Está en la página 1de 57

BOCATOMAS

DISEÑO I PARTE
• CURSO:
Diseño de Obras Hidráulicas
• DOCENTE:
Mgn. Ing. Omar Coronado Zuloeta
• GRUPO:
2
• INTEGRANTES:
CASTRO OCC, JULIO CESAR
DIAZ MORALEZ,RONALD
GARCIA PINTADO, CARLOS
TELLO TAPIA, JHAMIR

LAMBAYEQUE, MAYO DEL 2018


1) Introducción
Las obras de toma o bocatomas son las obras construidas sobre un rio o
canal con el objeto de captar, es decir, extraer una parte o la totalidad de
la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse
principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como el
gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Para fines académicos, como el presente trabajo, estudiaremos ciertas


estructuras que componen una bocatoma:
- Análisis estructural del aliviadero de demasías
- Poza disipadora
- Canal de limpia
- Compuertas
- Pilares
2) Marco Teórico
2.1.Bocatomas :
Es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos de
agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar; una
parte del agua disponible en esta para ser utilizada en un fin específico
como puede ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de
energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales,
etc.

Bocatoma – Proyecto
Chavimochic
2.2.ALIVIADERO DE DEMASÍAS :
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica
destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los
escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para el
desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y
uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces
como medida de seguridad en caso de tormentas en presas.

Aliviadero de demasías en el
represamiento “Gallito Ciego”
(Proyecto Jequetepeque – Zaña)
DISEÑO DE BOCATOMA:
ANALISIS ESTRUCTURAL
3.1.ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ALIVIADERO DE DEMASÍAS :

a) FUERZAS ACTUANTES
(i) Fuerza Hidrostática (FH ):
Tiene 2 componentes:
FV= Peso del agua sobre el paramento de aguas arribas y es vertical.
FH = Fuerza horizontal: FH =0.5δH 2
Punto de aplicación: Yn =h/3
δ=Peso especifico del agua (1450 kg/m3 ),para FH
δ'=1900 kg/m3 (sedimento),para FV
Cuando se tiene Caudal máximo encima del barraje:
𝐏𝟏 =δx𝐇𝟎
𝐏𝟐 =δx𝐇
Punto de aplicación:
(ii) Subpresión (Sp ):
Actúa en la base del plano en estudio del aliviadero de abajo hacia arriba.
SP = C ∗ δ′′ ∗ H 2 /2
C = Coeficiente que depende del tipo del suelo. C < 1 (Arena y Limo)
H = Altura del agua
kg
δ′′ = Peso especifico del agua sin sedimentos filtrado = 1000 3
m

Cuando se tiene Caudal encima del barraje:


SP = 0.5 ∗ C ∗ δ′′(H + h′ )/L
2a+b L
Punto de aplicación: X𝑆 =
3a+3b
donde: a = δ′′ ∗ h′
b = δ′′ ∗ H
(iii) Peso de la estructura (W):
𝑊 = 𝛿 ′′′ ∗ 𝑉
′′′
𝑘𝑔
𝛿 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙: 2400 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝑚3
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜.
El área se calcula integrando las áreas parciales de las franjas
verticales trapezoidales en que se ha dividido toda la
estructura respecto a los ejes
X-Y
(iv) Sismo :
Para el caso de la estructura, las componentes de la fuerza del
sismo son:

W = Peso de la estructura hasta el plano de estudio.


Estas fuerzas actúan en el Centro de Gravedad de la estructura (Punto de aplicación)
La fuerza del Sismo sobre el agua, que a su vez repercute sobre la estructura es:
Esfuerzo del Sismo:

Donde:
Ve = Valor total de la Fuerza Horizontal
Pe = Esfuerzo del sismo a la profundidad del agua (lb/pie2)
Además:

C= Coeficiente adimensional que da la distribución y magnitud de las presiones


Cm= Valor máximo de C para un talud constante dado (Fig.14)
De la fig.15 USBR se pueden obtener valores de C para taludes de varios grados y
relaciones de Y y h.

Momento total de vuelco:

De la fig.14 se da los valores de Cm y C en la base para diferentes ángulos de inclinación


∅ del paramento de aguas arriba. Hay que hacer además 2 observaciones en cuanto al
uso de estos gráficos:

 Si la altura de la porción vertical del paramento (h) de aguas arriba de la presa es


igual o mayor que la mitad de la altura total de la presa (H). Considérese como si
fuera vertical (h >= H/2).
 En caso contario únase con una línea la intersección del paramento aguas arriba con
la cimentación y el punto de la superficie del agua que pase por la línea vertical
correspondiente a la cresta. Determinándose luego el ángulo ∅

Fig.14.- Coeficientes para las presiones de la base y para las máximas para
paramentos de talud constante.
Fig.15.- Coeficientes para la distribución de presión para los paramentos de
talud constante.
b) REQUISITOS DE ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA
 ESFUERZOS DE COMPRESION EN LA ESTRUCTURA:
 Por tratarse de una masa de concreto ciclópeo, los esfuerzos en la
estructura deben ser de COMPRESIÓN (tracciones mínimas).
 La resultante de todas las fuerzas en el plano de estudio debe tener su
punto de aplicación en el TERCIO CENTRAL (núcleo).

 REFUERZOS DE COMPRESION EN LA CIMENTACIÓN:


 Los esfuerzos deben ser los PERMISIBLES para que no falle la
cimentación por "aplastamiento" o "vuelco" de la estructura.
 Por mecánica de suelos deberá determinarse la Resistencia de la
Cimentación. Se recomienda usar las tablas de "Resistencia de Suelos"
para "Zapatas de Cimentación en Presas Pequeñas" (USBR)
 FUERZA DE DESLIZAMIENTO:
 Por defecto de las fuerzas horizontales que actúan sobre el Aliviadero,
éste trata de deslizarse hacia aguas abajo, luego pues debe chequearse
estas fuerzas tanto en el plano de estudio de profundidad "y" como en
contacto con la cimentación, debiéndose tener:

σ 𝐹𝑣 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝐹. 𝑆 = >= 4 >= 4
σ 𝐹ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
F.S = Factor de seguridad
∑ Fv = Sumatoria de fuerzas verticales
Tg(θ) = Coeficiente de fricción
A = Área horizontal considerada por unidad de ancho.
Vzy = Esfuerzo de corte del concreto.
∑ Fh = Sumatoria de fuerzas horizontales.
F’c = Esfuerzo de compresión del concreto.

 Un elemento que ayuda a evitar el deslizamiento de la estructura es el


"DENTELLÓN" de concreto como parte integrante del aliviadero,
formando una sola mole.
Para rozamientos entre f
superficies
Concreto – concreto 0.75
Roca sana con superficie limpia e 0.80
irregular
Roca con algunas fisuras y 0.70
laminaciones
Grava y arena gruesa 0.40
Arena 0.30
Choy (arcilla laminar) 0.30
Limo y arcilla (*)

 Para cimentación de roca: El ancho del dentellón


puede ser A-B en toda la profundidad.
Para material aluvional: ángulo = 60º

CD = AB + h tang ∅ (h = según el listado en cimentaciones


permeables)

𝑽𝒁𝒀 = ∅ 𝒇′𝑪
c) ENLACE DE ALIVIADERO CON LA POZA DE TRANQUILIZACION
Es con una curva de radio mínimo r=5d1 donde d1 es el tirante de llegada a la
poza. Para el enlace del aliviadero con las pozas se instala una Junta semejante.
Las juntas de dilatación verticales del aliviadero deben colocarse máximo cada 15
metros. Pueden ser de jebe o de cobre.
d) LLORADORES
Con un sistema de lloraderos se consigue teóricamente cortar el recorrido de
filtración hasta el término de la longitud, calculada como necesaria según el
criterio empleado (LANE) lográndose con ello abatir el DIAGRAMA DE
SUBPRESIÓN.
e) EJERCICIO DE APLICACION
3.2. POZA DISIPADORA DE ENERGÍA:

Para disipar la energía producida por la caída de agua desde la


cresta del aliviadero se usa una Poza de Disipación o Colchón

Para optimizar el funcionamiento hidráulico, las secciones rectangulares son


las mejores para la disipación de energía.
Por esta razón lo siguiente se refiere a este tipo de poza.

a) CLASIFICACIÓN DEL RESALTO HIDRÁULICO POR EL NÚMERO DE FROUDE

Número de Froude:

𝑽𝟏
𝑭=
𝒈𝒅
a) F = 1 Régimen crítico
No se forma resalto

b) F < 1.7 Tirante conjugado d2 = 2d1


d2 = 1.4 dc (tirante crítico)
V1 = 1.3 Vc (Velocidad de llegada)
V2 = V1/2 (Velocidad de salida).
Longitud de la poza: Lp= 4 d2
No es necesario estanque.

c) 1.7 < F < 2.5 Sólo se producen pequeñas ondas, no


teniendo gran turbulencia.
Con ábacos de Fig. 10ª. Pueden calcular
los tirantes conjugados, longitud de poza
y la pérdida de energía producida por el
resalto.
No se necesitan dados.
d) 2.5 < F < 4.5 Son resaltos inestables.
El oleaje producido se propaga hacia
aguas abajo.
No se ha logrado dispositivo efectivo para
evitar el oleaje que produciría socavación
de las orillas del río aguas abajo, sin
embargo, resultados satisfactorios se han
obtenido con la poza de la Fig. 11.
Los tirantes de la descarga para
amortiguar en parte el oleaje deben ser
10% mayores que el tirante d2.
Cuando sea posible se evitará usar este
tipo de poza

e) F > 4.5 Es un resalto bastante estable.


Hay que distinguir dos casos.

• V1 ≤ 15 m/s

• V2 > 15 m/s
REGIMEN ANTES DEL RESALTO

REGIMEN DE TRANSICION

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


FIGURA NUMERO 10

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"
"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"
FIGURA NUMERO 11

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"
"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"
FIGURA NUMERO 12

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"
FIGURA NUMERO 13

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"
b) LA FUERZA SOBRE EL DADO DE LAS POZAS

Esta fuerza (F) aplicada al centro de la cara de aguas arriba del dado puede
calcularse con la fórmula:

𝑭 = 𝟐 ∗ 𝜹 ∗ 𝑨 (𝒅 + 𝒉𝒗)

Donde:
2= facto de seguridad.
𝛅= Peso específico del agua (kg/m3)
A= Área de la cara del dado aguas arribas (m2).
d= Tirante inmediatamente aguas arribas del dado.
hv= Carga de velocidad (m).
F= Fuerza sobre los bloques (Kg)

Puede suponer el caso más desfavorable:


(d+hv)  (d1+hv1) donde la energía específica es mayor.
Esta fuerza actuará sobre el dado comportándose como en Cantilever.
El acero calculado se ancla al piso de la poza.

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


c) DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL COLCHÓN AMORTIGUADOR

Se debe tener en cuenta el fenómeno de subpresión; esta actúa a


diferentes alturas del aliviadero. Lo mismo que en la base de contacto de
la estructura con la cimentación

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


El Bureau of reclamation da la fórmula:

F= 0.1 (V1 + d2)


Donde:
F = Borde libre
V1 = Velocidad a la entrada de la poza (pies/m)
d2 = Tirante conjugado (pies).

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


C.1. SUBPRESIÓN.

Se puede expresar de la siguiente forma:

𝑳𝒙 𝑯
𝑺𝒙 = 𝑯𝒙 − 𝑯 𝜹𝑨 = ( 𝑯 + 𝑯´ − 𝑳)𝜹𝑨
𝑳 𝑳

Paso de filtración (criterio de LANE)

Sx = Subpresión a una distancia “x” (kg/cm2)


Hx = Carga Hidráulica en el punto “x” (m) = H + H´
Lx = Longitud compensada hasta el punto “x” (m)
L = longitud compensada total del paso de filtración (m)
H = Carga efectiva que produce la filtración, igual a la diferencia del
nivel hidrostático entre aguas arriba y aguas debajo de la cortina (m)
𝛿𝐴 = Peso específico del agua.
H2= Tirante de agua en la sección considerada.

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


C.2. Espesor del colchón.

Se verifica que, al menos, en cada punto su peso sea igual a la subpresión


en ese punto.

eSc= Sx
Por razones de seguridad se usa un factor de ¾.

Para fines prácticos:

𝟒 𝑺𝒙
𝒆=
𝟑 𝑺𝒄

En caso de considerar un tirante de agua sobre la sección que se está


analizando
𝟒 𝑺𝒙 − 𝑯𝟐𝜹𝑨
𝒆=
𝟑 𝑺𝒄

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


Longitud de filtración compensada: L = 1/3 Lh +Lv
H= Carga hidráulica efectiva
Lv= longitud vertical de filtración

Relación de carga compensada

𝟏
𝑳𝒉 + 𝑳𝒗
𝑪= 𝟑
𝑯

Lx=1/3 ((2-3) + (4-x) + (1-2) + (3-4)

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


C.3. Criterio de blight

Les da la misma efectividad a los recorridos horizontales que a los verticales y


recomienda para c, (c= L/H) que es la relación entre la longitud del paso de
filtración y la carga que la produce los valores que se observan en la siguiente
tabla:

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


C.4. Canal de Limpia

a) VELOCIDAD REQUERIDA PARA EL CANAL DE LIMPIA

Permite reducir la cantidad de sedimentos y elimina el material de


arrastre que tratan de ingresar al canal de derivación.

Se recomienda su ubicación perpendicular al eje del barraje del


vertedero y su flujo paralelo al del río y formando un ángulo entre 60
y 90 con el eje de la captación.
El flujo existente en el canal debe tener una velocidad (Vc) capaz de
arrastrar estos sedimentos depositados.

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


1
𝑉𝐶 = 1.5 ∗ 𝑐 ∗ 𝑑 = 1.5 ∗ 𝑉 2

Donde:
𝑉𝐶 : es la velocidad requerida para iniciar el arrastre.
𝑐 : Coeficiente en función del tipo de material.
𝑑 : Diámetro del grano mayor.
𝑉: Velocidad de arrastre.

Tipo de Material c

Arena y Grava redondeada 3.2

Grava cuadrada 3.9

Mezcla de Arena y Grava 3.5 a 4.5

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


La figura 20 presenta una gráfica de la ecuación
RELACION ENTRE VELOCIDAD REQUERIDA PARA EL ARRASTRE Y EL TAMAÑO DE GRAMO

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


b) ANCHO DEL CANAL DE LIMPIA

𝐵 = 𝑄𝐶 /𝑞

𝑞 = 𝑉𝐶 3 /𝑔

Donde:
𝐵: Ancho del canal de limpia, en metros
𝑄𝐶 : Caudal a discurrir en el canal de limpia para eliminar el material
de arrastre, en m3/s
𝑞: Caudal por unidad de ancho, en m3/s/m.
𝑉𝐶 : Velocidad en el canal de limpia para eliminar el material de
arrastre, en m/s
𝑔: Aceleración de la gravedad, en m/s 2.

Se recomienda que el ancho mínimo sea de 5 metros o múltiplo de este


valor si se trata de varios tramos

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


RECOMENDACIONES

• El Caudal en la zona de limpia: se estima en por lo menos 2 veces


el caudal a derivar o igual al caudal medio del rio.
• Velocidad en la zona de limpia entre 1.50 a 3.00 m/s
• Ancho de la zona de limpia que sea un décimo de la longitud del
barraje.

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


c) PENDIENTE DEL CANAL DE LIMPIA

Es recomendable que tenga una pendiente que genere la velocidad de


limpia.
10
𝑆𝑐 = (𝑛 ∗ 𝑔 9 )/𝑞 2/9
2

Donde:
𝑆𝑐: Pendiente crítica (%).
𝑔: Aceleración de la gravedad, en 𝑚/𝑠^2
𝑛: Coeficiente de rugosidad de Manning.
𝑞: Caudal unitario, en 𝑚^3/𝑠/𝑚

Siempre el fondo del canal de limpia, en la zona de Ia ventana de


captación, debe estar por debajo del umbral de ésta entre 0.6 a 1.20 m.
Asimismo el extremo aguas abajo debe coincidir o estar muy cerca de la
cota del colchón disipador.

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


EJERCICIO DE CANAL DE LIMPIA

Datos:
Caudal del Río = 20m3/s
Caudal a derivar = 5m3/s

Longitud del barraje = 20m

Tipo de material = Mezcla de arena y grava

Velocidad de arrastre

1
𝑉𝐶 = 1.5 ∗ 𝑐 ∗ 𝑑 = 1.5 ∗ 𝑉
2

Vc = 1.5 x 4.5 x (0.1016)^(1/2)

Vc = 2.152

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


EJERCICIO DE CANAL DE LIMPIA

Ancho del Canal de Limpia

3
𝑞 = 𝑉𝐶 /𝑔
q = 2.152^3/9.81

q = 1.02

𝐵 = 𝑄𝐶 /𝑞

B = 5/1.02

B = 4.92

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


EJERCICIO DE CANAL DE LIMPIA

Pendiente del Canal de Limpia

10
𝑆𝑐 = (𝑛2 ∗ 𝑔 9 )/𝑞2/9

Sc = (0.014)^2 x 9.81^(10/9) / 1.02 ^ (2/9)

Sc = 0.00247

Sc = 2.47 ‰

"Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo"


Debiéndose mantener limpia la estructura de los sedimentos transportados por el río de captación
se debe dotar a la bocatoma de compuertas de limpia.

a) CRITERIOS PARA SU DIMENSIONAMIENTO

Área de la sección transversal de la compuerta de limpia debajo de la corona de aliviadero varía


de 1 a 2 veces el área de la ventana de captación.
𝐴𝐶𝐿 = 1 − 2 𝐴𝑉𝐶 𝐴𝐶𝐿 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎
𝐴𝐶𝑣 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐴𝑅𝐸𝐴 = 𝑎𝑏𝑐𝑑 + 𝑒𝑓𝑔ℎ = 1 − 2 𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

1
𝐴𝐶𝐿 = 𝐴
10 𝐴𝐿
1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑎𝑏𝑐𝑑 + 𝑒𝑓𝑔ℎ = 𝐴𝑟𝑒𝑎(𝑖𝑗𝑘𝑚)
10

𝐴𝐴𝐿 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑡𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜


b) TIPOS DE COMPUERTA

Existen diferentes tipos de compuerta entre los mas importantes:


-Compuerta Tipo Stoney
-Compuerta Tipo Radial
-Compuerta Deslizante
Compuerta
Stoney
Las compuertas de tipo "Stoney“ consiste en una estructura plana de acero
reforzado con una estructura generalmente en celosía y rodillos en hierro
fundido; sus dimensiones varían según los requisitos de la apertura y su
espesor es determinado por la presión del agua. La regulación del nivel del
agua se hace abriendo parcial o completamente la compuerta mediante el
izado de la misma.

Compuerta Deslizante
Consiste en una placa plana que se desliza a través de rieles mediante un
motor.

Compuerta Deslizante
Las compuertas radiales son comúnmente utilizadas para control de
aguas en Obras de Toma de Drenajes Urbanos, Canales a Cielo Abierto,
Colectores Profundos, Presas Hidroeléctricas o Agrícolas, como elemento
de control o bloqueo de flujos. Las compuertas raidlaes también pueden
operar completamente sumergidas y para doble sentido de sellado.
Hechas en acero al carbón con recubrimientos anticorrosivos.
c) CAUDAL DEL CANAL LIMPIA

Considerando que cada compuerta funciona como


vertedero cuya altura P = 0 tendremos:
𝑄𝐿 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ (𝐻𝑂1 )3/2
𝐻𝑂1 = 𝑃 + 𝐻0

Para el nivel de agua en la cresta del aliviadero se verán


las condiciones intermedias para el funcionamiento de
la compuerta para diferentes gastos de salida por ella
funcionando como orificio, no debiendo ser éste menos
de 0. 10 m. debido a que las piedras arrastra el río
puede dañar el labio inferior de la compuerta. Para, el
orificio se tendrá:
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑎 ∗ 2𝑔ℎ

ℎ = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


C = 0.75 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥
𝑎, 𝑏 = 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
Son estructuras por las que se deslizan las compuertas, también sirven de apoyo a la losa de operación

a) LA PUNTA O TAJAMAR
Es de forma generalmente triangular o redondeada, para ofrecer la menor resistencia a la corriente.

b) ALTURA DEL PILAR


Debe ser tal que en ningún momento el agua cubre los mecanismos de izaje o de losa de operación.

𝐻𝑡 = 1.25(𝑃 + 𝐻𝑜 ) 𝑃 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜


𝐻𝑜 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
c) LA LONGITUD DE LOS PILARES

En el sentido de la corriente debe ser por los menos hasta la terminación de la poza.
• La altura H es variable como se vio al hablar del borde libre de la poza.
d) EL ESPESOR
“ e ” del pilar para el predimensionamiento es:
El pilar debe llevar dos ranuras. Una de ellas (la de más aguas arriba) sirve para colocar las 𝑒 = 𝑙/14
ataguías que son compuertas provisionales que se colocan sólo en el caso de reparación o 𝐿 = 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
mantenimiento de las compuertas permanentes.
e) ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PILAR

(i) Debe trabajar a compresión (la resultante en el núcleo central) la situación más desfavorable es
considerar cerrada una compuerta, actuando el empuje del agua en una de las caras del pilar.
El análisis debe hacerse para la máxima carga de agua en el río y a diferentes alturas del pilar.
LAS FUERZAS ACTUANTES SON: ab = bc = cd = 1/3 e

F H = Empuje del agua


W = Peso del pilar más zapata más el peso de la losa
de operación en su área de influencia.
SV = Fuerza del sismo vertical
SH = Fuerza del sismo horizontal
Ve = Fuerza del sismo cobre el agua
Sp = Subpresión
FV = Peso del agua actuando sobre la cimentación
(ii) Chequear la capacidad portante del terreno
(iii) Deslizamiento: Si es solo una compuerta deberá
considerarse la mitad del empuje sobre la compuerta que es
transmitida a la ranura del pilar que actúa como apoyo.
- Además se tiene el empuje del agua en la parte frontal del
pilar.
- El análisis también debe hacerse para
diferentes alturas y en la base.
(iv) Colocar acero de temperatura en ambas caras, un
delable de refuerzo en las ranuras (aquí existe
concentración de esfuerzos, siendo las zonas críticas DISEÑO DEL PILAR
porque debilitan el pilar).

(v) f’c = 210 kg/cm2

También podría gustarte