Está en la página 1de 90

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN SAN ANDRÉS CALPAN, PUEBLA

El si mb ol i sm o en el espa cio ur b a no vir r ei nal

Rubén García Salazar


Primitivo Lezama Salazar
Víctor Manuel Hernández García

1
Diseño Editorial:

LDG Venus Morales


Diseño Editorial:
LDG Pedro Mauro Ramos
Mtro. Rubén García Salazar
LDG Venus Morales
LDG Pedro Mauro Ramos
Dibujo:
Diseño
Mtro. Editorial:
Rubén García Salazar
LDG Venus Morales
LDG Pedro Mauro Ramos
LDG Venus Morales
Dibujo:
Sr. Ángel Candía
LDG Pedro Mauro
LDG Venus MoralesRamos
Mtro. Rubén
LDG Pedro Mauro García Salazar
Ramos
Supervisión:
Sr. Ángel
Mtro. RubénCandía
García Salazar
Dibujo:
LDG Venus Morales
Supervisión:
Fotografía:
LDG
Mtro.Pedro Mauro Ramos
Mtro. Rubén
Rubén García
García Salazar
Salazar
Sr. Ángel Candía
Mtro. Primitivo Lezama Salazar
Fotografía:
Supervisión:
Mtro. Rubén García Salazar
Edición:
Mtro. Rubén García Salazar
Mtro.
ImpresoPrimitivo
Segrak S.y de
hecho Lezama
R.L.en MéxicoSalazar
M.I. con el apoyo de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Fotografía:
Mtro. Rubén
Impreso García
y hecho Salazar
en México con el apoyo de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita
Mtro. Primitivo
Universidad Lezama
Autónoma Salazar
de Puebla
2
Impreso en Puebla, México por Segrak S. de R.L. M.I.
Calle 3 Sur
Impreso 5796en
y hecho Col. El Cerrito
México con el Puebla,
apoyo dePue.
la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita
01 (222) 2401038
Universidad Autónoma de Puebla 2

ISBN 978-607-7717-27-0

2
A los alumnos, quienes son el motivo de la preparación de este documento

3
Índice
Introducción 7

Los conventos virreinales en la Nueva España 9

El lenguaje de las Imágenes 11

El Exconvento de San Andrés Calpan 19

Accesos 21

Atrio 23

Frontis 27

Portal de peregrinos y capillas posas 31

Capilla de la Asunción de María 35

Capilla de San Francisco de Asís 47

Capilla de San Miguel Arcángel 55

Capilla de San Juan Evangelista 65

Calpan y el urbanismo virreinal de la Nueva España 75

La traza urbana de San Andrés Calpan 83

Bibliografía 89

4
5
6
INTRODUCCIÓN
La arquitectura monástica del siglo XVI en la Nueva España se muestra como
un libro con términos simbólicos; entender su sentido místico es entender
su significado. No se tratan solamente de sistemas constructivos europeos
adaptados; es toda una filosofía de enseñanza dirigida a la población
sometida y su descendencia.
Así nos lo da a conocer el análisis de las capillas pozas del Exconvento de
Santiago Apóstol de San Andrés Calpan; en donde el sincretismo de lo
cotidiano del siglo XVI y lo significativo de la enseñanza de la nueva doctrina,
se mezcla para convertir a los habitantes del nuevo mundo. Se construye la
lógica para comprender en la arquitectura el idioma de la doctrina cristiana.
Lo interesante se denota a través de un código de elementos y símbolos
integrados a la perfección por la mano de obra de canteros, pintores y
escultores, que dieron vida a los códigos españoles de la enseñanza y
comprensión del pensamiento.
No se puede menospreciar que gracias al presente estudio, se hace el
análisis de un documento de códice vivo esculpido a la piedra. Así era la
forma de enseñar en la época prehispánica. Formaba parte de su ser y así lo
detectaron los frailes constructores franciscanos; plasmándolo en los
relieves de sus estructuras conventuales o su propia pintura mural.
Imaginamos un doble discurso: la majestuosidad del elemento
arquitectónico y la integración del colorido en estuco y piedra de cada uno
de sus personajes bíblicos
Las capillas pozas son parte fundamental del conjunto conventual de San
Andrés Calpan y por ende son de las mejores interpretaciones del arte
indígena en la Nueva España. Se considera mezcla de lo antiguo y lo nuevo.
El entendimiento de la religión en el siglo XVI fue aprovechado por muchas
generaciones para entender el discurso litúrgico del cristianismo. En ello
radica su entendimiento.

7
8
LOS CONVENTOS VIRREINALES EN LA NUEVA ESPAÑA
Los conventos virreinales de la Nueva España del siglo XVI tenían tres
componentes principales: el atrio, el templo y el claustro. El atrio era un
espacio generalmente rectangular abierto, que recuerda las plazas
prehispánicas.

El atrio era delimitado con muros almenados en los cuales se habilitaban


accesos; uno por cada lado libre de construcción. Se ubicaban en los lados,
poniente, norte y sur; siendo el del lado poniente el principal. Éste mismo
coincidía con el eje longitudinal de la nave principal del templo. En los cuatro
ángulos del atrio se levantaban las capillas denominadas posas o
procesionales, ya que las procesiones conmemorativas se detenían para
posar en sus altares interiores la custodia con el sacramento.

Frontis del Ex convento de San Andrés en Epazoyucan, Hidalgo

9
Los templos de los conventos, en su generalidad, son de una sola
nave que desemboca abiertamente en el ábside; con planta cuadrangular y
ábside de planta trapezoidal, cuadrada o semicircular. Sus muros son
gruesos, con tendencia a prescindir de los claros de luz, en ocasiones se
aligeran mediante arquerías colocadas a los laterales cegadas hacia afuera,
la cubierta es de mampostería mediante bóvedas de media caña, o de
crucería, en este caso se divide la nave en tramos, mediante arcos fajones,
otras formas de cubrir los templos era con alfarje o con terrado.

Interior del templo del Exconvento de Tecalli de Herrera, Puebla

Debido a la urgencia de contar con una construcción que


funcionara como templo, es probable que las capillas abiertas fueran lo
primero que se levantara en los conjuntos conventuales; sin embargo el
resto del edificio estaría planeado desde el principio.

10
El lenguaje de las imágenes

Tiempo después de la conquista de los pueblos mesoamericanos de mano de


los españoles, la comunicación oral de los frailes y conquistadores con los
naturales no era una tarea fácil.

Sin embargo, las representaciones de imágenes y símbolos tallados en


los retablos, pintados en los muros y lienzos, o esculpidos en los paramentos
de los edificios religiosos, manufacturados por ellos mismos a encargo de los
españoles, eran el medio de comunicación más importante para los fines
espirituales que los conquistadores tenían en mente, estos comunicaban
historias de la Iglesia cristiana a los recientes y futuros feligreses, mensajes
persuasivos y moralizantes.

Escudo franciscano en la capilla posa dedicada a San Francisco de Asís


Exconvento de San Andrés, Calpan Puebla

11
Era una forma de comunicación con los habitantes de los pueblos
mesoamericanos que al mismo tiempo les ofrecía símbolos e imágenes
nuevas que sustituían a las suyas, consideradas por los conquistadores como
paganas; de esta manera se fortalecía la transposición de culto.

Los frailes comprendieron el poder de comunicación y persuasión de


estas nuevas imágenes y símbolos y los utilizaron eficazmente, en el
adoctrinamiento y transmisión de la nueva fe.

“Porque los naturales no tienen más entendimiento que los ojos, les ponen a
la vista los misterios, para que queden en la fe más firmes...” 1

Por esta razón la Iglesia, representada en la Nueva España por los frailes
de las órdenes religiosas, intento controlar la producción de este tipo de
representaciones.

Así, por ejemplo, en numerosas representaciones cristianas se


omitió la figura de Cristo crucificado, para evitar toda referencia a los
sacrificios humanos, dejando únicamente la corona de espinas y otros
símbolos, a riesgo de contravenir las representaciones aceptadas por el
dogma católico, pues la convivencia cotidiana de los frailes con los naturales
les dejaba claro la inconveniencia de mostrar un cuerpo humano, muerto y
ensangrentado, con una herida en el costado izquierdo del pecho, casi a la

1
Vetancurt. Crónica Tratado II. Cap. 3;42

12
altura del corazón, cuando ellos empleaban diversas medidas disponibles
para detener entre los naturales los sacrificios humanos y el que ofrendaran
corazones a sus dioses.

A pesar de todo, esta manifestación artística no fue controlada tan


férreamente como se podría suponer, pues los naturales le imprimieron su
toque espiritual mediante elementos de carácter prehispánico que se
fusionaron con los que impusieron los conquistadores, generando un estilo
regional denominado por algunos como tequitqui.

Ángel pasionario en una capilla posa del Exconvento de San Miguel en Huejotzingo, Puebla

13
Es probable que los frailes en muchos templos cristianos hayan
permitido a los indios representar los nuevos valores religiosos y la nueva
visión del mundo mediante sus propios símbolos e imágenes.

Los frailes se permitieron y permitieron adaptar sus creencias, hasta el


grado de consentir la mezcla de símbolos indígenas y cristianos, a cambio de
ver cómo esta estrategia, orientada casi en particular a los niños, conseguía
que poco a poco los naturales aceptaran la nueva religión. Religión que poco
tiempo después se arraigaría en México con símbolos e imágenes híbridas,
que perdieron pureza conforme a la doctrina y representación admitida por
el cristianismo, pero ganando a cambio, la riqueza del sentimiento cristiano
anidado en el espíritu de los indios.

Detalle en el Exconvento de San Luis Obispo


Tlalmanalco, Estado de México

14
Con el tiempo, en la Nueva España las imágenes y los símbolos cristianos
fueron un factor importante en la consolidación del cristianismo, pero
estuvieron sujetos una evolución de acuerdo a la política y a las necesidades
de la iglesia.

Es indudable que la producción de imágenes y símbolos con temas


bíblicos, cristológicos y marianos, llevada a cabo por las manos indígenas por
encargo y dirección de los frailes, constituye un legado documental.

La importancia de la enseñanza y de su tarea evangelizadora de los frailes


franciscanos se manifestó en la creación de capillas posas profusamente
decoradas con imágenes y símbolo, tallados, esculpidos o pintados, como los
excelsos ejemplos de las capillas posas del ex convento de San Andrés Calpan
en el estado de Puebla.

Lo importante de las imágenes cristianas de principios de la época


virreinales es que tenían un fin práctico utilitario; eran el medio por el cual
los frailes, desde su elaboración por las propias manos de los nativos, podían
enseñarles y expresarle más al grupo de indios bajo su tutela que lo que
habrían podido instruirles con palabras; es decir, las imágenes tenían
también una función didáctica.

15
Detalle en el Exconvento de San Luis Obispo, Tlalmanalco, Estado de México.

Las imágenes y símbolos fueron parte de un proceso dinámico,


sistemático de enseñanza, que en ese entonces pretendía desarrollar o más
bien reorientar eficazmente, según los objetivos específicos de los frailes, las
potencialidades del indio en lo cognitivo, social, emocional y moral.

Las imágenes y símbolos, eran para los frailes parte de las estrategias
para el aprendizaje de los participantes en las sesiones evangelizadoras que
constantemente realizaban en los atrios de los de los templos.

Estas imágenes aproximaron más a los frailes con los naturales de


manera más efectiva y real que cualquier lenguaje analítico de ese entonces,
que incluso no eran comunes para ambas partes.

Las Imágenes pensadas por los frailes y elaboradas por los naturales,
contenían todas las alusiones a lo concreto y eran un punto de partida

16
posible para la renovación espiritual del hombre de la futura Nueva España.
Lo anterior nos lleva a pensar que la evangelización visual en la educación
del indígena fue determinante en la conquista espiritual.

Tal es el caso del quincunce que simboliza el encuentro armónico de


cuatro mariposas; el equilibrio entre el aspecto espiritual y material del
mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas elevan así su
vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas alturas,
haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su envoltura
terrenal para elevarlo hacia el Cielo.

La configuración del atrio de los conventos virreinales, recuerda al “quincunce”, jeroglífico náhuatl formado por
cuatro puntos unidos por un centro y encerrados en un cuadrilátero o Piedra del Sol

17
18
Exconvento de San Andrés Calpan

Conforme a la etimología náhuatl, el término de Calpan puede interpretarse


como "En el caserío o en el lugar donde hay muchas casas. Se ubica en la
ladera oriente del volcán Popocatépetl; región que en el siglo XVI fue
evangelizada por los frailes franciscanos.

Aunque no se tienen fechas exactas, es probable que la


construcción del convento que hoy todavía se mantiene en pie en esta
población, se iniciaría en el año de 1548 por Fray Juan de Alameda sobre lo
que fue un teocalli, de esta manera se mantenía el lugar reconocido por los
naturales como sagrado, pero a la vez quedaba de manifiesta una nueva
religión impuesta sobre la de ellos.

Detalle en el Exconvento de San Juan bautista, Coixtlahuaca. Estado de Oaxaca

19
Las capillas posas y la barda atrial serían edificadas en una primera etapa
junto con la capilla abierta; en una segunda etapa se levantaría el templo y
el claustro. El conjunto religioso de San Andrés Apóstol se conforma por, el
atrio, el templo, el portal de peregrinos, la capilla abierta, las capillas posas,
el claustro y el huerto.

“La evangelización de los distintos grupos étnicos que constituían el


Virreinato de la Nueva España fue una labor desarrollada durante todo el
Quinientos por tres órdenes de frailes mendicantes: Franciscanos, Dominicos
y Agustinos. Para materializarla se concibió y desarrolló una tipología
arquitectónica nueva que hemos denominado Arquitectura de la
Conversión, formada por cuatro unidades constructivas básicas: atrio, capilla
abierta, capillas posas y cruz de piedra.” 2

2
Espinoza Spínola, Gloria. Arquitectura de la conversión y la evangelización en la Nueva España durante el Siglo XVI. Universidad de
Almería, España. Servicio de Publicaciones.

20
Accesos

El acceso principal del atrio del Exconvento está conformado por una arcada
triple o arcada real. Los elementos laterales tienden a ser de medio punto, el
central es un arco prolongado o aperaltado y en la rosca de los arcos los
entrelaza un cordón franciscano tallado al relieve.

Fueron, al igual que los doce apóstoles, doce los frailes


franciscanos que llegaron en 1524 con la campaña evangelizadora de los
pueblos de indios en la Nueva España. Vestían túnica talar de manga ancha,
ceñida a la cintura por un cordón que simbolizaban los votos de castidad y
pobreza.

Acceso poniente con tres arcos; los laterales ligeramente rebajados; el del centro aperaltado

21
Acceso norte, constituido por tres arcos; los laterales ligeramente rebajados
Las columnas que los sostienen son de fuste cilíndrico de influencia románica

22
Atrio

Los conventos del siglo XVI fueron edificios que incorporaron el


espacio abierto en la celebración del culto cristiano, esto, por la necesidad
de enseñar a una muchedumbre la nueva religión, las celebraciones
religiosas del culto prehispánico eran llevadas a cabo en espacios abiertos,
por lo que los frailes especularon que la adaptación de los naturales a los
nuevos ritos sería más fácil si se semejaban a su culto original.

“…el jeroglífico náhuatl más familiar


es una figura que bajo infinitas
variantes, está formada siempre por
cuatro punto unificados por un
centro, disposición llamada en
“Quincunce”.

Como lo demostró Eduardo Seler; el cinco es la cifra del centro y este a su


vez, constituye el punto de contacto del cielo y de la tierra…su más simple
expresión, está constituido por cinco puntos encerrados o no en un
cuadrilátero…” 3

3
Séjourné, Laurette. Pensamiento y religión en el México antiguo. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México. 1975, pp 101-104

23
En muy poco tiempo el atrio llegó a ser la casa espiritual de los indios;
era un lugar de confesión y administración de justicia; allí se impartía la misa
y los sacramentos.

El atrio del ex convento de San Andrés es de planta cuadrada; sus lados


se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se encuentra delimitado por
un muro atrial con contra-arcos y almenas en el cual se abren dos accesos. El
principal al poniente, constituido por una arcada de tres elementos de medio
punto, siendo el del centro de mayor peralte. El acceso secundario mira al
norte y se compone de tres arcos de medio punto rebajados, siendo los dos
laterales de menor peralte que el del centro.

El nivel del terreno del atrio va en ascenso hacia el poniente, alcanzando


un desnivel considerable, que recuerda las plazas ceremoniales
prehispánicas.

En el interior del atrio se edificaron cuatro capillas posas o procesionales


dispuestas en las cuatro esquinas, que se comunican entre sí por el camino
procesional que a la vez las une, al interior de cada capilla se levantaba un
altar orientado en dirección del camino por el que debía llegar la procesión.

Sobre el eje longitudinal oriente poniente del conjunto religioso, en el


lado este del atrio, se levanta el frontis que guarda la portada del templo,

24
hacia el sureste sobre este mismo lado del atrio se abre el portal de
peregrinos y la capilla abierta de ábside y galería simple.

En el centro del atrio, en la intersección de los ejes norte-sur y este-


oeste, debió levantarse la cruz atrial como el nuevo símbolo de la fe que,
además, terminaría por configurar el concepto del quincunce en el atrio y
que dada la elevación que comúnmente alcanzaron las cruces atriales de los
conventos en la Nueva España, esta podría haber simbolizado el punto de
contacto del cielo y de la tierra.

Planta del atrio de las capillas posas del ex convento de San Andrés Calpan. Puebla

25
Vista aérea de las capillas posas del ex convento de San Andrés Calpan. Puebla

26
El frontis

El frontis está ubicado en lado oriente del atrio, tiene una altura de dos y
media veces su ancho y consta de dos cuerpos mismos que están delimitados
por columnas de estilo plateresco, en el primer cuerpo las pilastras
tableradas que flanquean el acceso se enaltecen con seis escudos
franciscanos tallados al relieve, en las enjutas delimitadas por el arco de
acceso se observan dos ángeles al relieve que cargan un gran escudo
franciscano, el mismo representado en las pilastras, escudo en el que
aparecen cinco llagas, en alusión a las heridas que presentaba el cuerpo de
Jesús producto de su martirio y crucifixión, en este caso representadas con
pequeños círculos a manera de chalchi-huites prehispánicos, de los cuales
emana la preciosa sangre de Cristo.

El arco en su clave, tiene el monograma IHS, que puede interpretarse


como Jesus Hominum Salvator (Jesús Salvador de los Hombres) en latín, para
Louis Réau en Iconografía del arte cristiano, este tipo símbolo es un trigrama
que corresponde a la abreviatura del nombre “ Jhesus” que era la ortografía
usual en la Edad Media.

A lo ancho del friso que da pie al inicio del segundo cuerpo se alternan,
la flor de lis con el escudo franciscano y con el “XPS”.

27
El lirio o "LIS" es una flor que vista de frente, uno de sus pétalos está
doblado hacia adelante, los pétalos de los lados se miran semi horizontales,
y el pétalo posterior esta levantado, esta flor, tiene muchos significados,
tradicionalmente, ha sido usada para representar a la realeza Francesa -se
dice que su sentido es significar la perfección, la luz y la vida-, dice una
leyenda, que un ángel entregó a Clovis -rey Merovingio de los Francos- un
lirio de oro como símbolo de su purificación por su conversión al
cristianismo, mismo fin que perseguían los españoles con los indios de la
Nueva España, la Iglesia Católica utiliza el lirio como un emblema de la Virgen
María, y debido a sus tres "pétalos, también ha sido usada para representar
a la Santísima Trinidad.

Frontis del templo del ex convento de San Detalle de columna


Andrés Calpan, Puebla

28
En el segundo cuerpo del frontis dos columnas inspiradas en las pencas
de maguey que terminan en llamas flanquean la ventana coral ajimezada,
misma que esta circundada por el cardo entrelazado por un listón o cartela
y por el cordón franciscano, en sus costados aparecen, el monograma IHS y
el crismón XPS. En sentido estricto el crismón es el símbolo formado por las
dos primeras letras mayúsculas del nombre “Cristo” en Griego “XPISTOS”,
“X” y “P” entrelazadas usado como abreviatura del nombre “Cristo” así como
cuatro escudos franciscanos.

En la parte inferior de la ventana coral se encuentra un en relieve con


una alegoría de San Andrés, el primer discípulo de llamo Jesús.

La sangre está en el escudo franciscano. Es una imagen sincrética que asocia las ideas católicas y precolombinas.
La sangre constituía un elemento significativo poderoso para ambos pensamientos pero con connotaciones
totalmente diferentes

29
Dice una tradición que San Andrés fue martirizado en una cruz aspada o
en X -como la letra X que recordaba la inicial griega del nombre de Cristo y
que los latinos denominaron “cruz decussata”, sin clavos sino amarrado a
ella a fin de que la muerte se demorara más de lo normal, y que durante dos
días estuvo agonizante, a pesar de ello tuvo fuerzas para predicar, muriendo
al tercer día en medio de signos celestiales.

A San Andrés lo invocaban las mujeres que buscaban encontrar marido,


debido a que el nombre de Andrés de origen griego significa viril, además se
le invocaba contra la gota, calambres, tortícolis, erisipela y disentiría,
enfermedades a las que se les denomina: Mal de San Andrés

El relieve nos muestra a San Andrés abrazando una enorme cruz aspada de brazos oblicuos en forma de X,
caminando por un paisaje desértico con palmeras y bajo un cielo estrellado

30
Portal de peregrinos y capillas posas

El portal de peregrinos es de planta rectangular, en este se abre un acceso


delimitado con pilastras y arco conopial que da paso a la portería y al interior
del claustro, está cubierto por bóvedas de lunetos con arcos escarzanos y
columnas de influencia románica.

La capilla abierta o de indios se adjunta al portal de peregrinos y se


comunica directamente con este; morfológicamente es una capilla de ábside
y galería simple que se desplanta en el mismo plano que el atrio, con el que
se comunica plenamente.

La capilla abierta “…es una especie de gran nicho habilitado o palco, que
daba directamente al atrio y permitía dar la misa ante la multitud de fieles
reunidos en el interior del recinto. Así, entre cinco mil y quince mil personas
podían asistir de una sola vez a la celebración dominical. La erección de las
capillas abiertas respondía a una doble lógica: maximizar la productividad de
los sacerdotes, por aquel entonces muy escasos en el país, y adaptar el rito
católico a las costumbres ancestrales. Así, las danzas y la música sacra
reescrita para instrumentos indígenas podían formar parte de las
celebraciones al aire libre.4

4
Duverger, Christian. Agua y fuego, arte sacro indígena de México en el siglo XVI. Editorial Océano. México, p 19

31
En cada una de las esquinas del atrio se levantan construcciones
religiosas, pequeñas en comparación con los grandes claustros del conjunto
conventual, a las cuales se les ha denominado capillas procesionales o
capillas posas.

La designación de capilla posa probablemente se deba a que durante el


siglo XVI estaba muy arraigada la celebración del jueves de Corpus Christi; en
esa festividad salía la custodia con la hostia, que representa el cuerpo de
Cristo, y se posaba en cada capilla.

Estas capillas posas fueron realizadas bajo el mismo criterio de diseño y


constructivo, las cuatro capillas presentan una planta cuadrangular con
dimensiones variables no menores a cinco metros ni mayores a siete.

Por lado, sobre las que se levantan cuerpos cúbicos abiertos por dos de
sus lados, construidos con piedra aparejada o en sillar, que se cubren, ya sea
por una bóveda piramidal a manera de chapitel -como la arquitectura gótica
europea- o por una bóveda semiesférica, resaltando en ambos casos, con
diferentes elementos ornamentales sus aristas. Al interior de cada capilla se
levanta un altar que debió mirar originalmente en la dirección en la que en
su momento llegaría la procesión.

Siguiendo el rito procesional la primera capilla, ubicada en la esquina


noreste del atrio está dedicada a la Virgen de la Asunción de María; la

32
segunda, ubicada en la esquina noroeste está dedicada a San Francisco de
Asís; la tercera, ubicada en la esquina suroeste se dedicó a San Miguel
Arcángel mientras que la cuarta se ubicó en la esquina sureste y fue dedicada
a San Juan Evangelista.

La designación de dichas advocaciones para cada una de las capillas, está


determinada por el conjunto de imágenes o alegorías con temáticas de la
religión cristiana que recubre sus paramentos, imágenes que cumplieron una
función didáctica en la conquista espiritual.

Dibujo antiguo del atrio y las capillas posas del Exconvento de San Miguel Huejotzingo, Puebla
(Kubler, G. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. FCE. 1983

33
Las imágenes plasmadas por los canteros indígenas en las capillas posas
fueron como un libro, por medio del cual los indígenas asimilaron
rápidamente la religión cristiana. Las capillas posas son la expresión, en una
sola forma, de dos doctrinas religiosas, artísticas y lingüísticas diferente: el
sincretismo religioso.

34
Capilla de la Asunción de María

Esta capilla es la primera en el orden que seguía la procesión, se ubica junto


a la entrada lateral norte del atrio, el muro de su paramento norte se adosa
al muro atrial, los tres paramentos restantes miran, al este, sur y oeste.

Capilla posa de la Asunción de María, Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

La capilla está dedicada a la Virgen María en diversas advocaciones, por


lo que, las alegorías de la virgen trabajadas al relieve que aparecen en tres
de sus paramentos son diferentes, en la primera bajo la advocación de la
Virgen de los Siete Dones o Dolores, en la segunda bajo la advocación de la
Asunción de la Virgen, y en la tercera bajo la advocación de la virgen de la
Anunciación.

35
En la portada este se mira un arco de medio punto cegado hacia el
exterior a manera de nicho, en el cual se encuentra en relieve la imagen de
la Virgen de los Siete Dolores, representados por siete espadas repartidas en
forma de circulo que se le clavan en el corazón a María.

Rematan el mango de las espadas, medallones circulares que


probablemente debieron estar decorados con colores con figuras de
palomas alusivas a los siete dones del Espíritu Santo; Sabiduría, Inteligencia,
Ciencia, Consejo, Fortaleza, Piedad, Temor de Dios.

El dolor de la Virgen María se manifestó en diversos acontecimientos de


la vida de su Hijo, en los cuales ella participó directamente de los Siete
Dolores- tales como;

 La profecía de Simeón: José y María suben al templo a presentar a


Jesús a los cuarenta días de su nacimiento, allí el anciano Simeón
dice la siguiente profecía “Una espada atravesará tu alma” (Lc 2:34-
35).
 La huida a Egipto: El camino de fe de la Virgen se vio muy pronto
marcado por un nuevo suceso doloroso, la huida a Egipto con Jesús
y José (Mt 2:13-14).
 La pérdida de Jesús: Una vez más, durante la infancia de Jesús, el
suceso de la pérdida en Jerusalén y la búsqueda ansiosa y dolorida

36
de María y de José (Lc 2: 43-46), que se concluirá con el hallazgo del
Hijo en el templo.
 El encuentro del Hijo y la madre camino al Calvario: Jesús con la cruz
al Calvario, ve la presencia de María en su encuentro con las
mujeres (Lc 23: 26-27).
 La Crucifixión: “Estaban de pie junto a la cruz de Jesús su Madre,
María de Cleofás y María Magdalena” (Jn 19:25).
 Descendimiento de la cruz: Una vez más la devoción popular
prolonga la participación amorosa de la Madre en la muerte
redentora del Hijo recordando, la acogida en el regazo de María de
Jesús bajando de la cruz (Mc 15, 42).
 Entierro: La entrega al sepulcro del cuerpo examine de su Hijo (Jn
19: 40-42 a) provoca un último y desgarrador dolor a la amorosa
madre.

Relieve de la Virgen de los Siete Dolores, en la capilla posa de la Asunción de María


Ex convento de San Andrés, Calpan Puebla

37
En la cenefa de motivos arabescos que recorre el perímetro del nicho a
la manera de alfiz destaca la flor de liz o lirio, flor la Iglesia Católica utiliza
como un emblema de la Virgen María, aunque esta representación pudo
estar asociada con la diosa griega que transportaba las almas de las mujeres
al mundo subterráneo, y que sus tres hojas eran el símbolo de la verdad, la
sabiduría y el valor, más acorde con el pensamiento náhuatl.

Casi a la altura media de la portada de la dolorosa una cenefa que alterna


rosas y margaritas encerradas en círculos representadas más a la forma de
símbolo prehispánico que españoles, la recorre a todo lo ancho.

Desde tiempos remotos, las flores han ocupan un lugar especial en la vida
de las personas, en la antigüedad, algunas flores eran consideradas formas
de la divinidad, las flores son y han sido ofrenda y veneración.

La Margarita representa la inocencia, por su parte a la rosa se le ha


valorado por su belleza y fragancia, ha tenido siempre una larga historia de
simbolismo y de significados, suele representan juventud, pureza,
perfección, amor terrenal e incluso renacimiento, la rosa es quizá la más
simbólica de todas las flores.

Rosas de cinco pétalos y margaritas, detalle en la capilla posa de la Asunción de María


Exconvento de San Andrés Calpan Pue.

38
Símbolos marianos y símbolo cristológico, detalle en la capilla posa de la Asunción de María
Ex convento de San Andrés Calpan Puebla

La rosa es la flor por excelencia del cortejo, del matrimonio y hasta de la


muerte. La rosa blanca era considerada la flor de la luna o de la luz y simboliza
la pureza, el encanto y la discreción, la rosa roja fue adoptada como símbolo
cristiano de la sangre de los mártires de la fe.

Los primeros cristianos identificaban los cinco pétalos de la rosa silvestre


con las cinco llagas de Cristo, simbolismo que alcanzo en la representación
de las rosas de cinco pétalos de esta cenefa, pero lo más simbólicos de la
rosa es la asociación que se le dio con la Virgen María.

El alfiz que recorre el perímetro del cubo de esta capilla, está formado
por una vara de rosal con un listón que lo envuelve, sobre los cuales
descansan alternadamente, encerrados en círculos, en uno el símbolo
Mariano, representado las letras M y la A (que hace las veces del alfa “A”)
entrelazadas, rematadas por la ultima letra del alfabeto griego omega “Ω” y
en el otro el monograma casi abstracto de Jesús, dispuestos a la manera de
crismón, las letras IHS, entretejidas.

39
El Alfa y omega (primera y última letra del alfabeto griego que equivalen
a decir que Jesucristo es el principio y el fin de todas las cosas, son usadas en
el Apocalipsis (1,8) para referirse a Jesucristo: “Yo soy el alfa y la omega”. El
monograma IHS fue popularizado por Santa Bernardina de Siena a principios
del siglo XV.

La composición iconográfica de la cara sur de la capilla de la asunción,


conjuga los temas de la asunción y la ascensión de la virgen, en la asunción
la virgen tiene una actitud pasiva, no sube por sus propios medios sino que
es subida, ascendida por las alas de los ángeles hacia los cielos, al paraíso, en
la ascensión la virgen no será elevada a los cielos por manos de los ángeles
sino que es la virgen la que sube a los cielos entre nubes y rosas, rodeada por
un cortejo o acompañamiento solemne de ángeles.

La Virgen de la Asunción, en la capilla posa de la Asunción de María


Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

40
Se complementa esta alegoría con cuatro ángeles mancebos, de mayor
tamaño que visten túnica y portan velas y turiferarios incensarios. Los
ángeles son seres etéreos considerados mensajeros de dios, le asisten y le
sirven, la palabra "ángelos" en griego y "ángelus" en latín significa
mensajero.

La portada oeste tiene un acceso delimitado por un arco de medio punto;


en su parte superior, desde el centro hasta las enjutas se extiende el relieve
la escena de la anunciación en la que se observa al centro la imagen de una
paloma, símbolo del espíritu santo, que emerge de entre las nubes,
irradiando glorias, hacia la virgen María y la imagen de un jarrón de azucenas.

La Virgen de la Anunciación, en la capilla posa de la Asunción de María Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

41
Recordemos que los tres pétalos comunes del lirio han simbolizado, la
Santísima Trinidad; la verdad, la sabiduría y el valor; la perfección, la luz y la
vida y que la Iglesia Católica Romana utiliza el lirio como un emblema
especial de la Virgen María. El lirio es la flor inmaculada, virtuosa, blanca y
delicada, símbolo de pureza, perfección, paz, divinidad e inocencia.

En la enjuta norte, la virgen María medita, arrodillada ante un libro -las


predicaciones de Isaías en la biblia, según criterio de los padres de la iglesia-
que descansa abierto en una especie de atril que se apoya en una peana, al
frente del atril una margarita se hace presente, simbolizando la inocencia de
la virgen, al mismo tiempo que recibe pacientemente la anunciación.

A la derecha de la virgen María dos discos representados a la manera de


disco solar prehispánico encierran, uno el símbolo de María reina dispuesto
a modo de crismón (La M y la A entrelazadas con una corona en su parte
superior), el otro el monograma (IHS) casi abstracto del nombre de Jesús.

En la enjuta norte de esta portada, a la izquierda de la virgen María, el


arcángel Gabriel anuncia la buena nueva, viste de túnica, sobre sus hombros
sus alas plegadas apenas se dejan ver. Extiende la mano derecha hacia la
Virgen, elevando el índice para subrayar sus palabras, como atributo de su
misión el arcángel porta en la mano izquierda un bastón de mensajero que
adopta la forma de un cetro.

42
“Pero el ángel le dijo: No temas, María, porque has encontrado el favor
de Dios. Está consagrada a San Francisco de Asís, Vas a quedar embarazada
y darás a luz a un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande, y con
razón lo llamaran hijo del altísimo. Dios le dará el trono de David, su
antepasado” (Lucas 1:26).

Remate, monograma “XPS” y símbolo mariano en la cubierta


Capilla posa de la Asunción de María, Ex convento de San Andrés Calpan, Puebla

43
A la izquierda del arcángel Gabriel dos discos representados de igual
manera que paramento oeste, sus portadas principales los del costado
derecho de esta escena encierran, el de arriba el monograma del nombre de
Jesús (IHS) y el de abajo símbolo mariano.

El monograma es una cifra compuesta por dos o más letras de un


nombre; utilizada como abreviatura, el monograma ”IHS” fue popularizado
por Santa Bernardina de Siena a principios del siglo XV y es muy común en la
iconografía de las capillas posa de este ex convento de San Andrés y
corresponde a la abreviatura del nombre de Jesús con las tres primeras letras
griegas mayúsculas del nombre: IHCOUC o más bien IHSOUS porque, las “C”
son cambiadas por “S” a causa de que la “C” o sigma antigua “ς” se
representaba parecida a la “S”.

Un grabado en piedra que protege un casería en Guipuzkoa, España

44
Con el paso del tiempo se le añadió mayor significado a cada letra del
monograma “IHS”, al decir que eran las primeras letras de una la frase “Jesús
Hominum Salvato” que se interpretaría como “Jesús Salvador de los
Hombres” en latín.

Emblema de la Society of Jesus fundada en 1540

La cubierta piramidal a manera de chapitel de la capilla de la Asunción


de María está rematada por una corona que sirve de base a un cactus con el
que se le da verticalidad. Sus paramentos exteriores presentan discos que
encierran, el del lado este el símbolo mariano constituido por la letra “M” y
la letra “A” entrelazadas con una corona en su parte superior “Virgen María
Reina”.

El del lado sur, el monograma del nombre Jesús “IHS”; el del lado oeste
el monograma “XPS”, con el símbolo “Ω” en su parte superior, para indicar,

45
siguiendo el libro del Apocalipsis, que Cristo es el principio y el fin de todas
las cosas “Yo soy el alfa y la omega”, dice el Señor, el que es y era y que ha
de venir, el Todopoderoso (Apocalipsis 1:8).

Otro elemento que aparece constantemente en la iconografía del


Exconvento de San Andrés Calpan, es una planta espinosa que pudiera ser el
cardo; símbolo de penalidades terrenales.

Conforme a la maldición bíblica (Génesis 3:18.), y hace alusión a la


Pasión, por su similitud con la corona de espinas que ardía sin consumirse
cuando se manifestó Dios a Moisés (Éxodo III), que se aplica a María, que
engendra por el fuego del Espíritu sin detrimento de su virginidad.

46
Capilla de San francisco de Asís

La segunda capilla, de acuerdo a la procesión está consagrada a San Francisco


de Asís, patrono de la orden del Exconvento. Esta capilla se encuentra
emplazada al noroeste del atrio y está adosada al muro atrial por su
paramento oeste. Sus portadas principales miran hacia el este, una, y la otra
hacia el sur.

Capilla posa de San Francisco de Asís del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

47
San Francisco fue el fundador de la Orden Franciscana, nació en Asís
(Italia) en el año de 1182, después de una juventud disipada en diversiones,
se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios.
Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica predicando. Dio a sus
seguidores normas sabias destacando su primera seguidora: Santa Clara,
quién fundaría más tarde la Orden de Las Madres Clarisas.

En su juventud, disponía de riqueza en abundancia y lo gastaba


pródigamente con ostentación; ni los negocios de su padre, ni los estudios le
interesaron mucho; se divertía en cosas banales y, sin embargo, no era de
costumbres licenciosas. Era muy generoso con la gente que le pedía “por el
amor de Dios”.

Después de renunciar a la herencia de su padre, cautivó la imaginación


de sus contemporáneos presentándoles la pobreza, la castidad y la
obediencia con pureza y gran fuerza de voluntad. Llegó a ser conocido como
el Pobre de Asís por sus votos de pobreza, su amor por la naturaleza. Para su
corazón Dios lo era todo. Fue un hombre nutrido de verdades de la fe católica
y entregado enteramente al cristo crucificado.

48
Ángeles pasionarios y escudo franciscano en la capilla posa de San Francisco de Asís en el Exconvento de San
Andrés Calpan, Puebla

Alrededor de la Fiesta de la Asunción de 1224, Francisco de Asís se retiró


a Monte Alvernia y se construyó una pequeña celda, se prohibió visitas hasta
pasada la fiesta de San Miguel; ahí fue donde tuvo lugar el milagro de los
estigmas.

Esto último es la fuente de inspiración de la iconografía de esta capilla


que, en su portada oriente tiene un acceso delimitado por un arco de medio
punto formado por una especie de contra archivoltas que dan la sensación
de que el arco se abocina en su parte superior. Desde el centro del arco,
hasta las enjutas, se extiende una alegoría al relieve formada con las
imágenes de dos arcángeles que flanquean el escudo de la Orden
Franciscana.

El arcángel, que descansa en la enjuta sur de esta portada se identifica


como San Miguel; luce el corazón radiante y sus alas extendidas, porta en la

49
cabeza diadema con cruz y en las manos pinzas y corona de espinas, símbolos
de la Pasión de Cristo.

En la enjuta norte un ángel mancebo de alas extendidas, porta en la


cabeza diadema con cruz y en las manos, tres clavos y un martillo, símbolos
de la pasión.

En medio de estos seres alados un enorme escudo franciscano parece


estar custodiado, por ellos, escudo que pareciera salir de un pergamino que
se desdobla y se extiende para dejar al descubierto, las cinco heridas
(Representadas en forma de Chalchihuites) que sufrió Jesús en su crucifixión
de las cuales brotan gotas de sangre y tres clavos, estas imágenes se
circunscriben en un círculo formado por lo que podría ser una vara de rosal
entrelazada por un listón.

La portada sur tiene un acceso delimitado por un arco de medio punto


semejante al del costado este, en su parte superior, casi sobre la clave del
arco se distingue un ángel crucífero aparentemente de pie con sus alas
extendidas que sujeta y extiende hacia el frente una especie de pergamino
de bordes irregulares, dejando ver el escudo franciscano, el de las cinco
heridas (Representadas como Chalchihuites) que sufrió Jesús en su
crucifixión y que después se las transmitió, mediante la estigmatización a San

50
francisco de Asís, de las cuales brotan gotas de la purísima sangre de
Jesucristo.

Flanquean a este ángel cuatro discos solares, dos a su derecha y dos a su


izquierda, que circundan, los de la derecha uno, al símbolo mariano de la “M”
y la “A” entrelazadas, con una “Ω” en su parte superior, el otro al monograma
de Jesús Salvador de los hombres “IHS”, los de la izquierda, al monograma
de San Francisco de Asís “FRAN -CVS“ y el monograma o crismón “XPS”.

La cubierta de esta capilla es por una bóveda semiesférica o de pirámide


con caras arqueada, sus cuatro perfiles se delimitan por el cordón
franciscano que hace las veces de baquetones que recorren las aristas de
esta, desde las esquinas del cubo de la capilla, hasta la cúspide de la bóveda.

En la cara sur de esta bóveda sobresale el enorme crismón o monograma


“XPS” con el “Ω” en su parte superior.

Rematan el cubo de esta portada, en la equina sur la imagen de bulto de


San Francisco de Asís en actitud de oración dispuesto a la estigmatización, y
en la esquina norte los restos de la base en la que estaría asentada la imagen,
también de bulto del encomendero de Calpan Diego de Ordaz, complementa
el remate una crestería de flores de lis que recorren el perímetro de la capilla,
a manera de pretil.

51
Imagen de San Francisco de Asís en el cubo de la capilla posa dedicada a él

El interior de esta capilla adquiere gran realce, pues los paramentos


interiores orientados al norte/sur y este/oeste- de la bóveda piramidal que
la cubre se resaltan con el cordón franciscano que al alto relieve la recorre
en sus cuatro lados, desde su cúspide, justamente en donde se cierra la
bóveda con un disco en el que está circunscrito el monograma “IHS” con el
“Ω”, hasta su arranque, en donde termina con un remate de cuatro
querubines al alto relieve, a su vez los vértices de la cubierta -orientados al
noreste, noroeste, sureste y suroeste- también al relieve terminan con
imágenes de leones exactamente en su arranque.

Los querubines son seres etéreos considerados mensajeros de dios, le


asisten y le sirven, los querubines significan la sabiduría de Dios.

52
Cordón franciscano, querubines y leones en paramentos y vértices interiores de la bóveda piramidal de la capilla
posa de San Francisco de Asís, Exconvento de San Andrés Calpan Puebla

El león simboliza la fuerza, la vigilancia y el valor, el rugido del león era la


imagen de la poderosa palabra de Cristo, el león era el emblema de
Jesucristo en cuanto Hombre-Dios resucitado. El león al igual que Jesucristo
es la fuerza, la majestad, el coraje y la fortaleza, según algunos textos
cristianos el león tiene una serie de comportamientos extraños que fueron
referenciados para catequizar, uno es de que la leona da a luz a su cachorro
pero muerto, entonces el macho ruge durante tres días y el cachorro
resucita, tal como la resurrección de Jesucristo, otro el león se apiada del que
se postra a sus pies y Cristo del que lo invoca.

Es innegable el sincretismo que encierra el interior de esta bóveda,


literalmente representaría la bóveda celeste y los puntos cardinales, el
circulo que la cierra en su cúspide representaría el cielo, los cuatro círculos

53
delimitados por el cordón franciscano se asociarían con la tierra o lo terreno
y con los cuatro evangelistas.

El número cuatro en la biblia, simboliza el cosmos y el mundo, cuando se


dice que en el paraíso había cuatro ríos (Gn 4:10), lo que querría decir que
todo el cosmos era un paraíso antes del pecado de Adán y Eva.

León en el vértice de la bóveda piramidal la León en el paramento de la bóveda


capilla posa de San francisco de Asis del piramidal la capilla posa de San francisco
Exconvento de San Ándres, Calpan Puebla de Asis del Exconvento de San Ándres,
Calpan Puebla

Cruz de Quetzalcóatl tal y como aparece en la representación


del fuego nuevo en el códice borbónico

El conjunto de estas imágenes guarda gran similitud con la figura náhuatl


del quincunce, particularmente con la representación de la cruz de
Quetzalcóatl, figura que se asociaba con los rumbos cardinales y con los
cuatro elementos naturales. 5

5
Séjorné, Laurette. Ibidem, p 101-102

54
Capilla de San Miguel Arcángel

Esta capilla es la tercera en el orden procesional, y a semejanza de las


anteriores es de planta cuadrangular sobre la que se desplanta un volumen
cúbico, que se cubre con una bóveda piramidal que se trunca levemente en
su parte más alta para recibir el remate, compuesto por la tiara papal que es
el símbolo a través del cual el Santo Papa detenta el poder de la Iglesia -la
Tiara Papal se forma por tres coronas superpuestas, que simbolizan el triple
poder del Papa: padre de reyes, gobernador del mundo y Vicario de Cristo.

Capilla posa de San Miguel Arcángel del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

55
Las aristas de la bóveda se adornan con grecas y motivos naturales. La
citada capilla está dedicada a San Miguel arcángel, que es el tema principal.
Sobre el arco de acceso se mira en la portada norte de esta capilla a San
Miguel formando parte del grupo de los siete arcángeles.

El dogma cristiano lo denomina “Príncipe de los Espíritus Celestiales” y


“Capitán de la Milicia Celestial”. En el Antiguo y en el Nuevo Testamento se
le menciona como un auténtico defensor del pueblo de Dios contra la maldad
diabólica.

Es un ángel guerrero combatiente de Lucifer, aquí se le representa con


las alas extendidas pisando con su talón el cuerpo de este ángel oscuro que
yace en el suelo mientras lo amenaza con su espada.

Porta vestidura y en su atuendo, a manera de flecos de faldellín lleva


cascabeles, mismos que en la cultura prehispánica tenían relación con la
muerte. A San Miguel se lo conoce como el custodio de las huestes cristianas
contra los enemigos de la Iglesia, su nombre significa “quien como Dios” o
"Dios es mi protector".

La Biblia lo presenta como el líder divino que encabezó la protesta


cuando los ángeles oscuros se rebelaron contra la potestad del Creador,
entonces, San Miguel demostró su enorme y decisiva fuerza durante la
“Batalla del Cielo”.

56
Al igual que los judíos, es probable que los frailes que evangelizaban la
Nueva España lo consideraran como el enviado divino destinado a guiarlos a
través de las tierras desconocidas y así atravesar exitosamente los pueblos
paganos, que serían destruidos con la ayuda de este poderoso arcángel
guerrero, como se menciona en éxodo y que tiene gran similitud con lo que
los frailes hicieron en la nueva España con los pueblos vencido:

“He aquí que yo voy a enviar un ángel delante de ti, para que te guarde
en el camino y te conduzca al lugar que te tengo preparado...Pórtate bien en
su presencia y escucha su voz: no le seas rebelde, q u e n o p e r d o n a r á v
u e s t r a s transgresiones. Mi ángel caminara delante de ti y te introducirá
en el país de...y yo los exterminaré. No te postrarás ante sus dioses, ni les
darás culto, ni imitarás su conducta; al contrario, los destruirás por completo
y romperás sus estelas. Vosotros daréis culto a Yahveh, vuestro Dios”.

San Gabriel, San Miguel y San Rafael en la capilla posa de San Miguel Arcángel
Exconvento de San Andrés, Calpan Puebla

57
Completan la alegoría de esta portada los arcángeles, San Gabriel en la
enjuta este y San Rafael en la enjuta oeste. En el dogma cristiano Gabriel es
siempre el ángel de la misericordia. Es el ángel de la encarnación y del
consuelo. Al arcángel Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le
haya confiado a criatura alguna, anunciar la encarnación del Hijo de Dios.

San Lucas dice: "Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de
Galilea, a una virgen llamada María, y llegando junto a ella, le dijo: ”Salve
María, llena de gracia, el Señor está contigo. Ella se turbó al oír aquel saludo,
pero el ángel le dijo: No temas María, porque has hallado gracia delante de
Dios. Vas a concebir un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo
del Altísimo y su Reino no tendrá fin”.

La virgen María, Cristo pantocrátor y Juan Bautista en la capilla posa de San Miguel Arcángel del Exconvento de
San Andrés Calpan, Puebla

58
San Gabriel, fue el arcángel que le anunció al profeta Daniel el tiempo en
el que iba a llegar el Redentor, "Se me apareció Gabriel de parte de Dios y
me dijo: dentro de setenta semanas de años aparecerá el Santo de los
Santos" (Dn. 9). También se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a
tener por hijo a Juan El Bautista, "Yo soy Gabriel, el que está en la presencia
de Dios" (Luc. 1: 19).

El libro de Daniel en su capítulo 12 señala: "Al final de los tiempos


aparecerá Miguel, al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de
Dios. Y entonces los muertos resucitarán. Los que hicieron el bien, para la
Vida Eterna, y los que hicieron el mal, para el horror eterno"

Los evangelizadores intentaron arraigar una gran devoción al arcángel


San Miguel, especialmente para pedirle que libre a los seres de los ataques
del demonio y de los espíritus infernales.

A San Rafael desde la antigüedad la Iglesia lo ha invocado como patrono


de los caminantes y como intercesor en el camino de la vida. La portada este
de esta capilla se enfatiza por la alegoría del Juicio final, que se relaciona con
la alegoría de la portada norte.

Al centro sobre el arco de acceso, destaca la imagen de Jesús como


creador o pantocrátor sentado en su trono como juez irradiando glorias a
manera de nimbo, su actitud es severa y dispuesta para juzgar a los vivos y a

59
los muertos, las palmas de sus manos las muestra hacia el frente exponiendo
las heridas sufridas en su crucifixión, en su parte superior se mira, a su
izquierda una espada, para castigar a los malvados y a su derecha, del lado
de los justos una vara con flores significando la pureza, a sus pies una leyenda
dice: "Surgite mortui venite ade inducium", es decir: "Salgan los muertos y
vengan al Juicio".

En la enjuta sur, haciendo eco a esta escena la Virgen María arrodillada


y con actitud orante pide a Dios misericordia por las almas, como lo señala la
inscripción en la cartela que se ubica al frente de ella "Intercede Virgo Sacra,
ora pro nobis", o sea: "Intercede Sagrada Virgen y ruega por nosotros".

En la enjuta norte, a la izquierda de cristo pantocrátor se encuentra la


figura de San Juan Bautista arrodillado, orante vestido con piel de camello,
portando un bordón cruciforme y rogando por la salvación de las almas, a su
frente una inscripción que dice: "Dedit illi Dominus ovni iudicio", que se
traduce por "El Señor le dio todo el juicio".

En las mismas enjutas, un ángel mancebo pasionario desciende del cielo


portando en sus manos tres clavos y una cruz, símbolos de la crucifixión de
Cristo, otro ángel, de igual manera desciende suavemente, al mismo tiempo
que toca una trompeta para hacer salir a los muertos o bien recordando el
momento del llamado de Dios a todos los muertos.

60
Las almas son figuras pequeñas que salen de sus tumbas al tiempo que
juntan las palmas de sus manos e imploran piedad, sus miradas se dirigen
hacia el centro de la escena, hacia Cristo pantocrátor quien será el que los
juzgará.

Detalles de arabescos, frutos, flores y ángeles en las portadas


Capilla posa de San Miguel Arcángel del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

Tanto en la portada norte como en la portada este, la cenefa que a


manera de alfil delimita las enjutas muestra motivos a base de arabescos,
frutos, flores y ángeles con trompeta, la cenefa que delimita lateralmente los
accesos muestra motivos a base de conchas marinas, flores de liz y corazones
abiertos de influencia prehispánica, que dejan al descubierto las aurículas y
los ventrículos, para ver su aspecto interior y no sólo su apariencia externa.

61
Detalle de arabescos, frutos, flores y ángeles en las portadas de la capilla

La concha o venera se relaciona con posa de San Miguel Arcángel, del ex


convento de San Andrés, Calpan Pue. Cristo porque se asumió que San Juan
usó una para el bautizo de Jesús en el río Jordán. Es también el símbolo de
San Roque y del apóstol Santiago.

62
Ángeles pasionarios en el interior de la bóveda de la capilla posa de San Miguel Arcángel
Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

El corazón como la fuente de donde brota la sangre, en el simbolismo


virreinal era una imagen sincrética, que asociaba las ideas cristianas y las
prehispánicas, toda vez que la sangre constituía un elemento precioso para
ambas religiones, pero con significados diferentes, para unas era la sangre
que necesitaba el sol para seguir su camino.

Las aristas de la bóveda piramidal de esta capilla se decora con serafines


y roleos que se enroscan en sus puntas, el remate de la bóveda es por medio
de una tiara papal muy ornamentada.

Los paramentos interiores de la bóveda se decoran con cuatro ángeles


mancebo policromados de rasgos indígenas que apuntan hacia los cuatro

63
puntos cardinales. Cada uno de ellos porta símbolos de la pasión de Cristo,
La corona de espinas, las pinzas y el martillo, los clavos y el látigo y la cartela.

Imagen en la capilla de San Miguel Arcángel del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla
Los serafines son los ángeles más poderosos en la jerarquía divina. Rodean el Trono de Dios

64
Capilla de San Juan Evangelista

Siguiendo el orden procesional, esta es la cuarta y última de las capillas


posas, fue dedicada a San Juan Evangelista y al igual que las anteriores está
constituida por una planta cuadrangular sobre la que se desplantaron los
muros hasta alcanzar una forma cubica, su cubierta es piramidal.

Capilla posa de San Juan Evangelista del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

65
San Juan era hijo del pescador Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor,
fue uno de los tres apóstoles que acompañaron a Cristo en el monte Tabor,
durante su Transfiguración, y en el de los Olivos, durante su agonía.

Predicó el evangelio en Judea y Asia Menor. En Roma, donde residía


durante la persecución de Diocleciano, fue sumergido en un caldero de
aceite hirviente que le hizo el mismo efecto que un baño refrescante, en la
ciudad de Éfeso, un sacerdote le hizo beber una copa de veneno, pero él no
experimentó daño alguno.

Fue autor del cuarto evangelio, tres cartas, y el apocalipsis, fue discípulo
de Juan el Bautista, estuvo con la virgen María "junto a la cruz" (Jn. 19: 25-
27) desde donde Cristo le confío a su madre, también fue testigo junto a
Pedro del sepulcro vacío: "vio y creyó" (Jn. 20: 8).

San Juan es llamado "el Teólogo" por la profundidad de su Evangelio, que


difiere de los otros. Puesto que Cristo le había confiado a su madre desde la
cruz, se convirtió en protector de las vírgenes y de las viudas y causa del
dogma de la copa de veneno, San Juan también protegía contra los venenos.

El motivo simbólico principal de esta capilla es San Juan evangelista quien


aparece en imagen de bulto en un nicho en la parte superior de su portada
oeste.

66
La representación es de origen extra bíblico y muestra a San Juan con
una copa entre sus manos -el origen de este atributo es un apócrifo del siglo
VI que cuenta que a San Juan, en Éfeso, un sacerdote del templo de Diana le
ofreció a beber a Juan un vaso de veneno, él lo bendijo y luego lo tomó sin
sufrir daño- en este caso, la copa envenenada tiene la forma de un cáliz.

En las enjutas norte y sur de esta portada oeste, cuatro discos encierran
las imágenes de un ángel, un toro, un león y un águila, el tetramorfos, que
los estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas.

Escultura del Apóstol San Juan con la copa de veneno


Capilla posa del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

67
Los cuatro discos con la representación del tetramorfos
Capilla posa del Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

El tetramorfos es el conjunto de símbolos de los cuatro Evangelistas,


inspirados en las visiones que describen Ezequiel y San Juan en el antiguo y
nuevo testamento. En el apocalipsis (4: 6-8), San Juan señalas: “…y delante
del trono hay como un mar de vidrio, semejante al cristal. Junto al trono, y
alrededor del mismo, hay cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y
por Detrás.

EL primer ser viviente es semejante a un León, y el segundo ser viviente


es semejante a un becerro, y el tercer ser viviente tiene cara como de
hombre y el cuarto ser viviente es semejante a un águila volando. Y cada uno
de los cuatro seres vivientes tiene seis alas, y alrededor y por dentro Están
llenos de ojos. Ni de Día ni de noche cesan de decir: ¡Santo, Santo, Santo es
el Señor Dios Todopoderoso, que era y que es y que ha de venir!”

Por su parte Ezequiel dice (1:5-12): “De su interior Aparecía una forma
de cuatro seres vivientes. El aspecto de ellos tenía la forma de hombre. Pero
cada uno Tenía cuatro caras y cuatro alas. Sus piernas eran rectas, y sus
pezuñas eran como pezuñas de becerro que centelleaban como bronce

68
bruñido. Debajo de sus alas, a sus cuatro lados, Tenían manos de hombre.
Los cuatro Tenían sus caras y sus alas. Sus alas se juntaban unas con otras. Y
cuando se desplazaban, no se Volvían, sino que cada uno se desplazaba de
frente hacia adelante.

Detalles de la decoración de la portada oeste de la capilla posa de San Juan Evangelista


Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

La forma de sus caras era la de una cara de hombre, con una cara de León
en el lado derecho de los cuatro, una cara de toro en el lado izquierdo de los
cuatro, y una cara de águila en los cuatro. Así eran sus caras. Sus alas estaban
extendidas hacia arriba. Cada uno tenía dos alas que se tocaban entre sí y
otras dos que cubrían sus cuerpos”.

Estos animales se distribuyen entre los cuatro Evangelistas teniendo en


cuenta el comienzo de sus Evangelios. El ángel u hombre alado se asocian a
Mateo en alusión al ángel que supuestamente le inspiró la escritura del
evangelio, el cual comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el
Hijo del Hombre.

69
El león se identifica con Marcos, porque su evangelio comienza hablando
del desierto (el león era considerado el rey del desierto), así como de Juan el
Bautista, «Voz que clama en el desierto», dicha voz sería como la del león.

El toro sería Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio


que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios, San Lucas conoció a
Cristo a través del apóstol San Pablo y se convirtió en uno de sus discípulos
más queridos, es el autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los
Apóstoles, en los que describe los orígenes del cristianismo

El águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio es el


más abstracto y teológico de los cuatro. Esta portada oeste es de las más
decoradas con un repertorio iconográfico digno de admirar.

El alfiz y la cenefa que recorren su paramento están decorados con la flor


de liz, demonios, rosas, margaritas, arabescos, frutos partidos, motivos
iconográficos que en las otras capillas ya se hicieron presente.

Detalles de la decoración de la portada oeste

70
Detalles de la decoración de la portada oeste

Son motivos de destacar los seres alados con trompetas de las que
emanan vírgulas floridas que seguramente significaban sonido, del mismo
modo que los indígenas representaban con una vírgula la palabra, canto u
oración. Y los monogramas cristológico IHS y XPS junto a las figuras de
conejos que en el cristianismo se asociaba a la lujuria y en la cultura náhuatl
al calendario, o acaso en estas representaciones se quiso dejar de manifiesto
la leyenda del conejo de pascua, que dice:

“cuando metieron a Jesús al sepulcro dentro de este había un Conejo


escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y
estaba triste porque Jesús había muerto. El conejo se quedó ahí viendo el
cuerpo, cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada, y lo veía y lo veía
preguntándose quién sería ese personaje tan querido”.

Así, viéndolo, pasó todo un día y toda una noche, cuando de pronto, el
conejo vio algo sorprendente, Jesús se levantó se retiró las sábanas con las

71
que había sido envuelto, al momento, un ángel quitó la piedra que tapaba la
entrada y Jesús salió de la cueva.

El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía
que avisar, regalando huevos de colores, al mundo y a todas las personas que
lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado”.

Cuando Jesús se fue al cielo después de resucitar, los primeros cristianos


fijaron una época del año, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua -la
Cuaresma-, en la que todos los cristianos debían hacer ciertos sacrificios para
limpiar su alma, uno de estos era, no comer huevo durante ese tiempo,
entonces, el día de Pascua, salían de sus casas con canastas de huevos para
regalar a los demás cristianos y todos se llenaban de alegría.

72
La portada Norte de esta cuarta y última capilla se destaca por la
representación, sobre el arco de acceso, en un relieve aislado con influencia
del estilo mudéjar, de la imagen de Dios entronizado con atributos Papales,
“un hombre anciano sentado, de larga y abundante barba, con luenga
cabellera, que viste con manto y túnica, porta en su cabeza la tiara papal, con
su mano derecha bendice y en su mano izquierda lleva un mundo -orbis- con
una cruz rematándolo, un gran nimbo ilumina su cabeza y su espalda”

Imagen que se aproxima lo que señala en una de su visión el Profeta


Daniel “Estuve mirando hasta que fueron puestas sillas: y un Anciano de
grande edad se sentó, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su
cabeza como lana limpia; su silla llama de fuego, sus ruedas fuego ardiente.
Un río de fuego procedía y salía de delante de él: millares de millares le
servían, y millones de millones asistían delante de él: el Juez se sentó, y los
libros se abrieron”, ( Dan. 7:9-10)

Esta imagen se da, entre nubes y serafines, aquellos ángeles más


poderosos, de la jerarquía, que rodean el trono de Dios. Los motivos
decorativos del alfiz, la cenefa y la rosca del arco, son los mismos que
aparecen en la portada oeste de esta misma capilla.

La bóveda piramidal se remata en su cúspide por una tiara papal en la


que descansa un cactus.

73
Dios Padre entronizado con atributos de Papa
Capilla posa de San Juan Evangelista en el Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

Detalle arabesco en el Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

74
Arabescos y margaritas en la capilla posa de San Juan Evangelista en el Exconvento de San Andrés Calpan, Puebla

Calpan y el urbanismo virreinal de la Nueva España

El proceso de urbanización del México Colonial se realizó en dos grandes


etapas. La primera, durante el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruiz de
Alarcón 1550-1564; la Segunda, motivada por las cédulas "de composición",
impulsada por la administración del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo entre
1595 y 1625 6

Sin embargo, el urbanismo colonial mexicano tiene gran influencia del


urbanismo precolombino. La Conquista de México y la colonización no
borraron muchas de las tradiciones, relaciones sociales, lazos políticos,
valores nativos y formas de organización del espacio urbano.

Más aún, consideraron continuidad de sus formas organizativas en


muchos de los nuevos centros urbanos (René García Castro/Los pueblos de
indios) y ya antes de 1650, varios asentamientos indígenas tenían algún
grado de reconocimiento y registro oficial en el Virreinato de la Nueva
España. 7

6
Federico Fernández Christlieb y Pedro Sergio Urquijo Torres. Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación,
1550-1625. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 2006
7
René García Castro. Los pueblos de indios, en Gran historia ilustrada de México; Planeta, México. 2001

75
Al inicio del periodo colonial se dieron forma a la mayoría de ciudades
actuales bajo las Ordenanzas de Felipe II. Casi todas fueron fundadas sobre
antiguas ciudades indígenas y otras más como pueblas de colonos españoles.

La Utopía de Tomás Moro influyó el urbanismo llevado a cabo en la


entonces Nueva España. Tomando como referencia las más importantes vías
de comunicación prehispánicas fueron fundadas muchas ciudades para
conectar puntos distantes en relación con el centro de México; centro de
poder del virreinato español.

El desdoblamiento de la cultura urbanística europea en la Nueva España,


es una de las odiseas humanas más controvertidas, apasionantes y fecundas
en la historia del urbanismo. Difícilmente se pueden encontrar precedentes
comparables por lo que se refiere a la calidad de las fundaciones realizadas.

La ciudad ideal propuesta por Filarete en 1460

76
Las urbanizaciones coloniales de la Nueva España generaron entornos de
gran calidad. Las teorías renacentistas que centraban a los seres humanos
como fundamentales para la organización espacial fueron capaces de
dotarles de capacidad para el desarrollo múltiples funciones, previendo su
ampliación territorial. El sistema urbano tenía el objetivo de:

 Sentar la ocupación del territorio


 Permitir dominio y explotación de los recursos
 Asegurar los servicios para una administración protegida.

Plano de un campamento militar romano en el siglo IV Plano de la ciudad medieval de Toledo, España

77
Las fundaciones de ciudad, fueron procesos regulados cuidadosamente
por un Estado que orientó patrones urbanos uniformes. Entre los factores
que se pueden destacar están los siguientes:

 La influencia del concepto espacial precolombino, presente todavía


durante la época ya que conquistaban un territorio con ciudades vivas,
con tradiciones ceremoniales masivas que consideraban el uso de
espacios abiertos configurados astronómicamente.
 El sistema de intercambio de productos denominado tianguiz; uno de
los espacios precolombinos reconfigurado según la demanda de las
nuevas actividades.
 Se construyeron en torno a edificaciones que hechas para la
evangelización católica y, casi siempre, se correspondían con los
espléndidos atrios XVI.

Tenochtitlán a la llegada de los conquistadores según el mural de Diego Rivera

78
Es importante hacer referencia a las innovaciones que transformaban
desde hacía algún tiempo a las ciudades españolas, entre ellas, la ampliación
y ordenamiento de calles ya que para la España del Reinado Católico no
resultaba funcional la vieja ciudad medieval: estrecha, irregular,
zigzagueante, interrumpida, tambaleante e insalubre.

Otra innovación fue la aparición de la plazas mayores de planta regular;


espacios rescatados de los viejos complejos urbanos medievales. La nuevas
ceremonias, los despliegues militares y los festejos populares; por ello las
plazas centrales siempre estará presentes en la ciudades mexicanas de la
época colonial.

El urbanismo colonial mexicano aparece en un momento de profunda


transformación urbana y responde a una idea renaciente de ciudad, muy
diferente a aquella en la que habían vivido los conquistadores.

Con frecuencia se menciona también a los tratadistas y autores de


proyectos ideales; sin embargo, dichos modelos fueron muy limitados ya que
el modelo genuinamente renacentista reflejaba estructuras poligonales,
circundadas por murallas y limitadas en su crecimiento, separando la vida
campesina de la urbana.

En el urbanismo colonial mexicano, el patrón más extendido fue la


cuadrícula que permitirá el crecimiento urbano hacia todos los puntos

79
cardinales; sin amurallamientos, con excepción de algunos centros
estratégicos en las costas. Las ciudades de planta ortogonal responden a una
práctica muy antigua, teniendo una connotación bastante militar.

Hay ejemplos españoles de ciudades construidas con el esquema


ortogonal-militar. La Puente la Reina en Navarra de 1104 o la de Santa Fe,
fundada en 1492 para servir de campamento al ejército de los Reyes
Católicos durante el sitio de Granada.

En España se consolidó una corriente normativa en materia de


urbanismo con influencia clásica que se remonta a las Siete Partidas de
Alfonso X El Sabio, que recogen las reglas para el trazo de ciudades militares
de Vegecio. Influye, también, Tomás de Aquino, importante teólogo del siglo
XIII, quién en sus escritos De Regimine Principium incluye normas sobre la
selección de sitios para la construcción de ciudades.

Cabe mencionar a otros dos grandes tratadistas españoles Francesc


Eiximenis quien hacia 1381 propone como la estructura soportante de la
forma urbana debería ser ortogonal; acercándose considerablemente a los
que cinco siglos después se adoptaría como modelo urbano en la Nueva
España.

80
Portada de la edición del Regiment de la Cosa Pública en 1499. A la derecha se representa a Eiximenis, que
ofrece a los jurats de Valencia su libro y a la izquierda al ángel custodio de la ciudad y reino de Valencia

Otro pensador urbano fue el Obispo Rodrigo Sánchez de Arévalo, autor


de Suma de la política que habló de la forma de edificar ciudades y villas; esta
tradición normativa se recoge en las ordenanzas para la fundación y trazo de
ciudades expedidas durante los tres primeros cuartos del siglo XVI.

Un elemento definitivo que debe ser considerado, es la influencia del


humanismo que predominaba a España en el primer tercio del siglo XVI y del
cual llegarían a América notables exponentes. Tal humanismo renacentista
se traduce en la obra urbanística de los primeros obispos, del Virrey
Zumárraga y del mismo Hernán Cortés; todos conocedores de la obra de
Erasmo y Tomás Moro. Según Tovar y de Teresa, Antonio de Mendoza, trajo
consigo un ejemplar del Tratado de Alberti que le sirvió de inspiración en sus
empresas fundacionales.

81
Había, sin duda, un aprecio por la teoría urbana y un interés excepcional
en el quehacer urbanístico que difícilmente se encontrará en otras etapas
históricas de la civilización occidental. Se construyeron ciudades nuevas, con
programa de necesidades nuevo. Se recogió lo mejor de la tradición y se
rescató los práctico funcional de la cultura precolombina.

Fue un hecho que las circunstancias de fundación definían en mucho las


características de la estructura soportante ya que se proyectaba artística,
técnica y científicamente. La mayor parte de las nuevas ciudades fueron
trazadas por religiosos con más intuición y sentido común que conocimiento
teórico de urbanismo y planeación territorial.

82
La traza urbana de Calpan

La fundación de San Andrés Calpan significó no sólo un instrumento de


control social de un sector de la población indígena; también resultó ser un
punto estratégico para el mantenimiento del ejército conquistador.

Aunque la empresa de fundación era llevada a cabo formalmente por


religiosos, estuvieron casi siempre bajo protección de un capitán; ello implicó
sometimiento militar permanente.

Las fundaciones, de raíces muy antiguas en ambas culturas, fueron


utilizadas, para el caso de las fundaciones novohispanas como sacramentos
que, al mismo tiempo, cambiaban el rango de las comunidades ya que sus
integrantes serán considerados ciudadanos. Las características morfológicas
destacadas fueron:

 Regularidad; favorecida por una planta en cuadrícula, a pesar de que


el entorno se presentaba con grandes complicaciones topográficas y
geológicas.
 Estructura celular o modular; lista para facilitar la formación de
barrios o extensiones que se consideraran necesarias.
 Apertura panóptica; se cuidará la visibilidad hacia el entorno pero
asegurando la protección de sus habitantes.

83
Calpan pertenece a una primera etapa de fundaciones de centros
urbanos. Coincide con la predominante concepción idealista, renacentista y
utópica de los conquistadores pero adaptada a la realidad indígena que
respeta los elementos de cultura que le son compatibles con el cristianismo.
Su programa de necesidades permite un gran atrio con capillas abiertas. La
influencia de los grandes pensadores urbanos se hace presente.

La orientación astronómica de Calpan, refiere a una práctica


generalizada adoptada por las ciudades precolombinas mesoamericanas. La
llamada orientación cósmica solisticia. A partir de fijar ciertos intervalos,
antes y después de un solsticio dado, conduce a direcciones de la traza
general.

Trazo de
Calpan respecto al norte magnético

84
Es importante recordar que el calendario mesoamericano,
fundamentalmente astronómico, consistía en dos cuentas; la solar de 365
días, organizada en 18 periodos de 20 días más 5 adicionales y la Ritual de
260 días con 20 periodos de 13 días. Las dos cuentas principiaban
simultáneamente, desfasándose a partir de los primeros 260 días. Era
necesario que se completarán 52 periodos de 365 días para que nuevamente
volvieran a coincidir.

Aunque el conquistador implementó el modelo ideal, la práctica indígena


obligó a respetar la orientación de la estructura urbana aunque en el sitio no
hubiera antecedente de asentamiento previo. La traza de Calpan coincide
exactamente con la traza de Cholula; misma que se retoma para la traza en
la fundación definitiva de la puebla de Los Ángeles.

La orientación de la traza de Calpan señala posiciones en los horizontes


fuera del arco solar, así que, de tener una causa cósmica, se tendría que
analizar el movimiento aparente de algún planeta o de la luna. Ponce de León
propone que la posición extrema de Venus en el horizonte norponiente
habría sido hacia donde se orientó dicha traza. La importancia de Venus es
bien conocida en la cultura precolombina por la existencia de orientaciones
de los centros urbanos hacia ese planeta.

85
Debido a la inconmensurabilidad de los periodos de observaciones
venusinas y solares, dicha posición extrema en la misma fecha se alcanza
cada ocho años, aproximadamente.

A manera de conclusión se puede mencionar que en el urbanismo de


Calpan se puede apreciar el urbanismo colonial mexicano; es posible recrear
una tradición enraizada profundamente en la ideología de las culturas
precolombinas.

Tal urbanismo participa hoy, a través de la orientación de sus trazas, de


una milenaria tradición mesoamericana que destaca de manera espectacular
la plena validez de los principios cósmicos.

Contexto geográfico de San Andrés Calpan Puebla; la fortaleza natural es evidente

86
Calpan revela en forma enfática que, aunque exteriormente luce como
una ciudad a la moda española de la época, en su esencia intrínseca aún
palpita el ritmo de la tradición precolombina. Son como relojes astronómicos
que aún funcionan. Como en los casos de los centros ceremoniales aztecas,
Calpan, en forma involuntaria, reviste un valor simbólico de gran solemnidad
para la cultura mexicana.

En la actualidad, el paisaje edificado es tangible; ejemplo de evolución


tecnológica pero que combina manifestaciones ideológicas de diversa
naturales y de gran significado para las culturas antiguas. Por lo trascendente
de dichas manifestaciones, resulta necesario continuar analizando otros
asentamientos tempranos para identificar el grado de influencia
precolombino en los pueblos fundados en torno a una de las más
importantes elevaciones de la Sierra Nevada.

Ubicación estratégica de Calpan entre el Popocatépetl y Cholula

87
88
Bibliografía
1. Vetancurt, A. Crónica, Tratado II: Cap. 3: 42
2. Espinosa Spínola, Gloria. Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante el siglo
XVI, Universidad de Almería España, Servicio de Publicaciones
3. Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo, breviarios del fondo de cultura
económica, México1975, pp.101, 104
4. Duverger Christian. Agua y fuego; arte sacro indígena de México en el siglo XVI, Editorial Océano, p. 109
5. Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo, breviarios del fondo de cultura
económica, México1975, p.p.101, 102
6. Sastor, Mario. Arquitectura y urbanismo en Nueva España siglo XVI, Editorial, Grupo Azabache, México 1992
7. Martínez de Sobral y campa, Margarita, Los Conventos Franciscanos de Puebla y el Numero de Oro, Editorial,
INAH- SEP
8. Martínez Reyes, Amanda, La Iglesia y el Convento de San Andrés Calpan Puebla Tesis para optar al grado de
Licenciado en Historia, México1976
9. Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, Editorial Fondo de Cultura Económica
10. Autores, Varios, Historia del Arte Mexicano, SEP, INBA, SALVAT. Tomo IV, México, 1982
11. Autores varios, 40 Siglos de Arte Mexicano, Herrero Promexa México 1981
12. Toussaint, Manuel, Arte Colonial en México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1974
13. Smith, Bradley. México Arte e Historia, Ediciones Tolteca, S.A. México, 1979
14. Nacar, Fuster Eloino y Alberto Colunga Cueto. Sagrada, biblioteca de autores cristianos, Madrid 1981
15. Rojas, Pedro. Historia General del Arte Mexicano, México 1963
16. Réau, Lous. Iconografía del Arte Cristiano; iconografía de los Santos A-F, Tomo 2/Vol. 3, Ediciones del Serbal
17. Reyes Valero, Constantino. Arte Indo cristiano, INAH, México 1978
18. Panofsky, Erwin. El significado de las Artes Visuales, Alianza, Madrid 1979
19. La astronomía prehispánica en México. En: Galindo Trejo, Jesús, Manuel Alberto Torres García y María de
la Luz Moreno Cabrera. UNAM. México. 2003

89

También podría gustarte