Está en la página 1de 4

5) Realice un texto (tema libre, en dos o tres páginas), donde considere

dos citas directas y dos citas indirectas, Además debe completarse el


párrafo de cierre con una conclusión o comentario final. Termine
considerando su bibliografía (referencia) utilizada. (12 puntos)

CONSTRUYENDO FOCOS

Las empresas constructoras no pueden seguir dándose el lujo de operar con altos costos
y tan bajos niveles de productividad amparándose en que la industria de la construcción
es la más imperfecta y artesanal de las industrias. Los altos márgenes del pasado que
convalidaban todas las ineficiencias se han ido para, tal vez, ya nunca más volver.

En un mundo globalizado donde la única constante es el cambio, con clientes altamente


informados que exigen cada vez mayor calidad, en menores plazos y con márgenes cada
vez más estrechos, las empresas constructoras pueden y deben ser más eficientes.

En este contexto, las empresas constructoras deben cuestionarse sus supuestos más
profundos para poder seguir siendo competitivas, identificando las limitaciones,
tangibles e intangibles, que les impiden alcanzar su máximo potencial.

Este libro trata de herramientas, de muy bajo costo de implementación, que permitirán a
las empresas constructoras ser mucho más eficientes a la hora de materializar sus
estrategias y carteras de proyectos con el consiguiente aumento de la productividad y la
competitividad. Herramientas que constituyen verdaderas palancas para potenciar el
pensamiento, de los directivos y profesionales del sector construcción, a los efectos de
generar ideas para mejorar la performance de las empresas constructoras y lograr una
rentabilidad sostenible.

Construyendo Foco es una novela sobre los problemas y vicisitudes que enfrentan los
jefes de obra y capataces en el día a día de sus obras y cómo resolverlos en forma ganar
por medio de pensamiento sistémico y la Teoría de las Restricciones. Repetto (2021),
Afirma “En este primer libro planteo las limitaciones de los sistemas obras y empresa
constructora. A través del pensamiento sistémico de Peter Senge y de la Teoría de las
Restricciones de Goldratt, los personajes van descubriendo, diagramas sistémicos y
Árbol de la Realidad Actual (ARA) mediante, las limitaciones tangibles e intangibles
que les impiden ser más eficientes”. (pág. 28).

Juanse y Don Angel representan a un jefe de obra y un capataz típicos de cualquier


obra de construcción. Pablo es un consultor especialista en TOC y pensamiento
sistémico, que emulando al Jonah de La Meta asesora a la Empresa Constructora REA
S.A. Emilio es un gerente de obras, Beatriz es la hija de Stefano, el dueño de la
empresa. Carolina es la jefa de recursos humanos. Con la participación de todos, Pablo
va construyendo el ARA, y a partir de éste los personajes van entendiendo su
participación y su influencia, positiva y/o negativa, en el todo. Al ver como contribuyen
con sus acciones del día a día al estado actual de las cosas, dejan de verse como
víctimas del sistema y entienden que, actuando sobre los puntos de apalancamiento
claves, pueden ser protagonistas del cambio. Todos entienden que deben subordinar los
objetivos locales al core business de la empresa que ejecutar obras en plazo, dentro del
presupuesto previsto y con el alcance especificado.

En el libro explico las base de CCPM (Critical Chain Project Management) o Cadena
Crítica, y el Last Planner Control System o Sistema del último Planificador, para
mejorar el flujo de trabajo en las obras y poder cumplir con los objetivos.

“Quiero destacar que hemos aplicado los principales conceptos de Construyendo Foco
en las obras de los pabellones para los Juegos Olímpicos para la Juventud Buenos Aires
2018. Los pliegos permitieron contratar a las ofertas más convenientes y, en promedio,
los pabellones finalizaron con dos meses de anticipación” (al., 2011, pág. 35)

El corrimiento del significado de la revolución, por tanto, mostraba el propio


movimiento de una narratividad que se construía, como hemos analizado, entre dos
formas diferentes de leer la experiencia peronista, y, a través de dicho ejercicio, dos
modos distintos de significar el origen de Montoneros. El primer polo, marcado por la
unión feliz entre las clases populares y su líder, se remontaba a un pasado lejano. El
segundo polo, instituido por la fractura de dicha unión, se ubicaba en un pasado
inmediato, que se confundía, no obstante, con el presente.26 El espacio identitario que
se articulaba en las revistas se definía, así, sobre la base de las dos heredades: una
resaltaba la unión de la comunidad, la otra marcaba la partición de ésta. Sin embargo, ya
sea por la concreción o frustración del encuentro directo entre Perón y el pueblo,
aquello que sostenía el discurso articulado en las revistas era, justamente, pensar la
necesidad de dicha relación, el carácter constitutivo que ella tenía para el peronismo. En
efecto, si ésta no se producía, era menester luchar teniendo como horizonte su
recuperación. Por ello, de aquí se derivaba una operación de exclusión por fuera de los
límites del espacio identitario montonero.

CONCLUSIONES

De este modo, no podíamos dejar de lado la caracterización de coyuntura en lo que


refiere al debilitamiento de las relaciones sociales y al individualismo propio de nuestra
época. A partir de esto, fue posible concebir que la estructura social tiende a
reproducirse en términos espaciales, contribuyendo a delimitar una nueva cuestión
urbana. Por un lado, las políticas de vivienda, orientadas a solucionar una cuestión
habitacional en términos puramente de stock y, al imponer una estructura de modos de
vida que no condicen con las prácticas de sus habitantes, no ha facilitado la apropiación
simbólica.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

al., D. D. (2011). Construyendo la Investigacion Social . Buenos Aires Argentina : clacso.

Martin, R. (2021). Construyendo Foco. Buenos Aires Argentina: Nabuco.

También podría gustarte