Está en la página 1de 17

Consideraciones de Diseño

para Conducciones
Ingeniería Sanitaria 1
Ing. Bryan Enrique López Pérez
21/03/2020
Pérdida de Carga Unitaria
Para las conducciones se busca igualar la pérdida de carga total con el desnivel máximo
que ofrece el terreno.
En otros términos, se está elevando la pérdida de carga al máximo con el fin de que
resulte el diámetro mas pequeño posible por lo tanto la conducción sea más
económica.
En el caso del diseño de la línea matriz (del tanque de almacenamiento a la red de
distribución), es necesario fijar una determinada presión en el punto de entrada a la red y
por lo tanto las pérdidas de carga deben ser menores que el desnivel máximo entre los dos
puntos de la conducción.
La pérdida de carga, será igual entonces a la diferencia de niveles y la pendiente de la línea
piezométrica que requiere la ecuación de Hazen Williams estará dada por la pérdida de
agua dividida entre la longitud de conducción.
Dicha Longitud corresponde a la longitud real de tubería, pero en el caso de tener
pendientes pequeñas puede tomarse la longitud horizontal medida sobre planos más un
porcentaje que varía entre 1 y 4% dependiendo de lo accidentado del terreno.
En resumen:
𝑍1 − 𝑍2
𝑆=
𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3
Frecuentemente el diámetro necesario para conducir un caudal determinado con una
pérdida de carga dada no corresponde a un diámetro comercial. Dependiendo de la
magnitud de los diámetros se pueden dar dos soluciones:
a) Tomar el diámetro comercial superior en toda la longitud de la conducción, con lo cual
se aumenta el costo y el caudal transportado.
b) Obtener una combinación de diámetros en una determinada longitud de tal manera
que la carga total disponible sea igual a la sma de carga necesaria en cada uno de los
tramos
Pérdidas de carga localizadas
Estas pérdidas corresponden a las ocasionadas por accesorios
La expresión generalizada para esta parida es:
(𝑉1 2 − 𝑉2 2 )
ℎ𝑓 =
2𝑔
Que generalizada a la conducción con diámetro continuo e invariante resulta de la
forma:
𝑉1 2
ℎ𝑓 = 𝐾
2𝑔
Donde K es el coeficiente de pérdida según el accesorio en la conducción.

También las pérdidas por cambio de dirección pueden ser calculadas mediante la siguiente
expresión:
𝑉2 𝜃
ℎ𝑓 = 0.25
2𝑔 90
Donde 𝜃 es el ángulo del codo.

Así pues la suma de todas las pérdidas locales deben restarse a la pérdida de carga
disponible por nivel, ya que parte de esta energía se requiere para vencer dichas perdidas.
Anclajes o Muertos
En los cambios de alineación horizontal o vertical se generan esfuerzos que deben ser
absorbidos por los anclajes, los cuales pueden ser de concreto ciclópeo o armado.
Empuje de la tubería:
En cualquier tipo de anclaje se presentan esfuerzos debidos a la presión estática y
dinámica a la que es sometido el fluido transportado.
Y el esfuerzo es:
𝜃
𝐸 = 2𝛾𝐻𝐴 𝑠𝑒𝑛
2
E = fuerza de presión estática en kg
Y así mismo el esfuerzo de presión dinámica debido a la fuerza centrifuga calculada
mediante la ecuación:
2𝛾𝐴 2 𝜃
𝐶= 𝑉 𝑠𝑒𝑛
𝑔 2
Y el esfuerzo total es entonces combinando las expresiones anteriores:
𝑉2 𝜃
𝑇 = 2𝛾𝐴 𝐻 + 𝑠𝑒𝑛
2𝑔 2
El empuje calculado anteriormente, es transmitido al suelo de diferentes maneras, según
sea el anclaje: si el codo es horizontal, el esfuerzo es transmitido a la pared de la
excavación; si el codo es vertical el esfuerzo se transmite al suelo en la base del anclaje.
A su vez, el esfuerzo debe ser resistido por la componente de esfuerzos admisibles del
suelo y la fricción desarrollada entre el concreto y el suelo.
La expresión de la resistencia admisible en el suelo es:

𝐸
𝐴=
𝜎𝑎𝑑𝑚

En donde 𝜎𝑎𝑑𝑚 es la resistencia del terreno obtenida de un estudio del suelo. La resistencia
en la dirección horizontal pueda tomarse como ½ o ¼ de la resistencia vertical.
Dimensiones de las Zanjas
La conducción de agua para consumo humano debe hacerse enterrada con el fin de
evitar cargas inadecuadas, choques ó actos de vandalismo.
Para ello debe excavarse una zanja. Como criterio se han adoptado las siguientes
profundidades:
1.0m en general como mínimo.
0.60m para tuberías de hierro fundido
0.80m para tuberías de plástico o PVC.
El ancho de la zanja puede ser tomado como el diámetro del tubo más 30cm o 50cm.
De acuerdo con las especificaciones del diseño y con la carga sobre la tubería.
La tubería debe asentarse sobre una capa de material de relleno, el cual debe estar
exento de materia orgánica.
Golpe de Ariete
Debido a la magnitud e importancia de la conducción es importante tener en cuenta el
efecto de este fenómeno en la tubería.
Se denomina golpe de ariete al efecto de choque violento o sobre presión súbita
producida sobre las paredes del conducto forzado, al modificarse de manera
instantánea el movimiento del fluido como puede ocurrir en el caso del cierre repentino
de una válvula.
2𝐿 9900
𝑇= ; C= celeridad= ; D= diámetro, e= espesor del tubo
𝐶 𝐷
48.3+𝑘
𝑒
Tiempo de Cierre (tiempo de maniobra) = T
Maniobra rápida la válvula quedara completamente cerrada antes de comenzar a actuar la
onda de presión:
2𝐿
a) 𝑇 <
𝐶
Si el tiempo de cierre es lento, la onda de presiónEscriba aquí la ecuación. llegará a la
válvula antes de que se halle ésta completamente cerrada.
2𝐿
b) 𝑇 >
𝐶
Para cada uno de estos casos se puede calcular la sobrepresión
Sobrepresión ha=
2𝐿
𝐶𝑉 𝐶𝑉𝑇 𝐶𝑉 𝐶 2𝐿𝑉
a) ℎ𝑎 = b) ℎ𝑎 = = =
2 𝑔𝑡 𝑔𝑡 𝑔𝑡
La ecuación b) puede ser usada para determinar el tiempo de maniobra necesario para
que la sobrepresión no supere el valor límite establecido según el tipo de tubería
Medidas contra el golpe de ariete
Pueden tomarse varios tipos de medidas, entre las cuales las más indicadas son las que
no requieren de equipos especializados, ya que en el caso de acueductos rurales no es
fácil la labor del mantenimiento de estos aparatos:
a) Limitación de las velocidades (0.6 m/s a 3.0m/s)
b) Cierre lento de las válvulas mediante un volante de gran diámetro
c) Empleo de válvulas especiales contra el golpe de ariete
d) Aumentar el espesor de la pared del tubo
e) Construcción de pozos de oscilación o cámaras de aire comprimido
Esquema para cada artefacto:
Bibliografía

• Guía de normas sanitarias para el diseño de sistemas rurales de abastecimiento de


agua para consumo humano
• Manual del Ingeniero civil, capitulo 21, sección 21.10.2

También podría gustarte