Está en la página 1de 7
Alianza Universidad INTRODUCCION La bisocogmtin occdenal in, imstauado. bare amocho te ‘a Europa como centro de referenci ro del cual se ordenaba ete ce i irieestind. Us cece con. use, mpeoeacteg simple y unilateral del devenir, todas las sociedades debian pasar por fag mismas etapas en el camino del progreso y la civilizacién, ayo modelo mis ncabaclo lo encontraba Buropa en dichs trayectaria; las sociedades. no europeas ce situsban detris, como ejemplos de Estados de civitizacin inferior; se trataba de una ideologla justi Ficativa de li expansion aoundial del Cccidente y de su hegemonla. @Bs scaso un czar que la historiografin referids « América Latina fs centre sobre todo en Ja civilimciéa expasols, mientras que In historia. del mundo indigens, desde In Conquista hasta nuestros dias, permanezca, por asl decitlo, desconocida? Es preciso esperar fos tiempos actusles, al fin de In hegemon(a europea y a los movie mientos de descolonizaciin, para que Occidente tengx conciencia de que tambiga existen otres'rociedades, es decir, que tienen =a his- fog parison y de gue da 00 sigoe pecestjamente ns hel del modelo. europeo. Coa el desarrollo de las cieneias antropolégi- ‘cis, socialdgicas ¢ histdrieas, el mundo Mamado esubdessrrollado» Gem selaciin con Occenee) emerge en toi su originalidad y com ed ol capo cele ieoias Iusmnes 1, tvnormad po Te @Por qué In visiin de los vencldos y pot qué los indios? Las cWvilizaciones precolombines ejercen una especie de fascinacida: x” Teeter durante milenios viviecon sisk: del resto del mundo, micniras ‘que Tae otrat eociedaces, en Afsica, ea Asin y en Europa, conecieron, 4 pesne de las distances, el joego de las difostones culurales y de as indluencis ‘Cuendo los espafioles descubrieron en jén fur sin doda mis grande de lo que serie ls nuestes si encontmiramos seres pensantes en pla- eras Iejtnos, Pero este choque de daw mundos radicalmemte ex Tanios coincide, en ef siglo xv1, com los comienzps de Ia expansidn europea sobre ‘el globo, Por comiguicatc, cl proyecto de invertir Ja perspectiva eurocenirista se citia aqui en ol origes mismo de fa Regemmia accidental y resulta aplcado s cociedadar cape evelurién istdricn seguta camino; totalmente independientes de lox del murda antigno, Nos enconrramos ante un fendmeno, quiad nica, que cone tituye une verdader: bace de experimentacién en el dominio de las Giencias humangs: sociedades hasta entonces cerradas sobre sf mis: tai! safe, con i icin de lo hombre bens, el chaque de un acontecimiento de origen iigutosamente exteme resc- cionan? ioe eh partir de ica ‘su evoluciéa? La historic. crcidensal escudia genetalmente Ia «Conguistas, cone le Big oe pth dielas sk pie a ee dors. Pero — Ae Se del scontecimiento: para los indios, Bo meno: estupefacioe, la Iegara de loc espaficles significa la. ruina de sus civilzaciones. 2Cémo an vivide fs derota? 2Cimo la han interpretado? ¥ gcéine se ha perpetuach su recuerdo en Ia memoria colectiva de estos pueblos? ‘Se trata, en clerto modo, de pasar al otro Jado del escenatio J.eserutat li historia a reo¥e, porque estamos, efectivamente, acot ‘husbradus 2 considerar el pumo de vista enropso conn el derecho: ‘exspejo indigena se tefleja el oo rostto de Occidentc. Sin dt can oe mires oe interior Ios sentimientos p en zuma o de Atahnsipe, Pero podemo tog teste, spender de noes ibis ve re Perr in y transferir el centro: tro. os visida, de Ios vencidos. ¥ no ee ee {se chusidn iva, sino a través de un trabajo critico sobre ypermiren conocer lis socicdaces indigenas ame. Bee i ca cannge + I contiunels de dor grin 9 la stplogis. En efecc, nos planteamor Tos cambios tocals ca‘ compe’ pecs Param acs a ‘de wn mundo marginsl, reservado generulments les especislstas ‘de las sociedades llamadas «primitives». Se tratatd, entonces, de un ensiyo de scinobistoriin. Seri ésto un penero bastardo, one mente edlécrice? Evitemes encetsarnos en querellas de palabras: a euestidn no se reduce al vocabularia, que ex aqui simple con encién, ¢Cudl cs el sentidorde nuestra doble aproximacioa me todalégica? La opesicidn entre historia y cinologin proviene, em realidad, de contingencias ocadémicas, Suck cossideratse que 1 historiadoe investiga el davenir de las sociededes, euyo. pasedo reconsttuye era cas «lor documentos, en general esctitos, que dejacon tas de sf. Sc lc cscapan lux socicdades «primitivasy, desprovistas de textos csctitos. —por tanio, de archivos—, que estén, neservadas al emé- Kee. lo aoe cig 5 ce lino « boca ol sbjew de studio re el temeno: sc trata de sockedades vivientes, 0 supervivientes ‘en I actualidad, cuyo, pasado. slo esti inscrite en. sus_tradiciones files! No es que cl exnélogo se desintense de la histouia por ‘mieitidn de principles; es que a menudo Te resulta inscoesible; ba Me descrbir los elementos cuyo conjunto integra el grupo. soe fobservado, y sc preguata accrea de las relaciones que vinen dichoa ‘dlementor en la sincronia; por lo general, intenta dar cuenta dé las ‘artantes de exter telacianes comparaado sobre un plano teético diversas tipoe de sociecades. En suma, I historia es ciencia de la contimiidad (o de Ja solucida de contiauidad) de las socicdades et ff tiempo; la cmologia es ciencia de la diversidad de los sociedades. (Ismadas primitives») en el espacio’. Sin embargo, los histori doves saben. desde thora que el tempo histdtico sigue un eftmo i ferenciado, pluridiniensioasl, y se enfremman al problema de las re ‘slncrdnicaso de fos desfases entic, los distintos niveles (ccondmices, sociales, politicos, erc.) de las sociedades cay devenit eenadian, Las etmdloges, por su parte, saben que las seciededes sin historia no existen, y, siguiendo un itinerario inverso, tropieran com 1 problema de la evolucién en las relaciones, que anslizan dentro de un coadre estitico (0 de acuerdo con une Idgica intemporal). Di- cho de otro mado, Ia oposiciia entre Las dos disciplinas no s¢ reduce, como a menudo se cree, a ln de la sincronia y la discronta, ee alte tection ne nee ep Mas SS a A Be cae oe di cei Reise stile esha eee lane sa 2 ee Soe Oe Aes Ganenses cdemenios signin abide, ol rode de misao de In acaltara Insoluble? Podlemos pensar que Ts historia como de Ia, etna a tersiéa. entre Ia abstraccicu del andlisis tcGriee idm de Ia experiencia vivide. a culkura; definit tapas nintioy 22s ésta una antinomit Se releciona com momentos yu supe ogi. Pero iluscra una | 1 En todo cstudio histicica, femente ono, wifi persportive determina La orientacién de la investi blediendo una clasifiacén de bas fen Ja dleceiéa de Jos documentos im articular acerca del cemon, pues, éstl Existen fuentes eurénticements tn ads de les. espafioles, -ideogrittice crénicat que conscrvaban ‘Agtonie de Herrera, ¢l cronista liz Neciones de NuevaEspati, In me 1 en Hondusat, bevis nos "is Indies lx distei- Ge las Plantae, ¢ Animales, i Merien, tenfan su Libre: Ta doeninacién. espa igenas’. Antes de Ta le- wn ya coatumbre de pet- cimientos de su histo los indigenas tenia moria de sus aatigual Libres de Hojes, enquademados, en bbucidn de sus tlempes, | conotimiente ‘ttas cosas naturales. fia, Historias, | Kaleadarios» fiola, los stern: y los mayas osimilaron en. lating y Jo utllimron pata transctibir can las: En Yoestén, En In Provinela de 4, Después, bajo rosy seleros en lengua unex enol deville de la rfton de ct fesePortla a aus doe con ea peaciaes, Rebeca. inflactt (rad en franeds pot A. Joule 1963), y El teserso de © fn be dificctin ve sigue m0 ont lun tess, nrblenent si Seine, Maen, 19 ‘der Axidenes, Patt, oues axiecdn, mapas € fat, NMEsic, ih ta i pene tmnbss artalogion LF in ef impetio Ines sobilidad y Ie sins, ble que et {i Compalste, Rel ‘ os seganela clone scion, IGE, 7. Mérico, 1970, respect ‘Contes cet Rudoe, servi Fonsideracce documentos rrameniee Dey Be Historia Goserel de los TE Miar Geen, Baemoe Aires, 925407, temo F deta, Vida de ae wk Se EN Ee Sie SUTL chor de los caveats ‘Tatrodnetin 2 thos, quiché 0 cnkchiqel, mientras que cn el Pett es crate Teipenge fueron Fedactadas un espiol miso mHsHh sneaclado de quecha Tee Mieco, Ins primeros cantas nasil que cvecan 1b dere cree obec emeintamente depute dees ascii Can ais compicstin, agin Aneel HM. Garay, Jet baa jde, El cimmserto ce Tiatcolco, redactale- Poe Beta Tree 1328, presents un relat de conjunta dee cexida aarrreeo HAE ampli eoduvia ca el tetimonio. de los inca Ge Sahugin, cups primera versiin, desetacindesnee perdida, sid Be eee g330 cciee ana segunds dace, termina 5 1585, gor conrtitape ef Uibro XII del CAdice Florentino, donde se reinen Fe Sr Tnckgens, algunas weve lollides por Meni o Padele Las ochenta jlustraciones del Lenco de Tlaseals, piniadss areal ciple xv, refjin el punto de ists de fot indios ee reece precio mendonar, wlemés, ls toh de Coe oe Oe arsde, Teavetenac, Domineo Chialotia € Bee ain a Fernando de Alva Tntllxochll, que eucrbierd fines eagle xvi y a comicazas del cent, peso eobre bt base de docu tmentns mis antigaes ". re gj de lag alos Gras de Guatemala pos bat Iegado fos TAL Te fs casa Tagen Nebai, de lor cones Doseemes solawente Taso ree expatols cel vido vm. pero que EOcrn, dasa, sa Mos (en quiche) deade Is peter mica de siglo xvt Este Tec lescue la carpus de Alvunado y #1 beta Sonia a ja maint, Mébsict, 195% 1M, Garibey, Historia de be 1954, mo LL, ples. 9072 fy eo Tre Me mocroada co ta bites, Neon! 6 Ty oat ie TS caf vowed Corre Colle Aes te ‘Mea ghee om Fa oe coon ath trade ol ete mad at a ee Sabapin, Historie Coeseral eit 65S Hino, 1936, tome TV, pigs. 167185 ey O36, TES ey demon, Santa Fe, 1950495 eit eeknTT acy gabbeass rot Ac Mt Garber eh SSG ae Sita ob. ame 1s ple ee ot ot fan sido. pb Satapin 2 Tima Tranconn, Ndi, 1903, 99h, ¥ teat yo Du fa 7 Aedes Menon, Winey Ue Be Ee tee Be Lin hl Lies de Taein Reals Mio Neate ee, az a + be since 3 leis 19-88 fe cpmlpin Comtan, Sie 0. HR! dela Ase a tani nonce von ers Sita, Be 1 Ferma (grag rl) phen, eaten, Menon. AeS1, = ols FAN ea Messer, Mex. Ineo ” ie man. EL Mesarial de Sololé cvcmia (en ctke if Tec tes hase 10, pa ob ge 18 relative a Ia invasién espaiicla se remonie igualmente a los c He la Conquista ®, Ea of Yuentén, la crénica, maya de Chak Chee fac compucsta por un jefe indigena, Ab Nakuk Pech, que se Prevnta « ef mismo con insistencia ‘como un testige de Ios acontet qmientos “. Por iiltimo, y 3 pesar de hale oe Se en en numetosas versiones a lo largo. i spades Jue Uber cel Chdam Balam de Chunaye icluyen textos que daten también del siglo xv1” oy En Peri, lis fuentes indigenss parecen sicnor numescnss y ms tarclas, Sin embargo, la eegla Aps Ince Azewallpaman, que Nora ls Pinerte ce Atahualpa, me parece muy poiterior a le ejecacién ince en Cajamarca, en 1533". El relato de Tita Cusi tae i telnd en el Estado disidente de Vilcabaesbe, de 13974 1970, tus fecogido por el misianeto espafiol Diego de Casita lo oe po Je fimprie reflejar_ciertas reaocicnes suténticamente fodigenas ™ | guanto a Juan Santa Cruz Pachacuti, redactd st ae a coniich: for del siglo vty deaceld sobre todo, la sociedad ines, pero daties clerics pasnics a la invislda. expafoli®. in emiborgo, debe: mos a Guaman Poma de Ayala (nacido hacia 1326) un n Fadunenul, tanto para el conuclovento del mundo precolombing ‘eomo par 1o que sespecta al del Pend en <1 comiense petodo so ca Ar las mail piginas de sa adirable crSniea y los treecent Te Ge ete Ney ete ma de aos ota ee annal 1, St An as ee de cobchiqaer, consid y edb pot ‘angie, eke a j fh a coe (eats pr Hee Bio, Nore ‘en Crdnicer de la Conquista de México, citsdo por “Agusein Yeaicr, Mex 3 ie, : ee FO atew de Cee) faci», de sm, Aeon pan, Se MJoud., 1930; El libro ds dos Hbwor de Chia Balant, ee Jan Sa Tok 86 tcc, a Toe ack fle Hele Bere Vigne 2 Sa 1S gn Megan 9 Bn ae Bae ee, aris ce Senin Per, Eee Bey Pam cae gn gl, al Macias ia, Lima, 2, Ly iepcodacida por Migadl LetePoralla em El re Mate de'be Congeante Belasioner extrem, mayer « invas, 2: ed, Miésien, 1970, pinnae 179-184, © Dingo de Castes, Tien Casi Yopangui, Relaciin de la Congaiste det Peet rebanonincaines eet ion eee ere i lntodsiin 3 dibojes que Iz ilustean constituyen en ambos sentidos una fuente dnagotable*. Queda li obra cflebre de Gurciliso de la Vega (1539- 1619), euyos Comentariot reales trazan un brillante candro de Ie siviliacidtr inci, mientras si Historid geacral del Peri describe Ia ‘Conquista espanla y. sus consccuenciat ; pero Garcilaso (a pesat de sus propiss alirmactones) expresa menos cl punto de viele div seer de us Indio que un reconstruc del pasido hecha pot un mertizo emigrido a Espaia, a In Tur de und cultura curopes animé so san a Sefialemss, por cltimo, un tipo particular de documentos sami. nisttados par el tiempo presente; se trata dal fleklore indigema actual. Ea Mézico y Gustemili, aif como en Ped, existen piezat de tertro, a la ver recitadas, cantadas y danaadks, que hacen revivir los scontetimientos del tiempo de la Conquista y cups repre seatucién tiene lugar, en clertas regiones, una vez al ufo regular mente, Sin duda, la fechs de estas pieras es incierta; pero muchas ‘yoors parece muy antigua-e incluso femsontatie Kista of sigh v5; dat, testimonio de la conservacidn del pasndo en la memoria co: Ketiva de los indios. © Otra categoria de fuentes son lor arckivor de la adminie- fracidn espaficla. El cobra del rributo, la evangélizacén y lee pro- blemas de febierno en general condujeron a lav misionors, a los fancionstios resles y haa a simples visieros a informase acerca de Ins instirucones indigenss, Citemos en especial lay rititar can- fiadas a los administradaces encargados de unifiear lay inéotiecio- fies acerca de tal @ cual regiéo, con fines ficales; realizaban su encucsta: sobre ta base de un cucstionario preciso, pero podian re cr cualquier tipo de hechos significativos, sogin las cincunstan Ente las eisirar publicndas sefalemos, para el Perd, la de de: Zifiiga, en Ta regida de Hudruco (1562), y la de Gared o Diez de San Migicl, en Jn regién de Chucuito (1367), que donsti- tuyen verdaderor esucios de tipo monagrifi ®, Estos son los do- Scimentas que tenemos mis posbilidades de encontrar en low depo Sltos y archivos, y aquéllos eapores de renovar todas suestos ce ‘dios de etaohistora. Entre as innumerables ciizar inélitas, eltemoa Be cae pn fate Sires § fate oman cars. ma Sees Se ee See Stare 2 Ineoducciia Ins del valle de Yucay (cerca de Cuncoh, cn 1958 y 1971, y del valle de Hutu (cerca de Lima), cn 1583 *. Mucho. ras aiapliae son las Refaciomer geopnifices, porque cubren el cosjunts de Ie ‘ivéricn eapafiola; se trata de_desctipciones redactadas en los afios 15761585 {por funcionarion roles, enoomencderos 0 eclessticas), ‘eerpondiendo un formulatio de Felipe H compuesto de ciacvents preganias de un amoderaistoox muchas veces ssombrosbi_ #€ rete ren a miltiples problemas de Historia, demoprafia ¥ et sografin 52 Por altima, ita, los croristas eapatoles, ex decir, lax focates scincns que los increas bin tld con ie fre: fencia hasta el presente, Pero el necurso a estos documentos. exige Serhoentta parve‘cna exten prudencit; én efecto, Hernén Cortes © Bernal Diaz del Caszillo. (para México), Frunciseo, Pizauto, M. de Estete oF. de Jeres (para Peni), sc contentan. com describir Ia Con- quista desde ef punto de visa cspafol, de manera que sus textns deals nuestra perepectiva, silo nos interesan en la medida en que permitm precior las informaciones de los cronistas indigenas. 4] fonttario, autores come B, de Sabagin (para Méxice), P, de Cices de Len, Polo de Ondegardo, F. de Santilana,.C. de Malina B, Gobo (para Pend) se apasionaron por el munde indligens, y sue informaciones enriqueccn los dates de fos cionistas ineligenas tanto como las de los srckives expafales. ente obra resulta a Is vez de ta naturalers de las tienes y de Joe probiemas propios del tema stale Parece légico comenaar leyendo los docuinentos indipenss, con _) elifin de tomar contacto directa. con Ia visiGa de los vencieos y.efse | use asi,.de modo -brusco, el desplaramiente mensal euya necesidad se fanics. Esta es la ran de qué utilicemos en pHlncipio a Ta primera categoria, para descrihit lot scontecimten- toe tal como ios indios lor ban visto (segin los doeumentes. del siglo xvt) y tal como lox ven hoy tsegin el folklore actual). Aron: secisientos, es decit, la legada de los blancos, In derrots y su in- El alan de pr fen el Archivo thsteico del Geo la Gensafonia de Sayei Tope, ven la Thiiboseen Nicicnwl de Lima el manuscelio A629. Se escucatram a0 fens yen a bblingretis general teat Tau eeferoncoe m toe mutscitos ctackis i Era pesos wie 5B pdt, eides, sox Nc Timkoes de It Releriome! peowrsticas, te ‘space, Mic, 4 vein, 1881-2897 (micre ecickte cx 3 vein, Madd, 1965) Introdueén x ‘erptetacis, En este primer momento de la investigacién, los ejem: ‘los tienen por fancién evocar el concrete histirico, pero #2 cctejo Y andlsis debe permltit tambiéa el enunciads de hipStesis, Por tan jo, en Ie priteta parte del estudio recorremoy decididamente una ‘rasta. deen poogrifica que englobs lop ndclese seca, maya = inca, on 1 fin de multiphcar los duos partieulaves cura comparaciéa sonduce delimitar hechos © problemas de cardeter_ genenl ‘Abocs bien, esos problemas tecavian al cantexto global de Ios dliverses sociedades indigenas. Convers glebal, ex decir, Ia, Con- {Puista eh senride amplic; no solamente Ta Ulcjada de los blancos yl derrota de fos indios, sino también las consecuencias (paliticas, fotiales y econémicas) del acottesimiento en cada caro consierado. El estodio de Ia visién de Jos vencides con esa orientaciGn, parm cl conjunte de América y para todo cl period que se extiende desde el siglo xv: hasta nuestros dias, supers, evidentemente, las poxfbl- lidades de un solo investigadar not vernos conducidos’ a restringit cl campo de observacién y a escoger un ejemplo Iimitado, em el fin de sometetlo a un andlisis mis detallado, Es por ts0 que ext- mninamos, en la segutda parte del eatudin, lee exmbioe socales en el Peni durante la primera fase def periedo coleaial, que apeexims- dainente cure desde 1530 a 1570-1580, Aguf conviene utilizar las tres cateporlas de foe meneconad imis_particalar- pas Flas «visitas — en tren ee ta Giiicer momgilive. Eabcommor pelmce, d= inodo somaro,- Ios esiracturas del Estado inca antes dela llegada de los espaBoles, para seguir las transformacioncs (interaas) de ¢skis estrocturas ‘como comervenca de Ia Canquita (acontcimieto de otigen neem). Tlegamos enconces 2 un resaltade importante: a pesat de SSeeelieeracioe osu soci; lox indies cel eck: ala a proose de aculturcién impnesto por los expafales, al menos en Fonnto a Ia selipién. Se trata de un fendmeno de sechazn® Fn la tercers: parte del extadio emprendemos el exrmen de los movimieh toe de tecstencia, de las gucreas y las tebeliones que loc indica ‘epusieren a los espafiles. Dicho de ofro modo, velvemos entonces ala deseripeién y al andlisis de los scontecimientos; pero se trata ahora de scontecimientor de origen interno, nacidos de la praxis dé Jog indiog que, conforme 2 mocalidaces diversas, Iuchan contra, la demon oni, Lae fuente provienen ag, tabi, de ae ties categories. Desde el punto de vista gcogrifico, el micleo central fie endo) Pert; poto al sce lcw-snoriilonten do Teeth | Goariene, por, sopucitoy mutiear ste seauliado, cove que itmes he ciendo en el eusso de la invesigacon. 4 Tesroduocia contra Ta dorinaciéa expafiola wn fenfceno general en el conjinter de America, nos permitimos, a tftulo de ilnstracdn —tunaue tai- big co fines comparaiiver—, extender nuevamente el campo. de fobservacidn usta sbarcar incluso México, y bascante més alli, lle- gands 2 regiones que no hublamnes iocado, es decit, al notte de Mexico y al sur del Poni, en estan sonas de efromiersn dnd J hichimeess, por una parte, y Ies araucanas, por o:ra, lograraa e- fa Ie pe ormgine ‘ies sitvar asi las tres partes del presente ensayo bajo: el signe Ki Neg acecctank-afce (a Conruitt ‘on eli atric vita tt los indis), elas estencturss (lax de la xeciedad permana, despues de Ja Conquista en seatido amplia) y de ba prunis (en un cas piv Fegiado, cl de las rekcliones indigenas}, no pretendemos de ningin thodo deseinbocar en una interpretacisn flosdfica de la histotla; 3¢ frat, en cada caso, de aspectos parciales cuya distinciin nos «3 dic» tada por los dirersos momentos metodoldgiccs de la investigocicn, Pero que son complementarios. y estén estrechamente mezcladas eh In realidad. Afisdamos que la escasex de las fuentes y su dai test eee er teneerinte tea Plamente hiporético; por tno, no nos propanemes sioo un eibsa ue alcanzari su objetivo si stscita otras trabajos que lo coerijen ¥ soperen. Primera parte ACONTECIMTENTOS EL TRAUMATISMO DE LA CONQUISTA En nucstea memoria colectiva, la avesture de los conquistdo- tes evoca imigenes de triunfo, de riqueza y de gloria, y aparece ‘ecimo una epopeys. La historiogafis occidental asocia el

También podría gustarte