Está en la página 1de 8

ALUMNA: Claudia Cardenas Tello

COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL UNIDAD 1
ACTIVIDAD 2 MODELOS DE COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
CORREO: clau.1279@nube.unadmexico.mx

CUADRO COMPARATIVO

MATRICULA: ES1822029285
FECHA: 15/07/2019
1. REGULARIDAD 3. VALORES 5. REGLAS
Tanto Robbins, DE LOS DOMINANTES Guías que se
Chiavenato y COMPORTAMIENTOS Son los principios refieren al
Newstrom, OBSERVADOS. que defiende la comportamiento
coinciden en que organización y dentro de la
el Las interacciones entre que espera que organización. Los
comportamiento los miembros se sus miembros nuevos miembros
organizacional caracterizan por el compartan, como deben aprenderlas
ayuda a lenguaje común, calidad de los para ser aceptados
observar la terminología propia y productos, bajo en el grupo.
conducta de los rituales relativos a las ausentismo y
individuos y la conductas y elevadas 6. CLIMA
forma como se diferencias. eficiencias. ORGANIZACIONAL
relacionan con La sensación que
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
otros y les 2. NORMAS 4. FILOSOFÍA transmite el local, la
DE CADA MODELO permite Pautas de Políticas que forma en que
DEL examinar la comportamiento reflejan las interactúan las
COMPORTAMIENTO dinámica de las políticas del trabajo, creencias sobre personas, el trato a
ORGANIZACIONAL. relaciones dentro reglamentos y el trato que los clientes y
de pequeños lineamientos sobre la deben recibir los proveedores.
grupos que se manera de hacer las empleados o los
forman dentro de cosas. clientes.
las
organizaciones.

SIMILITUDES Individual, grupal y organizacional, otra similitud es que desarrollan variables similares
como la productividad, compromiso, satisfacción en el trabajo, conducta, relaciones
interpersonales, relaciones grupales, e intergrupales.
DIFERENCIAS La cantidad de variables que se agrupan en dependientes que son los resultados e
independientes que son los insumos y los procesos. Chiavenato desarrolla 2 variables que son
la intermedia que son producidas por las variables antes mencionadas y las variables
resultantes y finales producidas por las variables intermedias, para Robbins empieza con la
variable de insumos que lleva a los procesos y finaliza en los resultados, Chiavenato empieza
con las variables independientes que son las que deciden las variables dependientes, ambas
producen las variables intermedias y están dan origen a las variables finales.
Robbins dice que el ausentismo es un problema laboral ya que reduce seriamente la
productividad, para reducir el ausentismo las empresas recurren a varios tipos de sanciones o
a flexibilizar los horarios, reduciendo los motivos de las faltas.
Chiavenato dice que el compromiso implica la reducción del ausentismo mientras más
compromiso tenga el trabajador con la organización menos faltas tendrá en el trabajo lo cual
repercutiría en los costos y resultados.
John W. Newstrom sostiene que las organizaciones tienen un sistema de comportamiento
cuyos propósitos primarios son manipular las grandes variables humanas y organizacionales
que afectan los resultados.
VENTAJAS Chiavenato busca mecanismos para evitar el ausentismo, dice que la felicidad es fundamental
para evitar los rotamientos en el trabajo. Propone variables tanto dependientes como
independientes e intermedias.
Newstrom menciona que el comportamiento es la base para que las variables humanas y
organizacionales afecten los resultados, involucra el aspecto individual y grupal. Propone 4
fuerzas clave estructura, gente, tecnología y ambiente. Aplica un modo general de conducta.

DESVENTAJAS Se pueden tomar decisiones no acertadas al trabajar en grupo, compromisos que no les
convienen, trabajo pajo presión de aceptación.

OPINIÓN PERSONAL DE CADA MODELO PLANTEADO

Mi opinión es que tanto Chiavenato, Robbins y Newstrom en sus modelos del


comportamiento lo que buscan es predecir que hará la gente dentro de la empresa, cuál
será su comportamiento si trabaja individual o en equipo, buscan mejorar el trato con la
gente, que la gente se sienta en un buen ambiente laboral y así poder tener una buena
producción, capacidad de entender a los empleados y la conducta que cada empleado
tiene ya sea cuando trabaja individual o en grupo, para mi cada modelo del
comportamiento organizacional es muy importante ya que de esto depende que la
empresa tenga éxito o el fracaso, desarrollando relaciones humanas que les permitan
prevenir y resolver conflictos. Y para lograr una mejor producción.

ELABORA UNA PROPUESTA DE MODELO DE COMPORTAMIENTO


ORGANIZACIONAL, DE LA EMPRESA YAKULT, RETOMANDO ASPECTOS DE LOS
MODELOS ANTES PRESENTADOS, ASÍ COMO LOS PRINCIPALES ELEMENTOS
DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y JUSTIFICAR SU PROPUESTA.
La base de la filosofía organizacional de Yakult de Puebla, es el equilibrio entre la alta
productividad y la plenitud humana, por lo tanto, desarrollan programas que contribuyan
al bienestar de los colaboradores y que aseguren la mejora de los procesos y la
satisfacción de los clientes”. A lo largo de su trayectoria, Yakult de Puebla ha
desarrollado estrategias y programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la
sociedad, logrando integrar estas estrategias a su modelo de negocios para detonar
iniciativas que hacen a Yakult un ejemplo de la responsabilidad social a nivel regional e
incluso, a nivel nacional.

Yakult tiene un buen modelo de comportamiento organizacional y es por ello que ha


llegado al éxito.
Sus principales elementos del comportamiento organizacional son:
Observan la conducta de los individuos dentro de la organización
Analiza la dinámica de las relaciones dentro de pequeños grupos tanto equipos formales
e informales
Permite entender la complejidad de las relaciones interpersonales.
Interés por las relaciones intergrupales que surgen.
Interdisciplinario: Integra las ciencias de la conducta de el por qué y cómo las personas
se conducen como lo hacen.
Claves del éxito
Las teorías de el por qué la gente piensa, siente y actúa como lo hace.
Investigación: Reúne información pertinente sustentada en una teoría conductual o que
ayude a cambiarla.
Explorar nuevas ideas.

JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA

La empresa Yakult cumple con su sistema de comportamiento organizacional ya que


cuenta con una filosofía organizacional que es responsabilidad interna y externa, alta
productividad y plenitud humana, armonía entre la gente, propone variables y su objetivo
es el comportamiento organizacional de los individuos, los grupos y su conducta dentro
de las organizaciones.

ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE YAKULT


COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA
EMPRESA YAKULT

Filosofía Organizacional
Responsabilidad interna y externa

Alta productividad y plenitud humana

Clima
organizacional

Armonia entre la gente Sinceridad

Aceptación transmitiendo beneficios


BIBLIOGRAFÍA

UNADM. (2019). Contenido Nuclear. 2019, de UNADM Sitio web:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GAP/02/GCOR_2019_01/
U1/Descargables/COR_U1_CN%20_2019_2_b1.pdf

También podría gustarte