Está en la página 1de 12

Universidad Pública

El Alto

La Ley de la Educación Boliviana “Avelino


Siñani Elizardo Pérez”, N°070

Integrantes:

Huayhua Salinas Tatiana Rosario


Aranda Quispe Simón
Calla Condori Luz Clarita
Condori Condori Jesus Juan
Condori Mita Alejandro Moisés
Copana Choque Alizon Maite
Laruta Chura Ruddy
Lovera Mendoza Jhoana K.
Mamani Bautista Luis
Mamani Tito Maria Eugenia
Mamani Peñaloza Gonzalo M.
Quispe Kuno Janethe Patricia
Tancara Luna Dominga
Vasquez Mayta Maria Virginia

Materia:
Año:

2022
Introducción

La Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070 constituye un


hito en lo referente a la educación boliviana. Pues, a diferencia de otras reformas educativas
anteriores, aspira a un cambio estructural de la educación a partir de una perspectiva de
descolonización, del “vivir bien” y en respeto a la madre tierra y los pueblos indígenas. En
este sentido, esta ley constituye un avance que intenta dejar de lado problemas étnicos y
sociales de otrora. Sin embargo, como se irá viendo a continuación, para muchos
intelectuales, a pesar de las ideas interesantes del contenido de esta nueva normativa, esta
Ley no está pudiendo propiciar un cambio estructural de la sociedad.

En fin, como ya se dijo, en el presente informe se apuntará a exponer de manera más o


menos detallada cada uno de los elementos relativos a la Ley de la Educación Boliviana
“Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070. Con este fin, en primera instancia se hablará de
los antecedentes históricos de la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo
Pérez”, N°070. Posteriormente se hablará de los antecedentes inmediatos de la Ley de la
Educación
Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070. Luego se hablará de la Ley de la
Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070 y sus características
centrales.
Finalmente se realizará una pequeña evaluación crítica de la Ley de la Educación Boliviana
“Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070.

Objetivos

Objetivo General

• Conocer en profundidad todos los elementos referidos a la Ley de la Educación


Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070

Objetivos Específicos

• Conocer los antecedentes históricos de la Ley de la Educación Boliviana “Avelino


Siñani Elizardo Pérez”, N°070
• Analizar los componentes básicos de la Ley de la Educación Boliviana “Avelino

1
Siñani Elizardo Pérez”, N°070
• Evaluar de manera crítica la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo
Pérez”, N°070

Metodología

Para la realización del presente informe se recurrió a diferentes tipos de documentos


textuales referentes a la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”,
N°070. En primera instancia se recurrió al anteproyecto de ley y a la Ley de la Educación
Boliviana
“Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070 en sí misma. Posteriormente se revisaron tesis,
libros y artículos académicos centrados en la temática.

Y después de realizada una lectura de los documentos más importantes para la presente
temática, se procedió a realizar el presente informe. Con fines, por sobre todo, es
importante destacar que el proceso seguido fue el siguiente:

• Búsqueda bibliográfica
• Lectura crítica de los documentos encontrados
• Debate de ideas y realización de esquemas de redacción para el informe
• Redacción del informe
• Realización de diapositivas

La totalidad del proceso seguido nos sirvió para asentar y clarificar ideas relativas a la Ley
de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070. Asimismo, es
importante precisar que para la sistematización de la información obtenida, se realizaron
algunas fichas bibliográficas.

Desarrollo

Antecedentes educativos de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez N°070

La educación en Bolivia, hasta la implementación de la Ley de la Educación Boliviana


“Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070, atravesó por diferentes etapas y problemáticas,
que, en cada contexto específico, intentaron solucionarse de determinada forma. Así, como
señala María Luisa Talavera (2011), desde su nacimiento, el Estado boliviano buscó las

2
formas de implementar un sistema educativo público. Lo que, lamentablemente, no se
lograría hasta el siglo XX. Pues, específicamente en el año 1909, se crea la Escuela
Nacional de Maestros y en el año 1899 el Estado inicia acciones para recuperar las
instituciones educativas, que hasta entonces eran regidas en su mayoría por la iglesia. Esto
lo que nos permite comprender es que la educación en Bolivia, atravesó por un proceso
lento de constitución y universalización de este derecho. Mario Yapu (2013) sostiene al
respecto de lo dicho hasta acá:

A lo largo de dos siglos de vida republicana, los diferentes regímenes políticos que
han dirigido el Estado boliviano determinaron de manera muy diversa el problema
educativo y, por ende, aplicaron políticas educativas distintas. Es obvio que cada
país tiene sus problemas particulares en educación y los encara según las
condiciones y situaciones nacionales y regionales. (p.131)

Como sostiene Mario Yapu, el Estado boliviano, desde su nacimiento, entendió la


educación de diferente forma. Lo que, ciertamente, no significó que el Estado boliviano
tuviera la capacidad de implementar políticas educativas enfocadas en la constitución de
una educación de calidad para todos y todas. Y lo que es más llamativo sobre este punto, es
que, el proceso de universalización de la educación en Bolivia fue muy lento. Esto, según
algunos autores, se debe a que la educación en Bolivia, además de atravesar por un proceso
lento de implementación de la educación pública, atravesó por un proceso aún más lento de
inclusión de todos los sectores de la población.

Y es que, como entendieron autores como Mario Yapu, Fausto Reinaga y otros, Bolivia,
desde su fundación y hasta nuestros días, estuvo atravesada por lo étnico. No por nada, a
inicios del siglo XX, y hasta bien entrado este siglo, en Bolivia se hablaba y pensaba en lo
que se conocía como “el problema indio”. Pues, como se sostiene en la producción
académica que analiza esta tensión, el Estado boliviano, desde su fundación y hasta la
revolución de 1952, se caracterizó por su racismo y exclusión de grandes porciones de la
población. Al respecto de esto Beatriz Cajías de la Vega (1998) afirma:

Aunque hubo avances claros respecto a la mayor extensión de la educación pública


en Bolivia, principalmente impulsadas por los gobiernos liberales, primero, y,
luego, por los gobiernos del socialismo militar, después de la Guerra del Chaco, el

3
Censo de 1950 muestra que solamente el 32% de la población boliviana era
alfabeta, quedando la mayor parte marginada de los beneficios de la educación.

Ante esta situación y decidida la Reforma Educativa, se plantea como uno de sus
objetivos principales la incorporación de todos los bolivianos en edad escolar a la
educación regular y a la realización de masivas acciones de alfabetización para los
adultos analfabetos, asumiendo para sí un lema ya popular en diversos países de
América Latina: «DE UNA EDUCACIÓN DE CASTAS A UNA EDUCACIÓN
DE MASAS» … (p.46)

Y es que, como sostiene Cajías (1998), a partir del proceso revolucionario del MNR, en
Bolivia se pasa de una educación de castas a una educación de masas. Lo que, ciertamente,
si bien significó una inclusión de diferentes sectores otrora excluidos de los procesos
educativos, también significó una anulación de la identidad de los diferentes pueblos
indígenas. Pues, como se puede notar en los lineamientos políticos e ideológicos del MNR,
su fin era construir o cimentar lo nacional, o la nación boliviana. Una nación que, en la
perspectiva de este proyecto político, partía de la constitución del sujeto mestizo. Lo que
quería decir que, los indígenas y su cosmovisión pasaban a ser parte del pasado premoderno
de lo nacional. Es decir, lo que se debía corregir.

En este sentido, lo que se implementa a partir de 1955 en Bolivia, es una división entre la
educación urbana y la educación rural. Una educación que, pese a estar pensada en dos
sectores de la población de características distintas, buscaba constituir un solo sujeto
nacional. Al respecto de esto, se puede destacar que, es en este contexto que se empieza a
hablar de la castellanización e higienización de los indígenas. Beatriz Cajías (1998) sostiene
al respecto del Código de la Educación Boliviana de 1955, lo siguiente:

…el nacionalismo sustentado en el Código tiene como consecuencia la tendencia a


la integración nacional, aun a pesar del reconocimiento de las diferencias,
provocando la castellanización generalizada y la uniformidad de planes y
programas escolares. Esta situación es actualmente rechazada y la actual reforma
educativa propugna, más bien, la educación intercultural y bilingüe, como uno de
sus ejes principales… (p.52)

4
Es así que la educación en Bolivia, hasta antes de la implementación de la Ley de la
Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070, se caracterizó por un
proceso lento de inclusión de todos los bolivianos. Tanto así que, recién en la década de
1990 se empieza a hablar de una educación intercultural.

Breve antecedente a la implementación de la Ley de la Educación Boliviana “Avelino


Siñani Elizardo Pérez”, N°070

Después de la promulgación y de que entre en vigencia la Constitución Política del Estado


Plurinacional, se establecieron nuevos horizontes para el país y para la educación boliviana.
Es así que, para el cumplimiento de estos mandatos constitucionales, el Estado, de manera
paralela a la consolidación de la nueva CPE, se propuso la realización de reuniones en las
cuales debatir la educación boliviana. Es así que, se propició la realización del II Congreso
Nacional de Educación, en el cual 22 organizaciones sociales, provenientes de los 9
departamentos del país, trabajaron un nuevo modelo educativo para Bolivia. Guiando su
trabajo a partir de los siguientes principios básicos:

• Educación descolonizadora
• Educación comunitaria
• Educación productiva

Fruto de esta reunión y del trabajo de estas organizaciones sociales, sale a la luz un
anteproyecto de ley, de lo que después de un largo proceso, se conocería como la Ley de la
Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070.

La Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070

La Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070 surge a raíz del
contexto social e histórico boliviano, y a raíz, de un proceso largo de acumulación de
demandas sociales no resueltas. En este sentido, esta nueva ley de educación boliviana es
fruto de su tiempo, y por lo mismo, se enmarca en los lineamientos generales establecidos
en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE). Es decir que, lo que
se propone, en líneas generales con esta nueva ley es una educación intercultural,
intracultural y plurilingüe que apunte a un horizonte de descolonización y caracterizado por
el “vivir bien”.

5
Específicamente en la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”,
N°070 se estipula las siguientes bases:

• La educación es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista,


despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales.
• La educación es comunitaria, democrática y participativa
• La educación es universal
• La educación es única, diversa y plural
• La educación es unitaria e integradora
• La educación es laica, pluralista y espiritual
• La educación es inclusiva
• La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe.
• La educación es productiva y territorial
• La educación es científica, técnica, tecnológica y artística
• La educación es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien
• La educación es la promotora de la convivencia pacífica
• La educación promueve los principios éticos y morales, ama qhilla, ama llulla, ama
suwa, el suma qamaña, el ñandereko, el teko kavi, el ivi maraei, el qhapaj ñan y
otros principios de los pueblos.
• La educación es liberadora en lo pedagógico.

Ahora bien, además de estas bases, en la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani
Elizardo Pérez”, N°070, se destacan los siguientes subsistemas del sistema educativo
plurinacional:

• Subsistema de Educación Regular.


o Educación Inicial en Familia Comunitaria. o
Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.
o Educación Secundaria Comunitaria
Productiva
• Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
o Educación alternativa o Educación especial

6
• Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.
o Formación de Maestras y Maestros. o
Formación Técnica y Tecnológica. o
Formación Artística.
o Formación Universitaria

Como se puede notar hasta acá, la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo
Pérez”, N°070 se posiciona ante diversos modelos educativos que, en el pasado, no dieron
los resultados esperados. Sin ser muy exhaustivos, se podría destacar que esta ley se
posiciona ante los problemas educativos bolivianos arrastrados desde la colonia, se
posiciona ante el conductismo y el constructivismo occidental y en definitiva se posiciona
ante el pensamiento colonial. Es así que, la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani
Elizardo Pérez”, N°070, se erige a partir de lo que, ahora se conoce como Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo. Un modelo específico de educación que apunta a
transformación social.

Sobre las limitaciones de la Ley N°70

El contenido de la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070,


propone una serie de ideas enfocadas en el cambio estructural de la sociedad boliviana. Sin
embargo, lo que muchos autores señalan, es que esta nueva ley, en su versión actual, no es
más que una reforma y no una propuesta de cambio estructural. Esto debido a que, lo
propuesto en la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070, se
centra en lo discursivo y en una noción aséptica de lo indígena. Es decir, sin perspectiva de
transformación a partir de la cosmovisión indígena. Pues, como señala Patzi () en la ley se
hace un excesivo énfasis en lo simbólico, ritualístico, cósmico, ético y moral de lo que se
creía eran los pueblos indígenas. Al respecto en Patzi (2013) se puede leer lo siguiente:

…El segundo proceso –la actual visión del Ministerio de Educación- desvirtuó la
visión original de la descolonización y lo comunitario, al poner mucho énfasis en
lo simbólico, ritualístico, cósmico, ético y moral de los pueblos originarios e
indígenas […] De ahí que se contrapuso a la cultura occidental europea el
paradigma del “vivir bien”, que es un concepto que dice mucho y al mismo tiempo

7
no dice nada, porque no se refiere a las relaciones sociales de producción. En ese
sentido, los cambios a ser implementados y exigidos por los técnicos del
Ministerio de Educación se han reducido a exigir a los docentes de aula que
puedan planificar y evaluar, bajo el concepto de holismo, el ser, el saber, el hacer y
el decidir, que para muchos maestros se ha convertido en una trivialidad sin
sentido ni es considerado como una transformación estructural de la educación.
Por eso este planteamiento es considerado como la visión más romántica y lírica
de la descolonización y lo comunitario. Sin embargo, es la que está vigente. (pp.
83-84)

Así, como señala Patzi (2013), una de las más grandes críticas a la Ley de la Educación
Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070, es su carácter intrínsecamente
romántico. Lo que, en líneas generales propicia una visión romántica y estereotipada de lo
indígena. Lo que, a su vez constituye una suerte de segmentación en la educación. Esto en
el entendido de que, si en el pasado se dividía la educación en educación urbana y rural,
ahora se divide en educación particular, fiscal y educación para indígenas (un claro
ejemplo, las universidades indígenas). Cuando lo que se debería de buscar, es no segmentar
a la población, y sí, más bien buscar la realización de procesos educativos más igualitarios
y democráticos.

Conclusión

La educación en Bolivia ha atravesado por diferentes procesos, que, en determinados


momentos de la historia propiciaron aperturas específicas. Así, a inicios del siglo XX, el
Estado logra dar inicio a la educación pública, pero limitándose a las castas gobernantes de
entonces. Luego, ante el señalamiento de este modelo de educativo de inicios del siglo XX,
se gesta la reforma educativa de 1952. Una reforma educativa que propone una suerte de
educación universal, pero que negaba la identidad indígena y que, en cierta forma
reproducía modelos racistas de inicios de siglo. Ante esto, en el contexto del neoliberalismo
en Bolivia, es decir, en la de década de 1990, se empieza a hablar de una educación
intercultural y más diversa. No obstante, todavía se mantienen varios problemas.

Es en este contexto, de progresiva apertura de la educación a otros sectores de la población


que, a inicios del siglo XXI, se propicia la puesta en marcha de diferentes reformas que

8
intentarían modificar los errores del pasado. Es así que, desde el año 2006 en Bolivia se
empieza a pensar en la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”,
N°070. Y concretamente, a partir de cambios en el horizonte educativo de Bolivia, se
empieza a proponer un cambio estructural de Bolivia a partir de la educación. Ante este
planteamiento, diferentes autores, proponen trabajar en una educación descolonizadora,
comunitaria, liberadora y productiva. Es así que se llega a promulgar la Ley de la
Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070. Una ley que, en sus bases,
fines y objetivos, apunta al cambio, pero también a la consecución del “vivir bien”. Sin
embargo, como bien destacan autores como Félix Patzi, este proceso hasta el momento no
ha podido lograr su cometido. E incluso, muchos educadores sostienen que se ha
retrocedido en el ámbito educativo. Pues, si bien la educación en Bolivia, actualmente
intenta trabajar a partir de una perspectiva más plural y trasformadora, esto se ha quedado
en lo discursivo. En muchos sentidos, lo propuesto en la Ley de la Educación Boliviana
“Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070 es tan solo retorica sin fundamento y aplicación.
Ante eso, se ha podido concluir, que la presente ley de educación que rige la educación
boliviana, requiere de muchas mejoras, que estén enfocadas en trabajar en una educación
verdaderamente más plural, democrática y de calidad.

Bibliografía

Cajías de la Vega, Beatriz. (1998). 1955: De una educación de castas a una educación de
masas. Revista Ciencia y Cultura, (3), 42-53. Recuperado en 04 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S207733231998000100008&lng=es&tlng=es.

Yapu, Mario. (2013). Veinte años de educación en Bolivia:: dos reformas y algunos temas
de investigación social. Tinkazos, 16(34), 131-152. Recuperado en 04 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S199074512013000200008&lng=es&tlng=es.

Talavera Simoni, María Luisa. (2011). HERENCIAS QUE RECIBE LA LEY AVELINO
SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ. Temas Sociales , (31), 265-273. Recuperado en 04 de mayo

9
de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S004029152011000100011&lng=es&tlng=es.

Amusquivar Caballero, Wilma. (2020). Análisis textual de los documentos base para la
aplicación de la Ley N° 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Educación Superior, 7(1), 29-
44. Recuperado en 04 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S251882832020000100006&lng=es&tlng=es.

Galarza, M. (2015). La educación a partir de la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez: procesos


de apropiación y aplicación de sus principios por parte del profesorado cruceño.
Universidad de Valladolid (tesis doctoral).

Patzi, F. (2013). Dos concepciones contrapuestas de la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.


Ciencia y Cultura, (30), pp. 57-85.

La Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, N°070.

Anexos

Avelino Siñani

Elizardo Pérez

10
11

También podría gustarte