Está en la página 1de 3

Biotecnología Vegetal

Resumen – Elaboración de medios de cultivo


Nombre: Doménica Ramírez Fecha: 21/10/2021

Para la preparación de medios se pueden utilizar polvos base (prefabricados), que reducen la posibilidad
de error al pesar un solo polvo base y no varios componentes, de dicha formulación base se medirá la
cantidad requerida.
Ya que varían dichas cantidades dependiendo de la finalidad de los experimentos, siempre se debe
registrar la información del medio que se prepara para efectos de trazabilidad. Después de pesar, se
mide aproximadamente el 80% del volumen final de agua para la preparación del medio. Después se le
agrega poco a poco los componentes secos al medio agitando de manera continúa hasta disolver
completamente. En este momento se pueden agregar los componen líquidos como las vitaminas o
reguladores de crecimiento. Finalmente se agrega el agente gelificante mientras se mantiene una
agitación rápida con la ayuda de una plancha de calentamiento, para que se forme una solución
uniforme. Después de ajustar el pH con los ácidos o bases correspondientes, se dispensa al medio en los
recipientes deseados para proceder a esterilizarlos en autoclave. Una vez terminado el proceso, después
de 2 horas cuando los medios estén fríos y solidificado se puede empezar la siembra (Plant Tissue
Culture Media Preparation, 2010).
Dentro de los componentes del medio se encuentran los macroelementos y micronutrientes. Entre los
macroelementos, se destaca generalmente a C, H, O, N, K, P, Ca, Mg y S. Por ejemplo, el nitrógeno es
esencial para el crecimiento vegetal, y en su mayoría se añade en forma de nitrato o amonio (sales
inorgánicas), de modo que la mayoría de dicho nitrógeno inorgánico pueda ser convertido por la planta
en amino ácidos y proteínas. Siempre se añaden en un rango específico de concentración ya que de lo
contrario no habría suficiente N para el crecimiento, o habría demasiado y le resultaría tóxico a la
planta.
En cuanto a los micronutrientes, se encuentra Fe, Zn, B, Cu, Mn, Co, Mo, I.
El hierro se destaca ya que, en su ausencia, la planta no sería capaz de sostener los procesos de síntesis
de clorofila y reacciones redox. Además, es necesario usar agentes quelantes como el EDTA, ya que el
hierro suministrado in vitro, forma compuestos insolubles en pH alcalino. Dichos agentes vuelven al
hierro más estable y disponible para la planta sin riesgo de toxicidad ya que el EDTA es un quelato apto
para fines cultivo in vitro.
Así también se utilizan compuestos orgánicos como azúcares (esenciales), vitaminas y ácidos orgánicos
(no esenciales). Los azúcares son necesarios para el crecimiento vegetal, funcionan como una fuente
inicial de energía, un impulso. La sacarosa es hidrolizada por la planta en glucosa y fructosa. También se
hidroliza en cierta medida cuando el medio es autoclavado. Proporcionan un efecto osmótico por lo que
favorecen la respuesta vegetal in vitro. También se puede añadir carbón activado al medio para
absorber compuestos tóxicos que pudiese liberar la planta.
En referencia a los agentes solidificantes, se tienen compuestos como agar-agar, agarosa, Phytagel,
entre otros. El más común, agar-agar, proveniente de las algas rojas marinas que producen un
polisacárido compuesto por agarosa y agropectina, al mezclarse con líquido forma un gel que mantiene
una forma fluida a 100°C. Si la concentración es muy baja se puede dar un crecimiento anormal, y si es
muy alta puede reducir el crecimiento.
Por otro lado, es importante conocer que los reguladores de crecimiento vegetal, son únicamente para
fines de investigación y uso en laboratorio. Entre ellos se tiene a las auxinas, citoquininas, giberelinas,
ácido abscísico, etileno y poliaminas. Específicamente, las auxinas promueven la elongación celular. Así
mismo, participan en la absorción de minerales y el aparecimiento de color; y a medida que una planta
llega a su crecimiento máximo el nivel de auxinas decrece. Pueden llegar a inhibir el crecimiento y
elongación en células inferiores causando que las raíces se doblen, tienen un efecto antagónico a las
citoquininas.
Las citoquininas en cambio, se utilizan en concentraciones de 0.1-10mg/L para poder regular la división
celular, diferenciación, estimular la proliferación de brotes axilares y adventicios, inhibir la rizogénesis,
estimular la actividad enzimática, etc. Estas hormonas se derivan de Adenina y tienen una ruta de
señalización específica que va desde la unión de la citoquinina a un receptor proteico de la membrana
celular, hasta la traducción de mRNAs para finalmente producir las proteínas que permiten a la célula
desarrollar las funciones antes mencionadas.
Las giberelinas favorecen la floración, interrumpen la dormancia de las semillas, causan elongación del
tallo, entre otras características. Hay más de 90 formas, pero la GA3 es la más usada. Aplicada a bajas
concentraciones a un frijol enano, por ejemplo, favorece un rápido crecimiento del tallo. Lo que ayuda
mucho a las variedades enanas y sus limitaciones genéticas.
Por otro lado, está el ácido abscísico (ABA), involucrado en el desarrollo en la fase de dormancia de los
embriones. En cultivo de tejidos puede inhibir el crecimiento de brotes y la germinación de embriones
(la fluridona puede inhibir al ABA). Esta hormona permite que la planta pueda responder y adaptarse
frente al estrés ambiental, mediante una cascada de señalización que activa a varios receptores,
moviliza y bloquea la transferencia de varios iones que participan en la perdida de turgencia y en el
cierre de estomas para efectos de protección. Proporciona masculinidad a las flores, y el etileno lo
contrario. Específicamente el etileno se encarga de la maduración de las frutas, se produce a partir del
amino ácido metionina. Parecería estar involucrado con la forma de gancho de los brotes al inicio del
crecimiento y promueve la producción de celulasas antes de la caída de las hojas.
Por último, se tiene que las poliaminas se encuentran a altos niveles en las plantas y sirven para
promover la regeneración de brotes, embriones y raíces, ayudando a prevenir la senescencia.

Bibliografía
Plant Tissue Culture Media Preparation. 2010. [video] Directed by PhytoTechnology Laboratories.
PhytoTechnology Laboratories.

También podría gustarte