Está en la página 1de 3

Lectura obligatoria de la 3.

ª evaluación

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

Los sustantivos don y doña se escriben en minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española.
EXCEPCIÓN: Que un nombre propio incluya el “don”, por ejemplo: Puebla de Don Rodrigo.

Por otra parte, se recuerda que las abreviaturas de don y doña sí se escriben con mayúscula, pues así han quedado
consolidadas en el uso: D. y Dña. o D.ª, en este último caso con el punto abreviativo antes de la a volada.

CUESTIONES

¿Cuál es el título original de la obra? ¿En qué año se publicó y dónde y cuándo se representó por
primera vez?
Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes. Se publicó en 1844 y se estrenó el mismo
año en el teatro de la Cruz de Madrid.

¿Quién fue su autor?


Su autor fue José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817-Madrid, 23 de enero de 1893)

¿A qué género pertenece?


Es un drama romántico. Es un tipo de pieza teatral que se puso de moda durante el Romanticismo, en el
siglo XIX. Entre sus características citaremos tres: Busca conmover o inspirar, pero no es didáctico; se
rompe con la unidad de acción, lugar y tiempo; y el tema fundamental es el destino, vehiculado a través
del amor, que es siempre apasionado, absoluto y más allá del bien y del mal.

¿Cuál es el tema de la obra?


El tema central de la obra es la salvación de un pecador por el amor de una mujer, en concreto, la
salvación de don Juan por el amor de doña Inés. Otros temas que aparecen en la obra son la seducción
amorosa, el honor, la cena macabra, el mundo de ultratumba y la muerte.

¿En qué consiste el mito de don Juan? ¿Está inspirado en una persona real?
Don Juan es un personaje arquetípico (original y prototipo de muchos otros) de la literatura española que
apareció por primera vez en una obra representada en 1617 titulada Tan largo me lo fiáis y por segunda
vez en 1630 en la famosa obra El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina.

Se trata de un caballero, un burlador, un libertino, un seductor valiente y osado hasta la temeridad que no
respeta ninguna ley divina ni humana. A esta actitud vital se le ha llamado donjuanismo.

Sin poner en duda la existencia de “donjuanes”, no se puede atribuir la inspiración a una persona en
concreto. Si es verdad que se dijo que Miguel de Mañara podía haber sido el modelo, pero es imposible
porque nació en 1627 y para entonces ya se había publicado Tan largo me lo fiáis. En su biografía (ver
wikipedia) se puede leer cómo él mismo describe su comportamiento juvenil.

¿Qué relevancia tienen el mito de don Juan y esta obra en la historia de la literatura española?
La relevancia del mito de don Juan a nivel internacional es abrumadora. Es uno de los mitos
fundacionales de la literatura europea junto con don Quijote, Hamlet y Fausto. Multitud de autores han
retomado el mito en sus obras. La lista de títulos y autores es inacabable y llega hasta la actualidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_inspiradas_en_el_mito_de_Don_Juan
En cuanto a Don Juan Tenorio, se convirtió desde su estreno en un clásico del teatro español, que se
representa cada 1 de noviembre en la fiesta de Todos los Santos. Es la obra de teatro más representada
de la literatura española.

7. Define “Romanticismo”
Se entiende como Romanticismo el movimiento cultural que se opone, de manera más o menos explícita,
a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de una profunda crisis social e
ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de principios del siglo XIX

8. ¿Qué rasgos caracterizan al Romanticismo? (enumeración a-k)


El individualismo, el irracionalismo, el idealismo, el ansia de libertad y rebeldía, la necesidad de evasión,
la proyección en la naturaleza, el nacionalismo, la importancia del genio creador y la creación de una
nueva sensibilidad.

a) El individualismo: Los autores reafirman el “yo” frente a la sociedad. Por un lado se sienten
superiores y valoran su mayor sensibilidad y genio. Por otro, el choque de esa personalidad con la
realidad más prosaica les conduce al desengaño, al hastío vital (aburrimiento de todo) y, como
consecuencia de esto último, a la rebelión.

b) El irracionalismo: Frente al pensamiento Ilustrado, los románticos defienden que la razón no es


capaz de explicar una realidad caótica e incomprensible. Ven el mundo como un misterio y les
interesan temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.

c) El idealismo: Los románticos sienten que la existencia humana no es plena, se frustran, se


rebelan y buscan activamente un ideal absoluto de libertad, progreso y belleza que les llene.

d) El ansia de libertad y rebeldía: Las normas sociales que aprisionan al “yo” son rechazadas.
Presentan personajes marginales que se rebelan contra los convencionalismos. Esta tendencia a
la búsqueda de libertad permite que las mujeres puedan por fin dedicarse a la literatura de forma
más abierta y profesional.

e) La necesidad de evasión: Ante una realidad que no les gusta ni les comprende, los románticos se
evaden volviendo su mirada al pasado, a la Edad Media, o a lugares lejanos de Oriente. Les
gustan los lugares donde pueden estar solos, como castillos, cementerios y jardines. Como forma
extrema de evasión aparece el suicidio.

f) Las proyección en la naturaleza: Los autores reflejan sus sentimientos tumultuosos en una
naturaleza salvaje y nocturna. Muchas veces aparece en la presentación de paisajes que incluyen
ruinas. Su dominio sobre ellas simboliza el predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus
obras.

g) El nacionalismo: La rebelión contra la sociedad y sus valores tradicionales provoca que los
románticos recurran al concepto de “pueblo” como una entidad supraindividual a la que sí pueden
pertenecer, pues define sus raíces basándose en una lengua común y unas costumbres locales.
Esto les lleva también a defender un concepto de patria o nación basado en dichas ideas.

h) El genio creador: Para los románticos el genio artístico no se puede conseguir con trabajo sino
que se nace así. Por tanto valoran la inspiración, lo intuitivo y original. Como genio, el artista es
apasionado y vitalista pero, simultáneamente, se siente incomprendido cuando la sociedad le
desprecia.
i) La nueva sensibilidad: El Romanticismo lleva a primer plano el análisis de la intimidad. Ese
“sentimentalismo” (de sentimientos) conduce a describir sensaciones como la nostalgia, la
melancolía, la tristeza, la soledad… Gustan de lugares sombríos y solitarios, donde el aislamiento
les permite una mayor introspección (análisis de lo que se siente) y la expresión de su angustia
vital frente a la fugacidad e infelicidad de la vida humana.

9. ¿Cómo trata el Romanticismo los siguientes temas: el amor, la mujer, la vida, la rebeldía y la
naturaleza? (a-e)

a) El amor: Por una parte, se muestra desde una perspectiva melancólica y por otra, a veces se
muestra como una lucha contra los convencionalismos para poder expresar la libertad del
corazón. En ocasiones da lugar al desengaño y la frustración.

b) La mujer: Se presenta como una víctima dulce, inocente y hermosa (Don Juan Tenorio) o como
alguien perverso, vengativo y destructor (Los amantes de Teruel)

c) La vida: La vida cotidiana no responde a las expectativas de los románticos y la frustración les
conduce a la angustia vital. En busca de ese ideal de libertad y de vida en plenitud que no les
proporciona la sociedad tradicional recurren a vivir aventuras peligrosas, les gusta imaginar
sueños heroicos e incluso desean la muerte como única libertad.
d) La rebeldía: El descontento romántico y la imposibilidad de encontrar la libertad que les permita
desarrollar su individualismo hace que los románticos se rebelen. Su rebeldía política les conduce
a veces al exilio, por oponerse al régimen político vigente. La rebeldía social les conduce al retiro
ascético, es decir, a vivir fuera de la sociedad e incluso, en casos extremos, al suicidio.

e) La naturaleza: La noche y los pasajes sepulcrales sirven como temas a los autores románticos
para representar su angustia y la obsesión por la muerte. El deseo de soledad encuentra su mejor
ámbito en paisajes yermos, jardines abandonados, lugares recónditos… En general, la naturaleza
se describe para simbolizar los estados de ánimo del poeta, ya sea una tristeza desoladora o una
gran exaltación.

10. Cite a algunos autores y obras románticas

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas.


Rosalía de Castro: Follas novas.
José de Espronceda: “Canción del pirata”.
José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
Mariano José de Larra: Artículos

Goethe (Alemania): Las desventuras del joven Werther.


Percy Bysshe Shelley (Inglaterra): Poeta. Ozymandias.
John Keats (Inglaterra): Poeta. A la soledad.
Victor Hugo (Francia): Les misérables.
Alexandre Dumas (Francia): El conde de Montecristo.

También podría gustarte