Está en la página 1de 112

LA EDUCACION PRIVADA EN COSTA RICA

ALGUNOS COMENTARIOS

JUNIO DE 2020
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN EDUCACIÓN PRIVADA
INDICE DE PÁGINAS

Introducción páginas

Colegio Sagrado Corazón de Jesús 1

Colegio nuestra señora de Sion 2

Colegio Seminario 6

Colegio Metodista 10

Colegio Humboldt 12

Cedes Don Bosco 14

Saint Francis College 18

Colegio la Salle 21

Colegio Monterrey 26

Colegio Lincoln 33

Colegio Marista 35

Colegio Los Ángeles 37

Cuadro histórico de los colegios e interpretación de su nacimiento 39

Algunos apuntes sobre la educación Privada II parte 46

Colegio Anglo Costarricense 47

Colegio Madre del Divino Pastor 51

Historia del Colegio El Rosario 56

Nuestra Señora del Pilar 59

Colegio Sagrado Corazón 65

Colegio Claretiano 69

Colegio Santa Maria de Guadalupe 71

1
Breve resumen de creación del departamento de centros docentes 76
Privados y de la Dirección de Educación Privada

Fortalezas, retos y perspectivas de la Dirección de Educación Privada 77

Cuadros estadísticos de crecimiento de las instituciones privadas de


Educación por regiones 84

Cantidad de instituciones privadas a junio de 2020. 103

2
INTRODUCCION GENERAL.
Desde hace un tiempo para acá, nos hemos preguntado en la DEP sobre la
importancia de tener un mayor manejo de la historia de los colegios privados en este
país. Cuándo aparecieron los colegios privados en Costa Rica y cómo fueron
escalonadamente surgiendo y el contexto donde aparecen, es decir, la coyuntura
social, política, religiosa, económica y cultural que mediaron en el surgimiento de
dichas instituciones.

Se ha sentido la necesidad de elaborar por parte de la DEP una cronología de


aparición de dichas instituciones lo que puede servirnos para reconocer mejor los
aciertos y o desaciertos vividos por estas casas de estudio que hoy día según los
estudios del estado de la nación representan alrededor de un 12 % del total de la
población estudiantil que maneja el MEP y repartidas en preescolar, primaria y
secundaria. Es realmente una simple recopilación de datos.

En el presente documento se escogió un total de 12 instituciones que han abierto


camino en el recorrido emprendido por estas en los últimos ciento y pico de años.
Por supuesto que son muchas más, sólo se escogieron algunas a manera de
muestra.

Debe entenderse este pequeño esfuerzo como solamente un granito de arena de lo


que podría tener otras etapas y por supuesto la incorporación de muchos otros
colegios grandes y pequeños en población estudiantil no mencionados en este
primer momento. Del mismo modo, se agregan diversos gráficos que en los últimos
10 años señalan el crecimiento de las instituciones privadas en las regiones
educativas, así como el crecimiento de la población estudiantil como tal. Para la
DEP es importante reconocer las regiones en donde se ha dado un mayor
crecimiento tanto en instituciones como en población estudiantil. Eso podría señalar
eventuales caminos por los que se puede transitar de cara al futuro, se espera sea
un paso al frente.

3
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA EDUCACION PRIVADA EN C.R

INTRODUCCION

La educación privada en C.R estuvo presente desde los tiempos del Colegio
Sagrado Corazón en Cartago (1878) primera institución privada aquí, más de tinte
religioso que abre a la vez la posibilidad de una educación no necesariamente
pública como tal. A saber esta institución se ubica en el tiempo de la siguiente
manera: “En el año 1878 nace el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de las
Hermanas Betlemitas como respuesta a la llamada del pueblo costarricense que
con urgencia anhelaba una educación de calidad; por mediación de las señoras
Dolores Jiménez y Concepción Giraldo, personas sumamente piadosas, llega a
Guatemala la solicitud a la Madre Encarnación Rosal para que funde un colegio en
Cartago, Costa Rica.

La Institución, a lo largo de 142 años de misión Evangelizadora, ha brindado a la


sociedad múltiples generaciones de hombres y mujeres con una fomración de alto
nivel académico. La Institución, a lo largo de 138 años de misión Evangelizadora,
ha brindado a la sociedad múltiples generaciones de hombres y mujeres con una
formación de alto nivel académico, y sólida formación humana y cristiana, colocando
bases sólidas para la formación profesional de quienes hoy a través del ejercicio de
su profesión en los diferentes ámbitos sociales y culturales brindan un valioso aporte
para la transformación de la sociedad.

Contamos con un personal docente y administrativo debidamente calificado y


tratando en general de dar un servicio de calidad y de humanidad, según las
necesidades personales de los jóvenes.

4
El Colegio es reconocido por la gran calidad académica y atención a los
estudiantes, por el trabajo en la pastoral, la formación en valores y el nivel de
disciplina que se maneja. Se destaca el trato humano y la atención que se da los
estudiantes, conociéndoles y acompañándolos con paciencia, diligencia,
misericordia y acogida. Además, se promueve los talentos y habilidades artísticas y
deportivas de los jóvenes y una sólida formación humana y cristiana, colocando
bases sólidas para la formación profesional de quienes hoy a través del ejercicio
de su profesión en los diferentes ámbitos sociales y culturales brindan un valioso
aporte para la transformación de la sociedad. La Institución, a lo largo de 138 años
de misión Evangelizadora, ha brindado a la sociedad múltiples generaciones de
hombres y mujeres con una formación de alto nivel académico, y sólida formación
humana y cristiana, colocando bases sólidas para la formación profesional de
quienes hoy a través del ejercicio de su profesión en los diferentes ámbitos sociales
y culturales brindan un valioso aporte para la transformación de la sociedad.”

El Colegio Nuestra Señora de Sion en San Jose, en segundo lugar (estuvo donde
hoy es el Congreso de la República) alrededor del año 1878 y con una visión
religiosa de la línea francesa, irrumpe en el contexto josefino de la época. Se dice
de esta institución lo siguiente: “El Colegio Sion fue fundado en 1878, producto de
la iniciativa del gobierno de Costa Rica interesado en la creación de un centro
educativo para muchachas administrado por las religiosas de Sion de Francia. Esta
iniciativa se debió al hecho que don Tomás Guardia y su esposa doña Emilia,
enviaron a las hijas y sobrinas de Colegio Nuestra Señora de Sion en París. De este
modo se funda en la provincia de Alajuela bajo el nombre de Nuestra Señora de
Sion. En 1881 a las gestiones realizadas por algunas familias josefinas se crea un
nuevo Colegio de Sion en San José, frente de la actual Librería Universal. En 1887
el Colegio se traslada al costado sur del Parque Nacional, hasta el año de 1959
cuando se trasladó a la zona de Moravia.

En la fotografía que se adjunta llama la atención la belleza del inmueble, el cual


contaba con dos pisos lo cual resaltada en el paisaje de la San José de la época.

5
Además, impresiona el tamaño de estas instalaciones educativas, las cuales
cubrían casi una cuadra completa. En esta imagen también permite apreciar los
alrededores del Parque Nacional, donde sobre salen algunos árboles que
adornaban el frente de edificio.

El Colegio Sion tuvo un aporte fundamental en la historia educativa de Costa Rica.


En esta institución se formaron cientos de jóvenes que se incorporaron en distintitos
oficios y profesiones de la sociedad de la época. Solo queda por imaginar cuantas
historias se escribieron en el interior y alrededores, cuantos sueños e ilusiones que
forjaron en sus aulas y corredores. En la actualidad las antiguas instalaciones del
Colegio Sion son parte de complejo de la Asamblea Legislativa, el cual tan solo hace
unos meses estuvo a punto de sufrir su afectación por un proyecto de remodelación;
el que afortunadamente fue rechazado.

En: La Costa Rica de ayer , 22 de agosto de 2014


La Costa Rica de Ayer el antiguo Colegio de Sion

6
Ubicado en San José, hoy parte de las instalaciones de la Asamblea Legislativa, el
Colegio de Sion abrió sus puertas en 1887, tras una construcción que tardó cuatro
años (desde 1883). El edificio se levantó gracias al esfuerzo de las religiosas de la
orden de Nuestra Señora de Sion, quienes fundaron un colegio para mujeres. Jorge
Rodriguez en un comentario para C.R Hoy el 16 de setiembre, 2014 acotó:
[fbcomments]C. R HOY.
Un comentario

De Jorge Rodriguez dice:


16 septiembre, 2014 a las 5:58 pm“. El Colegio de Sion, sin duda, fue, ha sido y es
una joya arquitectónica, tanto como el aporte educativo desde una visión un tanto
afrancesada de la educación. No olvidemos el contexto, el ministro de instrucción
Pública era don Mauro Fernandez, liberal y por demás está decir que le interesaba
un tanto poner en práctica lo que el mismo había visto en Francia e Inglaterra, al
igual que el Colegio Seminario con su visión alemana ordenada y disciplinada fue
importante para C.R estos primeros Colegios privados ya que marcaron su pauta
Europea al igual que lo va a hacer en 1921 el Metodista con su visión más
norteamericana”.

Debe indicarse que esta institución comenzó primeramente en Alajuela y luego pasa
a San Jose. Sin embargo, cabe señalar que el Nuestra Señora de Sion está
presente también en Puntarenas desde donde echó raíces desde 1959.Se designó
para comenzar la obra en Puntarenas a Sor María Isabel Calderón (Mere Imelda,
en ese tiempo), Sor Herminia Campos, Sor Aidalía Gómez y Sor Emilce Araya.
Salieron de San José el viernes 1 de marzo de 1957 a las 8 de la mañana y por un
percance en una llanta llegaron a las 3 de la tarde a Puntarenas.

Era otro ambiente y a otro clima al que venían. Un grupo de señoras empezaron a
organizar todo antes de que llegaran, entre ellas podemos mencionar a Doña Delia
de Beeche, Doña Flora de Acuña, Doña Consuelo de Casalvolone, Doña Flora
Calvo, Doña María Fait, Doña Peggy de Segares, Doña Mimí Fait, Doña Dulce María

7
Torre y muchas otras más. Ellas buscaron una casa al costado oeste del Estadio
Lito Pérez, apenas en construcción. La escuela era simplemente un garaje, pero
desde el primer momento que llegaron, fueron acogidas por las congregaciones
existentes en Puntarenas, como las Hermanas Misioneras de la Asunción, las de la
Pía Unión, Fray Casiano de Madrid, el grupo de damas Vicentinas y un grupo de
madres y padres de familia de nuestras alumnas del Colegio. Gracias a todos ellos
que ayudaron con los alimentos y materiales mientras las hermanas se acomodaban
en su nueva casa.” Sin embargo, hay que mencionar la participación de la Iglesia
en todo este proceso. Asimismo, no seríamos justos si no mencionamos el aporte
de Sor Ana Rosa Zúñiga Pereira Madre Provincial y una de las grandes impulsoras
de esta institución en Puntarenas durante varios años quien, además, le dio un
mayor carácter, personalidad y claridad en el rumbo y misión de esta institución.
También se debe indicar que esta institución también llegó a Turrialba desde 1951
y desde esa fecha ha procurado ser consecuente con su mensaje. Sea en Alajuela,
San Jose, Turrialba y Puntarenas estas escuelas dieron un aporte importante a la
educación de este país resaltando que figuras como don Tomas Guardia y Don
Mauro Fernandez aportaron para el establecimiento de esa visión francesa de la
educación que - sin duda - influyó en la visión que se tenía de la educación en este
país.

Colegio Seminario

Hacia finales del siglo XIX (1881 y los años subsiguientes) inicia labores el Colegio
Seminario bajo el impulso de los padres paulinos y con una visión alemana de la
educación, dicho centro educativo se abrió paso en el contexto de las leyes liberales
de los 80s que comenzaban a tomar vigencia en este país . Un estudiante ingresado
en 1958 de esa institución describe su ubicación de la siguiente manera:
Ingresé en el año 1958. Había pasado por una traumática experiencia en el Saint
Francis College en mis tres primeros años de enseñanza secundaria. Un ambiente
militar, dirigido por frailes franciscanos de los Estados Unidos que despreciaban
absolutamente no sólo la cultura nacional sino a los nacionales.

8
Al ingresar al Semianario sentí inmediatamente el cambio maravilloso de sentirse
apreciado y respetado, por los cultos paulinos alemanes, quienes con una amplitud
cultural envidiable eran conocedores de la idiosincrasia de los muchachos
costarricenses.

El ambiente creado por esta filosofía educativa tan madura era tan favorable a la
satisfacción y bienestar del estudiante, que se manifestaba en su propia
significación como responsable único y absoluto de su desarrollo intelectual. Así
encontré un ambiente de seriedad que nos llevaba a leer nuestras propias
escogencias, con interés supremo, conducido a la conversación y discusión de
temas humanos y sociales profundos. De esa manera los calles y los parques de
San José fueron testigos de noches enteras de coloquio, de aquellos jovencitos
estudiantes, que en aquel momento pretendíamos saberlo todo y resolverlo todo.

En las clases del seminario recuerdo con gratitud las enriquecedoras discusiones
filosóficas con don Paco Lobo, nuestro profesor de Castellano, español diríamos
hoy, cuando leíamos las obras clásicas universales y españolas. La que más
recuerdo: El Condenado por Desconfiado, la Vida es Sueño, El Alcalde de Zalamea
y don Juan Tenorio- Así como las tragedias griegas de Esquilo, Sófocles y
Eurípides. También las sátiras de Aristófanes.
Igualmente es importante señalar la ubicación de dicha institución al inicio ya que
no siempre el Colegio Seminario estuvo donde hoy se encuentra en barrio naciones
unidas.

“El viejo colegio y su primera planta:

Y así llegaba al colegio, cuya entrada principal estaba a pocos metros de la esquina,
sobre la avenida 4. El colegio ocupaba gran parte de la cuadra; tenía otra entrada
secundaria por el costado oeste, pero no accesible a los estudiantes ni al público,
usada sobre todo para el ingreso y salida de bienes, así como para otros
menesteres igualmente prosaicos. Esta entrada comunicaba con secciones más

9
bien privadas (la cocina y el dormitorio de los internos y de algún personal del
colegio). Hacia la avenida segunda, el colegio limitaba en parte con las instalaciones
de la Radio FIDES. Al mismo costado oeste y con entrada propia sobre la avenida
4, pero también con comunicación interna con el colegio, se hallaba la capilla, cuyo
interior es recordado con nostalgia por los amantes del arte.

Ubiquémonos ahora al frente del colegio, una construcción de dos plantas, de sólido
ladrillo en sus paredes y vetustas maderas y mosaico en el resto. Una vieja
fotografía de Manuel Gómez Miralles nos lo muestra como una construcción
formada en realidad por dos edificios, ocupando todo el espacio de la cuadra sobre
la avenida 4, entre las calles 1 y 3. El edificio de la derecha, más bajo que el otro y
pintado de blanco, presentaba su única puerta a un nivel más elevado que la
avenida, enmarcada aquella en un gracioso arco, sobre el cual se situaba un
ventana y, coronando el conjunto, un frontón muy bien logrado. A diestra y siniestra
de este conjunto, y en ambas plantas, cuatro grandes ventanas completaban la
imponente fachada: las de arriba, además de la ubicada al centro, ornadas con
balcones de hierro forjado; las de abajo, lo mismo, salvo por carecer de balcones.

El edificio de la izquierda difería bastante, arquitectónicamente, del primero. Es


evidente que sustituyó, en algún momento, a otro edificio muy similar en su fachada
al primero (lo que se puede comprobar con otra foto tomada en 1906 por autor
desconocido). Era un edificio más alto, todo de ladrillo sin recubrir, con diez grandes
ventanas en cada piso, cuya parte final ocupaba la fachada de la capilla, coronada
con un frontón en cuyo centro se destacaba una ventana circular. Debajo del frontón
y, más abajo, la puerta, con otro pequeño frontón, completaba este agradable
conjunto”.

La siguiente foto nos da una idea de lo que fueron en esos años las instalaciones:

10
Sin duda que al revisar esos tres esfuerzos educativos privados fundamentalmente
impulsados por la iglesia en sus diversas confesiones de fe y al ubicar ese esfuerzo
en el contexto de finales de los setentas y comienzos de los ochenta del siglo xIx
nos señalan la preocupación de la iglesia por la educación en un contexto de
comienzos de un estado liberal que posteriormente va a tener sus desencuentros
con la iglesia.

11
El COLEGIO METODISTA.

De la misma forma y desde la perspectiva de la Iglesia protestante va a


inaugurarse unos años más tarde lo que conocemos como el Colegio Metodista
(1921) con una visión más norteamericana de la educación.

El Colegio Metodista fue fundado el 28 de marzo de 1921 por Louis Fiske y su


esposa, Marian Fiske, e iniciaron labores en la Iglesia Metodista El Redentor, en la
Avenida Central, con una meta clara: una escuela bilingüe de prestigio con
influencia en el progreso de Costa Rica, formando personas integralmente con lo
mejor de la pedagogía. Desde su fundación contaba con una sección de
kindergarten que mostraba la visión que se tenía de formar desde temprana edad a
los alumnos, introduciendo también áreas especiales como costura, cocina, música
y Biblia.

Para 1922 se contaba con 92 alumnos y al año siguiente se contaba con 100
estudiantes recibiendo clases. La planta física se ubicada en la Avenida Fernández
Güell, Cuesta de Moras, edificio de la Misión, antiguo Centro Catalá. El crecimiento
del alumnado provocó que en 1924 la Institución se trasladara a los altos del edificio
del Lic. Manuel Francisco Jiménez, frente a la antigua Biblioteca Nacional.

En este año el director integró una Junta Consultiva compuesta por distinguidas
personalidades, con el deseo de servir mejor a la sociedad costarricense. Ellos eran
el Prof. Justo A. Facio, Prof. Joaquín García Monge, Prof. Ester de Mezerville, Prof.
Omar Dengo y Prof. José Guerrero. Don Joaquín García Monge pasa a ser miembro
del Cuerpo Docente como profesor de castellano, lo mismo que don Joaquín Vargas
Calvo.

12
En 1927 el nombre de la Escuela Metodista se cambia a Colegio Metodista y su
nuevo local es Avenida 1 este y Calle 19 norte, antiguo local de la Escuela de la
Estación. El Colegio Metodista y su personal continuaban empeñados en dar a sus
alumnos una formación integral y es por esto que se preocuparon por tener una
planta física adecuada, dándose inicio en 1950, a la construcción de sus
instalaciones en San Pedro.

El primer grupo de bachilleres se graduó en 1952, gracias a que el Rev. D. Powell


Royester logró unos años antes, que el Colegio fuera autorizado por el Ministerio de
Educación Pública, incorporando además un personal docente de primera donde
figuraban profesores como Rose Mary Karpinski, Jeser González, Mario Fernández
Lobo, Carlos Enrique Vargas, Benjamín Gutiérrez y Ondina Peraza.

Esta primera graduación fue de tres personas. Eva Marie Sandwag Gros ser, Zahyra
Méndez Barrantes y Beatriz Arza Acha. Para 1953 la Sección Primaria pasó a
ocupar las instalaciones en San Pedro; esto trajo una serie de ventajas, pero no
detuvo la mente futurista de llevar adelante un Colegio Metodista que cumpliera los
más altos estándares en la formación de sus alumnos.

Para 1954 se traslada también la Sección Secundaria a este lugar. Para continuar
brindando una educación de excelencia, sobresaliendo en la educación nacional
con programas actualizados y una planta física al nivel de la exigencia de nuestra
población estudiantil, se inicia la construcción de la Sección Secundaria en Sabanilla
de Montes de Oca en el año 1985.

Para el año 2003, se logra que la Sección Preescolar y Primaria se traslade a estas
amplias y cómodas instalaciones, en donde s cuenta con una infraestructura de
primera y con todas las especificaciones de la pedagogía moderna. Que le permitan
satisfacer sus propias necesidades y adaptarse efectivamente a una sociedad de
rápidos cambios.

13
Es importante acotar que con esta institución se establece el primer colegio bilingüe
en Costa Rica cumpliendo con ello uno de los tres pilares de la fe metodista (la
educación, el servicio social y la evangelización).

El Colegio Humboldt.

https://www.humboldt.ed.cr/

El colegio Humboldt es otra de las instituciones clásicas de la educación privada de


este país. A continuación, señalamos lo siguiente:

14
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

“La Escuela Alemana de Costa Rica fue fundada en 1912. En sus humildes inicios,
ofreció únicamente los niveles de Kindergarten y Primaria. Aunque tuvo que
interrumpir dos veces su trabajo en aquellas primeras épocas, debido a las Guerras
Mundiales, la comunidad alemana en Costa Rica hizo grandes esfuerzos por volver
a contar con una institución educativa propia, abierta eso sí a estudiantes de todas
las nacionalidades.

Desde su reapertura en 1956 con el nombre de “Colegio Humboldt”, hemos


funcionado ininterrumpidamente. A inicios de la década de 1970, después de utilizar
varios edificios alquilados, que no reunían las condiciones adecuadas, y gracias al
enorme esfuerzo de los padres de familia, la Junta Directiva de la Asociación
Escolar y del Instituto Cultural Germano - costarricense, junto con el gobierno de la
República Federal de Alemania, se llevó a cabo la construcción del Colegio en la
ubicación actual, en Pavas, San José. Poco después de iniciar las labores en estas
nuevas instalaciones, se llevó a cabo una restructuración administrativa del Colegio,
y se amplió el Ciclo de la Primaria con la introducción de la Secundaria; en 1975 se
instauró uno de los programas educativos más exitosos a nivel nacional: la “Nueva
Secundaria” (los “grupos R”). El Colegio abría así sus puertas a estudiantes
costarricenses sobresalientes, que, de otra forma, por razones socioeconómicas,
no habrían podido acceder a una educación con altos estándares europeos, como
ofrece el Colegio Humboldt.

Así, el Colegio Humboldt es un centro educativo trilingüe (alemán – español –


inglés), con un programa lectivo integral, pero sobre todo es una institución de
encuentro, subvencionada y respaldada por la República Federal de Alemania.

En 1986, la “Conferencia Permanente de los Ministros de Educación y Cultura de


los Estados Federales de Alemania”, autorizó oficialmente al Colegio Humboldt a
realizar por primera vez los exámenes de bachillerato alemán (Abitur), que permiten

15
estudios posteriores en cualquier universidad alemana. A partir de entonces, el
bachillerato alemán forma parte integral del Colegio Humboldt.

El Colegio Humboldt es una institución viva, en constante crecimiento. Prueba de


esto es nuestro más reciente proyecto de infraestructura: la Nueva Primaria, un
complejo de aulas, zonas de esparcimiento, áreas de parqueo para vehículos y
autobuses, y un moderno auditorio, el Auditorio Humboldt, con 418 butacas, para
eventos escolares y externos. No obstante, todos estos esfuerzos y los recursos de
última tecnología con los que contamos en nuestros salones de clase tienen una
única finalidad: desde el primer día del Kindergarten hasta el último día del 12° año
nos dedicamos a que nuestros estudiantes adquieran todas las herramientas para
que sean “Abiturienten” exitosos, íntegros, deseosos de encontrar soluciones a
todos los retos que enfrentamos como sociedad”.

Sin duda, esta institución ha jugado un papel importante en las relaciones de Costa
Rica y Alemania y en los avances pedagógicos Europeos que de alguna manera
afectan el quehacer educativo nacional; cabe mencionar el aporte en el último año
dado por el gobierno alemán a esta institución en alrededor de 3 millones de euros
para construir el auditorio, los garajes, en laboratorios de física y química y otros
ajustes infraestructurales a la institución, siempre ubicados en un cantón como
Pavas.

CEDES DON BOSCO.

Desde 1907 se hace presente en Costa Rica la obra Salesiana con toda la
multiplicidad de compromisos que esta orden de hermandad lleva consigo.

En 1933 se inicia específicamente el trabajo educativo propiamente, se debe


recordar el interés de su fundador por posibilitar a los jóvenes una oportunidad para
el desarrollo de destrezas y habilidades de tipio técnico- pedagógico como una

16
opción de movilidad social para la población pobre en cualquier país donde esta
decida colaborar.

En un principio se establecen en mata redonda desde donde van a desplegar un


trabajo significativo en el área técnica en lo que hoy conocemos como como el
paseo colón en San José.

Mas adelante, en los años venideros se van a establecer en Zapote desde donde –
a través de la creación de otro colegio- van a llevar adelante un trabajo interesante
para esa población. A continuación, se describen algunas facetas de su obra.

Historia

Más de 100 años en Costa Rica

“Los Salesianos de Don Bosco llegaron a Costa Rica en el año 1907 para hacerse
cargo del Hospicio de Huérfanos de Cartago. Con el tiempo convirtieron este centro
en una verdadera Escuela de Artes y Oficios, que no sólo brindaba educación
técnica a los niños y jóvenes que residían en el Orfanato, sino a decenas de jóvenes
vecinos de Cartago y de otras regiones del país.

La labor de los salesianos sigue viva en la vieja metrópoli a través Centro Salesiano
Santo Domingo Savio, un centro juvenil que atiende a decenas de niños y jóvenes
de la comunidad, organizándolos en grupos deportivos, culturales y pastorales.

17
En el año 1933, los salesianos inician su trabajo en San José, específicamente en
el distrito de Mata Redonda, dando origen al Barrio Don Bosco. Su obra educativa
inicia con un dormitorio para los niños que trabajaban como limpiabotas en la
ciudad, y con el tiempo crece hasta convertirse en el Colegio Técnico Don Bosco.

La gran demanda educativa de la época motiva a los Salesianos a iniciar un


proyecto de orientación académica en las afueras de San José, y en 1965 fundan
el Colegio Salesiano Don Bosco de Zapote. Actualmente, este centro atiende a más
de 700 alumnos desde preescolar hasta secundaria.

El Centro Don Bosco en San Isidro de Pérez Zeledón se une a las fundaciones ya
realizadas por los salesianos en el país, y se trata de un proyecto en conjunto con
las Diócesis de San Isidro y de Puntarenas, allí los grupos de pastoral juvenil reciben
acompañamiento y guía espiritual por parte de los salesianos.

La obra de Don Bosco en CONCEPCION de Alajuelita

El acelerado crecimiento comercial que se dio en torno a Barrio Don Bosco obligó a
los salesianos a buscar un nuevo espacio para la continuidad de su obra. Iniciaron
así la búsqueda de un terreno apto para trasladar el Colegio Técnico Don Bosco al
sur de la capital, y lo encontraron en Alajuelita, un cantón densamente poblado y
con gran cantidad de jóvenes deseosos de nuevas oportunidades de superación y
educación. Es el inicio de CEDES Don Bosco:

1995 La familia Castro Ortega donó un terreno de 7.5 hectáreas en Concepción


Arriba de Alajuelita a la Asociación Oratorios Salesianos Don Bosco.

1996 se colocó la primera piedra del complejo educativo CEDES Don Bosco y de
inmediato se construyeron las canchas deportivas.

18
1999 Se inauguró el edificio del Oratorio y se acogió a los primeros jóvenes en
nuestra casa salesiana.

2001 inauguración de las instalaciones del Centro Infantil Pasitos Pequeños para la
atención de los niños y niñas menores de 6 años.

2002 inauguración del Intel Computer Club House, centro de enseñanza no formal
que emplea las nuevas tecnologías en beneficio de los jóvenes.

2004 inauguración del edifico de la Escuela San Juan Bosco, que ya funcionaba
como parte del Oratorio desde el año 2000.

2005 El Colegio Técnico Don Bosco traslada sus instalaciones al complejo


educativo CEDES Don Bosco. Inauguración del Templo María Auxiliadora con
capacidad para 1500 personas.

2007 Los salesianos celebraron 100 años de presencia en Costa Rica y la


Asociación Oratorios Salesianos Don Bosco fue declarada Institución Benemérita
de la Educación Costarricense.

2008 inauguración del gimnasio con capacidad para 3000 personas. Inauguración
del edificio del Centro de Formación Profesional, que funcionaba desde 1998 en las
instalaciones de Barrio Don Bosco, San José.

2009 bendición de la Plaza de la Gratitud, dedicada a los empresarios


patrocinadores, voluntarios, donantes, amigos y amigas de Don Bosco que con su
generosidad y trabajo hicieron de CEDES Don Bosco una realidad.

2010 peregrinación de las reliquias de San Juan Bosco por todo el mundo salesiano.
En CEDES Don Bosco fueron recibidas el 21 de julio y se organizó una vigilia que
se prolongó hasta horas de la madrugada.

19
2015 bicentenario del Nacimiento de Don Bosco (1815 - 2015) A nivel mundial y
nacional se organizan gran cantidad de actividades religiosas, formativas y
recreativas como signo de fidelidad a la misión educativa salesiana: Con los jóvenes
y para los jóvenes.

2020. Se continúo en el avance del Preescolar Pasitos pequeños, la primaria y el


colegio siempre con el interés de llegar a los barrios del sur de San José
fundamentalmente”.

Saint Francis College

Sin duda, esta institución ha dado un aporte muy interesante en valores, en lo


académico y también en lo lingüístico ofreciendo siempre el idioma inglés como un
recurso más de la institución.

Historia del Saint Francis

“El recorrido de casi setenta años de memorias del Colegio Saint Francis debe
iniciar haciendo una coyuntura histórica de la llegada de los Frailes Menores
Conventuales a nuestro país, como misioneros provenientes de Trenton, New

20
Jersey. Muchos de ellos se enamoraron de Costa Rica y se quedaron para siempre,
por eso es importante resaltar que la historia de la Institución realmente comienza
un 21 de marzo de 1946, cuando Fray Eugenio Zwall y Basil Carbett arribaron a
nuestro país. Dos meses más tarde, llegaron los frailes Buenaventura Imhoff, David
Schulze, Román Ondecko, Eustaquio Brosenne, Bertrand Hodes y Maury Marhafer
con todos ellos se aprendió el amor a la vida y a nuestro Patrono y Padre San
Francisco de Asís.

En el año 1950, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de San


José, solicitó la colaboración de los Frailes Menores Conventuales para llevar a
cabo su deseo de que se impartiera en Costa Rica una educación católica, donde
los valores del evangelio y el carisma franciscano determinaran un sistema de alta
calidad educativa y una formación integral en lo espiritual, académico, artístico,
deportivo, cultural y tecnológico, con un elevado desarrollo intelectual y espiritual
para la formación de los futuros líderes del país, con énfasis en el idioma inglés.

El 20 de marzo de 1950, el Colegio Saint Francis abrió sus puertas en Barrio


Aranjuez, siendo su fundador y director el Padre David Schulze. Al poco tiempo de
fundado el Colegio, empezó a distinguirse por su formación espiritual, académica y
deportiva. Rápidamente comenzó a crecer en matrícula y reconocimiento a nivel
nacional, por lo que fue importante encontrar una nueva sede. Un ferviente católico,
don André Challe, donó a la Orden un terreno ubicado en el cantón de Moravia,
lugar en donde hoy en día están ubicadas las instalaciones del Saint Francis
College.

Por las insistentes peticiones de los padres de familia, deseosos de confiar la


educación de sus hijos a tan prestigiosa Institución, se abrió, en el año 1973, el
Preescolar y la Primaria, con la Profesora Jeannette Cartín Rodríguez como
Coordinadora Académica. También en este mismo año, inició el sistema educativo
mixto, pues previamente se había establecido únicamente para varones. A partir de

21
ese año la Institución cuenta con las tres unidades académicas de Preescolar,
Primaria y Secundaria.

De esta manera, notando el gran aporte que esta respetada y prestigiosa Institución
ha dado a la sociedad costarricense, surge, en la Orden, la inquietud de construir
una sede en la provincia de Alajuela.

En diciembre del 2017, siendo el Director General, Fray Walter Loáisiga González,
se lleva a cabo el Primer Capítulo de la Custodia María Madre de Misericordia, por
los Frailes Menores Conventuales en Centroamérica... Durante el mismo se aprobó
la propuesta para la apertura de una sede del Saint Francis College en Alajuela y
de esa manera ofrecer en esta provincia la mejor oferta educativa católica de Costa
Rica.

Para el año 2019, se inicia el Preescolar Saint Francis Alajuela con la Licenciada
Damaris Marín Herrera como Coordinadora Académica, con los niveles de Maternal,
Prekínder, Kínder y Preparatoria. Para el año 2020, la Institución abre las puertas
para Primaria”.

Colegio La Salle.

Desde 1951, aunque ya habían llegado antes, los hermanos lasallistas inician
labores educativas en 1951 siguiendo siempre la guía de su fundador con 27
alumnos, hoy se cuentan por miles los estudiantes que han pasado por las aulas de
la preescolar, la primaria, la secundaria y por la universitaria. Debe decirse que los
lasallistas han sido siempre innovadores y apóstoles de la pedagogía y de la
innovación en donde quiera que han estado.

22
Muchos recordamos el esfuerzo de los hermanos que por un tiempo condujeron con
gran tino el colegio de san Gabriel de Aserrí en el que se respiraba un canto a la
naturaleza y a la educación ambiental constituyéndose en una experiencia
ambiental educativa sin parangón. Los hermanos Francisco Gutiérrez, Ángel
Calderon, el hermano Obeso, el hermano Rodriguez Echeverria y muchos más han
dejado una huella indiscutible en la educación en este país. A continuación, se
agrega unos renglones a esta institución.

HISTORIA DEL COLEGIO

«EL 2 de noviembre de 1935 llegan a Costa Rica los dos primeros Hermanos de La
Salle que junto con otros dos que llegaron días después, formarían la primera
comunidad de Hermanos en nuestro país, haciéndose cargo el 28 de noviembre del
Reformatorio San Dimas. Esta obra tuvo que ser abandonada 14 años después, por
desavenencias con el Ministerio de Justicia a quien pertenecía.

23
El Colegio La Salle de Costa Rica, abre sus puertas el 9 de abril de 1951 con 27
alumnos repartidos en tres aulas desde primero hasta quinto grado e impartiendo
lecciones por la mañana y por la tarde, lo cual causó mucha admiración, debido a
que en Costa Rica solo se trabajaba en jornada corrida. Ese mismo año se celebró
la festividad del fundador San Juan Bautista de la Salle, quien se encontraba
cumpliendo 300 años de su nacimiento. Este curso lectivo fue concluido con 54
alumnos, todos aprobados.

En el año 1953, se realiza la compra en la Sabana de 17 hectáreas para construir


el nuevo edificio, comenzando sus obras el 11 mayo. Mientras en Aranjuez, los 365
alumnos repartidos en primaria y secundaria se entregaban a sus estudios.

El curso de 1956 se inicia en el nuevo edificio, con 730 alumnos repartidos en tres
pisos. A partir de 1959 hasta 1964 se va conformando, bajo la dirección del Hno.
Eduardo Fernández, el Museo de Ciencias Naturales. En aquel entonces, forma un
club de Taxidermia para que los alumnos aprendan e incrementen el número de
ejemplares. Hoy día el Museo de Ciencias Naturales La Salle es reconocido y goza
del prestigio como el primero en su género en Costa Rica y de los mejores en el
ámbito latinoamericano

En el año de 1964 se inicia la construcción del gimnasio y en octubre se tiene la


semana cultural donde hay teatro, exposiciones y conferencias, lo que hoy día es la
Semana Lasallista –SEMLAS-.

En junio de 1967, se inició la inscripción de mujeres para el curso lectivo siguiente


con el ingreso de 250 niñas, convirtiéndose en el primer Colegio del Distrito en
recibir mujeres; pero hasta 1972 se inicia la enseñanza mixta en secundaria.

En 1973, se empieza a dar las especialidades deportivas por las tardes al igual que
música, actividades teatrales, clubes y centros, permitiendo con ello que los

24
alumnos se integraran al club que fuera más de su agrado y le ayudara a fortalecer
su habilidad.

Para el curso de 1974, se inicia el Lenguaje Total aplicado a lo educativo con


metodología más enfocada al alumno. Con esto, el trabajo de los alumnos se
convierte en una enseñanza personalizada en donde la investigación y el trabajo en
grupo son fundamentales. Como complemento surge la instalación del circuito
cerrado de televisión.

En 1979, se traslada el Colegio del edificio de 5 pisos a edificios de un piso en los


que ya estaban funcionando algunas clases.

En el mes de enero de 1995, se crea la Universidad De La Salle que va ocupando


espacios del Colegio por lo que en 1997 se construyen dos nuevos edificios para
albergar a los alumnos de secundaria y primaria respectivamente.

En 1998, se introduce la sección de Kínder con niños de cuatro años y medio.

En 1999, el Colegio La Salle, preocupado por brindar una educación de calidad y


responder así a las necesidades de los nuevos tiempos, inició en octubre de ese
mismo año el proceso de «acreditación integral de la calidad educativa», que
consistió en un programa que respondía a la exigencia de excelencia en la calidad
de educación

En diciembre del 2001, la Confederación Nacional de Escuelas Privadas (CNEP) de


México, otorga el reconocimiento como una Institución de calidad en proceso de
mejora continua, según el modelo de Acreditación Integral para las Escuelas
Particulares de México.

En el 2004 se construye el edificio arqueado que da alojamiento a los niños de


kínder y preparatoria.

25
En noviembre de 2007 se inicia la construcción de las aulas que completan el
edificio de primaria y une los pabellones de primaria y secundaria, con nuevas
secciones y adaptaciones al cumplimiento de la Ley 7.600.

Como parte también de la obra lasallista, a principios del año 2002, se construyó la
«Casa Parmenia» en Barva de Heredia, que es un lugar para convivencias, retiros,
reuniones y encuentros de carácter espiritual y pedagógico.

En Costa Rica, la obra de La Salle no se limita únicamente al Colegio. Los Hermanos


de La Salle también dirigieron el Colegio de San Gabriel La Salle en el cantón de
Aserrí, hasta el año 2007. Igualmente, en San Luis de San Jerónimo de Moravia se
encuentra ubicado el Noviciado «San Miguel Febres Cordero» de la Provincia
Centroamericana, donde se forman los futuros Hermanos.

FILOSOFÍA DEL COLEGIO


Misión:
Somos una institución educativa, inspirada por el Evangelio y a la luz del Carisma
Lasallista, en la que juntos y por asociación, propiciamos una educación integral,
innovadora, de calidad y centrada en la persona que forma a la niñez y juventud en
la fe, la fraternidad y el servicio para que sean agentes humanizadores, capaces de
generar cambios que contribuyan al logro de una sociedad solidaria y equitativa.

Visión:
Ser una institución educativa a la vanguardia en la formación académica, humana y
cristiana, que fomente en la niñez y juventud costarricense las competencias
necesarias para que sean personas sensibles y capaces de dar respuestas
creativas a las necesidades de su tiempo, según el carisma y la pedagogía lasallista.

26
Objetivo General:
Promover a la luz del Evangelio y del Carisma Lasallista, un proceso educativo
integral de calidad que, mediante estrategias pedagógicas
innovadoras, permita inculcar en la niñez y juventud costarricense valores y
competencias que les capacite para ser personas sensibles, comprometidas y
líderes en procesos de cambios que contribuyan con la reconstrucción de una
sociedad más justa y equitativa.

Valores:
La vivencia de los valores en la filosofía Lasallista tiene por objetivo fortalecer
distintas experiencias que lleven a la reflexión y a su interiorización.

Una forma de lograr este objetivo es mediante el trabajo interdisciplinario que se


realiza a lo largo de todo el año con actividades que refuerzan esta vivencia: trabajos
en grupos, discusiones, la reflexión diaria, el valor del mes, foros, debates, entre
otros.

Igualmente se promueve la conciencia social y ecológica con la realización


de campañas participativas que estimulan la responsabilidad, el compromiso y la
solidaridad.
Todas estas actividades permiten que los estudiantes cuenten con espacios en los
que pueden aportar ideas, manifestar sus inquietudes y necesidades, y que forma
parte de la formación integral que ofrecemos.

Todos los ciclos de la educación de este país han sido innovadores ni que decir
con los programas de doctorado en educación de la universidad La Salle que ha
sido tremendamente innovador en el contexto latinoamericano.

27
COLEGIO MONTERREY.

Tenemos un largo recorrido

NUESTRA HISTORIA

A mediados del año 1955 un grupo de padres y madres de familia, entre ellos
algunos misioneros extranjeros, se reunieron para plantear la posibilidad de abrir un
centro educativo donde sus hijos pudieran recibir una educación de calidad en un
ambiente sano, regido por principios cristianos y donde se inculcarán también los
valores culturales y cívicos más importantes de nuestro país.

La iniciativa no se quedó en palabras. Después de unos ocho meses de realizar


actividades para reunir fondos, estos pioneros y otros líderes vieron coronado su
esfuerzo con la compra de un terreno ubicado en lo que antes se denominaba
Monterrey de Montes de Oca (hoy, Vargas Araya). El 12 de enero de 1956 se inició
la construcción del primer edificio.

El Colegio Monterrey comenzó labores el 7 de marzo de ese año con los seis niveles
de Primaria y tres de Secundaria (7º a 9º año). La Sección Preescolar dio inicio en
el año 1957. En 1960 ya se tenía concluido otro edificio y había planes para construir
la planta administrativa donde se ubicarían la Dirección, oficinas de Contabilidad,
de Becas y la Biblioteca.

28
El paso de fe que dieron los visionarios había sido respaldado por el Señor y
la institución educativa que soñaron comenzaba a levantarse y a crecer.

El profesor Jorge Alfaro dejó plasmado este esfuerzo inicial y el propósito de su


creación, en la letra del Himno del Colegio. En sus versos leemos:
La oración Dios oyó y mandó esta grande bendición”. “Aprendamos las ciencias
estudiantes, juntamente los dichos del Señor, adelante con estos dos propósitos
triunfaremos con ciencia y con amor.

En sus inicios, el trabajo de liderazgo recayó en un grupo planeador que estaba


formado por un representante del Templo Bíblico, otro de la Misión
Latinoamericana y uno de la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses
(AIBC). Cuando este grupo concluyó su tarea, se formó la Junta de Gobierno del
Colegio Monterrey compuesta por tres representantes de las siguientes
entidades: Misión Latinoamericana, Asociación de Iglesias Bíblicas
Costarricenses, Templo Bíblico, Asociación de Padres Maestros y Amigos del
Colegio Monterrey (APAMA), además del Director y Administrador del Colegio
como miembros exoficio.

Como dato curioso resalta el hecho de que la primera Junta estuvo


conformada por cinco misioneros, dos pastores, seis hombres de negocios y
una enfermera.

29
30
31
32
Su primer director fue don Alejandro Yabrudy R. quien contó con un cuerpo docente
comprometido con la causa, hombres y mujeres decididos a servirle a Dios a través
de la formación integral de sus alumnos y quienes hicieron de su vocación todo un
ministerio. Cabe señalar que las primeras maestras de inglés fueron
estadounidenses que vinieron al país con una misión evangelística y aprovecharon
su estadía para dar su aporte a este sueño educativo.

El Colegio Monterrey recibió en 1957 el reconocimiento del estado costarricense


para el Preescolar y la Escuela Primaria, y en mayo de 1958 fue reconocida la
Secundaria. Estas tres secciones en la categoría A, lo que permitía otorgar los
correspondientes certificados de conclusión de estudios, además de alcanzar y
sobrepasar los estándares establecidos por el Ministerio de Educación en esa
época.

33
EN LA ACTUALIDAD

Hemos mejorado nuestro currículo académico con miras a brindar a los estudiantes
una adecuada preparación para la enseñanza universitaria o la inserción en el
campo laboral. Desde hace varios años hemos venido trabajando en un currículum
propio del Colegio Monterrey, esto a partir de estándares institucionales, los
objetivos del programa del Ministerio de Educación Pública, los objetivos de
los departamentos académicos, la incorporación de verdades bíblicas en el
currículum y los requerimientos de la acreditación internacional, específicamente
de I.C.A.A. (Asociación Cristiana Internacional de Acreditación)
y AdvancED (acreditadora secular internacional a nivel mundial).

Se brinda un programa de desarrollo espiritual que incluye un currículum de


educación cristiana, cursos de aplicación de los principios bíblicos a la realidad
actual, celebraciones espirituales, convivios, campamentos, capillas, consejería y
devocionales, con el propósito fundamental de dar a conocer la obra redentora de
Jesucristo y de fortalecer la educación cristiana que se brinda en el hogar y en las
iglesias.

34
Historia

El comienzo de un sueño

En 1945, un grupo de visionarios de padres costarricenses e inmigrantes


estadounidenses fundaron Lincoln School para proveer a sus hijos una educación
bicultural y bilingüe. Desde entonces el sueño Lincoln dio lugar en una pequeña
casa ubicada en Barrio La California y después de un buen trayecto en Moravia,
seguido por su actual campus de 7 hectáreas (17.3 acres) en Barrio Socorro, San
Miguel de Santo Domingo de Heredia.

Lincoln School ha sido un líder en la enseñanza privada co-educacional en América


Central. Iniciando con 136 estudiantes en 1945, Lincoln School a una población
alrededor de 1.300 estudiantes. A lo largo de la historia de Lincoln School hasta el
día de hoy, nuestros estudiantes provienen de una variedad de países y representan
una amplia variedad de religiones y culturas, enriqueciendo de esta manera el
ambiente de aprendizaje y dando a la población escolar un énfasis multicultural, una
herramienta vital que les permite tener una mejor comprensión del actual mundo
globalizado. Lincoln School es una organización no lucrativa, institución educativa
privada que ofrece programas de preescolar a 12 grado. Se rige por una Junta
Directiva elegida, donde se invita a los padres a participar activamente. Sin duda

35
este colegio ha sido una institución en este país, fundamentalmente en el idioma
ingles se ha consagrado como una verdadera institución, por demás decir de su
programa académico en sus múltiples expresiones.

Se cierra esta mención con lo que fue su casa inicial.

36
El colegio Marista en Alajuela

No cabe duda que en Alajuela el colegio marista ha dado un aporte significativo en


todo aquello que se refiere a la tarea académica, una contribución de avanzada en
lo lingüístico, en cuanto a modelo pedagógico y aprendizaje de un segundo idioma.
Sería difícil hablar de educación significativa en Alajuela sin aludir al aporte de los
maristas en ese sentido en este medio siglo último.

37
El Colegio Marista es una institución católica, que busca la educación integral de los
niños, niñas y jóvenes. Así está plasmado en la Misión de nuestro centro
educativo. Nuestra propia identidad se basa en una bien definida filosofía
institucional en consonancia con la Buena Nueva, el Evangelio de Jesucristo. Como
cristianos, deseamos que los valores evangélicos permeen toda la vida de nuestra
comunidad educativa.

El colegio inició sus labores en el año 1967 y hasta la fecha han egresado 48
generaciones de alumnos y alumnas. Todos somos herederos y herederas de la
dedicación y el esfuerzo con que tantos Hermanos Maristas, profesoras, profesores,
colaboradores laicos y familias costarricenses que han contribuido en el desarrollo
y consolidación como institución reconocida a nivel nacional, e internacional, por su
educación integral y su proceso evangelizador. A lo largo de todos estos años el
colegio ha sido merecedor de reconocimientos en el campo académico, en el de la
solidaridad y en el deporte.

Estamos celebrando 53 años de existencia. Somos herederos de una rica historia


con la que nos sentimos comprometidos. Queremos legar a las próximas
generaciones esta institución religiosa educativa con toda la vitalidad que le hemos
recibido. Queremos que este espacio de Alajuela sea de encuentro para todos y
todas las que formamos parte de esta gran Familia Marista de la que somos parte.

38
Colegio los Ángeles

El Colegio los Ángeles es una institución educativa religiosa perteneciente a los


frailes dominicos (op) que desde la década de los cuarentas ha estado presente en
Costa Rica fundamentalmente en un inicio en el barrio los ángeles en San Jose y
posteriormente se trasladan a la sabana donde se localizan hoy día, es decir, se
acercan a los 80 años de presencia en este país.

Es así como ellos indican lo siguiente:

Somos una institución educativa bajo el carisma de Santo Domingo de Guzmán,


que en el siglo XXI se propone:

Consolidar una comunidad educativa que integre a sus diferentes miembros


(Estudiantes, Padres de Familia, Educadores, Personal Administrativo, Frailes,
Exalumnos, y otros grupos afines), en el proyecto educativo de la Institución.

Ofrecer una formación integral a los estudiantes con las siguientes características:

1. Generación de entornos de aprendizaje que integren el uso de tecnologías,


idiomas y estilos de aprendizaje de los y las estudiantes.
2. Utilización de nuevas pedagogías en el campo de la enseñanza.
3. Desde la perspectiva y tradición de la Orden de Predicadores, educar en el
desarrollo de valores, búsqueda de la verdad y promoción de la justicia en la
sociedad actual.
39
Fortalezas del Colegio Los Ángeles:

a) Físicas

Infraestructura capaz de brindar entornos de aprendizaje amigables con la


naturaleza. Se cuenta con canchas deportivas para Preescolar, Primaria y
Secundaria. Asimismo, se cuenta con piscina, gimnasio, auditórium, capilla,
laboratorio de cómputo, además del área verde.

b) Metodológicas

Se apunta a generar entornos que den cuenta de un aprendizaje para la vida.

c) Humanas

Se cuenta con personal altamente comprometido que cree en la formación


y, a través de ésta, en la construcción de una sociedad mejor, con mejores
seres humanos. Además de brindar un acompañamiento pastoral y espiritual
por parte de los frailes dominicos.

d) Ubicación Geográfica

El Colegio Los Ángeles se encuentra al costado norte del parque La Sabana,


a dos kilómetros del centro de San José, y en la salida a Alajuela, Heredia,
Escazú, Santa Ana, Ciudad Colón. Esto implica también estar al lado de uno
de los pulmones de San José.

e) Idioma Inglés

El Colegio Los Ángeles apuesta por brindar una mayor exposición de los

40
estudiantes al idioma inglés, de tal manera que éstos cuenten con mayor
habilidad en la comunicación bilingüe.

En el presente cuadro se agrupan las 12 instituciones que han jalonado la presencia


de educación privada en C.R en un momento particularmente importante de la vida
educativa de este país; aunque no las únicas evidentemente.
REGIÓN
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA

1. Colegio Sagrado Corazón de Jesús Cartago 1878

2. Colegio Nuestra Señora de Sion. San José 1879

3. Colegio Seminario San José 1881

4. Colegio Metodista San José 1921

5. Colegio Humboldt San José 1912 y 1956

6. Cedes Don Bosco San José 1933

41
REGIÓN
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO
EDUCATIVA

7. Colegio Saint Francis. San José 1950

8. Colegio Lincoln San José 1945

9. Colegio Los Ángeles San José 1940 y ss.

10. Colegio La Salle San José 1951

11. Colegio Marista Alajuela 1967

12. Colegio Monterrey San José 1956

Es importante señalar que hay otros colegios privados que han ocupado un lugar
muy importante dentro de la participación educativa de estos en Costa Rica y que
no los hemos señalado más por una cuestión de extensión de los presentes apuntes
aunque si debemos mencionarlos.

En 1920 aparece el María Auxiliadora y también durante la década de 1950 en


adelante se suscitan una cantidad de colegios importantes como por ejemplo el
Madre del Divino Pastor en Guadalupe en 1954 y también el Colegio el Rosario en
ese mismo año, el Pilar aparece en 1957 , un poco más adelante en 1958 el
Claretiano de Heredia, en 1960 el Santa Maria de Guadalupe en Santo Domingo y
en 1961 tanto el Patriarca San Jose en San Ramon como el Calasanz en San Pedro
se van a hacer presente de la mano del Agropecuario de Santa Clara en San Carlos
en ese mismo año.

Probablemente una vez que terminó la revolución del 48 aquí en Costa Rica se
establecieron las pautas y el contexto social político eclesial apropiado para que
diversas instituciones de cuño católicas se fundaran creadas las condiciones
sociopolíticas y dada la participación tan protagónica del Arzobispo de San José
Víctor Manuel Sanabria en los hechos del 48 antes y después de esa fecha. Sin
duda, terminada la participación liberal del estado costarricense después de los

42
años cuarenta la iglesia católica tuvo un espacio importante que se abrió a ese
respecto.

Aquí es importante resaltar la combinación de factores y paradigmas diferentes que


se comienzan a dar en la educación costarricense, 1. Por un lado la visión
religiosa de 1880 que se enmarca dentro del conflicto de la dinámica liberal y de
los choques permanentes entre la iglesia y el Estado que va a desencadenar con
el exilio de los jesuitas en Cartago, la secularización de los cementerios,
hospitales y la prohibición de los cultos en las procesiones y el interés del
estado por la no realización de actividades religiosas fuera de los templos.

2. Con el colegio nuestra señora de Sion se da una visión más afrancesada de la


educación y la búsqueda por una mayor presencia en lugares rurales como
Turrialba, Puntarenas, Alajuela. Además, la presencia de la gran Reforma de don
Mauro en 1886 y años subsiguientes va a estar teñida de una presencia de la visión
francesa en la educación años antes visitada y estudiada por don Mauro in situ en
Europa. El parque nacional y su monumento es hecho por franceses, la vestimenta
de Juan Santamaria con su rifle y quepis tanto como su uniforme, las clases de
francés en el colegio y una decena de etcéteras nos hablan de la presencia de
Francia en Costa Rica; ni que decir los colores de la bandera nacional. El sistema
centralizado de la educación en Costa Rica desde San Jose hace parecer al sistema
francés centralizado.

3. Con el colegio Seminario la visión alemana de la educación no va a estar ausente,


sus profesores y administradores en el centro de San Jose van a imprimir a través
de la institución cierta línea alemana de educación (los Padres Paulinos) eran
alemanes.

4. Tampoco los norteamericanos podrían quedar atrás, era necesario estampar el


sello estadounidense en la educación tica y que más creando una institución de
estirpe religiosa y dirigida por misioneros “gringos” que concursaran ofreciendo una

43
propuesta curricular Bilingüe para que llegara a las elites superiores de esta
sociedad tica ávida de aprender y manejar la lengua del imperio que cada vez
tomaba más fuerza.

5. Con el colegio Humboldt se continua la visión alemana de la educación aunque


ya no tan religiosa como el colegio seminario que ustedes recordaran era dirigido
por curas alemanes; en este caso es una visión laica de la educación.

6. El don Bosco avanza desde años más tempranos (1933) y se consolida hasta
que llega a constituirse en el Cedes pero esto en los últimos 20 años, aquí la visión
técnica de la educación siempre cobró relevancia dados los orígenes de la
experiencia salesiana desde su fundador San Juan Bosco. Es una corriente
innovadora que mucho antes que se diera el boom de los colegios técnicos en los
70 ss en Costa Rica, ya los salesianos tenían rato de trabajar en este campo
probablemente imbuidos por las necesidades técnicas de este país en materia de
formación de la juventud que requería herramientas para la vida en este campo.

7. El colegio los ángeles también de visión religiosa- los dominicos- siempre


preocupados por la educación de las nuevas generaciones continuaron
dando su aporte educativo – pastoral a la sociedad costarricense en un barrio
como los ángeles que no era un barrio de clase rica necesariamente hasta
que más adelante logran dar un salto importante y se trasladan a la sabana
en mejores condiciones infraestructurales.

8. El colegio Lincoln aparece para reforzar las habilidades en un segundo idioma de


cierta población influyente del país, era importante hacia 1945 contar con una
población grande que manejara el idioma inglés como segunda lengua; no debemos
olvidar que recién terminaba la segunda guerra mundial y EEUU había salido
triunfante; las condiciones geopolíticas eran propicias para contar con un mayor
acercamiento al bloque de poder que se perfilaba como la potencia mundial del
momento en occidente. La educación juega siempre un papel importante en estas

44
coyunturas toda vez que cuente con jóvenes bilingües capaces de poder participar
de lleno en estos desafíos.

9. Terminada la segunda guerra mundial y acabada la revolución del 48 en C.R los


hermanos Franciscanos conventuales consideraron importante desarrollar una
experiencia educativa de alto nivel en el país y es el Saint Francis terreno propicio
para avanzar. No hay que olvidar que ya otras congregaciones se les habían
adelantado (hermanas de Sion, los paulinos, los salesianos, los dominicos y ya
estaban por instalarse los Lasallistas) sin agregar los de la tradición protestante).
Claro que se tendría que afirmar que el aporte del Saint Francis ha sido
complemento al esfuerzo bilingüe que ya se venía dando. Hoy se han abierto
inclusive a la ciudad de Alajuela con un prescolar y una primaria en perspectiva la
secundaria, Alajuela Centro es un espacio valioso para instituciones de alto valor
que cuesta conseguir en el lugar sobre todo en el casco central de la provincia.

10. La Salle ha sido una institución educativa que además de su preocupación


histórica por la educación goza de una ubicación fantástica tanto para accesar a
barrios como los Hatillos muy poblados, por cierto, tanto como atender al sector
oeste de San Jose. Por su tradición como hermanos Lasallistas en lo que concierne
a las escuelas de formación cristiana y otras por su fundador , han hecho de la
experiencia Lasallista una vocación que ha permitido atender una población de
estratos sociales diferentes desde preescolar hasta niveles superiores como para
Universitarios y universidad llegando inclusive a ofrecer a los educadores un
programa de doctorado en educación único en su género en el contexto
Latinoamericano y a un precio accesible para los educadores ya que el objetivo no
era lucrativo sino instrumental y accesible – repito- para los educadores en
formación sobre todo en tópicos como el desarrollo sustentable, la ecología y el
desarrollo humano desde lo educativo.

11. En 1956 algunos líderes de la iglesia protestante de este país unos y otros de
origen norteamericano quisieron seguir el ejemplo de los hermanos metodistas que

45
35 años atrás habían dado ejemplo de que sí se podía incursionar en la educación,
además de la participación social y las tareas pastorales y de evangelización que
no le eran extrañas en otras latitudes de Norteamérica y de Europa.

El Monterrey ha dado ejemplo de ser una institución que primero con el concurso y
apoyo económico del MEP en una parte de su administración y en segundo término
otra parte cubierta por ella misma, podría ser sal y luz como afirman hoy día. Por
decisiones que no siempre se explican con claridad esta institución dejó de percibir
el apoyo estatal mas empero eso no ha sido motivo para continuar trabajando en la
búsqueda de una mayor independencia financiera y continuar cumpliendo de tal
forma con su tarea misional razón de ser de esta institución.

Hoy día cuentan inclusive como una institución de bien público otorgada por el
ministerio de justicia y gracia dado su aporte a la educación y al servicio en la
formación ciudadana del país, mucha de su población cuenta con una beca para
poder llevar adelante sus estudios pues pertenecen a un sector de la población que
por sí mismos no podrían pagarlo.

12. De igual manera la provincia de Alajuela Centro ha contado desde 1967 con
una institución que ha dejado huella en su población, me refiero al colegio Marista
baluarte en la formación de niños y jóvenes de la provincia que tras perseguir una
formación bilingüe y humanista ha dado herramientas a los muchachos para que
puedan concursar por estudios superiores en las universidades estatales con
solvencia y visión de futuro. Hoy van por alrededor de 49 generaciones graduadas
lo cual es significativo y por lo general con un perfil de estudiante graduado muy
alto. Es una institución que ha dado su aporte a la vida cultural y académica en la
provincia sin menoscabo de su acerbo humanista en sus graduados. Innovación,
cambio, manejo de otras lenguas etc. etc.

Debemos indicar, que hemos señalado 12 instituciones que tal vez por su
trayectoria histórica se han mantenido firmes y consecuentes con sus principios a

46
pesar de los momentos difíciles por los que han pasado. Hay otras más que por
espacio y tiempo no hemos agregado, pero igualmente han dado su aporte a la
tarea educativa consecuente en beneficio del país.

Algunos apuntes sobre la educación Privada II parte.

En la primera parte de este trabajo se elaboró una pequeña reseña histórica de 12


colegios que fueron pioneros en la apertura de la educación privada en C.R.

En esta segunda parte se pretende trabajar en otros 10 colegios de trayectoria


histórica que también dieron un aporte significativo en el avance de la educación
privada en este país.

13. Colegio Anglo Costarricense.

Nuestra Historia.
El Centro Educativo Angloamericano se crea en 1949 debido a la poca cantidad de
escuelas bilingües existentes en esa época, se establecen como objetivos
principales, cumplir a cabalidad y satisfactoriamente los requisitos establecidos por
las entidades educativas del país. Así mismo, impartir, como mínimo, la mitad de
sus lecciones en inglés. Prevaleció la idea de que el idioma inglés que se iba a
enseñar fuera de origen anglosajón, como lo es en Estados Unidos de
Norteamérica, por esta razón, en ese entonces, la Institución recibió el nombre de
Escuela Angloamericana.

47
El funcionamiento oficial de la Escuela y el derecho de extender Certificados de
Conclusión de Estudios Primarios se autoriza mediante el Decreto N° 11 del 17 de
diciembre de 1949. La primera graduación se efectuó en 1954.

Es en la celebración del veinticinco aniversario que se habla de la necesidad de


ampliar los servicios a la Educación Secundaria, de este modo los estudiantes de
sexto grado realizarán sus estudios de Tercer Ciclo y Educación Diversificada bajo
los mismos lineamientos institucionales. No fue sino hasta en 1993 que se concreta
la idea y amparados bajo el decreto de la creación de la Escuela, inicia con mucho
entusiasmo la etapa de Secundaria.

Es entonces donde Preescolar, Primaria y Secundaria pasan a ser lo que hoy


conocemos como Anglo American School, Institución que ofrece una educación de
muy alta calidad, preparando jóvenes críticos, comprometidos con el aprendizaje y
capacitados para enfrentar los retos fundamentales de su vida personal y social,
dando así un aporte al proceso de desarrollo de la Nación y de las personas, siendo
la educación instrumento para lograr esta doble tarea. Con la nueva estructuración
de la Institución se adoptó el lema que aparece escrito en el escudo actual:

ENTER TO LEARN, GO FORTH TO SERVE

SEDE:

La Institución actualmente se encuentra en Concepción cantón de La Unión de


Cartago.

Se inicia en una casa de habitación en el Barrio La California, luego se traslada a


otra casa en Barrio González Lahmann, 150 metros al sur de la Botica La Primavera,
local donde permaneció desde 1956 hasta 1962. El 18 de setiembre de 1959, se
firma la escritura de la compra de un lote en la Costa Rican Coffe House, situado en
el barrio Los Yoses, con frente a la llamada calle de Los Negritos, donde
actualmente se ubica el Centro Cultural Costarricense Norteamericano. Se
construya un modesto pero funcional edificio, especialmente diseñado para albergar

48
aproximadamente a quinientos alumnos. Con el paso de los años se adquirieron los
lotes aledaños con el fin de agrandar la Escuela para responder a las necesidades
de expansión que esta requería, ahí funcionó Anglo American School durante treinta
y seis años.

Conforme pasaban los años se dio un aumento en las solicitudes de ingreso y por
tanto en las necesidades de desarrollo educativo y de espacio físico para los niños,
por esto surge la idea de trasladar la Institución a un terreno más grande, lo que se
concreta con la construcción de las instalaciones actuales, situadas en el distrito de
Concepción de La Unión, donde funciona con amplios edificios separados por áreas;
Preescolar, Primaria y Secundaria. Las instalaciones se encuentran rodeadas de
amplias áreas verdes y del bello paisaje de los cerros de Ochomogo y de La
Carpintera.

FILOSOFIA DE LA INSTITUCION.
Sobre educación, y filosofía de la educación concretamente, hemos mencionado
algunos aspectos que nos parecen relevantes y que nos deben identificar como
Institución, a saber:

La educación es un proceso. Cuando hablamos de proceso nos referimos


precisamente a que educamos en consonancia con los diversos niveles y etapas
del desarrollo de nuestros educandos, exigiendo y retando a cada uno según sus
capacidades y sus fortalezas, además de tomar en cuenta sus limitaciones
particulares. Este proceso implica una constante autorreflexión, discusión y
actualización que enriquezcan las experiencias de enseñanza-aprendizaje.
Este proceso debe ser integral. En cuanto personas, los alumnos son considerados
como un todo, tomando en cuenta su dimensión física, espiritual, emocional y social,
acorde todo ello con las enseñanzas del catolicismo, respetando a la vez los
diferentes credos. Educar significa por tanto atender integralmente todas estas
áreas a través de diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Como

49
educadores, debemos ser capaces de identificar, comprender y satisfacer las
necesidades de nuestros educandos.

En esta integralidad, la formación en los valores tiene una importancia fundamental,


en especial el desarrollo de valores democráticos. De esta manera, y
comprendiendo que educación y democracia están íntimamente relacionadas,
nuestra práctica educativa tanto dentro como fuera de las clases está orientada a
modelar una forma de vida democrática. Se trata de guiar a nuestros estudiantes
para que crezcan y sean cada vez mejores personas, para que respeten y valoren
las diferencias tanto individuales como grupales y, finalmente, para que sean
capaces de desarrollarse como individuos y como miembros productivos de la
sociedad a todo nivel, viviendo en armonía con el medio ambiente y llevando a la
práctica, a partir de actividades y gestiones concretas de servicio y proyección a la
comunidad, los valores que orientan nuestra vida social, institucional y personal.

En la integralidad del proceso educativo, motivar es imprescindible. Todo proceso


de enseñanza-aprendizaje tiene como motor la capacidad de despertar en los
estudiantes la curiosidad permanente por descubrir y aprender y las disposiciones
para ser críticos frente al mundo que los rodea, desde las situaciones más simples
hasta las más complejas.

Esta motivación será facilitada si logramos que los alumnos comprendan que
aprender no es la simple memorización de conceptos o de lo que aparece en los
libros, sino descubrir y construir permanentemente. El conocimiento y el aprendizaje
tendrán significado cuando lo que se aprende tiene relación con las experiencias
cotidianas y con el mundo que nos rodea. Se trata pues de lograr un aprendizaje
significativo.

En este contexto, es fundamental garantizar una formación bilingüe tanto a nivel


oral como escrito. Se enseña el uso correcto del español como lengua materna y

50
paralelamente del inglés como segundo idioma. Adicionalmente se promueve el
aprendizaje instrumental del Francés.

La educación es una responsabilidad compartida y complementada por dos


elementos de la sociedad: la familia y la escuela. La familia es el grupo primario en
el que el niño asumirá sus valores y responsabilidades individuales y sociales,
aprendiendo a desenvolverse como persona, como ser humano y como miembro
de un grupo con reglas y valores bien identificados. La escuela por su parte ayuda
en este proceso de crecimiento del niño en todas sus áreas del desarrollo, pero de
ninguna manera puede ni debe sustituir el papel que tiene la familia en estos
campos, convirtiéndose por tanto en un segundo ente formador en estrecha relación
con el núcleo familiar y con la colectividad social.

En síntesis, podemos decir por tanto que la educación es un proceso integral que
es responsabilidad conjunta de la familia y de la escuela, teniendo como objetivo
fundamental motivar a los estudiantes para que adquieran un aprendizaje
significativo bilingüe que les permita ser cada vez mejores personas, que les
conduzca a aportar a la sociedad sus talentos y capacidades y que los haga
capaces de conocerse claramente como individuos y como miembros de una
sociedad.

14. COLEGIO MADRE DEL DIVINO PASTOR.

Colegio Madre del Divino Pastor. El Alto de Guadalupe.

Historia del Colegio.

Hay que tener presente que esta institución comienza sus tareas a comienzos de
los 50s, precisamente acababa de pasar la revolución del 48 y el padre Benjamín
Nuñez jugó un papel medular en todo este proceso; es por ello que su hermano el
Padre Santiago Núñez jugó un papel central en el inicio de esta institución de

51
carácter franciscana y que va a jugar un papel bastante importante en las
comunidades aledañas a la parroquia de Guadalupe. A continuación, se recopila
alguna información que nos brinda elementos historiográficos sobre el nacimiento
de esta institución.

La Congregación de Hermanas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor, fue traída


a Costa Rica por el Reverendo Padre Santiago Núñez Vargas, quien en ese
entonces era el Párroco de Nuestra Señora de Guadalupe de Goicoechea.

El Padre Núñez conoció el Instituto de la Congregación gracias a su amigo el


Reverendo Padre Eugenio de La Bisbal, entonces Provincial de los Padres
Capuchinos.

El Padre Eugenio conocía las inquietudes de la Hermana Concepción Riera


Vilardell, delegada en Centro América, de fundar en Costa Rica un Instituto que
abarcara la amplitud educacional de la Congregación. Fue así que las Hermanas de
la Congregación aceptaron la fundación de un Colegio Técnico - Vocacional en la
Parroquia de Guadalupe.

Las religiosas arribaron el 11 de julio de 1953. a las 4:30 p.m. al aeropuerto Juan
Santamaría, donde junto a otras personas, les esperaba el Padre Santiago Nuñez.
Se dirigieron a Guadalupe donde parte de los feligreses de la parroquia, que habían
sido informados del plan parroquial, las recibió con un acto solemne donde
entusiasmados, les aplaudían y les vitoreaban mientras hacían su ingreso a la
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

52
Fueron presididas por el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Rubén Odio Y
Herrera, en ese entonces Arzobispo de San José y el Párroco Santiago Núñez,
inyectando así en el espíritu de las Hermanas desde su llegada, tal profundidad de
amor y esperanzas que realmente marcó sus servicios de verdadera y auténtica
entrega apostólica.

La primera Comunidad Religiosa de Capuchinas de la Madre del Divino Pastor, fue


integrada por:

Montserrat Malet (Española) - Superiora.


Natividad Girvent (Española).
Socorro Torrascana (Española).
Alicia Morales Mora (Nicaragüense).

La Madre Concepción Riera Vilardell, entonces delegada en Centro América,


acompañó por un tiempo a las hermanas en la nueva fundación. El padre Santiago
ubicó la residencia de las Hermanas en la parte trasera del edificio de la Casa Cural,
totalmente separada interiormente del resto del edificio, con la puerta de entrada y
salida frente a la calle Real.

"¡Que grata sorpresa al entrar a nuestro recinto! Todo estaba tan bien y
delicadamente arreglado: una salita-recibidor acogedora, con dos cuadros
preciosos de pintura al óleo en la pared. En uno, Jesús sentado rodeado de niños y
de los Ángeles, en el otro, Jesús de pie a la orilla del mar, dirigiendose a los
apóstoles en una barca. La mesa del comedor con frutas en el centro, su vajilla
nueva y completa; la cocina, con sus utensilios necesarios sin faltar ningún detalle;
había verduras, legumbres, pan, aceite, azúcar, sal, ... Las habitaciones que nos
servían de dormitorio con las camas arregladas, armarios con ropa de repuesto,
mesas de noche; las cortinas completaban una decoración sencilla, pero exquisita
por su estética y buen gusto.

Todo hacía de nuestra residencia, una tacita de plata, cuyo arreglo fue encargado
a doña Margarita Fernández de Steinford, primera bienhechora nuestra, de feliz
memoria entre nosotras.

53
A la entrada de un rinconcito que nos serviría de Oratorio, estaba una imagen de
pie de la Santísima Virgen, con su báculo en una mano y con la otra, como
ofreciéndonos su corazón visible sobre su pecho, con una ovejita a sus pies, todo
su conjunto, su actitud como dinámica, erguida de pie, su mirada llena de ternura,
la expresión maternal de su rostro parecía hablarnos de su espera amorosa en
Guadalupe.

Es la misma hermosura y atrayente imagen, pero remodelada con Jesús-Niño


pastorcito de pie a su lado, otra ovejita más a sus pies, pero sin el corazón visible
en su pecho, la que actualmente se venera en el área de las aulas de primaria.
Amadla, veneradla e invocadla, es la imagen de Nuestra Madre del Divino Pastor
que nos recibió y ha acompañado a las alumnas y profesores desde la fundación de
este Centro Educativo." (Hna. Alicia Morales, primera directora del Colegio)

Durante julio a diciembre de 1953, las Hermanas se dedicaron a realizar un censo


casa por casa en el Cantón de Goicoechea, con el fin de descubrir la población
juvenil, las posibilidades económicas y las personas que irían al colegio.

En enero de 1954, llegaron las Hermanas: Leticia Lence González y Pureza Cúdriz.
Meses después se integraron las Hermanas Pacis Prado y Guadalupe Caldera.
Con respecto a los planes de trabajo y los programas, se observaría lo que disponía
el Código de Trabajo, el Excelentísimo Señor arzobispo de la Arquidiócesis y la
finalidad de la Institución.

La Escuela Técnica Vocacional surgió con el fin de dar una orientación para la vida
a las niñas pobres que abandonaban la escuela y que no tenían recursos para
seguirlos. También, se estableció, para las jóvenes que podían pagar una pensión
mensual, un Colegio Parroquial, el cual debería servir para otras actividades propias
de la parroquia -- como la catequesis, que de igual forma estaba a cargo de las
Hermanas.

El Consejo Superior de Educación autorizó el funcionamiento legal del Colegio


“Nuestra Señora de Guadalupe” a partir del 12 de marzo de 1954. Ubicado al
costado este de la Iglesia de Guadalupe, fue el primer Colegio Parroquial de Costa
Rica. Se impartió el primer grado escolar y el primer año de secundaria, con una
matrícula inicial de 25 alumnas en cada grupo.
54
Ese mismo año abrió el internado y la Escuela Vocacional que funcionaba por las
tardes con doce alumnas por grupo. Se impartía cocina, corte y confección, bordado
y tejidos.

A pesar de todo, los problemas no tardaron en llegar. Aunque, el padre Santiago


Núñez había adquirido un terreno en el Barrio Santa Cecilia, con la idea de
establecer allí el Colegio, su destino tomó otro interés, pues hubo cambios
inesperados de párrocos, tanto en agosto de 1954 como en noviembre de 1955. Ya
para ese año, la Parroquia se desliga de la responsabilidad de sostener al Colegio,
lo que obliga a las Hermanas a ubicar a sus alumnas en diferentes colegios de San
José, aunque siguió funcionando la primaria y el Vocacional.

Dada la nueva condición, se hizo necesario otro permiso para funcionar como
Colegio particular (privado) y con el nombre de “Colegio de la Divina Pastora”, el
cual inició sus actividades el 20 de febrero de 1958.
La iniciativa fue posible gracias a la colaboración de padres de familia y otros
miembros de la comunidad, que siempre apoyaron la labor de las Hermanas.
Aunque el colegio siguió funcionando en el mismo local, se pagaba alquiler y renta
mensual por el uso del mobiliario escolar. Para mediados de los años 60’s la
matrícula había crecido notablemente y se hizo necesario conseguir otro terreno
para construir un colegio propio.

Con la ayuda del Pbro. Benjamín Núñez, se adquirió el terreno que actualmente
ocupa el Colegio en el Alto de Guadalupe. El 30 de mayo de 1964 se colocó la
primera piedra y el Colegio se trasladó en 1965.
Con el fin de bajar la colegiatura y dar oportunidad a un mayor número de niños y
jóvenes, se aprueba que el Colegio continuara funcionando con carácter privado,
pero subvencionado por el Estado. Se cambia el nombre por “Colegio Madre del
Divino Pastor” en 1973, (año en que se cerró el internado) y en 1974 pasa a ser a
ser una institución mixta.

En la actualidad, el Colegio tiene una matrícula de más de 1,400 estudiantes en


todos los niveles, desde Preescolar hasta undécimo año.

55
De izquierda a derecha Hna. Alicia Morales. De las fundadoras del CMDP,
Guadalupe, CR. (actualmente en Diriamba, Nicaragua) y Hna. Gloria Ramírez
(QEPD)

15. Historia del Colegio El Rosario.

Este colegio también forma parte de las instituciones que arrancaron en los años
cincuenta un tanto después de la revolución del 48 y apoyados por el estado.

El Rosario fue fundado por la Congregación de las Dominicas de la Anunciata. Las


Hermanas llegaron a San José el 23 de diciembre de 1955 para atender a niñas en
la Escuela El Rosario, ubicada detrás de la Iglesia de La Dolorosa. En 1961, en
Barrio Luján, se inició la construcción del Colegio El Rosario; las Hermanas se
trasladaron a la nueva sede en 1962; el Colegio se inauguró el 19 de marzo de
1962, día de la fiesta de San José; en 1973 el Colegio se hace mixto. Desde 1980
El Rosario se establece como privado con subvención del Estado.

Se llama El Rosario en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la Orden


Dominicana, su fiesta se celebra el 07 de octubre.

56
San Francisco Coll y Guitard

- Nació en Gombrén (Gerona) el 19 de mayo de 1812.


- Hijo de un cardador de lana.
- En 1823 ingresó al seminario de Vic (Barcelona).
- En 1830 ingresó a la Orden de Predicadores.
- En 1836 fue ordenado sacerdote.
- El 15 de agosto de 1856 FUNDÓ la Congregación de Hermanas Dominicas de la
Anunciata.
- Murió en Vic el 02 de abril de 1875.
- Fue beatificado por Juan Pablo II el 29 de abril de 1979.
- Fue canonizado por Benedicto XVI el 11 de octubre de 2009.

Metodología participativa

Con el objetivo de impulsar una educación integral, la metodología que promueve


El Rosario es participativa; los estudiantes:

- Aprenden haciendo.
- Adquieren los conocimientos que les impulsan a aprender siempre.
- Logran una conciencia ciudadana que contribuye con la creación de una
sociedad más solidaria.
- Desarrollan habilidades cognitivas y socioemocionales.
- Agilizan el proceso de aprendizaje.
- Se crea un ambiente de libertad y disciplina.
- Amplían y fortalecen sus conocimientos.
- Aprenden a trabajar y a convivir con distintas personas.
- Aprenden dando importancia al proceso de aprendizaje.
- Disfrutan aprender. Copiar no tiene sentido.
- Aprenden a rectificar errores. El error forma parte del proceso de aprendizaje.

57
Trabajar en equipo

- Establece una estrategia de ayuda entre compañeros que permite a cada


estudiante desarrollar su potencial, aportar su creatividad, obtener mejores
resultados, fortalecer su autoestima y practicar la solidaridad reforzando el espíritu
de cooperación y colaboración.

- Impulsa el protagonismo de los estudiantes, evita su actitud pasiva a la espera de


las indicaciones, la supervisión y la evaluación del profesor.

- Conjuga el engranaje de tres esfuerzos: la disposición individual de cada uno de


los componentes del equipo, la dinámica del grupo que les permite ayudarse hasta
alcanzar un nivel superior y la guía del profesor para coordinar el proceso.

- Se basa en el aporte personal y la ayuda mutua para que todos alcancen los
objetivos pedagógicos. Los estudiantes adquieren, amplían y profundizan sus
conocimientos confrontando opiniones en grupos reducidos. Siempre parten de la
reflexión personal y de un trabajo individual, que después contrastan con sus
compañeros. Los distintos puntos de vista y el intercambio de opiniones enriquecen
el trabajo de cada uno.

Planeación normativa

 Misión
“Impulsar una educación de calidad, centrada en valores cristianos con los rasgos
del carisma dominicano Anunciatista,
que potencie el compromiso con la familia, la paz y el medio ambiente,
para la formación de personas críticas, creativas y comprometidas en la
construcción de una sociedad solidaria”.

 Visión
Ser un colegio líder en la formación integral de la persona.

58
 Valores
Solidaridad: sensibilidad que nos permite sentir con el otro y actuar con
conciencia.
Respeto: consideración a uno mismo, a los demás y a su entorno para una
convivencia sana y pacífica.

16. HISTORIA INSTITUCIONAL.


Somos una institución educativa con más de 60 años de trayectoria, trabajamos
avalados por el Ministerio de Educación Pública y con la visión educativa y valores
de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.

Impartimos los niveles de kínder a undécimo, brindando una educación que tiene
como objetivo el desarrollo integral de nuestros educandos.

El colegio brinda al estudiantado los servicios de Orientación, Psicología,


Psicopedagogía y Apoyo educativo como herramientas para promover la salud
mental y el desarrollo psicoemocional de nuestros estudiantes.

Además, somos una institución dirigida por la Congregación de Hermanas de la


Caridad de Santa Ana. Fundado en 1957 con el objetivo de evangelizar por medio
de la educación de principios católicos regido por las enseñanzas y directrices de
los documentos de la iglesia, la filosofía de las Hermanas de la Caridad de Santa
Ana y las normas educativas de Costa Rica.

59
Durante más de medio siglo ha logrado impulsar en sus estudiantes los valores
propios del cristianismo fortaleciendo la solidaridad, alegría, entrega,
responsabilidad y sencillez, entre otros.

Dentro de las hermanas que participaron en la apertura e impulso al colegio habría


que mencionar diversas. Para la fundación del colegio laHna.CONSTANTINA
HORNO, con su bondad y simpatía características en ella, se ganó buenas
amistades, que llegaron a ser bienhechoras del proyecto que llevaban entre manos
aquellas ejemplares y sacrificadas Hermanas. Entre ellas, conoció a DOÑA
JOAQUINITA ORTIZ DE CASTRO, que tenía una casa en Escazú, donde iba a
pasar los fines de semana.

Tocó la puerta para ofrecer sus números a Doña Joaquinita, le expuso su


necesidad y debió mostrar una humildad y caridad tan reales, que se ganó
el corazón de tan buena señora.

Esta simpatía se tradujo en algo muy efectivo al poco tiempo: era una
señora adinerada que comprendió la precaria situación de las Hermanas
que tanto bien estaban haciendo en Costa Rica y decidió en febrero de
1952 ofrecer a Hna Constantina su casita de Escazú, con un terreno
adjunto, a la vez que manifestaba su deseo de que allí hiciesen un colegio
regido por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en el que diesen
formación académica y espiritual a las niñas de estos contornos.

Uno de los terrenos donados tenía una pequeña hipoteca, que fue
saldada por la Madre Constancia Anocíbar, en aquella época Vicaria de
Costa Rica.

A partir de este momento las Hermanas de las Comunidades del


Sanatorio Duran, el Asilo Carlos María Ulloa, el Leprosario Las Mercedes
y El Seguro, se turnaban de dos en dos para venir a cuidar la casita
permaneciendo por períodos de 15 días, lo cual en algunas ocasiones les

60
servía para descansar de su sacrificada labor en los centros antes
mencionados.

En el año 1955 surgió la idea de poner un Kínder, lo consultaron con la


Madre General Eladia Magaña quien dio permiso, elevando la solicitud al
MEP. Pidieron la colaboración del Ministerio de Obras Públicas, quienes
donaron los planos, iniciándose la construcción de cuatro aulas el 9 de
enero de 1956.

El 17 de febrero de 1956 la Madre Constancia Anocíbar, acompañó a las


Hnas.: ANITA MARTÍNEZ (española) Y PAULINA FORN (costarricense)
para establecer la primera Comunidad de Hermanas de lo que más tarde
iba a ser el Colegio Nuestra Señora del Pilar. Las Hermanas se presentan
al Padre José Favio Chacón, Cura Párroco, ofreciendo sus servicios en
la Parroquia.

Los últimos días del mes se inició la matrícula con un total de 8 niños: 2
varones y 6 niñas con edades entre 3 y 4 años a quienes atienden con
actividades de acuerdo con su edad, a la vez que estuvieron al cuidado
de la construcción.

El 3 de marzo de 1957 el Colegio Nuestra Señora del Pilar inició su labor


educativa con primaria, solamente para mujeres ingresando al Kínder tres
de las niñas que atendieron las Hermanas el año anterior, (Carmen y
María Antonieta Sanjuán Miró (españolas) y María de los ángeles Salazar
Sauter (costarricense) convirtiéndose en el grupo de fundadoras con otras
niñas que se agregaron, para comenzar el Kindergarten; trabajándose
este año con un grupo muy reducido de alumnas, 35 en total, distribuidas
en dos grados.

61
No fue sino hasta 1958 que se impartieron lecciones en todos los niveles.
En este mismo año se realizó una pequeña ampliación a las aulas
iniciales con un préstamo que se hizo. Poco a poco el número de alumnas
fue creciendo.

Desde 1957 se fundó en el Colegio el Aspirantado (etapa previa de


ingreso a la Vida Religiosa) con tres jóvenes: Luz Elena Garro Vargas,
Socorro Quirós Herrera y Bernarda serrano Elizondo. Igualmente
funcionó el internado con pocas niñas, desde este año hasta 1976.

Desde sus comienzos, las Hermanas se han proyectado en su labor


apostólica de Catequesis en la Parroquia, ayuda a familias pobres de los
barrios cercanos.

El 15 de febrero de 1959 las Hermanas gestionaron ante el MEP la


apertura de secundaria, iniciándose ésta con el primer año de enseñanza
Media, recibiendo la aprobación del Consejo Superior de Educación el 27
de noviembre de 1959.

Y así anualmente fueron aprobados los distintos niveles, hasta que en


1963 fue reconocida totalmente la Enseñanza Media, con la autorización
para otorgar títulos de bachillerato en Ciencias y Letras en la Rama
Académica y ese mismo año se realizó la primera graduación de
bachilleres.

De 1963 a 1967 se aprobó la escuela Nocturna para jóvenes,


generalmente empleadas domésticas, que por diversos motivos no
habían concluido la enseñanza primaria, otorgando a varios grupos el
diploma de Conclusión de Estudios Primarios, aprovechando además
para catequizar y ayudarles en labores de corte y confección.

62
El alumnado iba creciendo rápidamente por lo que se vio la necesidad de
construir un pabellón; este proyecto se logró gracias a un nuevo
préstamo. En febrero de 1962 se continúan los trabajos de ampliación del
Colegio (recibidor, cancha). Se suspenden los trabajos en el año 1963 por
falta de fondos.

En el año 1967 se destina un área del Colegio para Juniorado cargo de la


Hna Genoveva Ugalde. Continuándolo la Hna Joaquina Olarra en 1969 y
la Hna Asunción Chover en 1970. En los años sucesivos se compró la
casa esquinera donde hoy se encuentran las aulas de Preescolar en el
año 1968, la casa del Sr. Antonio Gamboa, donde se albergaron las
Aspirantes para darles una mejor atención. En 1971 se reciben varones
en la primaria, graduando el primer grupo mixto en 1976.

En los años 1974-1975 se construyó la nueva sección de primaria, que


era una necesidad por el aumento de población estudiantil. Por falta de
espacio en el Colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año
1974 en el salón parroquial de Escazú.

En 1976 se constató la necesidad de un gimnasio. El 12 de octubre de


1977 Monseñor Carlos Humberto Rodríguez colocó y bendijo la primera
piedra del gimnasio, iniciándose los trabajos en 1980. En 1981 se
realizaron los primeros juegos intercolegiales en el nuevo gimnasio. En
1984 se terminó la gradería y los trabajos de iluminación. Durante el curso
1982 se celebró el 25 aniversario del Colegio, desarrollándose un amplio
programa en el que tuvo el mayor realce la Semana del Pilar.

En 1989 se inician los trabajos para completar el nuevo edificio en donde


se albergan la primaria, completándose 3 plantas que será llamado
edificio de aulas, el cual cuenta con 27 aulas y 6 oficinas administrativas,
aquí se ubican los grupos de primaria y secundaria, siendo inaugurado en

63
marzo de 1990 y quedando el edifico más antiguo para otras oficinas
administrativas, aulas de materias especiales, salones de uso común y
habitaciones de la Comunidad de Hermanas.

En 1992 la comunidad educativa solicita al Consejo General hacer la


secundaria mixta, pues desde su fundación se había mantenido mixta
sólo la primaria. Después de realizar una encuesta con exalumnas,
alumnos y padres de familia se llegó a la conclusión de tener la
secundaria mixta tomando a los niños que salían de sexto grado.

La primera graduación de bachilleres mixta se realizó en diciembre de


1997.
Desde el 97 a la fecha la institución se ha consolidado hasta hoy 2020
dando sus frutos de servicio fundamentalmente a las comunidades
aledañas sin menospreciar a los estudiantes de otras latitudes.

64
17. COLEGIO SAGRADO CORAZON

Memoria Histórica y Patrimonio Espiritual


“Colegio Sagrado Corazón”

Retomamos la historia de nuestro país en una época valiosa, de reformas


sociales, a la luz de un personaje tan preponderante como es el Excmo.
Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de San José.

Años 40

Nuestra patria sufre una metamorfosis importante en el campo de lo


político, económico y social, ante este panorama se da la fundación de un
Instituto Oblato al Divino Amor en Centro América y la Superiora Madre
María Caterina Di Maggio, manifiesta a Monseñor Sanabria que la
Congregación, está dispuesta a fundar una Casa en la Arquidiócesis,
nominalmente en San José, con el objeto de dedicarse a la Obra de
reparación al Santísimo Corazón de Jesús y también a las demás obras
que son propias de la Congregación, como la catequesis, dirección de
escuela o colegio.

65
Monseñor Sanabria da respuesta a dicha comunicación con las siguientes
palabras:

“Por el presente acuerdo y en conformidad con el Canon 496,


concedemos la Licencia necesaria para que en nuestra Arquidiócesis
pueda fundarse una Casa de la Congregación de las Oblatas al Divino
Amor, habida cuenta además de que a la sustentación de la Casa se ha
proveído suficientemente por el momento, mediante la generosidad de la
Srta. Carolina Dent y de que hay razón fundada para pensar que en el
futuro la Congregación podrá subsistir por sus propios medios,
por lo cual se hallan satisfechas las condiciones del Canon 496”.

“Dado en el Palacio Arzobispal de San José, a los veintidós días del mes
de abril de mil novecientos cuarenta y cuatro”. Firma +Víctor, Arzobispo
de San José.

Este documento lo encuentra en el Libro de Acuerdos No 11. Folio 148.


No 75. Archivos de la Curia Metropolitana.

Madre Caterina Di Maggio, una gran educadora, inspirada en la


formación de la juventud y que ella estaba interesada, da inicio a la Obra
en Casa Santa Margarita (Barrio Amón), bajo el nombre de “Sagrado
Corazón”. Aquí nace el Colegio Sagrado Corazón, con las secciones de
Kínder, Primer Grado y Primer Año de Secretariado Comercial, en el año
1945.

En un año, fueron aumentando las alumnas y las secciones bajo la


Dirección de la Reverenda Madre Concepción Álvarez, quien fue la que

66
lleva adelante el Colegio, por muchos años desde el año 1945 hasta 1948.
La primera graduación de Secretarias Comerciales se realiza donde
estuvieron presente la Madre Margarita Diomira Crispi Fundadora y
Superiora General.

La Señorita Carolina Dent con el consentimiento de sus familiares y según


copia de la Escritura 1124, Folio 322, Asiento 1, dona a las religiosas un
terreno para que fuera utilizado para fines de la educación religiosa y
también para que las propagaran el amor a Jesús eucaristía.

Es menester reconocer la generosidad de la Señorita Dent, que valoró la


propiedad sembrada de café en un colón, para efectos de trámite.
La escritura fue otorgada a las quince horas del día 23 de marzo de 1945,
en presencia del Abogado y Notario Gonzalo Echeverría Flores, dada en
San José, Costa Rica.

Después de escuchar la lectura, por ser la Señorita Carolina Dent mujer


sin cédula, fue firmada por las siguientes personas:

• Carolina Dent
• Alfredo Hidalgo
• Amalia Vásquez
• Carmen de Guardia
• Celia Dent
• Manuel Vásquez
• Margarita Vásquez
• Cecilia Vásquez

Cuando se concluye con los trámites del terreno, la Superiora de la Casa,


se levanta el primer pabellón del Colegio, bajo la dirección de un
arquitecto italiano, el Señor Bartorelli.

67
A finales del mes de abril de 1948, se abre la Casa del “Sagrado Corazón”,
integrada la primera Comunidad por la siguiente nómina:

• Madre Concepción Álvarez (Directora)


• Madre Yolanda Yúdice
• Madre Gudelia Hernández
• Sor Leticia Amaya
• Sor Ana Lía Quesada
• Sor Blanca Carballo
• Hermana María Portillo
• Hermana Mercedes Arias
• Hermana Teresa Quintanilla

Es importante para el origen de esta Institución, el hecho de que las


primeras alumnas, procedían del Colegio “Santa Margarita”, ubicado en
Barrio Amón, asumiendo el cargo de directora Sor Concepción Álvarez.
Desde su fundación, el Colegio tuvo muy buena acogida; por parte de las
vecinas quienes ofrecen su colaboración para la naciente obra y para el
bienestar de las Religiosas.
El uniforme de las primeras alumnas era de color blanco que las unificaba
con los Colegios de El Salvador y Nicaragua.
El 17 de mayo de 1948 se inicia el curso lectivo con alumnas externas e
internas; coincidiendo con el deceso de la Señorita Carolina Dent,
persona amantísima del “Corazón Eucarístico de Jesús”, motivo por el
cual se le dio el nombre de “Colegio Sagrado Corazón”.

La muerte de la Señorita Carolina Dent, podría tomarse como un signo de


que la Obra que empezaba a gestarse, fructificaría a través del tiempo en
pro de la educación costarricense.

68
La inauguración del Colegio se lleva a cabo el 20 de junio de 1948, con
la solemne bendición presidida por el Excelentísimo Monseñor Nuncio
Apostólico, Doctor Luis Centoz.

A partir de este momento iniciaron el servicio de Capellanía, los


Reverendos Padres Dominicos.
La primera graduación de VI grado fue el 15 de mayo de 1949 a las
7:00pm.
Para cubrir necesidades de la Institución, se lleva a cabo una feria (turno)
el 25 de junio de 1949. Se efectuaron rifas de cáñamo, la bruja y otros.
La primera Directiva de Padres de Familia finalmente elegida la formaban:

• Presidencia: Catalina Montes de Oca


• Vicepresidencia: Chepita de Solano
• Secretaria: Carmen de Gallego
• Tesorera: Carmen de Zamora
• Primera Vocal: María de Ossa
• Segunda Vocal: Ángela de Zelaya
• Tercera Vocal: Celina de Luves

Esta Directiva inició diferentes actividades en procura de mejoras para el


Colegio, entre otras, pidieron ayuda a diferentes embajadas y empresas.
El 15 de setiembre de 1949, desfilan por primera vez las alumnas en el
Acto Cívico Nacional.

COLEGIO CLARETIANO, B° MERCEDES, HEREDIA.

69
Reseña histórica del colegio Claretiano.

Los Misioneros Hijos del Corazón de María (su nombre en latín “Cordis Mariæ
Filius”, C.M.F.), comienzan su trabajo misionero con visitas periódicas a Costa Rica
para realizar misiones o dar retiros denominados Ejercicios Espirituales,
provenientes de las casas ubicadas en Panamá durante la década de 1940.

El insigne y recordado arzobispo Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez (1898-


1953), propuesto a estudio para un eventual proceso de beatificación, en 1950
acuerda con el Superior General el establecimiento de una comunidad claretiana en
la localidad de Mercedes Norte de Heredia. Los misioneros asumen el cuidado
pastoral de la comunidad parroquial, y por las condiciones y el apoyo de los vecinos,
se comienza el proyecto de construir un Seminario Menor, llamado Seminario
Claretiano Centroamericano, es decir para jóvenes de secundaria con aspiraciones
religiosas o sacerdotales, de la Provincia Claretiana de Centroamérica, que en aquel
entonces estaba integrada por 6 países: Guatemala, Honduras, Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá; en este último país es donde está ubicada la
Sede Provincial de los Misioneros Claretianos.

La primera tarea fue la búsqueda de terrenos, con preferencia en Barrio Mercedes.


El precio de las fincas en venta en esta zona hizo que las puertas se fueran
cerrando, ya que no se contaba con suficiente dinero para adquirir las que estaban
en venta, entonces se comienza a buscar un lugar en la carretera de Heredia a San
José y también se hicieron intentos de lograr terrenos en Santa Rosa de Santo
Domingo. El pueblo de Mercedes se dio cuenta de que los Padres se irían de la
comunidad, entonces algunas familias de recursos económicos se organizaron y
entre ellos compraron la finca para hacer el Seminario. Los dueños accedieron a
vender la propiedad a estas familias a un precio cómodo. Con las donaciones de los
habitantes, con gestiones para obtener precios especiales en los materiales de
construcción y con el trabajo de los misioneros, y de los vecinos del barrio,
acarreando piedra, chorreando cemento y subiéndolo con gran sacrificio en
carrerillos, desde el amanecer hasta entrada la noche, ya que en aquel entonces no
existían las facilidades de construcción actuales, se logra construir el edificio para

70
albergar y formar aspirantes a la vida religiosa provenientes de toda el área
centroamericana.

Según los datos orales, el Seminario Menor Claretiano, empieza labores a finales
de la década de 1950 pero a mediados de los años 1960, se decide cerrar el
Seminario y las instalaciones quedan sin uso.

Hacia el año 1968 con la demanda de la población estudiantil y ante el carisma de


los Misioneros Claretianos de anunciar el evangelio a los jóvenes, se inicia el
proceso para reabrir las instalaciones del antiguo Seminario, para lo que hoy es el
Colegio Claretiano. Durante muchos años el Colegio fue solo para varones, (hasta
el año 2002 aproximadamente) en cuanto las instalaciones estaban diseñadas para
misioneros y aspirantes al sacerdocio ministerial. De hecho, los colores negro y
blanco del uniforme, hacen una breve alusión a las sotanas negras utilizadas
antiguamente por los seminaristas menores.

Después de las adaptaciones de infraestructura y los permisos respectivos ante las


autoridades de Gobierno, se inaugura el Colegio Claretiano en 1968 y su primer
director fue el Padre Carlos María Ariz, cmf, nombrado luego como Obispo de Colón,
Panamá, nacido en Navarra y nacionalizado panameño, quien falleció en el 2015, a
la edad de 86 años. Desde 1969 hasta 1971 ejerció como director del Colegio
Claretiano y mantuvo como escudo el del Seminario Claretiano.

Colegio Santa Maria de Guadalupe.

71
Antecedentes históricos.

Historia de la creación del colegio. La fundación del Colegio


Santa María de Guadalupe ocurre en 1959 con motivo de la celebración
de centenario de la construcción del templo parroquial. Durante los actos
de clausura de los eventos que se celebraron con tal especial motivo, el
Comité organizador expresó su deseo de hacer un monumento alusivo a
la conmemoración. El Padre Delio Arguedas apoyó la idea con gran
entusiasmo, pero no quería un monumento de piedra, ni de bronce, pues
en la Iglesia los monumentos deben ser algo más. Debería ser un
monumento vivo, ¿cómo sería? UN COLEGIO, donde la juventud
dominguera fuera formada intelectual y espiritualmente. El objetivo desde
su inicio fue ayudar a los y las jóvenes de manera especial, por lo tanto,
debería ser un colegio parroquial, asequible a todos, especialmente a los
de medios económicos más limitados. Pretendió ayudar a las familias en
la educación de sus hijos en un colegio que diera formación religiosa y
principios morales bien establecidos, deseaba un centro educativo de
categoría y que no cobrara nada. Los apuros para sostenerlo los pasaría
él y muy duros. Proyecto Educativo Institucional Pastoral Educativa 5
Colegio Santa María de Guadalupe El Padre Delio, como hombre y como
párroco, vivió su tiempo muy sensible a las necesidades de los demás,
muy cercano a los pobres y, sobre todo, muy discreto. Como en broma y

72
de prisa, como si sus acciones no tuvieran importancia, con esa, su
manera de ser un tanto informal, encubría un corazón caritativo y
misericordioso, que luchó incansablemente por fundar el colegio de sus
sueños. El proyecto fue aceptado y aunque no había nada en concreto,
iba tomando forma. En ese año, se constituyó la Asociación Pro-Arte y
Cultura APAC, que sería la responsable jurídica de esta nueva institución
educativa. Y años más tarde, con el fin de mantener adherido el colegio
estrechamente con el seno de nuestra madre Iglesia, el Padre Delio
decide dejarlo en manos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, dado
que el objetivo desde su inicio, fue convertirlo en un colegio parroquial.
APORTE DE LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS Misioneras
Clarisas del Santísimo Sacramento. Llegaron al país por medio de la
providencia divina. En su natal México, en 1959 sufren un accidente
automovilístico en la autopista del DF - Cuernavaca, sin lesiones de
consideración. Sin embargo, la camioneta recién comprada quedó
destrozada. Ante esto solicitan ayuda a un programa televisivo de
concurso que ellas ganan. Entre los premios además de la camioneta, se
encontraban dos boletos a Centroamérica. Ganaron muchos premios más
y decidieron aprovecharlos para financiar un proyecto misionero que las
hermanas tenían en Japón. Cuando se presentaron a la oficina a retirar
sus boletos no sabían dónde ir, el funcionario les recomendó Costa Rica
y así llegaron a nuestra tierra. Sin conocer a nadie, al llegar al aeropuerto
le piden al taxista que las llevara a alguna Casa de Religiosas y a este se
le ocurrió el Convento de las Hermanas del Buen Pastor en San Rafael,
quienes las acogieron y les dieron hospedaje. Ya en San José, se
presentan ante el Sr. Arzobispo Monseñor Rubén Odio para saludarlo y
pedirle autorización para ir a las parroquias y hacer una colecta en pro de
la Misión de Japón. Monseñor Odio las recibió gentilísimo y les otorgó el
permiso y las recomendó a los párrocos.

73
Monseñor Odio, quien sabía del proyecto de fundar un colegio en Santo Domingo
atendido por religiosas, llamó al Padre Delio para informarle que ya tenía las
monjitas para su colegio. Sin embargo, ellas no podían resolver nada, pero a su
regreso llevaron la inquietud y la petición formal de venir a Santo Domingo para este
fin. La Reverenda Madre General y Fundadora, hoy sierva de Dios, Madre María
Inés Teresa Arias, le pareció bien y aceptó la propuesta de enviar a sus religiosas.
De esta forma, el 18 de febrero de 1959, llegan al país tres Misioneras Clarisas,
quienes le ayudarían a conseguir su ideal. Ellas fueron: María Concepción Torres,
Gloria Aroche y Guadalupe Morales, todas muy jovencitas, pero con un gran deseo
de impulsar el nuevo proyecto. En Santo Domingo fueron recibidas en la Casa Cural
por el Padre Delio, el Sr. Miguel Ángel Rodríguez, su hija Ana Beatriz y Sara Alicia
Arce. La casa de las Hermanas sería la parte vieja del costado norte de la casa
cural, el colegio iniciaría allí mismo, en el antiguo salón de catecismo. Al día
siguiente, las tres monjitas junto con el Padre hicieron contactos con el Ministerio
de Educación Pública y con el Consejo Superior de Educación, pues el Padre no
quería un simple y tradicional colegio, sino un colegio vocacional. Las clases se
iniciaron el 12 de marzo de 1959. Para ello, el Padre personalmente visitó cada
hogar donde hubiese una muchacha en edad para estudiar, tanto en el centro de
Santo Domingo como en sus distritos, con la finalidad de convencerlas para que se
matricularan en el nuevo colegio. Así cuarenta y nueve señoritas, entre tímidas y
sorprendidas, se convirtieron en las primeras piedras de ese monumento vivo. El
día que iniciaron las clases, en la Capilla de las Religiosas Clarisas, celebró Misa
Monseñor Rubén Odio, quien siempre manifestó un especial cariño por la institución
y con ese acto bendijo la labor que desde ese momento se confiaría a Santa María
de Guadalupe, Emperatriz de América; con el propósito de darla a conocer y hacerla
amar en esta tierra también suya, porque ella fue la estrella de la Evangelización en
la época del descubrimiento y conquista de América. Proyecto Educativo
Institucional Pastoral Educativa 7 Colegio Santa María de Guadalupe Todo fue
como un milagro, el Padre no escatimaba en nada para que el Colegio se
construyera. Las Hermanas Clarisas buscaban que fuera la mejor institución en el
campo pedagógico y técnico. Con sacrificio y alegría, todos esos años fueron un

74
tiempo maravilloso. Los primeros profesores, sin recibir un solo céntimo como pago,
no dudaron en donar su tiempo; sin medir el cansancio, se dedicaron no solo a la
docencia, sino a las diversas actividades que hacían crecer poco a poco la
institución. Con el pasar de los años, lo que era la casa y colegio, iban siendo
insuficiente y estrechándose cada vez más, hasta llegar a construir un aula en el
centro del patio. Las exigencias eran dobles, pues funcionaba también la sección
vocacional y se requería aulas amplias para máquinas de coser, laboratorios y áreas
de esparcimiento; urgía pensar en otro sitio. En sus inicios, el colegio fue solamente
vocacional femenino. En 1962, se colocó la primera piedra del actual edificio, acción
que estuvo a cargo del Lic. Ismael Vargas Bonilla, exministro de Educación Pública.
Además, se contó con la dádiva de don José Montealegre Rohrmoser. En 1966, se
abrió a varones de la provincia, comenzando a aumentar la población estudiantil. El
colegio se iba agrandando. El padre Delio junto con las religiosas organizaba
actividades, en donde se empeñaban todos: profesores, padres de familia y
alumnos. Como tributo al Padre Delio, se ha de decir que siempre vivió pobre y
murió pobrísimo, porque todo lo dio en esta y otras obras para la Iglesia y para el
bien de los demás. Sin lugar a duda, el pueblo de Santo Domingo recuerda a las
Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, que diseminaron el amor y la
generosidad en los jóvenes del terruño. No obstante, el esfuerzo de su primera
Junta Directiva bajo la presidencia del Pbro. Delio Arguedas, con el Ing. Óscar
Córdoba Vargas, dejó grandes beneficios a la institución. En esa fecha, la tesorería
estuvo a cargo de don Jesús Rojas Arce, vocal Olga Zamora Fonseca y el Lic.
Dubilio Argüello, quienes realizaron ingentes esfuerzos para seguir adelante en pro
del mejoramiento educativo. Proyecto Educativo Institucional Pastoral Educativa 8
Colegio Santa María de Guadalupe Las Misioneras Clarisas están en el colegio
hasta el final el curso lectivo del año 1977, dejando una huella imborrable en el
corazón y en la vida de quince generaciones de egresados. Hermanas Josefinas A
partir de febrero del año 1978 y hasta el año 2005, acompañaron la vida de la gran
comunidad educativa del Colegio Santa María de Guadalupe las Hermanas
Josefinas, aportando una gran riqueza a la historia de la institución. En 1993, siendo
directora del Colegio Vivian María Pacheco Urbina, se inicia la construcción del

75
gimnasio como un proyecto y un sueño de 34 generaciones. Durante cuatro años y
con el aporte de estudiantes, padres de familia, profesores, funcionarios, la
Congregación de Hermanas Josefinas y la Asociación Pro-Arte y Cultura, recaudan
fondos para la construcción de tan magna obra. Con la ayuda profesional del
Arquitecto Félix Pacheco Monteverde y del Ingeniero Roberto González Rodríguez,
en la festividad de Santa María de Guadalupe, el 12 de diciembre de 1997, se
inaugura el gimnasio: “Pbro. Delio Arguedas Argüello”. De esta manera, el gimnasio
integra un excelente aporte para la realización integral del estudiante, participando
de actividades deportivas, culturales, políticas, académicas y religiosas, así como
de un sano esparcimiento. La propuesta de la comunidad educativa de las
Hermanas Josefinas fue crear un ambiente propicio, donde se fomentará la auto
formación integral del educando, con el fin de que este alcanzara su perfección
como persona comunitaria cristiana. Ellas siempre promovieron la integración de la
personalidad, la interiorización, la libertad y la autonomía, el amor a la verdad y el
sentido crítico, el sentido de justicia, la capacidad de comunión, diálogo y
participación, la vida centrada en Cristo, atenta a la voz del Espíritu, para hacer la
voluntad del Padre en la construcción del Reino; así como la presencia de Dios Uno
y Trino, el espíritu de sencillez, trabajo y humildad que vivió la familia de Jesús,
María y José.

Dirección de educación de privada.

Aunque en 1980 se crea la ley de las instituciones Para universitarias acompañadas


por el Consejo Superior de Educación y en 1981 se crea la ley sobre el CONESUP
( ya existía la UACA desde el 76); lo cierto es que la educación privada en Costa
Rica preescolar, primaria y secundaria comienza a ser inspeccionada y supervisada
por el MEP con más formalidad hasta en los inicios de los 90s.

En un primer momento, control de calidad y el Consejo Superior de Educación


jugaron un papel interesante. Ya en los 90 se trabaja como Departamento de

76
Centros docentes privados y el presidente Figueres Olsen y el ministro Dorian
Garrón en 1995 firman el decreto 24017 el cual rige hasta el día de hoy al
Departamento de Centros Docentes Privados adscrito al Despacho Académico y a
la dirección de educación privada como se llama hoy día según el decreto ejecutivo
38170.

Durante los casi 20 años anteriores, doña María Eugenia Vargas, Carmen Castro,
Esperanza Alfaro y en los últimos años Minor Villalobos dieron su aporte tratando
de hacer lo mejor posible en medio de las circunstancias y limitaciones.

En Febrero de (2014) se aprobó por Decreto la reorganización del MEP y con ello
la Dirección de Educación Privada (en construcción) como se dice ya que una
dirección de este tipo necesita su tiempo para consolidarse.

1. Algunas Fortalezas

Ante los desafíos del momento histórico particular que vive nuestro mundo y
C.R como una partecita de él, se hace necesario abordar con mayor
propiedad algunos temas o ejes en la educación privada costarricense.

1.1 El Departamento de Centros Docentes Privados (hoy Dirección en


construcción) logró entre otras cosas identificar y visitar (inspeccionar) los
más de 600 centros privados en el territorio nacional (colegios, escuelas,
así como CAIPAD bajo su responsabilidad.

1.2 El equipo de trabajo se esforzó en atender fundamentalmente todos


aquellos asuntos propios de (carpintería) tales como actualización de
expedientes, visitas cortas, atención de casos, trámites legales y otros.

1.3 La acreditación de nuevas instituciones con el proceso respectivo que


ello conlleva o la desacreditación en los casos que se soliciten.

77
1.4 Todo lo anterior ciertamente requirió de tiempo.

2. Retos y o perspectivas

2.1 Sin duda, se hace necesario atender con más propiedad la dimensión
cualitativa académica del quehacer de las instituciones privadas, a saber:

a) Se podrían identificar 3 tipos de instituciones, una primera que tiene


que ver con aquellas que manejan un rendimiento académico
sustantivo( Lincoln, Británico, Metodista, Saint Francis y otros, una
segunda clase de instituciones medias como la Salle, , Nueva
Esperanza, Anglo costarricense, Saint Gregory, Saint Claire y otros y
una tercera clase que son la mayoría con un perfil más bajo en
rendimiento, matrícula, movilización de recursos y los que más apoyo
y acompañamiento probablemente necesiten. ¿Cómo trabajar esta
dimensión que algunos juzgamos como importante?

b) Contar con una propuesta académica que permita colocar los bueyes
delante de la carreta y no a la inversa, sería mejor pensar en
desarrollar propuestas que puedan ayudar a mejorar la calidad
educativa de las instituciones y por ende a transformar la pobreza
(combate a la pobreza) elevar la calidad educativa, becas a quienes
más demuestran interés y habilidades para el estudio y el estímulo a
las instituciones educativas privadas grandes para que contribuyan
con las menos favorecidas.

c) Reforzar el área de investigación por parte del equipo de trabajo, por


ejemplo (Qué materias o cursos además del cumplimiento de la
propuesta MEP están llevando adelante las instituciones en el área de
ciencias, ecología y educación ambiental en un mundo que se nos

78
muere, en lenguas, en conocimiento de la identidad nacional, en
tecnologías apropiadas, innovaciones evaluativas etc.

d) A que poblaciones meta sirve la educación privada con %, datos,


análisis de estos.

e) Capacitación del equipo en temas como Diseño curricular,


evaluación educativa, enfoques o paradigmas como el de sistemas,
holístico, de la complejidad y poner cuidado a temas como el de la
transdisciplinariedad etc.

f) Valoración de tecnologías apropiadas que permitan motivar para el


estudio y uso en las instituciones de mecanismos alternativos como el
uso del agua llovida y la energía solar y otros, contribuyendo con ello
a reducir el cambio climático. Paralelamente a ello ¿cómo sistematizar
experiencias educativas valiosas? Hay muchos casos interesantes
pero desconocidos por el aislamiento y desconocimiento de dichas
prácticas (muchas instituciones esconden lo que hacen) no se
socializan.

g) ¿Cómo estimular en las instituciones privadas de mayor presencia la


promoción de becas y experiencias de aprendizaje significativo
para poblaciones en desventaja social?

h) ¿cómo hacer uso del talento humano existente y potenciarlo? ¿pensar


en la búsqueda de procesos sinérgicos? Un uso razonable de los
recursos humanos y potencialidades ya existentes, así como el
intercambio flexible del recurso humano (como con CONESUP,
Consejo Superior de Educación, dirección curricular, universidades,
estudiantes de T.C.U y otros) bien se podría coordinar para estimular
un uso adecuado del talento humano que en las actuales

79
circunstancias de Pandemia covid 19 es un eje central. Aprovechar al
máximo lo que se tiene en talento humano, los recursos son limitados
y mas lo serán dada la coyuntura económica del mundo y de costa
rica en particular.

i) La elaboración de una memoria histórica institucional de los colegios


privados de C.R que plantee fechas de apertura, principales aportes,
estilos paradigmáticos desarrollados en educación y que se resalte el
momento histórico particular en que aparece una institución, de hecho,
ayuda al conocimiento de nuestra identidad como nación. Porqué
nació el Colegio nuestra señora de Sion, el Colegio Seminario, el
Colegio Metodista, como pioneros históricos de la educación privada
en este país, qué circunstancias sociales, políticas, económicas y
religiosas los impulsaron, con que modelos educativos. ¿Acaso no
debería el MEP aportar desde una perspectiva crítica en la
construcción de una memoria histórica de todo lo anterior? ¿cómo
podríamos ir más allá que ser contemplativos de la mercadotecnia de
instituciones educativas privadas altamente voraces en algunos
casos?

j) Es importante que la Dirección de Educación Privada visualice la


importancia de ir más allá de la recopilación de datos cuantitativos y
comience a trabajar en aspectos más cualitativos probablemente
olvidados y nunca trabajados a profundidad por esta instancia
probablemente por escases de tiempo y recursos. Sin duda, los
informes del estado de la nación han proporcionado avances, pero
quien más que los sujetos que están en el caminar cotidiano de esas
prácticas para ir dejando huellas y sembrando algunas semillitas.

k) Las instituciones privadas del área técnica y científica (Colegios) han


comenzado a incursionar en este ámbito ¿Cómo valoramos esto, cual
es nuestro aporte crítico? Educación técnica para qué, para quiénes,

80
¿haciendo qué cosas? ¿Es esta dimensión técnica instrumento de
combate a la pobreza? ¿cómo? Algunas instituciones desde otrora ya
trabajaban en educación técnica como ya lo apuntamos en este
trabajo (ejemplo el cedes don Bosco, el técnico de agua caliente, el
agropecuario de san Carlos etc.

Resumen y algunas Conclusiones

Los comentarios anteriores se podrían sintetizar señalando que en


este momento histórico particular de C.R la Dirección de Educación
Privada está retada en perspectiva a caminar y potenciar al menos 5
ejes que podrían favorecer y mejorar una propuesta estratégica más
de conjunto.

1. Eje de 2. Eje de 3.Eje de 4. Eje de 5. Eje de


acompañamiento investigación capacitación sistematización coordinación
(fiscalización) a y análisis permanente de experiencias con
las instituciones instancias del
educativas MEP y de
privadas. otras
dependencias
Visitas de Estimular para Es menester Animar a las La Dirección
supervisión y que las que el equipo instituciones no es un ente
asesoría, así como instituciones sea educativas para aislado en el
de evaluación elaboren actualizado y que se motiven MEP, es
conjunta. trabajos sobre acompañado escribiendo menester
tópicos en temas experiencias compartir
relevantes y de como Diseño significativas de su recursos
actualidad. Curricular, institución y o materiales y
Asimismo, el evaluación, comunidad. humanos. Con:
equipo de Desarrollo Al equipo de la La Dirección
centros Humano, Dirección de curricular,

81
1. Eje de 2. Eje de 3.Eje de 4. Eje de 5. Eje de
acompañamiento investigación capacitación sistematización coordinación
(fiscalización) a y análisis permanente de experiencias con
las instituciones instancias del
educativas MEP y de
privadas. otras
dependencias
privados puede nuevos educación Privada con
trabajar en la enfoques o para que se CONESUP,
investigación paradigmas escriba y con Educación
de memorias tales como sistematice Técnica,
históricas (sistemas, muchas Con SINAES,
institucionales holístico, de experiencias de
y sobre el la gran valor que Universidades
estado de la complejidad), pueden ayudar a Públicas y
educación Gerencia de otras instituciones. Privadas,
privada en C.R proyectos UPAZ, INCAE,
en los casos de educativos, organismos no
su uso de gubernamental
competencia. tecnologías es etc, etc.
que permitan
teletrabajar
con mayor
propiedad

Sin duda, los anteriores ejes deben tener una visión de


interdisciplinaridad, transversalidad, de tal forma que, sean
incorporados por la totalidad de los estamentos de la Dirección
Privada.

Aunado a ello y en el contexto de la pandemia covid 19 se tendrá que


valorar a conciencia los avances necesarios de las plataformas
virtuales pertinentes para acompañar el quehacer educativo de los

82
colegios privados que entran en los últimos días en un contexto muy
diferente al usual y manejado años atrás.

Lo anterior, son sólo algunas inquietudes entre muchas mas no


planteadas pero que tienen toda la buena voluntad de contribuir con
un granito de arena a la reflexión de lo que puede o debe ser una
Dirección de Educación Privada en construcción dentro del MEP.

A continuación, nos permitimos adjuntar una serie de cuadros en


donde se puede visualizar lo que ha sido el crecimiento y avance de
colegios privados en los últimos 10 años.

83
CRECIMIENTO DE INSTITUCIONES PRIVADAS
AL 20 DE DICIEMBRE 2019

Porcentaje
Dirección Regional 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de crecimiento

Aguirre 7 6 6 7 7 8 8 9 9 29

Alajuela 43 44 46 46 47 48 50 54 64 42

Cañas 5 6 6 6 6 6 6 6 7 40

Cartago 34 35 36 40 41 38 40 42 43 26

Coto 3 4 4 4 4 5 5 5 5 67

Desamparados 30 31 23 24 24 24 24 26 26 ´-16

Grande de Térraba 2 3 3 3 3 3 3 3 3 50

Guápiles 5 7 7 8 8 7 8 8 8 60

Heredia 74 73 75 74 76 76 80 84 88 19

Liberia 9 10 10 10 10 10 10 10 13 44

Limón 15 15 15 14 14 13 13 13 13 .-13

Los Santos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nicoya 4 4 5 5 7 7 8 8 9 125

Norte-Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

84
Porcentaje
Dirección Regional 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de crecimiento

Occidente 7 7 7 8 9 9 9 12 12 71

Peninsular 4 4 4 4 4 4 5 3 4 0

Pérez Zeledón 4 4 4 5 5 5 5 5 6 50

Puntarenas 15 15 15 16 16 16 16 16 17 13

Puriscal 7 7 7 7 7 7 9 9 11 43

San Carlos 12 12 12 12 12 12 13 13 15 25

San José-Central 83 86 56 57 57 55 56 58 62 .-25

San José-Norte 60 67 76 76 77 75 77 78 85 35

San José-Oeste 27 27 52 55 57 55 56 58 58 122

Santa Cruz 10 10 10 11 11 12 14 16 15 50

Sarapiquí 2 2 3 2 2 2 2 2 2 0

Sulá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Turrialba 7 7 7 7 7 7 7 7 6 .-14

TOTALES 469 486 489 501 511 504 524 545 581 4610

1) Es interesante notar (en el cuadro anterior) el crecimiento que tuvo cada región educativa en relación
con instituciones privadas desde el 2011 hasta el 2019, así como el poder ver reflejado el crecimiento
más acelerado que algunos años presentan como por ejemplo los periodos 2017,18 y 19 el cual es
importante valorar los motivos de dicho crecimiento. En 2017 se creció en 20 centros educativos,
en el 2018 en 21 y en el 2019 en 36 instituciones.

85
CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS 551

80
56 81
42 59 58
0 10 6 25 3 13 13 12 4 5 17 9 14 15 2 6
5 8 8 0 0
0

San José-…
Grande de…
Regiones

Limón
Cañas
Alajuela

Cartago
Coto

Liberia

San José-Norte
Desamparados

Heredia

Nicoya

Occidente

Pérez Zeledón

San Carlos

Santa Cruz

Turrialba
Puriscal

San José-Oeste

SarapiquÍ
Sulá
Aguirre

Puntarenas
Guápiles

Norte-Norte

Peninsular
Los Santos

TOTALES
2) Es importante mencionar que aparecen a la fecha 15 instituciones nuevas repartidas en las
siguientes Regiones Educativas: 3 en Liberia, 3 en Alajuela y 1 en las Regiones de San José
Norte, Cartago, Puntarenas, San Carlos y Occidente.

86
3) Tal y como se observa en el gráficos se podría deducir que las regiones de Heredia, San José
Norte, San José Central, San José Oeste y Alajuela se presentan a la cabeza en cantidades
de centros educativos privados. Cartago y Desamparados se distancian un tanto.

6 Regiones Educativas que van liderando con mayor


concentración de instituciones privadas en el 2019

Alajuela
90
84 78
80 Cartago
70
54 58 58 Heredia
60
50 42
40
San José-Central
30
San José-Norte
20
10
San José-Oeste
0

4) Un segundo grupo lo es Puntarenas, Santa Cruz, San Carlos, Limón, Liberia y Occidente figuran como
un segundo grupo de instituciones con concentraciones de centros privados.

5) El resto de las instituciones educativas en Aguirre, Puriscal, Guápiles, Nicoya, Turrialba, Cañas, Coto,
Pérez Zeledón, Peninsular, Grande de Térraba y Sarapiquí compondría un tercer grupo de las Regiones
Educativas que está conformada cada una con la cantidad de 10 instituciones hacia abajo.

87
6) Aunque aparecen 16 instituciones inactivas, las mismas continúan apareciendo en la estadística
registrada, ya que no se pueden eliminar porque estás no han realizado la gestión legal de cierre.

CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS QUE SE


ENCUENTRAN INACTIVOS
2019
TOTAL 16
Turrialba 1
Santa Cruz 1
San José-Norte 1
San Carlos 1
Puriscal 4
Pérez Zeledón 1
Peninsular 2
Limón 1
Heredia 1
Cartago 1
Cañas 1
Aguirre 1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

7) Los cuadros estadísticos anteriores permiten ver con mayor visión futurística prioridades o tareas que
podrían ser asumidas dada las concentraciones de centros educativos que se presentan ya sean en
el primer, segundo o tercer grupo de las Regiones Educativas.

88
8) ¿Qué es lo que hace que estos fenómenos socioeducativos y de crecimiento cuantitativo se estén dando
en las 5 Regiones Educativas que van liderando con mayor concentración de instituciones privadas? ¿será
que las instituciones públicas de esas regiones no satisfacen la demanda? ¿o más bien será que en los
centros privados se presenta un mayor nivel cualitativo en cuanto a calidad de la educación? ¿o es una
moda para algunas familias de matricular a sus hijos en instituciones privadas? ¿esto qué implicaciones
tiene para el trabajo de la Dirección de Educación Privada? Talvez o podría ser que este tipo de preguntas
no siempre puedan ser respondidas con propiedad por nosotros como Dirección de Educación Privada,
pero pueden señalarnos caminos por los que deberemos transitar en los próximos tiempos.

Porcentaje matrícula
2019
75,11%
80,00% 65,79%
70,00% 57,44%
60,00% 48,55%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Cartago Heredia San José San Carlos
cantidad de cantidad de Oeste cantidad cantidad de
centros centros de centros centros
educativos 7 educativos 9 educativos 6 educativos 5

89
9) En relación con la información recibida en materia de estadísticas de matrícula de instituciones privadas se ha querido
tomar una pequeña muestra sobre el comportamiento presente entre tres Regiones Educativas del país. La Región de
Cartago, la cual presenta un universo total de matrícula de 8154, de esa matrícula 5202 corresponde a 5 centros educativos
(Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Miravalles, Seráfico, COVAO Diurno y Nocturno y el Figueres) estudiantes, lo que
equivales a un 63.79%, dejando solamente el 36.21% para el resto de las instituciones de la Región de Cartago. Lo anterior
denota donde se presenta la mayor concentración de matrícula. Las interpretaciones y deducciones de lo anterior se
pueden construir juntos.

10) Igualmente, la Región de San José Oeste presenta un universo de matrícula de 6330 estudiantes, de esa matrícula total el 57.44%
(3636 matrícula) se reparte en 6 instituciones de la Región (Colegio Humboldt, Escuela Liceo María Auxiliadora, Británico, Colegio
Santa María, Escuela Vista del Monte y Colegio Valle Azul), dejando el 42.66% para el resto de los 52 colegios de la Zona Educativa
(2694 matrícula). Volvemos a ver una concentración de matrícula en muy pocas instituciones.

11) En tercer lugar, en cuanto a la Región Educativa de San Carlos, se presenta un universo de matrícula de 2314. Las instituciones
Agropecuario, Bosque Verde, San Francisco, Colegio Diocesano Eladio Sancho y Carmen Lyra, concentran 1738 matrículas con un
porcentaje del 75.10%, repartiéndose el otro 24.90% en el resto de las instituciones (576 matrícula). Lo que significa igualmente una
concentración en menos de la mitad de las instituciones de la Región con las implicaciones del caso.

Sin lugar a duda aquellas instituciones mencionadas y que captan un 70 u 80% de la matrícula tienen grandes posibilidades de
continuar subsistiendo, no así el resto de las instituciones pequeñas que en la mayoría de los casos se reparten los sobrantes de
matrícula.

12) En cuarto lugar y como muestra de 4 Regiones Educativas del país se tomó la Región de Heredia que es la más numerosa en
instituciones privadas, de un universo de matrícula estudiantil de esta región de 8543 matrículas, 4107 representan el 48.55% de 9
instituciones educativas tomadas (Santa Inés, Claretiano, Pasos de Juventud, Isaac F, Yurusti, Golden, CIDEP, San Nicholas, CIT).
De las matrículas ingresadas a la DEP durante el 2019, se presenta 8543 matrículas. El 51.45% representa el resto de matrícula de toda
la región.
Características de los Centros Educativos Privados

En el caso de Heredia estas 9 instituciones aglutinan el 48.55% lo que significa casi la mitad de la población de instituciones privadas
en la Región. Se nota una mejor distribución de la población en mayor número de centros educativos.
90
Centros Educativos Privados con acreditación
( según niveles ofrecidos)

Modalidad
Preescolar 119
Preescolar y I Ciclo de la EGB 9
Preescolar , I y II Ciclo de la EGB 136
Preescolar I, II y III Ciclo de la EGB 4
Preescolar, I, II, III Ciclo de la EGB y Diversificada 194
Preescolar, I, II, III Ciclo de la EGB y Técnica 1
I Ciclo de la EGB 7
II Ciclo de la EGB 0
III Ciclo de la EGB 0
Educación Diversificada 0
I y II Ciclo de la EGB 10
I, II y III Ciclo de la EGB 1
I, II y III Ciclo de la EGB y Educación
20
Diversificada
II y III Ciclo de la EGB y Educación Diversificada 0
III Ciclo de la EGB y Educación Diversificada 43
Educación Diversificada 2
Educación Diversificada y Técnica 2
Preescolar, I, II, III Ciclo de la EGB , Diversificada
3
y Técnica
Total 551

91
24 Instituciones Educativas con Horario Diferenciado

Instituciones Educativas Regiones Educativas

Falcon International School Aguirre,


Country Day School Alajuela,
Marian Baker School Heredia
Colegio Europeo San José Oeste,
ICS International Christian School San José Central.
Golden Valley School San José Norte,
American International School San Cruz
Centro Educativo Del Mar Academy
Centro de Educación Creativa
Escuela de los Amigos de Monteverde (Monteverde Friends School)
Bilingüe ILE
Academia Cristiana Libertad
Colegio Lincoln School
Instituto de Educación Integral
Centro Educativo Lighthouse International School
Colegio Valle Azul (Blue Valley School)
Washington School
Colegio Mundo Unido Costa Rica
Pan American School
Berkeley Academy
La Paz Community School
Cria Costa Rica International Academy
Centro de Aprendizaje Educarte
Centro Educativo GEA

92
28 CAIPAD con estímulo estatal
CAIPAD Regiones Educativas
Asociación Pro Personas con Discapacidad de Atenas (APRODISA) Alajuela,
Asociación Taller Protegido de Alajuela. (A.T.P.A.) Cartago,
Fundación Servio Flores Arroyo (F.S.F.A) Desamparados,
Asociación ATJALA Heredia,
Asociación de Desarrollo Educativo de Paraíso. (ASODEPA) Occidente,
Asociación para la Formación Integral del Adulto con Capacidades Especiales. (AFIACE) Pérez Zeledón,
Asociación Pro Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad del Cantón de Acosta Norte Norte,
y comunidades vecinas. (APRIOPEDA) San Carlos,
Asociación Centro de Integración Ocupacional y Servicios Afines. (ACIOSA) San José Norte,
Asociación Nacional de Atención Múltiple para Personas Excepcionales. (ANAMPE) San José Central,
Asociación Pro-Niño, Adolescente y Adulto Excepcional. (APNAAE) Turrialba
Asociación Centro de Formación Integral para el Desarrollo Socio-Productivo de Personas con
Discapacidad de Pavas (ACEFOPAVAS)
Asociación de Personas con Discapacidad de Upala. (APEDISUPA)
El Sol Brilla para Todos.
Asociación Pro Ayuda Personas con Discapacidad de Alfaro Ruiz, Llano Bonito y San Antonio.
(APAMAR)
Asociación Talita Cumi.
Asociación Sarchiseña de Adultos con Discapacidad. (ASADIS)
Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad de Pérez Zeledón y
Buenos Aires. (ASOPAFAM)
Asociación de Ayuda al Minusválido de San Carlos. (AYUMISANCA)
Fundación Amor y Esperanza. (FUNDAE)
Asociación Abriendo Camino, CAIPAD Paso Ancho. (CAJANE)
Asociación Costarricense de Padres y Amigos de Personas con Autismo. (ASCOPA)
Fundación Andrea Jiménez (PAJI)
Fundación Pro Jóvenes con Parálisis Cerebral. (FUNPROJOPACE)
Asociación Comunitaria de Coronado para Personas con Necesidades Especiales (ACOCONE)
Asociación Costarricense de Personas Excepcionales con Necesidades Especiales (ACOPECONE)
Asociación Nacional Pro Rehabilitación del Enfermo Mental y la Familia. (ANPREMF)
Fundación de Atención al Adulto con Discapacidad Múltiple. (FUNADIS)
Asociación de Apoyo a la Unidad de Rehabilitación Profesional de Turrialba

93
Centros Educativos Privados con Bachillerato Internacional
24 instituciones Educativas Regiones Educativas

Academia Teocali Cartago


Colegio Británico Heredia
Del Mar Academy Liberia
Colegio Europeo Peninsular
Instituto Dr. Jaim Weizman Liberia
Colegio Iribó Nicoya
La Paz Community School San José Central
Colegio Lincoln School San José Norte
Pan American School San José Oeste
Colegio Valle Azul (Blue Valley School) San Cruz
Lighthouse International School
Colegio Santa María (Saint Mary High School Saint Mary Primary School)
Colegio Mundo Unido Costa Rica
Colegio Yorquin
Colegio Internacional SEK Costa Rica
Marian Baker School
Colegio Angloamericano y Escuela Angloamericano
Escuela Futuro Verde
ICS International Christian School
Franz Liszt School and Kiwi Learning Centre
Saint Jude
Centro Educativo Nueva Generación
Colegio Los Ángeles
Golden Valley School

94
30 instituciones con estímulo estatal
2019
Instituciones Educativas Regiones Educativas

Alajuela,
Centro Educativo Niño Jesús de Belén,
Cañas,
Centro Educativo Nuestra Señora de Sion Turrialba,
Cartago,
Centro Infantil Renzo Zingone,
Desamparados,
Colegio Seráfico San Francisco,
Heredia,
Colegio La Asunción,
Nicoya,
Colegio Madre del Divino Pastor (Guadalupe),
Occidente,
Colegio María Inmaculada de Moravia,
Pérez Zeledón,
Colegio Católico Nuestra. Señora de Sion (Puntarenas),
Puntarenas,
Colegio Claretiano,
San Carlos,
Colegio El Rosario,
San José Central,
Colegio María Inmaculada (Grecia),
San José Oeste,
Colegio Diocesano Padre Eladio Sancho
San José Norte
Colegio Nuestra Señora de Desamparados,
Turrialba
Colegio Patriarca San José,
Colegio de Sagrado Corazón de Jesús,
Colegio Santa María de Guadalupe,
Colegio Técnico Don Bosco,
Escuela Enrique Strachan,
Escuela Liceo María Auxiliadora,
Escuela Niño Jesús de Praga,
Instituto de Educación Integral,
Instituto Educativo San Gerardo

95
Transferencia económica,
Regiones Educativas
Decreto N° 33550

Centro Educativo Católico San Ambrosio, Nicoya


Centro educativo Eulogio López, Cañas
Centro educativo San Daniel Comboni,
Instituto Educativo San Jorge

Ley de creación propia Regiones Educativas

Hospicio de Huérfanos y COVAO (Ley 4609)


Cartago
Ciudad de los Niños (Ley 7157)
San Carlos
Colegio Agropecuario San Carlos (Ley 6238)

No acreditado y recibe pago por Ley N°8791 Regiones Educativas

Centro de Educación Especial Andrea Jiménez San José Central

96
MODALIDAD BILINGÜISMO

Regiones TOTAL

Aguirre 1
Alajuela 1
Cañas 0
Cartago 1
Coto 0
Desamparados 0
Grande de
0
Térraba
Guápiles 0
Heredia 1
Liberia 0
Limón 0
Los Santos 0
Nicoya 0
Norte-Norte 0

97
Regiones TOTAL
Occidente 1
Peninsular 0
Pérez Zeledón 1
Puntarenas 0
Puriscal 0
San Carlos 1
San José-
0
Central
San José-
0
Norte
San José-
0
Oeste
Santa Cruz 0
SarapiquÍ 0
Sulá 0
Turrialba 0
TOTALES 7

98
CANTIDAD DE INSTITUCIONES PRIVADAS 2019
Circuitos

Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 TOTAL

Aguirre 2 1 1 0 5 0 0 0 0 0 0 9

Alajuela 5 16 2 12 7 4 5 6 4 3 0 64

Cañas 2 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 7

Cartago 16 7 3 0 4 11 2 1 0 0 0 44

Coto 0 0 1 0 0 1 0 0 2 1 0 5

Desamparados 7 10 2 0 0 0 7 0 0 0 0 26

Grande de Térraba 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3

Guápiles 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

Heredia 10 18 3 17 14 11 15 0 0 0 0 88

Liberia 1 6 2 4 0 0 0 0 0 0 0 13

Limón 7 1 0 0 1 1 0 2 1 0 0 13

Los Santos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nicoya 5 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 9

99
Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 TOTAL

Norte-Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Occidente 7 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 12

Peninsular 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Pérez Zeledón 4 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 6

Puntarenas 3 0 0 0 6 3 1 5 0 0 0 18

Puriscal 5 0 0 0 5 1 0 0 0 0 0 11

San Carlos 1 1 9 1 1 1 1 0 0 0 0 15

San José-Central 11 9 22 9 3 9 0 0 0 0 0 63

San José-Norte 13 7 20 16 18 11 0 0 0 0 0 85

San José-Oeste 5 14 16 17 6 0 0 0 0 0 0 58

Santa Cruz 4 0 5 0 3 3 0 0 0 0 0 15

SarapiquÍ 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Sulá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Turrialba 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

TOTALES 120 101 91 78 76 62 31 14 7 4 0 584

100
CANTIDAD DE INSTITUCIONES PRIVADAS 2019

Circuitos 2018 2019

Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 TOTAL TOTAL TOTAL Regiones 2019

Alajuela 4 16 3 10 5 4 4 5 2 3 0 56 54 56 Alajuela 2

Cartago 16 7 3 0 2 11 2 1 0 0 0 42 42 42 Cartago 0

Heredia 10 16 3 16 12 10 14 0 0 0 0 81 84 81 Heredia -3

San José- San José-


10 8 22 7 3 9 0 0 0 0 0 59 58 59 1
Central Central
San José- San José-
15 6 17 14 17 11 0 0 0 0 0 80 78 80 2
Norte Norte
San José- San José-
5 14 16 17 6 0 0 0 0 0 0 58 58 58 0
Oeste Oeste

TOTALES 60 67 64 64 45 45 20 6 2 3 0 376 545 551 TOTALES 6

101
15 NUEVOS CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS POR REGIÓN
San Carlos; 1
Aguirre; 1
San José-…

San José- Alajuela; 3


Norte; 2

Puntarenas; 1 Cartago; 1

Guápiles; 1
Occidente; 1

Liberia; 3

Aunque en el 2018 se terminó con 545 centros educativos debidamente acreditados, es importante
aclarar el por qué aparece en la Base de Datos a junio de 2019 con 551 instituciones; a pesar que
se indica que se acreditaron 15 nuevas centros educativos, esto se debe a la depuración que se
ha ido realizando con la colaboración de los Asesores que visitan los centros, lo que ha permitido
ir unificando instituciones que teniendo 2 o 3 resoluciones aparecían separadamente a pesar de
ser una sola institución educativa.

102
CRECIMIENTO DE INSTITUCIONES PRIVADAS
AL 20 DE DICIEMBRE 2019
Porcentaje
Dirección Regional 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de crecimiento

Aguirre 7 6 6 7 7 8 8 9 9 29

Alajuela 43 44 46 46 47 48 50 54 64 42

Cañas 5 6 6 6 6 6 6 6 7 40

Cartago 34 35 36 40 41 38 40 42 43 26

Coto 3 4 4 4 4 5 5 5 5 67

Desamparados 30 31 23 24 24 24 24 26 26 ´-16

Grande de Térraba 2 3 3 3 3 3 3 3 3 50

Guápiles 5 7 7 8 8 7 8 8 8 60

Heredia 74 73 75 74 76 76 80 84 88 19

Liberia 9 10 10 10 10 10 10 10 13 44

Limón 15 15 15 14 14 13 13 13 13 .-13

Los Santos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nicoya 4 4 5 5 7 7 8 8 9 125

Norte-Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

103
Porcentaje
Dirección Regional 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de crecimiento

Occidente 7 7 7 8 9 9 9 12 12 71

Peninsular 4 4 4 4 4 4 5 3 4 0

Pérez Zeledón 4 4 4 5 5 5 5 5 6 50

Puntarenas 15 15 15 16 16 16 16 16 17 13

Puriscal 7 7 7 7 7 7 9 9 11 43

San Carlos 12 12 12 12 12 12 13 13 15 25

San José-Central 83 86 56 57 57 55 56 58 62 .-25

San José-Norte 60 67 76 76 77 75 77 78 85 35

San José-Oeste 27 27 52 55 57 55 56 58 58 122

Santa Cruz 10 10 10 11 11 12 14 16 15 50

SarapiquÍ 2 2 3 2 2 2 2 2 2 0

Sulá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Turrialba 7 7 7 7 7 7 7 7 6 .-14

TOTALES 469 486 489 501 511 504 524 545 581 4610

104
CANTIDAD DE INSTITUCIONES PRIVADAS
Junio 2020
Circuitos Escolares
Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 TOTAL
Aguirre 2 2 1 5 10
Alajuela 6 16 3 11 8 4 5 6 4 2 65
Cañas 2 1 3 1 7
Cartago 17 7 3 1 4 11 3 1 47
Coto 1 1 2 1 5
Desamparados 7 11 3 7 28
Grande de 2 1 3
Térraba
Guápiles 11 11
Heredia 10 21 3 16 14 11 16 91
Liberia 1 6 2 5 14
Limón 7 1 1 1 2 1 13
Los Santos 0
Nicoya 6 1 3 10
Norte-Norte 0

105
Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 TOTAL
Occidente 7 2 2 2 13
Peninsular 1 4 5
Pérez Zeledón 4 1 1 6
Puntarenas 3 6 3 1 5 18
Puriscal 5 7 12
San Carlos 1 1 7 1 1 2 2 15
San José- 12 9 22 9 3 11
66
Central
San José-Norte 13 7 21 18 23 12 94
San José- 5 15 20 17 7
64
Oeste
Santa Cruz 4 5 3 3 15
SarapiquÍ 1 1 2
Sulá 0
Turrialba 6 6

TOTALES 127 109 96 80 85 65 32 14 7 3 0 0 0 2 620

106
CANTIDAD DE INSTITUCIONES PRIVADAS
NUEVAS ACREDITACIONES
Junio 2020
Circuitos Escolares

Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 TOTAL

Aguirre 0

Alajuela 1 1 2

Cañas 0

Cartago 1 1 1 1 4

Coto 0

Desamparados 0
Grande de 0
Térraba
Guápiles 1 1

Heredia 1 1 2

Liberia 0

Limón 0

Los Santos 0

Nicoya 0

107
Regiones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 TOTAL

Norte-Norte 0

Occidente 1 1

Peninsular 0

Pérez Zeledón 0

Puntarenas 1 1

Puriscal 0

San Carlos 0

San José-Central 1 1

San José-Norte 1 1 1 3

San José-Oeste 3 1 4

Santa Cruz 0

SarapiquÍ 0

Sulá 0

Turrialba 0

TOTALES 2 3 5 2 3 1 2 1 0 0 0 0 0 0 19

108
CANTIDAD DE INSTITUCIONES PRIVADAS
NUEVAS ACREDITACIONES
JUNIO 2020
San José- Alajuela; 2
Oeste; 4

Cartago; 4

San José-
Norte; 3

San José- Guápiles; 1


Central; 1

Puntarenas; Heredia; 2
1 Occidente; 1
109
Como se puede apreciar en el corte de junio 2020 la situación por regiones es la siguiente en cantidad de instituciones.

1. San José Norte con 94 instituciones.


2. Heredia con 91 instituciones.
San José central con 66 instituciones.
3. Alajuela con 65 instituciones.
4. San José oeste con 64 instituciones.
5. Cartago con 47 instituciones.

De lo anterior se deduce que de las 427 instituciones presentes en esas 6 regiones señaladas se concentra el
75% de las instituciones totales del país mientras que el otro 25% se reparte en las otras 18 regiones del país es
decir la gran área metropolitana (GAM) se queda con el mayor porcentaje de instituciones privadas del país.

Lo anterior es de mucha importancia ya que permite tener un muestreo del hacia donde se concentra la educación
privada del país, y con ello valorar las causas, motivos, circunstancias y condiciones de avance en esta materia
y por tanto por dónde tirar algunas líneas de cara al futuro. Por supuesto que habrá que esperar que pasará el
próximo año dada la situación del país con la pandemia del COVID 19.

110
Bibliografía Básica

 Dengo, María E. “Educación Costarricense”. San Jose: ED. UNED, 2009.

 Salazar, Jorge M y Otros. “Historia de la educación costarricense”. San José: EUNED, 2003.

 Artículos informativos de cada colegio.

Trabajo elaborado por:


Maria Amala Porta Nuñez
Minor Villalobos Rodriguez
Jorge E Rodriguez Arguedas.

111

También podría gustarte