Está en la página 1de 3

Juan Camilo Alfonso Barbosa

Cristian David Foronda


Kevin David Urieles Apreza
Alirio Banguera
Yojay de Horta Batista
Luis Carlos Hatum

Origen del conocimiento.


En éste nuestro enfoque acerca del origen del conocimiento, partiremos de un juicio por todos
conocido: "Los metales se dilatan con el calor". Analicemos lo que nos suministra nuestra
propia experiencia acerca del origen de este juicio. En la formación de este juicio intervienen,
ante todo, nuestros sentidos. En efecto, mediante el sentido del tacto obtenemos la sensación
de calor y mediante la vista verificamos la dilatación del metal. Pero al mismo tiempo
percibimos una relación, o sea una conexión entre la acción del calor y el hecho de que el metal
se dilate. La dilatación sigue a la acción del calor, a saber, es causada por el calor.
Vemos, pues, que en la formación del juicio: "los metales se dilatan por el calor", intervienen
dos elementos: uno proveniente de los sentidos y el otro del pensamiento. Surge, pues, el
problema, ¿cuál de estos elementos es definitivo en la formación del juicio mencionado? En
otras palabras, ¿dónde tiene su origen el conocimiento? ¿Acaso en la experiencia que
proporcionan los sentidos o en los elementos que elabora el pensamiento? Además, procede
esta otra pregunta: ¿En cuál de los elementos citados se funda la validez del conocimiento? Las
respuestas a estos problemas fueron muy diferentes a lo largo de la historia del pensamiento
filosófico.
01. LA EXPERIENCIA: Es la captación directa de las características de un objeto sin
intermediarios; clases:
a) Experiencia Sensible: Captación directa de los objetos mediante los sentidos.
b) Experiencia Psicológica: Dada por la vivencia introspectiva del sujeto durante el desarrollo de
su vida y tan sólo cuando se encuentra en estado consciente (sentimientos).
c) Experiencia Intuitiva: Captación precisa de los objetos mediante la intuición: consiste en
percibir instantáneamente y en forma clara una idea, una verdad tales como son: Ej. Idea de
Patria.
02. LA RAZON: Capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia es completada e
integrada, mientras la experiencia es sensorial, la Razón va más allá; es decir que es la facultad
de discurrir, reflexionar o meditar.
FORMAS DE RAZONAR
a) La inducción: Parte de juicios particulares para llegar a una conclusión general.
b) La deducción: Parte de proposiciones generales para llegar a una conclusión particular o
singular.

Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los
siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de
Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El Racionalismo afirma que todo
conocimiento autentico se funda en la razón y para que sea valido el conocimiento debe ser
universal y necesario.

Empirismo
El empirismo viene del griego ‘’empeiría’’ que significa experiencia, según empirismo todo
conocimiento humano proviene de la experiencia; la conciencia no saca contenido de la razón si
no de la experiencia, el espíritu humano está vacío por naturaleza, como una hoja de papel y
gracias a las experiencias que va obteniendo se va escribiendo. Todos nuestros conceptos
incluso lo más generales y los más abstracto vienen de la experiencia.

Mientras el racionalismo se deja llevar por un ideal del conocimiento, el empirismo parte de
hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del
conocimiento humano. Esta evolución prueba, en opinión del empirismo, la alta importancia de
la experiencia en la producción del conocimiento. El niño empieza por tener percepciones
concretas. Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a formar representaciones
generales y conceptos. Éstos nacen, por ende, orgánicamente de la experiencia. No se
encuentra nada semejante a esos conceptos que existen acabados en el espíritu o se forman
con total independencia de la experiencia. La experiencia se presenta, pues, como la única
fuente del conocimiento.

Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa. Aquélla consiste en la


percepción de sí mismo, ésta en la percepción por los sentidos. Hay una forma del empirismo
que sólo admite esta última. Esta forma del empirismo se llama sensualismo (de sensus =
sentido).

Webgrafia
http://www.geocities.ws/philoweb2005/historia_empirismo.html
http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.html
https://prezi.com/gajcad5jsyd6/el-problema-sobre-el-origen-del-conocimiento/
http://segundobachilleratodaruich.blogspot.com.co/2015/05/problema-del-origen-de-
conocimiento.html
https://www.gestiopolis.com/racionalismo-y-empirismo-en-la-teoria-del-conocimiento/

Bibliografías
ALAN F. CHALMERS, (1982), ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
PRINCIPE DE VERGARA, 78. 25006 MADRID. ESPAÑA
JOHANNES HESSEN, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

También podría gustarte