todas las profesiones, también, por otro lado, ha implicado en no pocas
ocasiones la carencia de criterios sostenibles y parámetros de comparación para elegir Específicamente, las universidades mexicanas tienen que asumir su compromiso de
y determinar decisiones en un universo tan vasto que acaba por detener razonamientos responsabilidad social, en la promoción de programas educativos orientados a cubrir
intelectuales ante la multitud de posibilidades consideradas. aspectos humanísticos que apunten a la formación integral de la ciudadanía en lo
relacionado al desarrollo sostenible, la promoción de la inclusión social y la solidaridad
Según Ortíz Báez et al., existen dificultades en el establecimiento de un diálogo entre
regional (Gaona, et al., 2010), según establece el Plan de Acción para el Desarrollo
especialidades, que provienen de variopintas metodologías de investigación así como
Sustentable en las Instituciones de Educación Superior (Gutiérrez y Martínez, 2010).
de formas muy específicas de plantear los problemas técnicos. Disciplinariamente, lo
anterior ha generado distintas ideas y estilos de trabajo resultando formas idiosincráticas En el mundo informativo moderno, el conocimiento abstracto y la habilidad numérica, no
en cada una de ellas, (Ortíz, et al., 2016) que repercuten importantemente en el proceso son suficientes para resolver problemas de índole técnica, se debe sumar indiscutiblemente
enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas e ingeniería. a este objetivo un aspecto de naturaleza intelectual ya conocido en los campos de la
filosofía y la psicología. Para este caso particular y a modo de concepto, los autores lo
Sin embargo, para la identificación de los procesos de construcción del conocimiento, es
hemos designado como: verbalización numérica.
necesario considerar a la ciencia desde el aspecto filosófico, ontológico, gnoseológico y
metodológico (Hernández, et al.). Esta definición es precisamente el objetivo a desarrollar y fomentar de la manera
adecuada en los estudiantes de ingeniería. La comprensión técnica debe ser entendida no
Prigogine identifica una clara brecha epistemológica que separa a la ciencia en dos campos
únicamente como el desarrollo de una habilidad, sino como toda una cultura, y en este
manifiestamente demarcados: “por una parte, el mundo del hombre con su libertad; por
sentido las palabras y actitudes personales cobran un significado mayor al que muchos
la otra, el de la materia con su determinismo” (Prigogine, 1996).
de los actuales programas de estudio involucran en sus unidades de aprendizaje.
Dicha derivación filosófica que examina naturaleza, origen y validez del conocimiento,
De acuerdo a lo planteado, en el presente trabajo, se proyectan las características
está comenzando entonces a perfilarse con fuerza como una ciencia “moderadora”
principales ya propuestas en la metodología de enseñanza de un curso de Temas Selectos
muy eficaz ante el flujo informativo que carece de parámetros de juicio, comprensión y
de Epistemología de la Ciencia, dirigido especialmente al público de ingeniería, sin que
aplicación.
este sea considerado como exclusivo para tal perfil, además de la inclusión descriptiva de
Por otro lado, en la Agenda o Programa 21, se promueve la formulación de indicadores los elementos que a juicio y experiencia de los autores, resultan de especial interés para
para el desarrollo sustentable, necesidad que, de acuerdo con la Comisión de Desarrollo dichos profesionistas.
Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, resulta apremiante desde cualquier
aspecto que se analice, ya que incide directamente a nivel mundial, en la relación Metodología
ambiente-calidad de vida (ONU-Agenda 21, 1992). En el mismo sentido los Objetivos de
La metodología está configurada en base a componentes culturales y no en estricto
Desarrollo Sostenible (ODS), son “un llamado universal a la adopción de medidas para
sentido con elementos necesariamente abstractos, lo cual, con sus debidas adecuaciones,
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de
lo vuelve apto para divulgarse en entornos multidisciplinarios.
paz y prosperidad, que incidirán en las causas estructurales de la pobreza, permitirán
combatir las desigualdades y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida En el programa de estudio correspondiente al tronco básico de algunas licenciaturas
de la población en un marco de desarrollo sostenible” (ONU-Agenda 2030, 2016). En impartidas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de
particular, el Objetivo 4: Educación de Calidad, establece que es posible: “Garantizar una México, uno de los objetivos correspondiente al núcleo de formación básico en el que
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje se ubica la Unidad de Aprendizaje “Temas Selectos de Epistemología de la Ciencia” se
durante toda la vida para todos” (ONU-ODS, 2016). presenta como:

188 189
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

“Promover en el alumno el aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de 1. Conocimiento científico
sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y humanidades,
La epistemología como rama de la filosofía enlaza las causas y condiciones que dieron
y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y
origen al conocimiento humano. Es un error especular que un pensamiento crítico,
ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social” (Universidad
empático, ético y creativo surge tan solo de profesores y textos. La conducción hacia
Autónoma del Estado de México, 2010. De las Heras y Martínez, 2012).
este estado intelectual y actitudinal, requiere de una reflexión que involucra emociones,
De acuerdo al objetivo con el cuál se plantea, el desarrollo curricular mantiene líneas estudio, experiencia y ambiente. (Mitcham, 2019).
estructurales que se muestran en la Fig. 1 y que a continuación se enuncian:
En las ramas de la ingeniería, así como en el de todas las ciencias exactas, se ha dado
1. Conocimiento científico. por hecho que los alumnos arriban a las aulas universitarias con el suficiente grado de
conocimiento previo a cursos más especializados. Si bien esto quizá es cierto hasta
2. Contexto humano e histórico. determinado nivel, técnicamente en algunas situaciones casi siempre resulta evidente
que los estudiantes carecen del grado de introspección que les permita discernir las
3. Parámetros de discernimiento y lenguaje. condiciones que hicieron posible el saber humano.
4. Ética y criterios de sustentabilidad. Al estar inmersos en una dinámica donde la obtención y acceso a la información es una
constante, el vínculo entre lenguaje y conocimiento técnico deriva ya de una necesidad
5. Prospectiva e impacto socio-económico.
indisoluble. Así, el abordaje del conocimiento científico se induce de dos estructuras
Éstas se desarrollan secuencialmente durante el programa y serán explicadas y ampliadas de conocimiento fundamentales en el ámbito científico: el estudio de la materia y la
en la presente sección. comprensión que hasta ahora se tiene de la energía.

2. El contexto humano e histórico


Figura 1. Esquema de relación entre tópicos. Richard Feynman (Gleick, 2019), el físico galardonado con el premio Nobel 1965 decía:
“bajo una perspectiva muy amplia de la historia de la humanidad, contemplada, pongamos
por caso, dentro de diez mil años, no cabe la menor duda de que se considerará que uno de
los acontecimientos más relevantes del siglo XIX es el descubrimiento de las leyes de la
electrodinámica llevado a cabo por Maxwell. La guerra de Secesión Americana quedará
reducida a un insignificante acontecimiento en comparación con este importante suceso
científico que ocurrió durante esa misma década de la crónica humana”. (Pickover, 2013)

Hoy, en un mundo pletórico de información, consumo y aún crecimiento o hacinamiento


demográfico en algunas zonas geográficas, se reivindica más que nunca el hecho de
brindar como parte de la formación ingenieril pautas y directrices que auxilien a ubicar
el conocimiento ya no solo desde una óptica informativa, sino desde una plataforma que
incluya empatía con el entorno tanto humano como material. Dado que la percepción de
los marcos de referencia culturales, económicos y de convivencia a futuro se encuentran
cambiantes e inciertos, el vínculo histórico se convierte en trascendentalmente
conveniente para esta propuesta pedagógica.

3. Parámetros de discernimiento y lenguaje


Discernir, separar, entender; todos ellos conceptos que involucran necesariamente un
vínculo entre los alrededores inertes que estimulan e influyen en un ser pensante y la
estructura del mismo cuya finalidad es comprenderlos. El divulgador científico Carl
Sagan, justificaba de la consciencia humana: “hemos resultado el medio perfecto para
Fuente. Elaboración Propia, 2019.
que el universo pueda conocerse a sí mismo.” (Sagan, 1981).

190 191
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

La epistemología de acuerdo a la idiosincrasia islamista se define como una manera natural 5. Prospectiva e impacto socioeconómico
de adquirir algún tipo de saber (Imtiaz, 1986). Bajo dicha perspectiva, es el proceso de
La primera, comenzó a desarrollarse como herramienta a finales de la década de los 60’s
pensamiento lo más trascendental, no el objeto de estudio o el sujeto que investiga. De
y principios de los 70’s (Capra, 1982). Los problemas que surgían principalmente por la
acuerdo a ello, si bien, la expresión simbólica y contextual muestra, obviamente, los
explosión demográfica, la mala distribución de la población, la inequitativa distribución
conceptos y la comunicación esencia en dicha sucesión, ésta no basta para estructurar
de la riqueza y el uso indiscriminado de los recursos naturales, hacían prever que el
un programa con carácter epistemológico de temas concernientes a ciencias exactas.
estado de crecimiento mundial en aspectos como desarrollo, sustentabilidad y educación
Se busca involucrar tres lenguajes más, denominados así con el fin de jerarquizar y
podrían verse afectados, pero no había forma de predecirlo, mucho menos de medirlo.
priorizar cada una de sus reglas y conceptos: 1) el relacionado con las matemáticas; 2)
Aún se pensaba que la cada vez más cercana Era de la Información, iba a contener por sí
el concerniente a las mediciones y 3) el referente a la economía (Universidad Autónoma
misma muchos de los problemas que se avecinaban y la posibilidad de la autarquía sería
del Estado de México, 2010).
una realidad en el futuro (Toffler, 1980).

4. Ética y criterios de sustentabilidad No fue sino hasta finales de los 70’s que el Club de Roma, comenzó a hacer con ayuda de
ordenadores y programación un esfuerzo por cuantificar el desarrollo que evidentemente
La ética como bastión conceptual en los vínculos entre el comportamiento humano con
se estaba desviando del curso deseado en todo el mundo. Pero la gran diferencia que
marcos de referencia morales, constituye una particularidad de suma importancia en
establecieron en su modelo, estribó en que ni siquiera intentaron ponderar per se
los programas de estudio en general. Más aún cuando se trata de formar personas en
un fenómeno que en realidad no es hasta la fecha numéricamente representable (i.e.
campos cuya finalidad es resolver problemáticas que deben considerar el entorno, la
indicadores económicos, datos poblacionales, uso de la energía, etc.) dada su complejidad
comunidad y el ambiente, no solo en el presente, sino proyectando soluciones a futuro
inherente y la interdependencia de tantas variables (Fig. 2), sino que sus resultados los
y cuyas repercusiones tienen un impacto inmediato sobre el bienestar de una sociedad.
tradujeron a tendencias (Meadows, 1992); esto representó por primera vez, la capacidad
La consecuencia de no considerar el fomento a contraponer pautas éticas es capaz de de poder predecir escenarios en función de cifras iniciales aplicados a un sistema, en este
reflejarse en el hecho de que algunos individuos con educación bajo las circunstancias caso, la dinámica de sustentabilidad humana (alimentos, economía, energía, crecimiento
adecuadas, puedan desempeñarse de una manera más nociva hacia la sociedad y su entorno poblacional, distribución, ingreso y educación principalmente).
de lo que habrían hecho o podido hacer sin haberse nunca cultivado intelectualmente.
Esto implica un compromiso y una gran responsabilidad para las universidades e Figura 2. Extracto de interrelaciones en el diseño del Modelo World 3.
instituciones educativas (Mitcham, 2019).

La sustentabilidad puede conceptualizarse como un tema de jerarquía intelectual.


Es ubicua, dada la necesidad de activar procedimientos para proyectar en el tiempo
la permanencia de cualquier emprendimiento humano en función de la no agresión y
detrimento de otras diligencias, sin embargo, la evidencia muestra que a pesar de saberse
esto, los criterios de sustentabilidad no están siendo adoptados a la velocidad y en
cantidad suficiente. Más aún, existen proyectos completos de gobiernos que ni siquiera
admiten dichas posibilidades (ONU, 2019), es decir, no se trata de una falta de capacidad
o conocimiento técnico, más bien corresponde a una distorsión de prioridades, por lo
que se convierte en una obra puramente intelectual.

El establecimiento de criterios concernientes a sustentabilidad-sostenibilidad compromete


a una revisión bibliográfica de literatura del siglo pasado con el propósito de plantear
las expectativas que se tenían en aquel entonces y contrastarlas con lo que actualmente
ocurre. La prospectiva reportada desde la anterior década de los setentas, brinda un
fundamento de comparación que resulta ineludible para el desarrollo de esta idea.

Fuente. Meadows, 1992.

192 193
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

Sus resultados fueron tanto interesantes como perturbadores: pese a que no todos sus Desarrollo de Tópicos:
escenarios se mostraron certeros (Randers, 2012), si revelan claramente un camino
I. Condición humana en el tiempo y el espacio: Universo y materia
efectivo para examinar la interrelación de los complejos sistemas humanos. En el campo
de la ingeniería, el análisis organizado de este tipo de información, otorga una base a) Carl Sagan: Cosmos - El calendario cósmico.
mucho más completa que el efectuado individualmente. b) Stephen Hawking: Breve historia del tiempo.
II. Explorando el inframundo: El mundo subatómico y la energía.
Resultados III. Entre sujetos y objetos: El método científico.
Considerando lo anterior y basada en los criterios ya expuestos, la propuesta de Temas
a) Método científico, alcances, límites, paradojas.
Selectos de Epistemología de la Ciencia para estudiantes de ingeniería (mostrada en la Fig.
b) Luces y sombras en la ciencia y tecnología: edad media - oscurantismo, oriente
3), incluye las siguientes secciones: 1) Materia, energía y método científico; 2) Lenguajes
medio, Galileo, Lavoisier, Avogadro, Bacon.
básicos de ciencia; 3) Los advenimientos y desarrollo de tecnología trascendental para la
historia y 4) Paradigmas vs sostenibilidad. IV. El lenguaje de las mediciones: Unidades de medición e incertidumbre.
a) Las unidades fundamentales de medición desde el punto de vista histórico.
Figura. 3. Esquema del enfoque propuesto.
b) Sistema Internacional de pesos y medidas.
c) Tecnología de velocidades y aceleraciones.
V. Arquetipos del pensamiento: El lenguaje de las matemáticas.
a) Descartes: Método cartesiano.
b) Newton: Causas y efectos.
c) Maxwell: las matemáticas de lo invisible.
d) Mandelbrot: Patrones fractálicos.
VI. Entendiendo de Economía.
a) Macroeconomía e Indicadores económicos.
b) Microeconomía: Dinero y riqueza.
c) Concibiendo cimientos: Más allá de los límites.
d) Semántica de la sustentabilidad-sostenibilidad.
e) Bioética y sustentabilidad.
f) Prospectiva: Simulando con World 3.
g) Siglo XX: ¿Producción y uso eficiente de la energía
VII. Advenimientos.
a) Manufacturación del mundo: La revolución industrial.
b) Tributo al intelecto humano: Una semblanza de energía.
c) Segunda guerra mundial: La era atómica (Heisenberg, Pauli, Oppenheimer,
Fermi, Szilard, Bethe, Lawrence).

Discusión
Una de las premisas fundamentales para establecer la propuesta descrita, es la
integración del programa con un enfoque sistémico, si bien, los temas son variados, esta
diversificación está estructurada en la relación que tienen para el campo de la ingeniería.
Fuente. Elaboración propia, 2019. El enfoque epistemológico requiere que el conocimiento de cada tópico no sea expuesto
de forma aislada, sino que se nutra de los antecedentes históricos y las repercusiones
que las circunstancias de vida impusieron en los protagonistas quienes concibieron los

194 195
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

avances y las decisiones para el desarrollo de la ciencia exacta y la aplicación de la La experiencia de los docentes es fundamental, más no exclusiva, para dar proyección
tecnología. al enfoque propuesto, ya que, en las palabras emitidas por las personas, se encuentra el
mayor antídoto a la simple diseminación de la información que internet ha provocado.
Todavía durante la década de los 70’s, la educación, si bien ya era irrecusablemente
catalogada como un aspecto muy importante en el adecuado desarrollo de la humanidad, Dado el enfoque epistemológico del curso aquí analizado, el esquema propuesto aún
aún se creía que la implementación de los recientes medios informáticos iba a tener adolece de temas que resultarían ser muy deseables de incluir desde el punto de vista
una repercusión siempre positiva sobre la diseminación del conocimiento. Ahora, con filosófico y que resultan ser de cultura universal, por ejemplo: 1) Egipto: Sacerdotes
crudeza, nos hemos percatado que información masiva, no es equivalente a masiva contra miedos; 2) India: Los Upanishads; 3) Grecia: Sistematizando el conocimiento y
educación. 4) China: La intuición de lo intangible.
De hecho, el acceso a esta vorágine informativa de acceso inmediato, puede tener un Todo enfoque sistémico, y lo propuesto en el presente artículo no es la excepción, requiere
efecto adverso: la confusión. Hoy, más que nunca, es esencial proveer a los estudiantes para desarrollarse, de separar las ideas para su mejor comprensión, sin embargo, también
de conocimiento y técnica, sino también de discernimiento, que conlleva criterio e es necesario dentro de la misma orientación llegar finalmente a una integración del
inspiración. Estos aspectos, no pueden lograrse con cursos enfocados tan solo en brindar conocimiento. Dado que el objetivo es no solo brindar habilidades técnicas, sino también
patrones y algoritmos numéricos, exigen la inclusión de reseñas humanistas e históricas actitudes, se torna indispensable concluir desde un punto emocional el conocimiento
para crear un marco de referencia más eficaz en la toma de decisiones. impartido. En esta labor, cada docente debe incluir su experiencia personal, tanto humana
como profesional.
Mientras los saberes se impartan fragmentados y no haya cursos integrales con mayor
índole social, ética y epistemológica, las universidades, especialmente dentro del ámbito Hablar de epistemología conlleva al cuestionamiento de los paradigmas personales; es
educativo, corren el riesgo de convertirse en nodos repetidores de información de la red, importante recalcar que la búsqueda de conclusiones por parte de cada estudiante no
lo cual bajo cualquier perspectiva debe ser evitado ya que no empata con la creación de debe ser el objetivo del proceso de aprendizaje, más bien debe ser la causa e inspiración
conocimiento o divulgación humanista de éste. misma. De esta manera se estima que resulte sustentable no solo las conclusiones, sino
la vivencia del curso y con ello las actitudes reflexionadas, así profesores e información
Conclusiones deberán ser una guía y nunca una imposición.

El cambio de paradigma para transmitir la información e inspirar una actitud empática y Cuando se analiza la importancia que tiene el conocimiento científico, con sus
propositiva en los alumnos, requiere realmente concebir la educación como un “sistema respectivas derivaciones tecnológicas, ámbitos de validez y limitaciones, únicamente
educativo” y no como un “estado educativo”. Considerando tal sentido, en nuestra desde el enfoque numérico-abstracto tradicional, no es posible inspirar en el estudiante,
sociedad se ha abusado del primer término, cuando en realidad no se está planteando aspectos intelectuales para su sensibilización ante los problemas reales, por lo que la
como tal. verbalización numérica es una magnífica oportunidad para poner en marcha la presente
propuesta.
La integración de enfoques epistemológicos resulta fundamental en esquemas de
enseñanza relativos a ingeniería; las siguientes razones se proponen como trascendentales
para tal aseveración:
Referencias
1. Perspectiva humanista de puntos de vista técnicos asociados tanto a las circunstancias Capra, F. (1982). The Turning Point. Ed. Simon & Schuster. New York.
históricas que los fundamentan, como al impacto ético que pueden generar al ser
aplicados como criterios en el ejercicio de la profesión. Capra, F. (1996). The Web of Life. USA. Anchor Books. Random House Publishers.

De las Heras, I. A. y Martínez. C. I. (2012). Programa de Estudios: Temas Selectos de Epistemología


2. Lenguaje: en una sociedad con tan ubicuo, ecléctico y constante acceso a la de la Ciencia. México. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de México
información resulta esencial situar la comprensión de las ideas en un contexto que
requiere permanentemente ser discernido para enjuiciar con mayor efectividad el Gaona, T., Chan, D., Corona, E. (2010). La sustentabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje
aprendizaje y su aplicación en procesos creativos. del diseño integral: una perspectiva del caso de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad
Autónoma de Baja California. An International Conference Virtual City and Territory-”6o. Congreso
3. Multi-culturalismo como eje y estructura de pensamiento entre inventiva, intelecto y Internacional Ciudad y Territorio Virtual”. UABC. 5, 6 y 7 Octubre. Mexicali.
sociedad, con el fin de aumentar la eficacia de modelos de adaptación, tanto para la Gleick, J. (2016) Feynman: an american physicist. En: Encyclopedia Britannica. Recuperado el 24
persona, su obra y respectivo aprendizaje para generar inclusión e inclusividad como de Junio de 2019 de, https://www.britannica.com/biography/Richard-Feynman.
premisa inicial.

196 197
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020. Jorge Alejandro Loza-Yáñez y Liliana Ivette Ávila-Córdoba. “Verbalización numérica: un enfoque epistemológico
sostenible en educación para ingenierías” Revista CoPaLa. Año 5, Número 9
enero-junio 2019. Pp. 187-190. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00160

Gutiérrez, B. B y Martínez, R. M. (2010 abril-junio). El Plan de Acción para el Desarrollo Universidad Autónoma del Estado de México. 2010. Proyecto Curricular de la Licenciatura de
Sustentable en las Instituciones de Educación Superior: Escenarios posibles. Revista de la Educación Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables.
Superior. Vol. XXXIX (2), 154. 111-132.
OnLine Dictionaries. Word Reference. Recuperado el 20 de junio de 2019 de, https://www.
Hernández, Q. E., Zizumbo, V. L., González, L. S. (2018). Cap. III. La construcción del wordreference.com/
conocimiento ambiental en México desde lo ontológico, epistemológico y metodológico. En: Planeación,
gobernanza y sustentabilidad: Retos y desafíos desde el enfoque territorial (pp. 233-254). Universidad
Autónoma del Estado de México. México. Juan Pablos Editor.

Imtiaz, A. (1986). Islamic perspective on knowledge. USA. The International Institute of Islamis
Thought.

Meadows, D., Randers, J. & Behrens, W. (1992). Beyond Limits to Growth: A Report for the club
of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. Washington, D.C. Potomac Associates Book.

Mitcham, C. (1998). The importance of philosophy to engineering. Teorema: Revista Internacional


de Filosofía. Vol. 17 (3), 27-47. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 14 de mayo de
2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4253303

Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División


de Desarrollo Sostenible. (1992). Agenda 21. Río de Janeiro. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm.

Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). (2016). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
Jorge Alejandro Loza-Yáñez
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Recuperado el 27 de junio de 2019 de, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ jozar108@yahoo.com.mx
Ortíz, B. P., Delgado, R. A., Gómez, R. F. (2016). Sistemas alejados del equilibrio: un lenguaje I.Q., M.C del Agua, Dr. en Ciencias Ambientales, UAEM, ambas con mención honorífica.
para el diálogo transdisciplinario. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. CONACYT. Presea “Ignacio M. Altamirano” 2009. Profesor de Termodinámica, Metrología,
Pickover, C. (2013). El Libro de la Física. Madrid, España, Librero. Fenómenos de Transporte, Ingeniería Térmica, Transferencia de Calor, Química,
Epistemología (entre otras) todas en Licenciaturas de Ingeniería en UAEM, UVM y Tec.
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello. Villa Guerrero. Investigador en ININ y CIRA. Autor de los libros: Calidad del agua en
Acuacultura, Glosario de Metrología y Almanaque Cervecero.
Randers, J. (2012). 2052: A global forecast for the next 40 years. Norway. Amazon Kindle.

Rohana, H. SarimahIsmaila & Kamarudzaman, M. (2012) Epistemology of Knowledge


for Technical and Engineering Education. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 56: 108-116.
Recuperado el 05 de junio de 2019, de Elsevierhttps: //www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1877042812040992. Liliana Ivette Ávila-Córdoba
Sagan, C. (1981). El cerebro de Broca. México. Grijalbo.
lavilaco@uaemex.mx
Tihomir, D. (2014). (Traducción: Jorge Ibáñez Cornejo). La Dimensión Espiritual de grandes
científicos. México, Universidad Iberoamericana. QF.B., Maestra y Doctora en Ciencias Ambientales con mención honorífica, por la
Facultad de Química de la UAEM; Presea: “Ignacio M. Altamirano”, versión 2001. Desde
Toffler, A. (1980). The third Wave. USA. Plaza & Janes. 1999, profesora de ésta Universidad en las Licenciaturas de Ingeniería en Plásticos, Civil,
Mecánica, Computación y Sistemas Energéticos Sustentables. Investigadora y autora de
United Nations. (2016) Sustainable Development. Goals 2020-2030. Recuperado el 20 de junio de
2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/education/. varios artículos científicos especializados en revistas indexadas así como de capítulos de
libros, todos publicados internacionalmente.

198 199
Reseñas

Discusión epistemológica en torno a la


sustentabilidad y el desarrollo. Fermín
Carreño Meléndez, David Iglesias Piña,
Rafael Fernando Sánchez Barreto,
Roque Juan Carrasco Aquino, Hena
Andrés Calderón y Francisco Platas
López. Colofón ediciones académicas.
Ciudad de México, México. Octubre de
2018. Pp. 178
DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00164

Laura Llanes Sorolla1

En la amplitud discursiva de las Ciencias de la Sociedad, se ha encontrado un gran


escenario de planteamientos y replanteamientos en torno al contexto teórico-científico
y social, donde la discusión, crítica y propuesta se fusionan para evidenciar el avance
interpretativo de la realidad. Uno de los tópicos motivo de esta discusión es la
sustentabilidad, cuya esencia constructiva ha generado convergencias y divergencias
desde una postura ortodoxa y también heterodoxa, argumentando y contra-argumentando
la viabilidad de las proposiciones.

Sin embargo, más allá de las discrepancias teórico-científicas que se pudieran suscitar,
surge la necesidad de aportar en este tópico, cuyo uso se ha generalizado, incluso sin
mayor cuidado, al grado de concebirla como un modismo contemporáneo de aplicabilidad
generalizada, cuyo intento de instrumentación se superficializa en ciertos indicadores
incoherentes e incluso contradictorios que van degradando el constructo teórico. En
este cometido, en afán de seguir ampliando la discusión para fortalecer su comprensión
y aplicación, es necesario partir de principios como la epistemología, que como “teoría
del conocimiento”, encuentra sus orígenes en la antigua Grecia, en filósofos como
. Parménides y Platón, que establecieron los fundamentos y los métodos del conocimiento
científico.
RESEÑAS 1 Alumna del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo
Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México..
201
Reseñas
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020

En el siglo XX, con J. Piaget, la epistemología


Por su parte, Rafael Fernando Sánchez A partir de ello, los autores argumentan que posturas diferenciadas en torno al desarrollo
tomó un carácter fundamentalmente Barreto, cuya discusión y reflexión se es imprescindible convertir la concepción orientado a la sustentabilidad, que no
científico, teórico y empírico, que como encuentra en el capítulo dos, donde a funcionalista con su epistemología por necesariamente debe concebirse como un
disciplina filosófica básica investiga través del holismo, se encamina a buscar otra con mayor diversidad ingeniosa, bajo fenómeno de amplia carga económica, sino
los métodos de formación, aplicación, elementos que contribuyan a la construcción la unidad de criterios, de saberes y con como un proceso multidimensional que
corroboración y evaluación de las teorías de la sustentabilidad. Argumenta que con una interrelación materialista de otras involucra la reorganización y reorientación
y conceptos científicos plenamente la intención de eliminar la confrontación disciplinas que la expliquen y trascienda de los sistemas económicos y sociales, con
fundados. Por tanto, resulta necesario entre desarrollo y sostenibilidad se hacia otros conocimientos revolucionarios. cambios en las estructuras institucionales,
reflexionar sobre la sustentabilidad, a plantea el desarrollo sustentable, con una Sobre todo porque la tendencia actual de sociales y administrativas, donde el
partir de la teoría del conocimiento, y interpretación tridimensional, dado que la explicación filosófica de la realidad, objetivo sea lograr el bienestar social y
esta es precisamente el objetivo del libro aglutina la dimensión económica, social y se convierte en un pensamiento que cultural de toda sociedad.
“Discusión epistemológica en torno a la ecológica. No obstante, sostiene el autor, responde a la “cosificación” de los sujetos
sustentabilidad y el desarrollo”, en cuyo el impacto que causó este término, y que con planteamientos emancipadores, La obra cierra con los planteamientos de
contenido capitular, se resalta el análisis se traduce como una crítica frecuente, replanteando en sus estructuras de análisis Francisco Platas López, cuyo análisis,
y la discusión realizada desde diferentes fue el paralelismo con el desarrollo y de abstracción sus aspectos sustanciales desde la perspectiva de la complejidad,
posicionamientos. sostenible, que de acuerdo al autor resulta que den respuestas fuertes y críticas antes enfatiza que derivado del rebasamiento
un oxímoron, en razón de la combinación, de las formas o de las apariencias. cognoscitivo en las disciplinas
El autor del capítulo uno, Fermín Carreño en una misma estructura sintáctica, de proyectuales, se deben utilizar nuevas
Meléndez analiza la sustentabilidad desde dos palabras o expresiones de significado En este cometido, David Iglesias Piña autor categorías analíticas y epistémicas para
una visión crítica, donde argumenta que opuesto que originan un nuevo sentido. del capítulo cuatro, hace una reflexión buscar convergencias que permitan atender
para el avance de una ciencia o de un analítica entorno al ambiente, el desarrollo las ideas emergentes. Por ello, sostiene el
paradigma en construcción como el referido, Este oxímoron presente en el desarrollo y la sustentabilidad con la intensión de autor, los enfoques de la complejidad dan
depende de la capacidad epistemológica sostenible a partir del término desarrollo, es encontrar convergencias o divergencias origen a la categoría de sustentabilidad
que tengan los profesionales, y la propia interpretado como crecimiento ilimitado, dialécticas, sobre todo por el carácter integral, con una explicación ontológica y
disciplina para reflexionar sobre sí misma lo que no es sostenible, por lo que destruye constructivo de la sustentabilidad asociada axiológica, que constituyen los objetivos
y la realidad cambiante de la cual forman las raíces de la categoría sostenibilidad, al desarrollo, cuya premisa se encuentra básicos de la teoría.
parte. Por tanto, asume que la dialéctica además de estar plagado con definiciones en el ambiente, y que a partir de ello se
resurge como un principio metodológico ambiguas o distorsionadas. En secuencia, han gestado múltiples interpretaciones, la En este esfuerzo de integración científica
para explicar y entender los procesos Roque Juan Carrasco Aquino y Hena Andrés mayoría con carga disciplinaria, que en el por explicar, analizar, discutir y proponer,
complejos de la realidad y los elementos que Calderón, responsables del tercer capítulo culmen buscan contribuir con el corpus se aprecia la convergencia de ideas en
contribuyen a la transformación, pues no centrado en los retos de la construcción teórico correspondiente. El autor resalta torno a la sustentabilidad y el desarrollo,
es mediante la repetición de conocimientos de la epistemología de la sustentabilidad, que una de las características convergentes que desde bases epistémicas particulares
como se construye el pensamiento crítico y arguyen la necesidad de construir una de estas interpretaciones es que quedan se pretende contribuir y aportar a esta
científico. epistemología de la sustentabilidad, en enmarcados en el “utilitarismo” contemporaneidad paradigmática en sus
la afronta de la depredación industrial económico, como concepción moderna diversas acepciones.
Este autor concluye que la sustentabilidad capitalista hacia la naturaleza. de la naturaleza, donde se eximen sus
tiene un carácter complejo, por tanto, para Esta entrega, constituye un área donde
cualidades sustantivas para reducirlas a
abordarlo, considera que es necesario tener Esta contradicción deviene de las formas las ideas fundadas discurren, irrumpen
una especie de objeto inerte, susceptible
presente los profundos cambios de las de producción y consumo mercantilizado, y amplían los derroteros analíticos, en
de manipulase. Estas ideas, argumenta el
corrientes científicas contemporáneas, tales expresado por la apropiación de los recursos busca de una extensión de los escenarios
autor, rompen con la vertiente ortodoxa,
como la situación interparadigmática en del entorno como un hecho histórico interpretativos, que favorezcan la
pero también amplían los ámbitos de
que se encuentra la ciencia, la modernidad expuesto en un ciclo en dos direcciones: generación de instrumentos y herramientas
discusión y contribución científica.
y la postmodernidad, la transición primero, producido y reconstruido para el para tener mayores elementos de
epistemológica desde la racionalidad formal consumo y segundo, valorizado en cuanto Es precisamente de esta relación tripartita explicación aterrizada en pos de detener
deductiva a un nuevo saber, interpretativo, a su precio del mercado en la circulación. donde se gesta la discusión desde diferentes la depredación ambiental y garantizar la
valorativo y relacional, que no es ajeno a ámbitos, emergiendo planteamientos y existencia intra e intergeneracional de la
las implicaciones existenciales.
202 203
Reseñas
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020

humanidad con determinados estándares


de vida para lograr su realización.

Además de obra de aportación científica,


también invita a convertirse en un espacio
de discusión multiplicada, máxime por
que los paradigmas alternos al desarrollo
sustentable y las epistemologías del sur, al
parecer quedaron encriptados en cada uno
de los capítulos, opacadas por la hegemonía
intelectual, cuyos planteamientos,
demandan atención ampliada que
fortalezcan o los repliquen, siendo esta una
agenda inmediata de atención y acción.

Epistemología de la Sustentabilidad.
Fermín Careño Meléndez, Roque Juan
carrasco Aquino -coordinadores-.
Colophon academic editions. Mexico
City, Mexico October 2018. Pp. 178.

DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00165

Alicia Yanet Vásquez González1


Recientemente un grupo de investigadores publicaron el libro “Epistemología de
la sustentabilidad” el cual resulta ser oportuno ante la masificación del concepto de
sustentabilidad y de su contradictoria perspectiva epistemológica. Es oportuno porque
permite profundizar en las diversas tendencias epistemológicas de las Ciencias
Sociales, con el objeto de analizar y asumir una postura crítica sobre las perspectivas
teóricas y filosóficas que caracterizan la producción de conocimientos en el campo
de la sustentabilidad y de las Ciencias Sociales, y su relación e interconexión con la
investigación socio-educativa.

Sobre todo porque el ser humano es la especie más evolucionada del reino animal, pues
su cultura va cambiando o adecuando con base en los descubrimientos e inventos que
producen conocimientos sobre ellos mismos y la naturaleza, por tanto, es el propio ser
humano, el actor social, el único que está en condiciones de validar el progreso de la
especie a través de la investigación como la actividad por excelencia, productora de
conocimiento, que él mismo ha creado.

1 Doctora en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, Universidad Autónoma del Estado de México Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores C

204 205
Reseñas
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020

La epistemología es la doctrina de los la perspectiva explicativa del marxismo, En la amplitud discursiva de las Ciencias sostenibilidad: una propuesta de objeto de
fundamentos y métodos del conocimiento consiste en desenmascarar las formas Sociales, se ha encontrado un gran escenario estudio”, el Doctor Walter Alfredo Salas-
científico, encargada de analizar y evaluar encubridoras de la ciencia comprometida de planteamientos y replanteamientos Zapata, de la Universidad de Antioquia,
críticamente los productos de la actividad con ideologías que reflejan los intereses de en torno al contexto teórico-científico Colombia, señala que la ciencia de la
científica. Este analiza los criterios que clase. La perspectiva marxista se basa en y social, donde la discusión, crítica y sostenibilidad ha surgido como una
dan cuenta de la validez y aprobación de reconocer que el conocimiento puede ser propuesta se fusionan para evidenciar el respuesta de la investigación científica a
las reglas de rigurosidad empleadas en considerado como una superestructura, avance interpretativo de la realidad. Uno los problemas de la insostenibilidad.
la construcción del conocimiento como: cuyas raíces deben buscarse en los sistemas de los tópicos motivo de esta discusión
la lógica, la eticidad, la coherencia y de producción. Desde esta perspectiva, es la sustentabilidad, cuya esencia Argumenta que la falta de consenso sobre
legitimidad científica, la deducción y la sustentabilidad debiese analizar la constructiva ha generado convergencias qué es ‘sostenibilidad’ como objeto de
la racionalidad empleada. El enfoque ciencia no por lo que las teorías expresan y divergencias entre ortodoxos y por estudio, o sobre qué estudia la ciencia de la
científico de la epistemología considera a través de sus enunciados, sino por lo que supuesto de heterodoxos, argumentando sostenibilidad, impide desarrollar teorías
los conocimientos al interior de cada encubren; en ese sentido las reflexiones y contraargumentando la viabilidad de las sobre la sostenibilidad de los sistemas.
ciencia, por ello se cuestiona ¿Qué es lo meta teóricas van encaminadas a develar proposiciones. Sin un mínimo acuerdo al respecto,
que se estudia? ¿Con qué métodos? ¿Cuál ese ocultamiento se hace difícil explicar por qué unos
es la visión y perspectiva obtenida?, a fin El trabajo de los investigadores que se sistemas son sostenibles mientras otros
de identificar la pertinencia con el objeto/ Por otro lado, el reduccionismo muestra en el libro “Epistemología se no lo son, o saber qué características de
sujeto que se investiga, sin dejar de lado las epistemológico defiende que las teorías de la sustentabilidad”, se recogen visiones diseño contribuyen a que unos sean más
relaciones con otras disciplinas o ciencias. nivel superior pueden ser completamente epistemológicas y reflexiones desde el Sur, sostenibles que otros. Si no se define un
deducidas a partir de las teorías de impregnando de un nuevo significado al objeto de estudio que represente cierto
A diferencia de las epistemologías nivel inferior. Este reduccionismo es concepto de sustentabilidad, rompiendo grado de consenso, las explicaciones de
meta-científicas o para-científicas, más fuerte que el ontológico. Para con la visión tradicional y hasta de moda los investigadores se referirán a conceptos
la epistemología científica tiene su ello, es necesario tener presente que el que se plantea desde el informe Brundtland. diferentes de sostenibilidad, corriendo
fundamento en la explicación del reduccionismo epistemológico no toma en el riesgo de formular explicaciones a
conocimiento científico y no pretende el cuenta la importancia de la complejidad: Considerando que quizá se ha convertido fenómenos diferentes con la pretensión de
conocimiento general. Esta perspectiva en los sistemas complejos, variaciones aparentemente en una tradición hablar de hacerlo sobre uno mismo.
surge del interés de la evolución de la infinitesimales de las condiciones iniciales sustentabilidad como sinónimo de desarrollo
propia ciencia, que lleva a una constante pueden implicar grandes diferencias a sustentable y desde 1987 aproximadamente Señala que en la ciencia de la sostenibilidad
revisión de sus principios e instrumentos nivel observable (efecto mariposa). se habla de desarrollo sustentable como no existe consenso sobre a qué se
de conocimiento. sinónimo de sustentabilidad, pero, surge refiere el término ‘sostenibilidad’, más
La perspectiva dialéctica materialista aquí la discrepancia, pues el contenido bien es tan ambiguo que su aplicación
Desde esta perspectiva el conocimientocaracterística del marxismo, incorpora un de la obra asume que no puede haber en contextos concretos puede resultar
ha permitido conceptualizar y analizarelemento eminentemente social, es una desarrollo sin sustentabilidad. Por tanto, difícil. Incluso desde el surgimiento del
la producción científica de una maneraespecie de “epistemología social” desde una desde la perspectiva multidimensional, informe Brundtland se han contabilizado
muy distinta a los análisis característicos
perspectiva filosófica e incluso transversal para que haya desarrollo, tiene que haber más de cien definiciones, lo que en un
de la epistemología enraizada solo en las
de la sustentabilidad. Desde la filosofía del sustentabilidad. escenario hipotético significaría que cien
cuestiones filosóficas. En el caso de la
conocimiento tradicional podría señalarse investigadores pueden estar estudiando la
sustentabilidad vista como un proceso que, si se habla de epistemología, se refiere Por tanto, es necesario reflexionar sobre sostenibilidad de un mismo tipo de sistema
multidimensional exige la existencia de
a la disciplina que pretende establecer los la sustentabilidad, a partir de la teoría y a la vez referirse a fenómenos diferentes.
comunidades científicas que den cuentafundamentos racionales del conocimiento del conocimiento (epistemología) en afán
de las problemáticas que estudian, delde un objeto por parte de un sujeto y, de contribuir a este paradigma. Esta es A pesar de esta complejidad, pueden
objeto de conocimiento que trabajan, los
además, al método apropiado para el logro precisamente la tarea de la presente obra, destacarse tres grandes perspectivas: la del
métodos más adecuados que utilizan y la
de verdades en el campo de la ciencia, cuyo contenido muestra en cada uno de los desarrollo sostenible, el de la integración
pertinencia de sus resultados. de modo tal que no deberían quedar capítulos el análisis y la discusión realizada equilibrada, y la perspectiva resiliente.
excluidos los factores sociales, históricos o desde diferentes posicionamientos. En el
La función de la epistemología, desde contextuales que envuelven la producción primer apartado, intitulado “Ciencia de la Agrega que la definición de un objeto de
estudio para la ciencia de la sostenibilidad
cognoscitiva.
206 207
Reseñas
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Año 5. Número 9, enero-junio de 2020

implicaría identificar un concepto sólo como determinante de los ritmos de transdisciplinariedad convergente, que
científico de ‘sostenibilidad’. Ello implica crecimiento, sino del desarrollo sustentable, contribuye a la explicación de esos sistemas
ubicar un concepto sobre el cual los como paradigma inacabado de la sociedad complejos que se forman en la relación
investigadores puedan construir teorías contemporánea. sociedad-naturaleza, demuestra que no
acerca de la sostenibilidad de los sistemas, hay una visión única de explicación del
desarrollar métodos para dar cuenta de la En el quinto apartado, la Doctora Gabriela mundo, ni la sustentabilidad es una simple
sostenibilidad de determinados tipos de Fuentes y la Maestra Sandra Morales acción que los devastadores neoliberales
sistemas, y procedimientos que permitan hacen una revisión del trabajo de Teresa esgrimen para arrasar con los bienes de la
identificar problemas de insostenibilidad Moure, al que denominan “esa incomoda humanidad. Por tanto, la sustentabilidad
y situaciones empíricas en las que dicho ecología” donde analizan el rechazo a la no será, entonces, una simple acción o
concepto sea aplicable. ecuación perfecta que establece el proyecto etiqueta, será una perspectiva del desarrollo
intelectual del estado moderno, hombre de la humanidad.
Por su parte, los Doctores Roque Carrasco racional y civilización occidental orientados
y Hena Andrés establecen que el objetivo exclusivamente al sometimiento de la
del trabajo es comprender por qué la naturaleza para legitimar el imperialismo
visión actual del mundo ya no presenta y el enriquecimiento ilícito de las élites a
una alternativa para transformar lo partir de la rapiña al medio ambiente.
existente a partir de la totalidad de los
procesos contradictorios de las relaciones En el último apartado intitulado “La
sociales de reproducción capitalistas. construcción del problema en la valoración
Sostienen que también se intenta imponer de los servicios ambientales desde la crítica
un llamado ‘desarrollo sustentable’ con a la economía ambiental”, el Doctor Felipe
su insustentabilidad como negación Albino, señala que el objetivo de su trabajo
contradictoria. En consecuencia, sostienen, es evidenciar como se ha construido
la insustentabilidad de hoy, es el reflejo la problemática ambiental a partir del
producido por la irracionalidad y la crisis conocimiento de los impactos ambientales
del modelo fosilista de reproducción históricamente determinados en el sistema
capitalista, que emerge entre los países de producción capitalista.
concentradores de recursos naturales.
Hace una revisión donde aborda diferentes
Ese juicio depredador, está convirtiendo
tópicos, como la relación que tiene
a la naturaleza en el mercado más grande,
la economía y los recursos naturales,
donde los recursos naturales y humanos
la relación de estos con los servicios
son mercantilizados en la especulación.
ambientales, enfatizando como puedan
En el tercer apartado el Doctor David depender únicamente de la perspectiva
Iglesias señala que esta preocupación por económica, principio que contradice
el ambiente se agrega a un debate mucho las limitaciones que tiene la economía
más antiguo y siempre actual referente a ambiental por no ser una ciencia completa
la forma excluyente y concentrada, social del ambiente.
y espacialmente de la acumulación del
De esta manera, el abordaje diverso del
capital a nivel mundial.
paradigma de la sustentabilidad y de la
El objetivo de su trabajo, como él lo misma epistemología como estudio del
señala, es resaltar la concepción, función conocimiento científico que desarrollan los
e importancia que algunas doctrinas autores, cumple con esas visiones desde
económicas le dieron al ambiente, no ópticas diferentes, dada la formación
académica de cada uno de ellos. La

208 209
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa

Directrices para autores.


Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa
La Revista Construcción de Paz Latinoamericana ees una publicación electrónica
semestral que tiene como principal objetivo divulgar artículos científicos, avances
de investigación, ensayos, estudios de caso, análisis teóricos y reseñas bibliográficas
críticas o informativas de América Latina, El Caribe o de cualquier otro país,
continente o región, abordados desde diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas
y metodológicas relacionados con los temas de la democracia, las paces, los conflictos,
las violencias, la interculturalidad, los derechos humanos, la no violencia, la educación
para las convivencias pacíficas, los métodos de gestión, resolución y transformación
de conflictos, así como todo lo relacionado con pedagogías críticas y experiencias de
investigación acción participante para la construcción de paz en diferentes contextos
sociales, familiares, educativos, regionales, nacionales o mundiales.

Su contenido esta dirigido a profesores, investigadores, estudiantes y activistas


constructores de paz en Latinoamérica y el Caribe enfocado a contribuir desde el
pensamiento, las ideas verbales y escritas, la praxis cotidiana, los artículos, libros,
capítulos, mensajes, reseñas, notas, manifestaciones artísticas, y todo aquello que la
creatividad pueda potencializar desde la cultura y la educación para la convivencia
pacífica con justicia social, democracia verdadera, libertad y dignidad de la vida humana.

La periodicidad de la revista CoPaLa es semestral.

Las colaboraciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:Las colaboraciones


deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Tipologías documentales que publica la Revista CoPaLa


Podrán ser:
• Artículos científicos
• Avances de investigación
• Ensayos
• Estudios de casos actuales o con una perspectiva histórica

NORMAS DE
• Análisis teóricos
• Reseñas bibliográficas críticas o informativas
• Estados del arte
• Estados de la cuestión

PUBLICACIÓN
211
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa

Formato Extensión
• Las colaboraciones deberán ser inéditas y entregarse en procesador Word, sin ningún • La extensión del escrito deberá ser de 12 a 20 hojas tamaño carta (7000 palabras),
tipo de formato, sangrías, viñetas o tabulados. incluidos cuadros, gráficas, notas y bibliografía. Deberán presentarse en hoja de 28
• Entregarse en procesador Word, sin ningún tipo de formato, sangrías, viñetas o tabulados. líneas (64 golpes por línea, fuente Arial de12 puntos e interlineado de 1.5).
• Los trabajos que contengan tablas, cuadros, gráficas o fotografías, deberán entregarse • Las reseñas deberán tener una extensión de tres a seis cuartillas.
en archivo separado en formatos (Excel, Word o jpg 300 dpi). Debe incluir:
• Las notas a pie de página se utilizarán para hacer breves comentarios y aclaraciones • Título del libro reseñado, Autor(es), editorial, ciudad de edición, año de publicación
(Fuente Arial de 9 puntos e interlineado de 1.0). No se aceptan referencias bibliográficas y total de páginas.
como pie de página. • En imagen jpg (300 dpi) la portada del libro que se reseña.
• Después del título del artículo y el nombre completo de su(s) autor(es), se debe incluir
un resumen de tipo analítico que debe incluir (objetivo, metodología, resultados Referencias bibliográficas
y conclusiones del artículo). Este resumen deberá entregarse en idioma español e • El aspecto formal de uso de citas (textual, parafraseo o de comentario), notas y
inglés, no mayor a 150 palabras, a renglón seguido. referencias, así como el registro bibliográfico, deben corresponder al formato APA,
6°Edición.
• Después del resumen en español deberán aparecer las palabras clave (de tres a cinco • El registro bibliográfico debe de contener exclusivamente las fuentes citadas dentro
palabras en español, sin concepto, separadas por una coma, y la primera letra de cada del texto.
palabra clave deberá ir en mayúscula).
• El registro bibliográfico debe aparecer al final del escrito, con el subtítulo
• Después del Abstract deberán aparecer las Keywords (palabras calve en idioma correspondiente.
inglés, y de acuerdo al punto anterior). • No se acepta bibliografía como pie de página o nota de página.

Autoría Evaluación
• La Revista CoPaLa recibe artículos con un máximo de tres autores. • Quien envíe un manuscrito se compromete a no someterlo simultáneamente a la
consideración de otras publicaciones.
• Entendemos como autores a las personas que han participado en la aportación
intelectual de la investigación, en el desarrollo del trabajo y en la redacción del escrito. • Todas las colaboraciones serán dictaminadas por los miembros del Comité Evaluador
de la revista CoPaLa, mediante el sistema “pares ciegos”, quienes recibirán el
• El colaborar, ayudar o participar en la recolección de datos cuantitativos o cualitativos; documento sin nombre del autor y emitirán un dictamen por escrito bajo los siguientes
participar en la aplicación de técnicas y herramientas de investigación, así como la criterios: aprobado para publicación; aprobado con condiciones; no aprobado. El
revisión o corrección de estilo, no son labores suficientes para ser parte de la autoría resultado se notificará al autor. El fallo del Comité Evaluador es inapelable.
de un artículo o ensayo científicos. • La aceptación de cada colaboración dependerá de la evaluación de dos dictaminadores
especialistas en la materia que se conservarán en el anonimato, al igual que el autor
• La Revista CoPaLa se deslinda de cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos
(autores) para efectos de la misma.
de intereses derivados de la autoría de los trabajos publicados.
• En caso de haber controversia en la decisión final del dictamen, el escrito se someterá
• Después del título incluir nombre y apellidos del autor(es), así como el cargo que a una evaluación.
ostenta(n), la institución a la cual está(n) adscrito(s) y su dirección electrónica.
• Toda colaboración que haya sido aceptada para su publicación será sometida a revisión
• Anexar un resumen curricular por cada autor, no mayor a seis renglones. de estilo.
• E
​ l tiempo entre la recepción de los escritos y la publicación de los artículos es
aproximadamente de seis meses.

212 213
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa

Idiomas impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida
o por conocer.
• Se acepta la postulación de artículos en español, portugués, francés e inglés.
• La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
Composición • La adaptación de la obra o formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra
representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para
• Cada número de la revista CoPaLa se integrará con los trabajos que en el momento personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades
del cierre de edición cuenten con la aprobación del Comité Evaluador. especiales que impida a la lectura convencional del artículo.
• La redacción se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios • La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el
editoriales que considere necesarios para cualificar el trabajo. público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a
través de los mecanismos físico o electrónico que disponga.
Lista de comprobación para la preparación de envíos • Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que
se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista
Como parte del proceso de envío, los autores y autoras deben comprobar que su envío
CoPaLa.
cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores
y autoras aquellos envíos que no cumplan estas directrices: • El formato de la Carta es Word con campos de llenado para la incorporación de los
datos básicos del manuscrito y los/las autores/ras.
• La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista
simultáneamente. • La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas
(hasta tres autores).
• La colaboración escrita está en formato Microsoft Word.
• En esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo
• Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible y estas
presentado sea ajustado por el equipo de edición de la revista CoPaLa, a las Normas
direcciones están actualizadas. (No existen links rotos).
para autores, previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista
• El texto tiene interlineado 1.5, el tamaño de la fuente es de 12 puntos, el formato de en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación,
la fuente es Arial. Se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas
URL). En el texto se identifica con letra color rojo y resaltado con amarillo el nombre
y pie de ilustración, cuadro o tabla, sin que esta aparezca. Todas las ilustraciones, Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento- No
figuras y tablas que deben aparecer en el texto se envían en una carpeta zip con la comercial- Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la
numeración correspondiente a la aparición). obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la
misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos
• El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas
generados por la revista CoPaLa son propiedad de la misma y se encuentran licenciadas
de publicación para autores que se pueden encontrar en la sección de la Revista.
con, Revista Construyendo Paz Latinoamericana by Revista CoPaLa is licensed under a
• El o los autores están de acuerdo con la nota de propiedad intelectual que solicita la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
revista que se presenta en la sección Aviso de derechos de autor/a.
Código HTML<a rel=”license” href=”http://creativecommons.org/licenses/
• E o los autores están de acuerdo con la Política de Acceso Abierto de la Revista.
by/4.0/”><img alt=”Licencia de Creative Commons” style=”border-width:0” src=”https://i.
creativecommons.org/l/by/4.0/80x15.png” /></a><br /><span xmlns:dct=”http://purl.
Aviso de derechos de autor/a org/dc/terms/” property=”dct:title”>Revista Construyendo Paz Latinoamericana</span>
La revista CoPaLa. Construcción de Paz Latinoamericana informa a sus autores y lectores by <a xmlns:cc=”http://creativecommons.org/ns#” href=”http://www.revistacopala.com/
que toda la publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de revista-copala.html” property=”cc:attributionName” rel=”cc:attributionURL”>Revista
Derechos de Autor, donde se solicita a los autores la autorización para someter el artículo CoPaLa</a> is licensed under a <a rel=”license” href=”http://creativecommons.org/
a consideración la revista CoPaLa para que ésta realice cualquiera de las siguientes licenses/by/4.0/”>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License</a>.
actividades:
• La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
• La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios

214 215
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa
Directrices para autores. Normas de publicación para los autores de la Revista CoPaLa

Los autores/as que publiquen en la Revista CoPaLa. Construcción de Paz Latinoamericana Envío de trabajos
aceptan las siguientes condiciones: Los trabajos deberán remitirse a:
copalarevista@gmail.com
• Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero
patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Director/Editor de la Revista CoPaLa
Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, CoPaLa. Construcción de Paz Latinoamericana, es una publicación cuatrimestral.
que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del Página electrónica de la revista: http://www.revistacopala.com/
trabajo y a la primera publicación en esta revista.

• Los autores/as puede realizar otros acuerdos contractuales independientes y


adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en
Política sobre la preservación digital
esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana. ISSN 2500-8870 (En línea).
vez en la Revista CoPaLa. Construcción de Paz Latinoamericana. Género: Publicación seriada de investigaciones científicas y académicas de origen
colombiano con periodicidad semestral. Certificado de Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo del Título número 04-2016-022416333800-203. Revista CoPaLa es coordinada
Ética por su Director y Editor Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero. Revista CoPaLa adhiere al
primer acuerdo editorial de Deycrit-Sur y a las políticas Open Access. Revista CoPaLa.
La revista CoPaLa se adhiere a las normas y códigos establecidos por el Committee on Construcción de Paz Latinoamericana, está bajo una Licencia: Creative Commons
Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Reserva
COPE), por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). de derechos al uso exclusivo Indautor núm. 04-2016-022416333800-203 Otorgado por el
Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Sobre el plagio
El plagio es la acción de copiar un párrafo o más en su integridad o en partes de obras
ajenas, sin que se registre la correspondiente referencia de la autoría en las citas textuales, Director: Eduardo Andrés Sandoval Forero
de comentario o de resumen. También se incurre en plagio al tomar ideas de textos
ajenos o de conferencias, ponencias, talleres o cursos que otras personas han expuesto Dirección electrónica: copalarevista@gmail.com
en eventos de carácter académico, cultural o político.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la
El plagio constituye un delito, y quien incurra en dicha práctica será responsable de los revista.
cargos jurídicos que el o los afectados decidan tramitar.

Detectado el plagio antes de la publicación del artículo, la revista CoPaLa procederá a Política de acceso abierto
no publicarlo. Si se descubre el plagio después de la publicación, se procederá a retirar Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido sin coste
el artículo y se colocará el nombre del autor o autores, el título del artículo y la nota: basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones
artículo o ensayo retirado por plagio comprobado. ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Los artículos postulados y
publicados en la revista CoPaLa no tiene coste alguno
La revista CoPaLa utiliza software anti-plagio para verificar el grado de originalidad del
texto completo del artículo o ensayo postulado para su posible publicación.

La revista procederá a sancionar con veto temporal o permanente al autor o autores de


publicar en CoPaLa..

216 217
Centro Ceremonial Otomi en el Estado de Méxicoo

También podría gustarte