Está en la página 1de 20

Grube, N. y C. Arellano Hoffman, 2002.

“Escritura y literalidad en
Mesoamérica y la región andina: una comparación”

• Las sociedades estatales de América precolombina tuvieron


sistemas de notación efectivos, registraban información de
forma duradera.

• Dichos sistemas no pueden definirse con los conceptos


modernos de escritura o arte porque eran una mezcla de
ambos.

• Los autores critican la perspectiva evolucionista de acuerdo a la


cual el desarrollo de la escritura alfabética es requisito para el
el pensamiento racional y científico.

• Teniendo en cuenta lo anterior, durante mucho tiempo


lingüistas e historiadores de la cultura opinaron que en América
no se desarrolló escritura plena.
Esquema evolucionista de Gelb:
→ pictografías
→ escritura de palabras
→ escritura de sílabas
→ escritura alfabética

 Siguiendo este esquema, los textos teóricos sobre evolución de la


escritura aceptan que la escritura alfabética es el escalón más elevado de
la comunicación escrita.
 Esos textos parten de la premisa de que una escritura planamente
desarrollada representa una lengua y aquellos sistemas de escritura no
ligados a una lengua son escrituras parciales o pseudoescrituras.
 Para esta perspectiva, evolucionista y eurocentrista en la que se ubica De
Francis:
a) la referencia a un código lingüístico es decisiva para la definición de
escritura porque la lengua es el sistema más eficiente para expresar el
pensamiento humano.

b) las formas de comunicación no visual no sujetas a una lengua son


limitadas e incapaces de expresar argumentaciones complejas.
Grube y Arellano Hoffman se preguntan
Planteo
1) ¿Es el idioma siempre el código más indicado para
expresar el pensamiento?
2) ¿Debe la escritura denotar forzosamente una
lengua?
Para responder se apoyan en autoras como Elizabeth
Boone quien opina que: la definición tradicional de
escritura y su función denotan visiones muy
estrechas de lo que es pensamiento y conocimiento
y señala que nuestra definición de escritura y
conceptos asociados a la cultura (como arte,
civilización y ciudad) están determinados por
parámetros europeos.
Grube y Arellano Hoffman plantean que:
Planteo
la usual ecuación escritura→ idioma→ pensamiento
resulta demasiado simplista y no aplicable al 100%.
 la escritura ligada a la lengua es un instrumento
efectivo, pero que en nuestra propia cultura usamos
sistemas de notación que no se basan en la lengua:
música (sistema no idiomático)
matemáticas (signos y símbolos fuera de la lengua)
diagarmas (elementos pictóricos y lingüísticos)
cuadros estadísticos (ibidem)
mapas (modelos pictóricos para los espacios)
Grube y Arellano Hoffman

Opiniones: Críticas:
❖ Al concepto de escritura
tradicional, pues es solo
❖ hoy las imágenes están parcialmente acertado que la
desplazando a la escritura en las escritura denota una lengua.
civilizaciones industriales, de ahí
el éxito de la TV.
❖ La escritura jamás es
transcripción exacta de lo
❖ El mundo electrónico también hablado, solo registra un aspecto
utiliza signos por lo que el usuario limitado del discurso hablado, no
puede prescindir de la escritura. es un sistema óptimo.

❖ Se necesita una definición de ❖ Los elementos del discurso verbal


escritura más amplia que tenga que solo parcialmente reproduce
en cuenta otros códigos. la escritura son: acentuación,
volumen, pausas, expresiones
faciales, gesticulaciones, mímica.
Clasificación de sistemas de escritura
(G. Sampsons)
Sistemas glotográficos
• Se basan en una lengua, aplican para público monolingüe.

Sistemas semasiográficos
• Denotan significados mediante signos permanentes y
convencionalizados, sin pasar por un código lingüístico, aplica para
público plurilingüe.
• Los signos pueden ser abstractos y elegidos al azar pero tienen una
disposición y sintaxis precisa y se ajustan a reglas que deben aprenderse
(símbolos matemáticos, señales de tránsito, señales de lugares públicos).
• No son universalmente comprensibles, tienen códigos que deben
aprenderse.
a. América prehispánica
• Sus pueblos tuvieron sistemas de escritura glotográficos y
semasiográficos.
• Hasta recientemente, muchos investigadores negaban que
hubieran tenido escritura.
• El menosprecio tiene su raíz en la época colonial: para los
cronistas solo la escritura glotográfica era signo de cultura y
civilización.
• Otra limitación: el rol de la oralidad en los sistemas de
notación americanos, pues hizo afirmar que sus escrituras
eran sistemas auxiliares o nemotécnicos.
• La presencia de la oralidad no indica que no se haya
alcanzado la escritura o la literalidad .
• No aplica la ecuación europea:
pensamiento → lengua → escritura
b. América prehispánica
• En América aplica la ecuación:
concepto → escritura/concepto → lengua

• La variable lengua no está ligada a la escritura y la


oralidad se desarrolla a la par de la escritura.

• Los orígenes de la escritura en Mesoamérica se


desconocen, (crítica al abordaje de los arqueólogos
que clasifican y realizan análisis estilísticos de los
motivos decorativos).
• Sí se conoce el estado de la escritura en el siglo XVI y la
escritura maya de la época clásica (200-900 dc)
Probable origen de la escritura

Mesoamérica: El origen no parece estar ligado a


transacciones comerciales sino a
la legitimación política de reyes y
señores indígenas en un marco
cosmogónico-religioso.

Andes:
El origen puede estar en la
legitimación del soberano o el
gobierno (toccapu) y también en las
transacciones económicas (khipus) .
(horizonte tardío 900 dc aprox)
Mesoamérica y los sistemas de escritura

2. epi-olmeca
1. maya (sistema glotográfico)
(sistema glotográfico)

3. Zapoteca
(semasiográfica→
glotográfica→ semasiográfica)

5. nahua
4. mixteca (combina elementos
(combina elementos glotográficos y
glotográficos y semasiográficos)
semasiográficos)
❑ Todas las escrituras mesoamericanas, semasiográficas o
glotográficas, usan logogramas (signos que corresponden a
una palabra o en excepciones a varias).
❑ También usan la grafía Rebús (dos palabras idénticas o casi
pueden ser representadas por un mismo símbolo, pese a
que este solo se refiera a un concepto).
❑ Los autores niegan la idea evolucionista de que los sistemas
de escritura pasan de semasiográficos a glotográficos (ver
ejemplo de la escritura zapoteca).
❑ Relación entre el desarrollo urbano y la escritura: los
primeros indicios de sistemas semasiográficos datan del
1200 a.C. en el valle de Oaxaca: culturas urbanas olmecas.
❑ Relación entre las organizaciones estatales y la escritura,
(ningún estado puede prescindir de ella).
Planteo de los autores
✓ Probablemente la existencia de múltiples lenguas limitó el
desarrollo de sistemas de escritura glotográficos.
✓ Los estados hegemónicos dominaron grandes extensiones
con muchos pueblos de lenguas diferentes (los sistemas
glotográficos aplican para superficies limitadas con pueblos
de una sola lengua).
✓ La legitimación del poder ante pueblos de distintas lenguas
hace inviable los sistemas glotográficos.
✓ La principal función de la escritura era otorgar prestigio
social y poder político, aunque también tenía fines
administrativos y económicos .
✓ Había distintos grados de literalidad (capacidad de
comunicación a través de la lectura/escritura),
✓ Ventajas del sistema semasiográfico: trasciende las barreras
de las lenguas, porque no está atado a un idioma sino a un
sistema de convenciones culturales
✓ La escritura era también arte porque iba dirigida a los dioses.
Planteo de los autores
✓ El escriba debía transmitir el mensaje de manera
estética, se buscaba la belleza.
✓ Los textos semasiográficos americanos no se
independizan de su contexto cultural y de sus
tiempo.
•Proporcionan datos sobre la sociedad
que los produjo (vestimenta, gestos).
•Proporcionan información a nivel
explícito y a nivel implícito, habilitando
una doble lectura.
Región Andina
SISTEMAS DE NOTACIÓN: AMBOS FUERON
INSTRUMENTOS ESTATALES

Tocapu Khipu
sobre paños , cuerdas de
vestimenta; lana y/o
cerámica y vasos algodón con
de madera nudos

La estructura del quechua se basa en una lógica de pensamiento cíclica ,


cuyos sifnificados se expanden de forma radial
Sistemas de notación, según Guaman
Poma de Ayala (cronista del siglo XVII)
Toccapu Khipu
Características
A) Toccapu B) Khipu

Cuadrados provistos de figuras


geométricas que se resaltan por Cuerdas anudada de lana o
medio de colores contrastantes algodón, los distintos colores y
(orígenes en Wari-Tiahuanaco tipos de nudos representan
categorías de conceptos
900 d.C. aprox.)
(orígenes Wari-Tiahuanaco ,
extendido por los incas)
A) Toccapu andinos:

❖ Aparecen sobre textiles (uncu), vasos de


madera (keros/queros) y fachadas de edificios.
❖Están relacionados con determinados
conceptos, se puede hablar de una escritura
parecida a ideogramas.
❖Algunos eran jeroglíficos de lugares, otros
hacían referencia a provincias avasalladas.
B) khipu andinos:
➢ Sus funciones matemáticas sirvieron al aparato
administrativo (“matemática política”).
➢ Tecnología de almacenamiento refinada de
origen Wari-Tiawanaku, pero extendida por los
incas.
➢ Logro matemático de los incas.
➢ El vocablo khipu simboliza cálculos y contabilidad.
➢ Se basan en una estructura lógica y una
estandarización -no son un recurso nemotécnico.
➢ Funcionaban en base a principios que hoy no
podemos reconstruir pero eran legibles para los
especialistas.
Tipos de khipu andinos
Gary Urton plantea que hubo dos tipos:

1) difundido por el pueblo y de


base nemotécnica

2) al servicio de la administración real,


se basaba en un código estandarizado
Sobre los khipu
➢ Servían para legitimar el poder del soberano, para
contar la historia del origen y formar una memoria
colectiva.
➢ No solo registraban información cuantitativa sino
también cualitativa
➢ Según Garcilaso de la Vega (cronista del siglo XVII): “el
nudo dice número no palabra”…
➢ Hipótesis: el registro se hacía en nudos que
significaban números, que probablemente se
interpretaban como “signos”, por eso se califica como
sistema semasiográfico (sistema de notación que
proporciona significados, sentidos, símbolos pero no
palabras) .##

También podría gustarte